9 minute read

LA FUERZA SIMBÓLICA EN EL INTELECTO COLECTIVO

LA FUERZA SIMBÓLICA EN EL INTELECTO COLECTIVO DE LA

SOCIEDAD A PARTIR DE LA TRÍADA POLÍTICA-ESTADO-RELIGIÓN

Advertisement

Rosa Isela Cano Segura1

Este trabajo aborda las diferentes percepciones de lo sagrado a partir de las religiones abrahámicas (Judaísmo, Islam y Cristianismo), y cómo cada una proclama la universalidad de su credo. Cabe destacar que de estas tres religiones solo el judaísmo se abstiene de realizar proselitismo, esto permite aislar su identidad de manera que la globalización no alcanza a tocar por completo los orígenes ideológicos de su tradición. Dentro de esta religión existe una multiculturalidad notable ya que existen los judíos israelíes y todos aquellos que viven en la diáspora, lo que hace que la multiculturalidad en relación a la etnicidad no necesariamente determine las características filosóficas de su pensamiento. Por otra parte, el Islam visto desde los ojos de occidente, es sinónimo de terrorismo derivado de los diversos conflictos que han tenido con el Estado de Israel a partir de sus existencia y por tanto con Estados Unidos quienes les han bridando el apoyo político y económico para su fortalecimiento. En ese sentido, la herejía cristiana devela el apoyo que le resulta conveniente a la política exterior de este país cuya base es anunciar a los ojos de otras naciones que son los encargados de la ley en contra del terrorismo, desatando una guerra

1 Estudiante de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura de la Universidad Intercontinental.

99

La comprensión de lo Sagrado cifrado desde otros horizontes culturales…

que ha sido descrita en las altas esferas como una lucha contra una plaga, contra un cáncer que es propagado por bárbaros. Este discurso totalitarista de la nación Norteamericana no es diferente al empleado por uno de los representantes de la Iglesia Católica, Joseph Card. Ratzinger, quien hace la declaración siguiente:

"Cristo es el único camino de salvación y la Iglesia es el peaje exclusivo. Nadie recorrerá el camino sin antes pasar por ese peaje". Dicho de otra manera "Cristo es el teléfono, pero sólo la Iglesia es la telefonista. Todas las llamadas de corta y de larga distancia necesariamente pasan por ella". Iglesia y Cristo forman "un único Cristo total" (nº 16), pues "como existe un solo Cristo, también existe un solo cuerpo y una sola Esposa suya, una sola Iglesia católica y apostólica" (nº 16). Fuera de la mediación de la Iglesia, todos, incluso "los adeptos de otras religiones objetivamente se encuentran en una situación gravemente deficitaria" (nº 22). Con todo énfasis se afirma, citando al Catecismo de la Iglesia Católica: "No se debe creer en nadie más, a no ser en Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El sistema está completo, cerrado y todo es propiedad privada de la Iglesia (la jerarquía vaticana) que debe expandirlo al mundo entero.”

En ese sentido, podemos abordar la ideología cristiana bajo la propuesta de Nozick respecto de la micro utopía, en tanto su relación articulada desde la perspectiva de la religión como un hecho humano que va de lo particular a lo general, así como el Estado mínimo, cuyo sustento es la utopía de cada individuo. Este autor describe a estas micro utopías individuales como las productoras del fortalecimiento del sistema capitalista. Sin duda, dicho Estado mínimo como voluntad propia para satisfacer los deseos individuales devela que el poder mueve al sujeto social alrededor de la oferta y la demanda como lo mencionaban Marx y Engels: “el

Rosa Isela Cano Segura

intercambio de productos y mercancías funciona como un caballo de Troya”. Es que, en ese sentido, la mercancía (religiosa) se vuelve herramienta de poder usada como vía para conquistar el imaginario del pueblo al que va dirigido. Semejante a la religión, podemos encontrar que la educación es otro factor de dominación, como es el caso de los países latinoamericanos en los que la educación intercultural se ve situada en una arena cargada políticamente, ya que depende directamente del modo en que los Estados nacionales ubican, tratan y contienen demandas de reconocimiento cultural vinculadas estrechamente a exigencias de redistribución económica y política. Las políticas educativas, dirigidas hacia los pueblos originarios se inscriben en el espacio político de falta de reconocimiento a sus necesidades. El autoconocimiento, como dice Cassirer, es parte importante para afrontar problemas generales de un modo introspectivo y metodológico. Se reconoce así que, al definir en un contexto de la psicología humana, es complicado seleccionar este medio para abarcar en su totalidad los fenómenos que la dinámica humana nos brinda, esto, si destacamos la búsqueda del conocimiento abarcando no solo del hombre sino del origen mismo de nuestro planeta. El conocimiento de sí mismo difícilmente se puede pensar o adjudicar a la pura teoría. La teoría moderna pierde su centro intelectual y nos encontramos con una anarquía del pensamiento, es por esto por lo

La comprensión de lo Sagrado cifrado desde otros horizontes culturales…

que la pregunta del hombre ha progresado en la filosofía antropológica partiendo desde los presocráticos Sócrates, Platón, Aristóteles, los estoicos con Marco Aurelio, medievales con San Agustín y Tomás de Aquino, cristianismo y modernidad Pascal y Descartes, Diderot, Darwin, Scheler. El hombre encuentra el sistema simbólico como modo de adaptación a los ambientes, esto es, adoptar condiciones de vida es lo que logra alcanzar el hombre a través del simbolismo que está hilado con el lenguaje, el mito, el arte y la religión. El hombre no se enfrenta de manera directa con una realidad física, sino consigo mismo. La situación gira entre la teoría y la práctica. El hombre vive rodeado de un mundo de emociones, esperanzas y miedos, en medio de sus sueños. La posibilidad de definir al hombre tiene una razón que lleva a cabo en un término inadecuado para su definición, no abarca la razón las formas de vida cultural humana en su diversidad. Si las formas son simbólicas, el ser humano se puede definir como un animal simbólico. Derivado de esto, podemos hacer alusión al pensamiento de Raúl Carnevali Rodríguez quien define al multiculturalismo como la concurrencia de elementos cognitivos comunes en cuanto a la representación del mundo exterior, de la moral, de la religión, del derecho, de las relaciones sociales y vinculados por una lengua como lo explica Miguel Siguan (1991, 109). Se caracteriza en la medida en

Rosa Isela Cano Segura

que cohabitan en un mismo territorio culturas asociadas a diversas naciones, ya sea que se trate de sociedades en las que han estado presentes culturas indígenas o pueblos originarios y que hoy reclaman pleno reconocimiento o de sociedades que, producto de la inmigración, han incorporado nuevas culturas, como está sucediendo en la actualidad alrededor del mundo, no solamente en Europa. El llamado olvido por parte del Estado hacia los pueblos originarios no es un fenómeno que solo se vea en la actualidad, pues históricamente ha sido reforzado por la “tradición teológica de la Iglesia que argumenta: donde está Cristo ahí está la Iglesia; y Cristo está en los pobres; luego, la Iglesia está (debe estar) en los pobres. No sólo en los pobres trabajadores e indígenas, sino en los pobres pura y llanamente por el simple hecho de ser pobres pues al serlo, tienen menos vida, por eso son los primeros destinatarios de ese anuncio y de la intervención liberadora del Dios de la Vida. En América Latina, conocemos bien esta metodología ya que fue minuciosamente aplicado por los primeros misioneros ibéricos que vinieron a México, al Caribe y a Perú, quienes consideraron como falsas las divinidades de las religiones indígenas, destruyéndolas con la cruz asociada a la espada. Recordemos que, a través de los años, el incremento de la globalización significa el incremento de la especialización productiva que, incrementada, implica un aumento de la presión hacia el gobierno para apoyar políticas que son compatibles con los intereses de la

La comprensión de lo Sagrado cifrado desde otros horizontes culturales…

sociedad, uno de ellos por supuesto es, crear, producir, engendrar y educar personas especializadas. Por ello, vemos cada vez más filtros académicos y una tendencia mayor a delimitar las habilidades de los estudiantes para conseguir un mejor desarrollo de sus potencialidades. El punto importante es que el proceso político no puede ser un jugador totalmente pasivo en la historia. Las instituciones políticas pueden y deben conducir o seguir un proceso. Pero tienen a moverse en una dirección que es consistente con los cambios que la globalización estimula. La globalización y los regímenes de políticas tienden a reforzarse mutuamente en sus efectos sobre la especialización. Debemos esperar una mayor heterogeneidad institucional y política en la medida en que la mayor especialización estimula aquellos rasgos del régimen político que favorecen a las instituciones o industrias en expansión. Podemos observar que la postura ideológica que comparten tanto el capitalismo como el pensamiento cristiano crea la imagen del pobre como modelo de virtud, del indígena segregado como aquel que heredará la vida terna y la salvación por medio de Cristo; entonces, se podría intuir que la religión cristiana es un producto diseñado para los pobres. Encontramos que el hilo conductor de estas diferentes situaciones evidencía el sufrimiento del ser humano manifestado a través de las relaciones que se establecen por la religión, el Estado y

Rosa Isela Cano Segura

la educación. Sufrimiento que es encarnado en el cuerpo del sujeto, en ese sentido lo que opera es el goce de la institución religiosa y política a merced del desvanecimiento del sujeto en las masas. Concluimos que la tríada Política-Estado-Religión ejerce el poder de manera simbólica para de alguna manera coercionar al sujeto, no de manera física, sino de manera psicológica vendiendo a cambio de su alienación, los paliativos dogmáticos de la promesa política, la ideología educativa y la redención religiosa mediante un lenguaje que recuerda a la dialéctica Hegeliana del amo y del esclavo; pues la lucha encarnizada de todo sujeto dentro de una sociedad no es por el capital económico sino por el reconocimiento simbólico dentro del mismo sistema al que se encuentra alienado sin saberlo. Por otro lado, se puede observar que, al ser necesario un orden dentro de la sociedad, podríamos analizarlo bajo otras circunstancias, por ejemplo, la religión como una disciplina del espíritu y la mente, el Estado como un protector de este intelecto colectivo de la sociedad y por último la política como el cuerpo sagrado a través del cual se practica y se moldean las utopías de vida.

La comprensión de lo Sagrado cifrado desde otros horizontes culturales…

Bibliografía

Boff, Leonardo.

Joseph Card. Ratzinger: ¿exterminador del futuro? Sobre la Dominus Iesus. Portal Koinonía/ Bíblico/ RELaT/ LOGOS/ Biblioteca General. Jornadas Afroindoamericanas 10 págs.

Díaz Raúl, Rodríguez Alejandra.

La interculturalidad en debate. Apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante. Centro de Educación popular e intercultural. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. Artículos Interculturalismo. 39 págs.

Joseph Card. Ratzinger

Declaración DOMINUS IESUS sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y la Iglesia. Chomsky, Noam. La guerra en Afganistán. Extracto de la conferencia de Lakdawala, Nueva Deli. Traducido por Arturo, Barcelona (Arizona).

Chomsky, Noam.

Injusticia Infinita, la nueva guerra contra el terror.Noviembre 2001. Discurso pronunciado en el Massachussetts Institute of Technology el 18 de octubre de 2001. Hernández, Carlos. Interculturalidad, transculturalidad y valores de la acción comunicativa. Universitat de Valéncia. Estrategias del decir y valores culturales en debate. Congreso Internacional: Análisis del Discurso: Lengua, Cultura, Valores. Pamplona, 2002. Pérez T., José. Una escuela para el mestizaje: eduacaión intercultural en la época de la globalización. Aldea Mundo, noviembre-abril, año/

Rosa Isela Cano Segura

vol.4 número 008 Universidad de los Andes. San Cristóbal, Venezuela. Págs. 34-43 Pérez T., José. Humanidad y barbarie. De la barbarie cultural a la barbarie moral. Universidad de Granada. 1993-12. 20 págs. Carnevali Raúl. El multiculturalismo: un desafío para el Derecho penal moderno. Polít. Crim. Núm. 3. 2007. A6, página 1-28

La comprensión de lo Sagrado cifrado desde otros horizontes culturales…

This article is from: