Expectativas y Desencuentros del Patrimonio Industrial en Desuso.

Page 1

eXpectativas y desencuentros Del patrimonio industrial en desuso Matriz de análisis y diseño arquitectónico como herramienta de gestión proyectual, aplicada a la Ex Fábrica de Fósforos "Victoria" en la ciudad de Paraná.

Autores: Andrés Milos Sucksdorf, Federico Gigante y Ramiro Sosa. / Director: Arq. Julio Arroyo / Co-Director: Arq. Leonardo Bortolotto / Docente Guía: Arq. Alicia Falchini / FADU - UNL - TESIS 2014



expectativas y desencuentros Del patrimonio industrial en desuso Matriz de análisis y diseño arquitectónico como herramienta de gestión proyectual, aplicada a la Ex Fábrica de Fósforos "Victoria" en la ciudad de Paraná. Universidad: Universidad Nacional del Litoral Facultad Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura y Urbanismo Estudiantes Andrés Milos Sucksdorf Federico Nicolás Gigante Ramiro José Sosa Director Arq. Julio Arroyo Co-Director Arq. Leonardo Bortolotto Comisión de cursado Arq. Alicia Falchini

tesis 2014


2


agradecimientos a Laura Sucksdorf a Victoria Milos a Paula Sacripanti a Andrea Sucksdorf a la familia Sucksdorf a la familia Milos a la familia Cabrera - Trlin a la familia Sacripanti a mis amigos todos Andrés a Dios y a la vida a papá y mamá a mi hermano Esteban a mis abuelos a la familia toda a mis amigos Federico a Mamá y Papá a Gabi a Irma, Valen y Flor a Marco (kako) a Silvio y Ayelén a mis familiares y amigos a la familia Gamboa a los migueles a la FADU - UNL Ramiro

tesis 2014


índice 1 INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO 2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 2.1 Evolución del concepto 2.2 Concepto desde la disciplina en la actualidad 2.3 Imaginarios del ciudadano 2.4 El valor del pasado

6.4.3 Métodos pág. 8 6.4.3.1 Lo Cuantitativo pág. 8 6.4.3.2 Lo Cualitativo pág. 10 pág. 12 7.1 CASO INTERNACIONAL - Centro de Creación pág. 13 Contemporánea Matadero Madrid

3 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL 3.1 Adn industrial 3.2 La industria y el desarrollo urbano 3.3 Arqueología insutrial

pág. 14 pág. 14 pág. 15 pág. 17

4 ABANDONO Y RECAMBIO - USOS Y ABUSOS 4.1 Significación del abandono 4.2 Crecimiento densificación y recambio - Estructuras ociosas

pág. 19 pág. 19 pág. 19

5 MODO DE ABORDAJE - LA PRAXIS EN LA HERENCIA 5.1 El factor disciplinar 5.2 El factor social 5.3 El factor económico 5.4 Malos paradigmas 5.5 Expectativas y desencuentros

pág. 21 pág. 21 pág. 27 pág. 27 pág. 28 pág. 29

6 PROPÓSITOS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN 6.1 Alcance / objetivos 6.2 Antecedentes 6.3 ¿Por qué ensayar? El valor del proyecto y la pertinencia del diseño 6.4 Matriz y gráfico resumen 6.4.1 Categorías 6.4.1.1 Formas 6.4.1.2 Usos 6.4.1.3 Significados 6.4.2 Temporalidades 6.4.2.1 Origen 6.4.2.2 Abandono 4

pág. 6 6.4.2.3 Intervención

7.1.1 Emplazamiento / Implantación 7.1.2. Usos 7.1.2.1 Orígenes 7.1.2.2 Crecimiento 71.2.3 Proceso 7.1.2.4 El Desuso 7.1.2.5 Nuevos Horizontes 7.1.2.6 El Matadero Hoy 7.1.3 Formas 7.1.3.1 Primer Impronta 7.1.3.2 Re-forma 7.1.4 Significados 7.1.4.1 Surgimiento 7.1.4.2 La Obra Construida 7.1.4.3 Decaimiento 7.1.4.4 Valoraciones Contemporáneas 7.1.5 Matriz

pág. 31 8.1 CASO NACIONAL - Usina del Arte pág. 31 8.1.1 Emplazamiento / Implantación pág. 31 8.1.2 Usos pág. 32 pág. 33 pág. 33 pág. 33 pág. 33 pág. 33 pág. 34 pág. 34 pág. 34

8.1.2.1 Orígenes 8.1.2.2 Crecimiento 8.1.2.3 Proceso 8.1.2.4 El Desuso 8.1.2.5 Nuevos Horizontes 8.1.2.6 La Usina Hoy 8.1.3 Formas 8.1.3.1 Primer Impronta 8.1.3.2 Re-forma 8.1.4 Significados

pág. 34 pág. 34 pág. 35 pág. 35

pág. 36 pág. 36 pág. 37 pág. 37 pág. 37 pág. 38 pág. 38 pág. 39 pág. 39 pág. 40 pág. 40 pág. 41 pág. 42 pág. 42 pág. 42 pág. 43 pág. 43 pág. 46 pág. 52 pág. 52 pág. 53 pág. 53 pág. 53 pág. 53 pág. 53 pág. 54 pág. 54 pág. 55 pág. 55 pág. 55 pág. 56


índice 8.1.4.1 Surgimiento 8.1.4.2 La Obra Construida 8.1.4.3 Decaimiento 8.1.4.4 Valoraciones Contemporáneas 8.1.5 Matriz

pág. 56 pág. 56 pág. 56 pág. 57 pág. 58

9.1 CASO REGIONAL (SANTA FE) - Estación Belgrano 9.1.1 Emplazamiento / Implantación 9.1.1.1 Historia. 9.1.1.2 Sitio y situación. 9.1.2 Usos 9.1.2.1 Orígenes 9.1.2.2 Crecimiento 9.1.2.3 El Desuso 9.2.2.4 Nuevos Horizontes 9.1.3 Formas 67 9.1.3.1 Primer Impronta 9.1.3.2 Re-forma 9.1.4 Significados 9.1.4.1 Surgimiento 9.1.4.2 Decaimiento 9.1.4.3 Valoraciones Contemporáneas 9.1.5 Matriz

pág. 64 pág. 64 pág. 64 pág. 65 pág. 65 pág. 65 pág. 65 pág. 66 pág. 66 pág. 67 pág. 65 pág. 66 pág. 67 pág. 67 pág. 68 pág. 69 pág. 70

9.2 CASO REGIONAL (SANTA FE) - Centro Cultural La Redonda 9.2.1 Emplazamiento / Implantación 9.2.2. Usos 9.2.2.1 Orígenes 9.2.2.2 Crecimiento 9.2.2.3 El Desuso 9.2.2.4 Nuevos Horizontes 9.2.3 Formas 9.2.3.1 Primer Impronta 9.2.3.2 Re-forma 9.2.4 Significados 9.2.4.1 Surgimiento 9.2.4.2 Decaimiento

pág. 76 pág. 76 pág. 76 pág. 77 pág. 77 pág. 77 pág. 77 pág. 77 pág. 77 pág. 78 pág. 79 pág. 79 pág. 79

9.2.4.3 Valoraciones Contemporáneas 9.2.5 Matriz

pág. 80 pág. 82

9.3 CASO REGIONAL (SANTA FE) - El Molino Fábrica Cultural 9.3.1 Emplazamiento / Implantación 9.3.2. Usos 9.3.2.1 Orígenes 9.3.2.2 Crecimiento 9.3.2.3 El Desuso 9.3.2.4 Nuevos Horizontes 9.3.3 Formas 9.3.3.1 Primer Impronta 9.3.3.2 Primer Re-forma 9.3.3.3 Segunda Reforma 9.3.3.4 El Molino Hoy 9.3.4 Significados 9.3.4.1 Surgimiento 9.3.4.2 Decaimiento 9.3.4.3 Valoraciones Contemporáneas 9.3.5 Matriz

pág. 88 pág. 88 pág. 89 pág. 89 pág. 89 pág. 89 pág. 89 pág. 89 pág. 89 pág. 90 pág. 90 pág. 90 pág. 91 pág. 91 pág. 92 pág. 92 pág. 94

10.1 CASO REGIONAL (PARANÁ) - Shopping La Paz 10.1.1 Emplazamiento / Implantación 10.1.2. Usos 10.1.2.1 Orígenes 10.1.2.2 Crecimiento 10.1.2.3 El Desuso 10.1.2.7 El Mercado Hoy 10.1.3 Formas 10.1.3.1 Primer Impronta 10.1.3.2 Re-forma 10.3.2 Cambio de Imagen 10.1.4 Significados 10.1.4.1 Surgimiento 10.1.4.2 La Obra Construida 10.1.4.3 Decaimiento 10.1.4.4 Valoraciones Contemporáneas 10.4.5 Temprana Obsolescencia

pág. 100 pág. 100 pág. 100 pág. 100 pág. 101 pág. 102 pág. 102 pág. 103 pág. 103 pág. 103 pág. 103 pág. 104 pág. 104 pág. 104 pág. 104 pág. 105 pág. 106

tesis 2014


índice 10.1.5 Matriz

6

pág. 108

10.2 CASO REGIONAL (PARANÁ) - La Vieja Usina 10.2.1 Emplazamiento / Implantación 10.2.2. Usos 10.2.2.1 Orígenes 10.2.2.2 Crecimiento 10.2.2.3 El Desuso 10.2.2.4 Nuevos Horizontes 10.2.2.5 La Usina Hoy 10.2.3 Formas 10.2.3.1 Primer Impronta 10.1.3.2 Re-forma 10.1.3.3 Cambio de Imagen 10.2.4 Significados 121 10.2.4.1 Surgimiento 121 10.2.4.2 La Obra Construida 121 10.2.4.3 Decaimiento 122 10.2.4.4 Valoraciones Contemporáneas 122 10.2.5 Matriz 124

pág. 114 pág. 114 pág. 114 pág. 115 pág. 115 pág. 117 pág. 117 pág. 118 pág. 119 pág. 119 pág. 119 pág. 119 pág. 121 pág. 121 pág. 121 pág. 122 pág. 122 pág. 124

11.2 CASO ESPECÍFICO REGIONAL (PARANÁ) - Ex Fábrica de Fósforos Victoria 11.1 Emplazamiento / Implantación 11.2. Usos 112.1 Orígenes 11.2.2 Crecimiento 11.2.3 Proceso 11.2.4 El Desuso 11.2.5 La Fábrica Hoy 11.3 Formas 11.3.1 Primer Impronta, 1905 (4.403m² cubiertos) 11.3.3 Re-forma de 1907 (4.465m² cubiertos) 11.3.4 Re-forma de 1915 (4.559m² cubiertos) 11.3.6 Re-forma de 1951 (5.637m² cubiertos) 11.3.7 Re-forma de 1969 (5.956m² cubiertos) 11.3.8 Re-forma de 1971 (6.096m² cubiertos) 11.3.9 Re-forma de 1977 (6.120m² cubiertos) 11.3.10 Re-forma de 1983 (7.147m² cubiertos) 11.3.11 Re-forma de 1988 (7.299m² cubiertos)

pág. 130 pág. 130 pág. 131 pág. 131 pág. 131 pág. 132 pág. 133 pág. 134 pág. 134 pág. 134 pág. 136 pág. 136 pág. 136 pág. 137 pág. 137 pág. 137 pág. 137 pág. 137

11.3.12 Estado actual, 2014 (7.299m² cubiertos) 11.4 Significados 11.4.1 Surgimiento 11.4.2 La Obra Construida 11.4.3 Decaimiento 11.4.4 Valoraciones Contemporáneas

pág. 138 pág. 138 pág. 139 pág. 139 pág. 139 pág. 140

12.1 ENSAYOS PROYECTUALES - Ex Fábrica de Fósforos Victoria 12.1.1 Propuestas de Usos. 12.1.2 Criterios Generales de Intervención 12.1.2.1 Criterios Formales 12.1.2.2 Criterios Funcionales 12.1.2.3 Significados 12.1.3 Programas 12.1.3.1 Aularios - U.A.D.E.R. 12.1.3.2 Complejo de Cines y Centro de Convenciones. 12.1.3.3 Complejo Natatorio. 12.2.1 Aularios “Ex Fábrica Victoria” (UADER) - Mínima 12.2.2 Aularios “Ex Fábrica Victoria” (UADER) - Máxima 12.2.3 Matriz 12.3.1 Complejo de Cines y Centro de Convenciones “Ex Fábrica Victoria“ - Mínima 12.3.2 Complejo de Cines y Centro de Convenciones “Ex Fábrica Victoria“ - Máxima 12.3.3 Matriz 12.4.1 Complejo Natatorio y Recreativo “Ex Fábrica Victoria“ - Mínima 12.4.2 Complejo Natatorio y Recreativo “Ex Fábrica Victoria“ - Máxma 12.4.3 Matriz

pág. 144 pág. 144 pág. 144 pág. 144 pág. 144 pág. 144 pág. 145 pág. 145 pág. 145 pág. 145 pág. 146 pág. 150 pág. 154 pág. 160 pág. 164 pág. 168 pág. 174 pág. 178 pág. 182

13 CONSIDERACIONES FINALES 189

pág. 189

14 BIBLIOGRAFÍA 190

pág. 190

15 ANEXO 193 15.1 Especialistas Consultados 15.2 Carta de Jorge Schnaider, ex gerente de la ex fábrica. 15.3 Encuesta en linea “Patrimonio Arquitectónico Industrial“ 15.4 Anexo Digital

pág. 193 pág. 193 pág. 197 pág. 198 pág. 198


introducción al patrimonio La definición lexicológica que existe sobre el término patrimonio se refiere al conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. (RAE, 2013)

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un Proviene del latín patrimonium, patri (padre) y valor universal excepcional desde el punto de monium (recibido), que significa lo recibido por vista histórico, estético, etnológico o antropológico. línea paterna. (UNESCO, 1972) El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano, en el cual era la propiedad familiar y heredable de los patricios que se transmitía de generación en generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.

Según el ICOMOS “el concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales.

Esta concepción ha ido evolucionando con el paso del tiempo, desmembrándose en sub Registra y expresa largos procesos de evolución categorizaciones y profundizándose en cada histórica, constituyendo la esencia de muy uno de los factores que la definen. diversas identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de Según la Unesco, se considera Patrimonio Cultural: la vida moderna. Es un punto de referencia A los monumentos: obras arquitectónicas, de dinámico y un instrumento positivo de crecimiento escultura o de pintura monumentales, elementos e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar o estructuras de carácter arqueológico, Patrimonio Cultural de cada comunidad o inscripciones, cavernas y grupos de elementos, localidad es insustituible y una importante base que tengan un valor universal excepcional desde para el desarrollo no solo actual sino futuro…” el punto de vista de la historia, del arte o de la (ICOMOS, 1999) ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e En términos generales, puede afirmarse que el integración en el paisaje les dé un valor universal concepto de patrimonio ha logrado instalarse

con el tiempo en la sociedad, los organismos que representan a esta última, han intentado trasladar el término a los diversos sectores no relacionados con la materia, llegando a una idea de lo patrimonial que con sus altibajos e indefiniciones atañe a algo importante, que merece una atención especial por parte de los ciudadanos. Existe un principio de idea que comienza a crecer y afianzarse como tal. Como el título del presente trabajo anticipa, nos encontramos con una problemática que es atravesada por diferentes esferas que exceden a lo material. El patrimonio, en todas sus dimensiones, refleja y atiende a toda clase de valoraciones. Dentro de la complejidad que lo compone, se decidió hacer el abordaje desde una de sus instancias más ambiguas, el desuso, o más bien la posibilidad de alojar nuevas funciones. En dicha encrucijada se presentó la inexorable batalla de intereses y expectativas que, fundamentadas desde diferentes ángulos, desdibujan en la actualidad el panorama de acción, intrincando la toma de decisiones y sobretodo impactando directamente en nuestra herencia arquitectónica.

tesis 2014

01


patrimonio arquitectónico 2.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO.

como documento testimonial son las ruinas de Pompeya y Herculano, comenzando con esto El Arq. Freddy Guidi, en su trabajo “Evolución de la valoración como documento histórico y los criterios de intervención en el patrimonio” fundamento para los bienes culturales. (Guidi, 1972), presenta una breve y concisa descripción de los pasos históricos que producen - A mediados del siglo XIX, como parte del la evolución del concepto. movimiento historicista, comienza a tratarse la demanda de intervenir en los monumentos - En el Renacimiento se provoca un resurgimiento arquitectónicos, debido a la evidencia de cultural de gran desarrollo, aunque no existía deterioro en los mismos y la necesidad de todavía sensibilidad para impedir el deterioro impedir que este estado avance. Comienza una de los originales clásicos que sirvieron como disciplina que evolucionó a través del tiempo, inspiración. Por un lado, no se los evaluaba con convirtiéndose en una especialización de la visión histórica y crítica: se sacrifica la Basílica de arquitectura. Ya no se planteaban dudas sobre San Pedro y se remplaza por una obra nueva. la necesidad de intervenir en estos documentos Por el otro, artistas como Brunelleschi y Alberti históricos, sino de cómo hacerlo, de qué manera respetan la obra predecesora con casos como realizar dicha intervención. Generando una la cúpula de Santa Maria dei Fiore y la fachada divergencia que recorre un largo camino hasta de Santa Maria Novella respectivamente, la actualidad y que posee dos orígenes: por integran sus nuevas propuestas con lo existente un lado, el romántico inglés John Ruskin que en verdaderas lecciones de calidad de diseño. propugnaba intervenir en los edificios históricos Palladio opera de manera similar en el edificio de una manera discreta, mínima, indispensable gótico de la Basílica de Vicenza. Por último para evitar la pérdida del monumento y también cabe mencionar la intervención de Sixto dejarlo en su estado existente. Por otro lado, el V en Roma, que valorizando el significado de pragmático francés Eugene Emmanuel Violet-lelos monumentos, propicia una intervención de Duc que opinaba (contrariamente) que debía carácter urbano. intervenirse fuertemente en la obra deteriorada, volverla a su estado completo para recuperar su -En el siglo XVIII la creación de Academias apariencia original. Ambas posturas, coinciden en considera el mundo clásico occidental y extiende que se deben restaurar y valorar los testimonios su interés hacia el oriental. La mayor atracción y ambos hablan de MONUMENTO. 8

- Luego en 1883, Camilo Boito trata de compatibilizar un criterio intermedio entre ambas posturas, rescatando el valor artístico y el histórico de los monumentos, dando forma a la Primera Carta del Restauro. - En 1920, Gustavo Giovannoni propone un gran avance con la restauración científica, desde la cátedra que impartía en la Escuela Superior de Arquitectura de Roma y luego en su libro “Questione di arquitectura nella storia en ella vitta” en 1929. - En 1931, una serie de normas para la restauración sienta las bases de la “Carta de Atenas”, mencionada en el “Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos”. Comenzando a defenderse el tejido urbano, la arquitectura no monumental y la no modificación de las visuales de los monumentos, lucha contra las demoliciones, la especulación y la ruptura de la continuidad natural de dicho tejido urbano. Con esto se transforma en el primer documento internacional para la protección de monumentos. En su segunda parte, en el tema “Crítico estado actual de las ciudades”, en observaciones referidas al patrimonio histórico, en el punto 65 dice: “Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados o conjuntos urbanos)”. Se concientiza acerca de la necesidad de hacerlo pero no se dice cómo.


patrimonio arquitectónico Se abre el enfoque y el criterio para la valoración del patrimonio, se deja de valorar el monumento aislado para empezar a considerar el valor de conjunto, el entorno inmediato y sus relaciones recíprocas. - En 1945, posterior a la segunda guerra mundial, surgen propósitos de cooperación cultural entre los Estados. Se crea la UNESCO, organismo internacional para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de las Naciones Unidas. - En 1954 se crea el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), con el objetivo central de divulgación y asistencia, como así mismo la formación de técnicos en la materia. Importancia de la incorporación de ambos conceptos, el de monumento y el de sitio. - En la década del 60, diversos movimientos, cuestionamientos y reformulaciones provocan cambios significativos, se produce un documento para la especialidad que es vigente hasta la actualidad, la Carta de Venecia. La misma se lleva a cabo en el Segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Comienza a describirse el “cómo hacer” para preservar. Se habla ahora de MONUMENTO + ENTORNO = CONJUNTO URBANO. - Desde 1960, Kevin Lynch con su “Imagen de la

Ciudad” y en 1961, Gordon Cullen con su “Paisaje Urbano” enseñaban a rescatar y considerar las calidades ambientales y existenciales de sectores de la ciudad. Frente al anonimato de la modernidad, se enfatizaba la Identidad del tejido urbano, de los lugares. Comienzan a manejarse nuevos léxicos, nuevas palabras, nuevas expresiones, tanto en la comunicación verbal como en los diseños. El lenguaje de la preservación ha incorporado la complejidad urbana, el diseño urbano-arquitectónico ha incorporado el valor de lo existente. - En 1967, la Secretaría General de la OEA designa un grupo de expertos y con el auspicio del gobierno de Ecuador se reúnen en su capital donde elaboran las “Normas de Quito”, documento fundamental para el patrimonio americano, cuyas recomendaciones contemplan la puesta en valor del patrimonio y de los bienes culturales. Se hace un especial hincapié en la necesidad de la formación de recursos humanos y de centros especializados para atender a todas las acciones necesarias. Se habla ahora de núcleo histórico y conjunto urbano debiendo considerarse el uso de la tierra y las densidades, la relación volumétrica como factor determinante, el paisaje urbano y natural. Se hace énfasis también en las cuestiones reglamentarias y medidas legales como instrumentos de salvaguarda. Se impulsa

la captación de fondos para la preservación del patrimonio y se promueve el interés en el mismo. Verdadera campaña de concientización. Por la difusión de Las Normas de Quito, el patrimonio latinoamericano comienza a ser considerado por sus propios valores y cuenta, desde entonces, con esta normativa específica. - En 1972, Italia a través del Ministerio della Pubblica Istruzione, define la “Carta del Restauro”. Establece que los valores patrimoniales abarcan desde el ambiente urbano y monumentos arquitectónicos, hasta las expresiones de la cultura popular. Evoluciona significativamente el concepto de ambiente urbano, llegando a considerar la totalidad del tejido urbano, el ambiente todo, la incorporación de los valores físicos de los núcleos urbanos y la interacción de las personas como estructura vital, que usa y da sentido a estos lugares. Se considera entonces: CENTRO HISTÓRICO + ESTRUCTURA VITAL = AMBIENTE TOTAL. - A finales de la década del 80 una nueva consideración se plantea como problemática patrimonial frente a la no monumentalidad que caracteriza a los poblados históricos. Soporte básico de nuestras identidades regionales. Se considera entonces: SISTEMA DE POBLADOS + PAISAJE CULTURAL = PATRIMONIO REGIONAL.

tesis 2014

02


patrimonio arquitectónico La arq. María Elena Foglia desarrolla una metodología para este último caso. Propone “Cuatro pasos para caminar la región” que consisten en:

en las condiciones de producción sociocultural que lo generan y significan. Se vuelve dinámico, bastando sólo con intentar definirlo para entender que muchas variables quedaran sin incluir en dicha definición, porque la concepción 1-El estudio histórico de ocupación y urbanización del patrimonio evoluciona y se complejiza del territorio, poblados que constituyen el sistema. constantemente, como la sociedad misma. Delimitación de la región. 2.2 CONCEPTO DISCIPLINAR EN 2-Reconocimiento, relevamiento e inventario del LA ACTUALIDAD. patrimonio urbano-arquitectónico del sistema, y los poblados que lo componen, las calidades Según el ICOMOS, patrimonio arquitectónico ambientales y paisajísticas de la región. Patrimonio “… es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores cultural de grupos sociales, economía. específicos y particulares y con los cuales se 3-Valoración comparativa de los distintos centros, identifica. La identificación y la especificación del diagnósticos. Categorizaciones de cada núcleo patrimonio es por tanto un proceso relacionado urbano y sus interconexiones. Diagnósticos con la elección de valores.” (ICOMOS, 2000) regionales. La crítica de arquitectura Arq. Marina Waisman 4-Conclusiones de la situación regional. define que los tipos arquitectónicos deben Programas tentativos para la rehabilitación, considerarse incluyendo las relaciones con los seres humanos que los produjeron, que los anteproyectos. Propuestas definitivas. usaron y los que lo usan. Que es imprescindible Como puede observarse, el concepto se ha su carga semántica, teniendo en cuenta que ido nutriendo con el tiempo, de unas primeras ésta no es permanente ni inamovible, sino que la consideraciones básicas sobre elementos historia olvida y rememora, agrega, transforma y aislados, pasa a tenerse en cuenta todo el deforma significados continuamente. sistema de valoraciones que giran en torno al “La definición de lo que se entiende por patrimonio, excediendo la estructura física/formal patrimonio no puede intentarse si antes no se del objeto arquitectónico para centrar el interés determina cuál será el proyecto cultural a partir 10

del cual se valorará el conjunto de objetos que han de considerarse como patrimoniales.” (Waisman, 1990, 127) Es decir, la comunidad es quien elige la condición y los instrumentos para recordar su historia, basándose en las características que buscan subrayarse en la actualidad como proyecto de sociedad que construye su identidad. Según el especialista en patrimonio Arq. Carlos María Reinante, el patrimonio arquitectónicourbano, no es solamente la presencia de los edificios o de los sectores urbanos como condición de existencia o continuidad sino también de memoria e identidad. Se trata de un concepto que tiene una serie de encrucijadas, y la dialéctica entre recordar y olvidar tiene que ver con eso, las ciudades y los edificios son testimonio valioso, no se habla de cualquier objeto sino de edificios que han permanecido en el tiempo porque seguramente habrán tenido algún sentido para la sociedad. “…el patrimonio es el encargado de trasladar de una manera significativa estas tradiciones, herencias espaciales, arquitectónicas u otras a las generaciones venideras”. (C.M. Reinante, entrevista personal, 19 de febrero de 2014) Las obras que se están construyendo en este momento podrían ser el futuro patrimonio, quien conoce de patrimonio sabe cuáles son


patrimonio arquitectónico las características, las apropiaciones, las formas de diseñar, las categorías teóricas, la función estética y otros fenómenos, tangibles e intangibles, que van caracterizando al bien para que después la sociedad lo cuide y se identifique (escala, forma y estética, vinculación con un hecho y/o personaje histórico, duración de la construcción, alcance y carácter de uso, etc.) Hay un proceso de identificación, una traslación desde lo individualista de un rey o de un Estado que quiere plasmarse en una obra, a la identificación de una sociedad con esa pieza, por eso es algo tan contingente.

por prestar especial cuidado al patrimonio latinoamericano, siendo en ese contexto que labra gran parte de sus trabajos académicos, haciendo especial énfasis en el carácter social como motivo y origen de lo patrimonial; y por último, el panorama se complementa con la opinión de Reinante, quien en pocas palabras establece una serie de conexiones que permiten dilucidar los caminos que probablemente esté tomando el patrimonio en la actualidad. Con esto se vuelve indispensable la mirada crítica, no sólo de la arquitectura que opera sobre edificios de valor histórico, sino de toda la producción contemporánea. El actuar consciente debe trascender las esferas de lo que ya es patrimonio, para considerar lo que en algún punto podrá serlo, interpretando lecturas en obras de mediana o corta edad, que paulatinamente estén siendo cobijadas como parte de la identidad ciudadana.

La sociedad no siempre ha valorado el patrimonio de la misma manera, los criterios han evolucionado, al punto de que, por ejemplo, la Beaux Arts incorpore producciones arquitectónicas empíricas populares de acervo de formas autónomas no hechas por arquitectos. Por eso es importante también la especialización La Arq. Guillermina Abeledo, como conclusión sobre el patrimonio para los arquitectos al de un debate entre distintos referentes de la momento de abocarse a esta problemática. disciplina, define lo patrimonial de la siguiente manera: Es preciso hacer una lectura ordenada respecto de las consideraciones del patrimonio. Se parte “Se considera patrimonio al conjunto de bienes de un concepto ideal, que busca englobar todas y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica, y está estrechamente vinculado las características generales que comparten los a las cuestiones de la herencia. En el caso diferentes tipos patrimoniales a los que hace del patrimonio arquitectónico y urbano, los individuos tienen acceso a él como miembros referencia el ICOMOS; luego, se intermedia con de las comunidades que los cobijan. Bienes y la ponencia de Waisman, quien se caracteriza valores de orden cultural o emocional, físico o

intangible, histórico o técnico delinean y expresan la identidad de un pueblo y, en su conjunto, refuerzan el sentido de pertenencia” (Abeledo, 2011, 94) El acceso al patrimonio es un derecho indiscutido del ciudadano, es el medio por el cual éste se define como individuo de una comunidad en determinado tiempo histórico. Por ello, no puede responder sólo a intereses individuales, puede en todo caso, generar beneficios particulares como condición circunstancial, pero siempre prevaleciendo por encima la condición y capacidad simbólica colectiva en representación de quienes le asignan valor patrimonial. Para la arquitecta Lilia Santiago, hablar de patrimonio, significa ubicarse en lo que es el concepto cultural, en la apreciación que la sociedad hace sobre un objeto. Junto a otros arquitectos e historiadores de Paraná, fue la encargada de plantear el listado de obras patrimoniales de dicha ciudad, trabajando sobre edificios, lugares y sitios en relación a su valoración cultural en determinados momentos históricos, cuya significación trascendió de generación en generación. Santiago sostiene que para que la conservación tenga sentido, lo simbólico y lo material deben ir unívocamente unidos. Asegura que hoy en día no

tesis 2014

11


patrimonio arquitectónico

otr os

Estudios alcanzados.

universitario

secunda

rio

iario terc ¿Conoce algún edificio industrial histórico de la ciudad de Paraná?

no

si

si

no

¿Los considera importantes?

¿Por que?

se trabaja lo suficiente en los valores históricos, ya que la escuela ha perdido de alguna manera su rol de transmisión histórica, lo cual genera que las personas no se apropien de los objetos que componen la ciudad, sino que tienden a ser agredidos o vandalizados porque no reconocen en ello una herencia, no se sienten identificados. Su legado está en otro lugar, en la música, la pintura, en cosas más efímeras, se identifican más con acciones que con la materialidad misma, no la valoran. Esto deviene en que en la actualidad, se vuelvan más complejos los procesos de designación patrimonial. En este ejemplo, tiene lugar un desfasaje entre lo que una institución u organismo (desde sus especialistas) promueve como patrimonial y lo que los ciudadanos aprecian o respetan como tal. Para Santiago, tanto los valores como la identidad, se transfieren de generación en generación, pero a veces las expectativas se disocian, surgiendo un conflicto que tensiona entre valoraciones opuestas. Se interpreta así, algo que ha quedado en el camino o que ha tomado otros rumbos, ese segmento intermedio es el que debe trabajarse colectivamente, como punto de inflexión para volver a encontrar nexos en común, que aglutinen las diferencias generacionales, no suprimiéndolas, sino tomando Gráficos: Resultados obtenidos de la encuesta “en linea”, Julio / Septiembre 2014.

12

lo mejor de cada postura, para por lo menos arte desde el imaginario de los ciudadanos comenzar a hablar en iguales términos cuando de paranaenses, ciudad en la que habrá de realizarse el ensayo proyectual sobre el caso de se haga mención de lo patrimonial. estudio específico. Teniendo en cuenta la opinión de Reinante antes citada, la sociedad no siempre ha valorado el De todos los encuestados, el 85% cree conocer patrimonio de la misma manera, y es probable algún edificio industrial histórico. De estos, el 97% que los procesos mencionados por L. Santiago considera que son importantes para la ciudad en sean un síntoma de un cambio de paradigma, primer orden “por su historia” (80%), seguido de no hacia lo efímero o inmaterial, sino a los “su calidad arquitectónica” (59%) y finalmente por valores ligados a otros aspectos que atañen a su “utilidad” (25%). El mayor número de interesados pertenece a personas con estudios de grado lo patrimonial. universitario (60%), seguido por titulados de nivel Ya se destacó que el concepto de patrimonio se secundario (21%), terciario (16%) y otros (3%). vuelve cada vez más complejo en consonancia con la sociedad misma que lo precisa. Dicha Por ello se puede suponer que a mayor complejidad, que en expansión busca incluir formación académica, existe una tendencia a otros valores, al mismo tiempo entra en tensión aumentar positivamente las valoraciones y el al querer establecer parámetros o estructuras interés sobre estos legados históricos. El rango de valoración generales para operar. De este etario que demostró mayor interés en realizar punto es que comienzan a cuestionarse criterios, la encuesta es el de personas nacidas entre disposiciones, decisiones, etc. de los distintos 1992 (22 años) y 1985 (29 años), con la mayor organismos y/o actores que tienen poder de incidencia en 1988 (26 años). Esto puede ser debido al mayor acceso de dicho segmento a los acción sobre el objeto en cuestión. medios informáticos siempre en estrecha relación 2.3 IMAGINARIOS DEL CIUDADANO. con un espíritu activo de participación que busca involucrarse en un debate generacional en el A través de una encuesta “en linea“ realizada en cual se ven afectados. los meses de julio, agosto y septiembre de 2014 En caso de desuso, los encuestados eligen para el trabajo de tesis, se obtuvo una muestra recuperar estas estructuras “a su estado y función de 219 encuestados para relevar el estado del original” (11%), “adaptarlas a nuevos usos” (86%) o


patrimonio arquitectónico

trata de una “herencia”, “legado” o “pertenencia” que está íntimamente relacionada a la “historia de la ciudad” y por lo tanto posee un “valor cultural” para “nosotros”. (Encuesta de Investigación en línea, Julio/Septiembre 2014) Por otra parte, cuando se consulta por patrimonio arquitectónico se habla de “edificios” con un “tiempo considerable” o “antiguos”, que poseen un “valor histórico” ligado a la “identidad cultural”. Una “herencia arquitectónica” que ha sido “importante para su tiempo” y que por eso “debe resguardarse” para los ciudadanos. (Encuesta de Investigación en línea, Julio/Septiembre 2014) Tanto desde la disciplina, como desde los sectores no relacionados a la misma, puede interpretarse una fuerte penetración de los conceptos “patrimonio” y “patrimonio arquitectónico” dentro

s

patrimonio, existe un gran consenso en que se

En caso de desuso. ¿Qué considera que debería hacerse?

oler la

Cuando se pregunta sobre el significado de

formación cultural y como palimpsesto vivo que permite consolidar y complementar su significado Los bienes intangibles que han llegado a a través del uso y el arraigo de las nuevas nuestras manos a través de sociedades pasadas, generaciones. conforman un cúmulo de sucesos y experiencias a través de los cuales nos sostenemos como A partir de aquí, luego de repasar el estado del comunidad. La mirada crítica y reflexiva hacia arte del concepto y haciendo las consideraciones estos bienes es la memoria, y como tal, obliga de la transcendental importancia que infiere la a ser recorrida y analizada, para aprender de preservación patrimonial, es menester mencionar los logros y errores propios, debiendo potenciar que la investigación centrará el enfoque en un los primeros como clave evolutiva y manteniendo sector específico del patrimonio arquitectónico, en vigencia los últimos para evitar reiteraciones el industrial, ya que busca trabajar sobre las estructuras que cobijaron la cultura del trabajo regresivas. y la producción, como motores de formación y En la actualidad, algunos elementos tangibles crecimiento para las ciudades actuales.

dem

“demolerlas y hacer construcciones nuevas” (4%). 2.4 EL VALOR DEL PASADO

upe rec

s

la rar

las

ar pt

a ad

¿Conoce el edificio donde funcionaba la Fábrica de Fósforos Victoria?

no

desplegados por las ciudades, concentran en su naturaleza parte de este legado histórico, apuntalando hechos concretos a través de los cuales el ciudadano reconstruye su pasado. Se trata de edificios o conjuntos de relevancia considerados patrimoniales por su capacidad de evocar y potenciar dichas asociaciones y por sus condiciones intrínsecas de calidad arquitectónica y/o urbana.

si

En caso de recuperar dicho edificio. ¿Qué usos recomienda?

de la sociedad. Existen variaciones en los modos

Estos edificios, junto a obras más recientes, generan una multiplicidad de tiempos históricos y en las intenciones; no obstante, la ciudad que mixturan y enriquecen el aspecto del tejido habla de patrimonio y eso es un factor positivo a urbano contemporáneo. Su conservación en el considerar tras más de tres décadas de evolución tiempo es de vital importancia como documento del término. material, son prueba fáctica de los procesos de de expresión, en las expectativas, en los intereses

Gráficos: Resultados obtenidos de la encuesta “en linea”, Julio / Septiembre 2014.

tesis 2014

13


patrimonio arquitectónico industrial 3.1 ADN INDUSTRIAL

a su paso, espacios de almacenaje, estaciones, centros de comunicaciones, caminos, etc. Esta fórmula, con algunos eslabones que varían en orden según el contexto, se iría repitiendo infinidad de veces a lo largo de todo el mundo a partir de la revolución industrial. La Dr. Arq. Diana Sánchez Mustieles en su tesis doctoral sobre “Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico”, tipifica las principales características que definen al patrimonio industrial.

Los edificios industriales se caracterizan por su escala, espacialidad y la relación directa con el crecimiento histórico de las ciudades, entre otros. Se trata de elementos que por sus características de producción, contemplan grandes superficies cubiertas, plantas libres y espacios en doble y triple altura, destacándose por forma y tamaño dentro del tejido urbano. Dichos edificios influyen masiva y directamente en la vida de muchos trabajadores y allegados, generando un reconocimiento por un sector considerable de la 1-Funcionalidad: formas supeditadas a la función sociedad. que asumen, a la máquina que contienen y al modo de producción. La arquitectura industrial es entonces, un género singular dentro del patrimonio arquitectónico, su 2-Racionalidad/Orden: funcionamiento, lógica y naturaleza la vuelve significativamente diferente, distribución del espacio ordenado y transparente. no se trata de piezas puntuales o aisladas, sino que puede ser apreciada como una especie de 3-Estandarización: planteos completos de mancha, que ha ido ocupando sistemáticamente edificios prefabricados para su fácil y rápido diversos lugares y tipologías a lo largo de la montaje. historia. 4-Arquitectura sobre catálogo: la producción Lo que en un comienzo fue un taller en la vivienda masiva de elementos seriados se muestra al (épocas pre industriales), continuó siendo fábrica, público mediante catálogos comerciales para que para luego convertirse en poblado a través de el mismo pueda elegir diferentes combinaciones viviendas para obreros, luego equipamiento e de productos tanto para la construcción como infraestructura, llevando a considerar el transporte para la vida cotidiana. para trabajadores y sobretodo de material para la producción, creando a su vez líneas férreas y 5-Arquitectura de Ensamblaje: tanto la 14

prefabricación como el catálogo, llevan implícitos el concepto de ensamblaje con el cual se plantea la conexión entre elementos estándar. 6-Arquitectura de Empresa: lenguajes o estilos constructivos adoptados como identidad e imagen empresarial. 7-Arquitectura Vinculada al Lugar: primero supeditada a la necesidad de proximidad de los sectores de obtención de materias primas, luego es la que condiciona los territorios, impulsando y alterando la estructura territorial, conformando el nuevo paisaje industrial; por último, sus condiciones de escala e incidencia medioambiental llevan a generar polígonos industriales alejados de las ciudades. 8-Adaptabilidad de los Espacios: espacios neutros adaptables a las necesidades productivas del momento. (Sanchez Mustieles, 2012) Estas características exclusivas, lo convierten en un tipo de patrimonio doblemente interesante, por la riqueza de la historia que lo define y por la versatilidad de sus estructuras para responder a los usos contemporáneos. El especialista en patrimonio industrial Arq. Jorge Tartarini, en su trabajo “La Arquitectura Utilitaria. Funcionalidad, Eficiencia y Belleza” explica que


patrimonio arquitectónico industrial la arquitectura utilitaria ha existido desde siempre. Este sostiene que el hombre ha generado construcciones en las que, por sobre cualquier intencionalidad estética, han predominado consideraciones de carácter funcional vinculadas al tipo de actividad que albergaban las mismas. Con la Revolución Industrial, y las transformaciones tecnológicas derivadas de este fenómeno, esta arquitectura adquiere entidad propia. Siendo los ingleses unos de los primeros en rescatar los valores arquitectónicos de las construcciones utilitarias espontáneas del siglo XIX, acuñando la denominada “tradición funcional inglesa.” (Tartarini, 2003) En la actualidad, las ciudades y poblados argentinos poseen un parque muy variado de edificios industriales bajo esta clave constructiva, resultado de la influencia europea que fue introduciéndose al país a través de las diversas oleadas de inmigrantes. La puesta en valor de estos edificios supone no sólo una recuperación de la historia reciente de nuestros antecesores, sino la conexión directa de un momento único en el cual se mestizaron masivamente diferentes formas de hacer y de vivir que cambiarían para siempre el rumbo de nuestro territorio.

muy importante en su desarrollo, fue el momento en que el país se introduce contundentemente al conjunto mundial de productores y exportadores. En un contexto de apertura comercial del mercado americano y la expansión industrial europea, encabezada por Inglaterra, se materializan las primeras transformaciones a nivel mundial. Esto es la clave de las migraciones tecnológicas, de formas constructivas e infraestructura desde el viejo continente hacia América, generando una nueva estructuración geográfica de los países en función de su capacidad de integración económica a nivel internacional. En un principio se destacaron las industrias agrícolas y ganaderas al mismo tiempo que comenzaron a construirse los primeros tendidos de vías férreas e instalaciones portuarias. Al ir consolidándose las fábricas regionales contaban con una excelente oportunidad de infraestructura para exportar su producción, pasando luego a elaborar no sólo los productos para el consumo básico sino también a la manufactura de bienes de mayor complejidad, con industrias textiles, químicas, etc.

forestales para la extracción de taninos. Ambas regiones combinaron mano de obra cercana a las fábricas y trabajo de campo para levantar poblados industriales, con fábricas, viviendas y todos los equipamientos haciendo estas unidades casi autosuficientes. Desde el centro-oeste del país hasta los valles calchaquíes, siguiendo la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, se formó el cultivo de la vid y la fabricación de vinos, gracias a la irrigación controlada que permitió generar un clima productivo en medio de un ambiente seco. Hacia la Patagonia, las estancias lanares con las etapas de esquila y lavado de fibra, fueron dando forma al paisaje particular, también se produjeron aceites de origen animal, enlatados de conservas de pescado y se establecieron explotaciones mineras de carbón y petróleo, mayormente estos últimos en cercanía de los puertos. Destacando los polos de producción de cal, yeso y cemento de Buenos Aires y Córdoba, donde nacen posteriormente los primeros manufactureros de materiales de construcción y elementos prefabricados. A ésto se suma la industria metalúrgica que comienza en el siglo XIX y se moderniza a mediados del siglo XX, formándose luego cerca de la capital, un importante polo metalúrgico.

El noroeste se distingue por la industria azucarera, tanto para edulcorante natural como alcoholes 3.2 LA INDUSTRIA Y EL DESARROLLO URBANO y pasta de papel. Al nordeste hubo también ingenios y cañaverales, asimismo se instalaron Hacia finales del siglo XIX, Argentina dio un vuelco desmontadoras de algodón y explotaciones En la segunda posguerra, Argentina tuvo un

tesis 2014

03


patrimonio arquitectónico industrial gran fortalecimiento industrial favorecido por las necesidades internas y de exportación. Se pasa entonces de importar artículos a producirlos a nivel nacional, proceso que duró varias décadas, proveyendo electrodomésticos y automotores, entre otros. En el año 1947, el peronismo comienza con la compra de los Ferrocarriles de capitales Ingleses como parte de un sistema de políticas económicas de industrialización del país. A su vez la nacionalización implica la incorporación de las tierras que estaban a lo largo de las vías férreas y que pertenecían a las empresas británicas.

se repetiría con las subsiguientes administraciones que llevaron con el tiempo a la destrucción de dicha empresa y con esto de todos los elementos industriales que formaban parte del mundo del ferrocarril.

En 1958, bajo la decisión del entonces presidente Arturo Frondizi, se marca el cambio que sella el destino de la industria ferroviaria en el país, se pasa del paradigma europeo al norteamericano, bajo una política que consolidaba las industrias automovilísticas y petroleras reemplazando al ferrocarril por el automóvil como principal Con el paso del tiempo, y el crecimiento de los sistema de trasporte. En 1961 todos los ramales asentamientos urbanos, los primeros predios que generaban pérdidas fueron cerrados y el fabriles fueron quedando paulatinamente personal ferroviario quedó en estado cesante. insertos dentro de la trama urbana. Algunos por obsolescencia y otros por impedimentos legales- Con la dictadura militar del 76 y su “Proceso de ambientales, cerraron sus puertas definitivamente Reorganización Nacional” se inicia el período o se mudaron a nuevos polos industriales neoliberal del país, se cambia del sistema industrial pasando antes por una reconversión tecnológica sustitutivo al sistema de valoración financiera. que permitió adaptarse a las nuevas demandas Cerraron masivamente ramales y talleres, de producción. suprimiendo trenes de bajo uso. Se erradicó la tracción a vapor para introducir la electrificación Con la “Revolución Libertadora” se cambian las del sistema, generando en el momento una alta estrategias de administración de los Ferrocarriles tasa de desempleo, ya que muchos trabajos Argentinos, se pone en énfasis la capacidad estaban asociados de una u otra manera a ese de generar beneficios y en saldar el déficit tipo de energía. Se favoreció la desconexión económico de la empresa en detrimento del entre los pueblos y la desaparición de muchos servicio, poniendo de lado la función social que de ellos, quedando en el olvido y acentuando la cumplía durante el gobierno peronista, acción que pobreza y la desigualdad regional. 16

El último golpe de gracia para el ferrocarril, sería la privatización de todas las grandes empresas estatales industriales y de servicios públicos, bajo la promulgación de la Ley Nº 23696 de Reforma del Estado en 1989. Luego de liquidar la empresa Ferrocarriles Argentinos y más la tarde FE ME SA (Ferrocarriles Metropolitanos S.A.), se creó el Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF) destinado a administrar el inmenso patrimonio ferroviario propiedad del Estado Argentino. Una gran cantidad de inmuebles en ramales abandonados, playas y estaciones no concesionadas, edificios que habían sido parte de talleres, almacenes y depósitos de locomotoras y una importantísima cantidad de material rodante, rieles, materiales y repuestos de todo tipo, pasaron a depender de la entidad. Otros talleres fueron trasferidos a cooperativas de trabajo formadas por los mismos ex trabajadores. Más tarde el ENABIEF fue disuelto e incorporado al Organismo Nacional Administrador de los Bienes del Estado (ONABE), responsable de los restos de patrimonio en desuso de las empresas del estado que habían sido liquidadas al mejor postor. (Ferrer, 2004) Según el Arq. J. Tartarini, el deterioro de las economías regionales, la debilidad de las políticas de protección patrimonial, la crónica escasez de


patrimonio arquitectónico industrial recursos para la conservación y el progresivo abandono del Estado respecto a equipamientos y redes de servicios e infraestructura que antes se encontraban bajo su administración, colocan hoy al patrimonio industrial argentino frente a serias amenazas y exigentes planteos por resolver. Repasando estos sucesos, se adquiere magnitud de la historia que hay depositada en la materia que compone la huella industrial: una vía, un ladrillo o una cabreada se vuelven los únicos testigos del paso del tiempo, en conjunto establecen un relato que debe ser interpretado y divulgado por quienes se especializan en la materia, para que quienes no disponen de las herramientas, tengan la posibilidad de conocer su pasado o por lo menos reafirmar sus vacilantes recuerdos. No debiendo encararse como un repaso nostálgico, sino como ejemplo vivo y dinámico que mantenga vigente los hechos de relevancia que formaron la sociedad contemporánea. Entendiendo los procesos que condicionan la gestación y la vida útil de cada edificio: las relaciones con sus usuarios, las problemáticas sociales, políticas, económicas, que fueron cargando de sentido a la arquitectura que hoy se encuentra a nuestro resguardo. 3.3 ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL. El patrimonio industrial está unívocamente

asociado al trabajo, tanto de los visionarios creadores de las diferentes compañías industriales como los millones de obreros que dieron sentido y vida a cada establecimiento. En tiempos en los que la lógica del menor esfuerzo es moneda corriente, donde los proyectos suelen ser tan fugaces como los fundamentos que los cobijan, y donde principalmente se construye y destruye periódicamente sin pensar en beneficios a largo plazo, despierta un especial interés para este grupo de tesistas, rescatar los valores de la voluntad, el esfuerzo y la persistencia que se figuran en este legado; como componentes esenciales de una sociedad que luche por un mejor futuro.

pasado industrial”. (Hudson, citado en Tartarini 2003)

Contemporáneamente, Aungus Buchanan, explica la disciplina como un campo de estudio práctico y teórico que recurre al trabajo de campo y a la protección de los monumentos industriales, centrando el análisis conceptual en la valoración del significado de los vestigios industriales en el contexto social y tecnológico. Poniendo por primera vez de manifiesto la relación del patrimonio histórico con los restos materiales de la industrialización. Adquiriendo la consideración de bienes culturales que debieran tener reconocimiento jurídico, estructura administrativa y políticas de protección. (Buchanan, citado en En su escrito “PATRIMONIO INDUSTRIAL. Los Tartarini 2003) espacios de la memoria del trabajo”, J. Tartarini explica la evolución del concepto de arqueología En 1978 se crea el TICCIH, International Commitiee industrial y sus sucesivas consideraciones en el tiempo. En 1955 por un artículo publicado por for the Conservation of the Industrial Heritage, Michael Rix de la Universidad de Birminghan, que define al patrimonio industrial como lo que Gran Bretaña, surge el término “arqueología “se compone de los restos de la cultura industrial industrial” como disciplina que estudia el que poseen un valor histórico, tecnológico, social, patrimonio industrial. En 1959, el Council British arquitectónico o científico. Estos restos consisten en Archaeology crea “The National Survey of edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, Industrial Monuments” realizando con esto el minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y primer reconocimiento académico de la disciplina. depósitos, lugares donde se genera, se transmite En 1963, Kenneth Hudson describe el término, y se usa energía, medios de transporte y toda como el “…descubrimiento, catalogación y estudio su infraestructura, así como los sitios donde se de restos físicos de las comunicaciones del desarrollan las actividades sociales relacionadas

tesis 2014

17


patrimonio arquitectónico industrial con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación” (TICCICH, 2003) En 1995, Louis Bergeron define “La herencia de la civilización industrial es también toda una memoria del trabajo, toda una historia de la organización del trabajo, de los modos de producción, ello le da al estudio de la arqueología industrial una dimensión humana, social y de identidad” (Bergeron, 1995) La disciplina ha ido creciendo desde su nacimiento, superando los límites de su propia concepción como tal, conformándose como un movimiento que conglomera historia, arquitectura, ingeniería, economía, arte y cultura. Estudiando los fenómenos derivados de las relaciones humanas asociadas al mundo industrial, generando una realidad de trabajo que aglutina el enfoque de diversas disciplinas. Con ello se ha pasado de la arqueología industrial a la arqueología del trabajo, cambio que explica el eminente interés social del patrimonio industrial y su recurrencia en rescatar los valores de la labor humana.

Fotografías: Exploraciones formales en torno al módulo arquitectónico de la nave industrial.

18


abandono y recambio - usoS y abusoS 4.1 SIGNIFICACIÓN DEL ABANDONO En la decadencia y abandono de una construcción, se genera un proceso de resignificación en el cual los ciudadanos establecen diferentes asociaciones para con esta, ya no sólo con lo que fue en su momento de auge sino con lo que ha sido hasta hace poco, una estructura en decadencia y abandono, es decir, se generan vinculaciones fuertes con el edificio y también con su vestigio o ruina, de modos diferentes pero ambos de igual relevancia. Dichos procesos son dilatados en el tiempo, a tal punto que existen generaciones que construyen su imaginario sólo con este último escenario. “A partir del momento en que una instalación industrial pierde su función original es cuando comienzan sus problemas, se plantea la posible reutilización del edificio y se definen por parte de la empresa propietaria diversas estrategias para poder rentabilizar las antiguas instalaciones o el espacio que ocupaban, además de su venta como solar” (Sanchez Mustieles, 2012) El desuso es el cenit de los debates acerca de la conservación, restauración o demolición de una obra. En contraposición, un edificio patrimonial que continúa su producción o uso, mantiene su carga simbólica mutando paulatinamente con el tiempo. Al no existir el abandono o incluso

la tentativa de desuso, no se genera espacio para los procesos de significación ni los debates antes mencionados. El sentido de pertenencia que los ciudadanos experimentan respecto de estos edificios es significativamente substancial, las asociaciones ligadas a toda una vida de trabajo o simple contacto con cada obra, lleva a sus usuarios directos e indirectos a ponerse en justa defensa de lo que consideran su legado, porque de alguna manera u otra, éste forma parte indispensable de sus vidas.

el patrimonio histórico, sino los espacios construidos que estén en desuso y que sean aprovechables. Es un planteamiento que debe entenderse de forma natural, independientemente del valor histórico, arquitectónico o patrimonial. El simple hecho de tener una estructura construida supone un gasto energético en el pasado que se está aprovechando en el presente, eso es razón suficiente para plantearse la reutilización de estas estructuras.

“Las áreas productivas en desuso, sitios y edificios industriales no acordes con las nuevas tecnologías, constituyen una problemática precisa y conforman un campo de trabajo específico que merece, por su importancia, un abordaje especial. El impacto ambiental que producen las áreas y los artefactos degradados en la ciudad contemporánea, requiere de concentración en algunos indicadores con el fin de dar respuestas efectivas, pues deben ser repensadas como origen de un desarrollo futuro. Tales respuestas deben porvenir de criterios conceptuales y de decisiones de los gobiernos y la comunidad. Los que debieran definir estrategias de recuperación de los lugares que conforman en las actualidad las áreas deprimidas o degradadas dentro del paisaje urbano. La Recuperación de estos paisajes o lugares, indefectiblemente deberá contemplar criterios de conservación, lo que implica un estudio sistemático del patrimonio industrial, a fin 4.2 CRECIMIENTO Y DENSIFICACIÓN - de evaluar sus particularidades y diversidades y de esta forma, descubrir el potencial como ESTRUCTURAS OCIOSAS. generador de nuevas actividades.” (L. Santiago, entrevista personal, 09 de enero de 2014) En una entrevista realizada al arq. Arturo Franco, éste sostiene que la intervención en el patrimonio Así mismo, los constantes crecimientos de la abandonado es necesaria, extendiéndose no sólo población han llegado a un punto en el que se “Paradójicamente, la comunidad es quien ocupa el papel de un Estado ausente, asumiendo como propia la protección de eslabones de su historia cotidiana, (…) en la mayoría de los casos quienes se han movilizado es por el rescate y promoción de sus expresiones lo han hecho a favor del patrimonio ferroviario, del patrimonio minero, del fabril, del sanitario y de tantos otros que lo conforman. Es su dimensión social, su enlace con lo cotidiano, su carácter anónimo, su hermandad con la cultura del trabajo y la producción y -por sobre todo- por el sentido de pertenencia que genera, lo que le otorga fuerza desde las partes hacia el concepto global que lo cobija. Muchas veces son los antiguos operarios, sus hijos o sus nietos los que dan pie a la defensa de estos establecimientos y maquinarias.” (Tartarini, 2006)

tesis 2014

04


abandono y recambio - usoS y abusoS tornan inviables de las expansiones territoriales, ya que se invaden sectores naturales cada vez más considerables, generando la necesidad de replantear una densificación y reconversión de las estructuras internas de las ciudades, para no seguir sacrificando el patrimonio que heredamos tras nuestro primer instante de vida, el planeta.

recambios absolutos de piezas arquitectónicas patrimoniales. La naturaleza y finalidad de estas intervenciones y su relación con el rol que el patrimonio representa para el ciudadano, es un tema que merece particular atención para dar respuesta al inexorable crecimiento mencionado, sin sucumbir bajo la presión inmobiliaria que sacrifica los bienes que caracterizan y cualifican “Las próximas ciudades líderes serán aquellas nuestra urbe. capaces de incrementar su economía sin incrementar su superficie, construyendo sobre sí Los estudios realizados se orientan a decodificar mismas con el fin de preservar la naturaleza que lineamientos en diseño arquitectónico sobre las rodea. Necesitamos un cambio de mirada. edificios industriales patrimoniales, destacándolos Una mirada capaz de refundar conceptos y como potenciales referentes urbanos, que en realidades. Concebir el reciclaje urbano como su estructura física y simbólica fluctúan como catalizadores entre la memoria colectiva y las nuevo ciclo para viejas estructuras y poder necesidades contemporáneas, permitiendo adelantarnos en la definición de un contexto un desarrollo futuro de la vida ciudadana en sociopolítico, cultural y urbano acorde a las estrecha relación con su historia. necesidades contemporáneas.” (Abeledo, 2011) Por otro lado, cuando tiende a reconvertirse y densificarse, no se lo hace bajo políticas que pretendan un crecimiento sostenible, se suma constantemente volumen construido, saturando los centros históricos en respuesta a lógicas de mercado, quedando sumergida cualquier estrategia de planificación que permita una accesibilidad indiscriminada de los ciudadanos a dichos puntos; de esta manera los procesos implican operaciones en el tejido urbano que van desde formas y símbolos banales a 20


modo de abordaje - la praxis en la herencia 5.1 EL FACTOR DISCIPLINAR Para poder hacer un acercamiento a las formas de intervención contemporáneas en el patrimonio, es necesario un repaso de la situación del arte en Latinoamérica, diferenciación indispensable para brindar soluciones reales y en consonancia con las condiciones de producción locales. “… nuestros países del sur de América, por una parte, no poseen la riqueza monumental de los europeos ni los de otros países del continente, y por otra parte, están profundamente necesitados de lograr una identificación con su propia historia y su propio paisaje, dada su larga trayectoria de discontinuidades y su compleja constitución étnica. De aquí que en la escala de valores que sustenta mi tesis se favorezca a la identidad cultural frente a la mera continuidad estilística, al valor significativo o de uso frente a la exclusiva valoración de lo estético o lo original, al descubrimiento de valores potenciales frente al reconocimiento exclusivo de los valores tradicionales. Y de aquí también se deduce que en nuestros países al menos no es aceptable una política centrada en la mera conservación de los bienes patrimoniales.” (Waisman, 1990, 134) Según la Arq. Marina Waisman, hay al menos dos posibilidades opuestas de intervenir en el patrimonio, poniendo en primer plano el valor de consumo de estos objetos o, por el contrario, considerando prioritario el valor para la identidad cultural de la comunidad (valor de uso). En el primer caso se consideran importantes los

edificios con atractivos evidentes (valor artístico, originalidad o extravagancia), siendo evaluado, junto al usuario, según su capacidad de reforzar o no la imagen pintoresca del lugar, es un objeto de consumo más que se vuelve desechable en tanto no sea consumible. Desde esta postura, el patrimonio se inclina a congelar situaciones valiosas (dentro de los criterios de consumo), efectuando arreglos escenográficos que realcen los elementos de mayor atracción concluyendo con frecuencia a una falsa identidad. El valor queda íntimamente ligado a la productividad económica, no admitiendo al patrimonio como servicio de la población.

para la memoria social, uno de los valores fundamentales a considerar será, sin duda, la presencia de sus habitantes. Al poner en primer plano la capacidad de identificación y apropiación por parte del grupo social, este grupo pasa a ser concebido como el protagonista de cualquier operación que se emprenda: el tratamiento del patrimonio tenderá al arraigo de la población, evitando a toda costa su expulsión. Por otra parte, al afirmar la continuidad histórica de la construcción del entorno, se tiende a contrarrestar el sentimiento de provisoriedad, de discontinuidad, de anonimato, factores todos de desarraigo cultural.” (Waisman, 1990, 128) Esta dicotomía entre las diferentes valoraciones y sus consecuentes impactos, representa uno de los casos más paradigmáticos de la actualidad. Con la balanza inclinada de origen a la capacidad de consumo, es indispensable delinear estrategias intermedias que busquen, siempre en primer plano, potenciar la capacidad cultural del patrimonio, generando empero situaciones de cierta inercia que permitan hacer sostenible (no necesariamente rentable) la intervención en el mismo. De esta manera puede evitarse que el patrimonio sea víctima de manipulaciones de inversión y por contrapartida sea considerada como condición positiva el intervenir en el mismo, como oportunidad de recuperación que ofrece además sostenibilidad económica.

El segundo caso, el patrimonio considerado como valor cultural trascendental para la identidad, el patrimonio arquitectónico y urbano, se evalúa en pos de su capacidad de generar identificación y apropiación por parte de la población. Las consecuencias de esta otra postura conducen a operaciones de rescate o re funcionalización más creativas sobre los bienes patrimoniales. Aquí los valores no derivan solo de la pura imagen, sino de las cuestiones relacionadas a las vivencias sociales, a la memoria social, al rol que el objeto ha desempeñado en la historia, a la lectura que de él hace la gente y su capacidad de conformar un entorno significativo, todo esto sin descuidarse El Arq. Carlos María Reinante, explica que el valor estético u originalidad. el proceso de reconversión y restauración “Si el patrimonio es considerado como apoyo del patrimonio arquitectónico para usos

tesis 2014

05


modo de abordaje - la praxis en la herencia contemporáneos, se encuentra cargado de contradicciones. Ilustra dicho conflicto con el ejemplo entre accesibilidad y patrimonio. Definiéndolo como una aporía, es decir, razonamientos con contradicciones irresolubles que llevan a operaciones que no responden eficientemente a ninguno de los extremos, cayendo en soluciones paradójicas que llevan a decisiones que no son ni siquiera intermedias. Por ejemplo, demoler un estereóbato (edificios con piso noble) para materializar una rampa de minusválidos o por el contrario mantenerlo, ubicando en proximidad un elemento electromecánico que permita el acceso a estas personas. En ese sentido, ambas cuestiones son importantes. Ante el dilema, en el primer caso, el patrimonio sucumbe frente al uso en pos de garantizar dicha accesibilidad y en el segundo, se mantiene la integridad material del inmueble histórico, sin dar una solución digna, dentro de los parámetros éticos, al minusválido, más allá de encontrarse circunscripto dentro de los reglamentos de accesibilidad. (C.M. Reinante, entrevista personal, 17 de febrero de 2014)

programas de ocupación a los que el patrimonio se somete. Siendo así mismo conscientes de que no siempre se trata de contradicciones, sino de valoraciones propias, disciplinares y sociales detectadas, que permiten interpretar y discernir sobre las diferentes operaciones de diseño. “Una síntesis que uso mucho de Marina Waisman, es que “El patrimonio es algo que se nos ha dado en préstamo para devolverlo intacto a las generaciones venideras” (…), yo me conformo con decir que hay que devolverlo de alguna manera, devolverlo re-significado.” (C.M. Reinante, entrevista personal, 17 de febrero de 2014)

Con esta afirmación, Reinante deja implícito el carácter dinámico que debe tener la actividad sobre el patrimonio, como se ha explicado páginas arriba, la ciudad no de museificar sus componentes respondiendo a una mera mecánica nostálgica, sino que debe emprender un camino que aglutine otros elementos que den sentido al bien patrimonial. Ya no sólo importa su historia pasada, sino su potencialidad como forjador de nuevas vivencias en superposición de las existentes. De esta manera, el patrimonio se devuelve re-significado, y de alguna manera las generaciones futuras, tendrán la posibilidad Dicho concepto, el de aporías, puede llevarse a de heredar un legado doblemente enriquecido. diferentes instancias del problema, haciéndose presente al momento de decidir la importancia “En el Teatro Municipal de Santa Fe, se sacó y pertinencia de las cuestiones que se deben una marquesina que cubría toda la fachada, se re-tapizaron todos los pisos, dejando abajo los mantener/recordar o demoler/olvidar para originales, se re-tapizaron las butacas, se regarantizar el rol y funcionamiento de los distintos significó el color, cambiando el rojo por el azul. 22

Se cambió el color de la sala, encontrando por cateo el original. Con esto, quiero dar a entender que el patrimonio es un ámbito que no está congelado, sino que tratado correctamente, sigue siendo escenario actualizado de las nuevas generaciones, siempre teniendo en cuenta la correspondencia entre su uso pasado y el actual, no todos los edificios viejos sirven para cualquier cosa, existen afinidades.” La Arq. Adriana Collado manifiesta que el patrimonio industrial tiene un enorme potencial por el tipo de espacio que lo caracteriza, el mismo se presta para muchos tipos de actividades, tanto fabriles (nuevas producciones industriales) como diversos usos contemporáneos para atender las necesidades de la ciudad. Señala que si bien son espacios que últimamente se han prestado en buena forma para generar nuevos centros culturales, se debe tener cuidado con la designación de los usos, ya que no siempre es evaluada la necesidad y la adecuación del edificio, entre otras cosas. Destacando que lo más importante para el patrimonio, es que no se banalicen los significados, es decir, que se produzcan nuevos valores de uso para la comunidad y no con fines ajenos al sentido del patrimonio. (A. Collado, entrevista personal, 19 de mayo de 2014) Se reconoce que uno de los lazos más fuertes entre un edificio y una persona, es la capacidad del primero en rememorar situaciones pretéritas al segundo. Es el uso devenido en significado lo


modo de abordaje - la praxis en la herencia que se manifiesta en primera instancia, ya sea por la intensidad, el tipo o el carácter de la función que el edificio alojaba, las diferentes situaciones de apropiación son lo que comúnmente se rememora. Esto en cierta manera precisa el valor de la designación de los usos, factor que se complejiza al trabajar ya no con el original sino con un uso contemporáneo, que por un lado mantenga consonancia con la actividad anterior y por el otro responda a las necesidades reales de la comunidad actual, para que el proceso descrito pueda repetirse en el tiempo, generando estructuras que paulatinamente se vayan ligando a las razones identitarias de los grupos de personas que los habitan. “No se pueden plantear los espacios culturales como imposiciones administrativas, o imposiciones políticas, o decisiones particulares, sino que se tienen que generar por el producto de una demanda social. Cuando esto es así, el éxito de la intervención es segura, porque un grupo social lo está demandando, lo necesita y seguro que lo va a utilizar.” (A. Franco, 2014) Según la especialista A. Collado, es indispensable la buena formación del arquitecto que se encuentra con un edificio a refuncionalizar, se puede tomar esa vieja materialidad como un recinto formado por paredes y techos a los cuales no les asigna valor alguno, rellenando el espacio con nuevos programas sin demasiado cuidado y primando sólo el correcto funcionamiento para el uso actual. O por el contrario, si se pretende

atender a los parámetros de la preservación patrimonial, el arquitecto deberá tener en cuenta que dicho edificio posee significados que se alojan en esa materialidad y que no admiten ciertas confusiones. Habrá de generar entonces un proyecto para nuevos usos a partir de respetar y potenciar dichos criterios.

se rescatan y que se modifican, para que éstos lleguen al ciudadano doblemente enriquecidos, con el aporte del espacio tiempo pasado, que los concibió como tal y el de las contribuciones contemporáneas que los resignifican. Es imprescindible considerar la obra en su doble condición, como documento histórico, evaluando y recuperando cada parte con rigor científico, Al analizar cualquier edificio, estos criterios y como espacio arquitectónico, potenciando su mencionados son necesarios para evitar condición de patrimonio vivo para el mundo historicismos, que copian formas y las reproducen contemporáneo. indiscriminadamente como motivo que intenta “Con frecuencia, los grandes contenedores vincular los diferentes agregados posteriores a industriales destinados a una función distinta a la cualquier preexistencia. Para eso es imprescindible original, solo pueden servir como cáscaras vacías, recurrir a todas las categorías de cateo que como envolventes a las cuales resulta complicado mantener la memoria y el carácter que las existen como estudio previo del estado material, define como arquitectura industrial. Los difundidos haciendo un relevo fehaciente que permita “vaciamientos” son un ejemplo elocuente de la banalización de los espacios industriales, (…). reconocer los falsos históricos de esos agregados Los vaciamientos, por si, podrían justificarse o no según los casos, pero nunca aceptarse como para proceder en consecuencia. opción proyectual a priori y recurrente frente a cualquier problema.” (Tartarini, 2011) J. Tartarini define que las principales diferencias surgidas al comparar la intervención en el Como sucede en otras obras patrimoniales, se patrimonio arquitectónico monumental frente trata de procesos críticos y a la vez creativos, al patrimonio arquitectónico industrial, es que siendo ambos de relevancia dentro del proyecto, en el primero, predominan las operaciones ya que sin un balance se corre el riesgo de de restauración mientras que en el segundo sólo operar clínicamente para prolongar la se trabaja primordialmente en la integración, vida útil de un edificio, mal condicionando el restitución, liberación y renovación. Siendo aprovechamiento utilitario en la actualidad o en una constante en ambos casos la acción el extremo opuesto, exacerbar deliberadamente metodológica propia de la conservación de los las nuevas intervenciones, perdiendo en el bienes culturales, entendiendo los testimonios que intento, parte importante de los elementos que

tesis 2014

23


modo de abordaje - la praxis en la herencia componen al edificio patrimonial. Es necesario entender sus partes tangibles e intangibles, sus lógicas de funcionamiento interno, su relación con las formas de energía, su emplazamiento, su vinculación con el paisaje, las transformaciones del territorio y el peso de cada una de sus manifestaciones en el imaginario colectivo ciudadano.

Arturo Franco, se refiere a las operaciones sobre edificios ociosos, explicando que lo es interpretar qué nuevos usos o planteamientos se pueden introducir en ese espacio, siendo esa la reflexión que deben hacerse los arquitectos y como tal reconsiderar la profesión, es decir, rever la necesidad imperante de intervenir como un deber ético de revitalizar, pasando ello no necesariamente por una acción o redacción de un proyecto sino por movimientos sustancialmente menores, con actitudes que podrían llamarse más “tranquilas” para aprovechar estos espacios sin necesidad de producir un gasto energético superfluo.

“Tras un siglo en el que hemos padecido gran confusión en intervenciones de rescate patrimonial, hoy es preciso reemplazar el poder absoluto que se le otorgó a las normas, teorías conservacionistas, prohibiciones y enunciados de los documentos internacionales, por la actitud de quienes comprenden la verdadera naturaleza y el valor de este patrimonio, de quienes dialogan con él y logran la convivencia de nuestra contemporaneidad con los testimonios del Según el autor, basta con librarse de prejuicios, pasado industrial.” (Tartarini, 2011) y entender que hay determinadas situaciones Claramente, el proyecto en patrimonio industrial, a las cuales no estamos acostumbrados: un posee mayores libertades de producción que el revoque, una pintura, un rodapié, y muchas otras monumental. Esa condición, definida por Tartarini, cosas que no son necesarias. Si se comprende suele ser el disparador de muchas intervenciones que el edificio no requiere estar terminado, sino creativas que dan un nuevo enfoque sobre que simplemente es un proceso más dentro de la vida de cada obra, combinando partes su evolución, seremos capaces de habitar esos significativas del proyecto, pasado y presente, espacios sin pensar en si son bonitos o feos. Quizá para un mutuo potenciamiento. No obstante, el valor resida entonces en si son útiles o no, y lejos de considerarse menos sustancial, el trabajo en eso juega un rol importante el adiestramiento de refuncionalización en edificios industriales del arquitecto, lo que antes se entendía como presenta un doble compromiso, ya que al ser refinamiento estético, debiera ahora entenderse menos las limitaciones técnicas de restauración, como refinamiento ético. debieran ser los resultados en principio, óptimos por definición. Describiendo el abordaje de la intervención en 24

el Ex Matadero Legaspi, explica que el arquitecto no es protagonista de la intervención, ya que su trabajo no es ni el principio ni el final de la historia del edificio, considerando que se trata de una obra que comenzó su vida en la primera década del siglo pasado y que todavía no ha finalizado, la intervención no es más que un paso dentro de todo el proceso, nada está dado por concluido. Como proyectista, se realiza una lectura de todas las etapas históricas del edificio, considerándolas tan validas como la intervención misma, por lo cual no se busca generar tapujos o maquillajes, por eso se denotan todas las marcas y heridas materiales que posee el edificio como auto relato histórico. (Franco, 2014) Si bien la investigación se centra en los edificios patrimoniales, no debe dejar de considerarse la importancia del reciclaje de cualquier estructura urbana. Dicho señalamiento, no hace más que remarcar una de las potencialidades de los edificios de valor histórico, es decir, es meritorio el aprovechamiento de cualquier edificio en desuso sobre todo si es patrimonial y se procede con los cuidados necesarios. De esa manera, la ciudad y los ciudadanos se ven doblemente beneficiados. En el marco de una encuesta basada en la publicación del C.P.A.U, “Patrimonio, arquitectura y ciudad” (Fernández y Navas, 2010), se extraen las opiniones de destacados actores de la vida


modo de abordaje - la praxis en la herencia profesional contemporánea, sobre los criterios La Arq. Cristina Beatriz Fernández define que, de intervención en el patrimonio,. dependiendo del caso a preservar, a veces se le adjudica importancia a reconocer y proteger El Arq. Emilio Rivoira, explica que el mérito una fachada bien resuelta que reconstituye una patrimonial no es exclusivo del pasado ya que, esquina y cierra una manzana, o una planta por ejemplo, cada petit hotel está construido funcionalmente buena, y otras se trata de sobre una casa colonial de patio. La ciudad reconocer la calidad de las diversas adiciones está hecha de capas, lo viejo, lo nuevo se que ha sufrido un edificio significativo a lo largo superponen, enriqueciéndose. Salvo los casos del tiempo y que también constituyen parte de de alto valor significativo de monumentos y su patrimonio. Para intervenir, lo mejor es definir sitios, considera que siempre debería tratarse criterios generales y enfrentar de una vez el de reciclar, rehabilitar, renovar, recrear el ciclo hecho de que el fenómeno de la producción de de vida de un edificio, intervenir para proteger la ciudad es siempre complejo y contradictorio como afirma Alicia Santaló (arquitecta miembro produciendo necesariamente una variedad de del staff del CPAU). Los edificios no son sin la soluciones. gente y la gente sigue reflejando los cambios y la dinámica del tiempo. El edificio existente ofrece Aquí tiene lugar la heterogeneidad que la característica única de ya estar ahí y hay que caracteriza a la intervención patrimonial, siendo saber cómo aprovecharlo, sin intervenciones necesaria una protección que instrumente estridentes o soberbias. acciones generales para todos los edificios, que permita empero responder a cada situación En este caso, Rivoira remarca la capacidad particular, evaluando el contexto y las condiciones de aprovechamiento implícita en los edificios intrínsecas que lo definen y caracterizan como patrimoniales, y los define como una oportunidad elemento único o también seriado, como es de sobrescribir nuevas formas de apropiación, el caso de algunos edificios industriales, que no borrando su huella pero si siendo consientes se manifiestan ya no sólo según su situación en que no puede mantenerse intacto un edificio individual sino en relación a una serie mayor que que ha ido mutando desde sus orígenes. Lo lo contiene y determina. importante es comprender esa dualidad para dar lugar a nuevas intervenciones que permitan La Arq. Susana Mezquida sostiene que, al el desarrollo de la vida contemporánea. intervenir en el patrimonio se debe considerar,

en la dimensión arquitectónica su tipología, calidad de diseño, singularidad y grado de autenticidad, pertinencia del uso original y capacidad de adaptación a nuevos usos; en la dimensión urbana, su inserción en el contexto en el cual se inscribe, analizando su valor como conjunto o como pieza aislada, su relación con el espacio público y las edificaciones aledañas; en la dimensión histórica-simbólica, si se relaciona con acontecimientos relevantes o si posee el reconocimiento de la comunidad. Para evitar la escenificación del patrimonio, es necesaria su rehabilitación a través de una gestión dinámica y consensuada con los diferentes actores sociales. Conciliando un compromiso sostenido del sector público que implemente programas de acción articulados con el sector privado. Teniendo en cuenta para quien se rehabilita, considerando a los habitantes del lugar y evitando su exclusión, debe haber análisis del impacto social. Una forma de evitar la museificación de las ciudades es llevando a cabo prácticas integrales que las fortalezcan como sectores vivos, observando los diferentes grados de consolidación e identidad de los sectores que componen el tejido urbano, dejando de lado el falso enfrentamiento entre renovación y protección, evitando el mercado como factor

tesis 2014

25


modo de abordaje - la praxis en la herencia de regulación del desarrollo. Educando y sensibilizando. Estimulando políticas públicas de renovación urbana, recuperación ambiental, generación de empleo y participación vecinalciudadana. Mesquida remarca el factor social como principal componente para enfrentar una renovación en el patrimonio. Si se considera para quien se está recuperando estas estructuras y sobre todo si se trabaja en conjunto para afianzar los procesos de identificación y pertenencia, los resultados serán siempre favorables, pues se estará dando una respuesta real a una determinada comunidad ateniendo sus propios valores y no valoraciones externas (economía-mercado). El Arq. Fabio Grementieri: menciona que la valoración del patrimonio debe ser precisa y documentada, abarcando aspectos históricos, artísticos, culturales, sociales y tecnológicos del edificio o del sitio. Diferenciando además cada parte y establecer grados de protección e intervención. En la argentina el tejido urbano es heterogéneo, volumétrica, formal y estilísticamente; por lo cual no es habitual encontrarse con “conjuntos patrimoniales”. Esa heterogeneidad es un valor característico que incluye variables tipológicas, espaciales, estructurales, y constructivas. 26

La preservación del patrimonio cultural inmueble es un acto cultural y sociopolítico que se difunde cada vez más, como en su momento la conservación de la naturaleza. Los nuevos usos, en general, están definidos teóricamente con una mentalidad urbanística derivada del Movimiento Moderno, con el modelo de “tabula rasa” sin tener en cuenta ni inventariar el “parque inmobiliario” existente, que muchas veces es reutilizable.

patrimonio construido y el asesoramiento de los propietarios. En las refuncionalizaciones siempre existen los casos especiales, sin embargo deben establecerse criterios generales en el Código de Planeamiento Urbano, el trabajo sobre manuales o instructivos que permitan saber qué tipo de operaciones son posibles, permitiendo dar mayor certeza a los propietarios y profesionales al momento de actuar. De esta opinión se comparte, entre otras cosas, el interés por la formación de los propietarios de los inmuebles patrimoniales, como estrategia de valoración y cuidado pasivo, que permite una protección temprana de las obras. De esta manera se volvería posible contar con un primer nivel de preservación que devenga de un modo natural sin necesidad de recurrir a instrumentos legales que de por sí son muy escasos o poco eficientes.

Como se menciona al comienzo del trabajo, el concepto de patrimonio se ha ido estableciendo con mayor afinidad dentro de la sociedad, a punto tal que los mismos ciudadanos son quienes contemplan ciertas consideraciones al trabajar sobre estos edificios. La recuperación pasa a formar parte de las opiniones de la población, que expresa su concordancia o descontento con ciertas decisiones, y que más allá de la pertinencia, capacidad de acción o resultados obtenidos, ilustran un escenario positivo en el La formación ciudadana debe entenderse cual existe una conciencia ciudadana, al menos siempre como un camino multidireccional, en el difusa. cual la información debe viajar varias veces entre sus diferentes interlocutores para densificarse y Por último, el Arq. Juan Vacas expone que para enriquecerse. No se trata de un adoctrinamiento la preservación sin museificación, es necesario o imposición de cánones sino de crear conciencia trabajar con políticas proactivas que incluyan interpretando la historia a través de los diferentes tanto a los inmuebles protegidos como también especialistas, pero siempre en relación con el las estructuras sociales. Siendo fundamental ciudadano y sus inquietudes en una formación la educación de los ciudadanos en temas del reciproca.


modo de abordaje - la praxis en la herencia 5.2 EL FACTOR SOCIAL Es indispensable velar por los códigos y valores que conforman la disciplina del arquitecto; más aún, reconocer los límites y repercusiones del actuar científico para volver aprehensible la verdadera potencialidad del trabajo y su aplicación real en contexto, estableciendo conexiones pertinentes con otras especialidades que promuevan un mejor acercamiento a todos los aspectos que convergen en cada intervención y que la nutren de valores. Ante esta postura surge un factor de primordial importancia en el trabajo: “lo social”, que carga de sentido y especialmente de responsabilidad cada decisión de proyecto. Con ello, emerge también el primer interrogante: ¿cómo es posible atender a un factor de considerable incidencia dentro de un proyecto de recuperación patrimonial? Como Waisman expresa en capítulos anteriores, el patrimonio arquitectónico debe ser entendido como proyecto cultural y no sólo como memoria o bien de cambio. Debe ser adaptado a las funciones que la comunidad denote necesitar y que respete los elementos que tienen fuerte carga significativa en la memoria ciudadana. De este modo las intervenciones tendrían el rol de afianzar la identidad del grupo humano, la cual se va construyendo al tiempo que se va cualificando el propio entorno, tanto por las

transformaciones históricas que éste experimenta, como por la mirada que determina su imagen por quienes conforman dichos grupos. Se genera así una situación doblemente dinámica; la del entorno sometido al devenir histórico y la de nuestra propia vida así misma inmersa en la historia.

reconociendo las limitaciones de la profesión y a partir de ello, asociándose con otras disciplinas para atender a las demandas de la sociedad toda que en su complejidad desbordan nuestras incumbencias. Este principio de razonamiento es un giro que busca de alguna manera, terminar de erradicar al súper arquitecto producto del espíritu moderno, que bajo una lectura simplista o apresurada buscaba dar solución a todos los problemas de la vida y la ciudad, incluso los no pertinentes a su formación, desde un tablero, a través de resolver un problema solamente de diseño.

Para que esto suceda, es necesaria la participación ciudadana en proyectos de escala urbana e índole público, garantizando un proceso transparente, con decisiones que tengan en cuenta los valores de los ciudadanos a quienes en fin, deberían terminar sirviendo cada una de estas intervenciones. No obstante, cabe mencionar que existen dificultades en el 5.3 El FACTOR ECONÓMICO desarrollo de esta participación, principalmente Si bien la meta principal del Estado como por problemas de tinte metodológico. procurador del patrimonio, es atender al Se requiere así un estudio de los ideales, bienestar común, satisfaciendo las demandas intereses y necesidades de cada grupo, para no socio-culturales que fortalecen la identidad de caer en interpretaciones superfluas y negligentes; cada pueblo. Es necesaria una estrategia de y de esta manera, utilizar estas instancias como fondo que permita una inercia no solo social sino experiencias enriquecedoras del proceso de económica, posibilitando solventar el problema diseño. Al igual que, por ejemplo, un médico es financiero que genera la inversión patrimonial responsable de las decisiones que llevan a una (considerable también en piezas patrimoniales finalidad real como la salud de un individuo o grupo de dominio privado). De esta manera, se perfilan de personas; los arquitectos y urbanistas deben las acciones primarias a fortalecer la identidad encargarse de utilizar todas las herramientas que cultural atendiendo al problema mediante el estén a su alcance para desarrollar decisiones reconocimiento de uno de los principales agentes que conformen un compromiso real con la ciudad, que tiende a cribar el proceso de renovación y

tesis 2014

27


modo de abordaje - la praxis en la herencia recuperación urbana. Entendiendo como actúa el fenómeno sociopolítico y económico, es que puede darse una respuesta, al menos realista, a la problemática del patrimonio. El ejemplo más común de esta búsqueda de inercia económica en el patrimonio, es el destino de ciertas partes del edificio a la explotación comercial o de servicios, siendo una realidad que en la mayoría de los casos regionales estas soluciones terminan generando el dinero suficiente para cubrir apenas los gastos de mantenimiento. Otro ejemplo reciente y más complejo, es la transferencia de los derechos de edificación, herramienta legal que funciona mediante una red de instrumentos articulados a tal fin, que congela zonas patrimoniales, bajando los índices de edificabilidad, es decir, estableciendo las mismas reglas de juego para toda la ciudad y por ende el mercado, frenando la presión inmobiliaria en dichos sectores. Existen casos de aplicación intermedia o truncada, en la cual sólo se contempla la transferencia de derechos pero no así la regulación urbana necesaria para que dicho sistema funcione, generando fallas que comienzan a materializarse en mayores intereses sobre áreas que no están estudiadas o contempladas y tienden 28

a manipularse dichos derechos, buscando pujar por mayores permisos en respuesta a las penurias (económicas) que sufren quienes no pueden edificar en la zona congelada y han perdido la rentabilidad planeada en el sector y en el momento deseado. No obstante, se trata de posturas más efectivas ya que contemplan el problema real dando una solución también real. Un caso de particular importancia son los “centros históricos”, ciudades que buscan la distinción de sus centros como tal, para poder proteger el conjunto por su valor cultural. Situación que busca además la atracción de recursos económicos indirectos a través del llamado turismo cultural.

Como producto de estos desencuentros se crean operaciones en las cuales el patrimonio arquitectónico se somete a valoraciones exógenas a su naturaleza, lo cual tergiversa los significados, trastocando la materia en pos de beneficios políticos o económicos que sesgan el propósito cultural de la recuperación patrimonial. Esto se desenvuelve mediante dos fórmulas reconocibles, por un lado, utilizando el edificio histórico como bien de cambio, por su realce estético/formal que enmarca una oportunidad de mercado o por el otro, introduciendo al edificio programas de uso sin tener en cuenta la afinidad formal y simbólica de éstos con el inmueble.

5.4 MALOS PARADIGMAS

A modo de ejemplo regional, en la ciudad de Paraná, existe un caso de intervención reciente que sirve para ilustrar ambas fórmulas mencionadas, siendo un claro ejemplo del proceder actual en muchos edificios históricos. Se trata del “Shopping La Paz” (2010) refuncionalización del Ex Mercado homónimo construido en 1920.

Como César Naselli menciona en el prólogo del libro “Puntos de Vista” de Horacio Gnemmi, en Argentina la práctica arquitectónica reconoce que “el diálogo entre lo nuevo y lo viejo es constante e inevitable” (Gnemmi, 1997, 36-37) y que para que exista dicha relación es necesaria la lectura histórica del contexto. Dicho mercado fue decayendo paulatinamente por falta de mantenimiento y consecuente La refuncionalización de los edificios históricos inconcurrencia del público, factor exaltado por el tiende a derivar en soluciones diversas y esto cambio en los hábitos de las compras cotidianas se debe a que se trata de un escenario en el que fue mudando con preferencia a las cadenas cual convergen múltiples actores y entidades con de supermercados, centros comerciales, etc. Se diferentes intereses, formaciones y criterios sobre trata de un edificio que no llegó a encontrarse este tipo de edificios. abandonado pero el eminente desgaste


modo de abordaje - la praxis en la herencia despertó en sus propietarios el deseo de incluir condición urbana en la cual se encontraba otra alternativa de uso para su interior. inserto. El mercado podía ser abordado desde todas sus esquinas de manera fluida, con galerías Para llevar a cabo el proyecto, se comenzó y vidrieras abiertas hacia la vereda, siendo su reubicando los puesteros que trabajaban recorrido interno casi una extensión de la calle. hasta el momento en el sitio, derivándolos a una feria en cercanías del mismo. Incluso en la “El shopping es todo futuro: construye nuevos hábitos, se convierte en punto de referencia, ausencia de una intervención material en la obra acomoda la ciudad a su presencia, acostumbra arquitectónica, en los comienzos de todo este a la gente a funcionar en el shopping. En proceso, pueden leerse los lineamientos bajo los el shopping puede descubrirse un “proyecto premonitorio del futuro (…). La historia está ausente cuales comienzan a tomarse decisiones en torno y cuando hay algo de historia, no se plantea el al patrimonio. Existe una marcada tendencia a conflicto apasionante entre la resistencia del cambiar el tipo de público deseado para que pasado y el impulso del presente. La historia es usada para roles serviles y se convierte en una una propuesta tenga éxito, ya no interesa la decoración banal: preservacionismo fetichista de capacidad de responder a una necesidad real algunos muros como cáscara (…). En el shopping de intención preservacionista la historia es sino la potencialidad de dar beneficio a una paradojalmente tratada como souvenir y demanda inducida, una falsa necesidad de no como soporte material de una identidad consumo que es la nueva regla imperante con la y temporalidad que siempre le plantean al presente su conflicto.” (Sarlo, 1994, 18-19) cual se mide la capacidad de éxito, generando un claro caso de gentrification. Actualmente puede observarse una situación “Para quienes la conservación del patrimonio es nuestra ocupación y preocupación hay una norma que es cuasi una sentencia, se restaura la materia de la obra, solo la materia. De aquí que si previamente no se descubrió el espíritu que le da vida, mal puede intervenirse sobre la materia sin saber el porqué de ella y de sus formas” (Gnemmi, 1997, 15) En el diseño, se pasa de un edificio abierto a la ciudad a un enclave cerrado en sí mismo, desatendiendo los parámetros del proyecto original que reconocía y daba respuesta a la

hermética, con ventanas espejadas que niegan al peatón una relación directa con el interior, con locales perimetrales que ahora se vuelcan hacia dentro, dando la espalda a dicha vereda, condición fiel a una lógica de recorrido programado sólo para el consumo. Parte del espacio central se desdobla para ubicar más locales comerciales. La atmósfera de penumbra y haces de luz es reemplazada por materiales brillantes, dentro de un ambiente en el cual el bullicio se ha convertido en música funcional.

“Ciudad simulacro, representada por el shopping, el barrio cerrado y el club de campo. Opera sobre conceptos de autoexclusión y selectividad social. El espacio es trans-topológico, en el sentido de lugares generados por factores exógenos a la propia historia de la ciudad. Son modelos regulados por parámetros exacerbados (consumo, seguridad, autosuficiencia) que devienen en formas artificiales de urbanidad, sin identidad ni memoria.” (Arroyo, 2011) 5.5 EXPECTATIVAS Y DESENCUENTROS Se puede reconocer en este escenario, la existencia de tres puntos que se manifiestan en conflicto. Primero, el conocimiento acumulado disciplinar, que designa los edificios a ser recuperados, consolidados o revalidados. Segundo, los objetos reales, concretos que disparan las múltiples valoraciones o asociaciones simbólicas. Y tercero, los actores, quienes generan expectativas de todo tipo frente a esos elementos patrimoniales y operan en consecuencia. Considerando lo primero, es importante destacar la fuerte aceptación que ha ganado en los últimos años el conocimiento disciplinar como convalidante a nivel social. Hoy en día tiene lugar un natural consenso en el cual nadie, o muy pocos, se oponen a la recuperación de un bien patrimonial (ver “Patrimonio arquitectónico. Imaginarios del ciudadano”). En el campo profesional, la mayoría de los arquitectos adhieren a esa condición, es decir, hay una advertencia aceptada en la que

tesis 2014

29


modo de abordaje - la praxis en la herencia los bienes patrimoniales deben, al menos, tener un tratamiento diferencial. La sociedad habla de eso, la prensa habla de eso, y en un sentido favorable. El estado también, hay ordenanzas sobre la preservación del patrimonio en la mayoría de los municipios y comunas argentinas. Considerando los objetos patrimoniales, estos generan expectativas mayormente al momento de encontrarse en desuso, posibilidad que no se da en una situación de continuidad funcional porque en esta última no se desarrolla la eventualidad de ser otra cosa. Si bien en el ejemplo mencionado (Ex Mercado La Paz) no se detuvo el uso en ningún momento, si disminuyó lo suficiente como para comenzar a evaluar de qué modo reaprovechar la estructura edilicia.

y económicas (rentabilidad y valor de mercado). Caracterizando y evaluando los elementos mencionados, se reconoce que el problema nace de los desencuentros entre el nivel de conocimiento, las características intrínsecas de los objetos y la discordancia en la enorme dispersión de valoraciones que pueden hacer los actores, volviendo nula la posibilidad de debate al encontrarse las partes en diferentes planos de discusión.

Si se plantea un sistema dentro del cual, quienes convergen a la problemática, puedan discutir en base a una misma sintonía y con iguales instrumentos, las decisiones sobre el destino del patrimonio arquitectónico a refuncionalizar; serán tomadas considerando todos los factores que En cuanto a los actores, son quienes hacen atañen al problema, generando la posibilidad de determinadas operaciones con estos edificios. realizar soluciones complejas que contemplen el Pueden ser interesados o desinteresados, beneficio de un mayor espectro de la sociedad. pertinentes o impertinentes, académicos o no académicos, etc. Dentro de este amplio espectro Para esto, se propone una matriz que exteriorice de entidades y personas, se encuentran los de modo sistemático el complejo universo interno actores calificados: dueños, empresarios, que compone al patrimonio, buscando generar un autoridades municipales, entre otros, quienes lenguaje en común que facilite la lectura a todo proyectan dichas expectativas hacia el objeto, actor, sea cual fuere su formación o expectativa asignando valoraciones simbólicas (historia sobre el tema. Creando una herramienta de la industrialización y crecimiento de la fundamental de gestión y proyecto que permita ciudad), utilitarias (metros cuadrados vacantes, asociaciones rápidas y lecturas versátiles de posibilidades de uso), formales (calidad de la las consecuencias generadas al trabajar en los arquitectura, escala edilicia y cualidad espacial) distintos aspectos del patrimonio industrial. 30


propósitos, criterios y metodologías de investigación 6.1 ALCANCE / OBJETIVOS

la intensión de dar un alcance y aporte extra académico a la investigación. A modo general, se buscó en primera instancia Se puede decir entonces que se trata de tres reconocer los diversos componentes (actores, aportes concretos a la disciplina y la sociedad: contexto, estado general de la obra) que definen el complejo escenario de acción - La reconstrucción historiográfica de La Fábrica donde subsiste la problemática del patrimonio de Fósforos Victoria, como primer elemento de industrial en desuso. Procediendo luego con la puesta en valor intangible. elaboración de una matriz para denotar las diversas relaciones de afinidad entre el edificio - La matriz de análisis y diseño, como herramienta y su refuncionalización, aplicándola a diversos fundamental en proyectos de refuncionalización casos contemporáneos como herramienta de patrimonial. análisis. Con ello se detectaron formas de equilibrar soluciones a las necesidades de uso - Los proyectos de arquitectura, definidos como contemporáneas y la preservación de estos antecedentes reales para futuras aplicaciones al bienes. Se realizaron además, diversos ensayos edificio en cuestión. de propuestas arquitectónicas sobre un ejemplo puntual, como puesta en práctica de la matriz 6.2 ANTECEDENTES mencionada, reutilizándola como herramienta de Reconociendo la gran masa teórica en torno al diseño y proyecto. concepto de “patrimonio” y al de “patrimonio Particularmente, se intentó afianzar la formación arquitectónico” como una construcción de disciplinar en la experiencia proyectual sobre conocimiento cultural y colectivo que viene edificios históricos, aprendiendo a establecer desarrollándose con los años, mixturando categorías de valoración de las partes que diferentes concepciones y comunidades de todo componen a un edificio patrimonial e indagando el mundo, se decidió relevar la evolución histórica sobre la capacidad funcional y espacial que del concepto para comprender la relevancia y tiene la forma arquitectónica. Asimismo se magnitud del tema a tratar. Se hicieron entrevistas indagó la manera de crear material suficiente con referentes calificados (especialistas) para para generar la protección patrimonial de la establecer el estado y las consideraciones Ex Fábrica de Fósforos a nivel nacional, con actuales en la materia, definiendo parámetros

ideales, adecuados e inadecuados de intervención/conservación (mínimos, medios y máximos). Teniendo en cuenta como antecedente de investigación los documentos de protección y promulgación patrimonial, los tratados y cartas de las distintas cumbres y encuentros relevantes sobre patrimonio (Atenas, Quito, Venecia, etc.) Para el estudio particular del tema se realizó un análisis global de la situación del patrimonio, decodificando las repercusiones históricas a nivel nacional y poniendo un especial énfasis a nivel regional para establecer categorías de reconocimiento cercanas, tanto en las ciudad de Santa Fe como Paraná, profundizando en esta última la investigación histórica de la Ex Fábrica de Fósforos Victoria, como caso concreto de patrimonio industrial en desuso. Para el caso se procedió con una intensa indagación y recopilación técnica e historiográfica que derivó en un considerable volumen de información sobre el estado material de la obra original, sus sucesivas reformas, y de diversas construcciones antropológicas en torno a ésta. Lo cual sirvió no solo como real ejercicio previo a los ensayos de diseño, sino también (y más importante), para gestionar la declaratoria patrimonial a nivel nacional. Cuestión que está siendo tratada paralelamente a la entrega de la presente tesis en conjunto con la O.N.G. ALBACEA de la ciudad de Paraná.

tesis 2014

06


propósitos, criterios y metodologías de investigación En cuanto a los antecedentes de arquitectura patrimonial re-funcionalizada, se tomaron casos a diferentes niveles. Los mismos no se utilizaron a priori como ejemplos positivos o negativos, sino que se problematizaron mediante la matriz de análisis propuesta para que la misma decante los diferentes resultados.

Para determinar el sistema de valoraciones en la matriz propuesta, se procedió en diferentes instancias interrelacionadas y multidireccionales, ya que la misma no se definió en una primera instancia sino que evolucionó tanto con el análisis de distintos casos como con las pruebas proyectuales sobre el edificio seleccionado, a medida que aumentaba el número de obras A nivel internacional, se evaluaron el “Centro de estudiadas y las propuestas, la matriz se volvía Creación Contemporánea Matadero Madrid” no solo más dinámica, sino también más compleja (Ex Matadero Municipal Legazpi) como ejemplo y abarcativa. de gran importancia por su escala y diversidad de intervenciones. A nivel nacional, en Buenos Para el contenido del estudio, se adoptó la Aires, “La Usina del Arte”, ex usina eléctrica llamada “Triangulación metodológica” (Mendicoa perteneciente a la Compañía Ítalo Argentina 2013) ya que es de pertinencia trabajar de Electricidad. A nivel regional, por un lado, cuantitativa y cualitativamente, reconociendo que se analizaron el “Shopping La Paz” (Ex Mercado dichas alternativas de investigación posibilitan La Paz) y “La Vieja Usina” (Ex Usina Eléctrica), encontrar y vincular los diferentes ejes que tiene pertenecientes a la ciudad de Paraná. Por otra este tipo de problemática. parte, en la ciudad de Santa Fe, se estudiaron “El Molino Fabrica Cultural” (Ex Molino Luppotti Para ello fue de relevante importancia el - Franchino), el “Centro Cultural LA REDONDA” asesoramiento del Arq. Carlos Reinante quien (ex talleres Santa Fe Cambio) y el “Centro de expresa que existe una tendencia a llevar los distrito / Exposiciones, Convenciones y Ferias análisis de investigación por vías cuantitativas, ESTACIÓN BELGRANO” (Ex estación del y en lo patrimonial no todas las variables son Ferrocarril Belgrano). medibles, según el especialista en patrimonio, hay cosas que no se pueden sumar o restar, Cabe mencionar que se han analizado un por eso lo cuantificable no basta, ya que mayor número de obras relevantes, pero a “el patrimonio está inmerso en una cuestión fines prácticos de presentación, se expone una totalmente cualitativa”. (C.M. Reinante, entrevista selección menor de las mismas. (Ver anexos) personal, 17 de febrero de 2014) 32

Reconociendo que ambos métodos tienen tanto sus debilidades como sus potencialidades, fue pertinente también el evaluar “…hasta donde se puede cuantificar o hasta dónde solo podemos observar lo cualificable sin caer en las redes de la subjetividad”, por ello se propició mantener abiertas las variables de la matriz, buscando que los valores sean orientativos y no absolutos en el primer caso y bien referenciados en el segundo. 6.3 ¿POR QUE ENSAYAR? EL VALOR DEL PROYECTO Y LA PERTINENCIA DEL DISEÑO Es menester destacar las diferencias entre proyecto y diseño. El primero es doctrinario, ideológico y conceptual, es un proceso ampliamente abarcativo que incluye todas las variables que de alguna manera son afectadas por la problemática a la cual se busca dar solución. En tanto el segundo, es la operación técnica de generación del objeto, es la operatoria sobre el elemento que responde a lo que demanda el proyecto. Puede haber muy buen diseño en ausencia de proyecto o por el contrario, un buen desarrollo de proyecto que no cuenta con un buen diseño del objeto. Lo ideal son los buenos proyectos encarnados en buenos diseños. (J. Arroyo, entrevista personal, 02 de agosto de 2014) De ahí surge la importancia en destacar que


propósitos, criterios y metodologías de investigación el proyecto de arquitectura no puede verificar hipótesis por sí mismo, como así tampoco puede evaluarse el grado de aceptación u éxito de una propuesta de diseño basándose en resultados preliminares, el punto crítico para su evaluación es la vivencia, el hábitat del hombre.

y la investigación evolucionan juntos, como un 6.4.1.1 Formas sólo elemento que busca la no superposición de una vertiente sobre la otra. En esta categoría se evalúan todos las temas relacionadas a la materia. Desde los “No podía quedarme satisfecho sólo con leer libros y visitar bibliotecas. Ver, registrar, fotografiar: nunca he aceptado la separación entre la construcción teórica del objeto de investigación y el conjunto de procedimientos prácticos sin los cuales no puede haber ningún conocimiento verdadero.” Bourdieu, 1986)

Sin embargo, se entiende que una tesis sólo documental estaría exponiendo una crítica del patrimonio arquitectónico, pre-ocupándose por el destino del mismo a través de una serie de conjeturas basadas en la investigación, conjugando solo una delimitación de la 6.4 MATRIZ Y GRÁFICO RESUMEN. problemática, un reconocimiento pasivo de las causas. 6.4.1 CATEGORÍAS (formas - usos - significados) Por ello, se considera que el proceso de diseño, lleva a quienes lo plantean, a atravesar Se desarrolló un sistema de valoraciones basado diferentes estadios de reflexión e interpretación en tres categorías que han sido ampliamente de su contexto. Las problemáticas se vuelven más profundas cuando quien diseña se interesa estudiadas y aplicadas por el docente e en resolver todas las variables que acuden investigador Arq. Julio Arroyo, en distintos trabajos al proyecto, ocupándose así del problema de de investigación, seminarios, workshops y investigación e intentando realizar una respuesta principalmente en la cátedra vertical de Proyecto plausible de ser (al menos) considerada. El Arquitectónico III y IV de la F.A.D.U. - U.N.L. proyecto se vuelve así un ensayo, que no busca medir su capacidad de éxito, sino ser un caso Dichas unidades de análisis sirven para ordenar de intervención hipotética que demuestre los la lectura sobre distintos parámetros de las obras aspectos que cambian (y los que no), cuando estudiadas, desmembrando cada uno de sus en la gestación se tienen en cuenta todos los componentes para un entendimiento en mayor factores antes mencionados. El diseño proyectual profundidad.

componentes generales más característicos hasta sus resoluciones técnicas-tecnológicas. Especificando sub-categorías:

cada

segmento

Materialidad,

en

cuatro

Espacialidad,

Habitabilidad y Practicabilidad. 6.4.1.2 Usos Aquí se manifiestan las funciones y actividades que se desarrollan en el edificio, diferenciándolas en dos sub-categorías: - Usos Primarios: función principal que da origen y sentido al edificio, como así también las nuevas oportunidades de vida útil (refuncionalización). - Usos Secundarios: funciones derivadas o apropiaciones espontáneas de los usuarios que complementan la relación de los mismos con el edificio. 6.4.1.3 Significados En este caso se describen las distintas valoraciones directas e indirectas que se hacen respecto de la obra. Destacando entre significados denotados y connotados.

tesis 2014

33


propósitos, criterios y metodologías de investigación ANÁLISIS CUANTITATIVO Origen

Abandono

Intervención

6.4.2 TEMPORALIDADES

ANÁLISIS CUALITATIVO Alteración

Origen

Abandono

Intervención

6.4.2.1 Origen Estudio de las condiciones que dieron origen al edificio, su relación con la sociedad de su tiempo y las construcciones antropológicas e histoiográficas que pueden hacerse desde una perspectiva actual.

VALORES CUALITATIVOS

FORMAS

VALORES CUANTITATIVOS

6.4.2.2 Abandono El edificio en desuso, desde las nostalgias de quienes recuerdan su pasado y las expectativas de quienes esperan un renacimiento. La ruina y su relación simbólica con el ciudadano, los nuevos usos. 6.4.2.3 Intervención Criterios de trabajo, decisiones proyectuales y de diseño especifico. Pertinencia de usos respecto las funciones originales. Capacidad edilicia. 6.4.3 MÉTODOS

USOS SIGNIFICADOS 34

Como se menciona anteriormente (cap 8.1), para realizar un análisis en mayor complejidad, se utiliza la triangulación metodológica como alternativa que entrecruza aspectos cuantitativos y cualitativos dentro de un mismo caso.


propósitos, criterios y metodologías de investigación Se recopilan datos históricos, opiniones calificadas, encuestas públicas e intervenciones destacados. A partir de los cuales se forma el criterio general de trabajo. En la matriz, sirve para discernir entre las diferentes características del edificio histórico, de sus paulatinas reformas, de su estado de abandono y sobretodo de las operaciones para recuperar y refuncionalizar los mismos. 6.4.3.1 Lo Cuantitativo

Se complementa junto a lo cuantitativo, permitiendo establecer puntos de valoración que faciliten una comparativa entre casos. Por ejemplo, puede relevarse que una refuncionalización demandó derribar tres muros de un edificio patrimonial, lo cual es una medición cuantitativa, pero que tiene sentido en tanto y en cuanto se evalúe el origen de esos muros, las temporalidades, la relación jerárquica respecto de todo el edificio. Esto deriva en establecer la pertinencia de las decisiones tomadas. ¿Se recurrió a eliminar un elemento constructivo en pos de mejorar la calidad espacial? ¿Qué se sacrificó? ¿Se justifica? ¿Desde qué punto? ¿Mejora la capacidad de uso del edificio? etc.

Permite un revelamiento concreto de los elementos que se han sustraído, agregado, cambiado o modificado. Realizando un conteo para establecer parámetros medibles de alteración, pero carece de la posibilidad de establecer jerarquías o niveles de evaluación simbólica. Este tipo de preguntas implícitas en cada estudio son las que ayudan a definir las resultantes Las valoraciones responden según la naturaleza cualitativas. Siendo éstas de carácter orientativo, de la intervención, destacando entre cambios queda a criterio de quien accede a la matriz, la totales (3), similares-intermedios (2) o mínimos (1), valoración propia respecto de los cambios que de cada categoría respecto a su período de han sido realizados. evaluación. Teniendo esto en cuenta, para lo cualitativo, 6.4.3.2 Lo Cualitativo se ponen en consideración de los cambios realizados, según los criterios trabajados Es de primordial importancia en lo patrimonial, previamente en la investigación. Estableciendo ya que muchas de las expectativas respecto de valoraciones de mínima a máxima en una escala la obra radican en valoraciones difusas, siendo del 1 al 5, siendo 3 la linea del ecuador que menester una interpretación que permita darle el separa una resultante de menor calidad con otra peso necesario dentro del estudio global. de mayor pertinencia.

tesis 2014

35


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid 7.1.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN El Matadero y Mercado Municipal de Ganados de Madrid. Fue construido sobre una parcela de orientación noroeste-sureste que formaba parte de la dehesa de Arganzuela. Inicialmente delimitada por el paseo de la Chopera, la calle Vado de Santa Catalina, la canalización del río Manzanares (sobre la que posteriormente se asentaría la M-30), y el paseo de Santa María de la Cabeza, en el distrito de Arganzuela de Madrid. El terreno tiene doce hectáreas de superficie edificada con un conjunto de cuarenta y ocho edificios de arquitectura industrial neomudéjar de transición entre los siglos XIX y XX. Construido a comienzos del siglo XX en un área entonces despoblada de Madrid. Hoy el Matadero es parte del Parque Madrid Río, una zona peatonal y de recreo construida entre los años 2006 a 2011 en los dos márgenes del río Manzanares, sobre el trazado soterrado de la autopista M30 desde el nudo Sur hasta el enlace con la A-5. Fotografía superior: Pabellón de dirección y administración. Publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918. Fotografía central: Perspectiva de conjunto. Publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918. Fotografía Inferior: Vista general desde el Puente de la Princesa. Publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

36

Entre 2003 y 2007 se llevó a cabo la obra de soterramiento de la autopista M-30 en el ámbito del río. Esto hizo posible la eliminación del tráfico en superficie y la consiguiente liberación de más de cincuenta hectáreas de terreno. A esta superficie se sumaron otras casi cien hectáreas correspondientes a los diferentes suelos infrautilizados adyacentes a la autopista. Todo esto posibilitó el aprovechamiento del río mediante la realización del Parque “Madrid Río”.


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid 7.1.2. USOS 7.1.2.1 ORIGENES. El Mercado de Ganados se encontraba desde 1869 fuera de la Puerta de Toledo. En él se admitía diariamente ganado vacuno, lanar, ovino, de cerda, de caballos, asnos y mulas. El crecimiento de la población hizo que la casa-matadero no fuera capaz de satisfacer la creciente demanda de las carnicerías madrileñas. Unos años después se pidió su traslado de este mercado a la dehesa de Arganzuela y que sus oficinas fueran instaladas en el antiguo embarcadero del Canal y así, con este traslado los arrenderos y sitios de venta podían ponerse en la pradera inmediata. Con ello, se podría recuperar su antigua ubicación el mercado de verduras y frutas, que hasta entonces estaba en la planta baja del Mercado de la Cebada. Asimismo, se pidió la creación de paradores municipales para albergar ganado. Carlos Colubí, entonces arquitecto municipal, informó sobre el estado de abandono general de todas las dependencias en 1895, pidiendo que se pusiera algún remedio al problema. Sólo cuatro años más tarde, el 9 de enero de 1899, se convocó un concurso para la construcción del nuevo mercado de ganados y paradores en la dehesa de Arganzuela. (COAM, 2005) Se hizo preciso fijar una adecuada ubicación para el nuevo Matadero y Mercado de ganados, una decisión del Ayuntamiento sobre la que se venía debatiendo desde al menos 1888, cuando la Junta Municipal de Sanidad aconsejó que aquél se produjera “en la zona sur de la

población, próxima al río y los ferrocarriles”. Al éstas de los establos de cerda, lanar y ternera, año siguiente se acordaba su implantación en la materializando el límite entre el mercado y el Dehesa de la Arganzuela. matadero, incluso hasta el punto de poderse aislar uno del otro, por hallarse esta calle 7.1.2.2 CRECIMIENTO configurada por muros a derecha e izquierda. Solamente el pabellón de exposición y venta de El resultado fue que no hubo una puesta en vacuno iba a quedar fuera de este esquema, funcionamiento general, sino gradual, y así entre pues sus mayores dimensiones impedían su octubre de 1924 y junio de 1925 se inauguraron ubicación en el mismo sector, si bien se posibilitó los principales servicios, como el transporte una fácil conducción hasta sus naves de matanza de ganado, el degüello, la mondonguería, el mediante una calle también cerrada y transversal mercado, los talleres, las naves frigoríficas y, en a la principal, la cual continuaba por detrás gran medida, las actividades comerciales. de la casa de administración. Estos itinerarios cercados, esta sólida división, en suma, son una El edificio administrativo principal contaba con singularidad española, justificada según Bellido setenta habitaciones y veintinueve viviendas por la naturaleza indómita del ganado y con el de empleados, desarrolladas en el primer fin de evitar trastornos en los demás servicios y nivel y el de ático, en función de su categoría; en las personas. entre otras funciones poseía sala de juntas de gremios, biblioteca y hemeroteca, con el fin de Todo el límite occidental del conjunto lo ocupaba que el matadero se mantuviera actualizado la vía ferroviaria, con sus muelles de embarque con respecto a lo realizado en el extranjero, y de desembarque, así como puestos de locutorios, expendeduría, etc. desinfección de vagones, situándose anejos a aquélla los diferentes corrales de espera, donde Separado por una galería se situaba el café quedan las “numerosas y poco manejables” restaurante, con terraza exterior en la fachada reses, en pequeños grupos, a la espera de posterior. Frente a éste y en el paseo de la su desplazamiento a los también inmediatos Chopera, se disponía la entrada principal, pabellones del mercado para su exposición quedando a la derecha la portería, puesto de a una hora oficial. Previamente habría sido incendios, cocheras cuadra, perrera y cuerpo de inspeccionado el ganado por los veterinarios, guardia, y a la izquierda el garaje, sanitarios y disponiéndose pasos al efecto y retirándose el puesto de venta de carnes. Si en el sector sur, enfermo a la sección sanitaria, ubicada en el el más ancho, la arteria principal separaba las extremo sur, también por la misma calle murada. cámaras frigoríficas, salas de máquinas, calderas Cuenta esta sección con dos partes: lazareto y fábrica de hielo, al Este, de las naves de y matadero, con establos de observación, degüello y triperías, otra paralela va a dividir a aislamiento, laboratorios, departamento de

tesis 2014

07


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid

7

8 9 10

6

5 4 3

2

1

38

autopsias, hornos, etc, asumiendo así Bellido, un muro del resto y con acceso propio por uno estrictamente, los criterios higienistas observados de los vértices del conjunto. Se compone de las cuadras correspondientes, nave de exposición y en Alemania. venta del ganado, pista para pruebas, cantina, oficina de Administración y portería, cobertizos 71.2.3 PROCESO para los carros, con cuadras para las caballerías Desde las naves de exposición y venta, el de uso de sus dueños y el lazareto de este ganado sano de lanar y cerda pasaba a las Mercado. respectivas y próximas de degüello. Realizada la matanza, eran sacadas las reses sacrificadas de A pesar del entusiasmo de Egaña, designado las naves por monorrieles suspendidos, que las al poco gerente, y el respaldo de Bellido, las llevaban a las antecámaras frigoríficas o de oreo, quejas y críticas en la opinión pública y la prensa donde permanecerían hasta ser descuartizadas sobre el funcionamiento y administración del y pasar a las verdaderas cámaras frigoríficas, Matadero provocaron la formación, por parte proyectadas en el segundo piso. Para efectuar del Ayuntamiento de Madrid, de una comisión el recorrido a cubierto se crearon marquesinas de investigación. que protegían al monorriel en toda su longitud, De este modo, la primera impresión de la cerrando la calle por los puntos necesarios. comisión fue que la matanza se hallaba reducida Una vez descuartizadas las reses, se trasladaban a las 2/3 partes de lo normal, que “los gastos los despojos al taller de vaciado, situado en habían aumentado en cantidad fantástica, una manzana entre las naves de degüello y la mientras los ingresos, por el contrario, disminuían sección sanitaria, delante de las mondonguerías. en la misma proporción”. Justamente, la excesiva y En cuanto al mercado de ganado, éste se dispuso aumentada inversión en personal del Matadero contiguo al resto del establecimiento, en el sector iba a ser para el comisionado la prueba más Norte del solar. Como su público era especial, y determinante de la mala distribución en el distinto al que acudía al mercado de ganado de mismo. Por otra parte condenaron al Matadero consumo, se le dotó de autonomía, separado por como deficiente en instalación de saneamiento, incapaz por su escasa pendiente y proximidad 1 - Mercado. al río de verter en él. Además, la cantidad de 2 - Corrales. agua suministrada era tan reducida, que impedía 3 - Invernadero, Palacio de cristal de la Arganzuela. 4 - Administración, Restaurante y Viviendas. la adecuada higiene de trabajadores y locales, 5 - Degüello ganado vacuno. aun cuando se quisiera hacer del establecimiento 6- Estabulación, exposición y venta de ganado 7 - Mercado y matadero de aves. modelo por excelencia de salubridad, respecto a 8 - Vaciado, mondonguerías y secadero de pieles. los existentes en poblaciones limítrofes. (COAM, 9 - Degüello de terneras, lanar y cerdos. 10 - Oreo, colgaderos, frigorífico, garaje y sanitarios. 2005)

El matadero estuvo en funcionamiento casi durante seis décadas. Pocas modificaciones hubo en sus instalaciones, mientras que el entorno sufrió un aumento incesante de población. Durante la defensa de Madrid en 1936 el matadero se encontraba muy cercano a la línea del frente (El Frente de Usera, episodio bélico ocurrido durante la defensa de Madrid), por lo que se emplearon algunas dependencias como depósito de municiones. Tras la Guerra Civil el matadero continuó en uso. En algunas áreas de la zona del mercado de ganados se implementó un almacén de patatas en 1940, así como construcción de locales de índole social. No obstante se continuaba utilizando las instalaciones como matadero. (Boletín Oficial del Estado de Madrid, 1967) 7.1.2.4 El DESUSO A pesar de ciertas mejoras técnicas y de la redacción de un nuevo reglamento en 1973, las instalaciones del Matadero y Mercado, con sus actividades ya mermadas, comenzaban a quedarse obsoletas, planteándose políticamente su desaparición, apoyada por colectivos y asociaciones vecinales, que reclamaban un cambio de uso en los terrenos para dotaciones socio-culturales y, de este modo, una mejora en las condiciones salubres del entorno. A esa amenaza contribuía la Ley 23 de 1967, llamada de la Arganzuela, por la cual el Estado cedía al Ayuntamiento de Madrid una franja de terreno junto al río Manzanares para


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid ser convertida en zona verde antes de diez años, a la que debían sumarse los solares del Matadero Municipal y del vecino Mercado de Frutas y Verduras. La primera fase del referido fue inaugurada en mayo de 1969, pero la segunda, fue prorrogada en 1977. Por otra parte se proyectaba un nuevo matadero en el nuevo centro de negocios de la alimentación denominado Mercamadrid. A la par de todo esto, se decidía el futuro de las edificaciones que quedarían comprendidas dentro del Parque de la Arganzuela. En 1981 se procedía a la transformación y modernización de las instalaciones que aún funcionaban en el Matadero, a fin de adaptarse a la reglamentación vigente y evitar así el cierre que el Ministerio de Agricultura exigía para el 5 de agosto, en caso de no llevarse a cabo. (COAM, 2005) En los años ochenta se transformó el edificio de dirección y administración, la Casa del Reloj, en sede de la Junta Municipal del distrito de Arganzuela. Luego, con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (12 de junio de 1985), se realizaron una serie de cambios para adaptar el funcionamiento del matadero madrileño a la normativa europea. Las condiciones higiénicas y sanitarias eran deficientes y la productividad muy escasa. Tras un Real Decreto (147/1993) dictado en el año 1993, que exigía un tratamiento más exhaustivo en el sector cárnico, el ayuntamiento decidió

cerrar las instalaciones en lugar de adaptarlas equipamiento (cultural, educativo, bienestar a la nueva normativa. Finalmente el 2 de enero social, salud y religioso) y terciario (recreativo, de 1996 se clausuró definitivamente el matadero. hospedaje, comercial y oficinas). (COAM, 2005) (El País, 1996) 7.1.2.6 EL MATADERO HOY 7.1.2.5 NUEVOS HORIZONTES La intervención del Centro Cultural no ocupó la Ya en 1976 una agrupación de vecinos solicitó totalidad de las naves del predio, sino la mitad la demolición del conjunto y la construcción de sur del mismo. un parque y, posteriormente, fue propuesto para múltiples destinos, desde fines residenciales hasta Según la información que brinda la página su cesión como sede de Radio Televisión Madrid oficial del Matadero Madrid (Sitio Web oficial o de la Universidad Nacional de Educación a del Matadero Madrid, s.f.). Las intervenciones Distancia. realizadas fueron las siguientes: En la propuesta de 1996 realizada por el Departamento de Proyectos de Edificación del Ayuntamiento de Madrid, dirigido por el arquitecto Guillermo Costa, se planteó la rehabilitación de la zona sur del antiguo recinto del Matadero con fines culturales, compatibilizados con la actividad todavía existente en las cámaras frigoríficas, para después, una vez incorporadas al conjunto, incluir en ellas minicines. En la casa de calderas y salas de máquinas; se ubicó el comercio artesano, café y restaurantes de comida rápida, con un acceso peatonal desde el paseo de la Chopera, en las naves de oreo, colgaderos y cámaras frigorífica: una biblioteca y librería.

1-Las naves de degüello de ganado vacuno fueron convertidas en la “Casa del Lector”. Para el desarrollo de su actividad, cuenta con aulas de formación, biblioteca y área de consulta, talleres, salas de motivación lectora, sets de radio y tv, sala de exposición y auditorio con capacidad para 300 personas, donde hay cine, música, teatro, performances e instalaciones.

2- Las naves de estabulación, exposición y venta de ganado se convirtieron en la “Nave 16” y la “Nave de Música”, La Nave 16 es un espacio versátil capaz de acoger grandes proyectos multidisciplinares, permite la programación de contenidos de forma simultánea: proyecciones, En el Plan Especial denominado “Intervención, grandes exposiciones, conciertos, talleres adecuación arquitectónica y control urbanístico de producción de obra, charlas, propuestas ambiental de usos en el ámbito del Antiguo Fotografía superior: Matadero Municipal, situado en el paseo de Vista interior de la nave de degüello de cerdos.1972 central: Vista interior del Colgaderos vacuno.1972. la Chopera en el Distrito de la Arganzuela” Fotografía Fotografía Inferior: Vista del Paso de canales de vacuno a los se incluía la nave 17 con los siguientes usos: colgaderos 1972.

tesis 2014

39


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid escénicas o actividades sociales. La Nave de la Música es una mini ciudad ajardinada con un estudio de grabación, salas de ensayo, sala de reuniones, cafetería y oficinas. 3- Lo corrales ubicados en este sector hoy en día funcionan como la “Plaza Matadero”. Este espacio funciona como el gran ágora y el foro del centro cultural. Es un espacio de acceso público que articula la distribución de las diferentes instituciones que conviven en Matadero. 4- Una sección de la nave de vaciado, mondonguerías y secadero de pieles fue intervenido por Arturo Franco en el año 2010, convirtiéndolo en “El taller y oficinas de coordinación”. El taller es un espacio de uso polivalente dedicado a la formación y la producción artística, y las oficinas de coordinación funcionan como Archivo Matadero, oficinas y sala de reuniones.

6- Las naves de Oreo, colgaderos, frigorífico, garaje y sanitarios les fueron asignados cuatro usos diferentes intervenidos por cuatro arquitectos diferentes. La “Cineteca” fue proyectada por José Churtichaga y Cayetana de la Quadra en el año 2011, y está dedicada a la creación audiovisual, su programación se centra en la proyección de cine de no ficción. La “Central de Diseño y AVAM” fue proyectada por José Antonio García Galván en el año 2007 y es una institución de referencia para la difusión y promoción del diseño contemporáneo. El sector de “Abierto x Obras” es la ex cámara frigorífica del antiguo matadero que sufrió un incendio, esto se dejó igual a como estaba, acogiendo regularmente el programa artístico de exposiciones site specific. “Intermedia y Vestíbulo” es un sector intervenido por Arturo Franco en el año 2007 y es un espacio de interacción y diálogo cultural entre el Matadero y la ciudadanía.

7.1.3 FORMAS 5- Las naves de degüello de ternera, lanar y cerdo fueron convertidas, por el arquitecto 7.1.3.1 PRIMER IMPRONTA Emilio Esteras en el año 2007, en las “Naves del español”, complejo escénico dedicado al teatro Una calle paralela al paseo de la Chopera, contemporáneo. proyectada con 18m de ancho, la convierte Bellido en la arteria principal del establecimiento, Fotografía superior: pues relaciona los diversos grupos, situando en el Vista superior de la Nave 16, frente a los ex corrales, hoy Plaza Matadero, en la cual se realizan variados tipos de medio, y transversalmente, el referido edificio de actividades al aire libre. dirección y administración, bolsa de contratación Fotografía central: Nave de la Música, viviendas temporales para músicos. y otros servicios generales, que es el verdadero Anteriores naves de estabulación, exposición y venta de hito arquitectónico del conjunto. El eje de éste ganado. pabellón central y el de la calle interior ganaran Fotografía Inferior: Espacio central de la Nave 16, con las puertas cerradas. una malla ortogonal, no uniforme y adaptada Anteriores naves de estabulación, exposición y venta de ganado. a las necesidades y uso de las distintas 40

edificaciones. No es, por tanto, una composición dominada por la simetría y la rigurosa geometría, sino por la función, con criterios conceptuales, más que formales, claramente modernos. El fácil acceso de personas y bestias, la seguridad de las primeras y el evitar el hacinamiento serían otras de las premisas. Inicialmente se levantaron 48 edificios en el establecimiento, que en 1921 habrían de aumentar a 64, según el recuento de quién fuera su primer director, Cesáreo Sanz Egaña, siguiendo como pauta común criterios utilitaristas y economicistas de la construcción, sin por ello renunciar a soluciones modernas basadas en el empleo de estructuras metálicas y, en determinados puntos, del hormigón armado, por cuestiones de resistencia, solidaridad, perdurabilidad, o en la adopción de pavimentos continuos de mortero de cemento, por higiene, resistencia y anti deslizamiento del ganado. El foco urbano, centro a la vez de la administración del Matadero y Mercado, sería el referido pabellón de servicios generales, el cual se resuelve con dos niveles: bajo y principal, más sótano para almacén, cocina y dependencias del restaurante y sotabanco. El resto del cerramiento lo constituye una verja de hierro entre pilares de ladrillo y piedra, rítmicamente dispuesto, rematado con motivos vegetales, bolas o farolas monumentales. La puerta, centrada, está configurada por un arco escarzano de ladrillo con clave de piedra, el cual soporta un ático con cartela y su leyenda: “Matadero y Mercado de Ganado”, así como las armas reales en la coronación. Para el primer tipo de ganado, Bellido planteó dos naves


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid idénticas, cuya composición vendría determinada por la aplicación de un sistema de matanza moderno. Dotó a las naves de luz abundante y ventilación, proporcionada por vidrieras de hierro, bastidores giratorios y chimeneas. A través de monorrieles, que atraviesan el paseo principal del Matadero, se transportan las carnes de las naves de degüello a las cámaras frigoríficas, proyectadas originalmente como una edificación de planta rectangular y dos pisos más buhardilla, precedido de otra de uno solo. En el Mercado de Ganado de Abastos destacaban las naves de exposición y venta y, entre éstas, especialmente la de vacuno por sus dimensiones, un gran espacio rectangular de 99 x 73m. Se dividía en cuatro sectores idénticos, separados por vías, en cada uno de los cuales había cinco recintos cerrados con compartimentos para reses en dos filas, lo que facilitaba las circulaciones para su reconocimiento. La estructura, se resolvía en proyecto con pórticos metálicos organizados en dos cuerpos de tres naves, más alta la central para iluminación interior, divididos por uno intermedio, que daba acceso a la calle longitudinal. En cuanto a los establos para ganado vacuno, se trataba de dos volúmenes constituidos por diecinueve establos adosados cada uno, creando espacios bien iluminados y ventilados, mediante ventanas situadas en los testeros sucesivos y una claraboya central y desarrollada en toda la longitud resultante. Existía una preocupación por las condiciones higiénicas de esta edificación, que

se reflejaba en el intento de evitar los contagios estabulación, exposición y venta de ganados de enfermedades, a través de la concentración y lanar y de cerda. Estas naves hoy se denominan aumento de abrevaderos y sus desagües. “Nave 16”. En la intervención se decidió picar el yeso que recubría las paredes para sacar a la luz Además, se pretendía reducir el gasto de la los sistemas constructivos de la época. Cuando alimentación del ganado estabulado, destinando el ladrillo se hizo visible, cambió por completo la el bajo cubierta para almacén de paja y hierba, percepción del lugar, la escala se transformó, fácilmente descargable. Atendiendo a los reforzando las proporciones monumentales de la cálculos de entrada de animales Bellido diseñó nave. Estos paños cerámicos, ocultos durante más el cuarto grupo de edificios, destinados al de un siglo, resultaron ser los elementos definitivos mercado correspondiente, con cuadras, naves que imprime carácter a toda la intervención. Es de exposición y venta, pista para pruebas y decir que se conservaron los muros, pero fue cantina, organizados de forma autónoma. La alterado el acabado del mismo. Hay un proceso disposición y construcción de las cuadras y naves de redefinición de las envolventes, se realiza una era similar a las de ganado vacuno. La pista era valorización de la arquitectura en pos de exaltar una gran explanada rectangular con semicírculos los elementos considerados, por los proyectistas, en los extremos, así como una doble rampa en un de mayor valor arquitectónico. lateral, todo lo cual con el fin de comprobar su velocidad y potencia. Respecto de los agregados, se optó por un solo elemento y un solo material. Se propuso Debido a lo extenso y variado que es el un objeto cotidiano como es la puerta para matadero, se exhibe un complejo de naves en resolver todas las dificultades que se exponían representación de la generalidad. En este caso en las bases. Así pues, en el proyecto resultante, se toman las naves de estabulación, exposición una secuencia de puertas de acero cierra el y venta de ganados lanar y de cerda, para espacio central formando un vacío rectangular realizar el análisis tanto de la forma como la que queda separado del resto de la nave y que verificación en la consecuente matriz sobre el puede ser utilizado como espacio para diversas resultado de la intervención realizada sobre el actividades. Cuando se abre este conjunto mismo. Este conjunto de naves fue realizado en Fotografía superior: estilo mudéjar. Inspección sanitaria. Laboratorio general para reconocimiento 7.1.3.2 RE-FORMA Los arquitectos Iñaqui Carnicero, Alejandro Virseda e Ignacio Vila ganaron en el año 2007 el concurso para intervenir en las naves de

de carnes y jamones. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918. Fotografía central: Naves de degüello, garaje y depósito de agua. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918. Fotografía Inferior: A la izquierda vista exterior de la naves de estabulación, exposición, venta de ganado lanar y cerda; y a la derecha lo corrales.1918.

tesis 2014

41


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid de puertas, se conecta el vacío central con el resto del espacio, logrando una considerable continuidad. La introducción del espacio de doble altura, rodeado por las puertas contrasta con el carácter tectónico y la arquitectura de la envolvente del matadero. A pesar de que las bases exigían que el espacio central sea totalmente oscuro, se mantuvo la posibilidad de tener luz natural. Las mismas puertas que sirven para dividir el espacio también se utilizan como contraventanas con el fin de obtener el control lumínico que es necesario en este tipo de espacios. Las distintas posiciones de las puertas en los dos niveles definen en cada momento una imagen arbitraria, distinta, que es el resultado del uso natural del edificio. La estructura existente, y las nuevas puertas de acero presentan un aspecto oscuro propio material, y se distinguen del resto de elementos de la actuación. Se resalta, en consecuencia, la presencia del naranja intenso de la cerámica, un homenaje al material y al sistema constructivo, respecto de un proceso de valorización de los distintos elementos de la obra realizado por los proyectistas. (Plataforma Arquitectura s.f.) 7.1.4 SIGNIFICADOS 7.1.4.1 SURGIMIENTO El Mercado de Ganados, anterior al Matadero Fotografías: Estado interior de las naves. Se demolieron los muros laterales que se observan en la imagen y los corrales de hormigón. La estructura y cubierta superior fueron reemplazadas por otras iguales a las originales.

42

Madrid, se encontraba desde 1869 fuera de la Puerta de Toledo. Era un gran paraje cercado con unas cuantas casetas de madera. Unos años después se pidió el traslado de dicho mercado a la dehesa de Arganzuela y que sus oficinas fueran instaladas en el antiguo embarcadero del Canal. Por otra parte, se pidió la creación de paradores municipales con el fin de albergar al ganado. (COAM, 2005)

El proyecto del Matadero surge a partir de un concurso público ganado por Joaquín Saldaña. Meses después surge un decreto Municipal solicitando determinadas exigencias que el proyecto ganador no cumplía. Este decreto provocó que la corporación madrileña prescindiera del mercado de ganados proyectado por Joaquín Saldaña y le pidiera al arquitecto municipal del Propiedades, Luís Bellido y González que elaborara un proyecto más amplio. Saldaña realizó una fuerte lucha por su parte, llegando incluso a interponer dos recursos de alzada contra el Ayuntamiento por incumplimiento de contrato. Parte de la opinión pública estuvo a su favor. En 1907, Luís Bellido recibió el encargo del nuevo matadero y mercado. Por este movito, el nuevo matadero nacía bajo el signo de la polémica. (COAM, 2005, 21)

El arquitecto municipal Carlos Colubí informó en 1895 sobre el estado de abandono general de todas las instalaciones, pidiendo que se solucionara dicha problemática. Cuatro años más tarde, el 9 de enero de 1899, se convocó un concurso para la construcción del nuevo mercado de ganados y paradores en la dehesa de Arganzuela. Este informe fue rápidamente difundido y el Ministerio de la Gobernación dictó la Real orden del 17 de abril de 1902, en los siguientes términos: Por otra parte, más allá de las polémicas proyectuales, para la ciudad fue un hecho de “...considera que uno de los remedios más gran trascendencia la incorporación de un urgentes y de resultado más inmediato es la construcción de un nuevo matadero y mercado matadero y mercado de semejantes dimensiones con arreglo a los adelantos y exigencias de tan (900 x 250m) importante ramo(...), proceda, sin levantar mano a las reformas de las Ordenanzas y Régimen del 7.1.4.2 LA OBRA CONSTRUIDA Matadero, encaminando a nuevas disposiciones al haber terminado con los monopolios y abusos tantas veces denunciados y acometer de un La obra construida tuvo el rol, al igual que la modo eficaz y terminante la libertad de los mayoría de las obras de índole industrial, de ganaderos que hoy se retraen de ir al mercado corte funcionalista. El Matadero cumplía una de la capital a pesar del elevado precio de la función específica y para su época fue un edificio carne, por las molestias, vejaciones y pérdida que contemporáneo, que cumplía con los requisitos experimentan, muchos de las cuales provienen de la falta de observancia de las disposiciones propios de un matadero. Por otra parte produjo dictadas por la municipalidad...” (COAM, 2005, gradualmente cambios a lo largo de los años en el urbanismo de la ciudad. Los trabajadores 20)


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid fueron poblando el sector, así como también la ciudad fue creciendo hasta allí. De manera que una industria que fue realizada a las afueras de la ciudad con el devenir histórico fue quedando incorporada en el tejido urbano. Por este motivo las funciones fueron quedando comprometidas así como también el contacto con los vecinos, los recorridos por su perímetro, el uso de los parques, etc; fue generando un aprecio por esta construcción, ya que se destaca de manera notoria por su lenguaje y gran escala. 7.1.4.3 DECAIMIENTO A pesar de las mejoras técnicas realizadas y del surgimiento de un nuevo reglamento en 1973, las instalaciones comenzaban a quedarse obsoletas, “planteándose políticamente su desaparición, apoyada por colectivos y asociaciones vecinales, que reclamaban un cambio de uso en los terrenos para dotaciones socio-culturales y, de este modo, una mejora en las condiciones salubres del entorno”. (El País, 1976) “Comenzó a suscitarse en Madrid un clima cultural de defensa de las edificaciones municipales, en línea con una nueva y generalizada concepción de la protección del patrimonio arquitectónico y urbano, que reclamaba su reconversión en otro uso, sobre la base de su buen estado de conservación y su alta categoría histórico artística.” (COAM, 2005, 54). En un principio el ayuntamiento apuntaba a la protección del pabellón central, el de Administración, pero luego se logró extender dicha protección a la mayoría del conjunto.

7.1.4.4 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS

temática del evento, de la cantidad de gente a la cual está dirigido y la manera de gestionarlo, es decir hay algunos eventos públicos provistos por el estado, otros privados con entrada a abonar, otros libres y gratuitos pero organizados por empresas privadas.

Luego de una paulatina refuncionalización de las naves del matadero, se intenta identificar las significaciones que el mismo genera valiéndose de las herramientas que nos aportan los foros de opiniones en internet, así como también videos sobre experiencias personales, entrevistas a los Para sólo poner un ejemplo la nave 16 es el proyectistas, páginas de internet propias del mayor espacio expositivo polivalente de la matadero y otras en general. ciudad, con 5.913 m2. Por su versatilidad, acoge presentaciones, grandes exposiciones, conciertos, A partir de un recorrido fotográfico y planimétrico, talleres de producción de obra, charlas, se puede inferir que se reconoce el lugar cuando propuestas escénicas o actividades sociales. Es se ven sus fachadas características, llama la un gran espacio que se subdivide hasta en tres atención el modo en que el espacio muta, son salas simultáneas de gran escala. Acoge grandes naves vacías, como grandes contenedores a ser proyectos culturales de Madrid, así como de intervenidos mediante estructuras desmontables, otras ciudades, nacionales e internacionales. desde viviendas para artistas en madera, que mañana se sacan si se necesita ese espacio para En los reportajes y entrevistas realizadas a los otra utilidad, a talleres de cocina. Las estructuras visitantes y transeúntes, se reconoce que este de la nave 1, que contienen un auditorio, tipo de espacios tiene mayor uso por parte de parecerían ser los más consolidados, por lo los jóvenes y adultos, ya que la gran mayoría que implica el montaje escénico y su tratamiento de la gente de la tercera edad no conocía el acústico, pero sin embargo, también muta de lugar y nunca había ingresado al predio, por una semana a otra, reubicando las gradas y más que circule frente al edificio. Por otra parte escenario en función del espectáculo a brindar. al incorporar el ocio como un uso a programa, promueve que los visitantes vayan al lugar a Las cualificaciones espaciales se realizan en realizar cosas no específicas, a apropiarse de función del evento, de lo más variado, desde la manera que cada uno desee, desde hacer degustaciones de comida vegetariana, clases de un picnic, tocar algún instrumento, ir a dormir baile, pintura, escultura, clases de ecualización la siesta, organizar un encuentro con amigos, o musical, música, cine, proyecciones de cine, simplemente ir a leer un libro. Este tipo de lugares intervenciones de arte contemporáneo, pistas posibilitan la apropiación personal y relacional, de skaters, básquet, gimnasia, etc,. Sorprende Fotografías: 16. Se observan las carpinterías metálicas colocadas encontrar en un mismo lugar tanta variedad Nave en los filtrados ingresos de luz, tanto en la fachada, como en de eventos a realizar. Variedad tanto desde la los laterales.

tesis 2014

43


7.1 caso internacional - centro de creación contemporánea matadero madrid el encuentro deseado, indeseado o conflictivo con el otro, es decir tienen calidad de espacio público. Pero el no tener un uso específico no implica el nulo equipamiento, sino que éste debe ser versátil. Se identifica en la cantidad y calidad del uso, el desarrollo de lazos de pertenencia, entendiendo el mismo como relacional, respecto de las personas con el edificio y posibilitando los lazos humanos.

a partir de una demanda. No hay que generar espacios culturales de una manera impostada, que proceda desde los despachos, sino que tiene que proceder desde la demanda social.” (Franco, 2010)

Bajo la misma cáscara de matadero se desarrolla interiormente otro edificio diferente día a día. Son construcciones interiores contemporáneas que conviven con el pasado, sin que este impida continuar. Se realizaron las intervenciones necesarias para dar lugar a la ocupación versátil de los espacios, para generar nuevas maneras de apropiarse, sin poner a la memoria por encima de lo nuevo, sino al lado. Entendiendo al patrimonio como posibilitador de nuevas apropiaciones. De esta manera genera otro tipo de interacción con el edificio patrimonial, construyendo un sentido de la identidad como construcción continua de lazos entre las personas y las personas, entre los sujetos y el espacio, y entre los sujetos y su pasado. “El éxito del matadero no se debe a la construcción de un eje cultural establecido respecto del Museo Reina Sofía y el Museo del Prado. (…) Este paseo cultural es más una realidad política que una realidad urbana. El paseo Madrid Río ha atraído mucha gente que no pertenecía al barrio a pasear por estos lugares, y como complemento aparece este centro cultural. Creo que es esta simbiosis gran parte del éxito de este entorno urbano. (…)Los espacios culturales se tienen que producir de manera espontánea, 44

Fotografías: Interior y fachada principal Nave 16.


7.1 caso internacional - centro de creaci贸n contempor谩nea matadero madrid

tesis 2014

45


46


tesis 2014

47


48


tesis 2014

49


50


Respecto del origen, la refuncionalización de la nave 16 del ex Matadero Madrid se caracterizó por un lado por la preservación del exterior, y por otro, por las modificaciones realizadas en el interior de éstas últimas y al igual que sucedió en otros casos de estudio, para responder a la nueva función, demandó de alteraciones cuantitativas en diversos ordenes, que se reflejan en la matriz con un marcado grado de dispersión. Pero las resultantes cualitativas a nivel general se establecen en el grado medio, ya que dichos cambios posibilitan el correcto desarrollo de los nuevos y diversos usos. A su vez, permite una adecuada lectura de las distintas temporalidades de la obra, denotando un fuerte contraste entre lo preexistente y lo nuevo. En relación a la etapa de abandono, los cambios que se produjeron en algunas categorías son de mayor alcance cuantitativo, debido al estado en que se encontraba el edificio, lo mismo ocurre con las resultantes cualitativas, que debido a las distintas soluciones en la forma, las nuevas funciones y sus correspondientes significaciones alcanzan un alto grado de aceptación social en torno a la intervención.

tesis 2014

51


8.1 Caso nacional - usina del arte 8.1.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN La usina está ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio denominado “La Boca”, el cual está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Está comprendido por las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y Puerto Madero al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda al sur. Hasta principios del siglo XIX, permanecía prácticamente deshabitado. Entre los años 1830 y 1852 comenzaron a instalarse las primeras familias. Debido a que es una zona portuaria, a finales del siglo XIX se asentaron allí muchos inmigrantes italianos, principalmente genoveses. En 1870 ya poseía gran parte de su fisonomía actual y en 1895 era la segunda sección de la Capital. Sobre una población de 38.000 habitantes, 17.000 eran argentinos, 14.000 italianos, 2.500 españoles y el resto de otras nacionalidades. Fotografía superior: Exterior de la Usina Italo Argentina con las chimeneas de las calderas en pleno funcionamiento. Fotografía central: Interior de la Usina Italo Argentina. Se observa todo el sistema de calderas y su equipamiento accesorio. Fotografía Inferior: La usina en pleno funcionamiento y su contexto inmediato.

52

Localización: Calle Caffarena esq. Pedro de Mendoza. Año: 2011- 2013. Proyecto: Ministerio de Desarrollo Urbano - Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, Dirección General de Proyectos Urbanos y de Arquitectura.


8.1 Caso nacional - usina del arte 8.1.2 USOS 8.1.2.1 ORIGENES EEn el año 1912 llega al país el ingeniero italiano Juan Garosio y comienza a realizar tratativas con el gobierno argentino, en el momento precedido por el Dr. Roque Sáenz Peña. Este señor Garosio consigue una concesión de 50 años para la producción de energía con el fin de abastecer a una parte de los hogares porteños y del conurbano. Para generar la energía se necesitaba una planta central generadora de la energía y otras plantas menores transformadoras de alta y media tensión a baja. Todas estas obras fueron realizadas con las mismas características arquitectónicas, que fueron distribuidas a lo largo y ancho de toda la ciudad de Buenos Aires. La planta central es actualmente el centro cultural Usina del Arte. La usina eléctrica de La Boca nacía en las cercanías del puerto para producir electricidad en un territorio de industrias florecientes, ávidas de energía. (Usina del Arte, visita guiada, 15 de diciembre de 2013) 8.1.2.2 CRECIMIENTO Los trabajos para la construcción empezaron a mediados del año 1914, y fue puesta en servicio en los primeros días de enero de 1916. Tuvo sucesivas ampliaciones en los años 1919 y 1921 para aumentar el suministro de energía eléctrica que demandaban los establecimientos fabriles instalados en una ciudad que, además,

crecía aceleradamente, y debido también a la por medio de tomas bajo nivel con filtros, a través electrificación de las redes tranviarias. (Usina del de un canal de descarga el agua volvía al río. Arte, s.f.) Un sistema de bombas accionadas por turbinas a vapor impulsaba el movimiento de circulación La usina eléctrica generaba energía durante las del líquido. La provisión de combustibles estaba 24hs del día, se trabajaba en tres turnos de ocho asegurada desde la misma Dársena por una horas, con 50 empleados por turno. Por otra cañería que conectaba la usina con las lanchas parte había una cuadrilla de doscientos operarios que lo transportaban. Durante períodos de que trabajan en reparación de desperfectos escasez se quemaron otros combustibles como en cableados e instalaciones. Era una atención carbón, maíz, luego fuel-oil y finalmente gas. Las personalizada, de hecho los cobradores iban chimeneas que coronaban el edificio humeaban casa por casa para poder cobrar las boletas de constantemente, a pesar que parte de los luz. (Usina del Arte, visita guiada, 15 de diciembre locales auxiliares del edificio estaban destinados de 2013) al personal técnico y de administración, y a las viviendas de altos jefes y funcionarios de la 8.1.2.3 PROCESO empresa. (Usina del Arte, s.f.) La materia prima (primero carbón y luego fueloil) llegaba al puerto frente al edificio, desde allí se llevaban los materiales con zorras por unos rieles que partían desde el puerto y llegaban a la nave central de la Usina. Cuando llegaban las zorras con el material un puente grúa, de origen noruego que aún se conserva intacto, tomaba el cargamento con sus guinches y a través de los sistemas de rieles que tiene en ambos extremos la grúa se deslizaba para abastecer de estos materiales a los distintos sectores de la nave principal. La usina tenía una dotación de 12 calderas productoras de vapor, a través de la combustión de petróleo. Las calderas ocupaban el recinto de la nave mayor y los turbo-generadores la nave contigua de menor tamaño. El agua de refrigeración se captaba desde la Dársena Sur

Los balcones que dan a esta nave era el lugar donde se encontraban las oficinas del personal jerárquico de la compañía, desde estos balcones los gerentes solían dar las directivas a los trabajadores de planta, estableciendo un vínculo directo y constante con la producción. 8.1.2.4 EL DESUSO La usina fue una fuente de trabajo importante durante muchos años para la gente del barrio de la Boca, contaba con 350 empleados. Luego de la venta por sus propietarios al Estado Nacional, se incorporó a SEGBA quien a su vez la transfirió a EDESUR. Más tarde fue operada por la firma metalúrgica ACINDAR, hasta que en 1997 esta última decidió liquidarla debido a la sobreoferta energética y a los costos operativos de la

tesis 2014

08


8.1 Caso nacional - usina del arte central. Sus instalaciones fueron desmanteladas MACBA, CMD), buscando una manera diferente y vendidos sus componentes. (Usina del Arte, s.f.) de elaborar, a partir de la cultura, estrategias para aunar el esfuerzo público y privado. El impulso de la Ley del Distrito de las Artes es el 8.1.2.5 NUEVOS HORIZONTES marco legal que promueve la revalorización de Entre agosto y setiembre del año 2000, luego un área, y el cambio de agenda de estos barrios, de una década de abandono, el Gobierno con fuerte tradición artística y atractivo turístico, Nacional (Presidente Fernando de la Rúa) y el por medio de incentivos y exenciones fiscales de la ciudad (Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra) para artistas y productores. (Usina del Arte, s.f.) decidieron emprender como tarea conjunta la recuperación del edificio para ubicar allí al 8.1.2.6 LA USINA HOY Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires, sede definitiva de las orquestas Sinfónica Nacional y Las funciones principales con las que cuenta Filarmónica de Buenos Aires. El Gobierno de la la Usina son el Salón Dorado, la Sala de Nación aportó el bien y el gobierno de la Ciudad Exposiciones, la Sala Sinfónica con capacidad para 1.200 espectadores, Sala de Cámara / Sala confeccionaría y financiaría el emprendimiento. de Teatro para 250 espectadores y Microcine “Finalmente el Gobierno de la Ciudad de / Sala Multifunción. Los usos complementarios Buenos Aires adquirió el bien con el objetivo de son los camarines, salas de control, sanitarios, conservar una obra de gran valor patrimonial, ascensores, boleterías, recepción, depósito cultural y arquitectónico para la ciudad, revitalizar de pianos de cola, una biblioteca, la Sala de la vinculación estratégica de Puerto Madero televisión y/o grabación y una pequeña sala con la ribera boquense y dotar a la Ciudad de de ensayo. (Ministerio de Desarrollo Urbano, Buenos Aires de un nuevo centro cultural de perfil Buenos Aires, 2013) internacional.” (Usina del Arte, s.f.) La Sala Sinfónica tiene capacidad para 1.200 La Boca, y los barrios aledaños, son el centro espectadores y se logró llegar a los niveles de un plan que hace eje en el sur de la ciudad. sonoros necesarios convirtiéndola en la primera La Milla Cultural Sur es el corredor que une Sala Sinfónica que se construye en la Ciudad de los espacios culturales de la zona (MAMBA, Buenos Aires, y la segunda en el país. La Sala de Cámara si bien ha sido principalmente diseñada Fotografías superior y central: Imágenes de otras usinas de la companía Ítalo Argentina que para el uso de orquestas de música de cámara, sirven para recomponer el ambiente interior de las mismas. su configuración y resolución permiten también Fotografía inferior: Generador eléctrico estandar ubicado dentro de las la puesta en escena de obras de teatro u otras subestaciones esparcidas por toda la ciudad, las cuales actividades escénicas. Posee un montapiano, dos mantienen la misma clave y estética arquitectonica como punto de referencia e imagen de la compania. niveles de palcos laterales y un nivel de platea. 54

Debido a que es una pequeña sala, se genera en ella un ambiente más íntimo entre el artista y el espectador. El Microcine / Sala Multifunción, gracias a su versatilidad, permitirá variados usos: proyecciones de películas, conferencias, performances, ensayos, grabaciones, entre otros. Cuenta con una cabina de proyección y una de sonido que la completan a la hora de utilizarla como microcine. Cuando la intención es utilizarla como sala de ensayo, cabe destacar que dicho espacio es la reproducción exacta de la superficie del escenario de la Sala Sinfónica. En el sector “Calle interna” que comunica Carrarena con la Av. Benito Pérez Galdós, se encuentra esta especie de “patio urbano” que funciona como acceso diferenciado de artistas en Planta Baja, y adyacente a él se hallan un depósito de pianos de cola, una biblioteca, la Sala de televisión y/o grabación y una pequeña sala de ensayo. La calle interna es también el foyer lateral de acceso a las pasarelas de la Sala Sinfónica. (Ministerio de Desarrollo Urbano, Buenos Aires, 2013) En el primer año se realizaron más de cien espectáculos gratuitos, entre performances musicales, de danza y teatro de estudiantes de escuelas porteñas y orquestas y coros juveniles. Se destaca el concierto brindado por Zubin Mehta y la Orquesta del Mayo Florentino en una jornada histórica y el Ciclo de Música de Cámara que todos los domingos acerca a los mejores artistas del medio local. En 2012 la Usina se convirtió, por primera vez, en sede de los festivales de Tango y de Jazz, y en 2013 se programaron las Milongas


8.1 Caso nacional - usina del arte de Verano en la Ciudad. También se presentaron la Orquesta de Cámara de Israel y el Ballet de Marsella. Todas las semanas hay exposiciones guiadas gratuitas que describen la historia del edificio y las intervenciones realizadas sobre el mismo.

Italo Argentina, en el mismo, el presidente de la empresa solía hablarles a sus empleados ubicados en la explanada de ingreso, el llamado patio de honor.

8.1.3 FORMAS

El Anteproyecto lo realizó el Ministerio de cultura y el Proyecto ejecutivo el Ministerio de Desarrollo Urbano – Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, Dirección General de Proyectos Urbanos y Arquitectura. La obra fue llevada a cabo por la Dirección General de Obras de Arquitectura. En la Sala sinfónica se mantuvieron los muros, y el revestimiento de los mismos fue removidos debido a su alto nivel de deterioro, el ladrillo picado fue dejado a la vista, y debido a ser un material reflejante, se agregaron atenuadores o difusores acústicos para mejorar las condiciones acústicas.

8.1.3.1 PRIMER IMPRONTA Ubicada en la Avenida Pedro de Mendoza entre Agustín Caffarena y la Avenida Benito Pérez Galdós con acceso por Caffarena al 1, en el barrio de La Boca, fue construida por la Compañía Italo Argentina de Electricidad con proyecto del arquitecto J. Chiogna. (Usina del Arte, s.f.) La usina ocupa una superficie de terreno de 7.500 m². El arquitecto italiano le dio al edificio que albergaría a la Ítalo Argentina de Electricidad impronta, desde la materialidad y la morfología, neo renacentista florentina, conformado por aberturas de medio punto, un basamento conformado por piedras y por encima el ladrillo de color terracota como símbolo a la vez renacentista e industrial. Otro elemento que nos remite a la arquitectura medieval es la torre con troneras en las que, en el medioevo, se colocaban los cañones. En la explanada de ingreso está ubicado un tanque cisterna, en el cual el agua almacenada se utilizaba para generar energía mediante el vapor. A la izquierda del ingreso se encontraba una escalera con un púlpito con escudos de la compañía

8.1.3.2 RE-FORMA

La estructura que sostiene la sala sinfónica es de hormigón, y la parte baja de esa estructura está armada con tabiques separados cada 40 cm. donde apoyan las butacas y por lo cual ofician de retorno del aire acondicionado de la sala. El tratamiento acústico de la sala está resuelto a través de madera de guatambú y a través de los paramentos de muros existentes. Por otra parte se colocaron paneles de madera sobre las ventanas con el fin de aislar y acondicionar la sala. Las butacas del auditorio colaboran en la ecuación acústica de la sala, así como también los espectadores. El piso es macizo, y los revestimientos son de guatambú, aglomerado y enchapado. Las cabriadas se mantuvieron

y de alguna manera se renovó, se mantuvo la estructura como era, enarenaron, se pintaron y se trataron para recibir la nueva cubierta. En el caso de la sala no sólo se hizo el tratamiento de la cubierta, sino que se agregó un techo suplementario que oficia de cámara para aislar de los ruidos exteriores. (ARQ tv, 2012) Esto combina lo existente con lo nuevo, resultando una percepción de interioridad marcadamente diferente a la original. Asimismo, debido a que las cabriadas de la cubierta fueron conservadas, se logra inferir desde el interior que dicho espacio es de orden histórico industrial. En la fachada se trabajó sobre el color terracota original y se recuperó el mármol de Carrara. Se mantuvieron detalles originales, como los capiteles y el empedrado, así como sus rasgos industriales, como la grúa y la vía del tranvía para acercar combustible a la Ítalo. La mayor intervención fue la creación de las tres plantas del predio, que duplicó los 7500 metros cuadrados originales, y la colocación de rampas y ascensores para dar accesibilidad a personas con dificultades de movimiento. (Usina del Arte, s.f.) El lugar en el que se encontraban las turbinas hoy está cubierto por ladrillos de vidrio, de manera de poder circular. Se intentó en este caso conservar el vacío original por el cual salían las turbinas, pero debido a que el uso demandaba un espacio continuo, se utilizó el ladrillo de vidrio, Imagen superior: Planta baja del edificio refuncionalizado. Imagen central: Corte transversal del edificio refuncionalizado. Fotografía inferior: Panorámica del auditorio principal.

tesis 2014

55


8.1 Caso nacional - usina del arte con el fin de indicar lo antes descripto. A tan sólo cinco metros de distancia de la fachada Noreste de la usina se encuentra la autopista Ricardo Balbín, es la autopista que conecta la ciudad de Buenos Aires con la ciudad de La Plata manteniendo un importante caudal de vehículos durante las 24hs. Sin embargo el ruido externo prácticamente no se escucha dentro del edificio. Esto es resultado de los trabajos de insonorización realizados por el estudio Bazo Quintana. En este sentido fue necesaria la disposición de doble aberturas. Del lado externo se conservaron los ventanales originales, y del lado interno se colocaron aberturas con cámaras de aires para mayor aislación acústica. Este estudio, que también realizó las obras del Teatro Colón, afirma que la acústica obtenida en las salas de la usina tienen un comportamiento similar al del Teatro Colón, este último ubicado en el tercer puesto en el mundo por su buena acústica, luego de la Escala de Milán y la Ópera de París. La nave sur es la más alterada, ya que en su importante espacio interior, fue seccionado a nivel horizontal y vertical. El exterior del edificio fue conservado en su totalidad.

electricidad a la mayor parte de la población posible. Para dicho cometido debía instalar una planta central generadora de la energía y otras plantas menores transformadoras de alta y media tensión a baja. Por este motivo, la planta central, de la cual hablamos, no puede ser pensada como un hecho aislado, sino que implicaba una amplia red de infraestructura, que incumbía tanto a las redes propias de electricidad, como a los movimientos necesarios de la materia Prima.

Córdoba, reclamaron cambios en los programas de estudio, renuncia de docentes, modernización del sistema universitario y un gobierno tripartito compuesto por profesores, estudiantes y egresados, este movimiento fue conocido como reforma universitaria. El 11 de abril de 1918 fue creada la Federación Universitaria Argentina (FUA). Se creó la Universidad del Litoral, a petición del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, y fue nacionalizada la de Tucumán. Introduciendo el bachillerato nocturno, de gran En el contexto histórico se produjeron una concurrencia para la clase obrera. En este serie de cambios tanto a nivel mundial, con el periodo se implementó el guardapolvo, para transcurso de la Segunda Guerra Mundial, igualar socialmente al alumnado. como en el contexto nacional con los cambios provocados por los conflictos desarrollados en 8.1.4.2 LA OBRA CONSTRUIDA la presidencia de Hipólito Yrigoyen. La primera guerra Mundial ocasiona un cambio a nivel Al igual que en la mayoría de los edificios industrial, pasando a potenciar las exportaciones industriales se deriva un significado de de los insumos consumidos por Europa, y por otra progreso en un ámbito económico de parte se incrementa la población, en función de florecimiento industrial. El edificio respondía a las oleadas de inmigrantes huyendo de la guerra. los requerimientos de brindar electricidad a la La finalización de la construcción de dicho ciudad. Así como también brindaba 350 puestos edificio coincidió con las primeras elecciones de trabajo e incorporaba a la ciudad un edificio en la historia Argentina en adoptar la Ley de arquitectura italianizante otorgando un gran Sáenz Peña, la cual garantizaba el voto secreto valor por su forma, escala, color y lenguaje. El 8.1.4 SIGNIFICADOS y obligatorio. En estas elecciones de 1916 la significado era meramente utilitario y comercial. fórmula Hipólito Yrigoyen- Pelagio Luna se impuso 8.1.4.1 SURGIMIENTO cómodamente superando a las fórmulas del 8.1.4.3 DECAIMIENTO Partido Conservador. (Wikipedia, s.f.) El plan desarrollado por el ingeniero italiano No hay registros de relevancia pública sobre Juan Garosio pretendía otorgar acceso a la En el campo educativo cabe mencionar que el 23 el cierre de dicho emprendimiento, por lo tanto Fotografía superior: de junio de 1918 en la Universidad de Córdoba, se deduce que el cese se dio en los términos Estado actual del exterior del edificio. el legislador Alfredo Palacios encabezo una correctos. La metalúrgica Ascindar en 1997 Fotografía central: Escalera y hall principal en la ceremonia de inauguración. movilización en donde junto a diez mil estudiantes decidió liquidarla debido a la sobreoferta Fotografía inferior: Sinfonica haciendo uso del auditorio principal. convocados por la Federación Universitaria de energética y a los costos operativos de la 56


8.1 Caso nacional - usina del arte Central. Sus instalaciones fueron desmanteladas y vendidos sus componentes (Usina del Arte, s.f.). En ese tiempo dentro de las demandas realizadas por cultura se encontraba la de una filarmónica. El estado se encontraba con un edificio de valor histórico – arquitectónico en estado de abandono, de generosas dimensiones, y la necesidad de una filarmónica. Por este motivo, luego de, sólo tres años de desuso, entre agosto y setiembre del año 2000, el Gobierno Nacional y el de la ciudad decidieron emprender como tarea conjunta la recuperación del edificio para ubicar allí al Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires. Se produjo entonces, un proceso de resignificación, en el cual ese edificio ocioso, en mal estado y en un sector estratégico, pasó a ser uno de los equipamientos culturales más grandes de Buenos Aires. 8.1.4.4 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS El proyecto parte de una mirada urbanística integral, de acuerdo con lo que establece la página del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el reciclaje de la Usina del Arte acompaña una mirada que hace eje en la recuperación del sur de la ciudad y destaca la importancia del turismo cultural en La Boca, San Telmo y Barracas. Estos barrios son el centro de dos proyectos ubicados al sur de la ciudad. La Milla Cultural Sur es el corredor que une los espacios culturales de la zona (MAMBA, MACBA, CMD), buscando una nueva manera de elaborar, a partir de la cultura, estrategias para aunar el esfuerzo

público y privado. La Ley del Distrito de las Artes es la segunda piedra para revalorizar un área y cambiar la agenda de estos barrios, con fuerte tradición artística y de enorme atractivo turístico, por medio de incentivos y exenciones fiscales para artistas y productores. De esta manera la ubicación de estos museos y centros culturales apunta a fomentar el turismo y cambiar la agenda de los barrios con fuerte tradición artística. La propuesta presenta una importante inversión y acelerada agenda cultural, pero sin embargo, de acuerdo a lo observado en la visita a la obra, el entorno no ha sido intervenido ni mejorado. Los peatones no recorren las ocho cuadras que separan Caminito de la Usina del Arte, sino que hay un colectivo para turistas que lleva de un lugar hacia el otro. Por otra parte estos colectivos son constantemente agredidos por los vecinos, ya que es un lugar de fuerte conflicto social, en el que se observa un sector con grandes carencias tanto de cada vivienda en particular como de la infraestructura urbana en general. De esta manera un centro cultural que reproduce música de cámara en particular y otras en general no es utilizado por los vecinos de la Boca, sino que hay un gran caudal de visitantes (entre turistas y ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires) que realizan sus recorridos en su automóvil particular o en colectivo. De este modo las conformaciones de estos ejes son virtuales debido a la cercanía, pero irreales desde las prácticas.

El centro cultural se encuentra abierto en los horarios y días de función y se realizan visitas guiadas los Sábados, Domingos, y Feriados de 11 a 17hs. Es decir que la manera de experimentar el arte y la obra es principalmente contemplativa, sólo ingreso en horarios de funciones o en visitas guiadas. Para concluir; este centro tiene una fuerte carga significativa y asiduo uso por parte de los espectadores de la música de cámara ya que no había filarmónica en Buenos Aires, se le dio un lugar a un uso necesario, pero sin embargo desde el entorno no se observan apropiaciones, no se le da respuesta a una necesidad del sector, sino a una necesidad de la ciudad, a la que el sector le es indiferente. Es un edificio muy utilizado con una amplia propuesta cultural y de gran valor arquitectónico.

Imagen superior: Planta alta del edificio refuncionalizado. Imagen central: Corte longitudinal del edificio refuncionalizado. Fotografía inferior: Estado previo de al nave central de la usina.

tesis 2014

57


58


tesis 2014

59


60


tesis 2014

61


62


En el trabajo realizado en la Usina del Arte al igual que en el caso de estudio internacional (Nave 16, del ex Matadero Madrid) los grados de alteración cuantitativos expresan distintas valoraciones en la categoría de formas, ya que si bien se preservaron las fachadas y la relación del edificio con el entorno; en su interior, tanto la espacialidad como la presencia de nuevos materiales y la nueva relación interior/exterior son alterados en algunos sectores (aislamiento y acondicionamiento acústico). Los nuevos usos y significados, presentan grados de alteración medios y máximos. De igual manera ocurre con las resultantes cualitativas. Respecto del período de abandono, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo las valoraciones mayoritariamente en todas las categorías se encuentran en los grados medios y máximos. El estado de la obra al momento de la puesta en valor y su ubicación (muy próximo a una autopista) incidieron en determinadas soluciones tecnológicas, propias de los criterios proyectuales para optimizar el nuevo uso propuesto. Uno de los aspectos más relevantes en dicha intervención es, por un lado, la colocación de la segunda sala sinfónica del país, que se caracteriza por responder con altos estándares de acondicionamiento acústico. Por otra parte el edificio vuelve a ser un referente urbano, no únicamente por su escala y ubicación, sino por sus nuevas funciones. En conjunto con otras obras de infraestructura y equipamiento, busca a futuro, formar parte de la revitalización de un sector urbano del barrio de La Boca.

tesis 2014

63


9.1 caso regional (santa fe) - estación belgrano 9.1.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN 9.1.1.1 Historia. La Ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de homónimo nombre, fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad de Cayastá, junto al Río de los Quiloazas (hoy San Javier). En su ubicación original, Santa Fe estaba muy expuesta a los conflictos territoriales y las crecientes del río. Además, la zona era muy desfavorable para el tránsito de carretas, que debían desviar el recorrido y atravesar muchos pantanos para llegar a la ciudad. El traslado se inició en 1651 y se completó casi una década después. La ciudad se fue extendiendo junto a la laguna Setúbal y el río Coronda y frente a las islas que la separan del Río Paraná. Gobierno de Santa Fe ( s.f.) “La ciudad había estado signada por innumerables carencias, producto de su deficiente localización, padeciendo un relativo aislamiento geográfico que dificultó su crecimiento económico y edilicio; para 1850, la imagen homogénea, chata, sin Fotografía superior: Vista aérea de la Estación Ferrocarril Central Norte Argentino (luego Estación del Ferrocarril General Belgrano y su entorno urbano hacia 1930. Archivo General de la Nación. Fotografía central: Vista de la fachada de la Estación del Ferrocarril Central Norte Argentino, donde se aprecia la llegada del tranvía de la línea 2 cuyo recorrido unía la Estación del Ferrocarril con la Legislatura Provincial. Ca. 1940. Archivo diario El Litoral. Fotografía Inferior: Fachada principal del pabellón argentino en la exposición Internacional del Centenario (Bs. As 1910). Desmontado al aó siguienta para levantar la Estación de Ferrocarril Central Norte en Santa Fe. Archivo CEDODAL

64

Ubicación: Ciudad de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Año de construcción: Año 1912/1919 Principales reformas: Años 1928 Refuncionalización: Año 2008. (Actualmente continúa el proceso de recuperación). Uso Original: Estación FFCC Central Norte / FFCC Gral Manuel Belgrano. Uso Actual: Centro de Convenciones, exposiciones y ferias. Escuela de Idiomas.


9.1 caso regional (santa fe) - estación belgrano mayores alternativas, comenzó a modificarse en razón de una importante afluencia de población inmigrante europea que era atraída por las políticas de asentamiento de colonias agrícolas en su entorno.” (Calvo y Collado, 1999, citado en Collado, 2011, 79) “Los cambios producidos en los modos de prefigurar la ciudad estuvieron ligados a las alternancias del rol que tuvo la misma en su espacio de influencia (dadas las importantes modificaciones económico - productivas que se operaron en el territorio) y ligados también a cambios intra-urbanos, tanto en el orden cuantitativo, vinculados al crecimiento poblacional con la consecuente expansión urbana, como cualitativo, en la estructura social, como consecuencia de las transformaciones económicas y del fenómeno inmigratorio que trastocó los tradicionales patrones de población.” (Ferrari y Gallo, 1989, citado en Collado, 2011, 79) Cabe mencionar que la población creció de forma paulatina en cuestión de décadas, desde finales del S.XIX a principios del S. XX. En el año 1885 se instala en la ciudad una línea de Ferrocarril que tenía como destino las Colonias, la misma fue la primera que se localizó en Santa Fe, y su presencia fue unos de los principales motivos para el crecimiento económico y social de la ciudad y la región.

para que pueda transitar el tranvía, dicha infraestructura (boulevard y transporte) ponían de manifiesto un imaginario de progreso que combinaba el nuevo paisaje con amplias calles y frondosa forestación, con la incorporación de los novedosos medios de transporte. Paralelo al boulevard Gálvez se desarrolló el Barrio Candioti con criterios ambientales y urbanísticos del SXIX, que traía consigo particularidades que alterarían la lectura urbana de aquella época, ya que contenía manzanas de menores dimensiones y calles más amplias que la antigua Ciudad colonial 9.1.1.2 Sitio y situación. Sobre el mismo Boulevard Gálvez se encuentra la Estación, que primeramente fue realizada en el año 1907 de manera muy modesta, con una serie de elementos como galpones y casillas para boletería y atención al público. En el año 1912 se comenzó con la construcción del edificio que hoy se observa. Está ubicada a dos cuadras de la finalización del lado este del Boulevard, donde también se encuentra otro hito urbano de la ciudad como lo es el puente Colgante. 9.1.2 USOS

Dos años más tarde según lo explica A. Collado (2011), se realiza un emprendimiento de carácter privado, que se constituye como la primera expansión urbana planificada, el plan se destacaba por la apertura de un boulevard al noreste de la ciudad histórica, que a su vez contendría en su eje central un carril con vías

9.1.2.1 ORIGENES El conjunto al cual pertenece la estación Gral. Manuel Belgrano, tiene su precedente como primer emprendimiento ferroviario en la ciudad de Santa Fe al Ferrocarril Central Norte

Argentino (FCCNA), empresa que perteneció al Estado y que dio sus primeros pasos a finales de la década de 1980. El objetivo de esta línea era prestar servicios a las provincias del noroeste argentino. Luego de algunos años de puesta en marcha, el FCCNA adquiere una línea que estaba en funcionamiento y que era propiedad de una empresa de capitales franceses, la misma tenía la particularidad de atravesar áreas y zonas de muy difícil acceso (pasando por Santiago del Estero y llegando hasta Tucumán). La decisión de hacerse cargo de estos recorridos, fue producto de una decisión del Estado, ya que las distancias e inconvenientes que podría acarrear el trayecto, generaba gran incertidumbre y una dosis de especulación hacia una posible baja de la rentabilidad. El actual sector donde se implanta la estación, se caracterizaba por su acceso directo a la zona portuaria, y por su cota elevada en relación al resto de la ciudad siendo el sitio más alto de la misma. Al principio el conjunto edilicio estaba compuesto por una serie de galpones, un pequeño sector de boleterías, atención de pasajeros y oficinas administrativas. 9.1.2.2 CRECIMIENTO “En la primera década del siglo XX, con la construcción de los grandes talleres de Tafí Viejo, cercanos a San Miguel de Tucumán, la modernización de los talleres de San Cristóbal y el tendido de una vía propia que avanzara hacia el sur introduciéndose en la Pampa Húmeda, la empresa estatal apostaba francamente al crecimiento y expansión; por otra parte, en ese mismo momento, se construía en la ciudad de

tesis 2014

09


9.1 caso regional (santa fe) - estación belgrano Santa Fe el nuevo puerto de ultramar, con el que la ciudad aspiraba celebrar el Centenario de Mayo; el FCCNA veía en este nuevo puerto la gran posibilidad de conexión de su sistema de línea, significó un hito en el desarrollo del tramo terminal San Cristóbal – Santa Fe, y se nubicó a sólo 40 km de otro importante enclave de talleres y central de aprovisionamiento de material ferroviario que el FCCNA instalaba simultáneamente en Laguna Paiva, desde donde se preveía empalmar con un ramal hacia el oeste para vincularse con el norte cordobés. Es decir que, al cerrar la primera década del siglo XX, la compañía estatal se hallaba en plena expansión.” (Collado, 2011, 76) 9.1.2.3 EL DESUSO Con la crisis del año 1929, hubo una fuerte repercusión a nivel mundial y Argentina no fue ajena a esa situación, sobre todo por su estructura económica basada en un sistema agroexportador. Particularmente el sistema ferroviario había empezado a perder competitividad, debido al cambio en los medios de transporte de carga y pasajeros. La llegada de empresas norteamericanas, las cuales sustentaban su actividad en el transporte automotor, contribuyó a la construcción de la red vial para autos y camiones, éstos mismos se posicionaron como medio de transporte alternativo de bienes y Fotografía superior: Vista de la cabecera del sector de andenes de la Estación General Belgrano Ca. 1980. Archivo diario El Litoral. Fotografía central: Vista del sector de andenes de la Estación Ferrocarril General Belgrano momentos antes de al partida de un tren de pasajeros Ca. 1960. Archivo diario El Litoral. Fotografía Inferior: Vista interior de la oficina Central Telegráfica que funcionaba en el primer piso de la Estación Ferrocarril General Belgrano Ca. 1970. Archivo diario El Litoral.

66

personas. El proceso de Nacionalización de los Ferrocarriles comenzó a mediados de la década del ´40 bajo la primera presidencia del Gral. Juan Domingo Perón, luego de la finalización de la Segunda Guerra mundial. El Gobierno nacional adquirió las compañías de ferrocarriles de capitales franceses: Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe y Compañía del Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano.

Otro factor no menos importante fue la privatización de varias de las grandes empresas estatales industriales y de servicios públicos. La promulgación de la Ley N° 23696 de Reforma del estado, en agosto de 1989 dio sustento a esta política neoliberal. Desde los años ‘90, el abandono se apoderó del sitio y los santafesinos fueron, durante casi dos décadas, simples espectadores de la destrucción de la Estación del Bulevar. 9.1.2.4 NUEVOS HORIZONTES

Una década después, y bajo la presidencia de Arturo Frondizi, se inicia una etapa de profunda regresión en el sistema ferroviario. En ese entonces la política de gobierno apuntaba a consolidar el crecimiento de las industrias petroleras y automotrices, medidas que se agudizaron y se empezaron a suceder con los primeros cierres de ramales que no obtuvieran ganancias, lo que generó un importante cese de personal ferroviario.

A partir del año 2008, la Municipalidad de Santa Fe, a través de gestiones administrativas frente al Estado Nacional, logró obtener un permiso para poder realizar acciones de mantenimiento en el edificio como así también en el predio adyacente. Las principales tareas que se realizaron abarcan por un lado una rehabilitación paulatina que recupere los elementos arquitectónicos que distinguen a la obra y la conservación de la calidad espacial Como lo explican Fernández y Rondina (2011), de los espacios más significativos y por otro el con el advenimiento de la dictadura militar de saneamiento y recuperación del espacio exterior. 1976 (Proceso de Reorganización Nacional) se inicia en nuestro país la etapa del neoliberalismo Como menciona A. Collado (2011) la estación que generó un importante cierre de ramales, no contiene la función original, ya que el sistema supresión de trenes de baja utilización y por ferroviario estatal circula por otras líneas, pero consiguiente la clausura de talleres y deterioro los distintos sectores actualmente son ocupados de todo el andamiaje del sistema ferroviario. La por funciones diversas, alojándose allí oficinas principal razón de la toma de estas decisiones, municipales, espacios destinados a la cultura, fue la de inducir el cambio de tracción, pasar la educación y recreación, lo que evidencia la de la fuerza impulsada por el vapor a la posibilidad de reutilización para distintos usos que electrificación del sistema. ofrece este tipo de arquitectura.


9.1 caso regional (santa fe) - estación belgrano 9.1.3 FORMAS 9.1.3.1 PRIMER IMPRONTA Las primeras construcciones que el FCCNA había realizado en ese sitio en el año 1907, eran meramente funcionales (pequeños volúmenes construidos que albergaban las boleterías, oficinas para el personal y algunos galpones para guardado y mantenimiento).

“Morfológicamente se trata de un volumen simple que en los extremos presenta sendos cuerpos que facilitan la rotación de esquina, algo más avanzados y coronados por tímpanos. Un ritmo riguroso de pilastras de orden doble, que descansan sobre un elevado zócalo, alterna con los generosos aventamientos; una cornisa subraya el conjunto que se ve rematado por una sencilla balaustrada.” Este edificio principal se prolonga en dos alas paralelas a las vías con lo que la planta adopta en definitiva una forma de “U”, hallándose los niveles inferiores de estas alas en contacto directo con los andenes por lo que albergan oficinas y locales directamente relacionados con el trasporte de cargas y pasajeros. Estas alas o brazos parecen contener la gran nave que cubre las tres trochas de movimiento, constituyendo éste el espacio más convocante de la estación. (Reinante y Collado, 1993, 291)

Luego de un período de cinco años y conflictivos trámites burocráticos que se dispusieron entre las dos administraciones de la empresa (la central en Buenos Aires y la gerencia en San Miguel de Tucumán), finalmente en el año 2012 se comienzan con las primeras tareas de en el predio donde finalmente se construirá la Estación que se observa hoy en día. Cabe mencionar que dicho acontecimiento tuvo una gran relevancia a nivel social, como así también mucha difusión en La estructura principal de la nave se compone los medios de comunicación locales. de arcos metálicos y cubierta de chapa, la materialidad de estos elementos constructivos, “De algún modo, se reproducía aquí también aquella dicotomía situación común a gran su modulación en planta, como la escala de los parte de las estaciones ferroviarias: el edificio espacios logrados, denotan en gran medida institucional, de carácter público que confiere una de las características reconocibles de la a su fachada la idea de telón urbano, motivo prestigiosa arquitectura industrial. único y original a través del cual se otorga el necesario marco de confiabilidad, prestigio y A su vez es muy importante rescatar, el origen de perdurabilidad de la empresa, y la construcción utilitaria, fabril industrial y estandarizada, esta estructura, de la cual la Dra. Arq. Adriana (repetible, desarmable y recuperable), asignadas Collado, hace mención en su artículo realizado al mundo de las máquinas. Una construcción, que sobre la Estación hace algunos años. tal como las mismas máquinas, deben guardar el correspondiente margen de racionalidad “Este monumental armazón de perfilería de económica en la relación costo-utilidad”. (Müller hierro traía consigo un antecedente de prestigio: había sido el sostén del Pabellón Argentino en et al. 2008)

la Gran Exposición del Centenario. Desmontada pieza por pieza una vez terminada la misma y trasladada al interior, la estructura volvería a funcionar para cubrir los andenes de la Estación de Santa Fe. La ciudad veía con interés el armado de la «atrevida construcción», que se elevaba a gran altura e incorporaba una tecnología poco habitual: un andamio que rodaba sobre rieles para agilizar las tareas. La metáfora de la modernidad se ponía de manifiesto en esta colosal construcción, no sólo por su escala y novedosa materialidad, sino por la operación de desmontaje y rearmado, de provisoriedad y traslado. Asentada en el espacio urbano que reunía los mayores atributos de innovación, la estación era, en su mismo proceso constructivo, una alegoría de lo moderno”. (Collado, 2011, 76) 9.1.3.2 RE-FORMA La Estación se nos presenta como un verdadero ejemplo de arquitectura industrial, y su condición de patrimonio se justifica desde su fuerte presencia urbana, sus propias características arquitectónicas y el valor de arraigo dentro de la sociedad. Al momento del presente análisis, se encuentra en gran parte recuperada, no obstante se continúa con las obras para poner en funcionamiento a todos los sectores de la misma. En su imagen Fotografía superior: Interior de la Estación Belgrano, ala lateral en su etapa de abandono. Museo Ferroviario de Santa Fe. Fotografía central: Andén de la Estación Belgrano con las antiguas barandas de protección. Museo Ferroviario de Santa Fe. Fotografía Inferior: Vista del sector de andenes durante las inundaciones de Mayo de 2003. En ese período la Estación albergó a 750 personas. Web Santa Fe Ciudad.

tesis 2014

67


9.1 caso regional (santa fe) - estación belgrano exterior no se observan grandes cambios en relación a su forma original. Siguiendo con el sector exterior y su entorno, la modificación más relevante fue la eliminación del muro perimetral y reja original (sobre Calle Avellaneda y Boulevard Gálvez), que alteró de manera sustancial la relación del edificio con la calle. A su vez se eliminó el mástil institucional que estaba ubicado por delante de la explanada. En el interior si bien se respetaron las dimensiones y escala de los principales espacios, en otros en donde funcionaban las oficinas (en ala este) hoy se encuentra la escuela, y por ende se tuvo que subdividir en recintos más pequeños para responder al nuevo uso. En lo que refiere a la materialidad se conservaron en gran parte los cielorrasos y revestimientos en los lugares jerárquicos y representativos, pero en otros se procedió a la eliminación de revoques y cielorrasos, dejando el ladrillo y la estructura a la vista respectivamente.

poder realizar de manera eficiente las nuevas actividades pensadas este gran recinto. 9.1.4 SIGNIFICADOS 9.1.4.1 SURGIMIENTO “La terminal de Santa Fe, cabecera de línea, representó un hito en el desarrollo del tramo terminal San Cristóbal–Santa Fe, y se ubicó a sólo 40 km de otro importante enclave de talleres y central de aprovisionamiento de material ferroviario que el FCCNA instalaba simultáneamente en Laguna Paiva, desde donde se preveía empalmar un ramal hacia el oeste para vincularse con el norte cordobés” (Collado, 2011, 76)

Al momento de la instalación de la Estación en la ciudad, se estaban realizando políticas de conexión territorial, por ende la llegada de la misma contribuiría a profundizar dicha estrategia. Pero cabe mencionar que con su arribo, se generaron dos posturas, por un lado quienes veían el lado positivo y todo el potencial En la nave se levantaron las vías y se colocó un crecimiento que le aportaría a la ciudad y por mismo solado uniforme en toda la superficie para otro, quienes adjudicaban a la nueva terminal numerosos inconvenientes, ambas posiciones Plano izquierda - Planta baja refuncionalizada: 1 Explanada de Ingreso. 2 Hall Principal. 3 Centro Experimental fueron instaladas en el debate público de aquella del color. 4 Brew Bar Estación Saer. 5 Sanitarios. 6 Escuela de época. Idiomas. 7 Anden. (Multiuso). 8 Oficinas Municipales. Plano superior derecha - Planta baja refuncionalizada: 9 Salas multiuso. 10 Sala cabecera oeste. 11 Hall y espacios comunes. 12 Sala cabecera Este. 13 Salas multiuso. 14 Sanitarios. 15 Futuro Auditorio. 16 Escuela de Idiomas. Plano central: Fachada principal sobre Bv. Gálvez. Fotografía inferior: Abrazo simbólico que realizaron los vecinos de la Ciudad de Santa Fe a la Estación del Ferrocarril pidiendo por su puesta en valor, bajo la consigna “Abracemos nuestra Estación”, el día 12 de Octubre de 2009. Archivo Programa Historia y Ciudad.

68

Collado (2011) remarca en su artículo “Arquitectura Ferroviaria Monumental. La terminal del Central Norte en Santa Fe”, que en el plano significativo, además, de la tipología adoptada (estación de cabecera), se observan muy pocos casos de terminales similares en el país. Esto aporta valor al edificio mismo, y al mismo tiempo pone de


9.1 caso regional (santa fe) - estación belgrano manifiesto el importante papel que iba a jugar actividades económicas y profesionales, servicios Santa Fe como punto inicial-terminal de este y gestiones de Defensa del Consumidor. Por otra sistema. parte en el ala este se encuentra la escuela de idiomas del Liceo Municipal, y en el ala oeste 9.1.4.2 DECAIMIENTO el futuro proyecto contempla la colocación de las oficinas de la secretaría de cultura en planta En todos los casos el impacto social fue muy baja y de un auditorio en planta alta. Como así relevante, no solo afectaban a operarios del también en el hall de ingreso y en las salas del ferrocarril (que los trasladaban o se los despedían) cuerpo principal se realizan exposiciones, ferias y sino que también afectó a los empleados de muestras de diferentes tipos. empresas que proveían al mismo ferrocarril. A lo largo del proceso de dicha política de supresión La nave por sus características, sirve de gran del sistema, se favoreció a la desconexión entre espacio para albergar grandes exposiciones los pueblos, y a la desaparición de muchos de que en algunos casos son de escala regional. ellos, quedando en el olvido y acentuando la Dependiendo del caso y/o de quien contrate pobreza y la desigualdad regional. los distintos espacios (un privado por ejemplo) 9.1.4.3 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS se debe abonar un canon, al igual que con la concesión del bar ubicado en el extremo del El proyecto de revitalización de la Estación ala oeste. Los ingresos se utilizan como recurso Belgrano estuvo a cargo de Municipalidad económico para el mantenimiento y mejoramiento de Santa Fe, y trae consigo una de las del edificio. Todas estas funciones y actividades características más importantes que tiene hacen que el edificio sea utilizado de manera la arquitectura industrial para las ciudades permanente durante toda la semana en diversos contemporáneas y es la de poder alojar distintos horarios como así también los fin de semanas y usos y dar respuesta a necesidades concretas. En feriados. Los diversos usos se pueden realizar este caso en particular la multiplicidad de usos se debido a la posibilidad que brinda el edificio da en torno a actividades de tipo administrativo de tener distintos espacios, algunos se pueden gubernamental, educativas, recreativas, entre vincular y funcionar en conjunto y otros permiten otras. Según como se menciona en la página tener un uso exclusivo sin incomodar ni soslayarse oficial de la Municipalidad es un edificio que ha con otros. contribuido al desarrollo y modernización del superior: Estado ya que allí funciona el octavo Centro Fotografía Vista general de sector de andenes. Actualmente un de Distrito (Distrito Centro) y la Subsecretaría importante número de ferias y exposiciones se desarrollan en predio. de turismo. Además los vecinos pueden este Fotografía inferior: realizar trámites sobre inmuebles, automotores, Estado actual de la fachada principal. 2014.

tesis 2014

69


70


tesis 2014

71


72


tesis 2014

73


74


Aquí se observa poca alteración a nivel cuantitativo y cualitativo respecto del origen. Si bien el uso es distinto, el mantener el nombre del edificio, y contener diversas funciones (de carácter social, administrativo y educativo) hacen que el mismo se mantenga activo permanentemente, y conserve su grado de pertenencia dentro de la sociedad. Las modificaciones en la forma se desarrollaron de manera controlada y permitió que los espacios más característicos de la estación se conservaran. A su vez cabe mencionar que ciertas acciones desarrolladas en el exterior (derribo del muro perimetral) modificaron de manera sustancial la primigenia relación del edificio con el entorno urbano. Respecto del abandono, se dieron cambios que en parte (a nivel cuantitativo) son de máxima alteración, pero éstos no impidieron que cualitativamente el edificio recupere su condición de referente urbano, donde la multiplicidad y constancia en sus usos sea una de las principales características. Contrastando así fuertemente con la inactividad y olvido que se dio en el período de abandono. Cabe mencionar que la Estación Gral. Belgrano a lo largo de la historia, prevaleció en importancia por su uso y significado en la sociedad, por encima de la forma, a pesar de la escala monumental de esta última. En la actualidad sus nuevos usos y su intervención respecto de la forma no modificaron su condición de ex estación de trenes y se la reconoce como tal.

tesis 2014

75


9.2 caso regional (santa fe) - centro cultural la redonda 9.2.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN Al momento de su construcción, la ciudad se extendía desde el casco histórico hacia el sector norte, donde se estaba gestando el barrio Candioti, el mismo una vez constituido y por unos años oficiaría de límite entre el tejido urbano y la zona de quintas. La playa de maniobras y talleres de reparaciones está implantada en el extremo norte de un predio de 40 hectáreas que se ubica al norte del Bv. Gálvez, que originalmente pertenecía al área rural y que en la actualidad se encuentra en el centro de la trama urbana de la ciudad, sobre Calle Salvador del Carril. 9.2.2. USOS 9.2.2.1 ORÍGENES “La arquitectura ferroviaria se compone de múltiples tipos edilicios, cada uno de acuerdo con la específica función que lo origina. Los que hacen al funcionamiento del sistema en sí mismo: casillas y cabinas de guardabarreras y desvíos, talleres y depósitos de material rodante, elemento de señalamiento, tanques de aprovisionamiento de agua, etc. Los que hacen al funcionamiento como sistema económico: galpones para mercancías en tránsito, playas de carga y embarque, oficinas de administración, etc.” (Müller et al. 2008, 67) Este conjunto se comenzó a construir en los primeros años de del SXX, luego del traspaso definitivo de los ferrocarriles provinciales a la Fotografía: Construcción de la cubierta del Hemiciclo. Museo Ferroviario de Santa Fe.

76

Ubicación: Ciudad de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Año de construcción: Año 1905/1907 Refuncionalización: Año 2008/2010. Uso Original: Hangar y Taller de Locomotoras. Uso Actual: Centro Cultural.


9.2 caso regional (santa fe) - centro cultural la redonda propiedad de la Compañía Francesa de FFCC de Santa Fe que se hizo efectivo en el año 1900. Fue entonces que la compañía de capiteles franceses comenzó a desarrollar un amplio programa de infraestructura y equipamiento, con el fin de modernizar sus instalaciones y ampliar sus servicios. En el año 1905 se adquirieron los terrenos necesarios (40 has.) en donde con posterioridad se produciría el enclave de “Santa Fe Cambios”, 2 km al norte de la estación central, sobre la línea Reconquista. (Reinante y Collado, 1993) 9.2.2.2 CRECIMIENTO La utilización de este edificio, al pertenecer a un sistema mayor, está intrínsecamente relacionada al constante crecimiento y expansión del sistema ferroviario en las primeras décadas del SXX. Esto se debe a la ampliación del tendido de líneas, como así también el aumento de cargas para transportar y de pasajeros que elegía este medio para trasladarse, devenido del beneficio costo y duración del viaje. Esto ha sido suficiente justificativo para que este medio de trasporte creciera paulatinamente. Por ende la constante demanda, hacía crecer el volumen de locomotoras. Para brindar un servicio eficiente, su mantenimiento, reparación y puesta a punto, era clave para el correcto funcionamiento, ya que “la imaginería ferrocarrilera manifestaba la necesidad de engranar en un sistema de funcionamiento coordinado el cuerpo social y las fuerzas de la producción. El trabajo y el transporte imponían sus tiempos inexorables”. (Müller et al. 2008, 71)

9.2.2.3 EL DESUSO Como en los otros casos de análisis de obras vinculadas al Ferrocarril, el uso del edificio fue mermando después de la crisis de 1929. Con la nacionalización a mediados de la década del 40, el sistema ferroviario, logró estabilizarse. En los años 70 con la llegada del Gobierno Militar y por ende el cambio en las políticas públicas (comienzo de la etapa neoliberal), el deterioro y obsolescencia de todo el andamiaje ferrocarrilero fue creciendo, hasta que a principios de la década del 90 cerraron por completo aquellas líneas y estaciones que no generaban ganancias. En todos los casos el impacto social fue muy relevante, no solo afectaban a operarios ferroviarios (que los trasladaban o se los despedían) sino que también afectó a trabajadores de empresas que proveían al mismo ferrocarril.

de una característica única para actividades de concentración de público. Según fuentes oficiales, “en su conjunto, el trabajo previó la puesta en valor y rehabilitación funcional del edificio y sus espacios abiertos circundantes. El propósito es devolver a la ciudad algo de lo que fue este emblemático lugar, es decir, crear o recrear espacio público sobre la base de una realidad que antes estaba vedada a los ciudadanos”. (Codina, 2012, 121) 9.2.3 FORMAS 9.2.3.1 PRIMER IMPRONTA

“El edificio más interesante dentro del conjunto lo constituye una construcción en hemiciclo cuya planta se define como un arco de corona circula de 60 metros de radio, en cuyo centro se ubica la mesa giratoria, verdadero punto de articulación En el caso puntual del taller de locomotoras, cesó no solo funcional sino espacial del conjunto”. su actividad a principios de la última década del Desde allí las locomotoras eran desplazadas radialmente hacia cualquiera de los 40 hangares SXX. que conformaban el cuerpo principal, con la posibilidad de atravesar el mismo con dos vías 9.2.2.4 NUEVOS HORIZONTES para acceder al cuerpo posterior destinado a talleres y oficinas complementarias.” (Reinante y En lo que refiere al nuevo uso, el proyecto fue Collado, 1993, 189) llevado adelante por el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe, y se pensó Fotografía superior: Entorno de los Ex talleres y sala de reparaciones. Museo para este sitio la colocación de un Centro Ferroviario de Santa Fe. central: Cultural. El motivo de elección del uso para ese Fotografía Talleres y Sala de máquinas dentro del predio de “Santa Fe edificio, en mayor medida lo origino la forma, Cambios”. Museo Ferroviario de Santa Fe. inferior: ya que su planta trazada en hemiciclo y su Fotografía Foto grupal de los operarios en la mesa giratoria. Museo espacio continuo interior, dotaba a este lugar Ferroviario de Santa Fe.

tesis 2014

77


9.2 caso regional (santa fe) - centro cultural la redonda La resultante formal es un gran galpón construido en su totalidad por ladrillo común, y terminación visto, solución arquitectónica (materialidad y color) que caracterizaron a las arquitecturas ferrocarrileras. Su cubierta original de tejas francesas, complementaba con su tonalidad, al conjunto construido. Por otra parte, la misma estaba provista con un lucernario en su extremo más alto, y cubierta traslucida en los faldones más grandes, lo que permitía una entrada de luz homogénea a las grandes superficies. A su vez contaba con ventilación lateral (aventanamientos) y superior (por lucernarios). (Reinante y Collado, 1993)

presentaba fisuras y grietas, como producto de la acción química por el paso del tiempo, estos mismos fueron recuperados en su mayoría y se recompusieron las partes faltantes, pero estas se diferencian de la pared original, dejando simple el muro primigenio y la reparación, ya que el tipo de ladrillo varia en tamaño, color y textura, pero dicha solución permite recomponer a nivel general la materialidad del conjunto. En los interiores el tratamiento de los muros varía dependiendo el sector, en algunos lugares se retiró el revoque mediante hidrolavado (espacios principales), en otros se colocó un nuevo revestimiento (lugar de exposiciones, sanitarios) y en otras partes para responder a la función se Los muros testeros ofrecen una silueta (hastial) debió eliminar tabiques interiores (administración acentuada por líneas de molduras que encierran y mantenimiento). un juego de ventanas apareadas y un ojo de buey. El frente cóncavo presenta una secuencia Por otro lado en el interior se procedió a la de aberturas elementales con vanos de medio supresión de los entrepisos que estaban situados punto, en tanto que el frente convexo da lugar a en el hemiciclo y en la nave central, los mismos una sucesión de ventanas que generan un ritmo no ocupaban grandes superficies y se ubicaban modulado por la curvatura del extenso muro. en los extremos de ambos espacios. Las cubiertas han sido restituidas en su totalidad por chapas (Reinante y Collado, 1993, 189) galvanizadas, preservando las estructuras principales originales (metálicas) de la nave 9.2.3.2 RE-FORMA central y hemiciclo y colocando nuevas (madera) Luego de más de una década de abandono en las naves laterales. y decadencia, el edificio se encontraba en un alto grado de deterioro. El muro de cerramiento El piso también fue remplazado por completo, se exterior en ciertas partes del perímetro utilizó el microcemento alisado como terminación, lo cual permite uniformidad, durabilidad y Fotografía superior: resistencia para el nuevo uso. Se procedió a la Interior de la nave central en el período de abandono. colocación de nuevas puertas y ventanas (de Archivo D.I.P.A.I. Fotografía inferior: aluminio pintado) alterando en parte la imagen Vista aérea del conjunto edilicio en la etapa de abandono. Archivo D.I.P.A.I. de la obra, dicha solución se debió realizar 78


9.2 caso regional (santa fe) - centro cultural la redonda ya que las aberturas originales en el período de obsolescencia sufrieron un alto grado de deterioro como así también fueron objeto de actos vandálicos. Por ultimo las alteraciones más evidentes se dan en torno al nuevo contacto que el edificio tiene con su entorno inmediato, la demolición del muro perimetral sobre Calle Salvador del Carril cambia sustancialmente la relación entre ambos, con esta decisión de proyecto, se incorpora un espacio público de gran calibre a la ciudad. Dicho cambio (derribo del muro) modificó a su vez el ingreso al edificio, el cual se originó mediante la apertura y re configuración de vanos que en conjunto generan el nuevo acceso, distinto del original por su ubicación y transición del exterior-interior. 9.2.4 SIGNIFICADOS 9.2.4.1 SURGIMIENTO “Para la imagen pública, el edificio emblemático sin dudas es la estación, la cual condensa una carga simbólica realmente importante. La estación ferroviaria, como tema arquitectónico, no puede considerarse sin atender a los significados con lo que socialmente por lo general se liga”. (Müller et al. 2008, 67) Por ende, a diferencia de las estaciones propiamente dichas, en donde parte del proceso de significación se veía reflejado, por ejemplo en la escala de la obra, el estilo arquitectónico utilizado, su rol potenciador de nuevo enclave urbano, etc. En los talleres y como se mencionó

anteriormente, que forman parte del conjunto, son edificios que sirven de complemento al sistema, están ligados a la parte funcional del andamiaje ferroviario. Su grado de significación para aquel entonces, estaba asociado a la apertura de nuevos puestos de trabajo, directa e indirectamente, la cual no es cuestión menor, sino todo lo contrario, ya que el trabajo siempre estuvo socialmente ligado al bienestar y progreso de la sociedad. 9.2.4.2 DECAIMIENTO La obra al momento que empieza el decaimiento del ferrocarril hasta su cierre definitivo, el primer impacto que genera es de índole social, los principales afectados, son los empleados, que los iban trasladando a otros talleres o directamente eran despedidos. Cuando se produce el cierre, además de la pérdida del empleo, se comienza un proceso de deterioro del sector urbano, ya que estos emprendimientos eran de gran magnitud por lo general, y en particular este edificio pertenecía a un espacio de escala urbana como lo es el ahora Parque Federal. Fotografía superior izquierda: Reparación de fachada de ladrillo visto. Fotografía inferior izquierda: Retechado de todo el hemiciclo. Archivo D.I.P.A.I. Fotografía superior cerecha: Colocación de Puertas y paños fijos en los vanos. Archivo D.I.P.A.I. Fotografía central cerecha: Apertura de vanos para ingreso principal sobre calle Salvador del Carril. Archivo D.I.P.A.I. Fotografía inferior derecha: El centro cultural a pleno uso en un fin de semana.

tesis 2014

79


9.2 caso regional (santa fe) - centro cultural la redonda Dicha vacancia urbana, alentó la degradación no solo del edificio en sí, sino también de su entorno inmediato, con lo que trajo aparejado, problemas de índoles sociales (inseguridad, tugurización), ambientales, entre otros.

(aperturas de calles) y equipamientos (luminarias, senderos, etc.) ha contribuido a re cualificar este espacio público, que por sus dimensiones, características propias y ubicación, es de gran importancia para la ciudad.

9.2.4.3 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS

Si bien hay cuestiones que aún faltan para complementar lo ya realizado en el conjunto, el constante uso y las actividades que se van alternando y renovando, hacen que este lugar, por el momento se encuentre activo y sea una alternativa para la sociedad.

La refuncionalización del edificio donde con anterioridad funcionó “Santa Fe Cambios”, pertenece a una política de gobierno de revitalizar estos grandes espacios industriales, para alojar nuevos usos. Este predio comprendido por el edificio analizado y el Parque Federal forman parte de una intervención de escala urbana, que fue pensado en conjunto; los lugares antes mencionados sumados con “El Molino Fábrica Cultural”. La utilización de “La Redonda” al igual que en el ex Molino Franchino-Lupotti, está pautado en días y horarios preestablecidos. Sábados y Domingos son los días en donde el uso del edificio se hace evidente, ya que gran cantidad de padres e hijos y adolescentes mayoritariamente como así también personas de distintas edades se acercan para recorrer y/o participar de las diferentes actividades que se proponen. Las mismas están basadas en actividades lúdicas, creativas, de ingenio entre otras, pasando por lectura de textos, juegos, obras teatrales y exposiciones temporales, etc. El Parque Federal también se ha convertido en un lugar de paseo y de diversas actividades al aire libre. La incorporación de infraestructura 80

Plano superior - Planta refuncionalizada: 1 Hall de Ingreso. 2 Sector de Exposiciones Temporales. 3 Sanitarios. 4 Administración y Depósitos. 5 Salas. 6 Hemiciclo (Multiuso). 7 Viviendas personal Directivo (en desuso). 8 Plataforma giratoria. Arhivo D.I.P.A.I. Plano inferior: Corte Transversal por Hall de ingreso. Libro: “La Redonda: arte y vida cotidiana”. Fotografía página siguiente: Exterior actual del edificio recuperado.


9.2 caso regional (santa fe) - centro cultural la redonda

tesis 2014

81


82


tesis 2014

83


84


tesis 2014

85


86


En la refuncionalización de la Redonda a nivel cuantitativo se han dado alteraciones de distinto alcance, donde en la categoría de formas se puede ver un cierto grado de dispersión, mientras que los nuevos usos y sus correspondientes significaciones, muestran un cambio notorio respecto del origen. Las variantes cualitativas en torno a las modificaciones que se efectuaron repercuten en nivel medio, es decir alteran y modifican en parte a la obra original (por ejemplo la relación del edificio con el entorno urbano, sus nuevos accesos, los nuevos materiales empleados, etc.), pero las mismas devienen en responder a las nuevas demandas en el edificio. En relación a los significados es importante mencionar que el cambio de nombre, borró en parte su rol inicial. Antes su nombre hacía alusión a su función “Santa Fe Cambios”; ahora su nombre deviene de la apariencia formal incluso cuestionable: “La Redonda”, siendo su aspecto geométrico un hemiciclo. Respecto del abandono, los cambios producidos alteran en demasía a nivel cuantitativo y cualitativo, debido a que la obra se encontraba muy próxima al estado de ruina, y su refuncionalización tendió a recuperar la imagen original. Resulta de interés el vuelco rotundo que se produjo, entre la forma (la característica más importante del edificio) y su nuevo uso. En cómo un taller de maquinarias, pensado desde una lógica funcional, de uso privado y acotado al personal; actualmente funciona como un espacio público y de congregación con diversas actividades sociales.

tesis 2014

87


9.3 caso regional (santa fe) - el molino, fábrica cultural 9.3.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN En 1895 la empresa del Molino se trasladó a Santa Fe y se instaló en el lugar que ocupó desde entonces, sobre Boulevard Gálvez, junto al ramal del ferrocarril a Reconquista. Para esa época hacía pocos años que se había delineado el boulevard y la ciudad todavía no se había expandido hacia el norte, que todavía estaba ocupado por amplias parcelas rurales herederas de las antiguas chacras coloniales. La localización del molino tenía un altísimo valor estratégico por su vinculación con las vías férreas. En 1903 se agregó un desvío ferroviario para facilitar el ingreso de los granos procedentes del norte. Muy poco después, la inauguración del Puerto de Ultramar terminó de conectar al Molino con el sistema ferroportuario, favoreciendo tanto la recepción de granos para su molienda como el transporte de la harina elaborada. (Gobierno de Santa Fe s.f.) Fotografía superior: Vista del Molino Boero, Lupotti y Franchino, Año 1905. Archivo Intermedio de la Provincia de Santa Fe. Banco de Imagen Florian Paucke. Fotografía central: Vista de la fachada oeste del Molino Harinero Santa Fe S.A. Franchino Lupotti. Archivo Intermedio de la Provincia de Santa Fe. Banco de Imagen Florian Paucke. Fotografía Inferior: Reconstrucción y ampliación del Molino luego del ciclón en el año 1920. Fuente: Archivo Intermedio de la Provincia de Santa Fe. Banco de Imagen Florian Paucke.

88

Ubicación: Ciudad de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Año de construcción: Año 1920 Principales reformas: Años 1962 / 1973 Refuncionalización: Años 2008 a 2010 Uso Original: Molino Harinero Uso Actual: Centro de formación, experimentación e investigación.


9.3 caso regional (santa fe) - el molino, fábrica cultural 9.3.2. USOS 9.3.2.1 ORIGENES Como consecuencia de la importante actividad agrícola de la región, dentro del modelo de país agroexportador, en 1893, se inicia en la localidad de San Carlos Centro, departamento Las Colonias, el “Molino Santa Teresa”, de Boero, Lupotti y Franchino S.A.. Este traslada al año siguiente la sede industrial a su actual emplazamiento en la ciudad capital. (Reinante y Collado, 1993, 193) Ivonne Lupotti (bisnieta e hija de uno de los antiguos dueños) haciendo alusión al motivo de la instalación del Molino afirmó que “trajeron la molinería a Santa Fe porque era su actividad en Italia. Lupotti era molinero y Franchino era herrero. Ellos construyeron el molino pero una tormenta se lo voló…”. Asimismo, agregó que “en nuestra provincia los molinos harineros se establecieron a los pocos años del asentamiento de las colonias agrícolas y surgieron porque escaseaba la harina en Santa Fe, motivo por el cual era necesario importarla de Chile y California para el consumo interno”. (Rivera, M 2010) 9.3.2.2 CRECIMIENTO Una vez instalados en Santa Fe (1895), el crecimiento fue constante, debido al auge del modelo agroexportador de ese tiempo. Por la gran producción se agrega, en 1903, un desvío ferroviario para facilitar el ingreso de granos provenientes del norte provincial y su posterior salida hacia el puerto. Luego de algunos años del Molino en la Ciudad, más precisamente en

la primera década de del SXX, se compraron las primeras máquinas a vapor y el transporte de harina y la recepción de cereales comenzó a realizarse a través del ferrocarril y por vía fluvial. El comercio se expandió a Corrientes y Paraguay, mientras que los carros tirados por caballos repartían más de 10 mil kilos de harina diarios en una ciudad rodeada de chacras y potreros. A partir de 1960 se terminaron de construir los silos de chapa con base de hormigón con una capacidad de 14.000 toneladas para atender nuevos mercados que se expandían. (Rivera, M 2010)

9.3.2.4 NUEVOS HORIZONTES

El ex Molino Franchino, luego de varios años de abandono, fue por determinado tiempo sede transitoria de la brigada de operaciones urbanas. El ex complejo industrial harinero fue incorporado al sistema de parques y espacios públicos en 2010, convirtiéndose en una Fábrica Cultural, sitio de desarrollo de actividades didácticas y expositivas, en donde se muestran los procesos de fabricación y acabado de cada producto creado. Es un espacio de formación, con programas de aprendizaje, proyectos y experimentación, en el que aprendices y tutores El Molino a lo largo de su vida fue adquiriendo trabajan para la inclusión social. distintos nombres y razones sociales, las denominaciones se fueron suscitando en distintas La realización del proyecto de esta obra fue épocas, cada una de ellas con singulares llevada a cabo por la Unidad de Proyectos características. Comenzó llamándose como Especiales del Ministerio de Obras Públicas anteriormente se mencionó “Molino Santa y Vivienda, y la planificación conceptual del Teresa”, a partir del año 1914 “Molino Ciudad espacio por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe de Franchino y Lupotti So. Central y de la Provincia. Colectiva. En el año 1927, cambia nuevamente su nombre y comienza a llamarse “Molino de 9.3.3 FORMAS la Ciudad de Santa Fe de Lupotti y Franchino Ltda.”, y por último el año 1985, cambiaría su 9.3.3.1 PRIMER IMPRONTA denominación y pasará a llamarse “Molino “Según puede constatarse en la documentación Franchino S.A.I. y C.”. fotográfica obtenida, el molino luego de su traslado a Santa Fe, ya se hallaba construido (el 9.3.2.3 EL DESUSO A pesar de los planes de expansión, la recesión económica y el aumento del costo de los créditos, llevaron al cierre a principios de la década del 90 y precisamente en el año 1997 fue adjudicado en remate público al Banco de Santa Fe.

Fotografía superior: Vista del Molino en su última intervención en la fachada sobre Boulevard. Archivo Intermedio de la Provincia de Santa Fe. Banco de Imagen Florian Paucke. Fotografía central: Vista de ingreso a sala de maniobras sobre Boulevard Gálvez. Archivo U.E.P.A. Fotografía Inferior: Vista de del patio y sector de maniobras. Archivo U.E.P.A.

tesis 2014

89


9.3 caso regional (santa fe) - el molino, fábrica cultural autor de sus planos y constructor son datos que El proyecto y la obra estuvieron a cargo de no se conservan)” (Viri y Welk, s.f.) Peter Adolf, cuya particularidad consistía en que él era vecino del molino; a poco tiempo En dichas fotografías puede apreciarse que el del desafortunado hecho, se le encomendó el edificio estaba compuesto por tres volúmenes, trabajo. uno de los cuales tenía tres niveles de altura (ubicado en el extremo norte de aquella Adolf aprende en su Bavaria natal la técnica de construcción y los restantes (extremo sur), de la construcción en perfiles metálicos; llegó a la un nivel de altura. A su vez se observaba una Argentina a fines del Siglo XIX y se dedicó a su chimenea de aproximadamente 20 mts. de altura. oficio poniendo en marcha una compañía que El material que predominaba en las fachadas del llevaría su nombre. Entre sus obras se destacan la conjunto era el ladrillo con terminación visto. Sus Galería Pacifico en Buenos Aires, como también cubiertas de chapas de hierro galvanizado, se numerosos silos en esa provincia. (Viri y Welk, s.f.) disponían a dos aguas Por ende la estructura del nuevo molino se En lo que refiere al tratamiento formal, se basaba en perfiles de hierro, los muros exteriores apreciaba un edificio que se erigía a partir de al igual que el período anterior siguieron base, desarrollo y coronamiento, los distintos materializándose con mampostería de ladrillo niveles se acentuaban mediante la utilización común terminación visto, exceptuando la fachada en el exterior de cornisas y pilastras, y en sus principal (sur) que fue revocada. La estructura de entrepaños se ubicaban las aberturas de madera los entrepisos (vigas, columnas, tirantes, correas y cornisas a manera de alero. La fachada (sur) y entablonado) y pisos fueron trabajados en que luego daría al Bv. Gálvez, se completaba madera. en su composición con tímpanos triangulares. Estructuralmente la obra se componía de A partir de 1930 se anexa la elaboración perfilería de hierro por un lado y muro portantes de maíz y demás granos forrajeros; en 1944, por otro. La construcción aquí descripta fue es sustituido en parte, el piso de madera por cemento armado en la sección de producción, destruida por un ciclón en el año 1920. estando la obra a cargo del constructor Francisco Baroni. 9.3.3.2 PRIMER RE-FORMA

construcción. Las actividades propias del molino estuvieron paralizadas aproximadamente un año, en el sector del molino de trigo los daños fueron menores y luego de tres meses se retomó con las tareas laborales. Como describen en su trabajo Viri y Welk (s.f) en esta oportunidad el proyectista y constructor fue el Ing. Civil Rodolfo Schivazappa y el Técnico Constructor Alcides Di Gregorio. En 1966 se construyen galpones de estructura metálica con cubierta parabólica que sería el nuevo sector de depósito, playas de maniobras, carga y descarga de granos; dos años más tarde se incorporan al predio los silos de chapas que permitieron almacenar 2500 Tn. de trigo, que en conjunto con los silos existentes elevo la capacidad de almacenaje a 140000 Tn. Alrededor del año 1973, se construyen los silos de embolse de harina (torre), realizado por la empresa Trovato Construcciones S.A. de Buenos aires; los mismos fueron realizados totalmente en H°A°, posteriormente revestidos por pedido expreso de la Municipalidad de Santa Fe por cuestiones estéticas, en ladrillo visto. En 1977 se instala un nuevo Molino de harina sobre la Calle República de Siria, en la manzana continua hacia el lado este. 9.3.3.4 EL MOLINO HOY

Fotografía superior: Vista del taller, sala de maquinas y estación transformadora Archivo U.E.P.A. Fotografía central: Silos de chapa, vista desde la intersección de Rep. de Siria y A. Castellanos. Archivo U.E.P.A. Fotografía Inferior: Interior sala de maquinas y talleres. Archivo U.E.P.A.

90

9.3.3.3 SEGUNDA RE-FORMA En el año 1961, otro siniestro, ahora un incendio de grandes proporciones, que afectó gran parte de la sección de maíz, maquinarias e instalaciones varias, derivó en una nueva re

En el conjunto edilicio se advierte en gran medida los distintos períodos y sus respectivas alteraciones y/o preservaciones. La fachada sur también cuenta con un sector ya intervenido, la “calle” de acceso al conjunto con


9.3 caso regional (santa fe) - el molino, fábrica cultural cerramiento metálico (rejas color negro) ocupan gran parte del frente de la cuadra. La fachada oeste del molino responde a la misma composición lingüística, en ladrillos a la vista blanqueados a la cal y paralelo a él un muro de ladrillo visto que consta también de base, desarrollo (con pilastras y entrepaños) y cornisa de manera de coronamiento. Dicha fachada al igual que el ese sector aún no han sido refuncionalizados y conserva su estado de abandono. La fachada este, en gran parte ha sido modificada, la ausencia de los silos de chapa y el muro de cierre, alteran la imagen previa a la intervención. Allí hoy se encuentra parte del espacio público por un lado y parte de la expansión de los talleres por otro. El volumen donde se encontraban los talleres y la estación transformadora, hoy talleres de aprendizaje y creación cuenta con nueva terminación de revoque y nuevas aberturas. Por último la fachada norte, dista en gran medida de lo que se presenciaba antes de la intervención. El limite visual y material, se recede hacia el centro de manzana, debido a que se genera una explanada para servir de espacio público; por ende los silos proyectados por Peter Adolf son los elementos que adquieren mayor predominancia desde esta vista. 9.3.4 SIGNIFICADOS 9.3.4.1 SURGIMIENTO La importancia de la instalación de los molinos

en general, y en la que se analiza aquí particularmente; radica en el progreso que trajo como significación en la sociedad santafesina. Estos grandes enclaves productivos y de almacenaje, por un lado eran generadores de puestos de trabajo para un gran número de personas, y por otro se conformaban como enclaves urbanos, donde a partir de su emplazamiento, se producía paulatinamente, asentamientos de familias, vinculadas directa o indirectamente al Molino. Si bien al momento de la llegada del “Molino Santa Teresa” a la ciudad, ya existía una construcción que sirvió de base para la puesta en marcha de las actividades, con el correr de los años con las sucesivas ampliaciones y refacciones fue adquiriendo una impronta que lo constituyó como un elemento urbano de relevancia, que con otros edificios en la zona y el trazado del Bv., en conjunto configuraban un límite urbano. Las reiteradas notas publicadas en torno al Molino en los periódicos de la época, reflejan la importancia y el valor que representaba para la sociedad. Existe una íntima vinculación entre el progreso de las empresas molineras y el sistema de comunicaciones viales y ferroviarias, y podría decirse que, en un amplio sentido, el Plano superior - Planta baja. Archivo UPEPE / UEPA: 1 Calle de los Paraboloides. 2 Edificio para talleres. 3 Sanitarios. 4 Circulación Vertical. 5 Edificio de servicio. 6 Edificios linderos. 7 Expansión talleres. 8 Plaza seca. 9 Segunda etapa: edificio para exposiciones y performance artística. 10 Futura plaza pública. Plano central: Vista sur del conjunto. Archivo UPEPE / UEPA. Plano Inferior: Corte longitudinal del conjunto. Archivo UPEPE / UEPA.

tesis 2014

91


9.3 caso regional (santa fe) - el molino, fábrica cultural desarrollo de los molinos ha dependido, casi exclusivamente, del desarrollo de la red de ferrocarriles que en aquel entonces vinculaba a la provincia internamente por un lado y con las provincias limítrofes por otro.

la “calle de los paraboloides” que cuenta con las bóvedas cáscara, diseño original del Arquitecto Amancio Williams. La obra en sí responde en gran parte a una política de Estado del Gobierno Socialista, en generar espacios destinados a cultura de acceso libre y gratuito. Su uso por 9.3.4.2 DECAIMIENTO el momento está regido en días y horarios pre Con el cese de la actividad y el posterior cierre, establecidos, con actividades varias, destinadas la ciudad paso a tener un lugar vacante, el en su mayoría a niños y adolescentes. edificio que en el aquel entonces se ubicaba en el límite urbano-rural, al momento del cierre se La concurrencia de público se hace notar los fines encontraba inserto en la trama urbana, lo cual de semanas, donde el edificio recibe un número fue mucho más notorio la transformación que considerable de personas, que participan de las tuvo ese sector, que pasó de ser un área de distintas actividades, o que recorren el edificio mucha congregación generada por el molino a la nula actividad. La degradación de un sector siendo meramente observadores. A casi cuatro del este área y el paulatino deterioro del edificio años de la inauguración (diciembre de 2010), se fueron evidencias notorias. Fuera obvio destacar puede apreciar que tuvo buena aceptación este la importancia que, como factor de progreso, nuevo espacio cultural. Si bien, hay críticas que ha cabido a los molinos harineros establecidos fueron y aun se hacen evidentes, como lo son el en la provincia de Santa Fe y que, durante más gasto económico que conllevó hacer las “bóvedas de medio siglo, han contribuido al desarrollo cascaras”, como así también cerramiento con de los poderosos organismos industriales que rejas de la denominada “calle pública”, a la cual enorgullecen actualmente a muchas y prósperas para acceder se debe esperar a que abran las zonas del Estado. “puertas”, como también la falta de equipamiento 9.3.4.3 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS en ese sector (asientos por ejemplo). La primera etapa se han inaugurado los talleres, Por último se debe destacar, el valor que sectores de servicio y apoyatura en conjunto con adquiere el uso en este tipo de intervención, ya que las distintas propuestas, y actividades en Plano superior - Planta entrepiso. Archivo UPEPE / UEPA: 1 Hall. 2 Sector para talleres. 3 Sanitarios. 4 Circulación los talleres, eventos, obras teatrales, etc, son el Vertical. 5 Sector de servicio. 6 Sector administración. sostén, las que le dan vida a estos espacios y Fotografías izquierda: Estado actual del centro cultura. posibilitan que lugar sea para el encuentro, la Fotografías derecha: Interior y calle de los paraboloides previa a la inauguración. recreación y el aprendizaje. 92


9.3 caso regional (santa fe) - el molino, fรกbrica cultural

tesis 2014

93


94


tesis 2014

95


96


tesis 2014

97


98


La intervención en el ex Molino Franchino-Lupotti es un caso de análisis particular, por un lado no existe información que haga referencia al primigenio volumen, sólo existen algunos documentos gráficos y referencias extraídas de los mismos; por otro lado, el sector aún no intervenido es la parte más antigua. Además, para su nuevo uso, se realizaron importantes operaciones en el conjunto construido. Cuantitativamente, la alteración tanto respecto del origen como del abandono alcanza niveles máximos en la mayoría de las categorías. La nueva apropiación del edificio, los nuevos elementos arquitectónicos/constructivos y su nuevo uso, son las modificaciones que sustentan dichas valoraciones. De similar manera sucede en las resultantes cualitativas donde se destacan las alteraciones medias y máximas. La importancia del molino acontece principalmente por su rol dentro de la sociedad, por ser parte de un modelo de país (modelo agroexportador), generador de fuentes de trabajo, entre otras cosas, adquiriendo por estos motivos relevancia dentro la sociedad. Su forma estaba supeditada a la mera cuestión funcional. Con el surgimiento del proyecto “El Molino. Fábrica Cultural”, como se menciona anteriormente se producen cambios en distintos aspectos. La nueva relación del conjunto con la ciudad y la incorporación de elementos arquitectónicos con fuerte carga formal “bóvedas cáscaras” le dan un nuevo carácter al edificio, en donde las resultantes formales adquieren un alto grado de protagonismo que en parte compiten con la construcción más añeja. No obstante, la espacialidad lograda, es una de las claves que potencia al proyecto.

tesis 2014

99


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz 10.1.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN El shopping “La Paz” está ubicado en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. El primer asentamiento de la ciudad fue en bajada grande, pero luego debido a inundaciones y ataques de aborígenes se trasladó a la “llanura” confeccionada por la actual plaza 1ª de Mayo. Una vez implantado en este sitio la mancha urbana fue creciendo hacia donde las lagunas le permitían. En 1858 comienza la construcción del primer mercado en los terrenos de los “Pozos de Baster”. El crecimiento de Paraná se vio afectado por una serie de lagunas y arroyos ubicados en distintos puntos de la misma. Por este motivo algunas calles, como San Juan, responden en su trazado geométrico al perímetro de dichas lagunas. Hoy en día el sector es estratégico, ubicado a una cuadra de la peatonal San Martín y a una cuadra y media de la plaza 1ro de Mayo. 10.1.2. USOS 10.1.2.1 ORÍGENES En el año 1858, la Ciudad de Paraná continúa Fotografía superior: Exterior Primer Mercado La Paz. Encargado por el General Urquiza en 1853 cuando estaba a cargo de la Confederación Argentina, donde antes habían estado los renombrados “Pozos de Baster”, profundas lagunas que colectaban el agua que venía desde el centro de la villa. Fotografía central: Exterior aérea Mercado de la Paz. Reconstrucción de 1922. Fotografía Inferior: Exterior peatonal Mercado de la Paz. Reconstrucción de 1922. Fotografía tomada desde la esquina de calle Chille y Venezuela.

100

La calle Venezuela fue peatonalizada en la intervención del 2010 con el fin de potenciar el vínculo entre la Peatonal San Martín y dicho emprendimiento.


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz siendo “Capital Provisoria de la Confederación Argentina” a cargo del general Justo José de Urquiza. Por tal motivo fue una época próspera, de gran crecimiento de la ciudad. A fines del siglo XVIII, el terreno perteneciente al ex mercado central pertenecía al Alcalde de Paraná don Rafael Fuentes, así como también el resto de las manzanas comprendidas actualmente por las calles San Martín, Bavio, Pellegrini y Perú. En 1822 los terrenos fueron transferidos a Francisco Bruselario. Luego sus herederos en enero de 1850 venden el mismo al gobierno de la provincia. El gobierno lo adquiere, con el objeto de construir en ese sitio un mercado Público, proyecto realizado años más tarde. Este acontecimiento se produjo el 24 de octubre de 1853 por disposición del general Urquiza. (Sors, 1981, 108) En la sociedad organizada que fue Paraná, los vecinos consideraban vital tener un mercado. Se lanzó una convocatoria para conformar una sociedad, en la cual los paranaenses fueran invitados a suscribir acciones para levantar el mercado y desarrollar las consecuentes funciones. El convite se realizó por medio de una circular fechada el 27 de enero de 1858. (Ponce, s.f., 1) El 22 de junio de 1858 se realiza el contrato de construcción del mercado, entre el gobierno de la Confederación Argentina y la Junta Directiva de la Empresa. En el artículo 8° se establecían las tarifas que debían sujetarse a las tasas en el mercado. La venta en el mercado y en

sus plazoletas de res de carne se cobraría un cuartillo real; por una res de cerdo, un real; por una res de cordero, un cuartillo y por una carga de verduras, un medio real. Aquellos que vendieran pescados, huevos, aves, frutas o cualquier otro artículo de abasto, abonaban un cuarto real, por otra parte, aquellas carretas que descargasen en el mercado, deberían abonar un real. La inauguración de este primer mercado de la ciudad se realizó ante dos mil personas, el 5 de marzo de 1859. En la inauguración el Nuncio Apostólico Mons. Marini bendijo el Mercado.

primer mercado, es el mismo en el cual hoy se encuentra el Shopping, y las restantes tres micro manzanas que corresponden a la subdivisión eran plazoletas en las cuales se estacionaban las carretas a un precio de tres reales por permanecer el día entero.

En aquel momento el general Urquiza intervino de manera mediadora en el conflicto entre Paraguay y los Estados Unidos de América, por tal motivo se lo dotó, al nuevo emprendimiento, con el nombre de “Mercado de la paz” (Sors, 1981, 108). El vicepresidente de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo, Salvador María del Carril, acercaba sus felicitaciones a “la sociedad por el primer resultado práctico y feliz, producido por el espíritu de asociación espontánea”. En su discurso mencionaba que el capital de treinta mil pesos que se destinó en levantar ese “mercado de proporciones monumentales” se obtuvo al descontarse sobre los “propios fondos colectivos un vale pagadero a cincuenta años”. (Ponce, s.f.a, 1)

10.1.2.2 CRECIMIENTO

Los vendedores de los productos que se vendían en el mercado ubicados en el patio o en las plazoletas pagaban una tasa de un cuartillo real por cada vara cuadrada de superficie ocupada. (Ponce, s.f.a, 2)

“El mercado fue un punto vital de la sociedad paranaense. El ir y venir de carretas cargadas, el incesante paso de personas por sus galerías, siguió a ritmo acelerado durante varios años. Fondas, hospedajes, bazares se concentraban en el lugar. El mercado fue el abono que hizo crecer la ciudad a su alrededor. Cuentan que era el lugar de paseo preferido del taquígrafo del Senado: ese hombre robusto que se llamó José Hernández y que escribió el Martín Fierro.” La Municipalidad de Paraná da a conocer la demolición del Mercado de la Paz en marzo de 1920. Por tal motivo se les ordena a los puesteros trasladarse a la esquina de calle Pellegrini y Perú, para permitir la demolición, ya que el edificio fue Respecto de esta designación, se colocó sobre reducido a escombros. las cuatro fachadas la inscripción: “Mercado de la Paz” – 1859 – Al General Urquiza Pacificador”. Posteriormente la Comuna, habiendo adquirido Esta inscripción hoy no se encuentra en ninguna las acciones del mercado, levanta la nueva de las fachadas, se ha perdido en alguna de las construcción, llevada a cabo por la empresa sucesivas modificaciones. El terreno que ocupó el constructora de Sandiano Hnos. La inauguración

tesis 2014

10


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz del nuevo mercado se llevó a cabo el 29 de abril El intendente cuenta que en primera instancia “lo de 1922. (Ponce, s.f.a, 2) que se hizo fue acordar con los puesteros, con la gente que venía hace años trabajando en el “En sus entrañas, los paranaenses siguieron mercado, para trasladarlos a Perú 31, donde se buscando saciar su necesidad de subsistencia instalaron, mejorando sus ventas, su estética y que, en ese espacio, se resumía a comprar, su realidad en su conjunto. Eso más la inversión vender y conocer gente…” se reseñó en la que se realizó aquí, que supera con creces los sección “Relicario, crónica urbana de Paraná” 26 millones de pesos, es un suceso más que publicada hace una década. (Ponce, s.f.b, 1) importante”. (Halle, 2011)

la ciudad, el arzobispo Juan Alberto Puiggari bendijo el predio y se les otorgaron distinciones a los 11 ex puesteros del viejo Mercado. Por otra parte se colocó una placa con sus nombres, en el ingreso del predio.

10.1.2.3 EL DESUSO

10.1.2.7 EL MERCADO HOY

A lo largo de los años con los ya conocidos cambios en la sociedad, el surgimiento de las heladeras, los supermercados, y la expansión de la ciudad, llevó a que paulatinamente la clientela se perdiera. El entonces Intendente José Carlos Halle declaró que “estaba en peligro de derrumbe, virtualmente intrusado y con solamente 13 puesteros trabajando, es algo muy valioso para esta gestión de gobierno, ya que el paranaense no podía disfrutar de este espacio que le es propio, que le pertenece.” (Halle, 2011) El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Paraná Eduardo Macri afirma que “esta zona estaba deprimida comercialmente y prácticamente intransitada”; y recordó que la calle Venezuela estaba ocupada “para la venta de discos truchos, con carpas de plástico”. (Macri, 2011) Imagen superior: Plano de Paraná de 1880. Emplazamiento del Mercado Central La Paz Fotografía central: Exterior Mercado de la Paz. Reconstrucción de 1922. Fotografía Inferior: Interior Mercado central. Reconstrucción 1922.

102

Los motivos para que se refuncionalice responden a la situación mencionada en el inciso anterior. Pero la razón por la que se colocó un shopping y no otra función, obedece a una tendencia que se está, hace varias décadas, desarrollando en una serie de ciudades. Como la mayoría de las ciudades de mayor población en la Argentina tienen este tipo de equipamiento, la sociedad Paranaense, en la mayoría de los comentarios relevados en los foros, expresa una lógica de shopping = progreso. Por este motivo el Intendente Halle “pone en valor” una obra patrimonial pero a un bajo costo, ya que los inversores cubren parte de la inversión, por otra parte este predio produce una renta. Estos motivos se embanderan en el argumento de que la sociedad pide este tipo de emprendimiento, entendiendo la sociedad como un parcial grupo de vecinos de clase media. La Municipalidad de Paraná realizó un llamado a licitación para la obra de remodelación y explotación del predio en concesión. La inversión fue de 3,5 millones de dólares aproximadamente. En la inauguración del predio actuó el Coro de

“Avanzamos mediante una política de consenso y trabajo conjunto con los sectores de la comunidad…”, apuntó Eduardo Macri.

El shopping está dedicado a la venta de accesorios, calzados, indumentaria deportiva, farmacia, perfumería, juguetería, lencería, librería, marroquinería y relojería. Por otra parte cuenta con dos locales de comida rápida, un salón de entretenimiento llamado Playland, una confitería y cafetería HAVANNA y una pequeña galería de exposiciones. Cabe mencionar que este tipo de emprendimientos suelen contar con salas de cine, utilizadas, en parte como excusa para atraer al cliente, y debido al recorrido realizable provocar la compra. Debido a la escasa dimensión de dicho shopping, no cuenta con salas de cine. Este punto ha sido mencionado como uno de los motivos por los cuales el shopping no cumple con las expectativas comerciales. Han cerrado algunos locales, incluyendo el restaurante ubicado en la esquina noreste, único restaurante en todo el shopping. Este local, junto con la heladería, eran los únicos que tenía salida a la calle, y planteaba un vínculo, aunque muy pobre, con la peatonal.


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz 10.1.3 FORMAS 10.1.3.1 PRIMER IMPRONTA El primer edificio del Mercado Central de Paraná fue obra de Santiago Danuzio. Este arquitecto fue el encargado de realizar la mayoría de las obras del régimen de la Confederación, desplegando un estilo sobre la traza de las versiones originales de la Casa de Gobierno, la Cámara de Diputados, y el Teatro 3 de Febrero. Todos estos edificios fueron demolidos o modificados en la década de 1930 o antes. De esa época, se sabe, que sólo perviven el edificio del antiguo Senado de la Confederación, la vivienda de calle San Juan y Uruguay y una serie de panteones ubicados en el cementerio municipal.

40 x 35 mts de lado y unos 10 metros de altura. Los puestos de venta se organizaban bajo esta gran nave, así como también bajo las galerías que circundaban esta nave. Por otra parte también contaba con comercios que habrían a la calle. Poseía cuatro ingresos principales, y una serie de ingresos secundarios a cada uno de los locales abiertos a la calle.

hizo. Lo otro se reconstruye tal cual estaba en un principio; esto es estructura metálica, que se recupera y vuelve a instalar para mantener la mampostería que estaba en estado de deterioro total. La cobertura exterior quedará igual, sólo que se restaura para una mayor vida útil. Se refuerza todo la perfilería, que estaba picada y luego se vuelve a montar el techo”. (Giusti, 2010) El arquitecto Luis Félix Enría (Ponroy, 2010) recordó que en octubre de 1982 fue presentada una moción para que el ex Mercado Central fuera restituido por sus valores culturales e históricos. “Ha transcurrido el tiempo y ahora nos enteramos que han rellenado el sótano y tirado abajo paredes. No se puede hablar de preservar los edificios históricos cuando han volteado el frente, que es algo que siempre se pretendió defender”, esgrimió.

La nave central estaba materializada por una cubierta de chapa con lucernarios y persianas en los laterales para permitir ventilación superior cruzada. Toda esta cubierta se sostenía por una estructura de cabriadas metálicas. El arquitecto Luis Félix Enría destacó como uno de los elementos más destacados del edificio la estructura de hierro que sostiene al techo, “que debe ser una de las últimas obras de la ingeniería inglesa hecha en la Argentina”. (Enría citado en Ponroy, Enría describe las recomendaciones que fueron El Mercado, según cuenta Ofelia Sors (1981), 2010) efectuadas a los proyectistas. Las mismas hacían era un edificio sólido y de buen gusto, con su gran patio central, alrededor del cual estaban En el frente sobre calle Venezuela el proyectista hincapié en la protección integral patrimonial situados los puestos bajo las galerías dobles, utilizó la rectificación de los niveles de toda la que reviste el ex Mercado. Aquellos aspectos poseía un aljibe, veredas, entradas y portones. manzana para generar un desnivel en esta calle, señalados fueron: que no se modifique la relación No se cuentan con registros fotográficos ni de manera tal que los camiones realizaban la existente entre los locales que dan hacia la calle planimétricos de lo que fue el mercado original descarga desde este sitio facilitando el desnivel y los que están hacia adentro; que no se altere la el acceso a la caja de carga de las carretas y condición de los ingresos y que se mantengan tal proyectado por Santiago Danuzio. como están; que no se realicen obras de relleno camionetas. de sótano “porque está comprobado que afecta 10.1.3.2 RE-FORMA la estructura del edificio en término generales, 10.3.2 CAMBIO DE IMAGEN debido a que concentran humedades y a la larga La primera reforma realizada en 1922 más que una reforma fue una reconstrucción. Por los El arquitecto encargado de la segunda reforma hace que se debilite muchísimo la construcción”. datos relevados se entiende que se realizó una fue Mario Giusti. Estuvo a cargo del proyecto La norma que rige es el Código Urbano, en el demolición total, para luego reconstruirse en el como de la dirección de la obra por parte de mismo emplazamiento el nuevo Mercado. El la empresa Queen. Respecto de la intervención mercado contaba con una gran nave central de Giusti indicó que “lo que se pudo mantener, se

Fotografías: Exterior Mercado de la Paz. Reconstrucción de 1922 en estado previo a la última reforma.Estado previo de al nave central de la usina.

tesis 2014

103


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz cuál está establecido que el ex Mercado es un bien que tiene protección integral, por tal motivo se debe conservar la estructura y organización espacial del inmueble 10.1.4 SIGNIFICADOS 10.1.4.1 SURGIMIENTO Se infiere, de acuerdo al contexto en el que fue construido, que la apertura de este Mercado fue de gran relevancia. En una primera instancia se debe reconocer el momento histórico en el que se realizó este edificio, sin ir más lejos, en el momento de su realización Paraná era la Capital Provisoria de la Confederación Argentina a cargo del General Justo José de Urquiza. Para aquel momento se realizaron una serie de edificios en orden de dar lugar a las funciones que este rol demandaba. Por tal motivo se contrató al Arquitecto italiano Santiago Danuzio para realizar una serie de obras de calibre representativo para el gobierno. Danuzio realizó la casa de Gobierno en 1854, se le encomendó construir la sede de la Cámara de Senadores en 1858 (hoy colegio del Huerto), y el Mercado de la Paz, entre otros edificios. El teatro, por su parte es la única de las construcciones emprendidas por el Gobierno de la Confederación en Paraná que no fue proyectada por Santiago Danuzio. Este hecho Plano superior: Fachada Norte 1922. Mercado “La Paz” Plano central: Planta Baja 1922. Mercado “La Paz” Plano inferior: Planta alta 2010. Shopping “La Paz”

104

denota la importancia que tuvo este edificio para la sociedad de aquella época. Por otra parte cabe destacar que fue el Primer mercado central de Paraná.

de ir al mercado. Eso era mucho, y había que actuar con rapidez. “El intendente municipal, que era el doctor Emilio Zacarías Castelltort, no dudó un instante. Ni lerdo ni perezoso, echó mano a un recurso práctico, y con la ropa indispensable 10.1.4.2 LA OBRA CONSTRUIDA atendió, sierra en mano, a la habitual clientela del Mercado Central, ante la sorpresa de De acuerdo a las declaraciones antes citadas, todos”. (Ponce, s.f. a, 1) el mercado, como muchos otros, fue un lugar de intercambio tanto de alimentos, artesanías y “En marzo de 1920 se anuncia la demolición del social. Pero luego de 60 años de crecimiento de viejo “Mercado de la Paz”, cuyos puestos por ese la ciudad, se necesitó ampliar la capacidad de motivo, se instalaron previamente en un local de puestos y el patio central debía cerrarse. Por tal calle Perú esquina Pallegrini. Un decreto del 25 de motivo la construcción de un nuevo mercado fue abril de 1922, señala el día 29 de ese mes para una decisión tomada por la vecinal. Se entiende, la inauguración del edificio del actual Mercado que la preservación patrimonial no tenía el Central, cuyas obras estuvieron a cargo de la desarrollo que tiene hoy en día. Por tal motivo empresa constructora de Sandiano Hnos.” (Sors, la decisión fue de demoler y construir un nuevo 1981, 373) mercado en el mismo lugar. 10.1.4.3 DECAIMIENTO “El Pregón del Mercado Central” fue una fugaz publicación del año 1993. En uno de sus números, El decaimiento de la oferta comercial, el cierre el profesor Miguel Angel Andreetto escribe sobre de ciertos puestos repercutió en la posibilidad de una anécdota que nos brinda un imaginario de lo ocupar estos locales con otras funciones. Ese fue que fue el papel que cumplía el mercado en el el caso de La Panadería Espacio de Arte, El Puesto conjunto de los paranaenses. 41 y Lola Loba Bar, son tres emprendimientos que se encontraban ocupando distintos locales del ex En la década del 20, se desató un conflicto entre Mercado Central La Paz. los puesteros del mercado y la Municipalidad. La solución a tal disputa parecía no tener solución, el Por una visión de parte del gobierno, de convertir origen de la disputa el autor desconoce. “Todas este edificio en un punto de atracción turística las instancias se agotaron, las gestiones resultaron y “poner en valor” este edificio., se les envió a inútiles, porque no pudo llegarse al tan esperado los titulares de estos locales un aviso por escrito acuerdo. Los carniceros resolvieron, entonces, no de la Municipalidad, anunciándoles que debían atender sus puestos”. El problema desbordaba lo abandonar estos predios. Se argumentaba que estrictamente gremial. La gente estaba privada la comuna pretendía realizar la puesta en valor


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz de esta construcción histórica. Por otro lado, “artistas locales de diversos rubros perderían tres ámbitos de expresión muy importantes que conformaron la cartelera local. Un verdadero dilema. Mientras que la comuna intenta despejar los fantasmas de una posible privatización de este desvencijado “elefante dormido”; los artistas, gestores culturales y comerciantes se lamentan porque no hay gestiones oficiales para proponer lugares alternativos dónde migrar.” (Cañete, 2008) Por otra parte el ex intendente declaraba que en primera instancia “lo que se hizo fue acordar con los puesteros, con la gente que venía hace años trabajando en el mercado, para trasladarlos a Perú 31, donde se instalaron, mejorando sus ventas, su estética y su realidad en su conjunto”. (Halle, 2011) Los locales a los que trasladaron a estos puesteros son construcciones internas de una manzana, de muy baja calidad arquitectónica, sin ventilación ni iluminación natural. Por otra parte se los juntó a estos puestos tradicionales con los vendedores de, como los denominó Eduardo Macri, “discos truchos y ropa trucha con carpas de plástico”. Es decir que a algunos usuarios que utilizaban el lugar se los reubico en un predio de deficientes condiciones, y a los tres emprendimientos culturales se los desalojó sin ninguna propuesta concreta. Todo esto para dar lugar a una función shopping con los mismos locales que se encuentran en la extensa peatonal de la ciudad.

10.1.4.4 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS

municipal por los bienes que le pertenecen; y en este sentido alertaron sobre la conversión que está teniendo este espacio emblemático de la capital provincial, “sobre el que se están haciendo intervenciones que avanzan sobre la integridad del bien, porque ya han demolido gran parte del edificio”. (Ponroy, 2010)

Las propuestas de intervención en el patrimonio siempre son motivo de disputa, ya que se producen conflictos de intereses. Es un proceso complejo que obedece a una multiplicidad de factores. Por otra parte el conflicto generado por esta intervención se agrava por el hecho de Por otra parte el arquitecto Alejadro Yonson, tener que producir un desalojo. ex integrante de la comisión de Preservación En esta disputa de intereses, encontramos los del Patrimonio Arquitectónico y miembro de la foros de opinión, como “Paraná hacia el mundo”, Asociación Albacea, argumentó: “Creo que hay entre otros, que se entiende que poca gente poca voluntad en preservar el patrimonio, hay comenta, no todos tienen acceso a los mismos, otros intereses más importantes que provocan pero los podemos tomar como un indicador de determinaciones apresuradas: tenemos un lo que piensa determinado grupo ciudadano. problema con el Mercado y permitimos que En este caso la gran mayoría de las expresiones alguien se haga cargo sin importar a qué costo”, ciudadanas alientan este tipo de intervenciones. Paola Ponroy, en una nota publicada en el 2010, La realización de un shopping es deseada describe que desde la comisión de Preservación porque, de acuerdo a lo que se interpreta en del Patrimonio Arquitectónico —conformada por las referencias de sus comentarios, obedece a representantes del Colegio de Arquitectos, de una situación de “progreso”, ya que las grandes la Municipalidad, del Concejo Deliberante, de ciudades argentinas tienen shopping, entienden la subsecretaría de Cultura y del área Patrimonio que el poseer el mismo es un indicador de de la provincia— se manifestaron en contra de la manera en la que se estaba interviniendo en el “modernización”. inmueble. (Ponroy, 2010) Los especialistas en patrimonio, operan desde lo que consideran correcto bajo los principios Mariana Melhem afirma que nuca se conoció el de su disciplina. En este sentido es pertinente proyecto públicamente, la comisión, como cuerpo citar las declaraciones de la arquitecta asesor, a la única propuesta que tuvo acceso Mariana Melhem, representante del Colegio Fotografía superior: Interior Shopping “La Paz”. Refoma 2010. de Arquitectos en la comisión de Preservación Fotografía central: interiores. Con el seccionamiento del gran del Patrimonio Arquitectónico y presidenta de Circulaciones espacio central se generaron estos ejes circulatorios de la Asociación Albacea, entidad dedicada a menor escala y locales a los lados. inferior: la defensa patrimonial, cuando sostiene su Fotografía Exterior Shopping “La Paz”. Refoma 2010. Puede observarse preocupación ante “el desapego de la gestión la relaci{on de hermeticidad que plantea la nueva propuesta.

tesis 2014

105


10.1 caso regional (paraná) - shopping la paz le hizo una serie de consideraciones a través de un dictamen, todas las advertencias fueron expuestas, pero no tuvieron respuesta. La obra se comenzó a construir sin que la Comisión haya visto el proyecto definitivo.

tiene experiencia en la temática patrimonial (…) Es preocupante que se disponga de los bienes del Estado y que no se tenga conciencia de que el patrimonio demolido dejó de existir, no se puede volver atrás.” (Ponroy, 2010)

Yonson sostiene además que “La Comuna debe velar por los intereses de la ciudad, nos encontramos frente a un Estado ausente respecto a lo que está planteando frente al ex Mercado (…) Vemos que de parte del Ejecutivo no ha habido ningún interés en tomar en cuenta las consideraciones de la Comisión; y advertimos que, por un lado, hay una política que tiene otros intereses, y por el otro, una sociedad que, en su gran mayoría, manifiesta desinterés por lo que está sucediendo”. (Ponroy, 2010)

10.4.5 TEMPRANA OBSOLECENCIA

Ante lo discutido, Mariana Melhem calificó de “grave” la disposición que el Estado hace de los bienes públicos, “para lo cual se hace una excepción a una norma (Código Urbano) sin ningún tipo de consulta e ignorando cuál es la opinión de una Comisión que, a pesar de no ser vinculante, está integrada por gente que sabe y Fotografía superior: Esquina de calle Venezuela y calle Chile. En la fotografía se observa el tratamiento de la acera perimetral. Esta esquina es el vínculo entre el shopping y la peatonal. La misma fue rectificada respecto de la cota más alta y fue resuelta con un tapial de 80cm. de altura seguido por una baranda que impide la posibilidad del acceso a la acera pública, obligando al peatón a ingresar por el centro de la cuadra. Fotografía central e inferior: Todas las carpinterías que se observan en las distintas esquinas, son fijas. Es decir, que provocan el juego dialéctico de la puerta que no cumple la función de puerta y la ventanas que opacadas por carteles. Fotografía: Exterior Shopping “La Paz”. Reforma de 2010. Fotografía desde calle Chile, ahora peatonalizada.

106

Se entiende que al terminarse un emprendimiento edilicio no se puede conocer de manera inmediata su desarrollo futuro. Hoy, en el 2014, luego de 3 años de la apertura del Shopping La Paz podemos realizar un balance, así como también algunos medios de comunicación ya los han hecho. Por un lado podemos encontrar algunos indicativos sobre la resolución de la función Shopping. En este sentido nos alarma la siguiente nota periodística cuando anuncia que “ese éxodo comercial, están en potencial riesgo de perderse por un progresivo vaciamiento si no se hallan alternativas que cautiven a los clientes” (Cuestión entrerriana, nota periodística, 15 de febrero de 2014). Este enunciado se debe a que en este tiempo han cerrado numerosos locales, así como también, ha disminuido el acceso de los visitantes al mismo. Este dato no quiere decir que el éxito de las intervenciones se mida con el uso asiduo, pero ya que la función alojada es un shopping, sí podríamos tomar el uso asiduo, o el grado de ventas, y por tanto la rentabilidad como un dato, ya que el fin mismo de la función es el consumo, como su propio nombre lo define “shopping” (compras).

edificada, adjudicándole a su escasa dimensión la culpa por no poseer cines, un supermercado, gran cantidad de patios de comidas, un mayor desplazamiento para recorrer y playa de estacionamiento. Todos estos indicadores que se demandan son las características que Fernando Diez describe en “Crisis de la autenticidad”, cuando menciona que el shopping tiene la lógica del enclave. Citando a Rem Koolhaas, describe el “efecto producido por la combinación del aire acondicionado y la escalera mecánica, que permite incrementar virtualmente al infinito la superficie de uso, (…) así como arrastrar por horas a los consumidores frente a las vidrieras de los comercios. El ir y venir, el mirar y ser visto comienza como un placer, (…) pero al final los pies piden un descanso que se concreta en el consumo, el patio de comidas, los cafés o los cines.” (Diez, 2008, 114)

En el caso del Shopping La Paz, los pies del comprador no llegan a cansarse por sus acotadas dimensiones. El forzoso esfuerzo por adaptar un pequeño mercado de fuerte valor patrimonial en un shopping, responde más a la lógica que Fernando Diez describe respecto del Patio Bullrich, entre otros, “cuya recuperación patrimonial se entiende como una estrategia de valor para el emprendimiento comercial y asegura una urbanidad a estos enclaves cuya accesibilidad más importante sigue siendo peatonal” (Diez, 2008, 113), que a responder a la real posibilidad que tiene el edificio de alojar a un shopping. Se vio el potencial de tener una Luego la nota periodística hace hincapié en “cáscara” histórica pero no se tuvo en cuenta si la las características dimensionales de la forma misma era compatible con la función shopping.


10.1 caso regional (paranรก) - shopping la paz

tesis 2014

107


108


tesis 2014

109


110


tesis 2014

111


112


La particularidad de este caso de estudio radica en dos aspectos puntuales, primero porque se trata de una obra que no llegó a un estado de abandono, sino que el inminente desuso origino intereses de introducir nuevas funciones, segundo, la naturaleza del nuevo uso asignado. Si de por sí, la lógica del shopping demanda decisiones proyectuales y secuencias de usos muy cerradas en los nuevos proyectos. La colocación de un centro comercial dentro de un edificio histórico probablemente genere una fuerte dicotomía entre el edificio original y su re utilización. El caso del Shoppping La Paz no es ajeno a estos inconvenientes. Cuantitativamente se producen modificaciones dispersas en la categoría de formas, pero sus usos y significados alcanzan un grado de alteración máximo. Dicho cambio visto cualitativamente, obtiene en mayor medida un bajo alcance, debido a que las acciones realizadas en la obra no ponen en valor las características intrínsecas del edificio, sino que quedan ocultas o se modifican taxativamente en pos del nuevo uso. Particularmente en el caso del Shopping “La Paz”, a pesar de continuar siendo una actividad comercial como en su origen, la logica a la cual responde plantea de por sí una segmentación del publico deseado. La relación del edificio con la ciudad es opuesta a la original, se cierra en sí mismo mediante accesos pautados y controlados; cuando previamente se encontraba abierto a la calle, con acceso libre. Los nuevos materiales en su interior no posibilitan distinguir lo nuevo de lo preexistente y la constante iluminación artificial no denota cambios de atmósferas, ya que no permite apreciar el ingreso de luz cenital. La disposición de nuevos locales en el espacio central alteró la espacialidad de este gran recinto, y los negocios que antes se abrían a la vía pública hoy se abren al interior del centro de compras. Fue un proyecto muy discutido, con posturas distantes una de otras, en donde se vieron involucrados el poder político, la disciplina (área de patrimonio), inversores y la sociedad.

tesis 2014

113


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina 10.2.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN La “Vieja Usina” está ubicada en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. El primer asentamiento de la ciudad fue en bajada grande, que luego, debido a inundaciones y ataques aborígenes, se trasladó a la “llanura” confeccionada por la actual plaza 1ro de Mayo. Una vez en este sitio la mancha urbana fue creciendo hacia donde las lagunas le permitían. En 1888 comienza la construcción de la usina de gas en un territorio despoblado para aquellos tiempos. La construcción del “puerto nuevo” se realizó diez años después que la usina, por lo que ésta quedó en una posición estratégica entre el centro cívico y la nueva antropización de la costa. Debido a estas dos obras, y la realización de la fábrica de fósforos en las cercanías, la mancha se intensifica en esa zona. Hoy en día el sector está ubicado sobre el borde de la barranca a sólo ocho cuadras de plaza 1ro de Mayo y a cuatro de Río Paraná. Fotografía superior: Toma desde el Río Paraná, construcción de la Usina de Gas. En la esquina superior derecha, la chimenea original y las estructuras del gasómetro. Fotografías centrales: Tomada desde la barranca del Paraná en 1928, durante el final de la construcción de la Usina de Gas. Tanque de combustible al medio, chimenea de la “Retorta” a la izquierda, y el gasómetro a la derecha. Debajo, el avance de las obras en 1929 desde calle Corrientes. Fotografía Inferior: Toma previa a la reforma de 1929. Frente de sala de máquinas y las torres de distribución. Administración general de la Compañía Luz y Fuerza de Paraná y Paraná Tranway.

114

El predio de la vieja usina tiene 14.250m². Y la intervención se realizó en 5.750m². Está compuesto por un volumen de mayor altura que se encuentra al noreste, con 600m², que fue el primero en ser intervenido. El mismo, está seguido por una nave de desarrollo longitudinal de 750m². Y una tercer nave todavía no inaugurada, ubicada al fondo del predio de 370m².


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina 10.2.2. USOS 10.2.2.1 ORÍGENES “Los crecientes avances científicos y el propio crecimiento de la ciudad, derivo en que llegara a Paraná la primera manifestación de generación de energía en forma sistemática y metódica. Las tratativas para instalar el alumbrado a gas comienza en 1884 cuando los señores Jaime Vieyra y Cía. Proponen a la Municipalidad la implantación de tal servicio.” (Sors, 1981, 252) En mayo de 1887, mediante un llamado a licitación, le fue adjudicado a Don Juan Brugo la presentación de este servicio en junio de 1888, quien lo transfirió a J. G. White, siendo instalada la primera planta generadora en el predio en que actualmente se encuentran los restos de la antigua Usina eléctrica, sobre el final de calle Corrientes.

la actual “Vieja Usina”, y desde entonces, dicha propiedad se destinó a la generación La generación de gas de Alumbrado se de electricidad, sin dejar de generar Gas de producía mediante la destilación de la hulla Alumbrado, la cual cesó en 1921. (Carbón de Piedra), con la necesaria adición de vapor de agua, indispensable para aumentar De esas estibas, la leña era trasladada en su rendimiento. Las primeras máquinas fueron zorras de tracción humana, hasta un montacarga accionadas a vapor, entregando una potencia de funcionamiento eléctrico, con el cual eran elevados a un entrepiso, zorra, leña y operario, de 200 kilo wattios. para introducir la leña, cuya combustión En la fotografías se puede observar la presencia incompleta producía el gas que pasaba a unos de la gran chimenea, que venteaba los gases filtros especiales “Scrubbers” (denominación en indeseables de la combustión, como así también, inglés). A pesar del riguroso filtrado del gas, la presencia del enorme gasómetro, en que se permanentemente debía efectuarse la limpieza almacenaba el gas, en el cual se le aplicaba de pistones, aros y válvulas, para limpiarlos la presión suficiente para su distribución, con del alquitrán que en ellos se depositaba. Esto el propio peso de un cilindro flotante ubicado involucraba una intensa tarea permanente, de en su interior. El gas generado se introducía, operarios, quienes por supuesto sufrían efectos desde el gasómetro, en una red de cañerías de en su salud, lo cual se advertía en su aspecto distribución, tendidas bajo tierra, en las calles exterior, en el color cetrino de su piel, y otras de la ciudad, para ser usado como combustible manifestaciones, a pesar de que se trataba de de lámparas de alumbrado en los hogares de contrarrestarlo, con gran ingesta de leche. Esto la población, así como también, en el alumbrado era muy común en las industrias de aquella público. Para uso de calefacción, o de hornos, era época, se solía dar leche a los operarios, con el fin de bajar la acidez. necesaria una adecuación especial. 10.2.2.2 CRECIMIENTO

A finales del siglo diecinueve, por Resolución del mes de junio de 1888, se concede una autorización a Don Ernesto Dauvers para prestar “Aún existen en Paraná, en sus calles, cañerías el servicio de alumbrado eléctrico domiciliario en de distribución de aquel gas, de diámetro importante, que nunca se sacaron. Volviendo a la la ciudad de Paraná. (Graf, 2006) generación del gas, el residuo de la destilación es el Coke, el cual aún después de la destilación, Las obras se inician en septiembre, y en los sirve como combustible. Entonces, era transferido primeros días de enero de 1889, llegan dos a centrales con calderas para la generación de vapor”. (Graf, 2006, 27) grandes buques conduciendo las maquinarias y los materiales para la construcción. La En 1913, la Central fue adquirida por J.G. White inauguración de la planta distribuidora tuvo lugar C.L., y trasladada al predio donde funcionaba el 15 de febrero de 1890. (Sors, 1981, 252-253) la Central Generadora de Gas de Alumbrado,

Entretanto, la generación de energía eléctrica fue desarrollándose en el mundo, y como no podía ser de otro modo, también llegó a Paraná. La primera Planta de generación comenzó a Fotografía superior: Tomada desde calle Corrientes en 1929. Construcción de la Central Carels. Estructura metálica y cerramientos de ladrillo visto. En la parte inferior de la fotografía, se ve el subsuelo de cuatro metros de altura. Fotografía Inferior: Colocación del puente grúa para 25 toneladas, siendo elevado hasta sus rieles. Al fondo se la fachada original de la parte destinada a gas.

tesis 2014

115


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina funcionar en la ex - Fábrica de Mosaicos de Lido 1865, 1866 ya estaban en funcionamiento. Brollo, ubicada en calle Perú, entre las actuales El servicio del tranvía a caballo cesó en 1929. Esto se debe a que años antes, en el 1921, calles Pellegrini e Italia. durante la gestión del Gerente General de Ocurrió que esta empresa extranjera, pues, la empresa, el Ingeniero Miguel Laurencena, generadora del gas de alumbrado, al advertir se instalaron los Tranvías Eléctricos en “La Vieja el seguro negocio que se aproximaba con la Usina”. Muchos fueron los trabajadores que energía eléctrica, adquirió los bienes de la contribuyeron a su funcionamiento. Hubo en total, Empresa Eléctrica Paranaense y los trasladó a desde su inauguración hasta que se anuló el su propiedad, en la entonces calle Corrientes, servicio, ciento seis empleados, noventa y cuatro quedando dueña de la propiedad de calle Perú. eran motorman, tres limpiavías encargados de La primera denominación que tuvo entonces, fue agregar brea a las mismas, cinco administradores y cuatro inspectores. (Nanni, 1998) Compañía de Luz y Fuerza Paraná. Posteriormente, respecto de la producción de energía, la parte inferior del gasómetro, fue destinada a depósito de Fuel Oil, al ponerse en servicio las máquinas Carels, de origen Belga, que consumían tal combustible para su funcionamiento. La historia de la generación de energía en Paraná, se encuentra enlazada con el desarrollo del transporte público. El señor Battistutti, profesor en Disciplinas Industriales e investigador de la historia de los tranvías, afirma que las tratativas para el servicio de los primeros tranvías a caballo las comenzó el General Urquiza en 1860, y en Imagen superior: Maqueta analógica. Forma general actual, del predio en relación al tejido urbano. En el centro de la imagen, se encuentra una parte de la usina original. En la esquina superior derecha se encuentra la ex- fábrica de fósforos. En la esquina inferior izquierda la presencia del río, mediando la relación con la usina, la barranca del Parque Urquiza y la Costanera de Paraná. Fotografía Inferior: Salón de ventas en calle Urquiza 520 de la Compañía Luz y Fuerza de Paraná.

116

Fe. Finalmente, en la década del cincuenta, del siglo pasado, la empresa Agua y Energía, en un plan global, reemplazó, todos los artefactos de corriente continua de los usuarios, canjeándolos por artefactos de corriente alternada. A principios de la década del cuarenta del siglo pasado, el Estado Nacional, inició una campaña de expropiación de Bienes, propiedad de empresas multinacionales dedicadas a producción y distribución de energía eléctrica.

En Paraná, ya hacía un par de años, se había iniciado un movimiento de resistencia a la Los tranvías en un principio eran accionados incumbencia de estas empresas multinacionales por Corriente Continua de 500 Volts. Luego, en los servicios de infraestructura, en este caso, como ya se ha mencionado, con la llegada de en forma de una Cooperativa de Luz y Fuerza. la Corriente Alternada, se comenzó a generar mediante un Grupo Motogenerador Siemens La expropiación llegó a Paraná antes que la idea Schuckert, una corriente Alternada de 13.200 cooperativa se concretara, y así se adquirió la Volts, con lo cual se surtía el conductor- (cable) de “Central de la Compañía del Este” ubicada en troley, al cual se “enganchaba” el bastón, dotado calle corrientes, donde hoy se encuentra “La de una pequeña rueda, de que estaba provisto Vieja Usina”. Entre las centrales expropiadas se el Tranvía, para tomar la energía. creó “Centrales Eléctricas del Estado”, excluyendo de la adquisición, aquellas muy obsoletas que También durante la gestión del Ingeniero Miguel continuaban generando energía mediante Laurencena, entre los años 1928 y 1930, se instaló corriente continua, y los tranvías, con lo que las la Central Eléctrica generadora de Corriente multinacionales siguieron funcionando, pero con Alternada, mediante el montaje de dos Grupos las instalaciones no deseadas. Con la llegada de Electrógenos de origen Belga, marca Carels. la Empresa Nacional se incorporaron líneas de Subtransmisión, proveyendo con transformadores Con la generación de la corriente alternada, y redes nuevas, corriente alterna y desplazando, cambiaron infinidad de procesos. Coincidía en consecuencia, a las anteriores instalaciones con este montaje, la puesta en servicio de las extranjeras. Posteriormente la Empresa de la Balsas automóviles de origen Holandés, que Nación, fue cambiando su nombre, primero abreviaron el, entonces, tedioso viaje a Santa pasó a denominarse: “Empresa Nacional de


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina la Energía.” Y luego “Agua y Energía EléctricaEmpresa del Estado”. Esta última empresa, según Rubén Elio Graf (2006), trabajaba “en base a largos e inteligentes planes, fue una herramienta formidable para el desarrollo del País, con personal atrapado por la mística especial ¡de estar trabajando para lo suyo!”

que dejó de existir con la creación de la Empresa Provincial, aplicándose sus trabajos y proyectos al funcionamiento del nuevo emprendimiento. La Empresa provincial, alcanzó a algo más de una década de existencia.

edificio es propiedad de la Provincia de Entre Ríos, y luego de un largo período de abandono, en el cual el edificio fue intrusado, comenzó a ser una estructura ociosa, presentando un estado de deterioro importante.

10.2.2.3 EL DESUSO

Luego de un período le quitaron la gran Central térmica del Dock Sur, y los catorce Partidos más rendidores del Gran Buenos Aires, para crear SEGBA, (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) entregando a las multinacionales el treinta por ciento de las acciones de SEGBA.

La demanda creciente, como veníamos diciendo, requirió en finales de la década del ochenta, la desocupación de “La Vieja Usina” y el montaje de una nueva Estación Transformadora en la zona sud de Paraná, concretamente Barrio San Agustín, alimentada con una derivación de la línea de 132.000 Volts.

Por otro lado, el cierre de la Sala Mayo fue el catalizador para una situación que a partir de ese desafortunado suceso se tornó crítica. En ese momento Paraná contaba solamente con el Teatro Municipal 3 de Febrero para realizar actividades en condiciones de albergar una cantidad significativa de espectadores en un ámbito acorde con ciertas exigencias. Pero ocurría que el Teatro se veía desbordado por una nutrida agenda. Convenciones, festivales, recitales, usos comunitarios y actos y espectáculos de todo tipo hacían que la agenda del 3 de Febrero se complete con un año de anticipación. Al uso intenso de la sala se agrega el hecho que era la sede natural de la Orquesta Sinfónica de la Provincia, que realiza sus ensayos y conciertos en el lugar. Es por eso que, con la idea de otorgar a la ciudad un espacio que pueda albergar a 1.200 espectadores ya sea en el inicio de una convención, un concierto u otro tipo de propuesta institucional y cultural, se pensó en la construcción de un centro alternativo que

Duró cuarenta años la empresa en manos del Estado Nacional. En 1983, fue desmembrada, y cedida cada divisional de que se componía, a la provincia en la cual estaba ubicada, respondiendo a un largo plan de privatización. Algunas provincias conservaron el Bien que recibieron, y han tratado de desarrollarlo, como la herramienta formidable que es. Con la entrega por parte de la Nación, de los Bienes de la Empresa Agua y Energía Eléctrica, Divisional Entre Ríos, en propiedad, a la Provincia, ésta creó la empresa Epeer, la cual funcionó como tal desde 1983, hasta prácticamente mediados de la década siguiente, en que fue enajenada, pasando a manos privadas, en concesión por cuarenta años.

Luego de quedar abandonado, y con la vuelta de la empresa de energía a manos del estado, funcionaron, en este edificio, oficinas de ENERSA, empresa estatal. Su funcionamiento no duró mucho tiempo, y fue privatizada, pasado a denominarse Edersa. Entonces como deja de ser estatal, debieron realizar un edificio en otro lugar, ya que el predio es del estado provincial. Este es el último uso que tuvo el edificio, tras el abandono. Al igual que muchas industrias, los cierres son tan repentinos, que suelen quedar las herramientas en el piso, en este caso quedaron hasta escritorios antiquísimos de madera y cosas de un valor increíble. (L. Santiago, entrevista personal, 09 de enero de 2014)

La empresa se constituyó, sobre la base del 10.2.2.4 NUEVOS HORIZONTES personal que militaba en Agua y Energía Eléctrica, incorporándose además el que se desempeñaba La decisión de la función a alojar, fue determinada en la Dirección Provincial de Energía, Institución por tres factores fundamentales. Por un lado, este

Fotografía superior: Toma desde calle Corrientes en 1928. Excavación frente a la vieja Central a Gas Pobre. Construcción de la Central Carels. Fotografía Inferiores: 1-El Tranvía en circulación por la ciudad. 2-Operario posando frente a su undad. 3-Unidad estacionada en una de las naves ubicadas en el predio original de la usina. Dicha nave es lindante a la intervención del centro de convenciones “La Vieja Usina”, pero estaba incluida en el proyecto original.

tesis 2014

117


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina permita descomprimir la situación en la que se de la cultura griega, y demás, que se han encontraba el Teatro Municipal. abordado. “El tercer factor se desarrolla en el campo de la gestión. La provincia no siempre lograba contar con un espacio como el Teatro 3 de Febrero para desarrollar la programación de sus propias actividades, por lo cual, siempre debía consensuar con el Municipio. Así, en más de una ocasión el Ejecutivo provincial carecía de un sitio alternativo donde desarrollar actos masivos”. (Marín, 2001, 9)

10.2.2.5 LA USINA HOY

El complejo está abierto durante todo el día. Las salas están abiertas durante las jornadas pre acordadas o durante las pruebas de sonido. La calle lateral abre todo el día, ya que en el hall de la sala alternativa se encuentra la recepción. Las salas están equipadas con todo lo necesario para poder realizar un evento, sin necesidad de llevar equipos particulares. La vieja usina depende del gobierno de la provincia, por este motivo hay un gran caudal de charlas organizadas por dicho organismo que tienen lugar en este sitio.

Las funciones principales del complejo son la de centro cultural y centro de convenciones. La agenda es muy variada, ya que hay charlas de todo tipo, recitales, ferias, obras de teatro, baile, exposiciones de pintura, fotografía, etc. Por otra parte un día a la semana en el patio lateral se proyectan gratuitamente películas de diferentes características y géneros. En circunstancias se proyectan películas referidas a determinada temática en función de la fecha, es decir si es el día del trabajador, de los desaparecidos, del fotógrafo,

Respecto de los artistas, o expositores primerizos, según el Administrador del predio, ellos otorgan todas las vías para posibilitar y concretar estos eventos. En caso de que el espectáculo sea gratuito el centro cultural no cobra nada por brindar la sala. Si el evento es privado con entrada paga, el centro solicita un 6 por ciento del valor de la entrada. La usina aporta los equipos, mobiliario, hace publicidad por internet, radio, brinda camarógrafo y diseño de afiche en caso de necesitarlo, es decir que promueve este tipo de actividades.

Fotografía: Interior de la nave del 29´.

Respecto a la intensidad del uso, el administrador

Es por eso que la propuesta de construir un centro de convenciones le permitiría a la Provincia contar con un ámbito propio para organizar actividades, no representaba grandes costos, ya que el edificio le pertenecía, y por último, recuperaba un edificio histórico, de gran trascendencia en la historia de Paraná, que estaba entrando en un alto grado de deterioro.

118

Luego de las películas se suelen armar rondas de opinión y discusión sobre el material visto. En la sala alternativa también ensaya la orquesta sinfónica de Entre Ríos los días lunes, miércoles y viernes, con el fin de descongestionar la agenda del Teatro 3 de Febrero.


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina del predio asegura que tienen una agenda muy atareada. Usualmente se ven forzados a rechazar propuestas importantes debido a la falta de espacio. En función de esta demanda, en el terreno lindante se proyectó un nuevo Centro de Convenciones. En cuyo caso, el complejo “Vieja Usina” podría funcionar sólo como centro cultural y no ser demandado por la agenda provincial de convenciones. (Administrador del predio de la Vieja Usina, entrevista personal, 08 de enero de 2014)

10m de altura, aproximadamente, de ladrillo a la vista, se imponían en la cumbre de la barranca paranaense, junto a la chimenea, también ladrillera de unos 15 o 20m. de altura. Este predio funcionó en tanto la producción de energía era en base al gas. Posteriormente debido al cambio en la manera de producir la electricidad, y la incorporación de los tranvías, se tuvieron que realizar modificaciones.

10.2.3 FORMAS

“La Retorta”, fueron demolidas en la década del 40 del siglo pasado, para darle al edificio que la alojaba entonces, un destino acorde con la hora de plena expansión que se vivía en la Empresa, en esos tiempos, ya del Estado, bajo la denominación de Centrales Eléctricas del Estado. Fue tan grande la cantidad de ladrillos refractarios recuperados de la vieja “Retorta”, que aún quedan vestigios de su existencia en construcciones en las cuales se reutilizaron los mismos. Los gasómetros fueron desechados y reemplazados por tubos de acero.

10.2.3.1 PRIMER IMPRONTA De acuerdo a lo que se observa en los registros fotográficos, se pueden inferir las siguientes características: en un principio el predio contaba con seis naves. Tres de ellas se disponían en relación con la actual calle Corrientes, una en triple altura, y las dos restantes en doble altura. Todas ellas materializadas con estructura metálica (columnas, vigas y correas), muros de ladrillo visto en los cerramientos verticales y cubiertas de chapa acanalada. Las otras tres naves, se disponían dos de ellas en relación a calle San Martín y la última de ellas en el centro del predio de manera perpendicular a las demás. Estas naves eran de chapa acanalada, tanto en los cerramientos verticales como en las cubiertas. Por otra parte, la presencia de los dos volúmenes cilíndricos era destacable. Uno de ellos el tanque de combustible, y el otro el gasómetro. Ambos de 15m de diámetro por

10.1.3.2 RE-FORMA

Se construyó la Central Carels, una nueva nave sobre el frente de calle corrientes, de mayores dimensiones. Este local tapaba la fachada original sobre dicho frente. Cabe destacar que, a pesar de la época, 1929, se tuvo un tratamiento diferente para con la fachada que estaba en contacto con la original. Todo el gran local nuevo, estaba construido en ladrillo a la vista en su exterior, y revocado en su interior, pero el lateral que estaba en contacto con la fachada original fue trabajado con chapa acanalada. Se deduce, que dicha decisión no haya pasado por una intensión gestual de no tocar el edificio original con el mismo material, ya que en tal caso, no hubiese tapado la fachada, sino que ha tenido que ver con la practicidad constructiva en la unión entre ambos edificios. Este nuevo local de dicha Central, fue construido con técnicas nuevas en el ámbito de la ingeniería, ya que se utilizó acero nervurado, tipo Ripentor. En su interior se colocó un puente grúa de 25 toneladas de capacidad de elevación o carga (que aún exite), para el montaje y mantenimiento de tan colosales máquinas, accionado eléctricamente. Esta nave de unos 12m. de altura tenía un subsuelo, en el cual se apoyaban las maquinarias de doble o triple altura. La chimenea fue demolida, y las restantes naves fueron conservadas.

Posteriormente, la parte inferior del gasómetro, fue destinada a depósito de Fuel Oil, al ponerse en servicio las máquinas Carels, de origen Belga, que consumían tal combustible para su 10.1.3.3 CAMBIO DE IMAGEN funcionamiento. Este contenedor, estaba formado por las placas de hierro fundido de alrededor de En el proyecto original la primera etapa incluía 1,50m. de longitud por 1m. de altura, y no menos Fotografía superior: de una pulgada de espesor, con pestañas, para Interior de la Sala Alternativa. Vista hacia el escenario inferior: posibilitar su abulonado, con la forma curva Fotografía Interior de la nave del 29´.en relación a la fachada original del gasómetro, necesaria, para lograr el cilindro.

tesis 2014

119


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina la recuperación de la Usina eléctrica, que es el edificio incorporado en la última modificación y las naves aledañas. El primer espacio contemplaba una sala, las oficinas para la secretaría de cultura y el instituto de cine. El proyecto original se había realizado durante el gobierno del ex Gobernador Serfio Montiel. Su mandato finalizó en el 2003, período en el cual se estaba llevando a cabo la construcción de dicho centro. La parte que iba a ser instituto de cine que estaba recién inaugurada pero todavía no equipada, el nuevo gobierno, de Jorge Pedro Busti, decide otorgar este espacio para el centro de discapacidad. Esto fue una decisión política, entonces el centro cultural pierde todo el frente hacia el Parque. La idea del proyecto original era unir la plaza “Patito Sirirí” con el mismo. Era un proyecto más amplio que el de centro cultural, que también incluía un emprendimiento inmobiliario de hotelería privada. Esto último se debe a que parte del predio es municipal, ergo la municipalidad buscaba recuperar la inversión, haciendo un hotel que permita afrontar todos los gastos de mantenimiento de dicho predio. Todas estas propuestas antes mencionadas no fueron llevadas a cabo. El proyecto final consistió, en primer lugar, en la restauración de las fachadas del edificio histórico, restableciendo las condiciones originales de la mampostería, la sustitución de las carpinterías originales por réplicas idénticas a las originales, y el acondicionamiento del techo de chapa de Fotografía: Interior de la Sala Alternativa. Vista desde el escenario

120

zinc y cubiertas planas. En segundo término, se reciclo y refuncionalizó el interior del galpón y de construcciones anexas, con el objetivo de configurar una sala de usos múltiples, aportando los mejores equipamientos para salas de este tipo. Se mantuvo el puente grúa original, que constituye un importante componente del equipamiento original histórico, colocándolo en el espacio anterior al proscenio. Se construyeron camarines y sanitarios para artistas en planta baja, en el sector tras bambalinas. (L. Santiago, entrevista personal, 09 de enero de 2014) Se construyó un núcleo de baños públicos, independiente de los que equipan a la Sala de Convenciones, que incluye un sanitario para discapacitados. También se construyeron dos oficinas, una por cada sala del complejo. La estructura metálica de la nave central está formada por columnas metálicas de perfiles compuestos y cabriadas metálicas. Completa la estructura el piso de la sala, construido sobre un subsuelo que ocupa la totalidad de la superficie de la Sala, conformado por perfiles metálicos y bóvedas de ladrillo. Luego de realizar esta primer intervención sobre la nave incorporada en el 29´y las salas con frente a la plaza, adjudicadas al centro de discapacidad; el gobierno provincial decide ceder el proyecto de la sala alternativa, ubicada en la nave que originalmente daba a calle Corrientes, al departamento de arquitectura de la provincia.


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina Dicho proyecto contaba con una sala “alternativa” en la cual poder dar charlas, recitales, obras de teatro, danza, etc. Dentro de las dimensiones generales de la nave, que originalmente no tenía divisiones interiores, hubo que incorporarlas, ya que se precisaban circulaciones internas para los sanitarios, boletería, oficinas y camarines. Para el ingreso a dicha sala se vaciaron dos paneles de ladrillo visto, e incorporó un volumen en metal y vidrio, pero con clave contemporánea. Seguido a dicho ingreso hay un hall con boletería, vinculado a la sala alternativa. Esta cuenta con curvas de nivel para posibilitar diversas apropiaciones. Está dotada de un escenario sobreelevado, con dos telones. Las ventanas y vanos de ingreso a la sala cuentan con cortinados pesados, para el adecuado control de la luz y por requerimientos de la acústica del local. Respecto de la climatización de la sala, se la equipó con un sistema de refrigeración que consiste en la colocación de seis equipos de aire acondicionado split tipo consola, y uno en el ingreso. La calefacción provista es central, compuesta por radiadores de aleación de aluminio esmaltado, alimentados desde una sala de calderas ubicada en el entrepiso. Se dotó a la Sala de equipamientos de iluminación y sonido, los que son controlados desde una plataforma sobre elevada lo que corresponde a la iluminación y desde un centro ubicado a nivel de Sala, el sonido. Ambos están ubicados en la parte posterior de los espectadores. La Sala tiene una capacidad promedio de entre 400 y 300 plazas, dependiendo de la configuración de sillones que se adopte.

La instalación eléctrica se ejecutó a nueva en su totalidad, resolviendo los múltiples requerimientos de potencia e iluminación, tanto en el interior de los espacios como en las redes de iluminación exterior. Se tuvieron que incorporar nuevas puertas con el fin de dar solución a las instalaciones contra incendio. También se incorpora el tratamiento de los accesos a las dos Salas del complejo, resolviendo la accesibilidad a la sala desde Calle Gregoria Matorras de San Martín, mediante amplias veredas, y con una calle de uso restringido que posibilita el ingreso vehicular al complejo cultural. (Región Litoral, 2012) 10.2.4 SIGNIFICADOS 10.2.4.1 SURGIMIENTO Para determinar el significado del nacimiento de una nueva industria en la ciudad de Paraná, se recurre a los periódicos con el fin de entender cuál era el estado de la misma en aquellos tiempos. “Nos encontramos, pues, en plena elaboración de un estado económico- financiero sumamente halagador, que edifica sólidamente las bases de un espléndido porvenir; y no es solo de trigo el fundamento de la riqueza en gestación, como expresó no hace mucho en frase incisiva uno de nuestros hombres públicos, sino que en su potente proceso entran también las industrias, que se incorporan al concierto del progreso y crecen y prosperan activando a su vez el desarrollo general del conjunto orgánico del país.” (La Libertad, 1905)

Respecto del impacto de la obra puntualmente, en el contexto recurrimos al libro de Ofelia Sors. “Dos días antes y a título de ensayo, habíanse encendido por primera vez los faroles de gas de la plaza 1ª de Mayo que, por su calidad según comentarios de la prensa paranaense, habría de rivalizar con os de Rosario y Buenos Aires. (….)El flamante alumbrado a gas no pudo estar ausente en las fiestas carnavalescas de aquel lejano 1890. En esa oportunidad, el presidente de la Municipalidad, don Enrique Berduc, contrata con la Empresa de Gas, la colocación de sesenta arcos de treinta luces cada uno en las calles por donde se efectuaría el recorrido del corso. Y quienes pudieron verlo, no habría de olvidar aquella iluminación abastecida por 1800 picos de gas con sus bombitas de colores.” (Sors, 1981, 253) Duramente este período fueron inauguradas gran cantidad de obras. Incluyendo la fábrica de fósforos, la cual se inauguró 12 años después. De esta manera podemos inferir un significado de progreso en un ámbito económico de florecimiento industrial. 10.2.4.2 LA OBRA CONSTRUIDA “En vísperas de la inauguración de los tranvías eléctricos, acontecimiento de señalada importancia para la ciudad, la sociedad anónima “La Constructora del Tramway”, mediante nota enviada a la Municipalidad con fecha 13 de abril de 1921, le comunica la supresión Fotografías: Estado actual de la estructura original de la Usina y la grua puente como protagonista del espacio.

tesis 2014

121


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina de los tranvías a sangre tan pronto circulen los eléctricos. (…) LA PRENSA de Buenos Aires, también se hace eco de estos nuevos tranvías que comienzan a recorrer las calles de Paraná, describiendo alguna de sus características. Se trata dice: de coches con aparatos automáticos y de funcionamiento simultáneo. “La acción de sus aparatos de seguridad es tal, que estando el coche en marcha, basta que el conductor deje de apoyar la mano sobre la manija de control para que enseguida se corte la corriente, funcionen los frenos, caiga arena sobre los rieles, se detenga el vehículo y se abran las puertas”. (Sors, 1981, 364-365) “Los tranvías dejaron de funcionar el 20 de julio de 1962, en que el último coche traspuso el portal de la Central conducido por el señor Mendiola, Motorman del Plantel permanente.” (Graf, 2006, 36) Elio Graff en su libro “La energía en Paraná” (2006) le adjudica valor a la usina una vez pasado los años. “Al amable Lector le llamará la atención la falta o escasez de documentos gráficos de la época, pero ello es comprensible, si se para mientes en la circunstancia, de que se trata de la etapa en que éramos protagonistas, y más allá de fotografías personales, lo demás no se plasmó en documentos gráficos, puesto que se trataba de la diaria actividad, sin poner atención en que el futuro pudiera haber interesados en retrotraerse a esos tiempos. ¡Craso error..!” (Graf, 2006, 60). En esta cita queda en claro Fotografías: Algunas reminiciencias del pasado de la Usina que permanecen en la intervención como hechos concretos que denotan la actividad original del edificio.

122

cómo originalmente, mientras se desarrollaba su labor, no le asignaban a la usina mayor valor que el meramente utilitario. Posteriormente, y a la distancia, se re significa la obra adquiriendo un valor enaltecido como elemento estructural dentro de la historia de Paraná.

predio de la Vieja Usina, entrevista personal, 08 de enero de 2014)

Sin embargo afirma que no le pueden dar cabida a, por ejemplo, un grupo informal de Paraná porque no tienen un “perfil profesional”. Se busca que “cuiden los elementos y que sean 10.2.4.3 DECAIMIENTO cumplidores”. Ya que han tenido experiencias con numerosas bandas en las que el público realizó El decaimiento no fue significativo, ya que la actos vandalicos en baños y equipos. planta fue trasladada a otra con características acordes a las nuevas demandas. El cierre no Por otra parte, el centro no da abasto y las produjo despidos, no hubo mayor repercusión que reservas se hacen con dos meses por adelantado. la propia del cambio de dueños. La privatización Igualmente se ven obligados a dejar muchos de la empresa impide la continuidad de espectáculos afuera por la gran demanda de ocupación de dicho espacio, ya que la provincia actividades. Según relata “hay necesidad de era dueña del predio. Luego del cierre, cambian este tipo de espacios culturales, nosotros vemos los significados, debido a que el desuso impacta una gran demanda y nos vemos forzados a en la imagen resultante. El abandono adquiere rechazar propuestas por la acotada agenda un nuevo significado, la incógnita del qué se hará que tenemos.” (Administrador del predio de la aquí. Vieja Usina, entrevista personal, 08 de enero de 2014). Por otra parte lo que priorizan ellos, según 10.2.4.4 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS lo comentado en el encuentro, son dos cosas: que el evento no ponga en peligro las instalaciones Hoy en día la vieja usina tiene una demanda del centro y por otra parte que la capacidad para ser utilizada muy grande. Ya que tiene convocante del público sea significativa. Es decir entre dos y tres eventos por día, todos los si no se cumplen dichos requisitos, se veta la días de la semana. El administrador del predio posibilidad de tener lugar en las salas. de “Vieja Usina” afirma que el tipo de eventos que se promueve es evaluado en función de: Debido a que fuera del Teatro 3 de Febrero, “Primero se les da lugar a las instituciones, sólo está la Vieja Usina, como ente públicos para artistas reconocidos, agrupaciones de renombre realizar actividades de índole cultural, ésta se ve y demás. Por otra parte si un particular solicita constantemente cargada de actividades, por lo alguna de las salas debe acompañar su pedido tanto sufriendo en correspondencia un proceso junto con una propuesta clara y que demuestre de resignificación, siempre y cuando entendamos que tendrá convocatoria.” (Administrador del el significado como resultante de la ecuación


10.2 estudio de caso regional (paraná) - la vieja usina entre los usos y las formas. El uso cambiante, y la forma interior fluctuando de diferentes maneras, generan diferentes imaginarios. Un concepto tendrá la gente de la UADER cuando lo usan como aula, uno distinto tendrán los arquitectos de Córdoba, cuando fue el escenario de un workshop, otro los bailarines y los músicos en sus funciones. Por lo tanto si se concluye en un concepto más abierto, el significado es el de un espacio posibilitante, abierto a distintos eventos. El lugar al que se recurre cuándo se quiere proponer algo que entre o no, en las actividades más tipificadas.

Fotografía: Imagen exterior intervenida del conjunto edilicio en su estado actual.

tesis 2014

123


124


tesis 2014

125


126


tesis 2014

127


128


La refuncionalización de la Vieja Usina se diferencia de los demás casos de estudio por su escala de intervención, si bien originalmente el proyecto contemplaba otras acciones, por decisiones políticas, al momento del presente análisis las operaciones materiales fueron menores. Se instalaron en el edificio una sala de conferencias y una sala de usos múltiples, con sectores de apoyaturas; se restauraron las fachadas y se trabajó el sector exterior del predio. Respecto del origen se realizaron cambios en distinto orden tanto cuantitativamente como cualitativamente, que afectaron en principal medida las secuencias de uso, de recorrido y las escalas de los distintos espacios. En cuanto a la practicabilidad, los cambios no beneficiaron a la obra, sino que por el contrario, complejizaron los distintos ingresos y las diversas vinculaciones. En relación al abandono, las distintas alteraciones (cuantitativas y cualitativas) tienen mayor impacto, debido al estado que presentaba el edificio. Si bien los trabajos se dieron en menor medida (en cuestión de m2 y presupuesto), se logró adaptar un edificio y dotarlo con equipamiento que permitió a la ciudad de Paraná contar con un espacio para realizar disertaciones, congresos y conferencias, que no poseía, como así también múltiples actividades gracias a su espacio polivalente, estas observaciones se comprueban con el constante uso visible que presenta el centro cultural durante todo el año.

tesis 2014

129


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria 11.1 EMPLAZAMIENTO / IMPLANTACIÓN La ex fábrica de fósforos victoria está ubicada en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. El primer asentamiento de la ciudad fue en bajada grande, pero luego debido a inundaciones y ataques de aborígenes se trasladó a la “llanura” confeccionada por la actual plaza primero de mayo. Una vez implantado en este sitio la mancha urbana fue creciendo hacia donde las lagunas le permitían. En 1898 comienza la construicción de la fábrica de fósforos en un territorio despoblado para aquellos tiempos, como se puede verificar en la fotografía tomada a principios del siglo pasado. La construcción del “puerto nuevo” se realizó simultáneamente junto con la fábrica, por lo que ésta quedó equidistante geográficamente entre el centro cívico y la nueva antropización de la costa. Debido a estas dos obras y a la realización de la usina en las cercanías, la ciudad fue densificándose en torno a este sector. Hoy en día el territorio es estratégico, ubicado a sólo seis cuadras de plaza 1ª de Mayo y a seis del Río Paraná. Fotografía superior: Tomada entre 1915 y 1924. Desde la esquina de calle Correintes y San Lorenzo. Por el portón que se observa, ingresaban los camiones, y por la puerta a su izquierda ingresaban los trabajadores. Fotografía central: Toma entre 1924 y 1951. Desde la esquina de calle Corrientes y San Lorenzo. González Acha. Fotografía Inferior: Toma de la chimenea sin el pararrayos. Se colocó un anillo de contención luego de que un rayo la impactara para evitar suderrumbe. Conserva la misma altura al día de la fecha.

130

El predio de la ex- fábrica de fósforos tiene 14.763m². Su trascendencia, ampliamente reconocida, es mencionada por Carlos María Reinante en una entrevista de inicios de 2014: “En Paraná no hay un espacio que tenga más importancia desde lo arquitectónico que la ex fábrica de fósforos, y conozco muy bien la ciudad.”


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria 11.2 USOS 11.2..1 ORÍGENES La primera industria fosforera argentina se instala en Buenos Aires en Avellaneda en el año 1878, cuando el ingeniero Mauricio Labiñe y el señor Eduardo Bolondo, provenientes de Francia e Italia, deciden traer máquinas de Marsella para desarrollar esa actividad. A medida que el país iba creciendo fueron llevando Fábricas al interior. De esta manera en distintos años, se abrió una Fábrica en Mendoza, otra en Tucumán, Córdoba, y con muy poca diferencia la de Santa Fe y la de Paraná. (Schneider, 2007) Esta empresa Italiana había instalado en el país, además, otros emprendimientos, como Talleres Gráficos, Fábrica de Libros en Blanco y Naipes, Fábrica de papel, Fábrica de Estearina, Desmotadora de algodón y Fábrica de Aceite, y Fábrica de Hilados. (Zanini, 1926) 11.2.2 CRECIMIENTO La construcción del edificio comenzó en 1898, realizado por la misma empresa constructora y durante el mismo período de la construcción del colegio Nacional. Según Jorge Shneider, en la fábrica se comentaba que se intercambiaban materiales con el antes mencionado colegio Nacional. La fábrica de fósforos finalizó su construcción en el año 1902 (Schneider, 2007). Según Zanini (1926) la inauguración se produce en el año 1905, tras la cual sostuvo un período de 24 años de trabajo continuo. Luego, la llamada

“Gran Depresión”, importante crisis económica y financiera originada en los Estados Unidos de América, tuvo gran repercusión mundial. Por lo tanto en el año 1929 generó el cierre de la fábrica. En el relato de Jorge Schneider (2007) el 6 de Agosto de 1930 la propiedad es comprada por empresarios suecos, pasando a llamarse “Compañía General de Fósforos Sud Americana Sociedad Anónima”. La re apertura de las instalaciones se produjo en el mes de Marzo del año 1932. Una vez en marcha la fábrica continuaría en las mismas manos hasta ser adquirida por un grupo inversor español. Según los relatos de Idelfonso Nanni se calculaban que para aquella época el número de empleados que tenía la fábrica llegaba a 750 personas (Nanni, 1998, 187). A diferencia de Jorge Shneider, quién afirma que según los comentarios de los trabajadores mayores, la mayor cantidad de empleados que tuvo llegaba a la cifra de 400. Sea cual fuere la cifra verdadera, estamos hablando de una de las dos industrias más grandes de la historia de Paraná. Uno de los hechos más destacables del perfil de los trabajadores, es que el setenta por ciento de los mismos eran mujeres. Esto se debe a dos motivos, por un lado el tipo de trabajo a realizar, demandaba manos delicadas para manejar los fósforos, sobre todo en las etapas del llenado de cajas y empaquedato de doce cajas, denominado “docenado”; y por otro lado, con un motivo económico, ya que a las mujeres se les pagaba menor sueldo que a los hombres por desarrollar el mismo tipo de trabajo (J. Schneider, entrevista personal, 01 de Julio de

2014). Esto sucedió hasta que el 13 de Mayo de 1976, fecha en la que se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo, que equiparaba los sueldos, estableciendo el principio de igual trabajo, igual salario. Consecuente a esta ley el personal nuevo incorporado eran hombres. Por otra parte el ex gerente, afirma el alto grado de licencias pedidas por las empleadas, a diferencia de los hombres que no faltaban. Cuando las empleadas pedían licencia los grupos operantes en las máquinas quedaban inoperantes por la falta de un eslabón, demandando en este caso la colocación reemplazo. Lo único que quedó hasta el final de la producción realizado a mano fue la etapa del docenado, todas las restantes operación se realizaban a máquina. (J. Schneider, entrevista personal, 01 de Julio de 2014) Las mujeres trabajaban en los dos turnos diurnos, mientras que los hombres trabajaban en los nocturnos. (T. Re, entrevista personal, 21 de Enero de 2014) El primer turno ingresaba a las 6am, el segundo a las 2pm y terminaba a las 11:43pm, un horario irregular, debido a que el turno nocturno se regía bajo otro sistema. La hora después de las 10pm era de 52 minutos, y se trabajaba hasta las 6am. De este modo se intentaba compensar monetariamente la diferencia del trabajo nocturno respecto del diurno. Se trabajaba una hora pero les pagaba una hora y ocho minutos. La fábrica otorgaba buenos salarios, de acuerdo a lo que afirman sus empleados. Pero las condiciones no siempre fueron las adecuadas. Cachi Álvarez, ex operaria, afirma que cuando

tesis 2014

11


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria se sentaban a almorzar debían utilizar cajas y cajones, a la manera de mesas y sillas (Alvarez, 2007). Por este motivo, mediante las acciones gremiales se consiguió un comedor para sus empleados, dos platos de comida, postre, y hasta una copa de vino, pagando la tercera parte de la comida. A las trabajadoras que ingresaban a las 6am se les otorgaba leche o mate cocido acompañado por galletas. El hecho de que la mayoría de los operarios sean mujeres denota una postura progresista para aquella época, ya que los derechos de la mujer, como el trabajo, educación y el sufragio, solían estar postergados, consiguiendo recién en 1911 el voto de la primera mujer en Sudamérica. Sin embargo en la fábrica trabajaban mujeres desde 1905, cobrando muy bueno sueldos, con los cuales pudieron comprarse su vivienda. (T. Re, entrevista personal, 21 de Enero de 2014)

realizaba a mano. Ésta tarea ocupaba alrededor de quinientas personas, de las cuales la mayoría eran mujeres, por su habilidad manual para armar la cajita. La cartulina venía envasada en paquetes de mil unidades. Entonces se armaba la primera caja interna que era gris sin impresión, y la otra tenía una doble impresión, en la parte interna gris y en la exterior coloreada con la marca del fósforo.

La segunda etapa de confección del fósforo tiene a su vez dos instancias, pero una es continuación de la otra. Primero se elaboraba el palo, que podía ser de algodón o de papel. Éstos venían a través de una serie de carreteles que se recogían una vez preparado el pabilo, o el hilo de papel; éste se sumergía en una mezcla esteárica a través de una serie de vueltas, luego circulaba un trayecto en el aire para ir enfriándose, volvía a pasar, y en cada pasada recogía un poco más de mezcla; esto se iba solidificando 11.2.3 PROCESO. y cuando terminaba el proceso de once vueltas se almacenaba en los grandes tambores de Se componía de tres etapas, una primera que madera. Con eso quedaba concluido el palo. constaba del armado de cajas, la segunda constaba de la confección del fósforo Por el otro lado, en la sección química se propiamente dicho, y la tercera el empaquetado preparaban las mezclas para hacer el cabezal final. El armado de las cajas en su comienzo se del fósforo, que era la parte de incisión, Fotografías en orden descendente: de encendido. La mezcla era química a una - Interior de las naves apareadas, espacio utilizado para la temperatura determinada y controlada, se producción. - Sector de armado manual de cajas de cartón. pasaba por una máquina que tenía un gran tacho - Carreteles con hilos de papel o algodón para la fabricación con un rodillo de goma que circulaba, por el otro del cuerpo (cabo) del fósforo.. - Máquinas por las cuales circulaban los hilos de papel o extremo se carba la máquina con los cuadros algodón para ser sumergidos en una mezcla esteárica. A través de una serie de vueltas se embebía el producto, luego con el vástago puesto, a través de su paso por circulaba un trayecto en el aire para enfriarse. El proceso se el rodillo se impregnaba de la mezcla química y repetía varias veces juntando más de mezcla y aumentando su sección. se recogía en un triciclo en el otro extremo de 132

la máquina. De ahí una vez recogido, donde la pasta salía blanda, se la llevaba a los secaderos. El cuadro era una estructura de madera unida en forma de “U”, con un cabezal en la parte superior desmontable. Cuando se completaba de palillos se colocaba el cabezal, se cerraba el cuadro y se lo mandaba al triciclo. Entonces el obrero introducía el cuadro en la mezcla y cuando tenía las veinte unidades se completaba, se retiraba y se traía otro triciclo. (Schneider, 2007) Una vez que estaba completamente hecho el fósforo iba a la sección de llenado. En esa sección de máquina llenadora se colocaban en una bandeja las cajas armadas, y por otro lado los cuadros con los fósforos secos y preparados. La máquina contenía dispositivos que habrían la caja, circulaban, llegando a un sector donde unos peines enganchaban los cabezales de los fósforos y los arrojaban en cucharas, las cuales concurrían a la caja interior. En el último paso había otros dispositivos que cerraban la caja. Una vez terminado este proceso las cajas llenas iban a otra sección donde se colocaba la raspa de la caja. En esa sección había una máquina que contenía una pequeña tolva en la que se ubicaban varias unidades, ese dispositivo sacaba de a una pieza y la depositaba en una canaleta, luego un pequeño martillo ranurado embebido en cola vinílica se apoyaba en la parte de atrás de la caja donde iba a ser raspada. En el tercer paso, otra tolva dejaba caer una arena fina, que al ser esparcida por otro martillo quedaba pareja. De allí iba a la parte de secado. Después se pasaba a la parte de “docenado” en la que


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria las operarias empaquetaban los fósforos por fueron paulatinamente cambiando del fósforo docena. (Saluzzo, 2007) al encendedor. Por este motivo, la empresa coloca en 1983, en el sector noreste del predio, Eran muy reconocidas en aquella época las una fábrica de encendedores, que se dedicó diferentes marcas de fósforos emitidas desde la al ensamblaje (T. Re, entrevista personal, 21 de compañía de esta ciudad: “Victoria”, “Ranchera” Enero de 2014). y “75”, “50”, “25”, estas últimas según el número de fósforos que contenían, siempre envasados En este momento el predio original de la fábrica en prolijas cajas provistas de una pequeña de fósforos se reparte en tres secciones. La mitad gomita elástica que permitía abrirlas y cerrarlas sur, es utilizada por la E.N.E.T N° 5 “Malvinas automáticamente. Todos estos fósforos eran Argentinas”, y en la mitad norte del predio se de cera, pero también, durante un período se ubicaba al oeste la fábrica de fósforos y al este fabricaron fósforos de algodón. Estos fueron los la fábrica ensambladora de encendedores. Para mejores fósforos que se hicieron. El fósforo de poder funcionar los tres usos dentro del mismo papel era económico, se trenzaba el papel, se predio se generaron ingresos separados, así lo pasaba por una cera y se endurecía, pero era como también muros y alambrados interiores. La demasiado fino el vástago, por lo que fácilmente separación no sólo es física, sino legal, ya que se apagaba. El de algodón venía con una fibra de actualmente, los terrenos están registrados en algodón trenzada, tenía seis hilos y eso quedaba Catastro como tres lotes diferentes, pero todos asegurando fuego durante más tiempo. Era un pertenecientes al mismo dueño. fósforo de calidad. Se fabricaron hasta que hubo problemas con el gobierno, definiendo como 11.2.4 EL DESUSO inapropiada la utilización del algodón para la realización de fósforos, debiendo otorgarle otro En la década del ochenta sólo quedaban, en la destino. fábrica de fósforos, alrededor de 50 operarios, los cuáles funcionaban de manera intercambiada. La fábrica siempre tuvo un médico clínico propio. Cuando se necesitaban operarios de la fábrica Éste concurría todos los días. Se utilizaba para de encendedores salían los de fósforos, el control de los empleados al ingresar, ya que cruzaban el pasadizo, e iban al taller de enfrente se les exigía un examen médico. Por otra parte y viceversa. (J. Schneider, entrevista personal, 01 atendía a los empleados en el día a día, ya que de Julio de 2014) poseía un consultorio en la administración de la fábrica, pero en caso de que los empleados no Esta convivencia de funciones sólo duró dos pudiesen ir, el médico iba a domicilio. años. En 1986 se produce el cierre definitivo de Con el tiempo los fósforos decrecieron en la fábrica de fósforos, dejando 54 empleados sin demanda, sobre todo en los fumadores, quiénes trabajo (El Diario, 1986). Según una nota del “El

Diario” del 2001 la fábrica queda desactivada por razones de seguridad, ya que estaba prohibido entonces el fósforo de cera que se fabricaba en ese lugar. Por lo tanto, luego del cierre, sólo siguió funcionando la sección de ensamble de encendedores durante dos o tres años más. En la fábrica Cricket no se fabricaban las piezas, sino que se armaban los encendedores. Había productos importados, piezas muy pequeñas lógicamente que eran importadas de Francia. La parte del cuerpo del Cricket que era de plástico se elaboraba en Buenos Aires, el gas se traía de allá también para el llenado y la producción no era un nivel importante, porque existía una gran importación en ese entonces de encendedores, sobre todo de Brasil, y China. Además en el país ya se había establecido otra fábrica de mayor envergadura en el predio industrial de Gualeguaychú, donde se elaboraba el encendedor Bic. Luego de un corto plazo de inactividad en el sector de la fábrica, el miércoles 9 de Marzo de 1988 la Compañía General de Fósforos Sud Americana S.A. realizó el acto de inauguración Fotografías en orden descendente: - Elaboración de la mezcla esteárica, con la cual se embebían los hilos, para llegar tomar mayor rigidez. - Terminado el proceso de once vueltas, se recogía en estos grandes tambores de madera. Entonces, con eso quedaba concluido el vástago. - Máquina utilizada para incorporar el cabezal del cerillo. Se debían cargar los cuadros con los vástagos puestos. A través de su paso por el rodillo se impregnaba de la mezcla química, y se recogía en un triciclo en el otro extremo de la máquina. - Una vez finalizada la elaboración y secado del fósforo se llenaban las cajas con estas máquinas. Previamente el llenado de las cajas se realizaba a mano.

tesis 2014

133


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria de las nuevas instalaciones de la fábrica de encendedores marca Cricket, con la intención de recuperar la industria. Se tituló en el diario del 9 de Marzo de 1988: “Una empresa que cree en el futuro, hoy enciende una nueva llama” (El Diario, 1988 a). Para tal fin se introdujo maquinaria de última tecnología y se incorporó un nuevo ingreso sobre calle San Lorenzo 166, así como también predio ocupado por el mismo. (El Diario, 1988 b) La fábrica ensambladora de encendedores Cricket debido a las importaciones propias de la década del noventa queda inactiva en el año 1996. Habiendo cerrado las dos fábricas, la escuela técnica continuó funcionando en la mitad sur del predio hasta que por motivos de excesiva matrícula, deja el establecimiento de la fábrica en 1999, ocupando un nuevo edificio construido específicamente para tal fin.

11.3 FORMAS

Para describir las características arquitectónicas 11.3.1 PRIMER IMPRONTA, 1905 (4.403m² de la fábrica se recurre a la descripción bajo cubiertos) cinco categorías regidoras. Las condiciones intrínsecas de cada elemento y su aporte dentro El predio era totalmente ocupado por industria de a la construcción del lenguaje industrial. fosforera. La fábrica estaba estructurada por tres ejes y módulos de 5x5m, a partir de los cuales se 11.3.1.1 Elementos Seriados ubicaban las naves. En el eje sur se dispuso una nave de 15 x 70m divida en un sector de armado La producción a gran escala plantea un desafío de cajas y otro utilizado como depósito. En el al método productivo. Para ello es necesario eje central se contaba con dos naves de 15 x reducir los tiempos, simplificar los trabajos y 30m. Una de ellas utilizada como taller mecánico, racionalizar la matriz de los productos. Con calderas, y depósito. Dentro de la misma se ello nacen los elementos (productos) estándar o erigía la torre de tanques de agua de 5 x 5m seriados, que comienzan a formar parte material de sección y 20m de altura. La segunda nave, de los mismos edificios que los producen. Es subdividida en dos era empleada solamente por esto que en estos edificios de carácter como depósito. Entre ambas naves se ubicaba industrial, prevalece la repetición de elementos una pileta de 5 m de profundidad, utilizada como generadores espaciales, volviéndose como tanque cisterna. Todos los techos de la una característica particular que los define. Las fábrica recolectaban agua que era derivada cabreadas, carpinterías, correas, y cubiertas se a este tanque cisterna, esta agua almacenada repiten a lo largo y ancho de todas las naves. 11.2.5 LA FÁBRICA HOY se calentaba en calderas y generaba vapor, El módulo empleado es de 5 x 5m. Está Actualmente se encuentra en desuso. Ocupada con el cual se ponía en marcha un motor que, a estrechamente relacionado a los elementos por un cuidador, que vive en la última de las través de poleas ubicadas en túneles, accionaba seriados, el módulo es el sistema que permite todas las máquinas de la fábrica. A 4m de este asociar la lógica interna de cada material con casas construidas. tanque cisterna se encontraba una chimenea de otros materiales, y a su vez con una organización ladrillo visto de 3m. de diámetro en la base y espacial mayor. Esto además posibilita, por la Fotografías en orden descendente: - Las cajas llenas se pasaban por estas máquinas para colocar 30m de altura. En el tercer eje, ubicado sobre mencionada repetición, acelerar los procesos la raspa. Se enviaba por una canaleta las cajas de a una, un pincel embebido en cola vinílica se apoyaba en el lateral de calle San Lorenzo, se disponían dos pares de de montaje durante la construcción y un fácil la caja, luego la tolva que se ve en la imagen dejaba caer naves apareadas, una de ellas de 30 x 25m y reemplazo de cualquier componente del edificio. arena fina, que al ser esparcida por otro martillo quedaba la segunda de 30 x 40m, separadas por una emparejada. De allí iba a la parte de secado. - Uno de los productos terminado: caja con fósforos de papel circulación abierta de 5m. Por otra parte en el 11.3.1.2 Grandes Naves y cera. - Marzo de 1986. Interior de las naves, en ese momento, sector noroeste, de diferentes características, ocupadas por la fábrica de encendedores descartables pero de igual materialidad, se disponía la La sistematización de los procesos productivos Cricket inaugurada en 1983. - Publicación de “El Diario” de Paraná. Marzo de 1988. inquirió en la necesidad de contenedores versátiles vivienda destinada al jefe de fabricación. 134


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria que permitan espacios operativos continuos, aptos para grandes maquinarias y maniobras con grandes elementos que multipliquen la capacidad de generar y almacenar productos. 11.3.1.3 Materiales En la materialización de las mencionadas naves industriales, toman un especial protagonismo los avances en las técnicas de fabricación del acero y su montaje. El ladrillo empleado en todos los muros es producido industrialmente, permitiendo una modulación material que conforma un importante porcentaje de incidencia dentro el volumen edilicio. Para contrarrestar la penumbra que generarían las grandes naves cerradas, se plantean grandes ventanales perimetrales que permiten operar sin iluminación artificial por mayor tiempo. Todo esto posibilitado por los avances en los procesos químicos para la fabricación del vidrio.

hacia una mayor escala, sino que también está presente como elemento que se muestra al espectador con total naturaleza, denotando su capacidad estructural y contribuyendo a la cualidad espacial. En las fachadas exteriores e interiores se remarcan los pilastrones y cornisas estructurales, acentuados por la terminación revocada contrastando con el ladrillo visto. En el interior las cabreadas se imponen bajo una doble cubierta de chapa con aislante de barro intermedio. Estos elementos forman parte de la impronta del ambiente del trabajo industrializado. 11.3.1.6 Cubiertas

En estas naves de proporciones longitudinales, predominan los las cubiertas resueltas a dos aguas, solución técnica que permite por disposición geométrica que las cerchas o cabreadas aumenten su sección (inercia) hacia el centro del espacio, donde se encuentran las mayores solicitaciones estructurales de sobrecarga. Esto 11.3.1.4 Iluminación Cenital. resuelve eficientemente un problema estructural y de cerramiento. Como extra, esta solución A su vez, por la distancia de los espacios permite la colocación de un óculo u “ojo de buey” centrales a las envolventes y para mejorar las en los extremos de las naves para obtener aún condiciones lumínicas de los trabajadores, se mayor iluminación. implementa el uso de iluminación cenital a través de lucernarios. Esto se vuelve una constante en El puro útil y el puro símbolo. Estas dos categorías pueden servir para realizar una rápida lectura todas las grandes naves industriales. del lenguaje que presenta la tradición funcional de los edificios industriales. 11.3.1.5 Estructura a la vista En estos edificios que son de tradición funcional, A partir de esto se reconoce en un primer la estructura juega un rol muy importante ya que acercamiento, los sectores más jerárquicos (el puro no solo es la que posibilita los cambios espaciales símbolo), reconocidos por poseer un trabajo más

elaborado en sus fachadas, como así también por presentar estructuraciones que escapan de la modulación que impera en los demás edificios (el puro útil). En una observación rápida puede inferirse que, más allá de tratarse de sectores con una función específica dentro de la fábrica, algunos elementos se encuentran más enaltecidos. Algunos por su condición de tamaño y geometría, que responden a sus características intrínsecas de estructuración y otros intencionalmente trabajados para generar una diferencia de lectura respecto del resto, pero siempre manteniéndose dentro del esquema compositivo general. Es así que la chimenea, por ejemplo, cumple un rol fundamental en el proceso productivo de la fábrica, lo mismo sucede con la torre que aloja el tanque de reserva. La verticalidad que los define, sumado al contraste respecto del resto de la fábrica y de la ciudad, hacen que se vuelvan objetos fácilmente reconocibles y asociables a la producción, prevaleciendo como elementos simbólicos. En el caso de la casa en esquina, define el sector de ingreso original de los trabajadores a la fábrica, siendo a su vez, la morada del jefe de fabricación. En este caso, la vivienda Fotografía superior: Maqueta analógica. Forma general del predio, en relación al tejido urbano. Fotografía inferior: Maqueta analógica. Módulo básico de la nave industrial 15x5m en planta. Altura libre: 5m. Altura total: 8m. Espesor de muros: 0,3m. Dimensión columna: 0,6 x 0,6m. Cubierta de doble chapa acanalada, con aislación de barro.

tesis 2014

135


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria es trabajada con los mismos materiales que la fábrica pero se encuentra realzada con un tratamiento diferencial materializado por una ornamentación más compleja, aberturas con mayores detalles y una modulación espacial que responde al uso residencial. Cuando la lectura se realiza en una escala de mayor aproximación, la lógica del puro útil-puro símbolo comienza a encontrarse congeniando en otros sectores. Por ejemplo, en la articulación de las cajas murarias, en la ornamentación o en la jerarquía de las aberturas. Los muros de ladrillos responden a la necesidad de dar cerramiento y contención al proceso productivo, interiormente el paramento se encuentra completamente estucado lo cual genera una percepción ritmada sólo por las ventanas. Por contra parte, en el exterior el muro se encuentra articulado por paños en ladrillo visto que son ritmados por pilastras y cornisas de cemento sostenidas visualmente por un antepecho que configura un zócalo en todo el perímetro de las naves. Así mismo las aberturas, se encuentran enmarcadas en ornamentos que simulan arcadas Fotografía superior: Toma desde calle San Juan, previa a 1983. Se observa la torre del taque de agua y la chimenea de ladrillo. Al fondo de la imagen a la izquierda se observa el colegio nacional. El cual fue construido en el mismo período que la fábrica original y por la misma empresa constructora. Fotografía central: Tomada en marzo del 1986, cuando se produce el cierre de la fábrica de fósforos. En la imagen se observa la ex vivienda del jefe de fábrica y la administración. De fondo, el río Paraná. Fotografía inferior: 1986, se observa la fachada este de las naves apareadas. Para ese entonces, los ojos de buey fueron tapiados al igual que algunas ventanas para ubicar maquinaria contra los muros perimetrales.

136

de medio punto, con una exaltación de la clave en el centro del arco, cuestión que se repite en los óculos superiores. Las distintas configuraciones de aberturas responden a las distintas escalas y necesidades de iluminación. En este caso puede observarse como el ladrillo, que cumple con la función de cierre, interiormente es recubierto, asumiendo su condición de puro útil y desde el exterior es deducible que se trabaja como elemento de composición para enriquecer los alzados del edificio. Al analizar el conjunto edilicio, puede comprobarse un común denominador que se extiende y aplica a todas las unidades. Un orden tripartito que organiza cada paño en su estructura interna y en su relación con los demás módulos. Así también puede leerse en la distribución espacial de las naves que en su sección transversal repiten la organización de tres cuerpos adosados, con el más jerárquico al centro.

11.3.5 RE-FORMA DE 1924 (5.272m² cubiertos) En la planta de 1924 podemos observar el crecimiento de la fábrica. Se incorpora, sobre el eje central, una nueva nave de 15 x 30m de igual tratamiento lingüístico en sus fachadas, pero de menor altura y sin cerramientos laterales. En el eje sur se incorporan depósitos de 50m², en una lógica constructiva, lingüística y espacial totalmente diferente a las anteriores. En el eje norte se ampliaron los laboratorios químicos emulando la construcción original, no pudiendo distinguir lo nuevo de lo anterior. Por otra parte en la vivienda del jefe de fábrica se realizó una ampliación, incorporando un consultorio médico y una sala de espera. 11.3.6 RE-FORMA DE 1951 (5.637m² cubiertos)

En la planta de 1951 se nota una gran cantidad de cambios. En primer lugar y de mayor relevancia, la mitad del predio es utilizado por la escuela técnica E.N.E.T. N° 1, levantándose en los espacios abiertos un muro divisorio. Se ocupan 11.3.3 RE-FORMA DE 1907 (4.465m² cubiertos) cuatro galpones ubicados en la nave central, disponiendo talleres escolares, y se acoplan las En los planos sanitarios de 1907 se identifica la dos naves que se encuentran en el sector medio aparición de una nueva construcción. Era una mediante la construcción de un depósito. vivienda, de tan solo 62m², dispuesta para el La nave ubicada en el eje sur es seccionada, director de fábrica. ubicando las aulas. En el interior de la misma se colocan cielorrasos de madera machihembrada 11.3.4 RE-FORMA DE 1915 (4.559m² cubiertos) perdiendo la iluminación cenital y escondiendo la estructura. Ocho años después la vivienda se amplía 4 ambientes, por lo cual es presumible que se deba Mientras funcionaba la escuela el director de a la ampliación del grupo familiar. fábrica es trasladado quedando desocupada su


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria respectiva vivienda, entonces la escuela pide su ocupación y traslada funciones administrativas. A fines de la década del 40 se construyó una nueva vivienda destinada al nuevo gerente de fábrica. Esta vivienda racionalista se diferencia claramente de las restantes construcciones, denotando su contemporaneidad, pero con baja calidad arquitectónica. 11.3.7 RE-FORMA DE 1969 (5.956m² cubiertos) En este período se sigue densificando el eje sur. Sobre el extremo oeste de dicha nave, se incorporan nuevos depósitos necesarios para la escuela. Los mismos son realizados de manera meramente utilitaria, en detrimento de la calidad edilicia. Los volúmenes se le adosan a las fachadas originales alterándolas. Los árboles perimetrales fueron colocados por Luis Marquesín, gerente llegado en el año `64. Cuando llegó hizo sacar todos los ligustros originales e hizo plantar árboles. 11.3.8 RE-FORMA DE 1971 (6.096m² cubiertos) Luego de las luchas gremiales se consiguió la construcción de un comedor en la fábrica. El mismo fue realizado en el sector noroeste del predio, en un lenguaje claramente racionalista, con losa plana y parasoles metálicos verticales. La construcción plantea una pobre relación con su entorno, tanto natural como artificial. No establece ningún diálogo con la edificación existente.

11.3.9 RE-FORMA DE 1977 (6.120m² cubiertos) Se produce un seccionamiento de parte de las naves apareadas con el fin de colocar vestuarios. 11.3.10 RE-FORMA DE 1983 (7.147m² cubiertos) Con la llegada de la Fábrica ensambladora de encendedores Cricket, el traslado de la E.N.E.T. N° 1 y su reemplazo por la E.N.E.T. N° 5 se produjeron una gran cantidad de cambios, tanto en el interior como en el exterior de las naves. En el eje norte en 1986 la fábrica pasa a producir los encendedores Cricket, por lo tanto se construyó un galpón en el sector noroeste meramente utilitario. En el eje medio se terminan de unir las naves con agregados de servicios, tapando la pileta del original tanque cisterna. La nave hacia el este de dicho eje es seccionada y cerrada a un lado con ladrillo visto y al otro con ladrillos de hormigón. En el eje sur, se continúa densificando al este con agregados y al oeste se le adhieren aulas al sector administrativo, así como también la incorporación de un depósito. 11.3.11 RE-FORMA DE 1988 (7.299m² cubiertos) Esta es la última planta de la que se tiene registro. En este período la fábrica de fósforos ya había cerrado, y se realizó una reforma de la fábrica ensambladora de encendedores, ya que se incorporaron nuevas maquinarias. Plano superior: Planta de 1905 - Fábrica de Fósforos Plano inferior: Planta de 1907 - Fábrica de Fósforos

tesis 2014

137


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria En esta intervención se terminó de densificar la separación entre las naves apareadas, colocando servicios. Luego, en el espacio intermedio entre el último galpón realizado y el original sector de laboratorio, se colocó el nuevo ingreso a la fábrica, realizado con ladrillo a la vista, y de escala doméstica. En el interior de las naves apareadas se colocó cielorraso suspendido, escondiendo las cabriadas e impidiendo el ingreso de luz cenital. Por otra parte el perímetro de las mismas fue seccionado con perfilería liviana, con el fin de ubicar oficinas con iluminación y ventilación directa, reduciendo significativamente la superficie de vínculo directo con el exterior de la nave principal. 11.3.12 ESTADO ACTUAL, 2014 (7.299m² cubiertos) Luego del abandono, se releva un deterioro de todas las construcciones, pero especialmente de los agregados más recientes. La construcción original, se encuentra en un estado de conservación importante, presentando humedades, chapas rotas, pero sin grietas significativas. Por otra parte los sucesivos agregados posteriores a la modificación de 1924, son construcciones de orden meramente utilitario, por lo tanto se denota una marcada diferencia entre lo original y los sucesivos agregados. Plano superior: Planta de 1915 - Fábrica de Fósforos Plano inferior: Planta de 1924 - Fábrica de Fósforos

138

11.4 SIGNIFICADOS 11.4.1 SURGIMIENTO Para determinar el significado del nacimiento de una nueva industria en la ciudad de Paraná, se recurre a los periódicos con el fin de entender cuál era el estado de la misma en aquellos tiempos. “Nos encontramos, pues, en plena elaboración de un estado económico- financiero sumamente halagador, que edifica sólidamente las bases de un espléndido porvenir; y no es solo de trigo el fundamento de la riqueza en gestación, como expresó no hace mucho en frase incisiva uno de nuestros hombres públicos, sino que en su potente proceso entran también las industrias, que se incorporan al concierto del progreso y crecen y prosperan activando a su vez el desarrollo general del conjunto orgánico del país.” (La Libertad, 1905) En Paraná, haciendo referencia al artículo del diario antes citado, fueron inauguradas las obras del Puerto Nuevo el 16 de abril de 1904, obras de salubridad y saneamiento el 4 de marzo de 1904, se funda el Hospital Militar, en 1906, el Club Social el 22 de agosto de 1904, el “Estudiantes Foot-ball Club”, el 5 de mayo de 1905, aparece el primer automóvil en la ciudad en 1906, se fundaron industrias varias, las destilerías, fábricas de licores, cervezas, refrescos, gaseosas, hielo, soda, tabacos, caramelos, calzados, caleras, vidrios, ladrillos, mosaicos, baldosas, etc. “La fábrica de fósforos “Victoria” instalada en 1905, constituyó el establecimiento fabril más importante de la ciudad, junto a las


11.4.3 DECAIMIENTO

Luego del crecimiento de la ciudad alrededor de la fábrica, la profundización en el campo del conocimiento acerca de la contaminación La presencia de la primera escuela técnica provocada por las emanaciones y los sucesivos nacional en Paraná, en el mismo edificio en el Plano superior: de 1951 - Fábrica de Fósforos y Escuela E.N.E.T. N° 1 que se desarrollaba una de las dos industrias Planta Plano inferior: más importantes de la historia de fue un hecho Planta de 1969 - Fábrica de Fósforos y Escuela E.N.E.T. N° 1

Fábrica de Fósforos

Escuela E.N.E.T. N° 1

Fábrica de Fósforos

Escuela E.N.E.T. N° 1

Puede deducirse, en función de los relatos de las ex operarias, que los significados que generó la obra en uso fue el de una fuente de trabajo, de educación, conocimiento, de las fiestas de la fábrica, de las conquistas gremiales, derechos de la mujer, compañerismo, el lugar dónde se desarrollaba la vida para los jefes; y por otra parte el significado para la ciudad en cuanto referente urbano, social y económico.

Escuela E.N.E.T. N° 1

“La ciudad de Paraná siempre tuvo fama de ser un centro que surtió de maestros a toda la República, con su consagrada Escuela Normal creada por Sarmiento; pero llegó hasta el año 1937 sin poseer una escuela técnica para satisfacer las aspiraciones de una buena parte de su juventud con vocación a las industrias y actividades manuales.”… “La Escuela amplió sus ciclos con los Cursos Nocturnos de Perfeccionamiento Obrero (en 1944) y la creación del Ciclo Superior para la formación integral de Técnicos (en 1947), conquistas ambas logradas por la fecunda labor de una comisión integrada por las personas más representativas de la industria y el comercio.”… “Un editorial de El Diario de Paraná, de fecha 3 de Julio de 1956, exaltó la labor de la escuela, con estas palabras: “En las aulas de la Escuela Industrial de la Nación, priva un ajetreo saludable y afanoso. En sus talleres, los motores rugen y los artefactos parecieran empinarse en un signo de estos tiempos. Tiempos de construir con jubilosa alquimia. Tiempos de émbolos. Tornos, Máquinas incesantes en su rechinar y febriles en su plasmación definitiva. Toda ella no es sino una columna viviente y laboriosa en marcha hacia un destino modesto quizás, pero profundamente argentino y sustancialmente progresista”. (El Diario, 1975)

Fábrica de Fósforos

11.4.2 LA OBRA CONSTRUIDA

de gran trascendencia, ya que el trabajo y la educación, pasan a estar vinculados por la misma arquitectura, por similar vocación, la misma maquinaria y, en una época, de acuerdo a la página de la ENET Nª 1, por la misma gente. Más allá de la separación entre ambos predios por un muro, los vínculos humanos superan las barreras físicas, algunos operarios terminaban el secundario en los turnos nocturnos del colegio, anécdotas de ex alumnos afirman que era común los intercambios de palabras, mediante las ventanas, con los trabajadores, para pedirles encendedores. Sin ir más lejos, la misma Compañía General de Fósforos Sudamericana S.A., en la fábrica instalada en Avellaneda, colocaron una escuela para sus operarios.

Escuela E.N.E.T. N° 1

fábricas de cales de Izaguirre y Cía. y a la de Osinalde Hnos...” (Sors, 1981) De esta manera podemos inferir un significado de progreso próspero en un ámbito económico de florecimiento industrial.

Fábrica de Fósforos

11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria

tesis 2014

139


140

Fábrica de Fósforos Escuela E.N.E.T. N° 1 Fábrica de Fósforos Escuela E.N.E.T. N° 1

Escuela E.N.E.T. N° 1

Fábrica de Fósforos

Escuela E.N.E.T. N° 1

Fábrica de Fósforos

11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria cambios en el consumo de dichas mercaderías, generó, indefectiblemente el cierre del predio. Una vez anunciado el cierre de la fábrica fósforos en 1986 los obreros decidieron tomar la misma. La toma duró sólo dos días ya que el Sindicato de Obreros y Empleados de esa industria y el apoderado de la Compañía General de Fósforos Sudamericana S.A. arribaron a un acuerdo en una audiencia realizada en la Regional del Ministerio de Trabajo de la Nación. Se produjeron 54 cesantías y se aplicaron indemnizaciones por despidos sin causa, además se pagaron gratificaciones consistentes en tres meses de sueldo al personal con hasta diez años de antigüedad y dos meses a quienes tuvieran más de esos años de servicio. (El Diario, 1986) En los últimos años, previo al cese definitivo de la fabricación de encendedores había surgido la necesidad de producir un encendido alternativo que reemplazara al decreciente mercado de consumo de fósforos, especialmente en el segmento del fumador, e hizo que la empresa desarrollara una planta ensambladora en el mismo predio de la fábrica en Paraná, por lo tanto se dio comienzo en el año 1983 a la elaboración de encendedores descartables. En un nota de “El Diario” de Paraná del 6 de Marzo de 1988 se leía el siguiente comunicado oficial de la Compañía “Dadas las condiciones laborales positivas con el personal dependiente, Plano superior: Planta de 1971 - Fábrica de Fósforos y Escuela E.N.E.T. N° 1 Plano inferior: Planta de 1977 - Fábrica de Fósforos y Escuela E.N.E.T. N° 1

la sensibilidad social para con el trabajador y el mutuo entendimiento entre capital y trabajo hicieron favorable la determinación de pensar en armonizar todo ello a través del proyecto y construcción de una planta industrial acorde al producto que elabora y que hoy C.G.F.S.A. inaugura. El empleo de alta tecnología, las inversiones importantes en nuevas maquinarias, la adecuación de instalaciones industriales todas ellas rodeadas de un marco edilicio reformado harán de la fábrica de encendedores marca Cricket en Paraná, una planta digna de la empresa y un merecido proyecto hoy hecho realidad para la satisfacción de alrededor de cien familias paranaenses”. (El Diario, 1988 b) Este emprendimiento duró tan solo 8 años, produciéndose el cierre definitivo de la producción en 1996. Se infiere que dicho cierre no fue problemático ya que no tuvo gran repercusión mediática. 11.4.4 VALORACIONES CONTEMPORÁNEAS Desde su cierre a la actualidad han transcurrido una serie de especulaciones sobre el fin de dicho complejo. En “El Diario” de Paraná del 5 de Junio del 2001 se afirmaba que “la extensa propiedad está solamente ocupada por un cuidador y según indicó el abogado Arias, el grueso de las operaciones para su eventual venta se maneja desde Buenos Aires, “aunque es real el interés de la empresa por desprenderse de este predio. Eso me lo han hecho saber en


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria Ensamble de encendedores

s Ensamble de encendedore

Escuela E.N.E.T. N° 1

Escuela E.N.E.T. N° 1

Fábrica de Fósforos

Fábrica de Fósforos

s Ensamble de encendedore

Escuela E.N.E.T. N° 1

Ensamble de encendedores

Ex - Fábrica de Fósforos

Ex - Fábrica de Fósforos

Dentro de los imaginarios que actualmente tiene la gente se encuentran los relatos de distintos actores, en este caso en una entrevista con el ex gerente de la fábrica, habiendo trabajado 35 años en la misma, afirma respecto del estado actual de la fábrica que “He pasado varias veces y me ha dado ganas de llorar. Fue una gran parte de mi vida que yo pasé ahí adentro. Vi todo el movimiento, fui parte del movimiento, del crecimiento, de todo lo que se hizo ahí adentro. Fui parte, no fui el dueño, pero fui actor. Si voy hoy en día y entro, no sé con qué impresión voy a salir.”(…)” Yo por la memoria, apostaría a Usualmente los intereses de las especulaciones conservar el edificio.” (J. Schneider, entrevista comerciales suelen priorizar el valor económico, personal, 01 de Julio de 2014) pero el hecho de que en este caso el grupo de arquitectos italianos hayan retirado su oferta Por otra parte para tener en cuenta los usuarios en pos de una recomendación de declaratoria “impertinentes” de la fábrica, es decir, aquel que patrimonial, denota el tan marcado grado no tuvo un vínculo directo con la misma, se recurrió de valor arquitectónico, evidenciado en sus a la realización de encuestas por internet, en las cuales el 79% de 219 personas encuestadas fachadas, escala, ubicación e historia. afirma conocer donde funcionaba el edificio de Hoy los significados son encontrados en función la fábrica de fósforos. Con lo cual se evidencia del rango etario. Entre el recuerdo de algo un amplio grado de anclaje en el imaginario que fue, para los mayores de 30 años, y una colectivo, hay un reconocimiento de lo que es el incógnita para los jóvenes, quiénes siempre la edificio y para qué funcionaba. Pero más allá del han visto como una cáscara vacía que denota amplio conocimiento del rol del mismo, que ya su antigüedad en sus fachadas y su origen como es importante, podemos comprobar la voluntad hacia su conservación y refuncionalización, edificio industrial en su chimenea, tipología y ya que el 78% de las personas afirma que es escala. Es disparadora de imaginarios sobre ponderable adaptarlos a nuevos usos. Para lo que fue, y lo que puede llegar a ser. Pero poder acercamos al campo propiamente fundamentalmente es un edificio que claramente adquiere importancia y valor por su forma, Plano superior: Planta de 1983 - Fábrica de Fósforos, ensamble de evidenciado por su escala, inserción en la trama encendedores y Escuela E.N.E.T. N° 1. inferior: urbana y su lenguaje que claramente demuestra Plano Planta de 1987 - Ex Fábrica de Fósforos, ensamble de encendedores y Escuela E.N.E.T. N° 1. su antigüedad.

Escuela E.N.E.T. N° 1

forma directa. En función de eso, los datos que manejo es que en base ofertas hechas por firmas inmobiliarias de Buenos aires se han recibido una serie de interesados, todos del sector privado, pero todavía ninguna se logró concretar. Incluso, un grupo de arquitectos italianos se mostró interesados primero, pero cuando vio el estilo arquitectónico del lugar, retiró su oferta, e incluso recomendó la conservación de esa fábrica como patrimonio arquitectónico de la ciudad”. ”. (El Diario, 2001)

tesis 2014

141


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria disciplinar nos valemos en el primer caso de las publicaciones realizadas por los arquitectos e historiadores de la ciudad de Paraná y en un segundo caso de una entrevista a Jorge Tartarini. “Este se constituye en uno de los pocos y mejores ejemplos de arquitectura industrial que posee la ciudad de Paraná.

especialistas la Ex – Fábrica de Fósforos Victoria tiene una declaratoria como Edificio Patrimonial, incluido en el Decreto 6676 MGJ. En la entrevista al Arquitecto especialista en patrimonio industrial Jorge Tartarini afirmó que le era de gran interés y que el predio es prácticamente una pequeña ciudadela industrial.

Ocupado más de media manzana entre las calles Corrientes, San Lorenzo y San Juan, dista a tan solo ocho cuadras de la plaza 1° de Mayo, y su predio se divide en dos sectores: el ocupado por la fábrica propiamente dicha y el que se destinaba a la Escuela Industria. Sobre el gran terreno se van localizando de manera independiente los distintos volúmenes edilicios que forman el complejo, situándose el ingreso principal a la fábrica en la ochava de Corrientes y San Lorenzo; en sus adyacencias se disponen los volúmenes menores destinados a oficinas a un lado y casa habitación del director de la fábrica al otro, que se expresan con un lenguaje ecléctico de particulares características dado por el tratamiento de sus muros con ladrillo a la vista” (Musich et al., 2005). Gracias al trabajo de estos

“En esta fábrica hay elementos que son muy importantes. Las envolventes son prácticamente intangibles. Yo priorizaría dentro de todo esto, el carácter industrial, básicamente, de las armaduras, de las estructuras, las vigas polonzó. Lo que veo me entusiasma mucho, es muy interesante esta obra. En Mendoza hay un caso muy similar a este, pero vitivinícola, que está siendo evaluado en la comisión de monumentos, ya que estamos trabajando en un plan nacional de patrimonio industrial”. (J. Tartarini, entrevista personal, 9 de mayo de 2014)

Fotografía superior: Los 14 de Septiembre de cada año, tal como se lo hac{ia en ese entonces, se sigue festejando el día del fosforero. La empresa organizaba la fiesta en el interior de la fábrica o en las afueras, con salidas de campo. En la fotografía se observa el interior de las naves apareadas en una situación atípica al usual ambiente de trabajo. Fotografía central: Entrega de medallas conmemorativas por antigüedad a los trabajadores de la fábrica. Fotografía inferior: Fotografía tomada en el 2014 de la fachada oeste de las naves apareadas, denotando el estado actual del edificio. Croquis derecha y página siguiente: Acuarela y tinta por Andres Milos. (desaturado digital)

142

“Espero que ustedes puedan llegar con su tesis a quienes tienen que escucharla, para ver cómo se rescata un sitio industrial de estas características. Porque se cuenta prácticamente con todas las partes, toda la lógica productiva casi completa.” (J. Tartarini, entrevista personal, 9 de mayo de 2014)


11 caso específico regional (paraná) - ex fábrica de fósforos victoria

tesis 2014

143


12.1 ensayos proyectuales - ex fábrica de fósforos victoria 12.1.1 PROPUESTAS DE USOS Para poner en práctica la matriz se desarrollaron tres propuestas de usos posibles, cada una con una alternativa de máxima y mínima alteración en la obra patrimonial, es decir, un total de seis proyectos. La definición de los usos a alojar en la ex fábrica de fósforos, se realiza a partir de las necesidades detectadas mediante entrevistas a diferentes ministerios, secretarías, oficinas y dependencias públicas en la ciudad de Paraná, tanto a nivel municipal como provincial; al mismo tiempo, se obtuvieron datos de las consultas realizadas a los ciudadanos mediante la encuesta online. A partir de ello, se pusieron en balance los usos con mayor y menor afinidad, buscando interpolar situaciones que pongan en tensión la matriz y denoten los cambios de comportamiento en extremos ambiguos. 12.1.2 CRITERIOS INTERVENCIÓN

GENERALES

DE

Todas las propuestas proyectuales se trabajan a nivel de anteproyecto, con la búsqueda de definir en los tiempos y el marco pertinente un mayor número de hipótesis que puedan poner en práctica a la matriz.

estudios y peritajes respecto del estado material e inmaterial de cada obra. Se considera como preparación indispensable del campo de acción, sea cual fuere la intervención, como instancia previa que debe ser análoga en todas las refuncionalizaciones,

intervención estanca y definitiva, permitiendo una obra abierta, fácilmente legible y sin contenido de falsos históricos. -Preservar el patrimonio natural, tanto de elementos puntuales como árboles de gran porte y edad como de ambientes y atmósferas propias de las condiciones intrínsecas del predio En la presente tesis no se llegan a instancias de en su relación actual con el tejido urbano. resolución al detalle, sin embargo, las tecnologías y condiciones de producción son tenidas en 12.1.2.2 Criterios Funcionales cuenta en la elección global de los materiales y técnicas a utilizar, presentes en la matriz de -Brindar en todas las intervenciones, un espacio análisis y diseño. En línea con el marco teórico público de libre acceso en el sector del ingreso, formado por el conocimiento popular y el sea cual fuere la naturaleza del dominio disciplinar (específico), se han formulado criterios encargado de la administración del predio. de intervención general como síntesis y respuesta al contexto de inserción. -Recuperar y acondicionar las dos viviendas con valor patrimonial, como contenedoras de 12.1.2.1 Criterios Formales actividades complementarias al uso del predio. Administración general en la ex vivienda del -Recuperar y preservar los elementos gerente (al sur sobre medianera), y Museo de arquitectónicos característicos del patrimonio sitio en la ex vivienda del jefe de fábrica (esquina, industrial. Según su valor singular y de conjunto. sector de ingreso original) Respetando tipologías, tecnología y sistemas constructivos. 12.1.2.3 Significados

-Dar respuesta a los usos contemporáneos a -Posicionar al conjunto nuevamente como partir de la utilización de materiales nobles referente urbano. y perdurables que permitan un correcto funcionamiento en el tiempo. -Parte de la propuesta de espacio público y museo de sitio, atiende no sólo a cuestiones -Trabajar respetando las temporalidades de la funcionales urbanas de esparcimiento sino Es menester mencionar que el trabajo en obra, de manera tal que la misma se muestre a elementos relacionados al arraigo de los el patrimonio conlleva siempre una serie de como un relato de sus propias mutaciones ciudadanos respecto de la obra. Reconociendo Imagen: cronológicas, tomando cada etapa como una y potenciando el rol social del patrimonio Desarrollo y despiece del módulo industrial tipo, de las naves pertenecientes a la ex fábrica de fósforos. parte del proceso productivo y no como una como conglomerante de la memoria colectiva 144


12.1 ensayos proyectuales - ex fábrica de fósforos victoria y las actividades contemporáneas, se intenta establecer un nexo para los usuarios directos e indirectos a través de apropiaciones libres. -Independientemente de su destino y entendiendo que se trata de un tipo de intervención no material pero sí relevante. Se propone que el nombre del predio, contenga una referencia alusiva al origen del edificio, como herramienta para no perder la conexión histórica, partiendo desde lo verbal. Ejemplo: Complejo Audiovisual “Ex Fábrica Victoria”. 12.1.3 PROGRAMAS 12.1.3.1 Aularios - U.A.D.E.R. Se realiza una propuesta que permitiría cubrir el déficit de espacios para la educación que actualmente posee la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Para el dictado de clases dicha institución opera a través de convenios mediante los cuales se les ceden o alquilan lugares para desarrollar sus actividades. De esta manera se busca realizar una respuesta integral que nuclee y potencie todas las necesidades en un mismo predio. La propuesta de mínima alteración formal prevé una capacidad de 2140 estudiantes, auditorio y comedor universitario. La de máxima, una capacidad de 4170 alumnos y también comedor universitario y auditorio, a lo que se le suma una biblioteca centralizada.

12.1.3.2 Complejo de Cines y Centro de La propuesta de mínima alteración formal prevé piletas de natación cubiertas y al aire libre, sector Convenciones. de spa y sector de salud.La de máxima, cuenta Se aprovecha la ubicación estratégica del predio con pileta de natación olímpica y de salto, ambas para establecer un nodo audiovisual que permita cubiertas (únicas en toda la provincia); sector de cubrir la demanda de salas de cine y centros spa y sector de salud. de convenciones. Se pretende un espacio de gestión pública que posibilite incluir formatos de proyección tanto comerciales como culturales, permitiendo la convivencia de diferentes públicos y tipos de producciones cinematográficas. Haciendo hincapié en la difusión de la cultura local y regional. Se propone además el uso alternativo o en paralelo como espacios para disertaciones, presentaciones y congresos. La propuesta de mínima alteración formal prevé una capacidad de 2622 butacas y un sector de bar, bufet, anfiteatro semi-cubierto y un pequeño playón de estacionamiento para 50 vehículos. La de máxima, una capacidad de 2616 butacas y también cuenta con un sector de bar, un sector de comidas en el eje central, anfiteatro semicubierto y estacionamientos en dos niveles para más de 200 vehículos. 12.1.3.3 Complejo Natatorio. Se trata de una actividad de uso público, donde se incorporan piletas de natación cubiertas, piscinas para recuperación y rehabilitación de pacientes con problemas psicomotrices (Salud), y un sector de ocio, esparcimiento (Spa).

tesis 2014

12


12.2.1 Aularios "ex-fábrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mínima.

146


12.2.1 Aularios "ex-fĂĄbrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mĂ­nima.

tesis 2014

147


12.2.1 Aularios "ex-fábrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mínima.

148


12.2.1 Aularios "ex-fĂĄbrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mĂ­nima.

tesis 2014

149


12.2.2 Aularios "ex-fรกbrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mรกxima

150


12.22 Aularios "ex-fรกbrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mรกxima

tesis 2014

151


12.2.2 Aularios "ex-fรกbrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mรกxima

152


12.2.2 Aularios "ex-fรกbrica victoria" (u.a.d.e.r.) - mรกxima

tesis 2014

153


154


tesis 2014

155


156


tesis 2014

157


158


Tanto en la propuesta de mínima como de máxima intervención, las alteraciones se desarrollan en grado medio a nivel cuantitativo y en grado similar/medio a nivel cualitativo. Si bien se producen ciertas alteraciones en la forma, usos y significados, las resultantes cualitativas tienden a un nivel similar / medio en todas las categorías. La colocación de este nuevo uso, en ambas intervenciones no exige fuertes alteraciones en la forma exterior, y en el interior se trabajan “pequeñas cajas” dentro de un volumen mayor. Los dos proyectos se piensan desde una posible reversibilidad, por ende las aulas se materializan con tecnología en seco, liviana y desmontable; que se dispone en un claro contraste con las prexistencias. La principal diferencia entre una propuesta y otra radica es la capacidad de uso. En la propuesta de máxima se duplica la cantidad de alumnos a alojar en el conjunto lo que demanda una distinta disposición y calibre de las aulas. Esto también infiere cambios en las circulaciones internas y externas como en los ingresos a cada nave, cambiando su espacialidad y percepción general e influyendo en la practicabilidad de cada unidad (pasillos internos en propuesta de mínima y externos cubiertos en la de máxima). En la propuesta de máxima se añade un nuevo volumen para ubicar una biblioteca centralizada. Ambas propuestas no alcanzan a cubrir la total necesidad de la UADER, pero posibilitan generar un aulario de apoyatura y unificar en un mismo predio diversas actividades afines a la Universidad, prestando también servicios de conferencias, talleres y disertaciones a otros organismos y/o instituciones.

tesis 2014

159


12.3.1 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

160


12.3.1 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

tesis 2014

161


12.3.1 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

162


12.3.1 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

tesis 2014

163


12.3.2 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

164


12.3.2 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

tesis 2014

165


12.3.3 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

166


12.3.3 Complejo de cines y centro de convenciones "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

tesis 2014

167


168


tesis 2014

169


170


tesis 2014

171


172


En la propuesta de mínima intervención no se realizan grandes cambios en el exterior (exceptuando aquellos que forman parte de los criterios de intervención generales), se mantienen las circulaciones principales exteriores, a las cuales se les incorpora una cubierta traslúcida, lo que permite un correcto funcionamiento entre las naves los días de lluvia. Cada ingreso cuenta con su debido acceso con control lumínico y sonoro. El principal cambio que sucede tanto en esta propuesta de mínima como en la de máxima es la relación de los interiores de las naves con el exterior, ya que su nuevo uso requiere de un alto grado de estanqueidad, lo cual genera recintos muy introspectivos (con luz natural muy controlada y complementada artificialmente y sin incidencia de ruidos exteriores). Dicha cuestión trae como consecuencia el uso de iluminación y ventilación artificial, al igual que un gran esfuerzo en torno al acondicionamiento y aislamiento acústico; ésto hace perder toda relación de materialidad y escala que las naves poseían originalmente. En la propuesta de máxima intervención, se propone una alternativa que se diferencia respecto de la de mínima principalmente en el acceso, en las circulaciones que comunican a las diferentes naves y en la capacidad de lugares en estacionamiento. Se proponen accesos a nivel de subsuelo, desde el espacio público como también desde los estacionamientos. Esta decisión proyectual (de generar recorridos por debajo del nivel de planta, trae consigo la premisa de re-semantizar los túneles donde originalmente se ubicaban las poleas y correas que abastecían la fuerza motriz a cada nave. Además de esto, el hecho de ganar espacio en corte (altura), genera salas con mejor proporción y practicabilidad, con espacialidades de calibres más acordes a la escala industrial. Gracias a este subsuelo la nave central obtiene la posibilidad de ubicar salas suspendidas por sobre el hall de acceso, permitiendo un recorrido fluido por debajo de las mismas; con funciones alternativas que se desarrollan en diferentes interrelaciones de niveles y visuales. Ambas propuestas en menor y mayor medida, alteran de manera heterogénea las valoraciones cuantitativas y cualitativas respecto del origen, y se acentúan en relación al estado de abandono. Este tipo de programa responde a una de las mayores demandas de la encuesta realizada para la investigación. Entendiendo que es un uso que se detecta como faltante, sabemos que no se trata de una actividad primaria, pero si posible y deseable. Por tanto se utiliza el caso para demostrar las alteraciones en el patrimonio cuando los programas alojados poseen un alto grado de rigidez funcional y pre-formas no afines (en varios ítems) que se imponen fuertemente sobre el bien histórico.

tesis 2014

173


12.4.1 Complejo natatorio y recreativo "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

174


12.4.1 Complejo natatorio y recreativo "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

tesis 2014

175


12.4.1 Complejo natatorio y recreativo "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

176


12.4.1 Complejo natatorio y recreativo "ex-fĂĄbrica victoria" - mĂ­nima

tesis 2014

177


12.4.2 Complejo natatorio y recreativo "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

178


12.4.2 Complejo natatorio y recreativo "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

tesis 2014

179


12.4.2 Complejo natatorio y recreativo "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

180


12.4.2 Complejo natatorio y recreativo "ex-fรกbrica victoria" - mรกxima

tesis 2014

181


182


tesis 2014

183


184


tesis 2014

185


186


La propuesta de máxima intervención del complejo natatorio se caracteriza, al igual que la de máxima del complejo de cines y centro de convenciones, por decisiones proyectuales de gran alteración formal, que demandan un gran esfuerzo material/ estructural que en consecuencia se vuelve “poco reversible” según los criterios actuales de patrimonio. Las dos propuestas, de mínima y máxima, generan un gran impacto en la forma. La colocación de las piletas en los interiores de las naves modifican sustancialmente la fenomenología del espacio. Pero la conservación de las estructuras principales de la cubierta, la disposición de los aventanamientos laterales, de los muros perimetrales y del espacio continuo permite recomponer y mantener a grandes rasgos, las características constructivas/espaciales de las naves originales. En este caso, ambos proyectos tienen fuertes alteraciones en todas las categorías respecto del origen y más aún del abandono. En la intervención mínima, las piletas se ubican circunscribiéndose a las naves existentes, alterando la relación del suelo en profundidad pero sin variar significativamente la espacialidad. La propuesta de máxima intervención se diferencia por contener una pileta olímpica y una pileta de salto, ambas cubiertas. Ello requirió la eliminación de dos fachadas internas (previamente intervenidas desde los primeros años de la fábrica), el agregado de un gran pórtico estructural que absorba las cargas intermedias de las dos naves apareadas (antes columnas) y un nuevo volumen en clave contemporánea que contiene la pileta de salto; también se generaron circulaciones a nivel de subsuelo, buscando como en la propuesta máxima del cine y centro de convenciones, hacer alusión a los viejos túneles de poleas. Mediante esta decisión se pone en dualidad, por un lado el valor de conservar la forma y por otro el de colocar un elemento (pileta olímpica cubierta) que modifique la materia (edificio), pero que cuyo uso adquiere una importante relevancia al generar la posibilidad de convertirse en un referente provincial y regional. La ubicación de la ex fábrica y su cercanía a centros educativos y deportivos, coloca al complejo de piletas como un sitio estratégico para oficiar de apoyatura a muchas instituciones, con la posibilidad de realizar actividades durante todo el año.

tesis 2014

187


188


consideraciones finales Lo que comenzó en 2013 como una iniciativa de instruirse en el diseño de espacios patrimoniales, derivó con el tiempo en aprender a proyectar, desde todas sus instancias. Estudiando el funcionamiento de los indicadores que componen a la problemática, advertimos que el diseño arquitectónico es una parte importante del proceso, pero dista de ser la solución, si antes no son tenidas en cuenta las realidades históricas, las circunstancias y el contexto cultural que lo definen. Es así como se buscó mediante la matriz propuesta, originar una herramienta que potencie el accionar disciplinar, conteniéndolo específicamente en proyectos sociales que puedan acercar a todos los actores, un método práctico y comparable que facilite la comprensión y su consecuente discernimiento respecto de las operaciones materiales e inmateriales en el patrimonio industrial.

otra parte que da sentido a la herencia material, la que no responde a cánones o convenciones pre definidas, sino que se construye día a día, relato a relato, con la vida en torno al hecho arquitectónico. Tomando su capacidad de cobijo para albergar actividades que vuelven al edificio en forma de cargas intangibles que revitalizan la obra, excediendo su delimitación formal y territorial.

“Por años, al llamado del “pito del foguista” ingresaron por la puertita sobre calle San Lorenzo, arengada con el n° 58, centenares de personas para ganarse el pan diario con la habilidad de sus manos y el esfuerzo de sus cuerpos. Fueron esas paredes un templo de veneración a la dignidad humana, porque en la solidaridad, en el compartir, en las cotidianas jornadas de trabajo responsable y amistad se compartieron penares y alegrías. Abrieron su corazón compartiendo angustias, esperanzas y estimación, ofreciendo esos nobles sentimientos al compañero de trabajo, al familiar, al amigo, en su dedicación al Entendiendo la complejidad del problema trabajo sobreponiendo todo sobre el sonido de de investigación, la capacidad de acción y el las máquinas.” alcance de la tesis, no se pretende una solución definitiva sino un interrogante, a través de una “Con mi más profundo afecto y aprecio a mis recientes amigos, los futuros arquitectos, respuesta concreta que plantea la necesidad de Federico Nicolás Gigante, Andrés Guillermo un trabajo colectivo para que la recuperación Milos Sucksdorf y Ramiro Sosa, quieres me patrimonial sea algo simbólico y no se reduzca sorprendieron muy gratamente con su trabajo de a estrategias económicas o intenciones políticas. tesis, sobre la parte arquitectónica de quizás la más importante empresa industrial de Paraná, a comienzos del siglo XX.” (Schnaider, 2014) Investigar sobre las diferentes aproximaciones del ciudadano para con el patrimonio, significó Este trabajo ha subrayado en cada instancia el enriquecer la perspectiva con la cual suele amor que tenemos por la disciplina que elegimos. afrontarse esta interacción. Se ha buscando Nos ha dejado enseñanzas tanto académicas escapar en ciertas instancias a la tradición como de vida, gracias a esa inmensa capacidad disciplinar, para encontrar cobijados en los que tiene el trabajo en el patrimonio de entretejer diferentes actores y referentes consultados, la historias y de estrechar lazos entre la gente.

13 tesis 2014


bibliografía proyecto de rehabilitación del antiguo Matadero El Diario, 2001, “Pusieron en venta el predio de Municipal de Madrid, Colegio oficial de la ex fábrica de fósforos”, Diario de Paraná, 5 Abeledo, G, 2011, “Patrimonio Intervenido”, Arquitectos de Madrid, Servicio Histórico. pp. 20, de junio, Artículo cedido por J. Schneider, Paraná. Revista SUMMA+, N°115, Donn S.A., Buenos 21, 54, Aires, pp. 94, 96. El País, 1976, “Arganzuela: Los vecinos de la Codina, S 2012, Arquitectura y Espacio Público (…) piden la demolición del Matadero”, [en Alvarez, C 2007, “Video documental sobre la en la Provincia de Santa Fe. Cuaderno Urbano. línea], 23 de octubre, consultado el 15 de julio Fábrica de Fósforos Victoria”, Realizado por Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 13 - Nº 13, pp. de 2014. http://elpais.com/diario/1976/10/23/ Teresita Ré, Paraná. madrid/2149214558_ 50215.html. 121, 127. <A>

ARQ tv, 2012, El arquitecto Ricardo Bouche recorre la nueva Sala Sinfónica de la Usina del Arte, [en línea], consultado 15 de junio de 2014, http://arq.clarin.com/arquitectura/RicardoBouche-Sala-Sinfonica-Usina-3-704959521.html.

Collado, A 2011, “Arquitectura Ferroviaria Monumental. La Terminal del Central norte en Santa Fe”. Arquitextos 26, Arquitectura y Urbanismo Industrial. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Ricardo Palma, Perú, pp. 76, 79, 83.

Arroyo, J 2011, “Espacio Público. Entre afirmaciones y desplazamientos”, Ediciones UNL, Santa Fe. <E> <B>

El País, 1996, “Adiós al Matadero” [en línea], 2 de enero, consultado el 13 de julio de 2014, http://elpais.com/diario/1996/01/02/ madrid/820585464-850215.html. <D> Diez, F 2008, “Crisis de la autenticidad. Cambios en los modos de producción de la arquitectura”, Summa+ Libros, Buenos Aires, p. 113, 114.

El Diario, 1975, “Arduas gestiones para obtener el terreno de un complejo educacional”, 21 de Bergeron, L, 1995, “Arqueología industrial, <F> pasado y presente”, Revista de Historia Industrial, mayo, Diario de Paraná, Artículo cedido por J. Schneider, Paraná. Fernandez, C y Navas R, 2010, Patrimonio, N° 7, Universidad de Barcelona. arquitectura y ciudad, Ed. CPAU, Buenos Aires. Boletín oficial del Estado, 1967, Ley 23/1967, El Diario, 1986, “Acuerdo de partes en la fábrica Sobre cesión al Ayuntamiento de Madrid de fósforos. Quedan 54 cesantes”, 20 de Fernández, J R y Rondina J C 2011, Historia y de los Terrenos denominados «Dehesa de febrero, Diario de Paraná, Artículo cedido por J. memoria del Ferrocarril Argentino en la Region Capital de la Provincia de Santa Fe; Secretaría la Arganzuela, propiedad del Consejo Schneider, Paraná. de Extensión/UNL, Santa Fe. de Administración de la Canalización del El Diario, 1988 a, “Inauguración Nueva Planta de Manzanares». encendedores Cricket. Una empresa que cree en Franco, A 2014, Entrevista realizada por Adrián el futuro, hoy enciende una nueva llama”, Diario Peñalver y Donacio cejas, CYAN mag #14 <C> de Paraná, 9 de marzo, Artículo cedido por J. (2010) [en línea], consultado: 20 de noviembre Cañete, C 2008, “Espacios en alerta roja”, Schneider, Paraná, p.9 de 2013, www.cyanmag.com. Análisis digital [en línea], consultado 4 julio de 2014, http://www.analisisdigital.com.ar/noticias. El Diario, 1988 b, “Inaugurará instalaciones la < G > Compañía Gral. de Fósforos”, Diario de Paraná, php?ed=807&di=1&no=83985. 6 de marzo, Artículo cedido por J. Schneider, Giusti, M 2010, Shopping en el ex Mercado COAM, 2005, Memoria histórica para el Paraná. Central en Paraná [en línea], consultado 4 julio 190


bibliografía de 2014, http://www.rugbychampagneweb. < I > com/2010/07/shopping-en-el-ex-mercadoICOMOS, 1999, Carta Internacional sobre central-en-parana/. turismo cultural, La gestión del turismo en los Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, s.f. [Página sitios con Patrimonio Significativo, Adoptada en web], consultado: 01 de agosto de 2014, http:// 12ª Asamblea general, México.

Musich, W, Melhem, M, Soijet, M, Santiago, L 2005, “Patrimonio Arquitectónico de Entre Ríos”, Capítulo 16, Arquitectura de la producción Industria, “Fábrica de Fósforos de Paraná”, Ed. El Diario, Paraná, p. 122.

Müller, L, Collado, A, Macor D, Piazzesi, S 2001, ICOMOS, 2000, Carta de Cracovia, Principios El Ferrocarril Santa Fe a las Colonia, Publicación para la conservación y restauración del Científica de la FADU/UNL. Año 2001, pp. 67, 71. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, s.f. [Página Patrimonio Construido, Polonia. web], consultado: 15 de agosto de 2014, <N> https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/ <L> content/download/116363/570901/file/El%20 Nanni, D I 1998, “Mi pequeño mundo”, Ed. Citta Molno.%20Historia,%20antecedentes%20e%20 La Libertad, 1905, Diario de Paraná, 31 de julio, Hnos., Paraná. idearios..pdf. N° 3092, consultado 15 de junio de 2014. <P> Gnemmi, H 1997, “Puntos de vista sobre la < M > Plataforma Arquitectura (s.f.), Nave 16 / Iñaqui conservación del patrimonio arquitectónico y urbano”, Ediciones Eudecor, Córdoba, pp. 15, Macri, E 2011, “Se inaugura en Paraná el primer Carnicero Arquitectura [en línea], consultado 15 julio de 2014, http://www.plataformaarquitectura. Shopping de la Provincia”, APF Digital [en línea], 36-37. cl/cl/02-209303/nave-16-inaqui-carniceroconsultado 4 julio de 2014,http://www.apfdigital. arquitectura. Graf, R E 2006, “La Energía en Paraná”, Ediciones com.ar/despachos.asp?codd_ es=169038 CLE, Paraná, pp. 10,17, 36, 60. Ponce, F (s.f.) a, Los mercados Populares en Paraná, Marín, C 2001, “El Diario” de Paraná, 5 de junio, Artículo personal, pp. 1, 2. Guidi, F 1988, “Preservación: más allá del discurso”, consultado 14 de junio de 2014, p. 9. Evolución de los criterios de intervención en el Ponce, F (s.f.) b, Mercado central. La cocina de la Matadero de Madrid (s.f.), mapas de ubicación Ciudad, Artículo personal, pp. 1, 2. patrimonio, Sumarios 123. de espacios [Pagina web], consultado el 14 de julio de 2014, http://www.mataderomadrid.org/ Ponroy, P 2010, “Patrimonio Arquitectónico: <H> mapa#10. Las reformas en el ex Mercado convierten en Halle, J C 2011, “Quedó inaugurado el Shopping Mendicoa, G 2003, “Sobre tesis y tesistas”, polvo su historia”, Nuestras Ciudades [Blog], consultado 05 julio de 2014, http://nuestrasLa Paz de Paraná”, AIM Digital [en línea], Lecciones de enseñanza-aprendizaje, 1er. ciudades.blogspot.com.ar/2010/07/patrimonioconsultado 4 julio de 2014, http://www.aimdigital. Edición, Espacio, Buenos Aires. arquitectonico-las-reformas.html. com.ar/2011/05/16/quedo-inaugurado-elshopping-la-paz-de-parana-2/. Ministerio de Desarrollo Urbano, 2013, “La < R > humanización del espacio público”, Subsecretaría Hudson, K 1963, Industrial Archaeology. An de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Real Academia Española, 2013, Diccionario de la Infraestructura, Buenos Aires, pp. 70-76. Lengua Española, 22 a. ed., [en línea], consultado Introduction. Londres. www.santafeciudad.gov.ar/ciudad/historia.html.

tesis 2014

14


bibliografía 05 mayo de 2013, http://www.rae.es.

VI Capital de la Confederación (1858-1861), Educación, la Ciencia y la Cultura, 17ª reunión, Ed.Colmegna, Paraná, pp. 108 París.

Región Litoral, 2012, Paraná, La Vieja Usina [Página web], consultado: 14 de junio de 2014, http:// Sors, O 1981, “Paraná dos siglos y cuarto de www.region-litoral.com.ar/2012/07/parana-la- su evolución urbana 1730-1955”, Capitulo XII vieja-usina.html. Intendencia de C. Enrique Berduc (1889-1891), Ed.Colmegna, Paraná, pp. 252, 253, 364, 365. Reinante, C M y Collado, A 1993, Inventario: 200 obras del Patrimonio Arquitectónico de Sors, O 1981, “Paraná dos siglos y cuarto de su Santa Fe, Santa Fe, FADU/UNL, 1993, pp. 189, evolución urbana 1730-1955”, Capitulo XIV Fines 193, 291. y principios de siglo (1898-1907), Ed.Colmegna, Paraná, pp. 299, 312, 328. Rivera, M 2010, “Tesón y trabajo, los legados familiares” [en línea], El Litoral, 18 de diciembre, Sors, O 1981, “Paraná dos siglos y cuarto de consultado: 15 de agosto de 2014, http://www. su evolución urbana 1730-1955”, Capitulo XVI ellitoral.com/index.php/diarios/2010/12/18/ Ciudad Moderna (1919-1931), Ed.Colmegna, Paraná, p. 373. nosotros/NOS-12.html. <S>

<T>

Usina del Arte, (s.f), Historia [Página web], consultado: 14 de junio de 2014, http:// usinadelarte.org/historia/. Usina del Arte, (s.f), Inicio [Página web], consultado: 14 de junio de 2014, http://usinadelarte.org/ historia/. <V> Viri, M J y Welk, C (s.f.), Expedientes Inventario Cátedra Historia III, Arq. C. M. Reinante, obra: Molino Lupotti-Franchino, Archivo INTHUAR FADU/UNL, Santa Fe. <W>

Saluzzo, R 2007, “Video documental sobre la Tartarini, J 2003, La Arquitectura Utilitaria. Waisman, M 1990, “El interior de la historia”, Fábrica de Fósforos Victoria”, Realizado por Funcionalidad, Eficiencia y Belleza, Art. pers., Historiografía arquitectónica para uso de Teresita Ré, Paraná. Buenos Aires. latinoamericanos, Segunda parte, Escala, Sanchez Mustieles, D 2012, “Metodología para Tartarini, J 2006, Un Cambio en marcha en Bogotá, pp. 127-128,134. la recuperación y puesta en valor del patrimonio Patrimonio Industrial en la Argentina, Art. pers., industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Buenos Aires. Grao de Valencia”, Universitat Politécnica de Valencia. Tartarini, J 2011, El Proyecto en los Espacios Industriales. Singularidad y generalidad, teoría y Sarlo, B 1994, “Escenas de la vida posmoderna”, praxis, Art. pers., Buenos Aires. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Seix Barral, Buenos Aires. pp. 18-19. TICCCH, 2003, Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, Comité Internacional para Schneider, J 2007, “Video documental sobre la Conservación del Patrimonio Industrial, Moscú. la Fábrica de Fósforos Victoria”, Realizado por <U> Teresita Ré, Paraná.

Wikipedia, s.f., Usina del Arte. Historia [Página web], consultado: 14 de junio de 2014, http:// es.wikipedia.org/wiki/Usinad_ elA _ rte. Wikipedia, s.f., Hipólito Yrigoyen. Historia [Página web], consultado: 15 de junio de 2014, http:// es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3litoY_rigoyen. <Z>

Zanini, A 1926, “Páginas de Oro de la Ciudad de Paraná (1826-1926)”, Principales Industrias de la Sors, O 1981, “Paraná dos siglos y cuarto de UNESCO, 1972, Conferencia General de la Ciudad de Paraná, Impresión de Talleres Gráficos su evolución urbana 1730-1955”, Capitulo Organización de las Naciones Unidas para la Caracciolo y Plantié, pp. 281 192


anexo 15.1 ESPECIALISTAS CONSULTADOS: 15.1.1 ARQ. FREDDY GUIDI Especialista en Restauración, Madrid, España, 1978. Presidente Comité Argentino ICOMOS, 1999-2002; Director del Instituto de Investigación de Historia y Preservación del Patrimonio, Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba. Profesor Universitario en Historia de la Arquitectura y Diseño Arquitectónico en la FAUD – UNC y la Facultad de Arquitectura de la UCC. Investigador de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de la Junta Ejecutiva del Colegio de Arquitectos de Córdoba, por elección de los profesionales ocupa el primer lugar en el elenco de jurados del mismo. Docente, Director y Jurado de Tesis del Magister en Conservación, Preservación y Restauración de Monumentos y Sitios, Universidad Católica de Santa Fé. Es autor de diversos artículos en revistas especializadas. 15.1.2 ARQ. CARLOS MARÍA REINANTE Arquitecto, Profesor de Bellas Artes y Especialista en Restauración de Monumentos por la Universidad Politécnica de Cataluña En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral se desempeña como Profesor Titular Ordinario en Morfología III y en la Cátedra Vertical de Historia de la Arquitectura II y III; como Investigador Categorizado (II), dirige Programas y Proyectos CAID desde el año1999; en dicha unidad académica, dirige desde

1999 la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, destinada a egresados de institutos terciarios no-universitarios. Es Delegado por Santa Fe de la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1997; numerario del Centro de Estudios Hispanoamericanos, de la Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina, del Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética y de ICOMOS. Ha publicado libros y artículos sobre morfología, historia de la arquitectura y patrimonio arquitectónico, y ha dirigido la revista de arquitectura Topos, el espíritu del lugar editada en Santa Fe; actualmente integra el Consejo de Redacción de Polis, revista de la FADU-UNL. Ha actuado como docente de postgrado, como jurado y como expositor en congresos y seminarios, desempeñándose como profesor invitado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, Santiago Abad de Cuzco y en las facultades de arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay y Católica de Asunción, Paraguay. Asimismo, fue docente de las universidades de Rosario, Entre Ríos y Católica de Santa Fe, en esta última actuó como Secretario Técnico, Secretario Académico y Consejero por el claustro de Profesores. Ha sido becario del Gobierno de España, de la Provincia de Santa Fe y del FOMEC. En la ciudad de Santa Fe fue Regente de la Escuela de Diseño y Artes Visuales y Director del Liceo Municipal, ambos por concurso, y presidente de la Comisión de Defensa del Patrimonio Cultural por quince años. Entre 2001 y 2008 se desempeñó como Director de Patrimonio y como Subsecretario de

Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Santa Fe. 15.1.3 ARQ. MARINA WAISMAN Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba en 1945. Profesora de la misma Universidad entre 1948 (primera Cátedra de Arquitectura Contemporánea) hasta 1971. Entre 1956 y 1959 dio clases en Tucumán junto a Enrico Tedeschi y Francisco Bullrich, creando el IIDEHA (Instituto Interuniversitario de Historia de Arquitectura). Renuncia a la asesoría municipal, cuando pese a su oposición se decide demoler la casona del pintor Emiliano Gómez Clara, en 1970. En 1974 se incorporó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba donde formó el Instituto de Historia y Preservación del Patrimonio (hoy denominado Instituto Marina Waisman). Desarrolló una intensa actividad en los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana) en 1985 en Buenos Aires. Galardonada con el Premio América en 1987 por su incansable labor crítica y trascendental aporte a la arquitectura latinoamericana. En 1980 se ocupa junto con Freddy Guidi y Teresa Sassi de la recuperación y restauración de la casa de José Malanca (hoy Centro Cultural España Córdoba). En 1991 es designada como profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. En 1992 vuelve a la Universidad Nacional de Córdoba, dictando las Cátedras de Problemática de la Modernidad en América Latina y Problemática de la Postmodernidad en América Latina. Crea allí el Centro para la Formación de Investigadores en Historia, Teoría

tesis 2014

15


anexo y Crítica de la Arquitectura, hoy llamado Centro La importancia de su obra ha sido reconocida la organización sin fines de lucro ALBACEA, Marina Waisman. Fue miembro de la Academia por numerosos autores, entre ellos Josep Maria que contribuye en la conservación, difusión Nacional de Bellas Artes de la Argentina. y valoración del Patrimonio Cultural. Montaner y Ruth Verde Zein. Designada por la junta regional de oeste y Principales publicaciones: En 1970 comienza 15.1.4 ARQ. GUILLERMINA ABELEDO noroeste del Colegio de Arquitectos para el a colaborar con la revista Summa de Buenos desarrollo del Sistema de Identificación del Aires y dirige a partir de 1976 Summarios. Profesora adjunta de Teorías Patrimonio Ambiental y Edilicio (SIPAE) de las En 1972 edita su primer libro, La estructura de la Arquitectura y Ciudad localidades y departamentos de la Regional histórica del entorno, una interpretación desde Arquitecta egresada de la Universidad de O.NO., a ser instalado en la página institucional la cultura latinoamericana del libro Teorie e Belgrano (1993). Realizó un posgrado en de la Web y aplicación piloto en la ciudad Storie dell’architettura, de Manfredo Tafuri. En Historia. Arte, Arquitectura y Ciudad en la de Paraná, de acuerdo a la 2º Convocatoria 1989, junto a César Naselli, escribe el libro 10 Universidad Politécnica de Catalunya (1996). remunerada realizada en el marco de la Arquitectos Latinoamericanos. En 1993 publica El Tiene una antigüedad en la docencia de 13 Resolución Nº 10 de esta regional. interior de la historia. Historiografía arquitectónica años. Desempeña su actividad profesional de para uso de latinoamericanos, donde plantea manera independiente, desde 1994 se dedica 15.1.6 DR. ARQ. DIANA SÁNCHEZ MUSTIELES: la necesidad de manejar instrumentos propios principalmente al proyecto y dirección de obras, para la crítica de la realidad en Latinoamérica. orientadas en su mayor parte al interiorismo. Titulada en Arquitectura Superior por la En 1995, su libro La arquitectura descentrada Fue expositora en varias conferencias y trabajó Universidad Politécnica de Valencia.-Cursos analiza el mundo fragmentado de fines del siglo en la Gestión y coordinación con Secretaria académicos: 1996-1997 a 2003-2004. XX. En 1996 Coordina junto a Gustavo Ceballos Cultura de conferencias dentro del ciclo Nuevas y Juana Bustamante la Guía de Arquitectura de visiones, nueva arquitectura llevaba a cabo Realizada la fase de docencia del programa Córdoba,6 editada por la Junta de Andalucía. por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). “Patología en la edificación” de doctorado (curso Escribió la columna de opinión “Post Scriptum” en la Participó en publicaciones en revistas 2004/2005), obtención del título de “Especialista revista de Arquitectura Summa+ desde su primera de arquitectura tanto nacionales como universitario en Patología de la edificación”, edición en 1993 hasta el número 23 de 1997. En internacionales. (2004-2005). Habiendo superado la valoración la edición siguiente Silvia Arango, César Naselli, de los conocimientos adquiridos en periodo de Ruth Verde Zein, Julio Cacciatore, Enrique Browne 15.1.5 ARQ. LILIA SANTIAGO docencia y de investigación del programa de y Cristian Fernández, Josep María Montaner y Patología de Edificación del tercer ciclo, mediante Lala Méndez Mosquera escribieron textos en Especialista en conservación del patrimonio exposición pública, obtención del Diploma de homenaje a Marina Waisman. Posteriormente, arquitectónico. Se desempeñó en la Estudios Avanzados, el 20 de febrero de 2007. por decisión de Fernando Diez, Secretario de Subsecretaría de Cultura y de obras Presentada tesis doctoral el 14 de febrero Redacción de la revista, se mantuvo la columna públicas de la Provincia de Entre Ríos. de 2013, siendo Doctor arquitecto con con textos de críticos invitados. Sus artículos Fue delegada de la Comisión Nacional de mención Cum Laude. Especialista en se encuentran además en publicaciones de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Patologías de la Edificación con experiencia Alemania, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Responsable del programa “Identidad y en realización de informes técnicos y periciales Cultura”. (2000/2001) Miembro activa de Amplia participación en congresos, trabajos España, Francia, Italia, Japón y Suecia. 194


anexo de investigación, conferencias y publicaciones coord. c/Miguel A. Álvarez Areces); Historias del en torno al tema de Patrimonio Arquitectónico Ford A en la Argentina (2009);Historias del Agua Industrial. en Buenos Aires (2010); El Palacio de las Aguas Corrientes. De Gran Depósito a Monumento 15.1.7 ARQ. JORGE DANIEL TARTARINI: Histórico Nacional (2012) y Patrimonio Ferroviario Bonaerense (2009), Sobre patrimonio industrial y Arquitecto en 1978 (FAU/UNLP). Experto otras cuestiones (2013). en Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico con estudios de postgrado en el Proyectos, obras u otro tipo de trabajo actuales: país y en el exterior. Desde 1979 desarrolla una Actualmente se desempeña como Director del sistemática tarea de investigación, conservación Museo del Agua y de la Historia Sanitaria de y difusión del patrimonio cultural inmueble y, AySA (Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos dentro de éste, del industrial en particular. Ha Aires), Vicepresidente Segundo de la Comisión recibido diversas becas y distinciones, como la Nacional de Museos, Monumentos y Lugares otorgada por la Fundación John Guggenheim de Históricos, y Director del Curso Superior de New York (2001), para el estudio y conservación Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable del patrimonio ferroviario en la Argentina. de la Fundación Ortega y Gasset de Argentina. Investigador de Carrera del CONICET (19922012), es asesor de organismos públicos y 15.1.8 ARQ. ARTURO FRANCO DIAZ privados, locales e internacionales, docente en maestrías y cursos de postgrado del país La Coruña 1972. Terminó arquitectura en la y del exterior. Ha integrado y coordinado Escuela Politécnica de Madrid (ETSAM) en 1998 grupos profesionales de inventario y registro del con la calificación de sobresaliente. A partir de patrimonio cultural, de elaboración de proyectos entonces compagina la crítica arquitectónica, la de intervención sobre el patrimonio edificado, docencia y el ejercicio profesional con la misma de ejecución de programas de recuperación intensidad. Ha sido durante más de diez años socio económica y físico ambiental de poblados crítico de arquitectura del diario ABC, durante históricos, y de investigación histórica aplicada ese tiempo ha analizado el panorama de la a la conservación y difusión patrimonial. Entre arquitectura contemporánea para numerosas sus principales publicaciones se encuentran: La publicaciones nacionales e internacionales así acción profesional en la fundación de La Plata como dirigido programas de radio, debates, (1982); Arquitectura Ferroviaria (2001); Guía del congresos y seminarios entorno a la actualidad Patrimonio Cultural de Buenos Aires. Arquitectura y el futuro de la profesión. Desde 2008 dirige industrial (2006); Patrimonio Breve (2007); la revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Patrimonio Industrial en Iberoamérica. Testimonios Madrid, publicación con noventa años de historia, de la memoria del trabajo y la producción (2008, iniciando la etapa Fundamentos, reconocida con

el primer premio de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) 2012. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Politécnica de Madrid, así como profesor habitualmente invitado a otras Universidades. Ha impartido clases y conferencias sobre su obra y sobre arquitectura contemporánea en ciudades españolas como Madrid, Toledo, La Coruña, Logroño, Alicante, Barcelona, Valencia, Pamplona, Zaragoza, Las Palmas, Sevilla, Alcalá de Henares, Córdoba o extranjeras como Paris, Lisboa, Bruselas, Quito, Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, Funchal, Montevideo, Guimaraes o Buenos Aires. Su obra como arquitecto ha sido reconocida con el gran premio FAD de arquitectura, con el primer premio por el Ayuntamiento de Madrid, el Colegio de Arquitectos de Madrid en dos ocasiones y de Galicia en una, El Ministerio de Fomento, o como finalista en los premios Piedra Natural, Arquia, FAD, ENOR, Saloni, Construmat, BAM o los Swiss Architecture Awards. Sus obras más destacadas entre las que se incluyen las distintas intervenciones en el antiguo Matadero de Madrid le han servido para ser seleccionado entre los jóvenes arquitectos españoles con mayor proyección por el diario El País, la Fundación Caja de Arquitectos, el Ministerio de Fomento (JAE), Architectural Digest o 2G, así como dentro de la selección de veinticinco arquitectos internacionales menores de cincuenta años por la universidad suiza de Mendrisio. Su obra y sus textos han sido ampliamente

tesis 2014

195


anexo publicados en revistas reconocidas internacionalmente como Domus, Arquitectura Ibérica, Diseño Interior, Detail, 2G, Arquitectura Viva, Architectural Digest, A+T, Tectónica, Summa+, A+U, China Architecture and Desing, Bauwelt, Architectum o Wallpaper entre otras.

Arquitecto FADU, UBA, Socio del estudio Hampton+Rivoira+Arqs. desde 1985, con el que desarrollo obras de interés patrimonial como la sede del Bank Boston, Paseo Público Puerto Madero, edificio Petrolera Medanito, reciclaje y puesta en valor de varias obras en la Manzana del Salvador/Compañía de Jesús, Bar El Taller, entre otras. Ganó el premio Konex 2002, entre 15.1.9 DR. ARQ. ADRIANA COLLADO: otros. Fue subsecretario de Planificación Urbana Arquitecta (Universidad Católica de Santa Fe, (CABA) y vicepresidente de CPAU. 1981). Doctora en Historia del Arte por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España 15.1.11 ARQ. CRISTINA BEATRIZ FERNANDEZ: (2008) y Especialista en Ciencias Sociales por la UNL (2003). Especialista en Historia de la Arquitecta, FADU, UBA. Es socia del estudio Arquitectura y Preservación del Patrimonio Fernandez-Huberman-Otero desde 1976. Ha Urbano Arquitectónico, con posgrados realizados realizado obras de arquitectura en distintos en la Univ. Católica de Córdoba y en el Centro programas y ha trabajado en rehabilitación de Studi per il Restauro dei Monumenti de Florencia, edificios. Tiene actuación docente y ha trabajado Italia. Es Delegada en la provincia de Santa Fe de en áreas de planeamiento en la administración la Comisión Nacional de Museos, Monumentos pública como directora general de Gestión y Lugares Históricos desde 1985. Profesora e Urbana de la Secretaría de Planeamiento de investigadora de la Facultad de Arquitectura, GCBA. Ha integrado la Comisión Directiva de Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional la Sociedad Central de Arquitectos, consejera del Litoral, Santa Fe, desde 1985, donde ha académica de la FADU (1985-1987) y electa dirigido numerosos programas y proyectos de para el período 2010-2012. Integra la comisión investigación. Docente de posgrado en las directiva de CPAU. universidades nacionales de Tucumán, Mar del Plata y Litoral. Ha publicado numerosos trabajos 15.1.12 ARQ. JUAN VACAS: en temas de su especialidad y es co-autora, entre otros, de los libros El Puente Colgante de Santa Estudió arquitectura en la Universidad de Fe. Historia, materia y símbolo (Santa Fe, APSF, Buenos Aires, donde se desempeñó como 2002); Inventario. 200 Obras del Patrimonio docente de Morfología y actualmente de Arquitectónico Santafesino (Santa Fe, UNL, 1993); Arquitectura. Trabajó en la Secretaría de Cultura Patrimonio Arquitectónico en el Area del Paraná y en la Legislatura porteña, donde es asesor Medio (Resistencia, UNNE, 1987). de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y 14.1.10 ARQ. EMILIO RIVOIRA: Paisajístico. Se desempeña en el ámbito privado y 196

ha contribuido con publicaciones de la Argentina y el Reino Unido. 15.1.13 ARQ. SUSANA MESQUIDA: Arquitecta.

Especializada

en

Rehabilitación

Urbana, Gestión Cultural (Flacso) y Dirección de Empresas y Servicios Públicos (UIM-Granada). Profesora invitada FADU-UBA, Facultad de Mar del Plata y CICOP. Consultora nacional e internacional en temas relacionados con el patrimonio operativa

urbano-arquitectónico. de

Patrimonio

Directora

Urbano

de

la

Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 15.1.14 ARQ. FABIO GREMENTIERI: Arquitecto e historiador de la arquitectura. Autor de numerosos libros y artículos sobre el patrimonio de los siglos XIX y XX. Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, ha sido asesor de organismos públicos y privados. Como integrante del estudio Báez-Carena-Grementieri

ha

desarrollado

diversos proyectos y obras de conservación y puesta en valor de edificios monumentales como las sedes de las embajadas de Estados Unidos y de Brasil en Buenos Aires y el conjunto de Villa Ocampo (UNESCO)


anexo 15.2 CARTA DE JORGE SCHNAIDER, EX testigos mudos de las actividades disímiles y GERENTE DE LA FÁBRICA DE FÓSFOROS extrañas que verán asombradas, se sentían VICTORIA. como una enorme vivienda que albergaba una entera familia muy numerosa, con todos sus Las robustas y gruesas paredes con sus amplios miembros, activos, bulliciosos, fraternales. ventanales de esa grandiosa empresa industrial El tiempo, inevitable en la cronología de los días que fue la “Fábrica de Fósforos”, absorbió en fue desgajando numerosos almanaques, este sus amplias instalaciones en el transcurso de un tiempo fue introduciendo modificaciones en las período de tiempo, casi centenario, a lo largo condiciones de trabajo con la incorporación de ocho décadas, los testimonios del quehacer de la tecnología, producto de la ciencia, y cotidiano de una pléyade de hombres, mujeres y llegó el inesperado momento, los fósforos aún niños, que encontraron en ella una inmensa fueron reemplazados por los encendedores, fuente de trabajo que tuvo sus inicios a fines del imprevistamente llegó la crisis: el cierre de la siglo XIX, en el año 1898, y concluida cuando fábrica de fósforos el 18 de febrero de 1986. años más tarde, quedando desde ese momento Los días, los años, siguieron visitando sus paredes, como la culminación de un extraordinario proyecto que siguen recibiendo los rayos luminosos visionario de hombres que vinieron de la vieja del sol, las caricias del viento. Pero el espacio Europa agobiados con tantas guerras, con interior ha quedado vacío. Falta lo primordial, fundadas esperanzas en la tan lejana Argentina. la vida que dieron tus fosforeros/as ha huido sin Por años, al llamado del “pito del foguista” haberlo anunciado, se llevaron las máquinas, se ingresaron por la puertita sobre calle San Lorenzo, perdió la risa, la algarabía, muchos de tus hijos arengada con el n° 58, centenares de personas adoptivos no pudieron decirte balbucientes un para ganarse el pan diario con la habilidad de desgarrado ADIOS, pero los pasos silenciosos sus manos y el esfuerzo de sus cuerpos. de su involuntario alejamiento te dejaron en Fueron esas paredes un templo de veneración a el camino la gota de rocío más luminosa y la dignidad humana, porque en la solidaridad, en transparente en una lágrima de despedida de el compartir, en las cotidianas jornadas de trabajo extrema pertenencia y amor. responsable y amistad se compartieron penares Han pasado 29 años, nuestros hijos crecieron y y alegrías. Abrieron su corazón compartiendo tomaron su propio camino en el que acumularán angustias, esperanzas y estimación, ofreciendo sus vivencias. esos nobles sentimientos al compañero de Añosas paredes, el reverdecer de la hierba a tu trabajo, al familiar, al amigo, en su dedicación al alrededor y tu inminente destino con mis 85 años trabajo sobreponiendo todo sobre el sonido de será una quimera vislumbrar. las máquinas. Hace unos días, tres estudiantes de arquitectura Esas paredes silenciosas, amplias, limitaban un han elegido como tesis para su trabajo de estudio enorme espacio interior y se comportaban como el tema ”La Fábrica de Fósforos de Paraná.

Me desempeñé en la Compañía desde el 16 de abril de 1952 hasta el 31 de marzo de 1987. Ingresé como auxiliar administrativo y fui el gerente hasta la fecha de mi retiro luego de 34 años, 11 meses y 15 días. Después de 29 años, sólo puedo proporcionar a los futuros arquitectos datos generales, referencias particulares sobre la transformación y evolución de la fábrica, personal que pasó por la misma mencionándoles que a principios del siglo XX fue la empresa industrial más grande que tuvo Paraná. El 28 de junio de 2014 recorrí las cuatro cuadras perimetrales del edificio, me conmoví con una profunda tristeza por su estado de deterioro y anhelo profundamente que el trabajo de tesis permita rescatar del olvido a la Compañía General de Fósforos Sud Americana S.A. y pueda perpetuarse en la historia Industrial de Paraná. 29 de marzo de 2018 Jorge Schneider. Con mi más profundo afecto y aprecio a mis recientes amigos, los futuros arquitectos, Federico Nicolás Gigante, Andrés Guillermo Milos Sucksdorf y Ramiro Sosa, quieres me sorprendieron muy gratamente con su trabajo de tesis, sobre la parte arquitectónica de quizás la más importante empresa industrial de Paraná, a comienzos del siglo XX. Jorge Schneider. Paraná, 30 de Junio de 2014.

tesis 2014

197


anexo 14.3 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL. Encuesta de Investigación académica “en linea”. Tesis de Graduación FADU/UNL. Realizada entre los meses de Julio y Septiembre del año 2014.

¿Por qué?

*Obligatorio

5 En caso de que las edificaciones, mencionadas a. Biblioteca y Mediateca Popular. anteriormente, se encuentren en desuso. ¿Qué b. Escuela Técnica / Escuela de Artes y Oficios. c. Complejo de Cines y Centro de Convenciones. considera que debería hacerse? d. Feria / Mercado. e. Guardería y Jardín Municipal. a. Recuperarlas a su estado y función original. f. Aularios para la UADER. b. Adaptarlas a nuevos usos. g. Complejo Acuático para Actividades c. Demolerlas y hacer construcciones nuevas. Deportivas, Recreativas y de Rehabilitación. 6 En caso de Demoler ¿Por qué lo haría? ¿Qué h. Otro: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1 Fecha de Nacimiento* dd/mm/aaaa 2 Estudios Alcanzados*

a. Por su historia. b. Porque son útiles. c. Por su calidad arquitectónica.

¿Sabe dónde está ubicado? ____________________________________ 10 En caso de recuperar dicho edificio. ¿Qué usos recomienda?*

a. Primario. b. Secundario. propone en su lugar? c. Terciario. 14.4 ANEXO DIGITAL (DVD). ____________________________________ d. Universitario. e. Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - Entrevistas a especialistas en patrimonio y 7 ¿Qué significa para usted la palabra actores relevantes en torno a la problemática. 3 En la ciudad de Paraná hay un gran número de Patrimonio?* edificios industriales históricos. ¿Conoce alguno?* _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - Documentación gráfica en mayor resolución. a. Sí. b. No. ¿Cual/es? ____________________________________ 4 ¿Los considera importantes?* a. Sí. b. No. 198

8 ¿Qué significa para usted el término Patrimonio - Copia en formato .pdf del presente trabajo. Arquitectónico?* ____________________________________ - Respuestas completas de cada encuestado (encuesta en linea). 9 ¿Conoce usted el edificio donde funcionaba la Fábrica de Fósforos Victoria?* a. Sí. b. No.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.