PAO PARA LA CHICA NÓMADA / Toyo Ito

Page 1


MISSING THE NOMAD GIRL

Raquel Miralles Pérez Contra-Ediciones para el proyecto fin de carrera Universidad de Alicante, Máster en Arquitectura


CÓMO EMPIEZA TODO

“En Japón, cuando florecen los cerezos, nos reunimos bajo sus ramas para festejarlo. Por medio de unas cortinas alargadas separamos el espacio que, de ese modo, se transforma en un lugar de celebración durante la ceremonia, para volver tras ella a formar parte de la naturaleza. En mi opinión, no hay otra arquitectura mejor.” 1 ¿Quién no ha especulado en algún momento de su vida sobre lo que el futuro tenga deparado? ¿Ocurre todo por azar, o, por el contrario, estamos determinados a vivir una vida estipulada por el destino? ¿Podemos ser entonces responsables de nuestro futuro? ¿Es correcto pensar que nuestro futuro queda determinado por una mezcla entre destino casi obligado, y un libre albedrio condicionado por las propias elecciones de cada unx? Bajo mi puto de vista nuestras vidas están compuestas por un caos de casualidades y hechos ilógicos, pero sin duda, el llevar las riendas de nuestro propio destino, ser dueños de nuestro propio timón, es algo completamente necesario. Fuera destino o casualidad, un suspenso en la facultad de derecho y económicas, por una excesiva atención a su deporte favorito, el béisbol, fue lo que empujó a Toyo Ito a cambiar de rumbo hacia la Facultad de Ingeniería de Tokio, donde escogió la especialidad de Arquitectura. Un joven de veinticuatro años, allá por mediados de los años sesenta, soñaba con seguir la senda vanguardista, pues por aquel entonces Japón vivía un auge 1

Toyo Ito: “Una cortina del Siglo XXI. Teoría de arquitectura fluida” en Toyo Ito, Escritos.


de este movimiento arquitectónico. “Soñaba con un futuro renovador en el que el pasado quedaría subvertido”. Sin embargo, todo empezó a cambiar allá por los años setenta, y esa ilusión se fue desvaneciendo poco a poco, arrojando al joven arquitecto a una reflexión personal sobre qué camino debía seguir. Japón sufría una gran crisis económica debido al petróleo, y cortó de raíz una larga época de crecimiento que había tenido su correspondencia en la eclosión de la arquitectura japonesa. Se vivió también un gran conflicto universitario, que provocó el cierre de varias universidades, dejando fuera del mundo lectivo a este joven y futuro arquitecto. Fue en ese momento cuando decidió abrir su primer estudio, Urban Robot, y ejercer su profesión. “En la pared de mi despacho colgué́ un cartel de la película Easy Rider, esa en la que los protagonistas decían aquello de «nosotros no tenemos futuro».” Sus primeros encargos fueron por parte de sus hermanas, siendo uno de los más famosos la casa de una de ellas, White U, una vivienda condensada y bella. En 1982. Fue invitado a la P3 Conference, una reunión organizada por Peter Eisenman y Philiph Jhonson en Virginia, Estados Unidos, en la cual se reunirían veinticinco arquietctos procedentes de América, Europa y Asia. El objetivo era presentar un proyecto realizable, pero que todavía no estuviese construido, e intercambiar críticas e impresiones. Su decisión fue mostrar la casa White U, muy aceptada por los asistentes, y su propia casa, Silver Hut, la cual recibió numerosas críticas por ser considerado un proyecto muy difuso. En sus propias palabras “Al comparar estas dos casas, las diferencias resultan evidentes. White U es un proyecto hermoso pero muy cerrado física y socialmente. En cambio, mi casa no es una vivienda bonita, pero aspira a dar testimonio de que vivo en ella. …la distancia entre ambos edificios establece el espacio de las inquietudes que tenía en ese momento, cuando empezaba a interrogarme acerca de qué camino personal debía seguir como arquitecto y cómo podía irme abriendo hacia el entorno y la sociedad.”2 Durante los años ochenta el aspecto de Tokio cambiaba radicalmente. Daba comienzo a una nueva etapa de auge económico en todo Japón, siendo Tokio la capital del país donde más se sintió esta etapa de prosperidad económica. Época también en la que el manga y el anime se popularizan como dos de las grandes industrias de entretenimiento, junto al cine y la televisión. Así mismo, la industria de los videojuegos, con dos empresas japonesas, Sega y Nintendo, convertidas en referentes mundiales, se reflejaban una ciudad en crecimiento y expansión, donde se mezclaban la modernización y una fuerte apuesta por la tecnología. 2

Toyo Ito: “Construir bajo los cerezos” en Arquitectura de límites difusos, Toyo Ito. Conversaciones con estudiantes.


Casa White U, Toyo Ito


Fue en el año 1985 cuando Toyo Ito diseña el Pao I de la Chica Nómada de Tokio, complementándolo con su Pao II proyectado en 1989. Se trataba de un proyecto virtual que consistía en una tienda de campaña que podía trasladarse de un punto a otro: “La idea que guiaba el proyecto era que, en realidad, no hacen falta muchos elementos para construir una casa, sino que todo lo necesario se puede concentrar en una tienda de campaña.”3

Pao I, Toyo Ito

3

Toyo Ito: “Construir bajo los cerezos” en Arquitectura de límites difusos, Toyo Ito. Conversaciones con estudiantes.


¿QUIÉN ES LA CHICA NÓMADA?

El Tokio ochentero estaba inmerso en una era de nueva información acelerada, una en la que progresaba rápidamente la tecnología electrónica y digital, convirtiéndose así la ciudad en el escenario idóneo en donde proyectar un nuevo estilo de vida, uno exclusivo para esa nueva sociedad que llevaba por bandera la implantación de la tecnología en la vida cotidiana. La nueva sociedad era urbanita, hedonista e independiente, sociedad a la que llamó La Chica Nómada. No en femenino por casualidad, pues la nueva mujer, liberada, rompía con alienación femenina estipulada por la sociedad tradicional, dejando atrás su antigua domesticidad, una en la que el espacio doméstico casi se convertía en cárcel donde ella debía servir a la familia. Ella anhelaba un nuevo lugar donde posicionarse en el mundo, por lo que Ito se preguntaba qué era una casa para ella, para esa chicha que vive sola y vaga por Tokio. Esta nueva sociedad sin duda incluía a la mujer, una que ejercía su libertad de manera individual, sin ataduras, que disponía de autonomía económica, pues ahora era libre.


¿QUÉ ES UNA CASA PARA ELLA?

Toyo Ito aspiraba así a proyectar la imagen física de la era digital, lo cual para él tenia que ver con proyectar una arquitectura sin forma, a buscar la desintegración de la arquitectura. Su propuesta final fue la de proyectar una cabaña primitiva dentro de la ciudad contemporánea, la metrópolis. El Pao, es así, la casa primitiva, que protege al habitante como un escudo transportable. Y es que, la nueva arquitectura doméstica que Toyo Ito proponía debía ser móvil, tal y como lo era el nuevo modo de vida de La Chica Nómada, por lo que también desmontable y ligera. Ya en su propia casa, Silver Hut, mostraba la condición de desmontable como parte del proyecto. En ella, tato la estructura con cierto carácter de andamio provisional, como la cubierta tipo invernadero, evidenciaban la temporalidad y la ligereza. Esta nueva sociedad se basaba en el individuo aislado, unx para el que la casa perdía todo su significado. Ya no se necita un contenedor en el que desplegar la intimidad y almacenar bienes superfluos, sino un medio flexible donde desarrollar ciertas funciones esenciales y con una escala reducida, un perímetro difuminado y con usos superpuestos. La propuesta era únicamente un lugar donde dormir, ya que lxs nuevxs nómadas urbanos realizarían el resto de las acciones domésticas en la ciudad. Toyo Ito usaba el concepto de nomadismo como sustituto de la arquitectura doméstica actual en aquellos años ochenta, obsoleta para esa nueva sociedad post-urbana e inmaterial que surgía poco a poco, pues en la nueva sociedad, que se rendía a los pies de la tecnología, la información y el consumo, la arquitectura debía tender a desaparecer para dar paso al objeto inteligente: “La arquitectura debe ser un


dispositivo que produzca paisaje, que haga visible el fluir de las cosas invisibles como el aire, y que indique la actuación humana (comunicación), es decir, un dispositivo que produzca programación.”4

Casa Silver Hut, Toyo Ito

4

Toyo Ito: “Paisaje Arquitectónico de una ciudad envuelta en una película de plástico transparente” en Toyo Ito, Escritos.


La necesidad básica era la de crear una residencia transportable con elementos exentos de la estructura típica de vivienda, con mobiliario inteligente muy específico que crea subespacios más evidentes en donde se habita. Una casa-mueble y móvil en la cual lxs moradorxs tienen la libertad de elegir su emplazamiento, creando habitar allá donde van, proponiendo la casa como un collage del espacio simulado, una casa fragmentada en mil pedazos que explotaba por toda la metrópolis5. El Pao I se presenta como diferentes prototipos de esa nueva arquitectura doméstica, propia del nomadismo, que se componen de una suma de tres tipos de artefactos inteligentes que Ito denomina pre-mobiliario: pre-mobiliario para la moda (mezcla entre aparador y armario), pre-mobiliario para el aperitivo (mezcla entre cómoda y mesa de té) y pre-mobiliario para la inteligencia (para recopilar y almacenar información sobre la ciudad). La suma de todos ellos constituye el medio en donde La Chica Nómada desarrolla su vida. Ito propone una revolución del espacio doméstico, desdibujando los límites asta ahora establecidos. La casa ya no es un lugar estático, está desperdigada por toda la ciudad, se implanta el espacio privado en el espacio público. Este nuevo modo de vida que persigue un estilo informal favorece el consumismo, y se desplaza el interés hacia el capitalismo. Estamos ante un nomadismo urbano, que toma la metrópolis como un lienzo en blanco sobre el que poder crear un nuevo habitar. Este espacio arquitectónico habitable debía funcionar como una extensión propia de la piel, pues Ito tiene la certeza de que “…la arquitectura debería comenzar por el concepto de envolver el cuerpo humano.”6 Esta nueva arquitectura se reducía por tanto a una simple protección del cuerpo humano, por lo que la relación con la moda jugaba un papel crucial. El Pao I ya no puede considerarse solo como una casa-mueble tecnológica para La Chica Nómada, sino que además su dimensión y forma final se adapta a su cuerpo. El concepto de Pao oscilaba entre realidad y virtualidad, entre lo primitivo y lo tecnológico. Para el mobiliario del Pao I, Ito emplea materiales vanguardistas y ligeros, como el aluminio, la tela o la madera. Con el propósito de hacer desaparecer la arquitectura, los muebles, sustentados por livianas estructuras de acero y colgadas por alambres, se cubrían con una piel de tela translúcida, desmaterializando estas arquitecturas, que parecían desaparecer haciendo que el conjunto pareciera estar flotando en el espacio. 5 6

Toyo Ito: “Una arquitectura que pide un cuerpo androide” en Toyo Ito, Escritos.

Toyo Ito: “Towards a post-ephimeral architecture. Interview with Toyo Ito by Sophie Roulet and Sophie Soulié” en Sopihie Roulet and Sophie Soulie: Toyo Ito: Arvhitecture of the ephemeral.


Pre-mobiliario, Toyo Ito


Posteriormente proyecta el Pao II, una nueva arquitectura que se convertía en una especie de capa que partía del cuerpo humano, a modo de tienda de campaña desmontable dentro de la era electrónica. Confeccionado por una piel translúcida, el Pao deja entrever los muebles de lona, incluso las fachadas y las calles, haciendo que todas estas capas no sean mas que películas que van extendiéndose por toda la ciudad. Estas cápsulas con las que Ito soñaba, los Pao II, sobrevuelan la ciudad de Tokio. Se muestran como cápsulas coladoras a las que Toyo Ito denominó Flying Pao, espacios que colonizan la metrópolis a través de una nueva forma de vida nómada.

Pao II, Toyo Ito


Flying Pao, Toyo Ito


¿LA PRIMERA CHICA NÓMADA?

En una de las fotografías puede apreciarse a una mujer joven japonesa, de pelo corto, vestida con ropa suelta y negra y que culmina su outfit con un collar de bolas. Kazuyo Sejima se convertía en La Chica Nómada habitando el Pao I en una serie de imágenes tomadas en 1986. Sejima, joven, independiente, soltera y con formación universitaria, era un emblema del concepto de la nueva mujer japonesa. Había estado a cargo de la ejecución del propio Pao, pues por aquel entonces trabajaba como becaria con Toyo Ito. Ella fúe, sin duda, la primera Chica Nómada, pues proyectaba esa nueva feminidad japonesa de los años ochenta. Fue una gran inspiración para confeccionar el objeto final en cuanto a forma y medida, pero también lo fue como al tipo de mujer al que el objeto iba dirigido. Sin embrago, el Pao I se sumía en una serie de contradicciones. Era un espacio concebido para la nueva mujer japonesa libre y trabajadora, pero aun así cierta frivolidad caracterizaba el espacio al estar este dedicado, principalmente, a la acción de consumir y ponerse bella, pero la verdadera mujer trabajadora no disponía de tanto tiempo para vagar por la ciudad y no sentía la necesidad de ir siempre hermosa. Mientras que Ito intentaba proyectar para la mujer libre, el Pao la hacía prisioneras del consumismo.


Kazuyo Sejima fue incluso una de las más criticas con el Pao II, pues en una de sus entrevistas para la revista El Croquis admitía sentirse incómoda dentro de un espacio que envolvía y ataba, que encerraba en lugar de liberar, lo que contradecía el afán de liberar en los proyectos que ideaba Ito. Sejima se posicionaba así totalmente en contra de la manera en la que el Pao II aislaba al individuo de su entorno urbano.

Kazuyo Sejima como La Chica Nómada. La chica nómada se maquilla; La chica Nómada toma el té; La chica nómada estudia


¿DONDE ESTÁ AHORA LA CHICA NÓMADA?

El Pao I y el Pao II fueron dos objetos transnacionales en la época de los ochenta, debido a que esta fue una época en la que Japón recibía gran cantidad de arquitectos procedentes de occidente, que acudían a este país motivados por la gran actividad en la construcción fruto de la burbuja inmobiliaria. El Pao se concebía como una cabaña urbana desmontable, o una especie de mobiliario que muta hasta poder ser habitado. Al contrario, la casa tradicional japonesa carecía prácticamente de mobiliario, por lo que el Pao se entendía como la exaltación del mobiliario frente a la casa contenedor. En la megalópolis japonesa de los años ochenta y noventa, la casa había perdido casi todo su valor, pues la vida social pasaba entonces a estar fuera: en las calles, en los restaurantes, en el trabajo…Ya no se buscaba un domicilio fijo, sino un hábitat autosuficiente que se pueda desplazar a voluntad, uno que permitiera lo básico: el descanso, la alimentación y el aseo personal. En el interior del Pao II se expuso el pre-mobiliario que Toyo Ito diseñó para La Chica Nómada de Tokio, el Pao I, y descubrimos que se trata de un espacio mínimo para subsistir en una ciudad que ofrece todo lo necesario, es un refugio temporal para las funciones básicas de la vida, simbolizadas estas por el mobiliario inteligente. Es una máquina, un mueble y una casa, todo a la vez. Es un sumatorio de aparatos tecnológicos, que sirven las necesidades básicas en una mínima unidad arquitectónica concebida para atender la individualidad. El Pao parece simular un retorno a la idea de la arquitectura metabolista y capsular.


Pao II con el pre-mobiliario, Toyo Ito


Treinta y cinco años despúes, la chica nómada ha trascendido en condición de mito. Nuestro modo de vida y nuestro modo de habitar apenas ha experimentado transformación alguna, y esta se ha dado en la medida en la que las nuevas tecnologías de la comunicación y el ocio se han introducido en los hogares. Sin duda, la mundialización y los movimientos migratorios han diluido en cierto modo los estereotipos y relaciones sociales, pero en el ámbito doméstico el cambio ha sido insignificante. Seguimos atados a un modelo de vida vinculado a la propiedad de un bien material, rígido y nítido, así como a una sociedad mercantilista y especulativa que da pie a la existencia de disociaciones entre propiedad y propietario. La gran mayoría hemos optado por preservar este modelo, actualizándolo y optimizándolo hasta límites peligrosos, pues el liberalismo ha permitido la explosión del mercado inmobiliario de forma irresponsable hasta la situación actual, dando lugar a crisis domésticas producidas por la burbuja inmobiliaria. La Chica Nómada en la que Toyo Ito pensaba ya no es la misma. En general, la domesticidad y su experiencia poco ha cambiado, pero lo que realmente debemos valorar de Toyo Ito es la gran lección que nos proporciona La Chica Nómada: la necesidad de emborronar los planteamientos del modelo actual de vivienda. Pero sin ninguna duda, el cuestionamiento que se hacía Toyo Ito sobre la domesticidad mantiene su vigencia solo por el simple hecho de cuestionarla. En cambio, el Pao ha influido un tanto en la concepción de la experiencia de habitar en Japón, como muestran gran cantidad de proyectos de viviendas que nos llegan de la propia Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA), Kisho Kurokawa, Sou Fujimoto, Atelier Bow-Wow, Junya Ishigami…7 La cápsula metabolista, Pao, de la que Ito hizo responsable de proyecto a Sejima, incidió en cierta medida, una década mas tarde, en la construcción de la Casa Pequeña (1999) de Sejima. Las ideas de temporalidad e impermanencia estaban presentes en esta arquitectura, ideada para un adinerado diseñador de la empresa multinacional japonesa Sony. Esta casa solo servía para el tiempo antes de que su hija se hiciera adolescente y se manifiesta, a través de las formas materiales de cápsula y elementos arquitectónicos modernos, una aplicación de la moderna tecnología, combinando el concepto de cápsula futurista con el de cabaña primitiva, tal y como anteriormente se produjo en el diseño del Pao, con una clara diferencia, eso sí, pues esta casa estaba concebida para el uso y disfrute de varias personas.

7

Hans Ulrich Obrist: “Movement (2)” en Project Japan. Metabolism Talks.


Casa pequeĂąa, Kazuyo Sejima


En el Japón actual conviven 126,5 millones de personas en un área de 377.975 Km2, lo que supone una densidad poblacional de 334,23 habitantes por Km2. Más concretamente, su capital, Tokio, siendo esta la más poblada del mundo con una población total que asciende, a un poco más de 13 millones de habitantes, encontramos que, debido a la alta densidad poblacional, de 6373,41 habitantes por Km2, el espacio de construcción se va agotando poco a poco. Esto, sumado a la extraña cualidad de sus habitantes de no mostrar interés por las casas de segunda mano, ha dado lugar a una nueva solución constructiva denominada Jataku, un estilo de vida que desde los años noventa ha causado impresión en la capital japonesa. Esta nueva forma de hacer arquitectura se caracteriza por el reducido tamaño de las viviendas, siendo esta su idea principal, mismo propósito que en el Pao de Toyo Ito. Pueden llegar a ser concebidas para una familia, en detrimento del Pao, pero como la Casa Pequeña, pero siempre aplican el paradigma de aprovechar al máximo el espacio. Un ejemplo de ellas es la Casa NA, proyectada por el arquietcto Sou Fujimoto en Tokio en el año 2010. Cada una de las plantas posee una función determinada, funcionan como muebles que permiten, en conjunto, el habitar. Si el habitar del Pao se configuraba con la puesta en común de los pre-muebles, el habitar de esta casa se conforma con el uso de cada una de las diferentes plantas. El concepto de individualismo deseado que Toyo Ito suponía en la joven Chica Nómada, lo encontramos en la problemática que sufren los jóvenes, y no tan jóvenes, a la hora de encontrar una vivienda en esta ciudad superpoblada. El precio del alquiler y la venta están por las nubes en esta ciudad, y la crisis económica, que también ha pasado factura, fuerzan a los jóvenes de esta ciudad a rendirse a los pies de los microapartamentos, obligándolos a un individualismo habitacional impuesto por el sueño de la independencia. Desde superficies de 9 m2, en donde el habitante puede tocar ambas paredes solo con estirar los brazos, se desarrolla un estilo de vida, casi infrahumano, de usos, obligadamente, superpuestos en todos los distritos de la ciudad. La relación aquí podríamos encontrarla en que, sin mas remedio, los objetos que colonizan el espacio deben ser los únicamente esenciales. Aunque es cierto que estos apartamentos tan pequeños no son la norma, si es cierto que en las grandes ciudades niponas los pisos de jóvenes estudiantes y trabajadores son extremadamente pequeños.


Casa Na, Sou Fujimoto

Microapartamento de 9 m2, Tokio


La Chica Nómada sigue, hoy en día, en búsqueda de ese espacio de habitar idílico que Toyo Ito proponía. No obstante, podemos encontrar partes de ella en todos los proyectos posteriores que la toman como referente, la reescriben y luchan por la búsqueda de un nuevo modo de vida optimizado a las nuevas necesidades. Primordial es para ello un cambio de posición en el papel del arquitecto, mutando esta a la de un intérprete de las necesidades reales de la sociedad. Habitar no solo es estar vivo. La experiencia de habitar pertenece pues a la complejidad propia del ser humano, uno que se relaciona, que es dinámico y cambiante, que se relaciona, exponiendo la diversidad de las personas como una cuestión inherente de la sociedad, tan compleja y rica a la vez gracias a esta multiplicidad en las formas de vida. La Chica Nómada aun existe, y algo de ella hemos encontrado. Existía incluso antes de nacer, en todos los proyectos que la preceden y le sirvieron a su creador de inspiración, como las viviendas cápsula que proyecta Kisho Kurokawa en su torre Nagakin, pues seguramente sin todos ellos, no hubiera existido nuca. Interior de una cápsula, Kisho Kurokawa



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.