Sistema Respiratorio
Sopa de letras
Enfermedades ocupacionales y medidas de prevenciรณn.
Ă?ndice
Actualidad
Editorial
17
3
Sistema Respiratorio
Enfermedades Ocupacionales 18
4
Sistema Circulatorio
Entretenimiento 21
9 2
Editorial
Esta revista informativa estĂĄ dedicada a difundir amplios temas relacionados con el cuerpo humano, su funcionamiento, asĂ como tambiĂŠn todo lo referente a las enfermedades, salud y bienestar, con la finalidad de ampliar el conocimiento de los venezolanos.
Autor: Rafael Alejandro Rodriguez Rossi 3
SISTEMA RESPIRATORIO La superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células:- Célulasmucosas:
El Sistema Respiratorio
Elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
Está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Los órganos que componen el sistema respiratorio son cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los dos pulmones. Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Aunque la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías respiratorias no forma parte el sistema respiratorio. La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por: - Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e infecciones. - Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria. Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas. El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado. Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay terminaciones nerviosas 4
donde asienta el sentido del olfato. Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones: -Filtrar de impurezas el aire inspirado -Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración -Permitir el sentido del olfato -Participar en el habla
(pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares). En la deglución, el cartílago epiglótico (epiglotis) desciende para bloquear la entrada a la laringe y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.
FARINGE Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son: -Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio -Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces. -Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe. Las funciones de la faringe son: Deglución, Respiración, Fonación, Audición.
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación. De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características: -Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula libremente. Las funciones de la laringe son: -Respiratoria -Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago. -Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea. -Tusígena y expectorante (función protectora) -Fonética
LARINGE Órgano tubular, de estructura músculo cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. El hueso hioides actúa como aparato suspensorio. La laringe posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg
TRÁQUEA Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la 5
laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiraciónLas medidas aproximadas en humanos son de 10-11 centímetros de longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios primarios.
cilíndrico y ciliado que segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la laringe hacia los bronquios.
BRONQUIOS Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos. Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares. BRONQUIOLOS Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se
La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago. La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio 6
ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.
micras de grosor. Uno de sus lados contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la hematosis. Pared del alvéolo pulmonar Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que recubre el epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el alvéolo se colapse luego de una espiración al reducir la tensión superficial del alvéolo. El surfactante pulmonar produce una mejor oxigenación, un aumento de la expansión alveolar y una mayor capacidad residual del pulmón. El surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.
ALVEOLOS PULMONARES Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.
PULMONES Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.
Componente s de la unidad respiratoria
Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se
En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. La pared de los alvéolos se reduce a una muy delgada membrana de 4 7
ubica detrás del esternón, delante de la columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico. Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmon ares y otros vasos y estructu ras nervios as. Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante. -Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras. -Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior. Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio
gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares. CIRCULACIÓ N PULMONAR Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea. -Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación menor) para su oxigenación. -Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta (circulación mayor). Las principales funciones del sistema respiratorio son: -Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre -Acondicionar el aire que arriba a los pulmones -Regular el pH de la sangre -Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias
8
Sistema Circulatorio
*Llevar los nutrientes y el oxígeno a las células. *Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende una mezcla de nutrientes, agua y oxígeno denominado sangre, los conductos o vías de difusión que transportan dicho líquido vital así como el motor que la bombea, es decir, el corazón.
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones:
El sistema circulatorio está formado entonces por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre así como al sistema linfático que conduce la linfa.
*Interviene en las defensas del organismo. *Regula la temperatura corporal entre otras.
Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le debería llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un conjunto de órganos formados predominantemente por el mismo tipo de tejido. El aparato cardiovascular está formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más adecuada.
*Regula los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos. *Transporta las excreciones de las glándulas endocrinas. COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO Está constituido por el corazón, arterias, venas y capilares y sangre. El sistema cardiovascular El sistema cardiovascular está constituido por órganos tubulares: el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos últimos son de variada constitución histológica y de diferentes calibres y funciones. El sistema cardiovascular es el encargado de distribuir la sangre en todo el organismo. De ella y a través del líquido tisular que se forma en los capilares es que las células obtienen los nutrientes, el oxígeno y otras sustancias necesarias para el metabolismo celular.
FUNCIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO El Aparato Circulatorio funciones, sirve para:
tiene
varias
9
En su trayectoria, la sangre recoge a su vez los productos de desecho del metabolismo y estos son eliminados por los órganos de excreción. Por tanto podemos decir que la principal función del sistema cardiovascular estriba en mantener la cantidad y calidad del líquido tisular.
procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. Ahora bien, cada mitad, esta divida a su vez en dos (la parte superior se llama Aurícula, y la inferior Ventrículo), resultando 4 cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral, ambas se denominan válvulas aurículoventriculares; éstas se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.
El Corazón El corazón funciona como una bomba que hace mover la sangre por todo nuestro cuerpo. Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño. Encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio.
Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.
El endocardio: está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio: es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio: completamente.
envuelve
al
Vasos Sanguíneos Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
corazón
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí, una derecha y otra izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno,
Arterias: Las arterias son aquellas que salen del corazón y llevan la sangre a distintos 10
órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias contrario a las vena, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.
altas presiones. En ellas se distinguen las tres túnicas ya mencionadas. La íntima mide de 100-130 µm de espesor y contiene células endoteliales que tienen vesículas membranosas y filamentos. Los endoteliocitos están unidos a otros por uniones ocludens (estrechas) y uniones espaciadas intercaladas. La membrana basal es fina.
Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen sangre, cada tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes para la cual se adapta su estructura histológica. Por ello se dividen en:
La media es la túnica más gruesa, en los humanos mide 500µm y está compuesta esencialmente por 40 a 70 láminas de elastina concéntricas y fenestradas, de las cuales salen redes de fibras elásticas` anastomosadas entre sí
a) Arterias de gran calibre o elásticas; b) Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y
Arterias musculares: El componente más abundante de este tipo de arteria es el tejido muscular y su diámetro es variable, desde 0.41mm. Las arterias musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos elásticos y se convierten en las arterias músculo elásticas
c) Arteriolas Aunque debemos señalar que salvo algunos casos típicos podemos encontrar elementos transicionales en la estructura histológica de las arterias. La íntima endotelial, membrana constituida elásticas.
consta de un revestimiento un sub-endotelio y de la elástica interna; esta última, por una condensación de fibras
Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre. A este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100µm o menos. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared se adelgaza, haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa e interna y disminuyendo las capas
La media presenta músculo liso dispuesto en espiral, fibras elásticas y colágenas en proporción variable, y la adventicia está constituida por tejido conjuntivo principalmente. Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen las arterias de gran calibre, aorta y pulmonar, que reciben y conducen sangre a 11
de células musculares lisas de la capa media, así como la adventicia.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
La sangre que circula por el interior del sistema vascular arterial debe llegar con menor presión al lecho capilar, ya que la pared de los capilares es muy delgada para permitir la difusión e intercambio constante con las células, tejidos y órganos, por lo que la pared muscular relativamente desarrollada de las arteriolas y su luz estrecha y angosta ofrecen notable resistencia al paso de la sangre y permite que se generen presiones importantes en todo el árbol arterial anterior y la sangre llegue con menos presión a los capilares.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo. Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas. Capilares Sanguíneos Los Capilares son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejan cambios en sus paredes, de acuerdo con el tipo de requerimiento funcional. Las arterias cerebrales, al estar protegidas por el cráneo, poseen una pared delgada y una membrana elástica interna desarrollada. En las arterias uterinas y en las del pene, las papilares del corazón y la del cordón umbilical, las fibras musculares se disponen en dos capas.
Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredes delgadas que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo cual aparecen formando redes, haces y glomérulos.
Del corazón salen dos Arterias:
El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 µm y la cantidad de ellos en un órgano está relacionada con la función de dicho órgano. En el miocardio la densidad de capilares por mm2 es de 2 000, mientras en el tejido conjuntivo cutáneo es de 50.
Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
En el hombre, el área total superficial se ha estimado en 100 m2: 60 para los capilares sistémicos y 40 para los pulmonares.
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Las Venas
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la 12
devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.
Las vénulas de mayor diámetro (más de 50µm) poseen una capa media compuesta por una o dos capas de células musculares lisas aplanadas. Los endoteliocitos descansan sobre una membrana basal, de sustancia amorfa y una malla delicada de colágeno y fibras elásticas (riñón y bazo). Su adventicia es relativamente gruesa y contiene elementos del tejido conjuntivo, tales como fibroblastos y fibras nerviosas amielínicas. A estas vénulas se les suele denominar vénulas musculares.
Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen también de las condiciones hemodinámic as. La baja presión en ellas y la velocidad disminuida con que circula la sangre, determinan el débil desarrollo de los elementos musculares en las venas. De la misma forma, el desarrollo muscular es desigual y depende de que la sangre circule bajo la acción de la gravedad o en contra de ella. Todo esto determina diferencias estructurales. Las venas se clasifican en dependencia del calibre del vaso, en: venilla o vénulas, venas de pequeño, mediano y gran calibre.
En la Aurícula derecha desembocan: La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 µm que progresivamente se incrementa hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 µm. Se caracterizan por presentar un endotelio continuo y ocasionalmente fenestrado que se apoya en una membrana basal continua y poseer pericitos que se hacen más numerosos en la medida que aumenta de diámetro.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado.
No poseen única media. La adventicia es delgada y contiene fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y mastocitos.
El sistema linfático
La Coronaria que rodea el corazón. En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
Es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en los sitios de inflamación.
Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales. 13
El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los órganos linfoideos primarios y secundarios. Cumple cuatro funciones básicas:
glóbulos rojos, plaquetas.
glóbulos
blancos
y
Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
1ero. El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio". 2do. Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
La sangre como medio de transporte: La sangre es un tejido compuesto de líquido, células y fragmentos, sus funciones son:
3ero. Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
a) Provee a las células y a los tejidos de oxígeno y nutrientes para sus actividades vitales.
4to. Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.
b) Transporta los productos de desechos del metabolismo celular hacia los órganos excretores. c) Ayudan y mantienen la temperatura del cuerpo.
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.
d) Regulan los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos. e) Transportan las secreciones de las glándulas endocrinas.
Los vasos linfáticos tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
Componentes de la sangre: El Plasma sanguíneo: es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
La Sangre La sangre es un tejido líquido de color rojo, viscoso de sabor salado y olor especial; compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:
Los Glóbulos Rojos o Hematíes: tienen forma de discos bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete 14
micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno molecular (O2) desde los pulmones a las células.
debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los movimientos de contracción se llaman movimientos sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos. No hay que olvidar, que el Cuerpo Humano es una máquina perfecta, y como tal, todos los Sistemas están involucrados en los Procesos Fisiológicos vitales; en este caso, el Sistema Digestivo cumple un papel importante en la Circulación, debido a que mediante la ingesta de alimentos, la sangre adquiere los nutrimentos y el agua necesarios para conformar el plasma sanguíneo, mientras que el Sistema Respiratorio, se encarga de realizar el llamado intercambio de Gases, es decir, toma el Bióxido de Carbono producido por las células mediante la Respiración Celular, y a su vez transmite a la sangre el Oxígeno Molecular que tomó del aire. De esta manera, el Sistema Circulatorio se encargará de llevar esa Sangre Oxigenada a todas las células, tejidos y órganos del cuerpo, para que cuenten con los nutrientes necesarios para realizar sus actividades determinadas. El proceso es el siguiente:
Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más. Los Glóbulos Blancos o Leucocitos: son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico). Tiene una destacada función el el Sistema Inmunológico, al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen antitoxinas o anticuerpos que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades infecciosas. Las Plaquetas: Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias. En realidad son fragmentos de unas células especializadas denominadas megacariocito. Participan en la coagulación de la sangre. Proceso de la Circulación El corazón está trabajando desde que comienza la vida en el vientre materno, y lo sigue haciendo por mucho tiempo más, hasta el último día. Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón
Transporte del Oxígeno por la Sangre Los glóbulos rojos están equipados con una molécula de proteína que contiene hierro, llamada hemoglobina, ésta toma el oxígeno 15
que llega a los pulmones, y la transporta a todas las células del cuerpo.
2) Del ventrículo derecho se envía por la arteria pulmonar a los pulmones.
A medida que la sangre atraviesa los tejidos, el oxígeno de la hemoglobina es liberado en él.
3) Ya en los alveólos pulmonares se libera el bióxido de carbono y se toma el oxígeno. 4) La sangre ya oxigenada regresa de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón, por las venas pulmonares y pasa al ventrículo izquierdo.
Después del trabajo biológico de la célula, surgen los desechos, en forma de bióxido de carbono, éste se difunde en la sangre y es llevado hasta los pulmones para que al exhalar salga del organismo.
5) El ventrículo izquierdo se comunica con la arteria aorta, por donde sale la sangre para irrigarla por todo el cuerpo.
Tipos de Circulación El sistema circulatorio efectúa paralelamente dos tipos de circulación, denominadas menor o pulmonar y mayor o sistémica.
Circulación Sistémica
Mayor
o
Es el bombeo que realiza el lado izquierdo del corazón a todas las células y tejidos del cuerpo, subdividiéndose de la siguiente manera:
El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno, procedente de los tejidos, hacia los pulmones, donde se oxigena. El lado izquierdo, en tanto, recibe la sangre oxigenada desde los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. Es por ello que se habla de dos tipos de circulación
a) Circulación coronaria: Circulación que irriga al corazón. b) Circulación renal: Es el flujo de sangre que paso por los riñones para eliminar los desechos y agua. c) Circulación portal o hepática: Es el flujo de sangre de los órganos digestivos hacia el hígado.
Circulación Menor o Pulmonar 1) La sangre que llega del cuerpo por las venas cavas, la recibe la aurícula derecha del corazón y la pasa al ventrículo derecho.
Higiene del sistema circulatorio 1. Llevar una dieta equilibrada. 2. Realizar ejercicio frecuentemente. 3. Asisitir a chequeos médicos. 4. Tomar agua.
16
ACTUALIDAD
Ecoatlas MI3 para iPhone La empresa CITEC-B ha sacado al mercado la última app del ciclo de los 6 ecoatlas que han desarrollado. Esta App de Ecografía (músculo esquelético tobillo-pie) representa una gran ventaja como consulta para los facultativos interesados en saber diferenciar claramente las estructuras de interés en las exploraciones de cada área. Dado que se presenta para teléfono móvil, facilita la consulta rápida en cualquier momento y lugar, así como el repaso. Esta aplicación cuenta con 15 atlas en los que se delimitan y nombran las estructuras de interés que se deben conocer para realizar de forma completa una exploración anatómica ecográfica de esta área. En cada atlas se nos dará información sobre su nombre o corte, localización anatómica y posición del transductor. Además, podremos seleccionar la estructura que nos interesa de la cual se nos facilitará su nomenclatura.
Desarrollan el modelo de anatomía más exacto del mundo Tres años se ha tardado para dar a conocer el modelo de anatomía humana más exacto del mundo. Está diseñado para mejorar la formación de los estudiantes de medicina ya que se ha creado mediante el escaneo de cuerpos humanos reales. “Esto proporciona una formación muy segura de una manera muy dinámica y dramática”, dijo el profesor Paul Anderson. El profesor, que es director del “Glasgow School of Digital Design”, dijo: “Nuestro software funciona con un teclado y un ratón, pero también se puede dar a alguien que lo maneje con un mando de juegos”. “Eso es muy emocionante, es fantástico para el aprendizaje, está proporcionando una experiencia inolvidable.” Además de láser de escaneado de cadáveres disecados, el equipo de diseño entró en quirófanos para recopilar información precisa sobre el color de las diversas partes de la anatomía. “La cabeza y la anatomía del cuello es en realidad la parte más compleja del cuerpo, una de las ventajas de esto es que se puede repetir varias veces el procedimiento. Si los estudiantes comenten un error no pasa nada. Ellos pueden fallar con seguridad.”
17
Enfermedades Ocupacionales
Desde hace mucho tiempo los trabajadores han padecido de enfermedades por causa del trabajo, son muchos los factores que predisponen a la aparición de malestares que a largo o corto plazo se convertirían en enfermedades ocupacionales.
Es deber del patrón o patrona informar cuando se diagnostique alguna enfermedad ocupacional ante el INPSASEL, el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicado, dentro de las 24 horas siguientes al diagnóstico médico de la enfermedad.
Se define enfermedad ocupacional como todas aquellas patologías o afecciones adquiridas por causa del trabajo, cuando un trabajador a trabajadora se expone a factores de riesgos en el medio ambiente de trabajo. Por lo tanto las enfermedades que se originan de la exposición a factores de riesgos en las actividades laborales se consideran de origen ocupacional, esta enfermedad se complementa y se puede descartar mediante una investigación, incluyendo todos los aspectos del medio ambiente de trabajo y agentes directos e indirectos que pudieran afectar la salud del trabajador objeto de estudio.
Las enfermedades ocupacionales son causadas por la exposición a condiciones o uso permanente de equipos inadecuados de trabajo.
Es importante saber que dichas enfermedades podrían afectar el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo, además pueden ser de carácter enzimático, hormonal, psicológico, parenteral entre otros. 18
Algunas enfermedades ocupacionales y su prevención:
·
Personas que trabajan con plástico
·
Personas que trabajan con madera
Asma ocupacional
Síntomas
Es un trastorno pulmonar en el cual diversas sustancias que se encuentran en el lugar de trabajo llevan a que se presenten dificultades respiratorias.
Los síntomas por lo general se deben a una inflamación de las vías respiratorias y espasmos de los músculos que las recubren, lo cual hace que dichos músculos se estrechen de manera excesiva. Con frecuencia, ocurren poco después de la exposición a la sustancia causal y con frecuencia mejoran o desaparecen cuando la persona sale del trabajo. Algunas personas pueden no presentar síntomas hasta doce o más horas después de la exposición al alergeno.
Causas Existen muchas sustancias en el lugar de trabajo que pueden causar asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de granos, la caspa de animales, hongos u otros químicos (especialmente diisocianatos).
Los síntomas generalmente empeoran hacia el final de la semana de trabajo y pueden, aunque no siempre, desaparecer los fines de semana o en las vacaciones.
Aunque la tasa real de ocurrencia del asma ocupacional se desconoce, se sospecha que causa del 2 al 20% de todos los casos de asma en las naciones industrializadas.
En general, los síntomas abarcan:
Los trabajadores con las siguientes ocupaciones presentan un riesgo mayor: ·
Panaderos
·
Fabricantes de detergentes
·
Fabricantes de medicamentos
·
Granjeros
·
Trabajadores de silos de granos
·
Trabajadores de laboratorios
·
Personas que trabajan con metales
·
Molineros
·
Tos
·
Sensación de opresión en el tórax
·
Dificultad para respirar
·
Sibilancias Prevención
Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando alérgenos conocidos e irritantes de las vías respiratorias.
19
Neumoconiosis
Asbestosis
Es una enfermedad pulmonar que resulta de la inhalación del polvo del carbón mineral, grafito o carbón artificial durante un período prolongado.
Es una enfermedad pulmonar que ocurre por la inhalación de fibras de asbesto.
Causas
La inhalación de fibras de asbesto puede producir formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el interior del pulmón. El tejido pulmonar cicatrizado no se expande ni se contrae en forma normal.
Causas
La neumoconiosis de los mineros del carbón se presenta en dos formas: simple y complicada (también llamada fibrosis masiva progresiva o FMP).
La gravedad de la enfermedad depende de cuánto tiempo la persona estuvo expuesta al asbesto y de la cantidad inhalada. Con frecuencia, las personas no notan síntomas durante un período de 20 años o más después de la exposición al asbesto.
El riesgo de presentar esta enfermedad depende del tiempo que usted haya estado cerca del polvo del carbón. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen más de 50 años. El tabaquismo no aumenta el riesgo de presentar esta enfermedad, pero puede tener un efecto dañino adicional sobre los pulmones.
Síntomas Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:
Si la neumoconiosis de los mineros del carbón complicada ocurre con artritis reumatoidea, se denomina síndrome de Caplan.
Dolor torácico Tos Dificultad respiratoria con el ejercicio (empeora lentamente con el tiempo)
Síntomas Los síntomas de esta afección incluyen:
Opresión en el pecho
Tos
Prevención
Dificultad respiratoria
En las personas que han estado expuestas al asbesto durante más de 10 años, una exploración con radiografías de tórax cada 3 a 5 años puede detectar de manera temprana enfermedades relacionadas con el asbesto. Dejar de fumar cigarrillo puede reducir considerablemente el riesgo de cáncer pulmonar relacionado con el asbesto.
Tos con esputo negro Prevención Use una máscara protectora al trabajar en lugares donde hay carbón mineral, grafito o carbón artificial. Las compañías deben hacer cumplir los niveles máximos de polvo permitidos. Evite el tabaquismo.
20
Entretenimiento (Sopa de letras)
21