Los Problemas Socioeconómicos

Page 1

Alumno: Elsy Marina Ramírez Ramírez

Carnet: 202152445

Índice Violencia y homicidios en Guatemala ......................- 3La Pobreza en Guatemala...........................................4 Salud ..........................................................................6 Referencias..................................................................7

Violencia y homicidios en Guatemala

Se considera homicidio intencional a toda muerte ilícita causada deliberadamente a una persona, por otra persona (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2011).

Esta definición permite excluir las muertes causadas por accidentes, errores médicos, guerras civiles y suicidios.

Esta estadística es pertinente para medir la magnitud de la violencia en la medida en que corresponde al grado más extremo.

Para otros tipos de violencia, las encuestas de victimización son más fiables que las declaraciones a la policía, pero por definición, excluyen los homicidios.

Según estimaciones de la UNODC, en 2010 el número total de homicidios todo el mund ascendió a 468 000.

o

Se calcula que más de la tercera parte (36 %) de esos homicidios ocurrieron en África, el 31 % en América, el 27% en Asia, el 5% en Europa y el 1% en Oceanía. (Martínez)

Fuente: prensa libre

LaPobrezaen Guatemala

Los pueblos indígenas representan el 10% de la población de la región y sus niveles de Ingreso, al igual que sus indicadores de desarrollo humano como la educación y las

Condiciones de salud, han quedado sistemáticamente a la zaga en relación con los del

Resto de la población. Los últimos diez años han sido testigo de un notable aumento de la

Atención prestada a las inquietudes de los pueblos indígenas del mundo entero (Hall, 2005 )

Educación en pueblos indígenas

Las altas tasas de trabajo infantil también podrían estar limitando los resultados en materia de aprendizaje entre los niños indígenas. En los cinco países, los niños indígenas siguen trabajando en una proporción mucho mayor que los niños no indígenas, pese a aumentos en la totalidad de años de escolaridad.

Lo anterior significa que no sólo hay más niños indígenas que trabajan y no asisten a la escuela, sino que la probabilidad de que combinen el trabajo con la escuela también es significativamente mayor entre ellos. Los datos específicos por país también sugieren que las tendencias en las tasas de trabajo infantil son sumamente distintas: en Guatemala, por ejemplo, la proporción de niños no indígenas que trabajan se redujo de manera constante durante el decenio, mientras la proporción de niños indígenas laboralmente activos apenas experimentó cambios.

En todos los países, el trabajo infantil es más recurrente en las zonas rurales y su constante prevalencia, pese a las tasas crecientes de matrícula escolar, puede deberse en gran medida a las normas culturales de las comunidades tradicionales, las cuales si bien es cierto pueden ser, en muchos sentidos, positivas en la medida en que transmiten a los niños valores relativos a la identidad y el trabajo, para algunos, trabajar y a la vez asistir a la escuela puede dificultar el aprendizaje. (Hall, 2005 )

Salud

Los pueblos indígenas, particularmente las mujeres y los niños, siguen contando con menos acceso a los servicios básicos de salud; por ello, siguen existiendo también importantes diferencias entre los indicadores de salud de la población indígena y no indígena. Los indicadores de salud, que van desde la mortalidad materna hasta los partos hospitalarios y la cobertura de vacunas, son sistemáticamente peores entre los pueblos indígenas

Tras estos resultados subyace el hecho de que la cobertura de atención básica de salud sigue siendo un problema, particularmente entre los indígenas.

Por ejemplo, en los cinco países, la cobertura del seguro de salud sigue siendo relativamente baja pues no alcanza a cubrir más del 50% de la población. En tres de los cinco países (Bolivia, México y En casi todos los indicadores básicos de salud, la población indígena presenta peores resultados y una de las brechas más importantes que arroja este informe podría ser el hecho de que los niños indígenas siguen mostrando tasas de desnutrición extremadamente altas, otro factor que con probabilidad limita el aprendizaje

Guatemala), la cobertura de las familias indígenas va muy a lazaga en relación con la del resto de la población.

Este es un problema que se da a una escala significativa en países como México, donde en todas partes las tasas de desnutrición son bajas, lo que demuestra un fracaso particularmente evidente respecto del modo de abordar esta necesidad básica en la población indígena. (Hall, 2005 )

Referencias

Hall,G.&.(2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humanoenAméricaLatina:.

Martínez, A. &. (s.f.). DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA EN GUATEMALA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.