Con la participación de comunicadores de radio, prensa, televisión y representantes de diferentes organizaciones ciudadanas tanto de nuestra ciudad como de Azogues y Cañar, la Secretaria Nacional del Migrante, Regional del Austro, a través del proyecto FORES, de manera conjunta con la Fundación Esperanza llevaron a cabo el Primer Seminario Taller: “Cómo abordar desde los medios de comunicación el hecho migratorio”. Este evento se desarrolló en la Salón Auditorio de la “Casa del Migrante” y contó con el apoyo de especialistas en movilidad humana y en comunicación con amplia trayectoria académica y profesional quienes abordaron temas de suma importancia con la finalidad de compartir con los comunicadores sociales nuevos enfoques que pueden hacerse sobre movilidad humana que contribuya a fortalecer el respeto a las personas migrantes y sus familiares. Los expositores resaltaron el importante papel que juegan los profesionales de los medios de comunicación para alcanzar un mejor y mayor conocimiento sobre los procesos migratorios que vivimos. El día lunes, Patricio Benalcázar, Director de la Comisión Nacional de Personas en Movilidad de la Defensoría del Pueblo, inició este Seminario Taller con el tema: “Globalización, migración y derechos humanos” para luego dar paso a la conferencia de Esperanza Joves, Directora de la Fundación “Esperanza”, quien trató sobre cómo humanizar la migración desde los medios de comunicación. El día martes, Hernán Reyes, profesor universitario y editorialista de diario “El Telégrafo”, destacó la necesidad de propiciar nuevos enfoques de análisis e investigación desde los medios de comunicación a fin de desmitificar las lecturas negativas que sobre las personas migrantes y sus familias producen y dar paso de esta manera a procesos informativos que permitan reflexionar sobre los diferentes actores sociales que están involucrados en le hecho migratorio tanto en los países de origen como de destino. Este Seminario Taller que forma parte de la campaña de sensibilización ciudadana “Todos somos migr@ntes” que la Secretaria Nacional del Migrante está desarrollando de manera conjunta con varias organizaciones no gubernamentales y organizaciones de personas migrantes y sus familiares. Debido a la enorme importancia que reviste el trabajo que periodistas y comunicadores sociales realizan desde los medios de comunicación en el tratamiento de este tema de tanta sensibilidad social, este Primer Seminario Taller: “Cómo abordar desde los medios de comunicación el hecho migratorio” se replicará en los próximos días en las ciudades de Quito Y Guayaquil, dentro del convenio de cooperación interinstitucional que tiene la SENAMI con Fundación “Esperanza”.
n esta edición de la Revista Migrante, el Observatorio de Medios hace un análisis sobre cómo se presenta desde los medios de comunicación, la emigración actual de ciudadanos colombianos y ecuatorianos. Para el desarrollo de este análisis se tuvo una en cuenta una muestra establecida de medios1 y un periodo de monitoreo comprendido entre el 5 de enero y el 5 de junio del año en curso. Durante este monitoreo a las versiones digitales de estos diarios y entidades, se recolectaron en total 912 noticias, de las cuales 20 corresponden al tema que nos compete para esta edición. Al revisar el contenido de estas noticias, se llegó a la conclusión que fenómenos como las variaciones en la dinámica migratoria de Colombia y Ecuador, exactamente en lo relacionado con emigración, no llegan a ser abordados por los medios desde un enfoque directo. Esto se debe a que la información encontrada sobre la salida de nacionales hacia el exterior, está inmersa por un lado en publicaciones que tratan la situación de los países de destino y sus estadísticas frente a la recepción de personas migrantes, y contrasta por el otro, con la masificación de noticias sobre el retorno de migrantes. Esta apreciación en la cual la emigración de colombianos y ecuatorianos se refleja en la relación directa con las estadísticas sobre inmigración de los países de destino, está fundamentada en 12 artículos que exponen como la tendencia de emigración hacia España ha disminuido2, según cifras de estudios y estadísticas recientes que citan a las nacionalidades más representativas en el territorio español, y que por lo tanto permiten deducir si el flujo migratorio desde los países de origen se mantiene constante, disminuye o aumenta. Al intentar encontrar publicaciones donde los medios colombianos y ecuatorianos hicieran una proyección de la situación actual sobre emigración internacional, lo más cercano a ello fueron 3 artículos de la prensa colombiana donde se afirma que los países andinos como Brasil, Ecuador y Bolivia están dentro de las nuevas tendencias migratorias de la población colombiana, siendo una situación que responde tanto a las facilidades en cuanto a requerimientos de visado, como a la condición menos susceptible que presentan estas naciones frente a la crisis económica 3. Para entrar a hablar sobre el segundo aspecto que rige los contenidos encontrados sobre emigración en Colombia y Ecuador, es necesario empezar por entender cómo las publicaciones en masa sobre la crisis económica mundial, sus impactos reflejados en la tasa de desempleo de los países de destino y su implicación como causa fundamental del retorno masivo, constituyen un elemento fundamental de análisis mediático. 12 Contenidos de este tipo, que fueron encontrados en la depuración de las noticias que trataran sobre emigración de colombianos y ecuatorianos en la actualidad, permitieron visualizar que elementos como los imaginarios de bienestar que motivan en gran parte la emigración, pueden variar si se muestra una realidad y una condición socioeconómica en los países de destino que ya no satisface esas condiciones a plenitud. Este tipo de impactos donde desde los medios de comunicación se construyen percepciones sociales, constituyen uno de los elementos que desde una actividad de investigación podrían establecer en qué medida la intención migratoria de colombianos y ecuatorianos llega a verse afectada por los aspectos negativos y positivos que se
muestran en el tratamiento mediático de la migración y de las condiciones actuales en los países de origen y destino. Por lo tanto, es evidente la necesidad de incentivar un cubrimiento periodístico al tema de la migración, donde se vinculen las causas – relación con la intención migratoria y emigración-, implicaciones e impactos de este fenómeno, de forma tal que contribuya a una comprensión adecuada de la migración y de sus variaciones como parte de la dinámica migratoria de cada país. _____________________ 1 Estos medios de comunicación constituyen la muestra de análisis del Observatorio de Medios, y está integrada por 19 medios colombianos, 11 ecuatorianos, 3 españoles, 3 estadounidenses, 1 panameño y 1 venezolano. 2 Artículos relacionados: Frenazo en seco de la inmigración http://www.observatoriodemigraciones.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4888&Itemid=381 Los inmigrantes ´con papeles´ dejan de venir a España ttp://www.observatoriodemigraciones.org/index.php?option=com_content&task=view&id=6027&Itemid=381&limit=1&limitstart= 1 3 A Brasil apunta la tendencia migratoria