Las lanchas torpederas MAS en Venezuela

Page 1

Las lanchas torpederas M.A.S. en Venezuela Cronología de un experimento (Actualizado al 2020) Por Ramón Alberto Rivero-Blanco El origen de estas lanchas se remonta al año 1869, cuando se desarrolla en Francia un concepto estratégico naval denominado Jeune Ecole (escuela joven), que defendía el empleo de pequeñas unidades navales armadas con torpedos, para atacar las flotas compuestas por acorazados y para cortar las líneas de comunicaciones del enemigo. Esta escuela de pensamiento naval intentaba reorientar el pensamiento naval estratégico francés, que ante la inferioridad que esa marina había siempre experimentado en sus enfrentamientos con la Real Armada británica, buscaba una solución asimétrica que le permitiera enfrentarla con las ventajas tácticas de furtividad, velocidad y sorpresa. Y esa era la misma situación, que, al inicio de la primera guerra mundial, experimentaba en el Adriático, la Regia Marina Italiana (RMI) ante la poderosa flota del Imperio AustroHúngaro, compuesta por 13 acorazados, 9 nueve cruceros y otras 70 unidades entre destructores, torpederos y submarinos. Fue así natural que la RMI desarrollara sus operaciones en el Adriático según el pensamiento estratégico de la Jeune Ecole.1 El acrónimo M.A.S. tiene diversos significados de acuerdo con la evolución y uso de las lanchas: Motobarche Armate SVAN2, Motobarche Armate Siluranti3, Motoscafo Armato Siluranti, Motoscafo Anti Sommergibili4, Mezzi d'ASsalto5, y Motoscafo Audace Siluranti.6 Las lanchas M.A.S. fueron empleadas por la RMI en las dos guerras mundiales, éstas dependiendo del modelo desplazaban entre 11 y 68 toneladas, tenían entre 16 y 32 metros de eslora, habían de casco de metal, de madera y mixtas, utilizaban aparatos motores a gasolina, diésel, eléctrico y a turbina de gas, entre ocho y 16 tripulantes y generalmente estaban dotadas con dos torpedos, varias ametralladoras, cargas de profundidad y en ocasiones un cañón de pequeño calibre. 7 La acción más destacada durante la Primera Guerra Mundial fue el hundimiento del acorazado SMS Szent István por una sola lancha 1

Entrevista al contralmirante Gustavo Sosa Larrazábal. Società Veneziana Automobili Navali 3 Giorgerini, Giorgio, “Almanacco Storico delle Navi Militari D’Italia 1861-1975”, Ufficio Storico Della Marina Militare, 1978, pp 531-534. 4 Bagnasco, Erminio, “M.A.S. e Mezzi D’Assalto di Superficie Italiani”, Ufficio Storico Della Marina Militare, Roma 2002. 5 Nombre de unidad “Flottiglia MAS”. La mas famosa “Flotilla MAS” en la 2GM fue la “Decima MAS”. 6 Centro Italiano Studi e Ricerche Navali, ANB, “Tecnica e Storia Attraverso I Piani Costruttivi Navali” 2007, p.123. 7 Giorgerini, Giorgio, Almanacco Storico delle Navi Militari D’Italia 1861-1975, Ufficio Storico Della Marina Militare, 1978., pp. 551-579 2

1


M.A.S., tras lanzarle sus dos torpedos. Entre otras acciones, durante la Segunda Guerra Mundial, la M.A.S. 213 de la 21ª Escuadra M.A.S. dañó el crucero ligero HMS Capetown. El director de Marina (DM), capitán de navío Felipe Larrazábal en su viaje a Europa en agosto de 1937 y específicamente durante su estadía en Italia, llevó a cabo varias negociaciones por material de guerra diverso, desde buques de guerra, lanchas torpederas hasta bicornios y sables, además de toda suerte de pertrechos militares en nombre del Ministerio de Guerra y Marina (MGM).

Coronel Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina 1936-1941, capitán de navío Felipe Larrazábal, director de Marina 1936-1940.

El presente artículo tiene como objetivo sentar las bases para una investigación más exhaustiva de lo que el autor ha llamado el Experimento M.A.S. en Venezuela. Le hemos llamado así porque a pesar de las opiniones técnicas contradictorias de los actores sobre el desempeño de las M.A.S. y su posible utilidad y cualidades marineras en el Caribe, específicamente en las costas venezolanas, éstas finalmente se adquirieron, en base a unas a pruebas de mar hechas en Italia, y fueron puestas en servicio a principios de 1938 solo para ser descartadas dos años más tarde por dispendiosas e inadecuadas. Todo esto, por supuesto, con la discreción característica de la época. La primera versión de este artículo fue publicada por primera vez en el portal especializado FAV-Club.com en enero de 2014. En la misma escribimos: A pesar de que la investigación ha sido extensa, entre la documentación oficial, hemerográfica y bibliografía especializada del tema, no se ha podido encontrar hasta el momento información tan elemental como, cuáles fueron los dos tipos precisos de las lanchas que efectivamente llegaron a Venezuela (Una “grande” y tres “pequeñas”, como leeremos más adelante en la cronología). Ni siquiera se ha podido establecer el desplazamiento de éstas con precisión. Se han conseguido algunas características generales, pero todavía falta mucho por navegar en esta travesía. En septiembre de 2017, el oficial del Genio Navale de la Marina Militare Italiana, Gian Carlo Poddighe, miembro de la Associazione Italiana Documentazione Marittima e Navale (AIDMEN) se comunicó amablemente con nosotros para intercambiar información sobre esta materia, ya que nuestros hallazgos complementaban una investigación que él estaba 2


realizando al respecto. El capitán Poddighe nos escribió: Me permití tomar parte de su estudio para fundamentar la historia de la tratativa en Italia. Y con Italia (que no fue con la industria sino directamente con la Regia Marina), y gracias a la ayuda de mi colega, F. De Domenico, que partió de una fecha anómala de desincorporación de la Regia Marina, 10 de nov de 1937, sin ninguna nota adicional, logramos identificar las unidades8 Y añade: En base a nuestras averiguaciones, AIDMEN, la unidad “mayor” debería ser el MAS 422, tipo SVAN, “velocissimo”, segunda serie, construido en el 1922 en Venecia, desplazamiento 18/21,2 Tonn, 18 mts de largo, desincorporado el 10 de nov de 1937.

Vista lateral de la lancha M.A.S. 411, (misma clase de la M.A.S. 422).9

Las restantes tres unidades, “menores”, deberían ser los MAS 222, 228, 230, desplazamiento 11,8 - 12,9 Tonn, 16,4 mts de largo, del tipo Orlando Grupo A, segunda serie, construidos en Livorno, en los Astilleros Orlando, en el 1918.10

Vista lateral de la lancha M.A.S. 230.11

De esta forma, quedó develado el misterio, con la colaboración de G. C. Poddighe y el presidente de la AIDMEN, F. De Doménico, de cuáles fueron las unidades adquiridas por Venezuela y sus principales características.

8

Comunicación a través de correo electrónico de Gian Carlo Poddighe a Ramón Rivero B. el 27 de septiembre de 2017. Bagnasco, Erminio, I M.A.S. e le Motosiluranti Italiane, 1906-1966, Ufficio Istorico della Marina Militare, Roma 1967, pág. 253. 10 Ibídem 8. 11 Bagnasco, Erminio, I M.A.S. e le Motosiluranti Italiane, 1906-1966, Ufficio Istorico della Marina Militare, Roma 1967, pág. 177. 9

3


El trabajo de G. C. Poddighe, titulado La Regia Marina – protagonista in alcune operazioni di Export / Import negli anni 30, es fundamental para entender las operaciones de exportación/importación de Italia en los años 30, período en que Venezuela adquirió los cañoneros General Urdaneta y General Soublette, las lanchas M.A.S. y diverso material para el Ministerio de Guerra y Marina.12 Entrando ya en los detalles de la cronología del Experimento M.A.S. en Venezuela, el registro más temprano conseguido por el autor se remonta a marzo del 1936, fecha en que la O.T.O. (Odero Terni Orlando) realiza una extensa oferta razonada al Gobierno de Venezuela contentiva de buques, submarinos, hidroaviones y lanchas torpederas M.A.S.13 Esta oferta fue analizada por el capitán de navío Edgar Blanco Carrero, desde el punto de vista de su concepción estratégica y táctica en ese contexto histórico, en su trabajo La Regia Marina Militare Italiana y su participación en la Concepción de una Estrategia de Defensa Marítima del Territorio Venezolano, 1935-1940.14 En julio del 1936, en memorándum de la DM al MGM, en referencia a las lanchas torpederas M.A.S., el director, capitán de fragata (para el momento) Larrazábal, realiza una breve descripción de las mismas, haciendo énfasis en que requerían de un personal especializado para su maniobra e implicarían un gasto exorbitante de mantenimiento y que en consecuencia, ya que el mar en nuestro litoral no tiene las condiciones de bonanza necesarias para la seguridad de esta clase de lanchas, esa Dirección no las consideraba bajo ningún respecto adecuadas para el servicio de Guardacostas de la República15 Con fecha 23 de enero de 1937 encontramos un decreto presidencial mediante el cual se dispone adquirir una moderna unidad naval motorizada para destinarla al servicio de guardacostas en la jurisdicción que oportunamente se señalará mediante Resolución del Ministerio de Hacienda, y se acuerda un Crédito Adicional por la cantidad de cien mil bolívares (Bs. 100.000,00) al presupuesto de gastos del Departamento de Hacienda, para atender el pago del precio de la citada unidad naval, y a los gastos que la adquisición origine.16 En febrero de 1937, la Agencia Bisanti, representante de la fábrica FIAT de Torino, hace una oferta al Ministerio de Hacienda (MH), y simultáneamente informa de la misma al MGM, en relación con el decreto mencionado en el párrafo anterior, presentado fotografías, dibujos y características de los guardacostas M.A.S. fabricados por su representada. En el mismo documento también se ofrece al MGM, aeroplanos italianos de bombardeo y persecución tipo FIAT BR.20 y CR.32. En relación con las M.A.S., Bisanti acota que este tipo de guardacosta llenaría a cabalidad los servicios que debe prestar, debido a su gran velocidad, que le permite trasladarse en cualquier parte de la costa, en pocas horas, o alcanzar un contrabando, aún tratándose que se efectuara en una lancha de la más alta 12

Poddighe, Gian Carlo, La Regia Marina – protagonista in alcune operazioni di Export / Import negli anni 30, AIDMEN, Boletín No. 32, Roma 2018. 13 Oferta O.T.O., marzo de 1936, Referencia AGN 03-01-1.5-A-0372 14 Publicado el 17 de marzo de 2012 en http://edgareblancocarrero.blogspot.com/search?q=regia+marina revisado el 2 de marzo de 2020. 15 Memorándum de la Dirección de Marina, sin número de fecha 23 de julio de 1936, AGN 03-01-1.5-A-0299 (37) 16 Gaceta Oficial” Nº 19.170 de 23 de enero de 1937

4


velocidad. El armamento que puede llevar es suficiente para atemorizar o someter a los más atrevidos contrabandistas, etc., etc. En el mismo documento se aprecian dos notas escritas a mano que rezan “Estas lanchas no son apropiadas para el servicio de guardacostas en nuestro litoral” y “Larrazábal que le informe por memorándum explícito porque no son apropiadas esas naves”17 Evidentemente hasta ese momento la decisión del ministro, basada en la opinión técnica del DM, era contraria a la adquisición de las lanchas. Haciendo un paréntesis en esta sucesión de hechos relacionados con el Experimento M.A.S., hasta el momento de comenzar esta investigación, el autor de este texto, solamente conocía de dos posibles menciones alusivas a este tipo de embarcaciones en la comunidad de afines a la historia naval venezolana, la primera, referida al suscrito por el historiador militar venezolano Carlos Hernández González sobre un artículo del capitán de navío José Gilberto Quintero Torres, publicado en la Revista de la Armada Nº 15 del 24 Julio de 1988, titulado Algunos enfoques de táctica naval en el que el referido oficial menciona unas lanchas italianas: la Armada se le pueden marcar ciertos años claves de su desarrollo que llevarían a pensar en que han debido tener influencia determinante en la concepción doctrinaria de empleo de sus unidades individuales o colectivamente y entre estos años señala 1939 Incorporación de lanchas torpederas italianas. La otra referencia la hace Freddy Vivas Gallardo, de manera tangencial, quien, en una cita que hace en su trabajo18 del Reporte Confidencial sobre la Actual Política Naval Gubernamental fechado 13-11-37 y elaborado por el teniente coronel J.B. Pate, Agregado Militar de Estados Unidos en Caracas, refiere: “El 16 de septiembre (1937) el comandante Larrazábal había viajado a Italia a inspeccionar y recibir dos barreminas, las cuales podían convertirse en cañoneras en aguas del Lago de Maracaibo y del Orinoco. Igualmente había depositado una orden en Italia para la compra de dos grandes cruceros, y de lanchas de alta velocidad, de cien toneladas. Continuando con la cronología que nos ocupa, el 31 de agosto de 1937 el capitán Larrazábal emprende viaje a Europa, embarcándose en el vapor Virgilio, con destino a Italia, Francia y otros países.19 Las negociaciones por las M.A.S. comenzarían en Roma, basándose en la Legación de Venezuela ante el Quirinal y en el Hotel Excelsior, alojamiento del capitán Larrazábal. En notas escritas en italiano (c. octubre de 1937), halladas entre los papeles de las negociaciones en Italia del capitán Larrazábal, encontramos la primera alusión a unas posibles características de las lanchas, en las que se especifica la constitución típica de la tripulación de las M.A.S. de 12 toneladas: 1 Timonel de 1ª, 2ª o 3ª Clase 1 2do Timonel 17

Oferta de la Agencia Bisanti al MGM de fecha 11 de febrero de 1937, Referenciacia AGN 03-01-1.5-A-0121 (5) Venezuela-Estados Unidos 1939-1945 : la coyuntura decisiva : las relaciones políticas y militares entre Venezuela y los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial / Freddy Vivas Gallarda. -- Caracas : Universidad Central de Venezuela, Imprenta Universitaria, 1993.p.54 19 Memorándum No. 1.294, del Ministro de Guerra y Marina al Ministro de Relaciones Exteriores de fecha 23 de agosto 1937, referencia AGN 03-01-1.4-B0103 (16) 18

5


1 Marinero especialista 1 Radiotelegrafista 1 Artillero 1 Torpedero 1 subjefe Maquinista y 1 Maquinista M.N.20 En funciones de jefe de escuadrilla se le añadiría el siguiente personal: 1 Subjefe de señales (comunicaciones) 1 Jefe radiotelegrafista de 3ª Clase 1 Jefe Mecánico de 2ª o 3ª Clase M.N. En el caso de las M.A.S. de 21 toneladas se añadirá 1 Maquinista M.N. a la tripulación de la de 12. 21 En telegrama cifrado22, de fecha 6 de octubre de 1937, que remite el DM al MGM, le informa que los M.A.S. están listos y que serían embarcados en el próximo vapor, recomienda contratar un motorista especializado por cada lancha e informa que serán dotadas con ametralladoras de 13,2 mm. El ministro responde aprobando ambas proposiciones. 23 Estas ametralladoras podrían ser del tipo Breda Mod. 1931, cal. 13.2 mm.24

Telegrama cifrado del director de Marina al ministro de Guerra y Marina, 5 de octubre de 1937.

20

No se ha identificado el significado de las siglas “M.N.” Papeles de las negociaciones en Italia, CN Felipe Larrazábal, Notas en italiano, sin fecha, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (27) 22 Sistema cifrado de substitución simple por llave de cuatro (4) dígitos. El autor desarrollo un algoritmo en excel para facilitar el descifrado. 23 Telegrama cifrado al director de Marina de Ministroguerra, 11 de octubre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0592 (54) 24 Bagnasco, Erminio, “Le Armi delle Navi Italiane nella Seconda Guerra Mondiale”, Ermano Albertelli Editore, Parma 2003, pp. 9394. 21

6


En telegrama cifrado sin fecha (24 de octubre 1937 25 ), que remite el DM al MGM, encontramos que las pruebas definitivas en mar abierto de las cuatro M.A.S. serían realizadas el viernes 29 de octubre, y, de acuerdo con el resultado podrían embarcarse el 6 de noviembre. Pruebas previas fueron realizadas con ametralladoras de 13.2 mm que resultaron pesada”, así que el Ministerio de Marina Italiano (MMI) insinúa conveniente dejar el armamento original que consiste en dos ametralladoras Colt de 6.5 mm. con su dotación de treinta y seis mil cartuchos. El precio total del armamento de las cuatro M.A.S. será de 218.400 Liras.26 Las ametralladoras son del tipo Colt Mod.1914 cal. 6.5 mm.27 (también conocidas como Colt-Browning Mod.1895/1914) En telegrama cifrado del 26 de octubre, el ministro exige al DM informar si considera útiles las M.A.S. para nuestros mares?.28 La contestación del Ministro al telegrama sin fecha (24 de octubre de 1937) llegaría el 29 aprobando el cambio de armamento.29 La contestación al telegrama cifrado del ministro del día 26 asevera que las pruebas de las M.A.S. fueron satisfactorias con mar y tiempo normales y las consideró “útiles”, así mismo informa que las lanchas van a ser entregadas con dos motores nuevos adicionales y suficientes piezas de repuesto para los motores de “uso”. Serán embarcadas el 6 de noviembre y el flete a Puerto Cabello será de 30 chelines el metro cúbico, a la espera de instrucciones. 30 En otro telegrama cifrado, como alcance al anterior de fecha 1 de noviembre el capitán Larrazábal añade que el valor de los repuestos y motores adicionales es de 350.000,00 liras y recomienda adquirirlos.31 La aprobación del ministro llega al día siguiente, en la cual inquiere por la forma de pago.32

Telegrama cifrado del Ministro de Guerra y Marina al Director de Marina, 27 de octubre 1927.

En telegrama cifrado del 4 de noviembre el capitán Larrazábal le informa al ministro que el MMI “exige” que se le abra crédito urgente a su favor en la Banca Comercial Italiana en 25

Deducción hecha a partir del telegrama de contestación Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, octubre de 1937, Referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (352) 27 Bagnasco, Erminio, “Le Armi delle Navi Italiane nella Seconda Guerra Mondiale”, Ermano Albertelli Editore, Parma 2003, pp. 101104. 28 Telegrama cifrado al Director de Marina de Ministroguerra, 26 de octubre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0592 (55), 29 Telegrama cifrado al Director de Marina de Ministroguerra, 29 de octubre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0592 (56) 30 Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 30 de octubre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (355) 31 Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 1 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (320) 32 Telegrama cifrado al Director de Marina de Ministroguerra, 2 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0592 (58), 26

7


New York por USD 73.074,00, valor de las M.A.S. que incluye armas y repuestos.33 En telegrama cifrado del 4 de noviembre el capitán Larrazábal le informa al Ministro que el MMI le exige firmar los contratos de las M.A.S. antes de embarcarlas.34 En telegrama cifrado del 4 de noviembre el capitán Larrazábal le informa al Ministro que dos de los motoristas aspiran a 4.800,00 liras mensuales y los otros dos 2.300,00.35 Al día siguiente el Ministro contesta que giraría los fondos ese mismo día, que eran aceptados los sueldos de los motoristas y que quedaba autorizado a firmar los contratos.36 El 6 de noviembre el capitán Larrazábal requiere del ministro USD 10.985,00 para el flete, seguro y otros gastos de embarque de las lanchas.37

Ametralladora Breda Mod.1931 cal. 13.2 mm., Fuente Associazione Navimodellisti Bolognesi, ANB.

Posteriormente, el 8 de noviembre, informa que las lanchas fueron embarcadas en el vapor Cellina y que arribará a Puerto Cabello alrededor del 23 del mismo mes. Los cuatro motoristas y los motores extras y repuestos se embarcarán en el próximo vapor.38

33

Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 4 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (321) Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 4 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (322) Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 4 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (323) 36 Telegrama cifrado al Director de Marina de Ministroguerra, 5 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (339) 37 Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 6 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (324) 38 Telegrama cifrado al Ministroguerra del Director de Marina, 8 de noviembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (325) 34 35

8


Ametralladoras del tipo Colt Mod.1914 cal. 6.5 mm. (también conocidas como Colt-Browning Mod.1895/1914). Fuente: Associazione Navimodellisti Bolognesi, ANB.

El 13 de noviembre le escribe un memorándum sin número al ministro, en el cual le explica que no ha enviado los contratos de la compra y de los motoristas de las M.A.S. ya que no las ha firmado el MMI. Así mismo abunda sobre las condiciones marineras de las M.A.S. y le informa que en las pruebas de mar abierto pude apreciar que son buenas y que sólo requieren, por su tamaño, velocidad y objetivo para que fueron construidas, tener un poco de cuidado en su manejo y modo de navegarlas; así pues, las considero útiles para el fin que perseguimos con ellas. El todo está en que los guardiamarinas que se escojan para comandarlas se familiaricen con su fácil manejo y no traten de forzarlas a toda velocidad con marejada y tiempos anomarles. También acota que no estaban equipadas con cocina y “comodidades para la tripulación” pues el servicio a que estaban destinadas se concretaba a “recorridas cortas desde la base en que se encontraban”, al mismo tiempo advierte que no sería conveniente dotarlas allá de las mencionadas comodidades y sugiere que para que la tripulación goce de alguna comodidad y el servicio sea más eficaz y económico, convendría estacionar las tres pequeñas, una en Las Piedras, una en Pampatar y la otra en Guiria, dejando para La Guaira o Pto-Cabello la más grande. En relación a la tripulación considera que para cada una, considero que será suficiente el Comandante, el motorista, dos aceiteros, tres marineros que sepan gobernar, el cocinero para preparar la comida en tierra y un mozo. En relación con los motoristas explica: Tres han sido sacados de las flotillas de M.A.S. donde servían como suboficiales especializados en el manejo de los motores con que están dotadas estas unidades y el cuarto, por no haber ningún otro disponible en la Armada, lo solicitó el Ministerio de Marina en los talleres de los Hermanos Maggi, los cuales se ocupan de reparar todos los motores de dichas lanchas. Afirma que todos están muy recomendados por el Ministerio, el cual espera que nosotros sepamos aprovecharlos para la instrucción del personal que deba manejar esta clase de motores, sacándoles el mayor provecho posible. El contrato de los motoristas es por seis meses prorrogables y con respecto a los sueldos de estos le informa que el MMI cometió un error en las cifras y que debían ser 5.000,00 liras para los dos de mayor jerarquía y 3.000,00 liras para los de la otra categoría. Larrazábal explica que los motoristas han sido contratados en la categoría de suboficiales de 1ª clase Marcón y Domeniquini, que equivale a un rango superior a nuestro Sargento Primero y los dos últimos en la de suboficiales de 2ª clase también 9


superior al Sargento 1º. Entre otros detalles informa en relación al flete que la Compañía no ha cobrado nada extraordinario por desviar el buque de su ruta ordinaria para hacer la escala de Pto-Cabello, exigiendo solamente que el buque sea exonerado de los gastos portuarios en Pto-Cabello y que el desembarque del material, como lo fue el embarque, sea por nuestra cuenta, lo que he creído lógico, mucho más cuando las lanchas tendrán que ser sacadas del buque con la grúa del Astillero por no ser suficientes las del vapor.” Informa así mismo que “los dos motores de repuesto serán despachados en el próximo vapor, pues el día del embarque no habían llegado a La Spezia. Ya están en Genova para ser embarcados.39 El 6 de diciembre, las M.A.S. recién llegadas a Venezuela, el capitán J. J. Fuentes ordena una comisión integrada por cuatro oficiales, presidida por el capitán de corbeta ingeniero Henry L. Flower, de nacionalidad británica y profesor de la Escuela Naval, e integrada por los tenientes de navío Luis Morales Vásquez y Ramón Millán, el maquinista de segunda clase Fausto Palmieri y el maquinista de cuarta clase Ramón Rivero que en conjunto con los motoristas contratados en Italia deberían llevar a cabo una prueba de las lanchas M.A.S. y rendir el correspondiente informe pormenorizado. 40 Este informe no ha podido ser localizado.

Al lado del presidente Eleazar López Contreras, el capitán de corbeta ingeniero Henry L. Flower (oficial británico contratado) y profesor de la Escuela Naval, presidente de la comisión evaluadora de las M.A.S. Fuente Revista Elite, enero de 1938.

39

Memorándum sin número, al Ministro de Guerra y Marina del Director de Marina, 13 de noviembre de 1937, referencia AGN 0301-1.5-A-0356 (4) 40 Oficio No. 1821,al Director de la Escuela Naval del Director de Marina (E), 6 de diciembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A0119 (2)

10


Los integrantes de la comisión presidida por capitán Flower, tenientes de navío Luis Morales Vásquez y Ramón Millán, maquinista de segunda clase Fausto Palmieri y maquinista de cuarta clase Ramón Rivero.

El 11 de diciembre el capitán Larrazábal informa al MGM que los dos (2) motores fueron embarcados en el vapor “Virgilio”.41 El DM (E), en Caracas, ordena al jefe del Servicio de Dique y Astillero que lleve la relación detallada de todos los gastos que han ocasionado las lanchas M.A.S. desde su llegada a ese puerto, hasta que sean entregadas al MH, para remitirlas en esa oportunidad a ese Despacho.42 El 28 de enero de 1938, el capitán Fuentes, DM (E) parte para el Dique y Astillero de Puerto Cabello con un funcionario del Despacho de Hacienda para efectuar la entrega formal de las lanchas M.A.S.43 El 17 de agosto de 1938, el MH le envía un memorándum al MGM sobre las medidas de carácter urgente para la persecución del contrabando. En el mismo habla de un plan general que combina fuerzas de mar y tierra para combartir el antes mencionado flagelo y plantea una serie de medidas en relación a la cooperación que el MGM podría prestarle, entre las cuales transcribiremos las siguientes: 1a Estacionar en Curiapo, en el Delta del Amacuro, una cañonera o lancha de motor, tripulada por diez hombres armados, que recorra los caños circunvecinos, en cuya recorrida se vigilaría todo ese litoral hasta Boca Grande del Orinoco. Para mayor efectividad de esta medida, el Despacho de Hacienda solicitará del de Trabajo y Comunicaciones la instalación de una estación de radio en Punta Barima, donde existe el Faro y se halla estacionado el cuerpo de pilotaje del Orinoco. La lancha de la base de Curiapo estaría en constante comunicación con dicha oficina de radio, y ésta a su vez lo estaría con las de Trinidad y Caracas, a fin de que las denuncias de contrabandos se transmitan directa e inmediatamente al Comandante de la cañonera. 2a Estacionar otra cañonera, en las mismas condiciones de la anterior, en Pedernales, 41

Telegrama al Ministroguerra del Director de Marina, 11 de diciembre de 1937, referencia AGN 03-01-1.5-A-0570 (283) Oficio No. 686, al Jefe del Servicio de Dique y Astillero del Director de Marina (E), 13 de diciembre de 1937, referencia AGN 0301-1.5-A-0119 (7) 43 Radiograma, No. 189, al Jefe del Servicio del Dique y Astillero del Director de Marina (E), 27 de enero de 1938, referencia AGN 19380127 03-01-1.5-A-0592 (46) 42

11


e instalar una oficina de radio en este punto. La cañonera haría las recorridas por las Barras de Macareo, Cocuina, Pedernales, El Bagre, Maturín y Guariquén. 3a Estacionar en el puerto de Guiria, en el Golfo de Paria, otra cañonera, para que recorra toda la costa Sur de la Península de Paria y, por el Norte, las ensenadas de Don Pedro., San Francisco, Uquire, hasta Tolete, por donde frecuentemente se introducen muchos contrabandos para el interior de Irapa y Guiria. En este punto existe ya una estación de radio, de modo que los denuncios, tanto los del Cónsul de Venezuela en Trinidad como los que partan del Ministerio de Hacienda, podrán transmitirse directamente al Comandante de la Cañonera. Las maniobras combinadas de las tres cañoneras citadas cubrirían, casi en totalidad , la vigilancia en el litoral del Golfo de Paria y Barras del Orinoco y del San Juan, que son las vías utilizadas por los contrabandistas para la introducción clandestina de grandes lotes de mercancías con destino al territorio Federal Delta Amacuro, a los Estados Bolívar y Monagas y a los Distritos Mariño y Arismendi del Estado Sucre. 4a Estacionar en los testigos un vapor de guerra, que recorra toda la isla de Margarita y haga travesías hacia las costas de los Estados Sucre y Anzoategui. En Los Testigos se instalaría una oficina de radio. 5a Estacionar un vapor de guerra en la Orchila, cuya base quizás tenga más importancia que la de Los Testigos, vapor que haría recorridas por aguas del Estado Anzoategui, del Departamento Vargas e islas vecinas, donde frecuentemente se guarecen los contrabandistas que vienen de Curazao. Tambien se instalaría en dicho punto una estación de radio. 6a Finalmente, estacionar un vapor de guerra en Chichiriviche, en las costas de Coro, instalandose allí una estación de radio. Esta base naval es de suma importancia para las costas de Occidente. En combinación con la de la Orchila, quedarían protegidas las costas vecinas a la isla de Curazao, Bonaire y Aruba, que han sido en estos tiempos los focos principales del contrabando, sobretodo el litoral de Puerto Cabello y Tucacas por donde se ha innundado al centro de la República de mercancías extranjeras introducidas clandestinamente. Como refuerzo de las uidades navales que se estacionarán e los puntos señalados, la flotilla de guardacostas de vela de que dispone actualmente el Ministerio de Hacienda se distribuiría entre las distintas bases que se dejan citadas, situando algunas de estas embarcaciones en Los Testigos, otras en La Orchila y otras en Chichiriviche. Para complemento de este plan, el Ministerio de Guerra y Marina podrá igualmente prestar al de Hacienda una colaboración por tierra que acaso si llegaría a ser mucho mas eficiente y benefactora que su colaboración por mar.44 En la Memoria y Cuenta del MH, correspondiente a la actuación de 1938, aparece, en el aparte del Servicio de Bienes Nacionales, el siguiente asiento: Se inscribieron en el Registro de Bienes Nacionales del Departamento, en el año de la cuenta, con un valor de 159.080,00, cuatro lanchas de motor adquiridas en Italia por el Ministerio de Guerra y Marina, las cuales están destinadas al servicio de la Inspectoría de Resguardo de Aduana. En el informe que presenta el ciudadano ingeniero Jefe del Servicio de Dique y Astillero 44

Memorándum al Ministro de Guerra y Marina del Ministro de Hacienda, 17 de Agosto 1938, Documento 22, Memoria y Cuenta del Ministerio de Hacienda con la actuación del despacho en el año civil de 1938.

12


sobre las actividades del establecimiento durante el lapso de enero de 1938 a enero de 1939 encontramos registradas , en el aparte del Ministerio de Hacienda, las siguientes actividades de mantenimiento y reparación a las Guardacostas M.A.S. Nos. 23, 24, 25 y 26: limpieza y pintura de sus cascos, ajuste general de las maquinarias, revisión de ejes y propelas, refuerzo de las bases de los motores, colocación de toldos y diversos trabajos.45 En el mismo informe aparece un resumen de los trabajos ejecutados durante el año de 1938 para varias dependencias del Poder Ejecutivo, y en el cuadro No. 1 mostramos el extracto relacionado con las lanchas M.A.S. en que se muestran los montos liquidados por mantenimiento y reparación de las mismas, que totalizaron Bs. 10.330,45. En el cuadro No.2 apreciamos un extracto del movimiento del dique de madera durante el año de 1938, señalando las oportunidades en que las lanchas utilizaron el dique de madera. Se desprende de este cuadro que la lancha grande como le dice Larrazábal podría ser la Guardacostas No. 23 con 38 toneladas de desplazamiento y las pequeñas las Nos. 24, 25 y 26 con 30 toneladas. Ya en agosto de 1939, el MH decide suspender del servicio a las lanchas M.A.S. por resultar inadecuadas y dispendiosas y al mismo tiempo las pone a la orden del Ministerio de Guerra y Marina. 46 En oficio posterior añade el MH, la necesidad que tiene ese Ministerio de retirar del servicio “las lanchas M.A.S., inscritas actualmente en dicho Servicio bajo los números 23, 24, 25 y 26”, porque, adicionalmente a las razones ya mencionadas, se requiere el servicio de sus tripulantes para otras actividades de las Aduanas de La Guaira y Puerto Cabello.47 Cuadro No. 1 ASTILLERO NACIONAL RESUMEN DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EJECUTIVO48 TRABAJOS 1° Sem 2° Sem [“] MINISTERIO DE HACIENDA.[“] Guardacostas Nº 23 Guardacostas Nº 24 1.074,25 Guardacostas Nº 25 67,10 1.965,80 Guardacostas Nº 26 Guardacostas Nº 24 Y Nº 26 3.985,95 Guardacostas Nº 24, Nº 25, Nº 26 y Nº 23 2.290,35 [“]

EL AÑO DE 1938 PARA VARIAS DEPENDENCIAS DEL PODER TARIFA DIQUE 1° Sem 2° Sem

95,00 75,00 210,00 105,00

462,00

TOTAL Trabajos

1.074,25 2.032,90

LIQUIDACION Tar. Dique

95.00 537,00 210,00 105.00

3.985,95 2.290,35

95.00 1.611.25 2.242,90 105.00 3.985,95 2.290,35 [10.330,45]

45

Informe que presenta el ciudadano ing° Jefe del Servicio sobre las actividades del establecimiento durante el lapso de enero de 1938 a enero de 1939, Astillero Nacional, 1939, Referencia AGN 03-01-1.4-B-0547 46 Oficio No. 7203 al Ministro de Guerra y Marina del Ministro de Hacienda, 30 de agosto de 1939, Referencia AGN 03-01-1.4-B0454 (5) 47 Oficio S/N al Ministro de Guerra y Marina del Ministro de Hacienda, 31 de agosto de 1939, Referencia 03-01-1.4-B-0454 (3) 48 Informe que presenta el ciudadano ingeniero Jefe del Servicio sobre las actividades del establecimiento durante el lapso de enero de 1938 a enero de 1939, Astillero Nacional, 1939, Referencia AGN 03-01-1.4-B-0547

13


Cuadro No. 2 ASTILLERO NACIONAL MOVIMIENTO DEL DIQUE DE MADERA DURANTE EL AÑO DE 1938.49 PODER EJECUTIVO SUBIDA EL BAJADA EL TONELADAS [“] MINISTERIO DE HACIENDA Guardacostas Nº 23 Guardacostas Nº 24 Guardacostas Nº 25 Guardacostas Nº 26 Guardacostas Nº 25 Guardacostas Nº 24 Guardacostas Nº 24 [“]

[“] 28/3/38 28/3/38 1/4/38 1/4/38 3/6/38 22/9/38 7/11/38

[“] 30/3/38 30/3/38 5/4/38 5/4/38 7/6/38 5/10/38 30/11/38

[“] 38 30 30 30 30 22 22

El 14 de octubre el MH le informa al MGM que suspende el pago de los presupuestos de dichas embarcaciones, así como también el sueldo y hospedaje del mecánico italiano Ricardo Domenighini, contratado por el Despacho a su digno cargo como técnico de las referidas lanchas.50 El día 12 de septiembre Maximiliano Vásquez, Inspector de los Resguardos de Oriente entregó al Jefe de Servicio Arsenal Naval51 de Puerto Cabello las lanchas Guardacostas de motor Números 25 y 26.52 No se ha encontrado evidencia escrita de la entrega de las otras. El 24 de octubre, Ricardo Domenighini técnico italiano de las M.A.S. en cuenta de que su sueldo y alojamiento serán cancelados por el Despacho de Hacienda hasta el último del mes y que debe pedir instrucciones al citado Departamento de Guerra y Marina sobre mis actividades y remuneraciones a partir de dicha fecha, reclama el pago de sus vacaciones por dos años de servicios consecutivos, según lo ampara el artículo 3º de su contrato.53

49

Ibidem. Oficio No. 8873 al Ministro de Guerra y Marina del Ministro de Hacienda, 14 de octubre de 1938, Referencia AGN 03-01-1.4-B0454 51 El Servicio de Dique y Astillero cambia de nombre a Arsenal Naval el 13 de Agosto de 1939. 52 Oficio No. 8880 al Ministro de Guerra y Marina del Ministro de Hacienda, 18 de octubre de 1938, Referencia AGN 03-01-1.4-B0454 (11) 53 Oficio No. 9412 al Ministro de Guerra y Marina del Ministro de Hacienda, 28 de octubre de 1938, Referencia AGN 03-01-1.4-B0454 (12) 50

14


Este es el dique de madera en que fueron mantenidas y reparadas las M.A.S. En la foto el vapor San Vicente en 1939. Fuente Servicio de Arsenal Naval, “Informe Correspondiente al Año 1939’.

El 8 de noviembre el MGM responde al MH que las M.A.S. no serán utilizadas por ese Departamento, sino que únicamente se utilizarán los motores en cascos que se construirán en el Arsenal Naval. Adicionalmente refiere que el contrato del mecánico Domenighini debe ser cancelado por el Despacho de Hacienda ya que el de Guerra y Marina no va a utilizar sus servicios.54 En la Introducción de la Memoria y Cuenta del MH correspondiente a la actuación del Despacho en 1939, en el aparte referente al “Contrabando” dice: […] Como se observa por los antecedentes de nuestra historia fiscal, en todo e1 lapso que abarca la historia del contrabando en Venezuela, ha sido propósito constante de los Ministros de Hacienda, la organización de servicios eficaces mediante el empleo de unidades motorizadas para combatir los manejus de los infractores, necesidad que ahora se hace sentir con mayor urgencia, porque éstos se hallan provistos de embarcaciones rápidas que anulan las actividades de los buques de vela, utilizados por nuestro resguardo marítimo. En fuerza de semejante circunstancia, el ciudadano Presidente de la República, dispuso por Resolución de 1º de junio de 1939, la adquisición de una flotilla de siéte lanchas de motor, construidas en los Estados Unidos, bajo la dirección técnica de los servicios competentes de la marina norteamericana, de acuerdo con solicitud dirigida al Departamento de Estado de Wáshington, lanchas que han sido adscritas a las siguientes zonas: Maracaibo. Puerto Cabello, Carúpano, Pampatar, Güiria, La Vela y Territorio Federal Delta Amacuro.

54

Oficio S/N al Ministro de Hacienda del Ministro de Guerra y Marina, 8 de noviembre de 1938, Referencia AGN 03-01-1.4-B-0454 (13)

15


Construcción de casco de remolcador de 16 metros de eslora en el Arsenal Naval en 1939, muy bien se ha podido utilizar uno de los motores Isotta Fraschini para motorizarlo. Fuente Servicio de Arsenal Naval, Informe Correspondiente al Año 1939.

Los resultados obtenidos comprueban la innegable eficacia de la nueva organización del Resguardo, como se ve por las grandes existencias de mercancías de contrabando, apresadas en las Aduanas, siendo digna de especial mención la de Pampatar, cuyo celo ha contribuido en mucho a reprimir el tráfico intérlope en aquella región de Oriente. E1 auge del contrabando se ha debido a la carencia de medios para reprimirlo, mientras la Hacienda se hallaba desapercibida por falta de barcos especialmente destinados a ello con los requerimientos de la navegación moderna, al propio tiempo que la extensión del comercio marítimo estimulaba a los merodeadores de nuestras extensas costas, alentados por la cercanía de centros mercantiles, cuyos precios de venta les ofrecían amplio margen de ganancias[…]55 En septiembre de 1939 se construían cuatro (4) lanchas guardacostas para el Gobierno Venezolano en el Greenport Bassin and Construction Company de Greenport, L.I., N.Y.56 El trabajo terminado por el Servicio de Arsenal Naval Nº 1-502 para el Ministerio de Guerra y Marina, que comprende las ordenes Nº 3017 del 25 de octubre de 1939, mediante la cual se desmantelan los guardacostas Nos. 23, 24, 25 y 26 y la orden N° 2707 que indica que adicionalmente a los motores, se desmonte todo el material utilizable.57

En diciembre de 1939 el Capitán Larrazábal, en comisión del Ministerio de Guerra y Marina se traslada a Curazao a ver unas lanchas que tienen los servicios de policía del 55

Memoria y Cuenta del Ministerio de Hacienda con la actuación del Despacho en el Año civil de 1939. Documento “INSPECCION DE LAS LANCHAS GUARDACOSTAS EN CONSTRUCCION PARA EL GOBIERNO DE VENEZUELA”, septiembre 1939, Referencia AGN 03-01-1.4-B-0454 (9) 57 Documento “Informe que presenta la jefatura de talleres sobre los trabajos Terminados y en ejecución durante el mes de diciembre de 1939.- Con especificación de las órdenes expedidas a los distintos talleres durante dicho lapso”, Astillero Nacional, diciembre 1939, Referencia AGN 03-01-1.4-B-0547 (6) 56

16


puerto.58 El 12 de enero de 1940 el ministro de Guerra y Marina se dirige al de Hacienda para solicitar los repuestos de las M.A.S. que siguen en poder de ese Despacho para proceder a la reparación de los motores Isotta Fraschini de los Ex-Guardacostas Nos. 23, 24, 25 y 26.59 Como resultado de la investigación obtenida a través de la documentación disponible del Experimento M.A.S. y los aportes del capitán de navío Gian Carlo Poddighe y F. De Domenico podemos concluir que el MGM adquirió, a finales de 1937, para el Servicio de Guardacostas del MH, cuatro lanchas torpederas construidas en Italia del tipo M.A.S. La de mayor tonelaje, la M.A.S. 42260 tipo S.V.A.N. Velocissimo, construida en el astillero S.V.A.N. en la Spezia y equipada en el mismo astillero en Venecia, botada en 1923 y desincorporada el 10 de noviembre de 1937. Sus características generales son: Casco construido en madera; desplazamiento de 21,2tn 18m de eslora; 3,6m de manga y calado de 1,2m; aparato motor de tres hélices, que consta de tres motores de combustión interna Isotta Fraschini L350 (1200hp) con velocidad máxima de 26 nudos y autonomía de 176 millas y dos motores eléctricos Rognini (16hp), conectados a los ejes laterales, con velocidad máxima de 5 nudos y 25 millas de autonomía; almacenaje de combustible de 2,5 tn; armamento consta de tres ametralladores Colt de 6,5mm; dotación de 10 hombres.61

La M.A.S. 422, adquirida por Venezuela, abarloada a otras unidades de la misma clase.62

Las tres de menor tonelaje, las M.A.S. 222, 228, 230 del tipo Orlando de 12tn, Grupo A, 58

Oficio No. 481 al Cónsul en Curacao del Ministro de Guerra y Marina, 2 de diciembre de 1939, Referencia AGN 3-01-1.5-A-00083 (25) 59 Oficio No. 108 al Ministro de Hacienda del Ministro de Guerra y Marina, 12 de enero de 1940, Referencia AGN 3-01-1.4-B-0143 (33) 60 Motoscafi Antisommergibili. 61 Bagnasco, Erminio, M.A.S. e Mezzi D’Assalto Di Superficie Italiani, Ufficio Storico della Marina Militare, Roma 2002, pág. 251. 62 Bagnasco, Erminio, I M.A.S. e le Motosiluranti Italiane, 1906-1966, Ufficio Istorico della Marina Militare, Roma 1967, pág. 256.

17


segunda serie, fueron construidas en el astillero Orlando en Livorno, botadas el 28 de agosto, 30 de noviembre y el 28 de diciembre de 1918 y desincorporadas el 10 de noviembre de 1937. Sus características generales son: Casco construido en madera; desplazamiento de 12,9tn; 16,5m de eslora; 3m de manga y calado de 1,35m; aparato motor de dos hélices, que consta de dos motores de combustión interna Isotta Fraschini L250 (500hp) con velocidad máxima de 27 nudos y dos motores eléctricos Rognini63 (10hp), con velocidad máxima de 4 nudos; autonomía de 200 millas a 25 nudos con motores de combustión interna; almacenaje de combustible de 1,2tn; armamento consta de dos ametralladores Colt de 6,5mm; Dotación de 8 hombres.64

La M.A.S. 230, una de las tres de su clase, adquiridas por Venezuela.65

Las tripulaciones constarían de un comandante, el motorista, dos aceiteros, tres marineros que sepan gobernar y en tierra, como apoyo, un cocinero y un mozo. Se contrataron los servicios de cuatro motoristas italianos experimentados en estas unidades, tres suboficiales y un civil que devengaban un sueldo equivalente a 5.000.00 liras los dos de mayor jerarquía y 3.000,00 los otros dos. El costo de las mismas con su armamento, parque, dos motores adicionales y repuestos ascendió a USD 73.074,00 más el flete USD 10.985,00. Las M.A.S. después de las pruebas realizadas por la Armada, fueron entregadas al MH el 28 de enero de 1938 y clasificadas como Guardacostas No. 23, 24, 25 y 26. El monto en el registro en Bienes Nacionales ascendió a Bs. 159.080,00. Durante el año de 1938 se efectuaron trabajos de mantenimiento y reparación a las lanchas por un monto de Bs.10.330,45 en el Servicio de Dique y Astillero. En septiembre de 1939 son puestas a la orden del MGM por dispendiosas e inadecuadas.

63

La M.A.S. 230 no tiene motores eléctricos. Bagnasco, Erminio, M.A.S. e Mezzi D’Assalto Di Superficie Italiani, Ufficio Storico della Marina Militare, Roma 2002, págs.109111. 65 Bagnasco, Erminio, I M.A.S. e le Motosiluranti Italiane, 1906-1966, Ufficio Istorico della Marina Militare, Roma 1967, pág. 179 64

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.