TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
Participante: Rafael Avila Expediente: MCP-123-00023V Curso: Seminario de Investigación en Sociales
EDICIÓN; MARZO 2017.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
En el presente trabajo se abordaran los principales métodos para recabar datos en la investigación Social como lo son: observación participante, entrevista a profundidad, narrativa testimonial, análisis del discurso, grupos focales de discusión, por otro lado se mostrara el análisis cualitativo que implica organizar los datos recogidos, categorizarlos y dar el resultado que será la teorización que a su vez debe tener una validez y fiabilidad. Y finalmente se transcribirá para dar a conocer los tipos de software de análisis de información cualitativa. 1- ) OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. El primero que uso el método participante
de
recolección
antropólogo Bronislaw
de
observación datos
fue
el
Malinowsky, y lo dio a
conocer en su libro Los Argonautas del Pacifico Sur, en su estadía en la isla trobiandesa durante
la
primera guerra mundial. Sin embargo, la observación participante se utilizó también en la sociología norteamericana, donde se realizó una serie de investigaciones para conocer las subculturas y comprender los excluidos, los desviados. Así tenemos el clásico estudio de Whyte Street Corner Society, que describe las pandillas callejeras de jóvenes de Chicago
Características Observación Participante. Propuestas por McCall y Simmons (1969). La observación participante necesita en primer lugar la presencia de un investigador en los sitios de la organización que desea estudiar, o de la persona que él desea conocer. Intentará observar los fenómenos sociales,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
interviniendo lo menos posible en sus manifestaciones. Esta observación in situ y sobre lo vivo constituye la característica dominante de esta técnica. Segunda
característica:
la
observación
participante
apela
a
otros
procedimientos y no sólo a la observación. El investigador entrevista personas, analiza documentos, reconstituye la historia del fenómeno estudiado. Como lo ha subrayado justamente Andrée Fortin: La observación participante es evidentemente más una aproximación que un método propiamente dicho: en el marco de la observación participante, varios métodos o técnicas pueden ser empleadas. De esta manera el investigador podrá sacar provecho de su presencia sobre el terreno, bien para hacer investigaciones de naturaleza histórica y estadística sobre la comunidad gracias a un trabajo de archivos por ejemplo, como para hacer entrevistas a profundidad, y asistir a diferentes reuniones sociales y políticas, o aún para distribuir cuestionarios sobre ciertos puntos precisos. (1982). Tercera característica: El investigador debe olvidar el horario de nueve a cinco y de los fines de semana. No se puede formar parte de una sociedad a tiempo parcial; es necesario saber que pasa en la comunidad, desde la mañana a la noche, en el trabajo, en el tiempo libre, en las fiestas. Estar al acecho de los acontecimientos especiales que afectaran la vida de la organización que observa. Por ejemplo, si se estudia a los astrónomos aficionados y si ellos se reúnen a mediados de agosto para observar las estrellas fugaces, vale la pena asistir.
2- ) ENTREVISTA A PROFUNDIDAD La entrevista a profundidad la define Deslauliers (1991). De la siguiente manera: “es una interacción limitada y especializada conducida para un objetivo específico y se centra sobre un sujeto particular. Es por ello
que
la
entrevista
a
profundidad
es
complementaria a la observación participante, sino también útil cuando se trata de recoger datos donde es preciso considerar creencias.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
Según (Spradley, 1979) la entrevista pasa por las siguientes etapas, la desconfianza, la exploración, la cooperación y la participación. La desconfianza: cada persona entrevistada se aproxima al investigador con un sentimiento de incertidumbre, que varía de una persona a la otra, pero que siempre está presente. Ella no siempre sabe a qué atenerse ni en que puede contribuir a la investigación, al tiempo que está orgullosa de participar. Por su parte, el investigador no está muy seguro, no sabe cómo sus confidentes reaccionaran, y si colaboraran o no. Es un período de familiarización dedicado a establecer una relación de confianza. La exploración: habitualmente, se pasa muy rápido a esta segunda etapa, en donde las partes verifican la solidez de su relación. El sentimiento de extrañeza disminuye y el confidente se compromete. El investigador entonces intenta comprender la manera de pensar y de actuar de su interlocutor: se debe repetir, traducir, reinterpretar. La cooperación: de hecho, la persona coopera a partir del momento en que acepta participar en la investigación y de ofrecer al investigador las informaciones que necesita. Sin embargo, esta fase implica una colaboración más fuerte basada en la confianza: después de la incertidumbre, las dos partes se conocen mejor y responden a sus respectivas expectativas. La participación: después de algunas entrevistas, a veces después de algunos meses de encuentros, la persona interrogada toma más la iniciativa y se afirma: aporta nuevas informaciones al investigador, le sugiere nuevas pistas y lo corrige, si es necesario. 3- ) NARRATIVA TESTIMONIAL La narrativa se refiere fundamentalmente a contar historias, y el objeto investigado es la historia misma. Como dice Catherine Kohler Riessman (1.993) citado par Alvarez y Jurgenson (2.003) "el propósito es ver cómo los respondientes en la entrevista le dan orden al flujo de la experiencia para A mis 18 años de edad fui privada de libertad por el ciudadano Luis Carrera Almoina, en un hotel de Caracas. Fui maniatada, maltratada, golpeada, violada.
darles sentido a los sucesos y acciones de sus vidas. El enfoque metodológico examina la historia contada, analiza cómo se integra, los recursos lingüísticos y culturales que incorpora y la forma como busca persuadir al escucha de la autenticidad de la historia".
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
4- ) GRUPOS FOCALES DE DISCUSIÓN
Está formado por un grupo reducido de personas, que se reúnen para intercambiar ideas sobre un tema de interés para los participantes, a fin de resolver un problema o tratar un tema específico. La sesión está cuidadosamente planificada y
se rige por las normas propias del proceso.
El grupo focal nace de la costumbre modernista europea de reunirse en los cafés y círculos de crítica, donde la razón actuaba como única autoridad, en un acto de comunicación democrática.
Tres elementos fundamentales de los grupos focales
El líder (moderador): de una sesión grupal puede ser alguien diferente del investigador.
La estructura de la sesión: se deriva de las preguntas guía desarrolladas por el investigador y del estilo del líder para guiar la sesión.
La confidencialidad: es una preocupación especial de la investigación con grupo focal porque la naturaleza de la sesión de grupo puede hacer aflorar información más persona que la prevista por los miembros. 5- ) LA ENCUESTA: Es una técnica de recolección de datos que consiste en realizar una serie de preguntas que se realizan a determinada población a fin de obtener datos para la investigación.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
6- ) VIDEOS
Y
FOTOGRAFÍA
captación,
grabación, procesamiento, transmisión de hechos por medios electrónicos.
7- ) CATEGORIZACIÓN Son representaciones de los fenómenos estudiados. Contienen un significado referidos a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, entre otros. Categoría Es una actividad que involucra
la
organización, recuperación y selección de los segmentos más significativos de los datos, basados en conceptos para etiquetarlos o con su nombre, en función de los objetivos, es decir asociar un grueso número de datos significativos en unidades analizables. Cuál es el Objeto de la Categorización.
Para descubrir conceptos y relaciones en los datos y organizarlo en explicaciones teóricas.
Para comprender el significado que la sociedad dan a un fenómeno o realidad estudiada.
Para construir conceptos más amplios, clasificaciones, tipologías, descripciones y teorías (explicaciones) desde los datos.
Para realizar análisis cualitativos de la información, observaciones, entrevistas.
Para construir Teorías Fundamentadas en base a los hallazgos (Datos).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación social constituyen, sin duda, un importante recurso para recabar información pertinente y de interés para la investigación que tengamos en proceso. Igualmente, la recolección de datos, nos permitirá llegar a conclusiones confiables, previo a la su método de validación y el tratamiento a darle a los datos a recopilar y la posterior categorización que ha de realizarse para luego fusionar cada segmento de información, en todo el contexto y unidad de análisis. Por todo lo anteriormente dicho los datos sirven de base a la investigación y de esta manera se avanza en las investigaciones sociales. Brindando así una verdadera generación de conocimiento científico.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA
McCall y Simmons (1969). "The probiem of indícators in participant Observation research" .A Text and Reader. Reading, MA: AddisonWesley. Fortin, A. (1982). “Au Sujet de la Mèthode”. Intitud de recherche sur culture. Deslauriers, J. (1991). Recherche qualitative. Montreal, McGraw-Hill éditeurs. Spradley, J. 1979). The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart & Winston. Alvarez y Jurgenson, (2.003). Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidos Educador. México- D. F