Renacimiento: Su nombre viene de volver a nacer. La invención de la imprenta y los avances geográficos originaron esta corriente literaria. Es un movimiento artístico y literario. País de origen: Florencia, Italia. Posteriormente para la España, Francia y Portugal. Época: durante los siglos XV y XVI. Características: • Retorno a la cultura grecorromana. •Es el despertar del hombre en todas sus manifestaciones artísticas para lograr sus propósitos. • Hay un intento de desprenderse de lo religioso. Representantes: • Miguel de Cervantes Saavedra, • Fernando de Rojas, • Tirso de Molina, • Calderón de la Barca, • Shakespeare, y • Lope de Vega. Obras representativas: • La Celestina. • Romeo y Julieta. • La vida es sueño. • Fuente Ovejuna. • Lazarillo de Tormes
Renacimiento
Neoclasicismo: Es un movimiento obsesionado más bien por las formas. Surge ligado estrechamente a la corte de Luis XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trono, el poder espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo, así como lo obtuvo con la lengua griega. País de origen: Francia. Época: Siglo XVIII, llamado el siglo de las luces. Características: • Admiración por los modelos de la antigua Grecia y por la creación renacentista. • Intento de acercamiento al racionalismo. • Prevalecieron las reglas rigurosas para la elaboración de sus obras. • La simetría y la rigidez. • Corrección estricta en el arte de escribir. Representantes: • Racine, • Moliere, • Montesquieu, • Rousseau, • Daniel Defoe, y • Fernández de Moratín. Obras representativas: • El discurso del método. • El avaro. • Emilio o la educación.
Barroco
Barroco: Corriente literaria nacida como consecuencia de una época de crisis con nuevos conceptos en todas las manifestaciones del arte. Sobre todo, es un movimiento espiritual que toma diversas formas según el país donde se dé. Así en Italia toma el nombre de manierismo; en Inglaterra, eufismo; preciosismo en Francia; escuela de Silesia en Alemania; y conceptismo y culteranismo en España. País de origen: se gesta en Italia, pero logra arraigarse en España. Época: siglo XVII. Características: • Exceso, abigarramiento del lenguaje literario. • Retórico, demasiado ornato. • Sus temas son referidos a la muerte, a la metafísica, religión y teología. • Presencia de lo contradictorio, especialmente a través de las paradojas como forma de expresión. Uso de contrastes. • Rompe con la armonía. • Nuevos conceptos estéticos. Representantes: • Luis de Góngora y Argote, • Francisco Acevedo. • Juan Ruiz de Alarcón. • Marini. • John Milton. • Sor Juana Inés de la Cruz. Obras representativas: • La fábula de Polifemo y Galatea. • Los sueños.
Neoclasicismo
Realismo: Corriente literaria surgida en Francia y que constituyó una nueva forma de explorar la realidad. Es un movimiento de reacción ante el romanticismo y el exceso de subjetivismo. Está ligado al movimiento ideológico del positivismo. País de origen: Francia. Época: segunda mitad del siglo XIX. Características: • Reproducción exacta de la realidad. • Uso de descripciones minuciosas. • Rechaza el sentimiento. • Descripción de ambiente, costumbres, problemas y modo de vivir. • El lenguaje es coloquial, ya que reproduce el habla común y cotidiana. Representantes: • Stendhal, • Tolstoi, • Balzac. • Dostoievsky, • Flaubert, • Benito Pérez Galdós, • Dickens, • Edmundo de Amicis, • Wilde, • Henry Ibsen, y • Bernard Shaw, • José Camilo Cela. Obras representativas: • La dama de la camelias. • Marianela. • Crimen y castigo. • La familia de Pascual Duarte. • Rojo y negro. • Casa de muñecas.
Romanticismo
Realismo
Romanticismo: Al amparo de la Revolución francesa y las ideas de libertad, nace esta corriente literaria. Estas ideas no sólo se dan en el ámbito científico sino también en el artístico, es así como se das en la literatura. Es una vuelta al pasado medieval. País de origen: Alemania e Inglaterra. Época: primera mitad del siglo XIX. Característica: • Se sacude de la rigidez, de las normas. • Predominio del sentimiento sobre la razón. • Admiración por la naturaleza y la libertad. • Presencia del sentimiento de rebeldía. • Exaltación del “yo”. Representantes: • Lord Byron, • Víctor Hugo, • Edgar Allan Poe, • Wolfgang Goethe, • Federico Schiller, • Emile Bronte, • Gustavo Adolfo Bécquer, y • Duque de Rivas. Obras representativas: • Rimas, • Los miserables, y • El ser de la libertad humana.
ÁNGEL JOSÉ RAMIRO MARROQUÍN GUZMÁN B1C
Modernismo: Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, así como las normas y formas reguladoras de la poesía o la narrativa. Su importancia radica en ser el primer movimiento nacido en América y no es imitación de ninguna otra corriente. Al contrario, este movimiento influyó en Europa, sin embargo, recibió la influencia del parnasianismo francés con Rimbaud y del simbolismo francés con Baudelaire. País de origen: Nicaragua y, posteriormente, en Cuba, Colombia, México y Perú. Época: Finales del siglo XIX y principios del XX. Características: • El anhelo de renovación: no estaban conformes con lo que siempre venía de Europa, especialmente de España. • Recibe la influencia del parnasianismo y del simbolismo francés; del primero toma lo exótico; y del segundo la musicalidad. • El lenguaje es un poco elegante. • Los temas son producto del ambiente y del paisaje americano. • Abundancia de símbolos y de imágenes. Representantes: • Rubén Darío, su fundador. • Amado Nervo, • Gabriela Mistral, • López Velarde, • José Santos Chocano, y • José Martí. Obras representativas: • Prosas profanas. • Desolación. • Soy un hombre sincero.
Naturalismo
Modernismo
Naturalismo: Esta escuela apareció también en Francia, hacia finales del siglo XIX. Dio su primer paso en la novela y, posteriormente, en el teatro. Se le considera como una prolongación del realismo. País de origen: Francia. Época: a finales del siglo XIX. Características: • Intento de reflejar la realidad, pero en forma completamente objetiva. • Descripción de las leyes naturales tal como se hace en el campo científico. • En la narrativa se pretende presentar el avance científico, como los descubrimientos o vacunas contra alguna enfermedad. Representantes: • Emilio Zola, máximo representante de esta corriente. Obras representativas: • Nana.
Modernismo: Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, así como las normas y formas reguladoras de la poesía o la narrativa. Su importancia radica en ser el primer movimiento nacido en América y no es imitación de ninguna otra corriente. Al contrario, este movimiento influyó en Europa, sin embargo, recibió la influencia del parnasianismo francés con Rimbaud y del simbolismo francés con Baudelaire. País de origen: Nicaragua y, posteriormente, en Cuba, Colombia, México y Perú. Época: Finales del siglo XIX y principios del XX. Características: • El anhelo de renovación: no estaban conformes con lo que siempre venía de Europa, especialmente de España. • Recibe la influencia del parnasianismo y del simbolismo francés; del primero toma lo exótico; y del segundo la musicalidad. • El lenguaje es un poco elegante. • Los temas son producto del ambiente y del paisaje americano. • Abundancia de símbolos y de imágenes. Representantes: • Rubén Darío, su fundador. • Amado Nervo, • Gabriela Mistral, • López Velarde, • José Santos Chocano, y • José Martí. Obras representativas: • Prosas profanas. • Desolación. • Soy un hombre sincero.
Vanguardismo
Época Contemporánea
Vanguardismo: El nombre del vanguardismo se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Es un término utilizado en la milicia: denomina a las tropas que toman la iniciativa y marchan al frente de todas las otras; así en literatura, este término designa al movimiento que pretende ir a la cabeza de todos ellos. Sin embargo, surgen diferentes movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo, surrealismo, que en general apuntan a una renovación estética no sólo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a través del simbolismo y de una expresión individual, de profundo subjetivismo. El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las que se ven reflejadas en la literatura y en toda expresión de arte de esta época. Se busca la libertad absoluta para poder manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovechó los descubrimientos del psicoanálisis de Freud, donde hay una contraposición fuerte del subconsciente con el mundo consciente. El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el surrealismo, porque se manifestó como un movimiento de lucha. País de origen: En Europa y luego en América (el Caribe). En Alemania se llamó expresionismo; en Francia, cubismo; en Italia, futurismo. Época: entre la primera y la segunda guerra mundial, siglo XX. Características: • Imágenes llenas de sentimientos. • Refleja conciencia revolucionaria de grupo. • Su temática y sensibilidad son diferentes de las corrientes anteriores. • Depende del movimiento al que pertenezca, sus imágenes pueden ser grotescas, apartadas de la realidad o un reflejo del yo escondido. • Intensa búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la expresión. • Rechazo por las fórmulas retóricas. • Propugnan la originalidad. Representantes: • Pablo Neruda, • Federico García Lorca, • André Bretón, • Nicolás Guillén, • Guillermo de Apollinaire, • Rainer María Rilke, • Rosario Castellanos,• Filippo de Marinetti, • Franz Kafka, • César Vallejo,• Albert Camús. Obras Representativas: • Manifiesto futurista, • Poesía afroantillana, • Romancero gitano, • Versos de amor y esperanza. • El extranjero, • La metamorfosis. Fournier C. (2002): Análisis Literario. México.