Mejorando nuestro estilo literario

Page 1


Círculo Cultural de Poetas Latinos Mejorando nuestro estilo literario Manual de Introducción Por el Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano

La POESIA se propone esencialmente la creación de belleza, sin ningún propósito práctico. Puede ser épica, lírica y dramática La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') ) es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía. Poesía lírica, que es subjetiva, por expresar el poeta sus sentimientos personales e íntimos; Un poeta (cuando se trata de un hombre) o una poetisa (cuando se trata de una mujer) es una persona dedicada a la escritura de poesía. El término masculino, vate, es una forma literaria de referirse a un poeta o a una poetisa. Acróstico: Un acróstico es una composición poética o normal en la que las letras iníciales, medias o finales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. Alegoría: Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. Así, una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte. El creador de alegorías suele esforzarse en explicarlas para que todos puedan comprenderlas. Por su carácter evocador, se empleó profusamente como recurso en temas religiosos y profanos. Fue usada desde la antigüedad, en la época del Egipto faraónico, la Antigua Grecia, Roma, la Edad Media o el Barroco. Alejandrinos: El soneto en alejandrinos es una variante, introducida al castellano por Rubén Darío, del soneto. Frecuentemente utilizado en la poesía modernista en este idioma, tiene la peculiaridad de que los endecasílabos (once sílabas) del soneto clásico se sustituyen por versos alejandrinos de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 2 of 22


Los autores modernistas toman esta forma poética de la lírica francesa, donde había sido muy cultivada por los parnasianos. Uno de los ejemplos más conocidos es el soneto "CAUPOLICÁN", de Rubén Darío, el cual ha sido incluido en su libro Azul (1888). A: Wolfgangus Amadeus Mozart Soneto Alejandrino Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart (Salzburgo, 27 de enero de 1756 - Viena, 5 de diciembre de 1791) A tu acorde aristócrata radiante sinfonía trae el viento concierto del eterno milenio embriagante sonata donde germina un genio fresca brisa de invierno. Esencia y melodía. Solo darnos un temple con Olimpo podría prodigiosa memoria fuego estético ingenio aguda en sensaciones histórico proscenio trepa cual bruma, orilla de mar con maestría. Pueril grande maestro, senda reconocida eterno enaltecido como la mar salada se abren alas sonoras en esa nube ardida. Desmedido es tu canto deja herencia encantada queda el lloro temprano se le escapó la vida Mi Condolencia para tu muerte adelantada. Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano “Hombre de Maíz 2009” Guatemala, C. A.

Balada: La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que confundir la balada romántica (poesía) y la balada que veremos ahora. A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la balada romántica latinoamericana como estilo musical con identidad propia.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 3 of 22


Buriena: En esta novena-estrofa creada por el poeta guatemalteco, Dr. Rafael Mérida CruzLascano. ”Buriena” (Burilando las expresiones de amor en una, novena estrofa, ENEAGÉSIMA ) está integrada por • • •

Un cuarteto de verso quebrado 1º. Y 3º. Verso alejandrino; 2º. Y 4º. Octosílabos. UN dístico quebrado: Verso 5º. Alejandrino y 6º. Octosílabo Y un terceto octosílabo.La Rima es : AbAb Ac ddc

Con igual preceptiva rítmica: Acepta endecasílabos, con versos quebrados septetos … y de igual manera Octosílabos con versos quebrados trisílabos. A: La Niña de Guatemala. BURIENA: ENEAGÉSIMA trovadoresca alirada Al poeta GRANDE POETA José Martí, Cuba. El poema sincero te llega al corazón, si lo llenas de sosiego sazonando el amor, cediendo la razón entregado con despego. Esa niña chapina es mejor expresión De JOSÉ MARTÍ a su amada. Que con pasión le cantó y bellos versos nos dio pasando en nuestra almohada.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano “Hombre de Maíz, 2009” Guatemala C. A. 20 marzo 2013 Lirica Trovadoresca: Los trovadores obedecen más bien a un nuevo ideal de vida cortesana. Trovadores cortesanos, poetas que componen verso y música en un estilo cuidado; utilizan el occitano. Su tema favorito es el amor cortés, con idealización de la dama. Cadenas: Dísticos o Pareados: El pareado , dístico o "aleluya" es una estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser en consonante o asonante. Estos pareados pueden ser de arte mayor o de arte menor y tener ambos versos la misma medida o no. Es la más sencilla de las estrofas, por lo cual se usa frecuentemente en el refranero. Raramente se ha usado en la poesía lírica, aunque sí en la poesía didáctica, la narrativa o la epigramática. También abunda en los estribillos.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 4 of 22


En la lírica castellana, pero especialmente en la galaico-portuguesa, se ha usado una composición basada en pareados con estribillo, llamada cosante. Canción. Poema, generalmente, en forma breve. Temas y motivos El amor. El amor es el asunto único tratado en el libro de Neruda, pero es un sentimiento que no se presenta con una sola cara. Vemos aparecer el amor de dos formas: de una manera física y sexual, que aparece situado en un tiempo pasado; y un sentimiento impreciso teñido de melancolía. El amante. La figura del amante aparece como narrador en primera persona. Es representada frecuentemente como un ser movido por un ansia y un deseo desasosegante, imposible de satisfacer. La amada. La amada suele ser el receptor lejano de los poemas, y a lo largo del libro va configurándose de diferentes maneras. La tristeza. El sentimiento más determinante, igual que el del amor, es la tristeza. La tristeza de los protagonistas o de los ambientes en que se sitúan es preponderante en todo el libro, y se convierte en pura melancolía cuando se trata de rememorar el amor perdido. La naturaleza. Neruda evoca sentimientos usando como símbolos el mar y la costa, el viento, los bosques, árboles y hojas, y el firmamento crepuscular o nocturno sobre el paisaje. La voz, el canto y la poesía. El sonido en forma de voz y canto se hace patente al caracterizar a la amada por su ausencia o por la presencia de una voz que se adjetiva sutilmente. El cuerpo humano. El poeta hace énfasis en las emociones despertadas por los ojos y los labios, sobre todo cuando está hablando de la amada. También alaba el cuerpo íntimo de la amada y el acto sexual con ella, lo cual causó mucha controversia al ser publicada la obra. Cántiga: La cantiga (o cántiga) es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa (siglos XII-XIV). Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador. Las cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana. La cántiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (o 1198, existen dudas en la datación). Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 5 of 22


Ciancuan: ES UN POEMA BREVE con la organización rítmica de la estrofa de Axis heteropolar de 5 líneas. Sus versos son de distinta medida, acepta número par o impar de sílabas métricas, el carácter estilístico de este tipo de estrofa es el de un ritmo tenso y sacudido. Se rima al arbitrio del poeta: 1ra línea:

1 Sustantivo (el concepto a desarrollar) una palabra, con el nombre de personas, seres o cosas, el cual hace las veces de título.

2da línea:

2 adjetivos que lo describan. Dos palabras que expresan con claridad las cualidades o propiedades del sustantivo.

3ra línea:

3 verbos o una frase verbal con tres palabras relativas al tema.

4ta línea:

4 palabras que expresen sensibilidad o conocimientos hacia el concepto.

5ta línea:

1 sustantivo (nombre) una palabra sinónima relacionada al título o primer verso.

Coplas: La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión" Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos (es decir, de ocho sílabas),1 dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 75a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a). Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha sido despreciada por escritores cultos como el Marqués de Santillana, Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico García Lorca. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor. Como escribe Manuel Machado, el lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo lascivos. Cordel: La literatura de cordel es un tipo de poesía, originalmente oral, y después escrita en los llamados pliegos de cordel puestos en venta en tendederos de cuerdas, de ahí su nombre. Fueron típicas en España y Portugal y tuvieron mayor éxito aún en Brasil. Están escritos en forma de rima y algunos poemas están ilustrados con xilografías. Las estrofas más comunes son de diez, y otras de seis. Los autores, o cordelistas, recitaban los versos de forma melodiosa acompañados de viola. La historia de la literatura cordel comienza con el romancero luso-español de la Edad media y del Renacimiento. El nombre de cordel está ligado a la forma de comercialización de los folletos en Portugal, donde eran colgados en cuerdas. Inicialmente también fueron expuestas como piezas de teatro, como los de autoría de Gil Vicente. Son los portugueses los que trasladan la literatura cordel hacia Brasil en el siglo XIX. Los folletos en este país eran expuestos horizontalmente en balcones. Hay pocas composiciones de prosa de este tipo de literatura. También existe en España (muchas compuestas por relatos de ciegos y sobre todo en Extremadura), Sicilia, México, Chile y por supuesto, Portugal.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 6 of 22


CUATRO VERSOS: Estrofas de cuatro versos La cuarteta asonantada o copla es un grupo de cuatro versos octosílabos (8 sílabas) en que riman los pares en asonante: En los pinares del Júcar vi bailar unas serranas al son del agua en las piedras y al son del viento en las ramas Luis de Góngora Están clavadas dos cruces en el monte del olvido por dos amantes que han muerto sin haberse comprendido Popular La seguidilla es una estrofa de cuatro versos de tipo popular en los que los impares son de siete y los pares de cinco sílabas (-7,5a,-7,5a); riman los pares en asonante: Aunque soy de La Mancha no mancho a nadie; más de cuatro quisieran tener mi sangre. Popular En el caso de la seguidilla real, como la denomina Sor Juana Inés de la Cruz, Rima asonante: 10-, 6a, 10-, 6a. (Decasílabos, acentos en 3ª, 6ª, 9ª ). Sin farol se venía una dueña guardando el semblante, porque dice que es muy conocida por las Navidades. Sor Juana Inés de la Cruz Seguidilla gitana, los versos primero, segundo y cuarto son hexasílabos, y el tercero, de once o doce, como vemos en los ejemplos. Los versos segundo y cuarto tienen rima asonante: Las que se publican no son grandes penas. Las que se callan y se llevan dentro son las verdaderas. Manuel Machado Pensamiento mío ¿adónde te vas? No vayas a casa de quien tú solías que no pues entrar. Manuel Machado CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 7 of 22


La redondilla y la cuarteta son estrofas de cuatro versos de arte menor, con dos rimas consonantes abrazadas o alternas respectivamente según estos esquemas: abba / abab. Ven muerte tan escondida, que no te sienta venir porque el placer de morir no me torne a dar la vida Redondilla de Lope de Vega, sobre un poema del comendador Escrivá El cuarteto es una estrofa de cuatro versos de Arte Mayor, con dos rimas consonantes abrazadas según este esquema: ABBA: Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche Jorge Luis Borges El serventesio es como el cuarteto pero con rima alterna: ABAB El dueño fui de mi jardín de sueño, lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos. Rubén Darío Recreación artística de la efigie del poeta Gonzalo de Berceo, principal poeta del Mester de clerecía. El tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía es la estrofa de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, en la que riman todos entre sí en consonante: A14A14A14A14. Es propia de la Edad Media y del Mester de clerecía en concreto. Mester traigo fermoso non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerecía fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas cunctadas, ca es gran maestría Libro de Aleixandre La estrofa alcaica fue introducida por el poeta Francisco de Medrano: se trata de un cuarteto en el cual los dos primeros versos son endecasílabos y los dos últimos heptasílabos (A11,B11,b7,a7): Y mientras con rigurosas nieves tu edad marchita el tiempo y tus verdores coge de tus amores, coge las rosas breves. Francisco de Medrano, siglo XVI CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 8 of 22


La estrofa De la Torre es así llamada por haber sido utilizada por primera vez en un par de poemas de Francisco de la Torre (siglo XVI). Consiste en tres endecasílabos de ritmo regular y un heptasílabo sin rimas. Posteriormente se le añadieron rimas, sobre todo en los versos pares, y se ensayaron otras variaciones. Tuvo tal fortuna que se usó en importantes poemas del siglo XVIII (Meléndez, Noroña) y XIX (Duque de Rivas, Nicomedes Pastor Díaz). En la actualidad han usado esta estrofa Juan Eduardo Cirlot y Jon Juaristi. A veces me florece un tiempo nuevo, un ala matinal sobre la frente, una esperanza candorosa y fértil que me aclara y rehace Dionisio Ridruejo, siglo XX Derivada de la estrofa De la Torre, la estrofa sáfica es un grupo de cuatro versos en que los tres primeros son endecasílabos sáficos (es decir, con acento de intensidad en la cuarta y octava sílabas o en cuarta y sexta) y el cuarto un pentasílabo (o a veces heptasílabo) adónico (esto es, con acento en primera y cuarta). Al principio no llevaba rima, pero luego se renovó esta estrofa incorporándole alguna rima en los versos pares sobre todo. ¡Salve, oh alcázar de Edetania firme, ejemplo al mundo de constancia ibera, en tus rüinasgrandïosa siempre, noble Sagunto! Alberto Lista, siglo XIX Decilira: La decilira es una estrofa poética inventada por el español Juan Ruiz de Torres (2002). Su nombre denota un origen híbrido, inspirado tanto en otras estrofas de diez versos (décima) como en la lira. Como explica su inventor, su amigo Juan Antonio Villacañas y él solían conversar sobre sus estrofas favoritas, y como homenaje póstumo Ruiz de Torres creó esta estrofa. Si los cinco primeros versos tienen la estructura de la lira, en heptasílabos y endecasílabos, los cinco últimos también, pero en imagen especular: 7-11-7-7-11-11-7-7-11-7. De la espinela, otra composición de diez versos, toma el esquema de la rima: aBbaACcdDc. Por último, en la decilira debe haber una pausa tras el cuarto verso, de modo que los cuatro primeros versos constituyen una unidad que plantea el tema y su desarrollo y desenlace sucederá en los seis versos siguientes, ya formen varias subestrofas o un todo. También esto último procede de la espinela. El poeta Luis Estoico, se inspiró en la decilira para componer otras dos estrofas inspiradas en las décimas francesa (dizain) e italiana. El esquema de la decilira francesa es: 7a-11B-7a-7b-11C-11C-7d7e-11E-7d. El de la decilira italiana, donde la rima para C es aguda, es: 7a-11A-7b-7B-11C-11D-7d-7e11E-7c. Décimas: Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela, cuya rima es abbaaccddc.1 La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además, sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 9 of 22


Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego. La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la guitarra. Al comenzar el siglo XX, el poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-1910) hace ya la crítica meta literaria de esa forma, en una especie de parodia culta de la poesía de los payadores de su país, insertando imágenes que adelantan la vanguardia, y en particular el expresionismo. La décima italiana es como la décima normal, pero con rima aguda en los versos quinto y décimo: La copla real es la combinación de diez octosílabos en dos semi-estrofas unidas por tres o cuatro rimas. Aparecen a lo largo del siglo XV. Las semi-estrofas comenzaron siendo asimétricas (primero se utilizaron las de 4 + 6 versos y luego las de 5 + 5, que se hacen mayoritarias sólo a fines del siglo XV). Posteriormente los poetas del siglo XVI terminaron por llamarlas redondillas castellanas y de vez en cuando introdujeron un verso de pie quebrado de cuatro sílabas. Égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisiaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo. Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego los escribieron Mosco, Bión de Esmirna y otros autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio (siglo I a. C.) con sus Églogas (en griego, "selecciones") o Bucólicas añadió elementos autobiográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje real: Cayo Cilnio Mecenas, Augusto etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como Nemesiano, Calpurnio Sículo o Ausonio. Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar mezclándose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas Juan del Encina, Lucas Fernández, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega, Pedro Soto de Rojas, Bernardo de Balbuena y Juan Meléndez Valdés. Elegía. La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 10 of 22


querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico. Epigrama. El epigrama (del griego antiguo « ἐπί-γραφὼ »: literalmente, «sobre-escribir» o «escribir encima») es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada incluye Meleagro en su Corona o Guirnalda a Arquíloco y a Simónides), aunque es más propio hablar del epigrama como un género netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión y por su forma, a esa época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre helenístico. El epigrama se creó en la Grecia clásica y, como su nombre indica en griego, era una inscripción que se ponía sobre un objeto, que podía ser un exvoto, un regalo, una estatua o una tumba; los epigramas sobre las tumbas formaron clase aparte y se denominaron epitafios o epicedios, por lo que el vocablo pasó a designar el poema ingenioso que poseía la calidad de ser breve para poder pasar por rótulo o inscripción. La mayoría de los epigramas griegos puede encontrarse en la llamada Antología Palatina. Tras los griegos, destacaron en la composición de epigramas los romanos, singularmente Catulo y Marco Valerio Marcial. Epístola. Epístola es el nombre arcaico de una escritura dirigida a una persona o grupo de personas, por lo general una carta didáctica sobre ética o religión. El género epistolar fue común en el Antiguo Egipto como parte del trabajo de los escribas, y están recogidas bajo el nombre de Sebayt (instrucciones), estando datadas las más antiguas en el siglo XXV a. C. También nos han llegado de la Antigüedad las Epístolas de Horacio, del siglo I a. C. Una de ellas, Epistula ad Pisones, recibe el nombre de Arte poética, y ha sido durante siglos considerada como la normativa de principios literarios. Las cartas del Nuevo Testamento de los Apóstoles a los cristianos reciben el nombre de epístolas. Las tradicionalmente atribuidas a Pablo de Tarso se conocen como epístolas paulinas y el resto con el nombre genérico de epístolas católicas (es decir, "generales"). Epitafio. Un epitafio es el texto que honra al difunto, la mayoría normalmente inscrito en una lápida o placa. Tradicionalmente un epitafio está escrito en verso, pero hay excepciones. Se han conocido muchos poetas que han compuesto su propio epitafio. El nombre Epitafio, epitaphium en latín, es compuesto de dos voces griegas epi, sobre, y taphos, tumba, es decir inscripción puesta sobre una tumba, inscripción pico. Muchos son las citas de los textos santos, o aforismos. Se considera que un epitafio bueno es uno que es memorable, o por lo menos hace uno pensar. Un truco torcido de muchos epitafios exitosos es que le 'hablan' al lector y le advierten sobre su propia mortalidad; otro es una demanda del lector para bajar de su lugar descansando, como a menudo él le exigiría al lector que estuviera de pie en la tierra sobre el ataúd leer la inscripción. Algunos graban los logros, (por ejemplo los políticos notan sus logros durante su paso por un Gobierno) pero casi todos (con excepción de la tumba del soldado desconocido dónde esto es imposible) el nombre de la nota, la fecha de nacimiento y fecha de muerte. CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 11 of 22


Muchos epitafios fueron escritos con algún refinamiento literario, por lo que constituyen un subgénero literario lírico dentro del más general de la elegía o poema de lamento. Son subgéneros emparentados con él epicedio, el treno y el planto. Epitalamio. El epitalamio es una poesía lírica, subgénero lírico griego imitado después por los romanos, consistente en un canto de boda. El nombre epitalamio es griego, compuesto sobre y lecho nupcial. Se cantaba regularmente a la puerta de la habitación de los novios por coros de jóvenes y doncellas acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves y armoniosos. Entre quienes compusieron epitalamios en la antigüedad, se encuentra los poetas griegos Safo y Calímaco y el romano Catulo. El origen de los epitalamios o cantos nupciales es de la mayor antigüedad. En tiempo de David estaba ya en uso entre los hebreos. Otros quieren atribuir su invención a Stesichore que florecía en la olimpíada 42. Pero en aquella época Hesiodo había ya compuesto muchos, entre otros el que fue cantado en las bodas de Tétis y Peleo. Entre los griegos el epitalamio no fue más en un principio o en los tiempos heroicos que unas sencilla aclamación de Hymen o Hymenée cuya palabra pasó a ser después no más que un accesorio del epitalamio la cual se intercalaba en el poema y con ella expresaban los coros o circunstantes de ciertos en ciertos períodos o pasajes los aplausos y votos que hacían a favor de los desposados Glosa: Una glosa (del Griego Koiné γλώσσα glossa, que significa 'lengua' -- el órgano -- como también 'lenguaje') es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares. Un conjunto de glosas es un glosario (si bien glosario también significa una colección de términos especializados y sus significados). Una colección de glosas legales medievales, preparada por los llamados glosadores, con comentarios de textos legales, es denominada un apparatus. La compilación de glosas en glosarios fue el comienzo de la lexicografía, y los glosarios así producidos fueron los primeros diccionarios. Gótico: La poesía o narrativa gótica o de terror es un género literario relacionado estrechamente con el de terror y subsumido en éste, al punto de que es difícil diferenciar uno del otro. El adjetivo gótico deriva de godo, y, en efecto, en el contexto de este subgénero literario, gran parte de las historias trascurren en castillos y monasterios medievales. En sentido estricto, el terror gótico fue una moda literaria, de origen fundamentalmente anglosajón, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, como reacción al Racionalismo. En la literatura de terror moderna los viejos arquetipos no desaparecieron totalmente. Haiku: El haiku ( 俳 句 ), en español frecuentemente jaiku (siguiendo la transcripción fonética directa), es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras (sílabas) respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. De conformidad al tema toma diferente denominación.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 12 of 22


Hermenéutica: El hermetismo es uno de los más importantes movimientos poéticos italianos del siglo XX. Su nombre procede a partir del ensayo La poesía hermética de Francesco Flora en 1936, en el cual caracterizaba así a una poesía con voluntad de oscuridad, debida fundamentalmente a la utilización profusa de analogías. Aunque inicialmente el término nacía así con intención crítica y polémica, lo cierto es que, al final, acabó afirmándose, para denotar una poesía alejada del gran público, destinada a pocos lectores y concebida, en parte, como revelación. El hermetismo surgió en los años 20 y tomó fuerza como movimiento entre 1935 y 1940, no estando exenta su popularidad del hecho de que la oscuridad de su expresión le permitía burlar la censura del partido fascista. El hermetismo fue un fenómeno, esencialmente, florentino, cuyo órgano oficial fue la revista “Campo de Marte”, dirigida por Alfonso Gatto y Vasco Pratolini. Uno de los principales exponentes de esta poesía es Salvatore Quasimodo, el cual, en su obra Oboe sumergido de 1932, muestra las principales características de esta forma de hacer poesía: el lenguaje evocador, oscuramente analógico a partir de la asociación de ideas por yuxtaposición, la utilización de sustantivos absolutos (sin usar el artículo), los plurales indeterminados y las imágenes oníricas. Con el hermetismo el texto se sale de lo cotidiano y deviene mensaje atemporal, en el que la literatura no se empeña en propósitos prácticos. Los herméticos propugnaban una literatura como modelo de vida absoluta, más allá del tiempo, que fuera, así, revelación integral del ser humano. El distanciamiento de la realidad lleva a una poesía concebida como intuición, revelación comunicable sólo mediante analogías. Los poetas herméticos como Giuseppe Ungaretti y Eugenio Montale buscaron la pureza original de la palabra, oponiéndose al énfasis retórico de Gabriele D'Annunzio y a la temática convencional de Giovanni Pascoli, continuando, en cambio, la experiencia simbolista francesa de Mallarmé y Valéry, buscando reasignar al mensaje poético una carga expresiva absoluta que le aleje del aspecto meramente comunicativo del lenguaje y consiga, así, una impresión sentimental directa. Buscaron hacer de la palabra en el poema un momento puro y absoluto, en el cual culminaran las tensiones existenciales y cognoscitivas de cada uno con el sentido de la vida, no estando exentos de ello los valores religiosos más o menos acentuados. Himno. Un himno es un canto o texto narrativo que, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación. Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto. Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas suelen festejar victorias militares. Ironía: La ironía (del griego εἰρωνεία 'eirōneía' disimulo o ignorancia fingida)1 es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. También se aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene una intención que va más allá del significado más simple o evidente de las palabras o acciones. En el lenguaje escrito, la intención irónica se explicita con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.; aunque también existe un signo de ironía propiamente dicho (‫)؟‬, propuesto en el siglo XIX por el poeta francés Alcanter de Brahms, que sin embargo no logró extender su uso. El término griego del que procede ironía, εἰρωνείa (eironeia) proviene de eiron, el pícaro o simulador, que finge ignorar aquello que conoce. Sócrates hizo uso hábil CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 13 of 22


de la ironía para desenmascarar a los sofistas. Se acercaba a ellos, como un humilde aprendiz, y les interrogaba sobre cuestiones que, en teoría, dominaban. Poco a poco, con sus preguntas hábiles ponía de manifiesto la ignorancia de los presuntos sabios y presumidos sabiondos. Letrilla. "La letrilla" La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados canciones. Se desarrolla a partir del siglo XVI. Se trata de un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo general, aunque también las hay de tema religioso y lírico. Formalmente se le relaciona con el villancico o con el romance. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles. La rima puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor, octosílabo o hexasílabo. Góngora escribió algunas letrillas de tipo lírico, basadas en la lírica popular. Sin embargo, lo habitual es que las letrillas se inspirasen en algún refrán y tuviesen carácter burlesco. Las letrillas satíricas más conocidas son las de Quevedo, que rápidamente eran asimiladas por el pueblo gracias a su tono popular: Lira: Lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B: "O pastorifelici ched'unpiciol poder lieti e contenti, havete i cieliamici; elungi da le genti nontemete di mar'ira o di venti" ("Loda de la vita pastorale", Rime, 1560) En la lírica española fue introducida por su amigo el poeta toledano Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido", que compuso cuando se hallaba en Nápoles entre 1532 y 1536. Esta forma estrófica tomará el nombre del término lira que aparece en el primer verso del poema: "Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento..." Esta estrofa, que Garcilaso usó solamente una vez, será empleada repetidamente por Fray Luis de León para sus odas horacianas, si bien éste ensayó también distintas combinaciones breves de heptasílabos y endecasílabos que llamaba también liras; San Juan de la Cruz, que fue discípulo suyo en Salamanca, llevó esta estrofa a su perfección; después su uso será constante, aunque no es una de las estrofas más utilizadas.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 14 of 22


El madrigal es la composición lírica breve, especialmente intensa, delicada y de tema amoroso, expresamente elogiando a una dama y que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue especialmente cultivada en el Renacimiento. El nombre y la forma son de origen italiano. Y en Italia alcanzó su mayor esplendor, no sólo literario, con poemas de Dante, Petrarca, Tasso, Guarini, etc., sino que también tuvo un extraordinario auge musical, pues numerosos compositores pusieron música a estos textos literarios. Entre los, más destacados Claudio Monteverdi, Carlo Gesualdo y Luca Marenzio (1553-1599), a quien sus contemporáneos calificaron de Divino. Meridiano: El meridiano es una composición (sub-genero del soneto) creada por el poeta guatemalteco Rafael Mérida Cruz-Lascano (Marzo 2008). Consta de catorce versos endecasílabos aconsonantados que se dividen en tres estrofas que responden al siguiente esquema de rimas: ABACCA-BDBDBDEE. En el dístico inicial, que funciona a manera de cabeza, estribillo o preludio, el verso A es agudo y el B llano. Dicho verso A enlaza con el cuarteto que le sigue, y el verso B con la octava real. En el cuarteto todos los versos son agudos. En la octava real lo único que importa es el verso de enlace, pudiendo ser los restantes agudos o llanos. Musa: En la mitología griega las musas (en griego antiguo Μοῦσαι mousai) eran, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y las ciencias. La composición estrófica, endecasílaba, está en el sub-genero "musa"; que es un estilo creado por José Luís Muñoz Saes, español (dos cuartetas y una décima) y la denominación del estilo no se debe propiamente a las musas, sino que a las silabas iniciales de sus apellidos. La temática es un canto a las musas basada en La Ilíada, y define muy concretamente la cualidad de cada una de la nueve musas. EL ABRAZO DE LAS MUSAS MUSA: Quiero entonar un himno convincente a la Troya, la del poder hipnótico, con trompetas y Aulo sonoro, olímpico, arrullando a los astros vanamente. Que mi rapsoda sea un canto Homérico a las novias de Dioses inmortales, con Calíope, Clío, suenan los timbales para iniciar el ouroboro histórico. Con Epullión de Euterpe sobresales papiro en mano nos ofreces Gloria, enarbolando flauta de victoria; CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 15 of 22


con Terpsícore y Melpómene. sales a Erato ceñir con rosas sensuales; El grande canto de Polimnia es mímica; la de Talía es la cómica y biofílica, Urania y Lesbos cantan a la luna pues las musas traen en su pluma. "Es la poesía arcaica, épica y lírica" Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano Guatemala, C. A. NOVENAS: La estancia spenseriana es una estrofa de nueve versos de los que los ocho primeros son endecasílabos y el último alejandrino. Riman en consonante primero con tercero y segundo con cuarto, quinto y séptimo. El sexto con el octavo y el noveno: A11, B11, A11, B11, B11, C11, B11, C11, C14. La introdujo desde la métrica inglesa en el siglo XIX el poeta José María Blanco-White: La novena es un grupo de nueve versos de arte menor rimados en consonante. Es rara en la métrica española y en realidad está formada por dos semi-estrofas menores asimétricas, como en el ejemplo que sigue, en que puede entenderse también como una redondilla y una quintilla unidas: Puede ver: … Buriena. Oda. La oda es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente. Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia). Píndaro compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de Alceo de Mitilene celebraban las virtudes militares y a los guerreros y las de Safo, a los amantes y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que descolló Horacio, basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Píndaro. En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Herrera, Quintana, Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Espronceda, etc. y en la poesía catalana es célebre la Oda a la nació catalana, de Buenaventura Carlos Aribau. Octavas: La octava real es una estrofa de ocho versos endecasílabos (11 sílabas) con rima consonante y el siguiente esquema de rimas: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C. Consiste en ocho versos endecasílabos con tres rimas consonantes cuyos seis primeros riman alternadamente con las dos primeras; los dos últimos constituyen un pareado final de rima distinta: ABABABCC.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 16 of 22


Aunque al principio se utilizó con fines líricos, en ese mismo siglo ya se constituyó en vehículo ideal y exclusivo para largos poemas narrativos de épica culta desde que los grandes escritores épicos del Renacimiento italiano lo utilizaran en sus obras (Matteo Maria Boiardo en su Orlando Innamorato, Ludovico Ariosto en Orlando Furioso y Torquato Tasso en Jerusalén liberada). Este uso sería imitado en español por Alonso de Ercilla en La Araucana. 2ª. estrofa ABABABCC, Real 3ª. estrofa ABCABCDD, Enlazada 4ª. estrofa ABBC CDDC, Cantata Bimétrica 5ª. estrofaáBBC CDDC, cantata 6ª. estrofa ABBAACCA, compuesta simple. 7ª. estrofaaBCBadCB, finida asonante Cuando el tema esta dedicado con exaltación a la belleza de una joven, de le denomina… SONATINA Ovillejo: Un ovillejo (término derivado de ovillo) es una estrofa que consta de diez versos, los seis primeros formando tres pareados: con el verso octosílabo se pregunta y con el verso de pie quebrado se responde, a modo de eco, en rima consonante. Los cuatro últimos versos forman una redondilla que resume el sentido de los versos anteriores. El verso final recoge las tres palabras utilizadas en los versos cortos o de pie quebrado. Por tanto, el esquema métrico es el siguiente: aa-bb-cc cddc. Con posterioridad, los usaron José Zorrilla, Rubén Darío, Eduardo Marquina y Pedro Muñoz Seca, entre otros. En la actualidad, Fray Josepho abunda en ellos en clave humorística, con fines de sátira política. También usado en la actualidad en el canto improvisado de los payadores del Chile por Juan Carlos Bustamante e del Brasil por Paulo de Freitas Mendonça. OVILLEJO A: Miguel Ángel Asturias ¿Será, “Jeremías, el hombre aquel? Miguel ¿O de un chirimoya ladino del bajel? Ángel Vendrá de hidalgas tierras, sin penurias? Asturias Mensajero luminoso con manos de cien alondras. Es el hombre de leyenda Miguel Ángel Asturias. Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano “Hombre de Maíz”, Guatemala C.A. Premio mundial a la trayectoria 2011. SELAE, Italia. (Sociedad de Escritores Latinoamericanos y europeos)

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 17 of 22


Pavana: También denominada Septilla, Consta de cuatro versos de arte mayor (dodecasílabos por lo general) que riman en consonante ABAB, más tres versos monorrimos de extensión fluctuante entre ocho o más sílabas, (nueve, diez, once o más). Se compone de siete versos de arte menor que riman al arbitrio del poeta. Antigua forma que constaba de una redondilla y un tercetillo final, ligados de varios modos por las rimas. Llamada también TONADILLA, combina heptasílabos y pentasílabos con rima asonante, según el esquema 7a–5b–7c–5b–5d–7e–5d.Es una estrofa propia de la lírica popular tradicional. Plegaria: La poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La palabra "lírica" deriva de la palabra griega lyra que denota el instrumento musical llamado lira, creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución, entre otros se encargaba Erató, la musa griega de la poesía. Aristóteles, en la Poética (1447), hace mención a la poesía lírica (kitharistike como para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo "lírico" aparece por primera vez en el siglo XV haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa (épica)1 y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos privados. La poesía lírica popular son canciones, cantos y romances. Romance: es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos. Los romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos poemas anónimos oralmente. De hecho, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal, el romance tiene su origen en la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas medievales. En el siglo XV aparecen los primeros romances escritos, y desde ese entonces el género ha sido cultivado por grandes escritores españoles e hispanoamericanos de diversas generaciones y corrientes literarias. Rondel: El RONDEL es una composición poética de origen francés de versos octosílabos, y está formado por dos cuartetos y un quinteto que tienen sólo dos rimas en todos ellos. Por tal razón pertenece a la Poesía Clásica de Arte Menor El primer cuarteto lleva las consonantes a modo de redondilla (abba) y el segundo cruzadas (abab). En el quinteto final, los versos 1ro, 4to y 5to riman con el 1ro y 4to del primer cuarteto. Se trata entonces de una composición birrima (dos rimas). Los versos 2do. y 3ro. del primer cuarteto y, el 2do. y 4to. del segundo cuarteto riman en consonancia con el 2do y 3ro. del quinteto. Se debe tener en cuenta que los dos primeros versos de la composición son los mismos que los dos últimos del segundo cuarteto y el verso final del quinteto es igual al primer verso del poema. Ruvaiyat: Es conocido ante todo por su poesía, un corpus llamado Rubaiyat (Ruba`iyyat o "cuartetas", en persa), que como su nombre indica son series de cuatro versos (rubaí) escritos en persa. Hay discrepancias sobre los versos que constituyen las Rubaiyat ya que éstas han sido en gran medida reconstruidas a partir de varias copias diferentes, y es posible que en alguna recopilación haya versos no debidos a la mano del poeta. En el Rubaiyat nos trasmite sus ideas acerca de temas tan distintos como la ciencia y el conocimiento, la moral y el comportamiento personal, religión y teología, cómo ser feliz, la nostalgia por lo vivido, el disfrute de la vida antes de la muerte, de dónde venimos y a dónde vamos. Esta es una forma persa, que ha tentado a casi todos los poetas. CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 18 of 22


En ellos expresa, el místico, su compleja doctrina, que se resume a la fuerza del Amor. Los rubaiyat, breves poemas constituidos por cuatro versos de arte menor que riman el primero, segundo y cuarto, quedando, en general, el tercero libre. Sátira. La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea). Estrictamente la sátira es un género literario, pero también es un recurso que encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia. Es muy común, casi definiendo su esencia, que la sátira esté fuertemente impregnada de ironía y sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica. Lo esencial, sin embargo, es que "en la sátira la ironía sea militante". La ironía militante a menudo declara abiertamente que acepta las situaciones que son blanco del ataque de la sátira. Seguidilla: La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, los impares heptasílabos y los pares pentasílabos, por tanto de arte menor. La rima es asonante. Seguidilla simple: los versos impares riman entre sí (7a 5b 7a 5b). Este tipo de seguidilla se ha usado en la literatura española desde la Edad Media (siglo XI) hasta nuestros días. Seguidilla arromanzada: los versos impares quedan libres (7- 5a 7- 5a). Hacia Roma caminan dos peregrinos, a que los case el Papa, porque son primos. Federico García Lorca. Los peregrinos. Seguidilla compuesta: añade a la simple tres versos, dos pentasílabos y un heptasílabo en medio (7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b). Seguidilla chamberga: es el resultado de sumar tres pareados asonantados (un verso trisílabo más otro heptasílabo) a la seguidilla simple. Seguidilla gitana: se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el último de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis. Las hay también de solo tres versos, el primero y el último de seis sílabas y de once el segundo. (6- 6a 11\7- 6a) Seguidilla real: Variante de la seguidilla simple, con rima asonante en los versos pares; el primer y el tercer verso son decasílabos, y el segundo y el cuarto, hexasílabos. (10 - 6b 10- 6b, 4a; 6tur Seguidilla manchega Sextina: La sextina es una composición poética integrada por 39 versos de arte mayor, normalmente endecasílabos, estructurados en seis estrofas de seis versos y una contera final, de tres versos. Las seis estrofas que, con el terceto final, conforman la sextina, carecen de rima, pero cada uno de sus seis versos acaba en una palabra-rima (preferentemente un sustantivo llano y bisílabo). CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 19 of 22


Estas seis palabras-rimas finales de cada verso, se irán repitiendo en las estrofas siguientes alterando su orden, pero siempre siguiendo una misma ley: las tres primeras palabras-rimas "bajan" para hacer "huecos" entre ellas de modo que la primera pasa al verso segundo, la segunda pasa al verso cuarto y la tercera baja al verso sexto. Quedan por tanto, tres versos libres, el primero, el tercero y el quinto, que son ocupados por las tres palabras-rimas restantes en orden inverso: la sexta en el primer verso, la quinta en el tercero y la cuarta en el quinto. Aplicando esta regla de colocación se obtiene el siguiente esquema: ABCDEF – FAEBDC – CFDABE – ECBFAD – DEACFB – BDFECA Si se volviese aplicar la regla se volvería a obtener el orden de la primera estrofa (ABCDEF). En el terceto final se repetirán las seis palabras-rima de forma que las palabras-rimas aparecen a mitad y a final de verso siguiendo el mismo orden que en la primera estrofa, es decir, AB,CD,EF entendiendo que A está en mitad del primer verso y B a final del primer verso, etc. Soledades: El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». De este ambicioso poema, Góngora solo concluyó la «dedicatoria al Duque de Béjar» y las dos primeras Soledades, de las cuales dejó inconclusa la segunda. Era la primera vez que se utilizaba el género lírico para un poema tan extenso, pues no tiene desarrollo narrativo ni ecfrástico. En cuanto a los temas, recientes estudios han iluminado el presunto vacío de contenido de la obra gongorina. Se trata de ofrecer un ejemplo máximo del tópico de "menosprecio de corte y alabanza de aldea", donde la Naturaleza se revela como no corrompida, frente al mundanal ruido de políticos cortesanos y ambiciosos comerciantes. Para ello describe paisajes arcádicos, en una línea de inspiración neoplatónica, donde los objetos son espléndidos y la vida, un retiro ideal. Silva: La silva es una estrofa compuesta de versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), con rima libre. La amplia libertad poética que esto supone convierte a esta composición en la más moderna de la métrica clásica española, por su implícita tendencia anti-estrófica, y como tal constituye una forma de transición hacia el verso libre moderno. Empezó a cultivarse a comienzos del siglo XVII con la obra de Francisco de Rioja y las Soledades de Luis de Góngora, y desde entonces se estableció firmemente en la métrica española. Soneto. Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos ABBA ABBA) y dos tercetos (estrofas de tres versos CDC DCD ). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 20 of 22


De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce stilnuovo: Guido Guinizzelli (1240 - 1276), Guido Cavalcanti(1259 - 1300) y Cino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable. En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas. Triolet: El Triolet es un poema pequeño, a forma fija, de 8 versos, (se pueden poner 7 y no repetir el refrán completo) generalmente octosílabo, a veces menor, el 1º, 4º, y 7º versos son los mismos por eso se llama Triolet. Además el segundo verso es el 8º, suele usarse para bromas y sátiras. Del siglo XIII al hasta el XVII se componían, después ha caído en desuso. Se podían hacer series. Son solo dos rimas, (a b) a (a ) a b (a b) Entre paréntesis el estribillo Trova: La trova es la composición poética característica de los trovadores medievales, compuesta para ser cantada. Es una de las fuentes del gran árbol de la música cubana. La definición del género musical Trova es poesía con música, son canciones con letra inteligente que cuentan una historia de amor. La primer trova que existió fue creada en cuba con el tema de protesta, pero a lo largo de los años se fue transformando hasta llegar a la trova contemporánea y adoptada por los cantautores dentro de la línea romántica, por eso ahora se tiene muy identificado a los cantantes de trova como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Joan Manuel Serrat, Fernando Delgadillo, David Filio, Mexicanto, Marcial Alejandro, Chava Flores, Facundo Cabral, Alberto Cortez, Eugenia León, Guadalupe Pineda; Tania Libertad, Nicho Hinojosa, entre otros. Hacia 1850 aparecieron músicos itinerantes conocidos como trovadores, en el Oriente de la isla, especialmente en Santiago de Cuba, ganándose el sustento cantando y tocando la guitarra. Hacia el siglo XV existió la trova francesa, que nació en los cantos que difundían los trovadores (del sur de Francia) y los troveros (del norte de Francia). Versículo: El versículo o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio ritmo interno mediante isotopías, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos, leixaprén, micro-estructuras compositivas como la anular, la diseminación y recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina caligrama. El versículo se inicia con la poesía del estadounidense Walt Whitman y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de León Felipe, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti en el siglo XX. Villancico: El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV yXVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizado a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla. CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 21 of 22


Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas. Zéjel: El zéjel es una estrofa que se agrupa en series formando una canción zejelesca. Cada zéjel está formado por un pareado de arte menor, que es el estribillo o bordón, y por un grupo de cuatro versos de los cuales los tres primeros riman entre sí en consonante y se denominan mudanza; el último verso es el verso de vuelta y rima en consonante con el estribillo, sirviendo así de aviso o anuncio su rima de que ha de volverse a recitar el estribillo para encabezar el próximo zéjel de la serie: • • • • • • •

La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán). Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento. Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Elegía: Un poema meditativo y melancólico. Égloga: Un poema bucólico. Sátira: Un poema mordaz.

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como: • • • • • • • •

La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación. El ensayo. La biografía. La crónica. La epístola o carta. El tratado científico o filosófico. La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico. El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.

Poesía épica, que es objetiva, por narrar el poeta hechos interesantes; • • • •

La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo. La epopeya: que refiere las hazañas que se dieron en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la "Ilíada" y la "Odisea". Los cantares de gesta: cuentan hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid". El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 22 of 22


• •

La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Poesía dramática, que es subjetivo-objetiva; objetiva, por lo que tiene el asunto de extrínseco al poeta; subjetiva, por ser la pintura de un estado psicológico. • • • • • •

La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. La pieza de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2 El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público. La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad

Géneros nuevos además Existen además, algunos géneros mixtos de menor importancia, como la poesía doctrinal y la poesía bucólica. No te pondremos al pez, en la mano. Te mostraremos el camino al río, te taremos una caña de pescar y el cómo navegar en los buscadores para que tu logres pescar la respuesta que deseas.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano Email: rafael_merida@yahoo.com Skype ID: ar.merida https://www.facebook.com/pages/Circulo-Cultural-de-Poetas-Latinos/185781368291620

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS

Mejorando Nuestro Estilo Literario Page 23 of 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.