“There is no way to perform architecture in a book. Works and drawings can only produce paper space, not the experience of real space. By definition, paper space is imaginary: it is an image.�
BERNARD TSCHUMI
ÍNDICE Mirador Estratos
01
Parador Ecoturístico
02
Casa para Artista
03
Intervención urbana Copilco Ciudad Neza
Cocina Furtiva
A
U
04 05 06
P
07 ____________ Curaduría MUCA
La Crítica como una Disciplina
08
La Arquitectura y sus Múltiples Caminos
09
Herencias
10
A
Académico
U
Urbanismo
P
Profesional
T
Textos y Colaboraciones (‘Arquine’ y ‘FUGA’)
T
01
02
03
04
estratos
M I R A D O R JARDÍN BOTÁNICO CU
Lineamientos base
De la descripción del proyecto
Un mirador que pueda ser montado y desmontado para reubicarse con facilidad. Se requiere que la intervención minimice el impacto ambiental en todas sus fases, además de minimizar los costos de mantenimiento.
Esto se logra con elementos arquitectónicos moderados, es decir sin protagonismo. El acero corten en fachadas restringe la vista en veces, en otras la enmarca; la rejilla irving en pisos, permite ver cómo se va subiendo y lo que el usuario va dejando atrás. Los niveles del mirador representan estratos, aunque no formados por lava, reposan sobre la tierra como lo hace la piedra emanada del volcán Xitle, que alguna vez fue lava. Cada uno es una escenografía dedicada a la naturaleza y a la creación del lugar.
La estructura (escalera) que soporta el mirador y que juega el papel de coraz贸n, est谩 formada por acero estructural, misma que soporta los m贸dulos de acero corten en las fachadas, as铆 como los pisos formados por rejilla irving.
Esto no es un mirador, es un edificio que te hace verconcientizacon atm贸sferas de manera fenomenol贸gica
“Sensuality has been known to overcome even the most rational buildings.�
parador ecoturístico I DESIERTO DE LOS LEONES I
Lineamientos base El proyecto se ubica en el primer parque nacional de México y a unos 650 metros al superponiente del ex Convento del Desierto de los Leones. La proximidad con el convento y en especial de tres de sus ermitas penitenciarias, supone necesariamente una reflexión sobre los modos de ocupar el territorio, de construir el paisaje y de habitar de los monjes carmelitas. Se trata de un parador o refugio donde grupos de scouts, senderistas, ciclistas, entre otros, puedan pasar la noche con los servicios mínimos necesarios que favorezcan una estadía signada por el contacto y el disfrute de la naturaleza. La propuesta debe considerar especialmente tres aspectos: la manera de asentar las edificaciones en la montaña y por otra parte la manera de agrupar los locales.
La simplificación del programa permite jugar con los locales logrando de esta manera un esquema simple pero con mucha riqueza espacial, dotado de conceptos y criterios que embonan con el lugar y sus preexistencias. Los recorridos nacen a partir del mismo, y son los propios volúmenes (cubos) los que enmarcan las vistas y domestican la escala del paisaje.
Una referencia conceptual que se tomó en consideración para la fundamentación del proyecto es el Campamento Romano. La intención de tomar dicho esquema como punto de partida nace debido al interés del manejo del espacio, su organización y la virtud que éstos tienen en cuanto a funcionamiento y orden.
Los pasillos no son pasillos, son espacios que dejan las tiendas de campaña unas de otras.
“Architecture is not simply about space and form, but also event, action, and what happens in space.”
BERNARD TSCHUMI
“The architect models in space as a sculptor in clay.”
GEOFFREY SCOTT
casa para un artista I TLAXCALA I TLAXCO I
RANGEL IVÁN MAGRO SEBASTIÁN MILLA RAFAEL
De la descripción del proyecto Los espacios característicos de un programa habitacional urbano unifamiliar se entrelazan con las necesidades propias del artista (Arturo Buitrón) que habitará éste. Un taller que vive hacia el exterior, un estudiooficina conectado al mismo y una cocina próxima a éste espacio son los diferenciadores del proyecto.
Los patios son de gran importancia en el diseño de esta casa, dado que la misma pretende cerrarse casi totalmente hacia el interior y vivir hacia los mismos.
O
E
Nos planteamos desde los primeros trazos la generación de unos macizos, los cuales generaran positivos y negativos entre espacios que consideramos semi estáticos o de estar (sala, comedor, taller, estudio, etc..) y los dinámicos (circulaciones), todos ellos rodeando un patio central.
restricciones esquema general
! 40% del área libre mínima del terreno. ! 9m de altura máxima
“The street is a room by agreement.”
LOUIS KAHN
“La ciudad no es el problema, sino la solución.”
JAIME LERNER
intervención urbana I CIUDAD UNIVERSITARIA I COPILCO I
“Una reflexión sobre espacios donde las funciones y las percepciones se desvían en relación con los lugares comunes donde la vida humana se desarrolla.”
MICHEL FOUCAULT
4
SOLÓRZANO HÉCTOR MILLA RAFAEL
De la intervención El ejercicio Copilco universitario tenía como objetivo académico la reflexión y generación de propuestas a nivel de de estrategias sobre el espacio público en torno al borde de CU y el metro Copilco.
Lefebvre analiza la ciudad desde una perspectiva próxima al análisis lingüístico. Es necesario que el urbanismo reconsidere y recree de manera total el conjunto de elementos que configuran el texto social.
La propuesta, además del análisis lingüístico de Copilco y Ciudad Universitaria (signos, señales, significados), se vale de la teoría de la deriva para la construcción de mapas mentales, una investigación de cómo definen las áreas los propios habitantes y bajo qué criterios; elementos que juegan un papel importante en el caso de la transición de área a área (textura urbana de CU a Copilco y viceversa); fronteras subjetivas (varían en su claridad) así como físicas (límites) y criterios de movimiento.
La intervención utilizó como recurso la experimentación (cebras peatonales) y el análisis participativo (pizarrón de encuesta).
“La organización del medio ambiente es sobre todo un hecho mental que un hecho físico.” AMOS RAPOPORT
intervención urbana
La intervención ejecutada demostró con fundamentos reales que la inclusión y la participación ciudadana son imprescindibles para la creación de la ciudadanía. No se puede concebir más el crecimiento de nuestras ciudades sin la utilización de esta herramienta que es la consulta ciudadana, ya que es ella la que dará la pauta y el camino hacia el bien común. Entre otras cosas, “MI PROPUESTA COPILCO”, demostró que la arquitectura puede ser compartida con la demás gente -entiéndase arquitectura como algo tan simple como el dibujo de unas cebras peatonales o rayas pintadas en el suelo que delimitan áreas, advierten pausas, marcan y ordenan-, su lenguaje puede llegar a toda la población si es que en verdad se le incluye en estos procesos de cambio. Es un hecho que los vecinos perciben su colonia de una manera totalmente distinta a la que los especialistas lo hacen. Los vecinos conocen e identifican perfectamente las debilidades y problemáticas de su ciudad, así como las soluciones. Lo más fascinante es que en verdad participan cuando se les considera en estas propuestas, y lo más divertido son los foros y las discusiones que se generan para desarrollar una solución más justa.
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”
EDUARDO GALEANO
Las ciudades que crecen más rápido no son las de los rascacielos, son las que crecen por sí mismas en cualquier forma.
La autoconstrucción juega un papel crucial en esta realidad.
intervención urbana CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL
De la descripción de la intervención
El ejercicio, de principio, requería una propuesta formal y estratégica para unir una supermanzana con las demás que la rodean. De todas, se nos fue otorgada una en específico, sobre la cual trabajamos.
GUTIÉRREZ DOMINIK GALLEGOS ROBERTO MILLA RAFAEL
Comenzamos con un acercamiento urbano, analizando temas relacionados con la traza, uso de suelo, lo público y lo privado, la movilidad, las relaciones y conexiones (origendestino); rellenos y vacíos, tipología e imagen urbana, entre otros.
Buscamos una relación de rellenos y vacíos es decir, lo construido y lo no construido, en la traza de una de las manzanas, esto con el fin de generar conexiones (recorridos) a través de la misma y así finalmente conectarla con la supermanzana.
La propuesta se basa principalmente en el respeto por la imagen actual, la de la autoconstrucción.
Estos espacios residuales (vacíos) se convirtieron en una extensión del espacio público, dado que generaron plazas y patios, donde el comercio y el uso de suelo mixto se podría combinar con la vivienda.
LÍMITES Y MOVILIDAD
CONCURRENCIA Y ESPACIO COMÚN
En la planta baja suceden los recorridos, los espacios de tránsito y demora, la permeabilidad. Aquí, el uso de suelo es mixto, existe la posibilidad de mantener el comercio actual o reubicarlo hacia las plazas. Servicios como bibliotecas y equipamiento urbano toman lugar en puntos de mayor concurrencia, es el nivel más público de la propuesta.
En el primer nivel se da lugar a talleres comunitarios y de autoconstrucción, a espacios deportivos y recreativos, así como a áreas verdes. Aquí la gente de la propia manzana se reúne para discernir temas vecinales, y por medio del ‘puente’ es posible comunicarse con las demás manzanas. Este nivel es de carácter semi público, la vivienda comienza a acrecentarse.
El programa del tercer nivel contempla únicamente a la vivienda, a partir de éste sólo existe lo privado. El ‘puente’ aquí se fragmenta y atiende sólo a las viviendas que alcanzan esta altura.
El ‘puente’ que no es puente. Un recorrido que atraviesa toda la manzana de manera longitudinal el cual nos da la posibilidad de hacer conexiones a nivel de manzana, dado que nace a partir de una preexistencia: antes límite físico, político y mental, ahora ‘puente’ que da pauta a una “común-unidad”.
“Architecture is the ultimate erotic art. Carry it to excess and it will reveal both the traces of reason and the sensual experience of space. Simultaneosly.�
cocina furtiva COYOACÁN I MÉXICO DF.
RAMÍREZ CARLOS PETERS RAYMOND MILLA RAFAEL
Cocina furtiva es un proyecto singular, dado que posee de inicio ciertas características bien particulares, así como un concepto ya establecido. Se trata de un ‘comedor’ para 18 personas, las cuales se sentarán a cenar en una misma mesa. El lugar es una casa y el comedor será en la planta baja. La convivencia, la luz, los símbolos, la elegancia y la sobriedad, con un toque de sencillez, son temas que analizamos y nos planteamos desde un principio para después desarrollarlos en el espacio.
ciclo de la Luz
La luz como separador de espacios. La luz define el tipo de actividad que se lleva a cabo dentro o en cada espacio. De la cocina a la terraza y al comedor: un cambio gradual de luz que va de lo más blanca a lo más amarilla, tenue e íntima. Durante el día, la luz permite ver hacia el exterior, pero de noche el exterior mira hacia dentro. Las sombras emanan desde el interior, espacio íntimo del cocinero.
Unos “palettes” para las paredes, los cuales hacen las veces de rodapié y celosía, cubriendo la luz emitida hacia la terraza de forma gradual.
La terraza.
La cava, requisito del programa, será un muro de block, material que jugará con la tectónica del espacio además de jugar con la luz en forma de celosía. Para la barra, que se encuentra alado de la cava, se adaptará una hielera preexistente, que no pretende pero representa un simbolismo dentro de la cultura y la identidad mexicana.
La cava.
preexistencias experimentaci贸n
Cocina
curaduría MUCA Con motivo de la culminación del ejercicio de Intervención del Espacio Público y Doméstico en Ciudad Nezahualcóyotl del 4º nivel del Taller Max Cetto, así como de la entrega formal de levantamientos arquitectónicos prometidos a los vecinos, además la exposición de trabajos, se nos fue otorgado un espacio en el Museo Universitario de Ciencia y Arte de la Facultad de Arquitectura (MUCA), sucediendo a la par la inauguración del 2º Congreso Nacional de Vivienda. Dada la fecha de inauguración de dicho evento, fue necesario realizar una curaduría de nuestros trabajos y ver la manera en cómo éstos compartirían espacio museográfico con otros de gran envergadura como el de Tatiana Bilbao, por mencionar alguno de ellos.
MILLA ACOSTA RAFAEL