Manif ging cond sist liquen lupus eritema

Page 1

Manifestaciones gingivales de condiciones sistĂŠmicas Maria Elena Ceron Stone


Desordenes mucocutaneos 1) LIQUEN PLANO •) El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad inflamatoria de la mucosa que se considera como un trastorno inmunitario. •) Su potencial precanceroso puede ser debido a que la pérdida parcial de la mucosa hace que sea más susceptible a la acción de los factores carcinógenos. La expresión de las proteínas relacionadas con la proliferación celular y la apoptosis en el liquen plano oral y la displasia epitelial han sido analizadas para evaluar el verdadero potencial de transformación maligna de la enfermedad.



ETIOLOGÍA Es desconocida, aunque existen datos que sugieren que el liquen plano representa una reacción autoinmune, mediada por los linfocitos T y dirigida contra los queratinocitos basales. Se ha reportado asociación con infecciones virales, medicaciones, alérgenos de contacto, neoplasias internas y stress. Según estudios, la ansiedad es un común denominador entre los pacientes que presentan liquen plano. Uno de los factores mencionados dentro de la etiología del LPB es la infección viral. Se ha asociado la presencia de infección por Virus Epstein-Barr. EPIDEMIOLOGÍA Por cada hombre afectado hay aproximadamente 3-4 mujeres que padecen la enfermedad. Se cuestiona si los factores hormonales en la mujer influyen en el mayor número de formas eritematosas sintomáticas.


CARACTERISTICAS CLINICAS • Lesión papular blanquecina, circunscrita, de pequeño tamaño. Varias de ellas se agrupan en racimos, estrías o placas. • Se encuentran lesiones papulares, reticulares, en placas, erosivas y atróficas, describiendo ocasionalmente vesículas. • Se afecta la mucosa oral, labios, zona gingival, suelo de la boca y paladar.

CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS • Hiperqueratosis con engrosamiento de la capa celular granular • Desarrollo de una apariencia de dientes de Serrucho con tres dientes • Degeneración de la lámina basal celular. • Infiltración de la capa subepitelial del tejido conjuntivo por células inflamatorias mononucleares.


TRATAMIENTO • El tratamiento va enfocado a eliminar las úlceras, aliviar los síntomas y reducir el riesgo de una posible malignización. • Eliminar los factores traumáticos próximos a la lesión, tales como restos radiculares, aristas cortantes, ganchos de prótesis etc. • Eliminar los factores irritantes locales como el tabaco, alcohol y especias. • La higiene bucal debe ser exquisita eliminando los depósitos de sarro y tratando de reequilibrar psicológicamente al paciente. • Los glucocorticoides siguen siendo los fármacos de elección hoy día en el caso de la variante atrófico-erosiva. Son potentes antiinflamatorios inespecíficos e inmunosupresores que van a reestablecer la función de los linfocitos T supresores. La administración por vía tópica tiene el inconveniente que la absorción es menor que por otras vías utilizándose o como complemento de la vía sistémica o bien en casos de lesiones no muy severas.


2) penfigoide • El penfigoide de la membrana mucosa es una dermatosis ampollosa caracterizada clínicamente por formación de ampollas en las membranas mucosas que ocasionan cambios cicatriciales y, desde un punto de vista inmunológico, por depósitos de IgG, IgA y/o C3 en la membrana basal epidérmica. Su prevalencia es desconocida. La edad media de aparición es de 60-70 años y parece que la enfermedad es más frecuente en mujeres.



SINTOMAS Enrojecimiento: eritema Engrosamiento: edema Descamación: úlcera • En los casos agudos, la persona manifiesta una sensación de que le quema un punto en directa relación con el material causante. La verdadera alergia por contacto es una forma de hipersensibilidad no instantánea, sino del tipo retardado. • Otros materiales dentales capaces de causar mucositis alérgica son los acrílicos y los alambres de ortodoncia. La reacción al oro suele ser leve, pero a veces es fuerte y persistente. El aspecto es el liquenoide citado o, a veces, un discreto eritema (rubor).


3) Pénfigo vulgar

• El pénfigo vulgar es la forma clínica más común de pénfigo y representa un 85% del total. Caracterizada por la aparición de ampollas intraepidérmicas flácidas, que se originan por acantolisis, y erosiones localizadas en piel y mucosas.



4) Eritema multiforme • Eritema multiforme es una enfermedad de la piel de causa desconocida, posiblemente mediada por el depósito de complejos inmunes (mayormente IgM) en la microvasculatura superficial de la piel y en la membrana mucosa de la boca que ocurre usualmente después de una infección o una exposición a drogas.


• Es un desorden común, con una incidencia máxima entre la segunda y tercera década de vida.


5) Lupus eritematoso • El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.



Manifestaciones gingivales de desórdenes mucocutáneos Estas manifestaciones orales de desórdenes de la piel y membranas mucosas se presentan como erosiones, vesículas, bulas, úlceras y lesiones descamativas.

Estas lesiones pueden ser eritematosas, blanquecinas o de apariencia estriada.


Lesiones traumáticas • Corresponden a lesiones autoinflingidas, accidentales o a injurias por iatrogenia. Se pueden manifestar como recesiones gingivales localizadas, abrasiones, ulceraciones o quemaduras. Las lesiones pueden ser edematosas, eritematosas o de apariencia blanca. Las lesiones pueden exhibir combinaciones de varias de estas características clínicas.


Lesiones traumáticas inducidas por químicos • Lesiones traumáticas inducidas por químicos: Estas lesiones traumáticas pueden se causadas por aplicación local de ciertos químicos como aspirina, cocaína, fosfatos, detergentes, tabaco o agentes blanqueadores.


Manifestaciones gingivales de reacciones alérgicas Estas son manifestaciones gingivales de respuestas de hipersensibilidad inmediata o tardía. • Pueden ser causadas debido a los materiales restaurativos dentales como; mercurio, niquel, acrílico entre otros.


• Las reacciones varían según que la sustancia actúe sobre toda la cavidad bucal o sólo sobre una determinada zona. • Una amalgama, provoca una reacción en la mucosa justo en contacto con ella, como si dijéramos un callo blanquecino apenas sobresaliente.


El acrílico es altamente sensibilizante, tanto en forma de coronas o arreglos como en carácter de prótesis fijas o movibles. Es común que la reacción se generalice, porque las sustancias desprendidas se extienden por toda la boca. En cambio, por su contenido de níquel, los elementos ortodóncicos producen lesiones más localizadas.


• Los buches y dentífricos suelen actuar por algún producto como la canela o la menta. Es común que estén todas las encías enrojecidas e hinchadas y, a veces, también los labios y la lengua. Las mujeres de entre 30 y 60 años suelen ser las más susceptibles a la alergia por canela. Las lesiones pueden estar localizadas, si se mantuvo el producto en determinado lugar por más tiempo.


SINTOMAS Enrojecimiento: eritema Engrosamiento: edema Descamación: úlcera • En los casos agudos, la persona manifiesta una sensación de que le quema un punto en directa relación con el material causante. La verdadera alergia por contacto es una forma de hipersensibilidad no instantánea, sino del tipo retardado. • Otros materiales dentales capaces de causar mucositis alérgica son los acrílicos y los alambres de ortodoncia. La reacción al oro suele ser leve, pero a veces es fuerte y persistente. El aspecto es el liquenoide citado o, a veces, un discreto eritema (rubor).


TRATAMIENTO • El tratamiento es tan simple como quitar la causa, interrumpir el uso de ciertos productos o el consumo de determinados alimentos. • La otra alternativa consiste en una desensibilización mediante inmunoterapia. Aunque no está claro el proceso, consiste en inyectar un extracto del alergeno (causante de la alergia) bajo la piel en dosis gradualmente crecientes. Aún no existen técnicas con la sensibilidad y la especificidad suficientes para asegurar el resultado. • En el caso de los materiales dentales, deben ser cambiados. Cuando las lesiones hayan sido prolongadas, intensas y resulten tan recalcitrantes que no desaparezcan con el retiro de la causa, corresponde aplicar corticosteroides tópicos potentes, como la fluocinonida o el dipropionato de betametasona . El diagnóstico se confirma con los conocidos parches de las pruebas cutáneas.


Reacciones atribuidas a: • Cremas dentales • Enjuagues dentales • Aditivos de gomas de mascar • Aditivos de los alimentos


SINDROME DE BOCA ARDIENTE El síndrome de boca ardiente es un cuadro clínico caracterizado por sensación de ardor o escozor sobre la lengua, preferentemente, o en otras áreas de la mucosa oral. Se trata de una sensación subjetiva que no es confirmada por lesiones visibles que puedan explicarla; normalmente son sentidas como molestias bilaterales, especialmente en la punta y en los bordes, que pueden estar asociadas a alteraciones del gusto, sensación de boca seca o saliva espesa o filamentosa. El perfil típico es el de una mujer de edad media, alta o avanzada de la vida, postmenopáusica, con alteraciones emocionales o al menos con un fuerte componente psicológico en sus síntomas, muy frecuentemente ansioso.



SE DIFERENCIAN TRES TIPOS: • Tipo I: pacientes cuyos síntomas empeoran a lo largo del día y llegan a un máximo a última hora de la tarde. • Tipo II: sujetos con molestias importantes desde la mañana que suelen mantenerse así a lo largo de la jornada. • Tipo III: se alternan días libres de molestias o bien ardor intermitente.


Factores etiopatogénicos • Factores locales

• Mecánicos: prótesis mal ajustada, empuje lingual, determinados tics, maloclusión dentaria, parafunción y disfunción de músculos estomatognáticos. • Térmicos: alimentos o bebidas muy calientes. • Eléctricos: galvanismo bucal que produce pequeñas corrientes al existir restauraciones de metales diferentes en el interior de la cavidad bucal. • Químicos: quemaduras de ácidos o álcalis, bebidas alcohólicas o determinados fármacos de aplicación tópica. • Infecciones orales: candidiasis fusoespiroquetas o coliforme.

bucales,

infección

por

• Otros: reacciones alérgicas, uso de fármacos, pastas dentífricas, colutorios, tratamientos largos con corticoides o antibióticos.


Factores sistémicos

Deficiencias vitamínicas: ácido fólico y vitaminas del grupo B.

Anemias: ferropénica, perniciosa y ciertas macrocíticas por déficit de ácido fólico.

Otros: diabetes mellitus, hipertiroidismo, disminución de ciertas hormonas femeninas durante el climaterio, ulcus péptico, colon espástico y colitis ulcerosa.


TRATAMIENTO - Tratar los procesos que puedan estar relacionados con el ardor bucal, así como los hábitos parafuncionales y los factores irritativos. - Comprobar hábitos anormales, procesos alérgicos e infecciones. - Corregir déficits vitamínicos y de hierro, trastornos metabólicos y suprimir los fármacos que puedan influir en el desarrollo del síndrome de boca ardiente. - Abordaje psiquiátrico, psicoterapia y terapia cognitiva. - Reevaluar cada 6 meses y observar la evolución de las molestias; se pueden utilizar escalas analógicas para el dolor.


ALERGIA ALIMENTARIA • SINDROME DE ALERGIA ORAL • Consiste en picor en boca, de aparición inmediata tras la toma de frutas o verduras frescas, con desaparición rápida y espontanea de los síntomas. •

El SAO es muy típico por melocotón, melón, kiwi y es muy frecuente en pacientes con alergia a pólenes, por reactividad cruzada con proteínas estructurales o de defensas de los pólenes que están muy extendidas en todo el reino vegetal

• No suele ocurrir con las mismas frutas o verduras cocinadas.


BIBLIOGRAFIA • LIQUEN PLANO EN CAVIDAD ORAL. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA • Cartagena, 2011 • Clara Inés Vergara Hernández, Antonio Díaz Caballero, Lía Barrios Garcia • ANSIEDAD COMO RASGO DE LA PERSONALIDAD DE UN GRUPO DE PACIENTES CON LIQUEN PLANO BUCAL • 2009 • Arreaza A., Correnti M., Battista V. • DETECCIÓN DEL VIRUS EPSTEIN-BARR EN LESIONES DE LIQUEN PLANO BUCAL • 2009 • Arreaza A, Correnti M, Avila M • TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL • Marta Oliva Álvarez Martínez, 2009


• SINDROME DE BOCA ARDIENTE Albarrán Juan ME, Santiago Sáez S, Martín Muñoz C2, Wolgeschaffen Torres Madrid, 2004 ALERGIAS BUCALES: cada cual atiende su juego http://www.lanacion.com.ar/221125-alergias-bucales-cada-cual-atiende-sujuego, Horacio Martinez. http://odontodivas.com/2012/06/eu-tenho-alergia-a-oral-b.html Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales usados en prostodoncia http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852010000100003&script=sci_arttext ISSN 0213-1285 Madrid, 2010 Restrepo Ospina D.P, Ardila Medina C.M. GUIA DE ATENCION GINGIVAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2012

UNIVERSIDAD

NACIONAL

DE

COLOMBIA,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.