La Revista nº 8 - Septiembre 2005

Page 1

LA REVISTA

Septiembre 2005 Número 8

D E

C A S T E L L Ó N

Y

P R O V I N C I A

Festes de Santo Tomàs de Benicàssim



SUMARIO En portada Edita: Grupo Radio Castellón Calle Moyano 5 12002 Castellón Teléfono: 964 72 31 30 Fax: 964 23 08 55 e-mail: larevista@radiocastellon.com

CONSEJO EDITORIAL: Presidente: Juan José Quesada Consejero delegado: Fidel Gutiérrez Director: Jesús López Redactora jefe: Elena Rincón Redacción: Elena Rincón Eduardo Téllez Colaboración: Carmen Hernández Fotografía: Antonio Pradas Responsable comercial: José Roca Diseño y maquetación: Graphic Group S.A. Publicidad: Moyano 5 12002 Castellón 964.72.31.30 Imprime: Graphic Group S.A. Depósito Legal: CS-145-2004

4y6

PRIMERA PLANA

Benicàssim ha sido una de las poblaciones pioneras en España como centro turístico. El gran auge que tomó la población a principios de siglo le valió el calificativo del Biarritz de Levante. Benicàssim significa ‘hijo de Casim‘, y es una población de origen musulmán. Sus atractivos actuales son inmensos y lo largo de estas páginas descubrimos algunos de ellos.

6 a 16

LAS PROTAGONISTAS Carla Folch y Carolina Tárrega son las reinas de las fiestas de Benicàssim. Hablamos con ellas y con sus acompañantes, que nos cuentan sus inquietudes y sus ilusiones. Cómo afrontan estos festejos y reflejamos las mejores fotos del acto protocolario del nombramiento de las representantes de la mujer benicense.

18 y 19

EL PERSONAJE

30 y 31

RITOS Y LEYENDAS

34 y 34

RINCONES MÁGICOS

36 y 37

EN RUTA

De familia de agricultores, Pepe Tárrega ha dedicado sus años y su vida a su pueblo y a sus vecinos. Quizá por eso un día del año 2002 el pueblo de Benicàssim le nombró Hijo Predilecto.

Desde la Torre San Vicente de Benicàssim se vigilaba la costa castellonense durante el siglo XVI para evitar los ataques de corsarios y piratas. Todo el litoral castellonense atravesaba momentos de inseguridad por los desembarcos de berberiscos.

Figura crucial en la historia de Benicàssim, Francisco Pérez Bayer decidió construir en la localidad costera una iglesia en honor de Santo Tomás de Villanueva, templo que se constituyó en el núcleo fundamental para la formación de la villa en su actual emplazamiento.

El Desierto de las Palmas toca parte de la población de Cabanes, la Pobla Tornesa, Borriol y Castellón. Pero es en el término de Benicàssim donde se encuentra su principal punto de referencia, el verdadero pulmón verde. Se trata de un precioso paraje y un incomparable balcón asomado a un plácido Mediterráneo que parece estar al alcance de la mano.

40

PREMIOS RADIO CASTELLÓN

Radio Castellón de la Cadena SER ultima ya la segunda edición de sus premios que se celebrará el próximo jueves 29 de septiembre en el Teatro Principal de Castellón. Los miembros del jurado mantuvieron el último encuentro para deliberar los próximos galardonados.

3


FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

Historia

Los hijos de Casim Benicàssim, que significa “hijo de Casim”, es una población de origen musulmán según los restos numismáticos hallados que datan del siglo XII. Consustancialmente unida a Jaime I, ya que en 1242 donó el Castillo de Montornés y estas tierras al

entonces su escribano D. Pedro Sanz, en compensación a los servicios prestados en la reconquista, las Baronías de Benicàssim y de Montornés fueron frecuentemente objeto de donaciones, herencias o ventas entre los nobles de la zona.

Texto: Carmen Hernández Fotos: Antonio Pradas

Diecisiete años ejerció la jurisdicción de Benicàsim Nicolás de Casalduch, señor territorial además de las Baronías de Borriol, Sierras Engarcerán, Puebla Tornesa y Benicasim.

A

ntes de la reconquista, el Castillo de Montornés constituyó uno de los más importantes feudos árabes en estos territorios. Fue habitado hasta finales del siglo XV y un lustro más tarde se le concedió permiso real a Don Pedro para que construyera un hospital con capilla. Se desconoce si llegó a construirse, dado que en 1249, la Baronía de Montornés aparece en ma4

nos de Jacchesio Sancii, al que el rey otorgó permiso para la venta del señorío. Posteriormente, Alfonso III, dio Montornés, la Casa de San Vicente y todos sus dominios al Monasterio de Poblet. La poca rentabilidad de estas tierras, por un lado, y las abultadas deudas que tenían los de Poblet, por otro, hizo que los monjes populetanos vendieran a Jaime II, en 1297 la Baronía de Montornés y la villa de Castellón por 290.000 sueldos.

La Carta Puebla de 1603 El otorgamiento de Carta Puebla a Benicàssim tuvo como principal fin repoblar esta zona, muy agreste para cultivo y a la vez muy castigada por los continuos ataques y saqueos de corsarios y berberiscos. Tal

medida no obtuvo los resultados apetecidos, y tan sólo unos pocos pobladores se asentaron en la Baronía. No obstante, existen cuatro claros núcleos de población: un pequeño grupo marinero asentado junto a la Torre de San Vicente, ocupado probablemente por no más de seis familias; otro grupo se asentó en la actual Ermita de Santa Rita y sus cercanías; un tercer núcleo estaba compuesto por una serie de masías situadas por las montañas


El protagonismo de Francisco Pérez Bayer

CURIOSIDAD

El Biarritz de Levante. Benicàssim ha sido una de las poblaciones pioneras en España como centro turístico. Así tenemos como en 1887 se construye la primera villa de verano. Su propietario, D. Joaquín Coloma, era el Ingeniero Jefe de las obras del ferrocarril. Este influyente personaje hizo que importantes familias de Valencia comenzaran a construirse sus residencias de verano en la localidad. El gran auge que tomó la población a principios de siglo, le valió posteriormente el calificativo del Biarritz de Levante. Desde la primera construcción hasta hoy, Benicàssim ha sufrido una profunda transformación basada exclusivamente en el turismo. Es importante resaltar que el auténtico despegue turístico se produjo en 1963. La confirmación de un Plan General de Ordenación Urbana, constituyó el primer paso serio y definitivo para que la inversión turística apareciera en Benicàssim. del Desierto de las Palmas; y finalmente, el mayor núcleo giraba entorno a la Ermita de Santa Águeda. Jaime José de Casalduch heredó de su padre Don Nicolás la Baronía de Benicàssim en 1532. Casado con Isabel Muñoz, proveniente de una noble familia de Teruel, tuvo descendencia de dos hijas, Ana y Violante, y a esta última pasó el mayorazgo. Doña Violante en un intento de repoblar esta zona y conseguir que

se cultivaran las tierras, decidió como mejor medida, otorgar Carta de Población. Tan histórico acontecimiento ocurría el 9 de septiembre de 1603, en la Ermita de Santa Águeda, lugar en donde el pueblo de Benicàssim, año tras año, acude en romería, el día de Santa Águeda, conmemorando también dicha efemérides. Doña Violante otorgó Carta Puebla a Juan Guerau y otros, hasta cuarenta pobladores, bajo toda jurisdicción civil y criminal. Entre

las condiciones curiosas y fiscalizantes de la época destaca aquella en la que la señora prohibe la venta de vino en pequeñas cantidades, obligando, por contra, a que se venda a cántaros y a medios cántaros. El modelo de Carta Puebla otorgada en Benicàssim, es similar en cuanto a condiciones, a las otorgadas a otras poblaciones costeras por sus respectivos señores, salvando las peculiaridades concretas de cada población.

Otro de los activos protagonistas de la historia de Benicàssim fue Francisco Pérez Bayer, unido a la población como consecuencia de ostentar su familia materna una buena parte de las tierras de esta localidad. Entre las más importantes distinciones de que fue objeto Pérez Bayer podemos destacar el que fuera nombrado Académico de Número de la Academias de Ciencias de Gotinga y de la de Artes de San Petersburgo. Su familia residía largas temporadas en Benicàssim, donde tenían cuantiosos bienes, hasta el extremo de compartirlo con el Barón de Benicàssim. La decisión de Pérez Bayer de construir una Iglesia en Benicàssim, coincide en fechas, con la entonces reciente desaparición del conocido actualmente como Desierto viejo de las Palmas. El primer cura párroco de la Iglesia, Tomás Bernat, explica que Pérez Bayer se compadeció de las personas que fallecieron sin haber recibido los Santos Sacramentos por la larga distancia de dos horas que se encuentra de la parroquia de Oropesa en donde los pobladores de Benicàssim, entonces unas 35 familias, recibían el servicio espiritual de donde se los asistía en lo espiritual. Pérez Bayer mandó construir la iglesia en los terrenos que tenía frente a su casa, actualmente derruida y ocupada por el edificio del Ayuntamiento. Y logró de esta manera aglutinar en torno al templo a la población diseminada por el término en masías y pequeños grupos de casas. La decisión del Ilustre D. Francisco Pérez Bayer en 1769 de fundar una Iglesia en este lugar constituyó el impulso definitivo.

5


FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS



FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

La ilusión hecha realidad

Son las representantes de la mujer benicense. Niñas y jóvenes que desde el pasado mes de julio, en un acto protocolario 8

celebrado en el Ayuntamiento de Benicàssim, iniciaron un sueño convertido en realidad.


Texto: La Revista Fotos: Antonio Pradas

9

de la noche de un 13 de julio. El salón de plenos del Ayuntamiento de Benicàssim acoge el acto protocolario de nombramiento de las representantes de la mujer benicense. Ese día Ana Belén Sancho Gilabert cede el reinado a Carla Folch Mur, que se convierte en la nueva reina de las fiestas benicenses 2004-2005, acompañada en esta andadura por Me-

ritxell Vizcaíno Ribes. También la reina infantil fue protagonista del evento. Carolina Tárrega Beltrán. Junto a ella la corte de honor formada por Sara Robles Ortega e Isabel Jiménez Abad. Un acto que suponía el inicio de una trayectoria ilusionante y emocionante. Al acto no faltaron los padres y familiares de las jóvenes, y vecinos del municipio que quisieron acompañar

a las representantes festeras en un momento tan especial. Durante el acto hubo palabras de agradecimiento a sus antecesoras por la amabilidad y simpatía que han demostrado durante su reinado, y también al trabajo desempeñado por los responsables de la junta de fiestas, que en todo momento han acompañado y dirigido a reinas y damas. El acto protocolario no pasó

por alto el hecho de que este año se cuenta con una reina infantil y dos damas infantiles, lo que confiere a las fiestas un carácter especial y más completo al contar con representantes infantiles. Además, en los discursos se recomendó a las jóvenes salientes que aconsejasen a las nuevas reinas y damas, ya que su experiencia ha sido muy enriquecedora y puede servirles. Enhorabuena a todas. 9


FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

Entrevista Con la frescura de los 19 años recién cumplidos, Carla se convirtió el 16 de septiembre en la reina de Benicàssim, un pueblo al que representa en las fiestas de Santo Tomás y en los festejos que la localidad celebra en enero en honor a Sant Antoni.

Carla Folch, el

motor

de la

fiesta

Texto: Carmen Hernández Fotos: Antonio Pradas

C

onocida por todos los benicenses, Carla es a buen seguro uno de los motores más potentes de la actividad festera. “Me encantan las fiestas y todos los actos”, explica de forma alegre y rápida Carla, tan veloz como atraviesa con su moto el centro del pueblo. Digna heredera de su padre y de su famoso abuelo “Escape”, la joven reina siente pasión por las motos y desde su modesta scooter burla rauda los temidos atascos entre Benicàssim y Castellón, donde diariamente se traslada a trabajar. Natural de Castellón, Carla es hija adoptiva de la localidad costera porque, a pesar de haber nacido en la capital, hace cuatro años se trasladó a vivir con toda su familia a la residencia en la que, desde que ella recuerda, vivían todos los veranos. “Al principio no quería vivir aquí todo el año pero me conquistó la tranquilidad que se respira aquí en invierno y la amabilidad de la gente del pueblo pues aquí nos conocemos todos”, destaca Carla mientras bebe sin prisa pero sin pausa una horchata. Con experiencia en el cargo, pues acompañó el año pasado a la reina como dama, Carla se ha enfrentado ahora con la responsabilidad 10


Gasset, 5 - 12001 CASTELLĂ“N Tel. 964 22 34 78 - Fax 964 26 02 71 www.davalos-fletcher.com fundacion@davalos-fletcher.com


“Me sorprendió gratamente participar en el sorteo pero no esperaba que al final saliera como reina” de “saber estar y pasarlo bien”, dos de los papeles que, a su juicio, debe cumplir una buena reina con su pueblo. Tal y como relata la joven castellonense, su elección como reina la vivió intensamente ya que su madre la apuntó por sorpresa al sorteo y ella acudió al ayuntamiento para una reunión. “Me sorprendió gratamente participar en el sorteo pero no esperaba que al final saliera como reina”, subraya Carla. Acompañada por Meritxell, Carla afronta unas fiestas en las que su activa participación no le deja más que el tiempo para dormir un poco. “Prefiero las fiestas de septiembre porque hay más ambiente pero tenemos más tiempo para disfrutar en enero porque vamos más relajadas”, indica Carla. A pesar de su juventud, sabe que es mejor entregarse al 100 por cien a sus responsabilidades como reina y por ello ha abandonado un trabajo eventual que en principio finalizaría en febrero para disfrutar de todos y cada uno de los minutos de estas fiestas. Ahora, después de las fiestas de Santo Tomás, la joven Carla iniciará sus estudios de Administrativo, un título que le ayudará a cumplir otro de sus sueños: trabajar en una e n -

tidad financiera, una tarea que desempeña su padre desde hace años.Respecto a la programación festiva, las cenas populares y las actuaciones musicales son los actos preferidos. Carla, con la boca pequeña, explica que este año se ha optado por suprimir el concierto para incrementar la calidad de los conjuntos musicales que actúan en los bailes y verbe-

nas. “No es una mala medida pero estoy segura de que los jóvenes de Benicàssim quieren y se merecen conciertos de primera”. Por supuesto, Carla defiende a capa y a escapada a sus coetáneos, que en un lugar de costa gozan de una playa próxima y de una gran zona de marcha, pero que también carecen de otras cosas como una amplia oferta de tiendas de moda.

Prefiero las fiestas de septiembre porque hay más ambiente, pero tenemos más tiempo para disfrutar en enero porque vamos más relajadas”

12



FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

Entrevista Ha mamado el amor por las fiestas desde bebé pues con tan sólo meses comenzó a participar en procesiones, ofrendas y demás actos populares de las fiestas de Santo Tomás y Sant Antoni. Es Carolina Tárrega, de nueves años, la reina infantil de las fiestas benicenses.

Carolina

Tárrega,

la

reina

de la

pista

Texto: Carmen Hernández Fotos: Antonio Pradas

Atenta a las explicaciones de su madre, que incide en cómo su prima Tania Tárrega fue reina en el mismo año que ella vino al mundo, Carolina observa tímidamente la situación, analizando su posición desde fuera. Tímida aunque tremendamente responsable, Carolina contesta los interrogantes sobre su reinado. “Haré lo que me digan”, responde categóricamente pensando que así se acaban todas las preguntas. La vergüenza de Carolina sólo desaparece tras las cuerdas de una raqueta, con la que se desenvuelve como pez en el agua. En un campo de tenis Carolina se viste la camiseta y deja fuera de la pista la timidez para echar toda la carne en el asador cubriendo las expectativas más exigentes. “Juego desde los cuatro años”, asegura Carolina quien también destaca que de mayor quiere dedicarse a lo que ahora es su hobby preferido: el tenis. 14



La vergüenza de Carolina sólo desaparece tras las cuerdas de una raqueta, con la que se desenvuelve como pez en el agua.

Definiendo su futuro, en el caso de que Carolina tuviese que estudiar una carrera cursaría INEF, lo que deja claro que lo suyo es el deporte. A la pequeña reina, que tiene ahora nueve años, le encanta el mundo deportivo y conoce a los primeras figuras del tenis y de otras disciplinas sobre todo los oriundos de la provincia. “Tengo una bicicleta firmada por Sergio García que él mismo me entregó”, indica Carolina aclarando que todo esto ocurrió en un sorteo del Club en Navidad. La simpatía de Carolina se deja entrever cuando explica sus preferencias en los estudios. “La asignatura que más me

Enamorada de Benicàssim, donde vive desde siempre con sus padres, considera que la población a la que está representando lo tiene todo: mar, montaña, marcha y buena gastronomía gusta es Conocimiento del Medio y también me agrada mucho leer”, puntualiza Carolina, quien piensa que una buena reina debe entregarse a su pueblo y seguir en todo momento el protocolo. Mientras apura una botella de agua mineral, Carolina sigue de cerca las observaciones de su progenitora que habla animadamente del carácter de su hija, “una niña vergonzosa, alegre, tímida y demasiado buena, muy responsable”, dice la Carolina madre, que desea que este reinado de su hija sirva además de para disfrutar para quitarle un poco de vergüenza. Enamorada de Benicàssim, donde vive desde siempre con sus padres, considera que la población a la que está representando lo tiene todo: mar, montaña, marcha y buena gastronomía, un aspecto este último que conoce a la perfección pues ayuda muchas veces a su padre a preparar las sabrosas paellas que degustan los domingos así como aquellas que prepara en ocasiones para otros.

16


limpieza viaria - recogida y reciclake de residuos - mantenimiento de instalaciones - conservación de jardines y playas

Todos los días disfrutas de tu ciudad como si estuvieras en tu casa. Con sus calles y avenidas, sus parques y jardines, sus playas...

FOBESA, con el personal más especializado y la tecnología más avanzada, trabaja todos los días del año para conseguir ese bienestar que nos aporta la higiene y la limpieza del entorno urbano.

Por eso Fobesa colabora con tu municipio. Para que se mantenga día a día, como a todos nos gusta.

la higiene d e t u ciu d a d

CIUDADES LIMPIAS

CTRA. DEL DESIERTO, 1-3 BENICÀSSIM - TEL. 964 300 897 www.fobesa.com


FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

De familia de agricultores, Pepe Tárrega ha dedicado sus años y su vida a su pueblo y sus vecinos. Quizá por eso -seguro- un día de 2002 el pueblo de Benicàssim le nombró Hijo Predilecto. “Lo más triste es que nadie se acuerde nunca de tí. Eso significa que has pasado por la vida como si no hubieras estado”. Así resume Pepe Tárrega (Benicàssim, 1930) su pensamiento y filosofía de vida. La de un hombre que ha dedicado sus años a su pueblo y a sus vecinos. De familia de agricultores, jamás en su niñez pensaría Pepe Tárrega (aunque todos le conocen cariñosamente como “Cassany”, un apodo que le viene de su padre Tomás, al que no le gustaba su nombre y pidió que le llamasen por su segundo apellido) que un día de 2002 el pueblo de Benicàssim le nombraría “Hijo Predilecto”. “Soy el único Hijo Predilecto de Benicàssim, ¡eh! Fue un día muy grande para mí, porque estuve acompañado por mi familia, mis amigos y por toda la gente de Benicàssim. La verdad es que me hicieron un reconocimiento que me emocionó muchísimo” -asegura Pepe. Viendo la historia pasar Si como muchos creen el destino ya está marcado al nacer, en el caso de Pepe Tárrega esta máxima se cumpliría con creces. Siendo muy joven comenzó a ayudar a sus padres en las tareas agrícolas, pero el destino le llevó a Manises para hacer la “mili” en Aviación y allí sus amigos le animaron para abrir una tienda de ultramarinos en Benicàssim. Así lo hizo, aunque decidió cerrarla en 1953 para ayudar a su hermano Santiago en la gestión del Hotel Tramontana, un trabajo que realizó muy a gusto durante 25 años. “Fue la época dorada del turismo en Benicàssim y hasta 1993 las cosas fueron muy bien. Siempre poníamos el cartel de ‘Ocupado’ y por eso incluso la gente ofrecía sus casas del pueblo como pensiones ocasionales para acoger a todos los turistas que venían. Yo vi cómo muchas veces familias enteras dormían en sus coches hasta conseguir una habitación libre en el hotel” -afirma Pepe con rotundidad.

El personaje

Pepe ‘Cassany’, amor por un pueblo Texto: Eduardo Téllez Fotos: Antonio Pradas 18


Sin embargo, hoy las cosas han cambiado mucho en el sector y Pepe Tárrega añora esa época en el hotel como lo denotan su mirada y sus palabras, porque para él “ahora Benicàssim ya no se puede considerar un lugar turístico como tal. Hay falta de hoteles y eso ha hecho que la gente opte por marcharse a Peñíscola u Oropesa, aunque sea un turismo que pueda llamarse barato. Somos la ciudad dormitorio de Castellón y eso ha perjudicado la expansión de nuestro sector hostelero”. Cassany ha visto todos los cambios de Benicàssim a lo largo de sus 75 años y reconoce que “ha crecido mucho, aunque ahora no es ni pueblo ni ciudad de turismo. Todo el desarrollo y modernización de nuestras playas se ha retrasado porque somos una ciudad dormitorio y es difícil poner de acuerdo a mucha gente. Antes venían personas con grandes coches, con mucho señorío. A Benicàssim le llamaban el San Sebastián pequeño y era un pueblo turístico de verdad. Eran familias aristocráticas de Valencia y Castellón que tenían mucha clase y se celebraban muchos bailes y actos sociales en el Voramar. Pero con el paso del tiempo fueron desapareciendo y no volvieron aquí nunca más” -sentencia Pepe sin disimular cierta amargura en sus palabras al recordar esa época. Un “joven” de 75 años A su edad Pepe derrocha una vitalidad y una alegría de vivir propias de un adolescente y asegura que no hay día en que tenga tiempo para aburrirse. “Me suelo levantar a las 9 de la mañana y hago las tareas cotidianas como salir a comprar o a hacer alguna gestión y por la tarde acudo a la Iglesia para hacer cosas o ayudar en lo que se me pida”. Pepe vive con su hermano

“Todo lo que hago es mío, soy autodidacta, aunque me habría gustado estudiar decoración, pero antes no se podía optar a ello”

“desde siempre” y siempre tiene cosas que hacer para ayudar a los demás, como preparar los escenarios para la presentación de las Reinas del pueblo o los festivales de Habaneras y de Guitarra. Por ello, mantiene bastante contacto con los jóvenes y a menudo le piden consejo -“sobre todo los que se van a casar”, precisa él- porque

Pepe es un especialista en la preparación y decoración de espacios para realizar celebraciones y actos. Esta es su principal afición y reconoce -entre humilde y orgulloso- que “todo lo que hago es mío, soy autodidacta, aunque me habría gustado estudiar decoración, pero antes no se podía optar a ello”. Pepe reflexiona sobre la

sociedad de hoy y valora muy positivamente “el poder conservar mis amistades de siempre y por otro lado me desagrada que la juventud esté un poco desmadrada, porque para divertirse podrían portarse bien y no molestar a los demás”. Las dos fiestas del pueblo también entran en su análisis y considera que “las mejores son las de Sant Antoni en enero, porque son más de casa, mientras que las de Sant Tomás son para el visitante, con los toros y las orquestas como principales atractivos”. El único “Fill Predilecte” de Benicàssim está con fuerzas para seguir siendo un “joven” más y tras un sincero apretón de manos cierra nuestra charla magistralmente: “Estoy muy orgulloso de mi pueblo y espero que sea cada día más bonito”. Que así sea, Cassany. 19


El Cremaller: pasión por los bailes Texto: Eduardo Téllez Fotos: Antonio Pradas

B

ajo estas premisas, “El Cremaller” debutó en Enero de 1979 con motivo de las fiestas de Sant Antoni de Benicasim. “Antes de la llegada de la democracia era la Sección Femenina la que se ocupaba de la promoción y exhibición del folklore y las costumbres regionales, pero cuando entramos en la transición decidimos crear nuestro propio grupo para recuperar los bailes tradicionales valencianos” -afirma Toñi Navarro, la presidenta del grupo. Toñi es una mujer de mediana edad que lo ha sido -y sigue siéndolo- todo para “El Cremaller”, a pesar de que llegó al mundo de los bailes regionales “a una edad avanzada”, como ella misma confiesa entre risas.

20

En 1978 nació en Benicasim la Agrupació Folklòrica “El Cremaller”, un grupo dedicado a la conservación y promoción de las danzas, canciones, trajes, costumbres y lengua de la Comunidad Valenciana. A Toñi le acompañan Anna Lliberós y Sheila Ribes, que llegaron a la agrupación casi a la vez que la actual presidenta (entre 1987 y 1988). Tenían entonces 8 años, una edad ideal para comenzar en el mundo de los bailes regionales. “Nos gustaban mucho los vestidos por su gran vistosidad y enseguida nos acercamos a este mundo para empezar a bailar. Es una forma de recuperar y mantener las tradiciones, porque no queremos que nada de esto se pierda” asevera Anna ante la atenta mirada tanto de Toñi

como de Sheila, que asiente al escuchar la respuesta de su compañera y amiga. Porque Anna y Sheila, además de bailar en el grupo de danzas, también son profesoras -junto con Rosanna Valero- de las 20 niñas que forman la sección infantil de “El Cremaller”. Trabajo con la base Nadie de “El Cremaller” quiere que se pierdan las seguidillas, las jotas o los fandangos y por eso inculcan el amor y la pasión por nuestros bailes a los más jóvenes desde pequeñitos.

“El grupo infantil está integrado únicamente por niñas, porque los niños a esa edad son reacios a entrar en el mundo de los bailes regionales. Lo primero que les enseñamos son pasitos sueltos, porque queremos que cojan el ritmo primero, aunque a ellas les aburra bastante. También les hacemos trabajar mucho con las castañuelas para que sientan el ritmo” -dice Sheila. Según nuestras protagonistas, la edad ideal para empezar a bailar son los 8 años, “aunque algunas ya llegan con 5 añitos porque a sus abuelas les gusta verlas muy guapas vestidas con los trajes” -apunta Toñi mientras esboza una amplia sonrisa. A las tres se les ilumina la mirada cuando hablan de lo que significa “El Cremaller” para ellas y para



fiestas de La Magdalena, etc. Además, también hemos actuado en Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria, Suecia y Finlandia, y fue en este último país en el que vivimos nuestro mejor momento coincidiendo con nuestro XXV aniversario” -rememora Toñi con orgullo. Los viajes son lo mejor para las integrantes de la “Agrupació Folklòrica El Cremaller”, “porque nos sirven para hacer grupo y para mejorar la convivencia entre todos”.

“Hemos actuado en Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria, Suecia y Finlandia, y fue en este último país en el que vivimos nuestro mejor momento coincidiendo con nuestro XXV aniversario” las niñas que llegan ahora al grupo. Para Anna, “es básico que las niñas vean que esto no es sólo un baile, sino algo propio y que forma parte de nosotras. Es algo importante en nuestras vidas y hay veces en que pese a estar cansadas bailando seríamos capaces de seguir durante tres días si fuera necesario”. Buenos momentos Para Toñi, Anna y Sheila, la salud de “El Cremaller” es buena, “aunque nun22

ca debemos relajarnos, porque está en juego el mantener nuestros bailes y tradiciones” -afirma Sheila con rotundidad. Y esa buena salud se ha ido gestando con un sinfín de actuaciones que las 20 niñas del grupo infantil y las 30 personas del adul-

to han hecho en España y el extranjero. “Nuestra mayor actividad se da en las fiestas de Benicasim, tanto de enero como de septiembre y también nos movemos bastante por otros pueblos de la provincia como Oropesa, vamos a Castellón en las

El futuro Siempre están con la vista puesta atrás para recuperar elementos de nuestra tradición, pero la gente de “El Cremaller” no duda en encarar el presente y el futuro del grupo con cierto optimismo, aunque también apuntan sus carencias. “Hacemos esto porque nos gusta y con dinero de nuestros bolsillos, porque sólo recibimos una pequeña subvención del Ayuntamiento. Nos gustaría que la Diputación y la Generalitat nos ayudaran también, porque estamos haciendo un trabajo en favor del folklore, las tradiciones y la lengua de la Comunidad Valenciana” -dice Toñi Navarro entre seria y resignada. Pero la gran necesidad del grupo hoy por hoy se llama sede. “Necesitamos un local para poder ensayar en condiciones, porque ahora mismo lo hacemos los jueves en los bajos del Teatro, en la sala de exposiciones. Estaría muy bien tener un local pero para todos, porque hay otras muchas asociaciones y grupos musicales y culturales que necesitan un espacio para desarrollar sus actividades” -concluye Anna Lliberós. Y ella, Sheila y Toñi se marchan esperando que su petición se escuche para que el folklore y las tradiciones valencianas no se pierdan y sigan resonando con más fuerza de generación en generación.


FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

Tradiciones

Aires Valencians: La llama viva del folklore y la tradición Entrar en la sede de la calle Sequiota de Benicàssim es respirar y palpar -a primera vista- el singular ambiente de bailes y danzas por los cuatro rincones de la estancia. Las paredes del local lucen orgullosas multitud de fotografías de las actuaciones tanto del grupo de folklore como de los bailarines de salón. Estamos con el Grup de Danses Aires Valencians. Texto: Eduardo Téllez Fotos: Antonio Pradas

P

isamos la sala que representa el origen y el hábitat natural del “Grup de Danses Aires Valencians” de Benicàssim, una aventura dedicada a la preservación de los bailes, las canciones, el folklore y las tradiciones de la Comunidad Valenciana que se remonta al año 1988. Y quién mejor para mostrar las esencias y la filosofía del grupo que Dora Bernal, profesora de baile y alma mater de Aires Valencians. “Llevo ya 30 años en el mundo de la danza, primero bailando y después enseñando y el grupo surgió como una idea co-

lectiva, gracias a muchas personas que teníamos un proyecto común” -dice la profesora del grupo. Dora es una mujer de mediana edad, enérgica y segura en sus contestaciones, como si le fuera imposible dominar el genio, el ritmo y los bríos de la bailarina que lleva dentro a cada pregunta que le llega. A su lado se encuentra Pilar Llobregat, tesorera del grupo y “alter ego” de Dora: tranquila, pausada y reflexiva siempre que ha de completar algún dato o asentir ante las respuestas de la profesora.

Kilómetros para recuperar la tradición En sus 17 años de vida, el trabajo de Aires Valencians para investigar y recuperar nuestros bailes y trajes regionales ha sido árduo. Dora puntualiza que “hemos tenido que recorrer muchos pueblos de la Comunidad Valenciana para escuchar a los mayores, que nos han dicho cómo era este baile, si comenzaba con éste o aquel paso… La tradición oral ha jugado un papel básico a la hora de realizar nues23


tros trabajos de recuperación tanto con las danzas como con los trajes”. Pero una vez hecho el “trabajo de campo” estos “investigadores de lo nuestro” debían divulgar sus conocimientos allende nuestra región y nuestro país, así que llegó la hora de los largos viajes en autobús para actuar en festivales y encuentros folklóricos tanto en el resto de España como en Europa. “Nos hemos recorrido casi todos los países de nuestro entorno -apunta Dora- excepto aquellos en los que la situación política no lo aconsejaba, como los del Este. Y aquí en España hemos pisado prácticamente todos los sitios, como Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Baleares, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura o Andalucía. La verdad es que hemos perdido la cuenta de los kilómetros que llevamos” -asegura Dora Bernal con una mezcla de sarcasmo y satisfacción por el esfuerzo realizado. 45 miembros Hoy el grupo cuenta con 45 miembros entre bailarines, rondalla y dolçainers y su repertorio es de lo más variado, pues ofrecen desde jotas y fandangos hasta boleros, seguidillas o peteneras. Han conseguido algunos premios -como en el Campeonato de Europa de Bailes de Salón, “que son muy espectaculares y llenos de clase”, puntualiza Dora- y ahora su preocupación es el futuro del grupo, más por el aspecto económico que por el humano. “Entre los 15 y los 20 años los chicos y las chicas suelen dejarlo, pero afortunadamente hoy tenemos bastantes niños entre 4 y 5 años que vienen a aprender nuestros bailes regionales. El problema es que tenemos poca ayuda, porque sólo recibimos una subvención del Ayuntamiento de Benicàssim y nos mantenemos con las aportaciones 24

íbamos a actuar a Passo de Regua (Portugal) y el autobús se averió en Madrid. Después nos trajeron otro autobús, pero ya en Portugal el conductor se confundió de ruta y llegábamos tarde al lugar de la actuación, por lo que tuvimos que cambiarnos en el autobús. Y en otra ocasión en Venecia subimos todo el material a una barcaza y ésta casi se hunde por el gran peso que tuvo que soportar. Si empezáramos a contar no acabaríamos nunca” -rememoran entre sonrisas Dora y Pilar.

mensuales de 12 euros de nuestros socios”. Todos se esfuerzan Durante la semana se suceden los ensayos de todos los bailarines -tanto regionales como de salón- y la escuela de danza hierve de actividad. Según Dora Bernal “no es fácil compaginar la actividad con el trabajo diario, así que por ejemplo los bailarines de salón suelen venir a las 10 de la noche, una vez que han terminado su jornada laboral. Con los niños es

más fácil, porque vienen sobre las 6 de la tarde y nuestra labor con ellos se centra sobre todo en mejorar sus movimientos, su coordinación, enseñarles a coger el ritmo con distintos bailes…”. Pilar trae las fotos en varios álbumes, como balance físico y palpable de las innumerables actuaciones que ha hecho el grupo en sus 17 años de vida. Y entonces surgen las anécdotas y las risas entre Dora y Pilar. “En junio del 99

El grupo sigue trabajando para mejorar día a día y tanto Dora como Pilar no quieren despedirse sin hacer un recordatorio importante: la Trobada Infantil de Grupos de Danzas. “Ha sido la segunda edición después de 13 años de parón, en plenas fiestas de Santo Tomás. Siete grupos, con invitados de Cataluña, Alicante, Moncada, Alcalà de Xivert, Orpesa y El Cremaller y nosotros de aquí de Benicàssim” -enumera Dora. Fue un encuentro atractivo, porque los más jóvenes demostraron su aprendizaje y harán que siga viva la llama de las tradiciones y el folklore de nuestra Comunidad.



A vista de pรกjaro Encantos escondidos Fotos: Antonio Pradas.

3

26

4


1. V ista aérea de la zona costera del municipio de Benicàssim. 2. A zoteas del centro del pueblo con la iglesia de Sant Tomàs al fondo. 3. V ista genérica de las playas desde el Termalismo. 4. L a nueva plaza de Les Corts Valencianes, frente a Licores Carmelitanos. 5. Obras del futuro bulevar de Benicàssim.

2 1

5

27


En el recuerdo

28

04-08-1986. Extraccion árboles quemados tras el incendio sufrido en el paraje natural del Desert de les Palmes.

30-09-1986. Temporal en la playa del Voramar. Las aguas llegaron hasta el mismo hotel.

13-12-1985. Playa del Torreón. Este tramo de costa por fin luce una escollera nueva.

03-06-1986. Obras del nuevo paseo marítimo de Castellon-Benicasim

03-06-1986. Cañas en la playa del Heliópolis-Eurosol.

19-09-1986. Edificio del Termalismo de Benicàsim. Corrían otros tiempos.



FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

Ritos y leyendas

La Torre San Vicente, contra ataques de piratas y corsarios Texto: Elena Rincón Fotos: Antonio Pradas 30


S

ería el hijo de Violant de Casalduch, Nicolau de Casalduch, quien se encargaría de redactar el proyecto de esta torre, que encargó a Joan Nebot. Prácticamente en 26 meses culminó la construcción de esta edificación. Hasta 18 torres de vigía como esta se repartían a lo largo de la costa de Castellón para vigilancia y defensa del litoral. Precisamente, la llamada Olla de Benicasim, lugar resguardado para el calado de embarcaciones, constituía uno de los lugares preferidos para el desembarco de corsarios y berberiscos. De ahí que, a mediados del siglo XVI, se construyera la

Desde la Torre San Vicente de Benicàssim se vigilaba la costa castellonense durante el siglo XVI para evitar los ataques de corsarios y piratas. Todo el litoral castellonense atravesaba momentos de inseguridad por los desembarcos de berberiscos. Torre de San Vicente, por decisión tomada en las Cortes de Monzón. Cavanilles dice: “El mar hace aquí un arco que se apoya al norte de la punta, donde está la torre Colomer y al mediodía en la de Almazora y abrigan las embarcaciones pequeñas. Las galeotas y xabeques de los moros se han valido de ella

para ocultarse y hacer sus piraterías”. El fuerte bastión que constituye esta torre se ha mantenido durante siglos. Se accede por una pequeña puerta y unas escaleras estrechas, de pendiente pronunciada que conducen a la planta de la torre en forma de cruz. Cuatro puertas pequeñas son la

entrada a cuatro habitáculos de dimensiones reducidas y ventanas que adoptan los antiguos sistemas de defensa. Otra escalera de apenas cincuenta centímetros de amplitud se enrolla hasta llegar a lo más alto de la torre, donde hoy ondea la bandera de Benicàssim. Hasta hace poco tiempo junto a ella se levantaba un cuartel de la Guardia Civil, que se derribó con el objetivo de reproducir en el entorno de la torre cómo era la costa benicense en el siglo XVI. Una costa que tenía que protegerse día tras día de ataques de piratas y corsarios. 31


110 años de historia A

nte un grupo cultural de tal historia y raigambre, podríamos pensar que sus responsables actuales también deben estar entrados en años. Pero no. En la fresca e iluminada sala de ensayos de la sede nos recibe Eduardo Soliva, un benicense de 28 años que toca el clarinete e ingresó en la banda cuando tenía 17. Lo de Eduardo y la música es una relación impulsada desde el ámbito familiar. “Mi abuelo tocó en la banda, mi padre también tocó en la banda y yo continúo la senda que ellos me abrieron. Era algo casi previsible” -afirma Eduardo con una ligera sonrisa en sus labios mientras enciende un purito fino. Echa una mirada a su alrededor y sigue con su explicación. “Aquí hay fotos con sabor y con historia, que reflejan muchos de los momentos de la banda”. Porque de las paredes de la sala de ensayos cuelgan numerosas instantáneas en blanco y negro y en color, con las formaciones completas o con algunos de los miembros que en

32

El número 132 de la calle de Els Dolors de Benicàssim alberga a la asociación cultural más antigua de la localidad: la Unión Musical Santa Cecilia. Nació un 15 de Febrero de 1895 y en sus 110 años de fecunda historia ha vivido todo tipo de avatares, influida sin duda por los vaivenes y cambios que iba experimentando año tras año la sociedad de Benicàssim. algún momento de los últimos 110 años integraron la “Unión Musical Santa Cecilia”. Un antes y un después Como en todo grupo o colectivo que se precie, hay

personas que dejan su huella y nombre estampados para siempre en la historia. Hoy son 60 las personas -entre 12 y 65 años- que forman la “Unión Musical Santa Cecilia”, que está en un proceso de cambio

y regeneración. Eduardo conoce bien la historia de la banda y dice que “hay que distinguir dos épocas: antes de 1973 y desde 1973. En la primera, Eduardo Vila y Juan Renau fueron los directores y mejoraron el nivel de la banda en unos años muy difíciles, recién terminada la Guerra Civil. En 1943, Eduardo Vila creó la Escuela de Educandos para enseñar música de forma reglada a los jóvenes que querían ingresar en la Unión Musical. Y ya en la segunda época, desde 1973, llegó la transformación de la banda de la mano de Antonio Alapont, un maestro valenciano que hizo pasar al grupo de 25 a 100 integrantes. Actuamos en Alemania y Francia, en Cataluña, Madrid, Valladolid… Creció la enseñanza en calidad y cantidad y ganamos varios certámenes hasta 2001, año en que Alapont dejó la Unión Musical. Tenía gran calidad y maestría, aunque sus métodos eran demasiado expeditivos y sus formas, no las más adecuadas”.

Texto: Eduardo Téllez Fotos: Antonio Pradas



Dávalos Fletcher le acerca …..

FESTES DE BENICASSIM SANT TOMÀS

Rincones mágicos

Santo Tomás, templo de union Figura crucial en la historia de Benicàssim, Francisco Pérez Bayer decidió construir en la localidad costera una iglesia en honor de Santo Tomás de Villanueva, templo que se constituyó en el núcleo fundamental para la formación de la villa en su actual emplazamiento. Texto: Carmen Hernández Fotos: Antonio Pradas

E

l famoso canónigo y catedrático, preceptor de los infantes de España, tuvo tal empeño en proporcionar guía espiritual a los pocos habitantes que por aquel entonces poblaban la zona que incluso donó los terrenos para la construcción de la Iglesia Parroquia. A pesar de que no se cono34

ce con exactitud quien fue el autor del proyecto y director de la obra, dadas las características neoclásicas imperantes en la época, se apunta la posibilidad de que fuera un arquitecto valenciano. En este sentido, Don Eugenio Llaguno, en su trabajo Noticias de los arquitectos y arquitectura de España (1829) apunta

que el arquitecto fue Don Joaquín Ibáñez García, que “después de haber estudiado en Roma con aprovechamiento la arquitectura, volvió a España, y trazó y construyó una Iglesia en el territorio de Benicasim, reino de Valencia, a expensas de Don Francisco Pérez Bayer y en honor a Santo Tomás de Villanueva”. El Rey Carlos III concedió permiso real a Pérez Bayer para que fundara en Benicàssim una iglesia. El día 11 de mayo de 1769 se puso la primera piedra y así lo recoge un testimonio que relata : “En la varonia de Benicasim, a los once días del mes de mayo de mil setecientos sesenta y nueve años. Yo el infraescrito Escribano Certifico y doy fe. Como aviéndome constituido en el día de hoy a esta varonia de Benicasim a requerimiento verbal del muy ilustre señor Don Francisco Pérez Bayer

Canónigo y Tesorero de la Santa Iglesia Primada de Toledo y Preceptor de los Serenisimos Señores Infantes de Real Majestad a fin de que se ademperare en dicha varonia de Benicasim y poner la primera piedra de ella siendo como las nueve horas de la mañana...” La obra de construcción finalizó en 1776 y fue bendecida cinco años más tarde. El cronista P. Rocafort destaca que “En 24 de noviembre de 1781 se bendijo la iglesia de Benicasim, de comissión del señor vicario general de Tortosa don Tomás Forner, por el señor don Francisco Pérez y Bayer, preceptor que fue de los infantes de España y al presente canónigo dignidad de la metropolitana de Valencia; cuya Iglesia la fundó y costeó dicho señor Pérez.” Respecto al edificio en sí, de estilo neoclásico, des-


CURIOSIDAD Llaguno destaca que el templo, aunque pequeño, es de los mejores que hay en la Plana de Castellón, tiene cúpula, buen cuerpo de luces, está adornada con pilastras jónicas a los lados de las capillas y son dóricas las de su sencilla fachada”.

tacar que el interior de la iglesia tiene la forma de cruz latina. Su altar mayor está dedicado a Santo Tomás de Villanueva y su parte superior está dominada por un gran cuadro del pintor segorbino Camarón, de quien son también el resto de cuadros y frescos que existen en la cúpula. Los dos altares laterales están dedicados al Sagrado Corazón de Jesús y a Nuestra Señora del Rosario y los cuatro frescos existentes en la cúpula representan a los arcángeles San Rafael, San Miguel, San Gabriel y al Angel de la Guarda. Entrando a la iglesia en su parte derecha está el baptisterio de construcción sencilla. En una de sus paredes colgaba un gran cuadro de San Juan Bautista, actualmente desaparecido. Mientras que en la parte izquierda está

la escalera que da acceso al campanario y al coro de la iglesia. La iglesia fue dotada en su día por Pérez Bayer, de una serie de propiedades, con objeto de que pudiese autofinanciarse de los gastos que se generan, incluyendo los del cura párroco y los del sacristán. Así figura en un documento parroquial, en el que se hace el otorgamiento, con expresión de cada uno de los bienes, relacionándolos e historiándolos.

El primer cura párroco que tuvo la iglesia fue el Dr. Don Thomas Bernat, natural de Borriol. Falleció en Benicàssim a los 77 años y fue enterrado en el cementerio con todos los honores eclesiásticos de la época. Desde don Thomas hasta hoy, la iglesia ha tenido entre Regentes y Ecónomos, más de 27 sacerdotes. Mención especial requiere el pintor de los frescos de la Iglesia, José Camarón y Boronat, que nació en Segorbe en 1730. Su padre

EL DATO El Rey Carlos III concedió permiso real a Pérez Bayer para que fundara en Benicàssim una iglesia. El día 11 de mayo de 1769 se puso la primera piedra. El primer cura párroco que tuvo la iglesia fue el Dr. Don Thomas Bernat, natural de Borriol. Falleció en Benicàssim a los 77 años y fue enterrado en el cementerio con todos los honores eclesiásticos de la época.

Don Nicolás le educó en el arte, especialmente en la escultura, que era su especialidad y cuando tenía 18 años y habiendo fallecido su padre, Camarón comenzó a estudiar la pintura, que era su gran afición. En 1752 se trasladó a Madrid con el objeto de perfeccionar sus estudios de pintura, estudiando a los grandes maestros. Pronto asimiló las enseñanzas y puso en práctica las mismas consiguiendo grandes obras. Su maestría en el arte de la pintura enamoró al entonces embajador inglés en la corte española, quien le encargó pintara varios cuadros para el palacio de Windsor y el Museo de Londres. Su prestigio como pintor fue creciendo hasta el extremo de ser nombrado Académico de Mérito de las Academias de Bellas Artes de San Fernando, en 1772, y de San Carlos, en 1775. 35


FESTES DE BENICASSIM SANTO TOMÀS

En ruta

Un balcón al Mediterráneo El Desierto de las Palmas toca parte de la población de Cabanes, la Pobla Tornesa, Borriol y Castellón de la Plana. Pero es en el término de Benicasim donde se encuentra su principal punto de referencia, el verdadero pulmón verde. Se trata de un precioso paraje y un incomparable balcón asomado a un plácido Mediterráneo que parece estar al alcance de la mano. Texto: Elena Rincón. Fotos: Antonio Pradas. 36

T

ales son las maravillas de este pareje que a finales del siglo XVII los padres Carmelitas Descalzos lo escogieron para fundar su convento y convertirlo en refugio de ermitas. No en vano se trata de una espléndida pinada en la que se mezclan árboles variados, clima templado, tierras propicias para la huerta, fuentecillas de cristalinas aguas que brotan entre rocas y matojos.

Concebido como lugar de retiro espiritual, de ahí el nombre de `desierto´, el monasterio empezó a funcionar en 1694. Pero una fuerte sucesión de tormentas y movimientos de

CURIOSIDAD Aunque uno llegue hoy allí en coche, cómoda y rápidamente, con la llegada de las modernas carreteras hasta el propio corazón del Desierto, circunvalándolo con pintoresca ruta, hubo un tiempo en el que se observaban en la ruta evocadores portales antiguos, carreteras de caballería. tierra provocaron su hundimiento a lo largo del año 1783. Este lugar se conoce ahora como monasterio viejo. Rápidamente, entre 1784 y 1791 se construyó el actual monasterio. En él se encuentra además del


convento y la iglesia, un museo y una biblioteca y archivo con más de diez mil obras de teología espiritual. El monasterio fue estratégicamente construido en este precioso entorno natural con un ecosistema de fauna y flora especial y característico. Para descubrirlo mejor el centro de información ofrece un museo sobre vegetación y fauna, y una maqueta del paraje y diversas rutas de senderismo para disfrutar de estos montes. En ellas se encuentra el origen de la población de Benicàssim.

metros de la cima que vino a llamarse del Bartolo y los 400 de la zona escogida para el primitivo convento y más tarde para el nuevo. Un lugar que alcanzó pronta fama y no sólo llevó a él los religiosos del Carmen -que salpicaron la extensa pinada de cautivadores refugios para la soledad y la oración-, sino a visitantes ilustres por distintos conceptos, a piadosos buscadores del recogimiento y la penitencia y, sobre todo a excursionistas ávidos de disfrutar de aquel pedazo de suelo castellonense dotado de tantas bellezas y atractivos.

Paraje incomparable en el que se distinguen los 728

Aunque el transcurso del

tiempo, el silencio y la soledad se hayan perdido en buena parte y aunque los incendios que en otros tiempos salpicaron con relativas pérdidas la integridad de este paraje, el convento y sus alrededores siguen conservando un evidente sabor de lugar recoleto, una posibilidad de refugio para la intimidad. Y allí volvemos y volveremos una y otra vez, a gozar de los restos de la paz todavía no perdida por entero, a la que el desierto invita a sus asiduos y, también, a cuantos todavía no han gozado de todo lo que encierra, indudablemente, uno de los más bellos rincones castellonenses.

EL DATO Ya en el desierto se distinguen diferentes parajes. De cara a la mar y en días claros se divisan desde el Carmen o la `terraza de los desamparados´ las próximas Columbretes, y desde la altura del Bartolo se dice si hasta la lejana Ibiza. Basta adentrarse por cualquier sendero o descender al convento viejo, o subir por detrás de la fuente de San José hacia la otra vertiente, para sentirse de pronto lejos del agitado mundo.

37


‘La Garrofera’,

hogar internacional La Asociación de Jubilados “La Garrofera” se fundó en 1984 por iniciativa de tres personas que pasaban largas temporadas en Benicàssim. Ellos eran Francisco Sorrivas, Emilio Barrachina y José Bellido y desde ese momento inicial hasta hoy, la asociación ha crecido mucho hasta convertirse en un importante colectivo de Benicàssim que agrupa a unos 1600 socios.

A

lgunos no digieren bien el cambio de vida o se aburren en casa, pero la mayoría disfruta ahora de su jubilación. Yo les diría a todos aquellos que no se encuentren a gusto al estar jubilados que vengan aquí, que harán amigos y amigas y disfrutarán mucho con nuestras actividades”. Quien así se expresa es Luis Cortés, un castellonense de 72 años que preside la Asociación de Jubilados “La Garrofera” de Benicàssim

desde 1997. Dice que llegó al cargo por casualidad, “porque el anterior presidente se iba y me pidieron a mí que me presentara, y al final, acepté” y asegura que desde entonces “La Garrofera” ha cambiado bastante. “Ahora hay transparencia en las cuentas, en la gestión, en la dirección de la asociación... Hemos mejorado los viajes y demás actividades y si todo va bien, en octubre nos reformarán la sede” dice Luis satisfecho.


Intercambio de experiencias La Asociación de Jubilados “La Garrofera” se fundó en 1984 por iniciativa de tres personas que pasaban largas temporadas en Benicàssim. Ellos eran Francisco Sorrivas, Emilio Barrachina y José Bellido y desde ese momento inicial hasta hoy, la asociación ha crecido mucho hasta convertirse en un importante colectivo de Benicasim que agrupa a unos 1600 socios (100 de ellos del pueblo). “En la asociación abundan las personas que están aquí los tres meses de verano, gente que vive durante el año en Zaragoza, Bilbao y Valencia, principalmente. Pero lo más curioso es que también tenemos mucha gente del extranjero, como franceses, alemanes, irlandeses e ingleses, e incluso un egipcio. Hablamos mucho y nos contamos nuestras vivencias y nuestras formas de ver la vida y es un intercambio realmente

Los viajes nos encantan y el mejor que hemos hecho hasta ahora ha sido a Terra Natura, en Benidorm. Eso pónlo, por favor”. [Y Luis hace esta precisión con mucho énfasis, como si necesitara dejar muy claro cuál ha sido el mejor destino para él y sus compañeros a día de hoy].

enriquecedor para todos” -explica el presidente de “La Garrofera”. Los socios pagan sólo 10 euros al año y con esta cuota tienen derecho al disfrute de viajes comerciales (promovidos por agencias y empresas y que mezclan la visita a otras tierras y la oferta comercial) y culturales, a los bailes que se organizan en la sede todos

los sábados, a los juegos de mesa que se practican o a representaciones de teatro, entre otras. “Nos gusta mucho jugar a las cartas y al dominó -que son los reyes aquí- pero también al parchís o al bingo y todas las personas que vienen al hogar pueden consumir bebidas y comida a precios más reducidos que en cualquier otro establecimiento de Benicàssim.

“Mayores” muy jóvenes Los retos de futuro para estos “mayores jóvenes” son muchos. Entre otros objetivos, quieren que la asociación siga creciendo y por ello muy pronto su sede se verá ampliada apara acoger a socios y simpatizantes con mucha más holgura y comodidad. Luis asegura que “queremos conseguir el CEAM (Centro Especial de Atención a los Mayores) para todos los que lo necesitan y tener nuestra sede reformada para la próxima Navidad, que es la fecha que nos han dado desde el Ayuntamiento”.


II Edición de los Pre El próximo jueves 29 de septiembre Radio Castellón celebra la segunda edición de los premios Radio Castellón en el transcurso de una gala que se celebrará en el Teatro Principal de Castellon a partir de las 21 horas.

R

adio Castellón ultima ya la segunda edición de los premios Radio Castellón Cadena Ser que instauró en el 2004 con el objetivo de reconocer públicamente a las empresas, sociedades y colectivos establecidos en el ámbito territorial de la provincia de Castellón, así como a diferentes personas que por su labor profesional y personal han ayudado al desarrollo económico deportivo o social de la provincia. Estos premios se otorgarán el próximo jueves 29 de septiembre a las 21 ho-

ras en el transcurso de una gala que se celebrará en el Teatro Principal de Castellón. El jurado está compuesto por Antonio Tirado, presidente de la Fundación Caja Castellón-Bancaja; José Roca, presidente de la Confederación de Empresarios de Castellón; Conrado Balaguer, apoderado general de la Fundación RuralCaja-Castellón; Ignacio Ferrer Ros de Ursinos, presidente de la Caja Rural Castellón; Francisco Toledo, rector de la Universidad Jaume I de Castellón; José Vicente Ramón, gerente de la Fundación Dávalos Fle-

Los premios en esta segunda edición son los siguientes:

Deportista del Año: Fernando Vicente Fibla. El joven tenista benicarlando ocupa el puesto 130 de la clasificaciín ATP. Su esfuerzo y tesón le han permitido alcanzar la tercera ronda del Roland Garrós y ha demostrado que está en condiciones de pasear el nombre de nuestra provincia por los mejores torneos del mundo.

Medio Ambiente: Centre Excursionista de Castelló. El 21 de febrero de 1955 la Federación Española de Montañismo aprueba los estatutos de lo que sería el Centre Excursionista de Castellón. Desde entonces esta entidad, punto de encuentro para los redescubridores de la lengua y la cultura, no ha cesado de hacer camino y recorrer los senderos de la provincia.

Deportista Revelación: Marta Linares. Con tan solo 18 años esta gimnasta castellonense puede presumir de formar parte de la selección nacional, con la que ha participado en el Campeonato del mundo o en las últimas Olimpiadas de Atenas. Su simpatía y el afán de superación el han hecho ganarse el cariño de todos los castellonenses.

Tradición y Fiestas: Quiquet de Castalia y José Sánchez Adell. Francisco Vicent, `Quiquet de Castalia´, dejó huérfano este año al mundo de la fiesta. Quiquet hizo del programa `Castelloneries´, que se emitió durante diez años a través de las ondas de Radio Castellón. La otra pérdida destacada en el mundo de la cultura castellonense ha sido la del profesor José Sánchez Adell. Mucho más que el Cronista de la Ciudad, Adell creó escuela y son pocos los aspectos del patrimonio cultural castellonense que no abordó.

Turismo: Real Club Náutico de Castellón. Fundado en 1983 por un grupo de jóvenes deportistas castellonenses, en la actualidad cuentra con más de medio millar de socios y una amplia oferta de actividades. ha situado a Castellón en el punto de mira de los regatistas más prestigiosos, entre ellos la Familia Real Española.

Cultura: Castellón Cultural. Castellón Cultural es una empresa pública creada por la Generalitat Valenciana, que ha erigido cinco importantes proyectos en la provincia de Castellón como son el Auditori i Palau de Congresos, el Teatro Principal, el Museo de Belles Arts, el Espai d´Art Contemporani y el Palau de Congresos de Peñíscola. 40

tcher; Joaquín Serrano, notario y socio de A,F&S; Juan Ansuátegui Roca, delegado arbitral del Villarreal C.F; Juan José Quesada, presidente del Consejo de Administración de Radio Castellón; Fidel Gutiérrez, consejero delegado de Radio Castellón; Jesús López, director de Radio Castellón; Elena Rincón, subdirectora de Radio Castellón; Miguel Angel Campos, jefe de informativos de Radio Castellón y Emilio Pérez, accionista de Radio Castellón.

Acción Social: Patim. La lucha contra la drogadicción tiene su mejor exponente en esta asociación castellonense, pionera en la Comunidad Valenciana. Su presidente, Paco López, representa lo mejor de nuestros valores cívicos y sociales. Comunicación: Titulación de Comunicación Audiovisual de la UJI. La Universidad Jaime I ha vuelto a dar respuesta a una de las demandas históricas de nuestra sociedad. La incorporación de la carrera de Comunicación Audiovisual ya se ha convertido en una de las ofertas más atractivas del actual plan de estudios. Una titulación dirigida por el profesor Javier Marzal.


mios Radio Castellón

Jóvenes Valores: Adrián Rey. Este estudiante del instituto Vicent Castell fue ganador de la Prova Cangur, de entre un total 1800 estudiantes. Es la olimpiada matemática oficiosa que reúne a estudiantes de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. Ciencia: José Quereda Sala. El responsable del Laboratorio de Climatología de la UJI, José Quereda Sala, es todo un referente en el estudio de la meteorología y el clima a nivel nacional. Son numerosos los estudios y los seminarios en los que ha participado como ponente, y sus trabajos han merecido diferentes reconocimientos. Trayectoria Empresarial: Lubasa. Lubasa, dirigida por Luis Batalla, es una empresa de construcción y obras públicas, que siempre se ha destacado por su labor a favor de la diversificación a través de la promoción de oficinas, locales comerciales, naves industriales y aparcamientos. Empresario del Año: Jesús Ger. Director general del grupo Marina d´Or es pionero en el procedimiento de las obras de urbanización del PAI Marina d´Or. La creación de puestos de trabajo y la proyección y repercusión de Marina d´Or en toda Europa han supuesto también un gran reconocimiento internacional para la provincia de Castellón. Ocio y Espectáculos: Club Taurino Castellón. La Feria de la Magdalena abre la temporada taurina desde siempre en España. La plaza de toros de Castellón es una de las más apreciadas, pues se le reconoce su seriedad, protagonismo y afición. Buena parte de la culpa de este éxito la tiene el Club Taurino de Castellón, presidido por Ramos Jiménez, quien cuenta aproximadamente con 600 socios.

Los premios son un reconocimiento a las empresas, sociedades, colectivos, profesionales y personas que han ayudado al desarrollo económico, deportivo o social de la provincia. Ciudadanos: Rectores de la UJI. Francisco Michavila fue no solamente el primer rector de la UJI, sino también el director del proyecto de su fundación y es considerado uno de los mayores expertos en materia universitaria. Su relevo al frente de la institución lo tomó Celestino Suárez. A continuación, Fernando Romero colaboró de forma decisiva en el asentamiento de la Universidad y Francisco Toledo ha avanzado decisivamente en su desarrollo tecnológico y social. Arte. Luis Prades. La trayectoria artística de este pintor castellonense se sitúa en el espacio de tiempo comprendido entre comienzos de los años cincuenta y la actualidad. Su obra pictórica ha bebido en las más selectas vanguardias europeas. Con su personalizada creatividad ha desarrollado un arte del mayor nivel, haciendo que su pintura sea verdaderamente moderna y cercana al mundo contemporáneo. Premios extraordinarios: Villarreal Club de Fútbol y CD Castellón. El Villarreal Club de Fútbol ha culminado su mejor temporada de la historia, colocándose en tercera posición en una de las mejores ligas del mundo. Por su parte, el Club Deportivo Castellón no saboreaba un ascenso desde la temporada 88-89 y ahora se estrena como nuevo equipo de la Segunda División A, formalizando su entrada en la liga de fútbol profesional. 41


Texto: La Revista Fotos: A. Pradas

Decathlon te acerca el deporte...

Senderismo a pie de playa Proponemos tres rutas excursionistas por los alrededores de Benicàssim 1.- RUTA DE LES SANTES La ruta comienza en la ermita de les Santes, ubicada en el barranco del mismo nombre, en Cabanes. Se inicia con una suave subida entre pinos y abundante matorral. La pista transcurre sobre una base de pizarras, las rocas más antiguas del territorio valenciano, con más de 230 millones de años de antiguedad. Durante el trayecto, el excursionista puede observar con prismáticos algunas aves rupícolas, como los roqueros, cernícalos o collalbas. Al llegar a la parada 1, se puede disfrutar de la visión del Penyagolosa y frente al camino, el Barranc de le Santes. El último tramo de la excursión transcurre entre densos pinares y en el barranco se divisan ejemplos de madroño que pueden superar los cinco metros de altura. El senderista se encuentra en la pista que viene desde el Bartolo y que conduce a la ermita de les Santes. 2.- RUTA DEL PICO DEL BARTOLO En esta excursión, el senderista podrá disfrutar de una visión general del Par-

que Natural del Desert de les Palmes, ya que se procede a la ascensión del pico del Bartolo, a 729 metros de altitud sobre el nivel del mar. La ruta se inicia en el centro de información de La Bartola por una senda que asciende de forma progresiva y finaliza en una pista de tierra que se dirige hasta la Font de la Mola. En la parada 1 destacan las vistas panorámicas de la Serra d’Espadà y el Puerto de Castelló. Más tarde se alcanza la parada 2, donde se encuentra una pista as-

SIEMPRE EN FORMA.

faltada que conduce hasta la cima. En este lugar se ubica la Cruz del Bartolo y el mirador, que constituye la parada 3, en la que el visitante puede divisar las dos vertientes del paraje, las playas y la Plana pero también las montañas del Maestrat, el Pla de l’Arc y el interior castellonense. El descenso desde la Cruz del Bartolo se realiza siguiendo la señalización, hasta llegar a la ermita del Carmen. Desde aquí se desciende hasta el centro de La Bartola, final de la excursión

3.- RUTA DEL CASTILLO DE MONTORNÉS La ruta comienza junto a la estación de Nuestra Señora del Carmen, situada a 500 metros del Centro de Información de la Bartola. El camino atraviesa la vertiente de la montaña que baja al barranco de la Parreta. La parada 1 constituye una buena oportunidad para reponer fuerzas a la sombra de los pinos ródeno, de hojas muy largas y grandes piñas. Siguiendo el itinerario, el visitante se dirigirá hacia la muralla del Castillo de Montornés, donde hay que penetrar por uno de los dos agujeros visibles (el más grande). Una vez dentro de las ruinas se puede disfrutar de una rica variedad de plantas como espantalobos, albaidas, palmitos... Entonces hay que bordear la zona norte de la montaña hasta llegar al final del intinerario, en la zona Este del Castillo. En la parada 2, se encuentra uno de los aljibes conservados, invento musulmán para almacenar agua. Construido hace más de mil años, ha sido testigo de acontecimientos históricos .


Opinión

Profesión dividida E

n alguna ocasión hemos comentado que una de las cosas que más daño hizo a la profesión con motivo de la aprobación de la vigente Ley de Mediación de 1992, fue la división en Agentes y Corredores, asignando a unos la representatividad de las Entidades y a otros la de los Clientes, creando dos vías legales antagónicas en contra de la naturaleza y del sentido social. Como esto provocó un destrozo en la organización colegial se intentó poner un parche, de forma que se denominó a ambas figuras ‘mediadores’ consiguiendo que el desconcierto fuese total tanto para

No nos engañemos, nuestra razón de ser es la seguridad, no lo seguro, si bien es cierto que muchas de las necesidades de seguridad de las personas se pueden solucionar a través de contratos de seguros.

los consumidores, que no aciertan a distinguir entre las figuras, como en los profesionales a quienes se nos incluyó (de forma ‘voluntaria’) en un mismo Colegio profesional. No caigamos más en la trampa. Pensemos un poco. La naturaleza de nuestra profesión, la de agentes y corredores, tiene un mismo sentido social que es: el asesoramiento, la representación, el servicio y la gestión de la solución de las necesidades de seguridad de las personas, tanto físicas como jurídicas. La única diferencia que existe entre unos y otros es la mayor amplitud de oferta que puede presentar el corredor en el momento de la gestión de la solución, ya que el agente se debe circunscribir a una única opción, pero lo demás es idéntico. No nos engañemos, nuestra razón de ser es la seguridad, no lo seguro, si bien es cierto que muchas de las necesidades de seguridad de las personas se pueden solucionar a través de contratos de seguros. Nuestra presencia en el

Nuestro asesoramiento no debe circunscribirse en exclusiva al sector asegurador sino a las necesidades de seguridad de los clientes, de las personas fisicas y/o jurídicas y esto tal vez nos haga tener que buscar soluciones en otro sectores mercado asegurador se debe a que muchos de los productos de seguros, por su amplitud y complejidad, requieren de un catalizador, de un ‘traductor’ que los haga comprensibles y digeribles a los clientes. Si no fuese así, tengámoslo claro, el mercado nos eliminaría sin ninguna contemplación. Es la pura Ley Natural. Hoy en día las posibilidades que tienen los clientes para acceder a los diferen-

tes productos de seguros es muy variada y eso es bueno, creemos que hay mercado para todos. Nosotros hemos encontrado nuestro lugar, asesoramos, representamos, servimos, gestionamos la contratación, es decir, aportamos valores extras que son necesarios y valiosos para nuestros clientes y esto es lo que da sentido a nuestra profesión. En la medida que el mercado vaya cambiando hemos de ser capaces de adaptarnos a las nuevas reglas de juego. Así pues, nuestro asesoramiento no debe circunscribirse en exclusiva al sector asegurador sino a las necesidades de seguridad de los clientes, de las personas fisicas y/o jurídicas y esto tal vez nos haga tener que buscar soluciones en otro sectores, como el financiero, el de las empresas de seguridad, de prevención, de alarmas.... No hemos de cerrarnos a nada. El camino lo marcan los clientes y nosotros hemos de saber dar respuestas satisfactorias. Presidente de la Asociación Internacional de Profesionales del Seguro (A.I.P.S.)


JOYERO

C/. ASENSI, 4 · TEL. 964228332 · 12002 CASTELLÓN info@bunz.de · www.bunz.de


Agenda Hogar

Toni Soliva viste tu otoño El verano se va pero llega el otoño, una época ideal para redecorar tu hogar y estar a la última. Toni Soliva, desde su establecimiento en la calle Trinidad 20 de Castellón, te ofrece miles de posibilidades para diseñar tu hogar. Las últimas tendencias, las telas de moda, los colores de la temporada... Y sobre todo, un trato especializado y un presupuesto adecuado y personalizado para cada cliente. Si lo que quieres es estar a la última no puedes perderte los últimos catálogos de Toni Soliva.

Moda

Caractére, a la última La moda tiene un nombre: Caractère. Esta boutique de la Avenida Rey don Jaime 30 de Castellón dispone ya de la moda de otoño, tanto en trajes informales como en vestidos y tendencias de gala. Caractère viste a la mujer de hoy con un trato exquisito y singular.

Avda. Rey Don Jaime 30, Castellón.


Agenda Salud

Multiforja, todo para tu descanso y la salud Los profesionales de Multiforja trabajan cada día para mejorar su vida mientras duerme y hacer de nuestro tiempo de descanso un disfrute contínuo. Multiforja dispone de la última tecnología y de asesoramiento profesional con el objetivo de ofrecerte los mejores productos destinados a ese relax y ese descanso que tanto necesitamos. Porque lo importante eres tú, Multiforja te invita a visitar sus instalaciones. Nos encontrarás en la calle Octavio Ten Orenga 11, bajo de Vall d´Uixó o en el Polígono Autopista Sur, Nave 3 de Castellón. www.arteferro-valtroquel.com

Moda infantil

Bimbi Pazzi regala un traje a la reina infantil La boutique para niños y junior Bimbi Pazzi de Benicàssim ha regalado uno de los trajes de gala que la reina infantil luce en estos festejos, con el objetivo de integrarse y participar con los benicenses en todos sus aspectos. El traje consta de las siguientes piezas: Falda de distintas capas de tul gris antracita sobre bordada con formas de corona en tono plata con distintivos de las letras en un rosa palo, sueter de lana fría rosa con un detalle en el cuello de lazada roja, panty rosa con lazos en la parte trasera de la pierna y diadema en tonos fucsia y rosa con motivos florales. La boutique abrió sus puertas en marzo para niños y júnior de 0 a 16 años. Su distintivo principal es cuidar y mimar al máximo al cliente tanto a los niños como a los papás, ofreciendo un trato exquisito y un tipo de prendas

de moda y calidad. Su diferencia principal: dar el máxime de facilidades si el cliente prefiere personalizar su cita, sin horarios y de forma distendida, donde puede degustar desde un café hasta una copa de cava si lo prefiere mientras le mostramos nuestras colecciones.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.