Proyecto
Refuerzo Acad茅mico Masivo Ordenado Normalizado
Autor: Ram贸n Alberto Benitez
07 de Diciembre de 2012 Versi贸n 2.0
“Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos”. Manuel Belgrano (Bs As, 3 de Junio de 1770 – ibídem, 20 de Junio de 1820). Intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar galardonado.
2
INDICE INTRODUCCION FUNDAMENTACION La deserción universitaria Las iniciativas contra la deserción universitaria Las consecuencias de la deserción universitaria El Proyecto de Refuerzo Académico Masivo Ordenado Normalizado El rendimiento académico y la integración a la universidad Problemas de soledad, aislamiento y depresión La postura del Proyecto RAMON La propuesta del Proyecto RAMON Libre circulación e intercambio de información y conocimientos Amenazas potenciales Ventajas para los estudiantes Ventajas del Proyecto RAMON Posibles desventajas del proyecto Ventajas para las universidades Los estímulos del Proyecto RAMON El espíritu del Proyecto RAMON LOCALIZACIÓN El hogar del Proyecto RAMON Un poco de historia Atributos específicos de la institución Agradecimientos DESTINATARIOS Los beneficiarios del Proyecto RAMON OBJETIVOS Las metas autoimpuestas por el Proyecto RAMON TEMPORALIZACIÓN Los tiempos del Proyecto RAMON Detalle de la temporalización del Proyecto Detalle de la temporalización del Equipo de Refuerzo Académico METODOLOGIA Y ACTIVIDADES La forma real del Proyecto RAMON El Equipo de Refuerzo Académico (ERA) Relación entre el Proyecto RAMON y el Equipo de Refuerzo Académico Un sistema organizativo exclusivo para el ERA: la organización EVA:RHD El concepto de la organización EVA:RHD Claves de la organización EVA:RHD Bases estructurales de la organización EVA:RHD Interrelaciones Algunas características propias de la organización EVA:RHD Descripción de cada etapa del Ciclo de Vida de la organización EVA:RHD 3
Antecedentes de la organización EVA:RHD Ventajas de la organización EVA:RHD Actividades del Equipo de Refuerzo Académico Reuniones Modo de realización El Debate Dirigido Clasificación de las reuniones según su carácter y temática Carácter Temática Actividades de Intercambio de Conocimientos e Información (ICI) Fondo Común del Conocimiento (FCC) Material de referencia RECURSOS HUMANOS Las caras del Proyecto RAMON FINANCIACION Y RECURSOS MATERIALES Los costos del Proyecto RAMON EVALUACION Los métodos de evaluación del Proyecto RAMON Relación directa entre el ERA y el logro de los objetivos prefijados BIBLIOGRAFIA AUTOR DEL PROYECTO
4
INTRODUCCION El Proyecto de Refuerzo Académico Masivo Ordenado Normalizado (R.A.M.O.N.) ha sido creado con el propósito de unirse a la lucha contra la deserción universitaria, uno de los grandes males que padece en la actualidad la juventud argentina, para ello propone un concepto original, simple y audaz: la participación activa de la comunidad estudiantil universitaria en la elaboración e implementación de una solución duradera y de amplio espectro. A través de las siguientes páginas se abordaran todos los detalles y virtudes de este nuevo concepto tanto en los aspectos relacionados con su origen y fundamentos como en aquellos pormenores técnicos inherentes a su puesta en marcha y funcionamiento. En el primer apartado se ofrece una breve reseña de la problemática relacionada con la deserción universitaria, sus principales causantes y la manera en que éstos se combinan, sus consecuencias en el ámbito educativo y en la sociedad, su alcance y repercusión a nivel tanto nacional como mundial y las iniciativas más relevantes que en la actualidad se llevan a cabo en nuestro país para tratar de combatirla. Enseguida se introduce la propuesta del Proyecto RAMON y se desarrollan en detalle sus aspectos más destacados; los fundamentos que respaldan su teoría, la explicación minuciosa de los conceptos que incorpora, los hechos e investigaciones científicas que le dan validez, los grandes y numerosos beneficios que otorga a las partes que intervienen en el conflicto (estudiantes, universidades, organismos oficiales y población general), las posibles contras que puede sugerir su realización y como las contrarresta, las muchas e importantes ventajas que posee el Proyecto frente a otras iniciativas similares. En el siguiente apartado, el numero dos, se especifica donde se realizará el Proyecto y cual será su área de influencia; se enumeran concisamente las principales características del predio y las múltiples ventajas que otorga al Proyecto en sí y a sus beneficiarios a nivel humano, material e institucional. En la tercera unidad se mencionan quienes serán los destinatarios y beneficiarios directos del Proyecto RAMON, los requisitos que deberán cumplir para hacerse con sus beneficios y el criterio básico que se seguirá para su selección. A continuación, en la cuarta unidad, se detallan y explican los objetivos que se ha propuesto alcanzar el Proyecto, se fundamenta su elección, su carácter especifico y el alcance real que tendrán en materia de ganancias y beneficios tras su consecución. En el quinto apartado se reseñan todos los pormenores correspondientes a la temporalización del Proyecto, su duración real, los diferentes periodos en que se divide y en base a qué criterios se establecieron estas medidas temporales; también se adjunta un cronograma completo del Proyecto donde figuran las principales actividades que realizará, los tiempos acordados para cada parte en que se divide y qué labores puntuales se llevarán a cabo en cada de de éstas.
5
El sexto apartado especifica la metodología que empleara el Proyecto para alcanzar los objetivos prepactados; se detallan cada uno de los procedimientos que se implementarán, su origen y las ventajas que ofrece su utilización; se explican los motivos que condujeron a su elección, su alcance real y la forma en que se relacionan cada uno entre sí y con el proyecto, asimismo, se enumeran las actividades que se harán normalmente y sus características particulares. En las unidades séptima y octava, respectivamente, se ofrece una descripción completa y detallada de los recursos humanos que se ocuparán de la realización del Proyecto RAMON y de los recursos materiales que utilizarán para dicha tarea. En el octavo apartado, además, se aclara el carácter que adopta el Proyecto respecto de su financiación y los controles internos que dispondrá para que todas las cifras y valores sean validos en tiempo y forma. Por ultimo, en el noveno apartado, se detallan los métodos que se emplearán para evaluar el desempeño general del Proyecto y corroborar fehacientemente el logro efectivo de los objetivos preestablecidos. También se exponen los mecanismos y herramientas administrativas que respaldarán estas evaluaciones y la explicación correspondiente de cada uno en cuanto a origen, función, validez y criterio de selección.
6
FUNDAMENTACION La deserción universitaria A través de estos primeros años del siglo XXI se ha consolidado en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, una tendencia que preocupa y alarma a toda la comunidad educativa y cuyas consecuencias repercuten mucho más allá de este ámbito especifico. La deserción universitaria se eleva como una montaña casi infranqueable en el camino de nuestra juventud y pone bajo amenaza no solo su futuro inmediato sino también el porvenir de toda la sociedad argentina. Las cifras son elocuentes y tajantes. Una encuesta realizada este mismo año por un sitio Web especializado1 entre 5.000 estudiantes de universidades de todo el país (tanto publicas como privadas) revelo que el 58,2 % de los universitarios abandona la carrera que había elegido en el primer año de cursada y, peor aún, un tercio de éstos directamente deja los estudios. Si por acaso quedaba alguna duda respecto a la gravedad de la situación, las cifras oficiales son también categóricas e inequívocas. Ya un estudio realizado por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en 2007 había activado todas las alarmas oficiales, según este informe (que tuvo en cuenta la evolución de los ingresantes a todas las universidades nacionales durante los últimos 5 años) el nivel de deserción universitaria alcanzaba el 60 %. Solo en la Universidad Nacional de Rosario (una de las instituciones con mayor población estudiantil del país) entre 1997 y 2007 se inscribieron 383.806 alumnos, de éstos solamente llegaron a graduarse 31.681, menos del 10 %. Asimismo, de los alumnos ingresantes en el año 2004, el 47 % dejo la carrera a mitad de camino y sólo el 30% alcanzo el último año de la misma.
En el resto del mundo el problema también preocupa a las autoridades oficiales. Los niveles de abandono de los estudios en España oscilan entre el 30 % y el 50 % y son similares a las de otros países como Francia, Austria y Estados Unidos, no obstante, estas cifras son más bajas en Alemania (20 % - 25 %), Suiza (17 % - 30 %), Finlandia (10 % - 15 %) y los Países Bajos (20 % - 30 %). 1
InterUniversidades.com http://www.interuniversidades.com
7
Muchos expertos en la materia no dudan en señalar a las graves falencias de la enseñanza media como la causante principal de esta debacle pues sus egresados, apenas armados con conocimientos básicos, al toparse con las nuevas exigencias de la universidad quedan desmoralizados. Horacio Sanguinetti2, un experto en materia educativa que estudia el fenómeno desde hace varios años, sentencia categóricamente: “Todo arranca de la falencia del secundario, que es de lo peor de nuestra educación. Cuando los chicos terminan el secundario no saben ni cómo se llaman. No tienen idea de qué se trata la universidad. Y cuando llegan tropiezan con exigencias a las que no están ni remotamente acostumbrados”. Horacio Sanguinetti (2012)
Otros especialistas, en cambio, agregan que la ansiedad propia de las nuevas generaciones las vuelve muy vulnerables a los tropiezos y las frustraciones, por lo que los traspiés normales de la inserción en el ámbito académico los lleva a tomar decisiones apresuradas y, sobretodo, irreversibles. También las presiones económicas cumplen un papel determinante al momento de tomar el difícil camino de la deserción. La realidad indica que muchos estudiantes trabajan en paralelo a los estudios y que esta doble vida a la larga puede resultar fatal para sus aspiraciones profesionales. En la Universidad Nacional de Rosario esta situación se repite día tras día, Claudio López3, quien se desempeña dentro de la Secretaria Académica, explica al respecto: “Estudiar en la universidad estatal no es gratis, porque el transporte, los libros y hasta las fotocopias tienen costo. Muchas carreras son incompatibles con un trabajo de 8 horas, a veces hay que optar por una u otra cosa. Pero no todas las familias pueden costear los estudios de sus hijos ni todos los alumnos resignar un sueldo hasta recibirse”. Claudio López (2012)
2
Horacio Sanguinetti, presidente de la Academia Nacional de Educación y ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires. 3
Profesor Claudio López, Subsecretario Académico de la Universidad Nacional de Rosario.
8
Muchos expertos también asumen que parte de las causas del problema son propias del sistema universitario. Los cursos del primer año suelen ser multitudinarios, los recursos materiales siempre son escasos, la difícil situación que atraviesan los estudiantes en su ingreso a la enseñanza superior muchas veces no esta contemplada en las modalidades pedagógicas, los diseños curriculares aparecen demasiado rígidos frente a las nuevas necesidades de los ingresantes, etc. En concreto, la poca flexibilidad de las estructuras universitarias también influye directamente en la construcción de la deserción de los estudios, Juan Carlos Tedesco4, un experto consagrado en el estudio de la educación superior y ex Ministro de Educación de la Nación, conoce muy bien esta realidad y comenta respecto del papel de la institución: “Esta realidad tiene que ver con la desinversión y con la falta de estrategias pedagógicas, muchas veces la universidad supone que es el alumno el que tiene que adaptarse”. Juan Carlos Tedesco (2008)
En suma, las causas que explican el alto nivel de deserción incluyen diversos factores de índole social, económico y pedagógico y prestarle la debida atención a cada uno, o al conjunto, implica un trabajo arduo y complejo, no obstante, el gobierno nacional y muchas instituciones de altos estudios desde hace tiempo se encuentran trabajando horas extra para ponerle un freno a la exasperante situación. Las iniciativas contra la deserción universitaria Dos de las principales iniciativas del Estado en esta materia son el reparto de becas de estudio entre los jóvenes y el programa PACENI, coordinados ambos por el Ministerio de Educación de la Nación. Las becas de estudio tienen por objetivo facilitar el acceso y permanencia en los estudios superiores de los alumnos con escasos recursos económicos y buen desempeño académico, éstas se hallan agrupadas en tres categorías: becas Bicentenario (para alumnos que siguen carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y a las ciencias básicas), becas PNBTICS (orientadas a promover el incremento de la matricula de estudiantes de grado de las carreras TICS o Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y becas PNBU (aquellas dirigidas a promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior). Este programa de becas beneficia a más de 30.000 estudiantes de todo el país y supone un importante avance en la confrontación del flagelo de la deserción estudiantil. Por su parte, la propuesta PACENI (a cargo de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación) lleva adelante un extenso programa de tutorías destinadas a los ingresantes a la enseñanza superior para ayudarlos a incorporarse plenamente a la vida universitaria y, de esta manera, evitar que 4
Juan Carlos Tedesco (Argentina, 1944), educador, pedagogo y escritor reconocido. Se desempeñó como Ministro de Educación de la Nación entre 2007 y 2009. Ingresó en la UNESCO en 1976 como especialista en política educacional del Proyecto UNESCO/CEPAL "Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe". Desde 1992 hasta 1997 se desempeñó como Director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra. Fue Director del IIPE/UNESCO Bs As desde su creación hasta el año 2005.
9
abandonen los estudios. La novedad de la propuesta radica en que los tutores son estudiantes avanzados o graduados de diferentes carreras de grado, de este modo se pretende acortar la brecha generacional entre ambos contingentes y así obtener un mayor beneficio mutuo. En consecuencia, los alumnos ingresantes al primer año de estudios son acompañados por un tutor, apenas un poco mayor que ellos, que los ayudará a fortalecer las condiciones curriculares y pedagógicas para lograr una inserción satisfactoria en la vida universitaria. El programa PACENI tiene convenios firmados con 41 universidades e institutos de todo el país y solamente en la Universidad Nacional de La Plata (donde se implementa en 5 unidades académicas) beneficia a más de 3.500 alumnos que comienzan su camino en los estudios superiores. En cuanto a las universidades, éstas se encuentran desarrollando continuamente respuestas propias para tratar de paliar este flagelo que corroe los cimientos mismos de la educación en nuestro país. Como caso emblemático, la Universidad de Buenos Aires ofrece varias instancias de apoyo para los ingresantes a todas sus facultades. Se destacan entre las propuestas los Cursos de Nivelación que el presente año, a pesar de dictarse los Sábados por la mañana, atrajeron a más de 17.000 alumnos de 5 año de las escuelas secundarias de Capital y sus alrededores. Estos cursos constan de 7 clases de Matemáticas y 5 de Lengua de 3 horas de duración cada una. Asimismo, la primera universidad nacional también pone al alcance de los alumnos del ultimo año de secundaria el plan Conociendo mi Carrera, a cargo del Departamento de Orientación Vocacional. Por otra parte, para los estudiantes regulares se ofrecen los cursos de verano de Matemática y Algebra destinados a reforzar los conocimientos en estas áreas sensibles y evitar que pierdan un cuatrimestre de la cursada si adeudan estas materias. Otra estrategia que da buenos resultados consiste en la entrega desde 2010 del Certificado de CBC a aquellos alumnos que aprobaron las 6 materias que lo componen, éste se erige como un importante incentivo para los estudiantes iniciales ya que, aparte del logro académico que implica su obtención, tiene por sí mismo un importante valor dentro del mercado laboral. En 2012 se inscribieron más de 70.000 alumnos en el CBC y, según los cálculos de la UBA, se espera que un 22 % de éstos cambie de carrera antes de fin de año. La Universidad Nacional de Lanús también cuenta con una propuesta innovadora para enfrentar y reducir los altos índices de deserción universitaria del país. Esta joven institución ofrece varias instancias de apoyo para los aspirantes e ingresantes a las distintas carreras de grado que allí se dictan y todas ellas se encuentran firmemente orientadas al desarrollo de los jóvenes tanto en el aspecto académico como humano. Los cursos de ingreso, en su modo de cursada Cuatrimestral e Intensiva de verano, se destacan por su solidez académica y flexibilidad para introducir a los estudiantes en el ámbito universitario de manera segura y eficaz. Las tres materias que los componen (La Universidad en la Argentina, Métodos y Técnicas para los Estudios Universitarios y la Materia Introductoria a la carrera elegida) se complementan en armonía y le brindan al
10
alumno todas las herramientas y experiencia necesarias para que su próximo ingreso a la universidad sea sencillo y tranquilo. En este sentido, también funciona el Taller Preparatorio para los Estudios Universitarios destinado a aquellos alumnos del último año del nivel medio y demás interesados en continuar sus estudios en la UNLa que por diversas razones no pudieron anotarse en el Curso de Ingreso Cuatrimestral. Además, por propia iniciativa de la institución se desarrolla el Programa de Compromiso Educativo y Servicios Sociales Universitarios que otorga becas de estudio a aquellos estudiantes que afrontan dificultades socioeconómicas y poseen un buen rendimiento académico, éste coexiste en paralelo con las becas otorgadas por el gobierno nacional y materializa de manera contundente el esfuerzo y compromiso de todos los integrantes de la UNLa (docentes, no docentes, directivos, graduados y estudiantes) con la educación de las nuevas generaciones y el provenir de toda la sociedad. Del mismo modo, la universidad acompaña a los nuevos alumnos durante toda su formación profesional a través de un plan especial de tutorías y clases de apoyo permanentes en diversas áreas (Matemáticas, Lectura y Escritura) que se implementan a lo largo de todo el ciclo lectivo. En el resto del país, muchas universidades llevan a cabo también sus propios planes para resolver el problema de la deserción estudiantil, basta mencionar el Programa de Integración a los Estudios Universitarios para Ingresantes puesto en marcha por la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino del Tucumán o el Curso de Nivelación y Ambientación propuesto por la Universidad Nacional del Nordeste. Sin embargo, la deserción universitaria se presenta en sociedad como un flagelo endémico hasta ahora difícil de controlar que preocupa desde hace tiempo tanto al gobierno nacional como a las universidades públicas y privadas. Para peor, si ya de por sí resulta sumamente complicado superar esta primer pulsión de abandono, característica de los años iniciales de todas las carreras de grado, las estadísticas demuestran que el logro de esta primer meta no supone un avance sencillo hacia la obtención del titulo profesional, al contrario, merced a la influencia de diferentes factores externos y un bajo rendimiento académico general, el camino continua siendo muy escabroso y arduo, tanto así que la gran mayoría de los estudiantes jamás alcanzará su cometido. Las consecuencias de la deserción universitaria Los efectos negativos de este fenómeno se esparcen por todos los estamentos de la sociedad y golpean con fuerza en los claustros educativos y la comunidad estudiantil, no obstante, éstos también ya se empiezan a sentir dentro del ámbito económico y productivo del país. En principio, el Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, “La Metamorfosis de la Educación Superior”, patrocinado por la UNESCO, sostiene que la deserción universitaria conlleva un elevado costo económico ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden
11
entre 2 y 415 millones de dólares por país como producto del abandono de los estudios superiores. Siendo más específicos, la deserción universitaria deja importantes secuelas en los tres principales actores que se cruzan en su camino: los estudiantes, las instituciones y la sociedad. Consecuencias para el estudiante: Desperdicio de sus ganas de estudiar y progresar. Perdida de tiempo (a veces años) en estudios infructuosos que no se puede recuperar. Perdida de la inversión hecha en material de estudio (libros, apuntes, fotocopias, útiles, viáticos, etc.). Interrupción su desarrollo personal y profesional. Perdida del acceso a un mejor nivel de vida. Dificultad para insertarse en el mercado laboral y también para acceder a los puestos mejor remunerados. Perdida de contacto directo con otros jóvenes de igual edad con los que comparte intereses, aspiraciones, sueños, ideales, valores. Descenso de los niveles de autoestima y confianza. Perturbación de su comportamiento general y de la dinámica de todas sus relaciones, tanto en el plano laboral como sentimental pero, especialmente, dentro de la familia. Trastornos físicos ligados con la frustración y el fracaso (insomnio, pérdida de apetito, dolores crónicos). Consecuencias para las instituciones: Perdida importante de capital humano. Malgasto y desperdicio de su presupuesto. Desaprovechamiento de sus instalaciones e infraestructura. Condicionamiento de su futuro porque la persistencia del problema las obliga a hacer más gastos y esfuerzos en el corto plazo. Distanciamiento de la sociedad y la juventud. Fomento de una sensación de temor y desconfianza hacia la institución. Realización de un doble esfuerzo pues el abandono universitario también repercute en los demás alumnos que siguen estudiando. Sobre estos jóvenes también recaen consecuencias: • se interrumpen amistades abruptamente • se limita su acceso a otras fuentes de recursos materiales e intelectuales • se empobrece la comunidad estudiantil • el corte abrupto en las relaciones perjudica el rendimiento académico y el bienestar general • se deteriora el nivel de autoestima colectivo Todas estas secuelas obligan a la institución a redoblar su labor y atención sobre los alumnos que siguen aún en carrera para compensar su perdida. Aumento del distanciamiento entre la enseñanza superior y la enseñanza media (se echan culpas mutuas).
12
Perdida de tiempo y recursos al tener que repensar las estructuras académicas y pedagógicas más de lo conveniente y necesario. Distanciamiento del aparato productivo que requiere mano de obra profesional (se pierden así importantes oportunidades de generar contactos, colaboraciones, intercambios, inversiones, promociones, auspicios). Consecuencias para la sociedad: Malgasto o desperdicio de recursos económicos irrecuperables y muy necesarios en otras áreas (salud, trabajo, defensa). Perdida de mano de obra profesional y especializada, lo que puede desencadenar problemas para atraer inversiones o encarar proyectos productivos. Incremento de la mano de obra no especializada o de menor calidad. Crecimiento de la cantidad de jóvenes calificados como NiNi (“ni estudia ni trabaja”). Aumento de los niveles de trabajo informal o en negro. Decaimiento del valor de la educación como motor del progreso y bienestar personal. Descenso de la imagen de las instituciones y autoridades. Aumento en los niveles de violencia social pues las frustraciones que sienten los jóvenes se trasladan con ellos a otros sectores de la comunidad (la familia, el trabajo, las amistades, los vecinos). Con respecto al mercado laboral, la deserción universitaria juega un papel fundamental en la precarización del trabajo en la juventud. Según cifras oficiales, en Argentina hay mas de 900.000 jóvenes de entre 16 y 25 años que no trabajan ni estudian, asimismo, un estudio realizado en 2004 por el Ministerio de Trabajo de la Nación advierte que el desempleo afecta en mayor medida a los jóvenes menos calificados. De acuerdo con este informe, el desempleo entre los jóvenes que no terminaron la escuela secundaria ronda el 30 % mientras que entre los que si lo completaron esta cifra alcanza el 23 %, en cambio, en los jóvenes con estudios universitarios completos este índice desciende hasta el 19,6 %.
13
A pesar de todos los aspectos enunciados, las consecuencias reales de la deserción universitaria todavía no han golpeado de lleno a la sociedad, por el momento solo hay indicadores que ponen de manifiesto la amenaza que se avecina en el horizonte. Si este flagelo no se frena a tiempo puede acarrear serias dificultades para toda la Nación, sobretodo para el modelo productivo en vigencia pues la escasez de mano de obra profesional puede convertirse en una importante traba para su desarrollo y expansión. Por ende, no debe tomarse a la ligera el problema, no se debe esperar a que los efectos negativos rebalsen de su cauce para acometer una acción seria al respecto, aún se está a tiempo para encarar el conflicto con la determinación y prestancia que éste amerita. El Proyecto de Refuerzo Académico Masivo Ordenado Normalizado La deserción universitaria se ha planteado como un serio problema de nuestro país que afecta a los jóvenes que ingresan a la enseñanza superior y al que las autoridades educativas y gubernamentales todavía no han podido ofrecer una solución efectiva y duradera. Entre sus principales causantes, donde intervienen además factores sociales y económicos, sobresale especialmente el bajo rendimiento académico como producto, a su vez, de las falencias propias del sistema educativo. Este pobre desempeño general se presenta, entonces, como un mal endémico recurrente, persistente y difícil de resolver que impide el correcto desarrollo educativo de los alumnos de cualquier carrera de grado y que, si no se revierte a tiempo, inevitablemente desemboca en el abandono de los estudios ya sea al inicio de los mismos, sobretodo durante el primer año de la cursada cuando el alumno aparece más vulnerable, o luego de varios años de aprendizaje improductivo, cambios de especialidad o institución y un agotamiento general inevitable (fenómeno conocido como desgranamiento). Expuesto el cuadro de situación, el Proyecto de Refuerzo Académico Masivo Ordenado Normalizado (RAMON) pretende unirse a la lucha contra estos males bajo una premisa simple y efectiva: ayudar a los estudiantes recién ingresados a la universidad para que refuercen su desempeño académico y, al mismo tiempo, facilitar su adaptación a la vida universitaria; luego, por simple deducción, se descuenta que, de tener éxito ambas medidas, se estarían reduciendo indefectiblemente los índices de abandono de los estudios. En principio, bajo esta misma premisa funcionan la mayoría de las iniciativas y planes puestos en marcha por las universidades y el gobierno nacional, sin embargo, el Proyecto RAMON propone su realización basándose en un concepto distinto, innovador y completamente original: la participación activa de los propios estudiantes universitarios en la solución del problema. Concretamente, el Proyecto RAMON postula una respuesta creada por estudiantes, ejecutada por estudiantes para el beneficio de los estudiantes. Esta propuesta corre a la par del problema y posee una visión más cercana y detallada de éste. Como se ha visto, numerosos factores intervienen en la gestación y construcción de la deserción universitaria, por ende, para su mejor tratamiento se requiere de un estudio más fino y preciso y esto solo resulta factible acercándose lo más posible a sus fuentes y a los principales afectados, entonces la participación de los estudiantes (que viven en carne propia los 14
perjuicios y consecuencias) se hace indispensable. Su visión, su experiencia, su opinión, son bienes preciosos que pueden ser clave en la formulación de una respuesta certera contra un problema tan complejo, no se puede prescindir de esta información de calidad, además, el solo hecho de que la problemática que padecen los estudiantes sea asumida y confrontada por los propios estudiantes ya de por sí implica un paso gigantesco en su resolución y, por encima de todo, ¿quién puede conocer mejor los problemas y conflictos de los estudiantes para darle una respuesta que los mismos estudiantes? Varios especialistas en psicopedagogía acompañan la postura del Proyecto y advierten que para las nuevas generaciones los referentes ya no están en el hogar o en el núcleo familiar sino afuera de la casa, en el barrio o en el aula. Rafael Gagliano5, quien conoce el fenómeno de cerca merced a su condición de docente universitario tanto en la ciudad de Bs As como en el conurbano, adhiere a esta tesis y explica: “Los referentes de los jóvenes en esta etapa evolutiva ya no son los padres, sino los pares. Gran parte de las decisiones que toman los chicos se juega en el intercambio con los pares”. Rafael Gagliano (2012)
Frente a estas nuevas tendencias sociales cobra más fuerza todavía la posición del Proyecto respecto de la implementación de una iniciativa gestada en las entrañas mismas de la comunidad estudiantil pues esto indica que su nivel de aceptación será mucho más alto que cualquier otra iniciativa surgida de una fuente externa o extraña y, definitivamente, este tipo de ventajas no se pueden desaprovechar en presencia de una problemática de tal dimensión y magnitud. El rendimiento académico y la integración a la universidad La compleja interrelación existente entre los dos factores principales que conllevan al abandono de los estudios (el bajo rendimiento académico y la dificultosa inserción en el ámbito universitario) hace que su tratamiento sea arduo y engorroso, muchas veces se desconoce donde empieza uno y termina el otro o, peor aún, quién provoca a quién, lo cierto es que ambos se combinan de tal modo que, según entienden los expertos, conviene atacarlos juntos y al unísono para obtener los mejores resultados. Apoyados en esta premisa funcionan la gran mayoría de los planes implementados por el Estado y las instituciones, éstos promueven “el fortalecimiento de las condiciones institucionales, curriculares y pedagógicas para el mejoramiento de la inserción, promoción y rendimiento académico de los estudiantes de primer año” (reproducción de parte del objetivo principal del programa PACENI6). Por su parte, el Proyecto RAMON también apunta a la concreción de esta meta pero desde su propia perspectiva única y original. Convencionalmente se toma el problema del bajo rendimiento académico como un lastre que se arrastra desde la escuela secundaria y que, al chocar con las 5
Rafael Gagliano, Profesor de Ciencias Sociales de la UBA y especialista en Historia de la Educación (UBA-Unipe).
6
PACENI. portales.educacion.gov.ar/spu/calidad-universitaria/proyectos-de-apoyo/paceni/
15
nuevas exigencias del ámbito universitario, empeora hasta convertirse en un factor de riesgo muy importante en cuanto aparece la duda de sí seguir con los estudios o no. En este punto conviene aclarar que la deserción se entiende aquí como el producto directo de la decisión intima del estudiante y que no aparece espontáneamente sino que va madurando a través de un largo periodo cargado de conflictos y angustia, por ello este proceso desgastante resulta tan negativo para la psiquis del sujeto. Ahora bien, en paralelo con el bajo desempeño académico, van surgiendo los inconvenientes propios de la inserción en la vida universitaria, que son tan variados y particulares que su categorización se vuelve una tarea muy engorrosa. Aunque al principio estos dos contingentes parecen avanzar cada uno por su lado, en realidad se mezclan casi de inmediato hasta lograr una sinergia muy corrosiva que comienza a minar la buena voluntad y el esfuerzo del estudiante, por tanto resulta fundamental frenar esta combinación letal en sus primeras etapas, o sea, al comienzo mismo del primer año de estudio o, idealmente, durante el desarrollo de la escuela secundaria. Cabe destacar que, en ocasiones, esta combinación se produce tan lentamente (quizás por la influencia de otros factores externos o internos propios del alumno) que puede prolongarse por años, lo que da origen al mentado fenómeno del desgranamiento. Explorando un poco más en el tema de la ambientación, ésta etapa se ha convertido en los últimos años en una experiencia casi traumática para el estudiante común y, en general, no se le otorga la importancia que realmente amerita. En especial, se menosprecia la carga interna que ya traen consigo los jóvenes desde antes de comenzar las clases, esta mochila de angustias y conflictos condiciona completamente su desempeño académico dentro de la institución y dificulta aún más su correcta inserción en ésta. Las presiones que debe soportar el estudiante son tantas en cantidad y calidad pero, aunque parezca increíble, las autoridades competentes ni siquiera las tienen en cuenta, ante el surgimiento de alguna señal de malestar solo aplican paliativos y parches temporales para que no se interrumpa su marcha en la institución aunque ello devenga indefectiblemente en futuras fallas o el completo estancamiento. Cumplir con el mandato familiar Enfrentar las nuevas relaciones sociales Cargar con una elección de vida siempre pesada y difícil Empezar desde cero una carrera larga y demandante Adecuarse a las exigencias de un mundo nuevo e inhóspito Cumplir con exigencias académicas para las que no esta preparado Tener que organizar sus propios horarios y tareas Confiar en un futuro laboral incierto Afrontar nuevos gastos que, probablemente, no tendrán retorno Tener que actuar como adulto cuando apenas se esta saliendo de la adolescencia La lista parece no tener fin y los organismos estatales y, sobretodo, las instituciones deberían prestarle más atención y dedicación a este tipo de variables dado que todas tienen un peso específico (a veces excesivo) en la vida de los alumnos. No se trata de orientar todos los recursos hacia la solución de cada 16
problema puntual de cada estudiante de cada facultad sino de, en principio, admitir que existen y luego tratar de buscar la manera de flexibilizar las estructuras administrativas e institucionales para que, en caso de que surja alguna cuestión relacionada con esta temática, se pueda comprender y tratar adecuadamente sin restarle importancia porque no caben dentro de los lineamientos generales. El aspecto más relevante del asunto estriba en que este cúmulo de tensiones y conflictos internos, en la gran mayoría por no decir todos los casos, son afrontados en soledad por el estudiante. Si bien existen instancias de contención y apoyo ofrecidas por las instituciones, este tipo de carga no se comparte fácilmente, quizás por inseguridad, vergüenza, temor o desconfianza, resulta complicado hallar la causa exacta (o la combinación de éstas) que conduce a este aislamiento pero la realidad no miente ni exagera, solo refleja que el peso que deviene de una mala ambientación a la universidad únicamente lo carga el alumno. Esta realidad ya no se puede negar o discutir y varios organismos importantes de todo el mundo confirman esta teoría con cifras escalofriantes. Solo por mencionar un ejemplo, el informe de la UNESCO citado previamente sostiene abiertamente que “la deserción universitaria está provocando serias afecciones en la salud física y mental de los jóvenes” (IESALC 2000-2005, “La metamorfosis de la Educación Superior”). No caben dudas de que las consecuencias producidas por un dificultoso proceso de inserción en el contexto universitario en combinación con la carga innata que lleva cada estudiante frente a esta nueva etapa de su vida se presentan casi desde el inicio mismo de las clases: estrés, ansiedad, insomnio,… Los síntomas se reparten tanto en el plano académico como en la propia complexión física y psicológica del estudiante y lo terrible del caso estriba en que, a pesar de que estas señales son claras y visibles, pasan completamente desapercibidas ante el fragor característico de la vida universitaria. Ningún estudiante esta ajeno a estos síntomas, con solo recorrer cualquier campus universitario se podrán observar y recoger cientos de testimonios que confirman esta situación, claro que nadie (ni autoridades ni organismos educativos) se hace cargo del problema y todos reaccionan con la misma indolencia porque esta sintomatología se califica como normal, como una cualidad más del estudiante universitario típico, empero, estos indicadores no deberían tomarse a la ligera pues pueden afectar a la comunidad estudiantil entera o, en lo personal, conducir hacia patologías más graves como la depresión. Problemas de soledad, aislamiento y depresión Los muchos problemas que conlleva el ingreso a la vida universitaria son afrontados en soledad por el alumno y, aunque existen varias instancias de apoyo psicológico a donde pueda recurrir, en casi todos los casos éste no busca esa ayuda especializada que le pueda aligerar la carga, por el contrario, normalmente se encierra más y más en sus problemas convencido de que nadie puede comprenderlo o ayudarlo, por lo que esta sensación de soledad se torna persistente y perniciosa, incluso, para su propia salud.
17
Según un reporte realizado en 2010 por la American Association for the Advancement of Science (AAAS)7, el sentirse solo puede causar un aumento en la presión sanguínea, un debilitamiento del sistema inmunológico e insomnio. Incluso, para muchos psicólogos, sus consecuencias para la salud son tan graves como las que podrían provocar el tabaquismo o la obesidad. El psicólogo y profesor John Cacioppo8 explica que la sensación de soledad puede llevar a que el cuerpo produzca demasiada cortisona (una hormona natural relacionada con el estrés), lo que debilitaría el sistema inmunológico y podría permitir el ingreso de enfermedades, asimismo, este desbalance hormonal también eleva riesgosamente la presión sanguínea, lo que puede ocasionar serios problemas cardiacos o, inclusive, derrames cerebrales. En principio, en los estudiantes esta sensación de soledad no parece tan grave (bien podría tratarse de un mal pasajero que desaparece al proseguir su avance en la carrera) pero si se vuelve recurrente y persistente puede desembocar en una enfermedad tan seria como la depresión. La depresión cada vez ataca con más fuerza a los estudiantes universitarios y su aparición se relaciona directamente con muchos factores que también condicionan la correcta inserción en el ámbito de la enseñanza superior. Vivir alejado del núcleo familiar, pasar muchas horas estudiando, establecer horarios propios, enfrentar cambios en las relaciones sociales, alojar preocupaciones por el futuro profesional, las variables en común son demasiadas y de mucho peso especifico en la vida del alumno. Aunque normalmente los síntomas de un posible cuadro depresivo desaparecen cuando se supera la etapa de adaptación a la universidad, en muchos casos éstos se agravan y entonces se torna imprescindible la intervención de un profesional de la salud. Un estudio realizado en EE.UU. en 2008 revela que, de los 19 millones de adultos registrados en el sistema de salud que sufren depresión, un alto porcentaje son estudiantes universitarios. Dentro de esta franja, el 30 % de los alumnos de primer año de alguna carrera de grado confeso sentirse abrumado por la vida universitaria y el 40 % afirmo que ha buscado ayuda de su centro de orientación estudiantil. Debe recordarse que la depresión puede desencadenar trastornos alimenticios y, a veces, servir de puente hacia patologías más peligrosas como el alcoholismo y el abuso de las drogas o, incluso, el suicidio. En nuestro país la situación también genera mucha inquietud. Un informe publicado en 2006 por una revista especializada en neuropsiquiatría, titulado Variables sociodemográficas y síntomas de depresión en estudiantes 7
La American Association for the Advancement of Science o AAAS (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia) es la sociedad científica más grande del mundo. La AAAS también publica la conocida revista científica Science. Se creó en 1848 en Pensilvania, EE.UU.
8
John Cacioppo (EE.UU, 1951), profesor en Psicología e investigador de la Universidad de Chicago. Es considerado el pionero de la disciplina científica denominada neurociencia social. Es director del Centro Cognitivo de Neurociencia Social de la Universidad de Chicago. En 2007 fue elegido también presidente de la Association for Psychological Science.
18
universitarios de Medicina de Corrientes, Argentina, da cuenta de una realidad dura y difícil de aceptar. El estudio fue realizado entre 310 estudiantes universitarios de medicina de ambos sexos que cursaban su último año en la Universidad Nacional del Nordeste. Según sus resultados, la prevalencia de síntomas depresivos fue del 33,44 % y, peor aún, el 22,69 % de los estudiantes universitarios tuvieron ideas de suicidio. Asimismo, las conclusiones del informe deberían haber encendido una luz de alerta en todas las autoridades y organismos educativos del país. “Las cifras de síntomas de depresión son preocupantes. Las variables sexo, edad, lugar de nacimiento, convivencia, gastos académicos y pareja no permiten establecer diferencias para determinar el causal de los síntomas depresivos en estos estudiantes. Para el Inventario de Depresión de Beck de la versión española de Sanz y Vázquez en esta población universitaria se obtuvo una muy buena consistencia interna y los coeficientes de correlación ítem-total hallados fueron significativos. Se observa como posibilidad el implementar servicios de atención en salud mental para que cada alumno logre su educación integral, trascendencia como individuo y como futuro profesional”9. El estrés se presenta como el principal causante de la depresión y éste puede producirse a partir de cualquier cambio drástico en la vida normal y habitual, inclusive, si el cambio se elige voluntariamente como en el caso del inicio de una carrera universitaria. De acuerdo con el National Institute of Mental Health (NIMH)10, se pueden considerar como síntomas de un posible cuadro depresivo: Un estado de ánimo triste o ansioso persistente. Sensaciones de desesperanza, pesimismo, culpabilidad, impotencia. Perdida de interés en pasatiempos que solían ser placenteros. Fatiga o falta de energía. Problemas de concentración, de memoria o de toma de decisiones. Problemas para conciliar el sueño: insomnio, despertarse a la madrugada, dormir demasiado. Cambios en el apetito o en el peso. Inquietud, irritabilidad. Dolores de cabeza, trastornos digestivos, dolores crónicos que no responden al tratamiento medico. Pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio. Para contrarrestar esta sintomatología, mejorar la calidad de vida general y también facilitar la adaptación a la vida universitaria, la National Mental Health Association (NMHA)11 recomienda:
9
ALCMEON, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. www.alcmeon.com.ar
10
El National Institute of Mental Health o NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental) es uno de los 27 componentes de los National Institutes of Health o NIH (Institutos Nacionales de Salud), agencias de investigación biomédica y del comportamiento del gobierno federal de los EE.UU. Su presupuesto en 2005 fue de US$1.400 millones.
19
Planear con cuidado cada día, estableciendo sus prioridades claramente para conseguir un mejor sentido de control sobre su vida. Respetar los horarios de sueño y de estudio, se recomienda dormir un promedio de 7 u 8 horas diarias para evitar la fatiga que, a su vez, podría devenir en depresión. Participar en actividades extracurriculares como integrarse a una fraternidad, un club de estudiantes o sumarse a los programas de deportes o teatro que ofrecen las universidades. Al involucrarse en este tipo de actividades se puede conocer gente nueva y tener un respiro entre tantas clases y tareas. Buscar el apoyo de otras personas. Compartir los sentimientos con un compañero o un amigo contribuye a reducir la sensación de soledad. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el ejercicio físico liviano, las caminatas o escuchar música suave; estas acciones sencillas ayudan a evitar el estrés y el malestar. Reservar tiempo para uno mismo, aunque solo sean unos minutos por día. Esto sirve para vigorizar y proporcionar una sensación de control sobre la propia vida. Se debe señalar que en ocasiones los síntomas son tan serios que este tipo de consejos resultan insuficientes y poco efectivos, entonces se debe recurrir a la asistencia profesional ya sea con el departamento orientativo de la universidad (o el centro de estudiantes), un medico particular o en algún centro de salud cercano. Siempre se debe recordar que la depresión es absolutamente tratable y curable, a veces mediante la orientación psicológica o el uso de medicamentos debidamente prescriptos por un profesional. La postura del Proyecto RAMON El Proyecto RAMON comprende que este peregrinaje solitario de los estudiantes a través del ámbito universitario, con todas las consecuencias físicas y psicológicas que acarrea, representa un factor clave (juntos con los otros citados antes) en la construcción de la deserción universitaria. Quizás no empeore hasta convertirse en una patología tan seria como la depresión pero, decididamente, influye en la determinación del abandono de los estudios y por ello debe ser tratado con todo el rigor y la seriedad que le corresponden. Frente a la introducción de este nuevo elemento, la idea propuesta por el Proyecto RAMON adquiere mayor importancia pues se refuerza todavía más la tesis que sostiene que una iniciativa que parta directamente del seno de la comunidad estudiantil, primero, ya saca a los alumnos de ese penoso aislamiento y, segundo, tendrá por su origen mucha más aceptación entre éstos. Apoyado en esta pauta, el individualismo mal entendido que caracteriza al estudiante prototípico y que lo hace cargar con todo el peso de la carrera universitaria solo puede ser contrarrestado por la acción de la comunidad estudiantil, ningún organismo oficial ni institución posee la capacidad o los medios 11
El National Mental Health Association o NMHA (Asociación Nacional de la Salud Mental) es la organización sin fines de lucro más antigua y grande de EE.UU. dedicada al estudio de las enfermedades mentales y el cuidado de la salud mental. Fue creada en 1909.
20
para emprender esta tarea tan vasta y variada, a lo sumo podrán proveer el material orientativo general o un marco de referencia apropiado pero no mucho más, solo la comunidad estudiantil organizada adecuadamente y con la dirección correcta puede encarar la empresa con posibilidades de éxito. Yendo al meollo del asunto, que el alumno deba enfrentar esta miríada de situaciones conflictivas y estresantes en soledad no tiene lógica ni sentido practico ni explicación más allá de sus propias falencias al momento de organizarse con sus compañeros (que están en similares o idénticas condiciones), de la ausencia de una guía experta en la materia o de una falta de interés, por lo menos, patológica. Si existen métodos, formas y caminos que facilitan la adaptación al medio universitario, que minimizan las consecuencias negativas, que liman aquellas asperezas del sistema que pueden ser dañinas o causar lastimaduras, ¿por qué no aplicarlos? ¿por qué no adoptarlas? ¿por qué no seguirlos? El Proyecto RAMON ofrece esta alternativa a la comunidad estudiantil, la posibilidad cierta de cortar con ese individualismo pernicioso, improductivo y anacrónico a través de la labor en conjunto mancomunada, equitativa y beneficiosa para todos sus integrantes. Enfrentar los problemas y conflictos en grupo remite muchas más ganancias y chances de éxito que hacerlo de manera individual y aislada. Ventajas del trabajo en grupo: Potencia la adaptación social de la persona Estimula el desarrollo de la personalidad Crea una actitud positiva ante los problemas de relaciones humanas Conduce a mejores ideas y decisiones Promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales Brinda un sentido de seguridad personal Reduce el estrés y la tensión al compartir los trabajos más difíciles Propicia el surgimiento de nuevas formas de abordar un problema Produce más soluciones potenciales para un mismo problema Fomenta el intercambio de experiencias y puntos de vista que pueden ayudar a la solución de un problema En definitiva, las ventajas que puede obtener el alumno por intermedio de la unión con sus compañeros a la hora de encarar las dificultades y penurias nacidas de la inserción al contexto universitario son múltiples y valiosas. Indudablemente la mayor utilidad para el alumno proviene de la desmitificación de todos los temores y prejuicios que se forjan en su interior mucho antes de su ingreso a los estudios superiores, incluso, desde edades muy tempranas. No es un secreto que la sociedad moderna inculca en las nuevas generaciones un fuerte aprecio por el individualismo y que no sobran los ejemplos o modelos sociales que expongan lo contrario, por lo tanto se vuelve fundamental en estos tiempos recordarles a los jóvenes el verdadero concepto de sociedad con todas sus implicancias y derivaciones, y la labor colectiva se presenta como un buen punto de partida para ello. Entonces el primer valor tangible que se acreditan los estudiantes mediante la unidad con sus congéneres radica en la eliminación de estos mitos que pueden condicionar sus actos y comportamiento y, a la vez, la revalidación y fortalecimiento de los principios elementales que se le oponen: 21
1. No están solos en su lucha 2. Muchos más se encuentran en su misma situación 3. Todos juntos pueden hacer algo para salir adelante A pesar de que estos puntos parecen anticuados y hasta tontos, son vitales para cualquier persona (más allá de su condición de estudiante o no) pues forman parte de los pilares de cualquier sociedad; su conocimiento, aceptación y validación en la practica diaria representa un paso enorme para los jóvenes en su desarrollo como personas, ciudadanos y futuros profesionales. La propuesta del Proyecto RAMON El Proyecto RAMON impulsa la unificación del alumnado para la identificación y tratamiento de todos los problemas que aquejan a sus miembros componentes yendo, inclusive, más lejos que el planteado por la deserción universitaria. Los estudiantes poseen la capacidad y el vigor suficientes para resolver sus propios asuntos mejor que cualquier agente externo y el Proyecto puede darles todas las herramientas necesarias para desarrollar este potencial a pleno. El Proyecto fue diseñado específicamente para esta empresa y cada uno de sus órganos funciona para brindar a los jóvenes la oportunidad de forjar su propio destino en un marco de igualdad, consenso y beneficio mutuo. De ningún modo se presupone que la empresa resultara fácil o rápida, las relaciones humanas son por definición complejas y lograr el acuerdo de cada una de las personalidades involucradas implica una gran inversión de tiempo, esfuerzo y buena voluntad, igualmente, los tesoros que aguardan al final del recorrido son tantos que bien vale la pena el sacrificio. Desde la perspectiva del Proyecto no cabe la posibilidad de permanecer al margen de esta iniciativa, sobretodo porque la sola participación en la misma ya supone una gratificación inmediata para el estudiante: la certeza, en medio de un entorno tan hostil y distante, de que se ha emprendido el camino correcto hacia la plenitud y el bienestar general. Recapitulando en lo expuesto, concretamente, el Proyecto RAMON sostiene que la mejor manera de ayudar a los estudiantes en su adaptación a la vida universitaria se logra mediante su unificación en pos de solucionar las dificultades y circunstancias comunes que los afectan. Para ello ofrece una estructura organizativa sólida y equilibrada que, junto con las aplicaciones administrativas adecuadas, prometen simplificar la enorme tarea y amplificar los beneficios potenciales. Vale aclarar que, para que la integración a la universidad sea armoniosa y perdurable, se debe tratar también el problema concerniente al bajo rendimiento académico y como éstos dos mantienen una relación intima y estrecha (tal como se expuso con antelación), resulta lógico pensar en una propuesta de magnitud semejante para confrontarlos. Por lo tanto el Proyecto RAMON, afianzándose en el concepto original de una respuesta creada e implementada por los estudiantes para el progreso de los estudiantes, promueve una resolución integradora simple, de amplio espectro y
22
utilidades múltiples: el trabajo organizado y en conjunto del alumnado con el fin especifico de mejorar su propio desempeño académico. Mediante esta iniciativa unificada se pretende pelear en los dos frentes de batalla previstos al mismo tiempo y con buenas chances de victoria. Por un lado, el estudio en grupo promete levantar el promedio general de calificaciones y, por el otro, el solo hecho de que los estudiantes se reúnan en un ambiente de igualdad y solidaridad ya les reditúa importantes ganancias en el plano social y personal.
De esta manera el Proyecto RAMON pone a disposición de la comunidad estudiantil una formula sólida, confiable y sencilla para confrontar los dos factores principales que edifican la deserción universitaria. Libre circulación e intercambio de información y conocimientos A fin de que los alumnos nuevos puedan maximizar su desempeño académico con sencillez y efectividad, el Proyecto RAMON propone que todas las actividades grupales de estudio se lleven a cabo según el principio de libre circulación e intercambio de información y conocimientos, el cual asegura una distribución más equitativa y uniforme tanto de los materiales de estudio como del saber adquirido. Este principio de libre circulación e intercambio invoca al conocimiento como un valor imprescindible que, si bien se puede crear individualmente, solo alcanza la madurez y rinde sus mejores frutos al circular libre dentro de un grupo formado y activo, en definitiva, el acopio egoísta de conocimiento e información resulta inútil para su dueño pues éste no crece ni se desarrolla en el aislamiento o la oscuridad, al contrario, se debilita, se atrofia y se vuelve inerte; en cambio, cuando se mueve sin restricciones se enriquece y vigoriza, de cada ámbito por el que transita y de cada mente que toca recoge algo nuevo y positivo, el ejercicio lo revitaliza, lo mantiene alerta y actualizado, asimismo, quienes contribuyen a esta rotación permanente también reciben los beneficios pues este conocimiento altamente enriquecido junto con la intensa actividad intelectual favorecen el progreso personal y profesional al máximo. Además, como bien postula Alvin Toffler12, el conocimiento es infinitamente ampliable, su uso no lo desgasta sino que, al contrario, puede producir aún más conocimiento y, a diferencia de cualquier otro factor tradicional de poder, su 12
Alvin Toffler (EE.UU., 1928), escritor y futurista, Doctor en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Entre sus publicaciones más famosas se destacan La revolución de la riqueza, El cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola.
23
distribución es mucho mas democrática dado que “el débil y el pobre pueden adquirirlos” (Toffler, 1990). En este mismo sentido, queda claro que este intercambio incesante de información no solo propicia el desarrollo intelectual del estudiante, merced a éste también se incrementan sus habilidades sociales y comunicativas propias a la vez que se reafirma la cohesión y el funcionamiento del grupo. Por supuesto que la elección del trabajo en grupo lleva implícito la idea del intercambio entre sus componentes, no obstante, mientras que para cualquier grupo normal este intercambio se toma, en esencia, como un paso obligatorio más hacia el logro de sus objetivos, para el Proyecto RAMON se erige como un valor indispensable. La circulación continúa de información, conocimientos, experiencias, opiniones, posturas, sentimientos, dudas, consultas, etc., aseguran la supervivencia del grupo y mantiene a sus miembros, los alumnos, siempre activos y abiertos, precisamente este alto nivel de actividad resulta fundamental (por encima, incluso, de los contenidos que se transmiten) para las aspiraciones del Proyecto y el bienestar de los alumnos puesto que: los aleja de las malas influencias aumenta su autoestima y confianza suprime los pensamientos negativos eleva su productividad los predispone mejor para realizar otras tareas difíciles los acerca más a la institución y todos sus integrantes En suma, este estado de ocupación permanente y satisfactoria facilita notablemente su inserción en la vida universitaria de modo natural, sano y fructífero. Amenazas potenciales Si bien el concepto de libre intercambio de conocimientos se instituye como un pilar básico para el refuerzo del rendimiento académico de los alumnos, no se pierde de vista que éstos recién están dando sus primeros pasos en la carrera profesional seleccionada y, por tanto, quizás para algunos resultaría más lógico y sensato que esta preparación extracurricular fuera coordinada por educadores versados y con experiencia, de otro modo, se correría el riesgo de que el grupo (carente de una guía pedagógica adecuada y firme) en lugar de reunirse para estudiar como estaba previsto, terminará convirtiéndose en la practica en una especie de club social o tertulia. El Proyecto RAMON ha tomado nota de esta posibilidad y se encuentra bien preparado para evitar que esto suceda. Ante todo, el Proyecto confía plenamente en que los estudiantes sabrán encarar el asunto con la debida responsabilidad y madurez para que las reuniones de estudio cumplan con su propósito fundacional y no caigan en disgregaciones, desvaríos o descontroles, por ende, solo le preocupan aquellos factores externos u organizativos propios del grupo que pudieran perturbar de algún modo el correcto desarrollo de las reuniones. Como se ha dicho previamente, el Proyecto RAMON cuenta con un sistema administrativo y organizacional simple, sólido y confiable, por lo que la aparición de perturbaciones o disturbios internos queda reducida a su minima expresión. La 24
estructura organizativa no tiene huecos ni espacios en blanco, cada uno de sus órganos y partes constituyentes cumple una función específica y la relación entre éstas resulta armoniosa y robusta. Para mayor seguridad y confianza de los estudiantes, todos los procedimientos y funciones elementales están escritos en un documento especial (la Constitución del grupo) con claridad y detalle, éste en cualquier momento y sin restricción alguna se puede consultar, estudiar, someter a juicio, a debate o, incluso, modificarse si fuera necesario o conveniente para el grupo. En cuanto al peligro que pudiera encarnar algún factor externo al conjunto, el sistema posee una capacidad de adaptación a cualquier locación y entorno insuperable, ésta se alza como su mayor virtud y le permite seguir en funciones aún bajo condiciones en las que cualquier otra organización se vería estancada por completo. En síntesis, solo deberían causar resquemor aquellos agentes externos de índole gravísima o catastrófica ante los que cualquier organización o institución, fuera cual fuera su origen o función, también caería afectada. Respecto de la guía o asesoría de algún educador profesional, su participación no se descarta en absoluto. Al funcionar bajo el principio de libre intercambio de información y conocimientos, el grupo recibirá con gratitud cualquier aporte intelectual que pudiera servirle a su causa, si estas contribuciones vienen de parte de docentes, alumnos avanzados, graduados, autoridades, instituciones o cualquier experto calificado las gratitudes serán dobles, asimismo, tampoco se deja de lado la posibilidad de que en algún momento el propio grupo busque ayuda o asesoría profesional, particularmente cuando el tópico tratado revista una excesiva complejidad, sobrepase la capacidad intelectual de sus miembros o, tal vez, como una medida excepcional tendiente al ahorro de tiempo y energías. Los lineamientos del Proyecto RAMON son claros al respecto, la búsqueda, conservación y promoción del saber para beneficio de todos los estudiantes será siempre uno de sus objetivos principales y por él dedicara sus mayores esfuerzos, sin embargo, atendiendo a esta misma causa, el Proyecto impulsará siempre que su realización corra exclusivamente por cuenta de los estudiantes. Ya se han expuesto los motivos de esta postura y éstos serán respetados a rajatabla con fé y convicción. Los estudiantes pueden y deben tomar parte en la resolución de los problemas que los afectan directamente, solo así podrán completar su desarrollo personal y profesional, de lo contrario, éste quedará siempre disminuido o trunco. Comprometerse en serio con su futuro y tomar las riendas de su destino como comunidad unida y activa resulta tan importante como terminar la propia carrera universitaria, les sobra capacidad para hacerlo y, con la guía apropiada, pueden alcanzar logros que superen con creces los limites del ámbito universitario, el Proyecto RAMON cree en este destino de grandeza para la comunidad estudiantil y pondrá todo su empeño para que puedan alcanzarlo prontamente. Solo como referencia vale la pena recordar que en sus comienzos históricos (alrededor del siglo XII en la Europa medieval) el destino de la universidad era dirigido por dos facciones bien diferenciadas, por un lado, los maestros se ocupaban de ella tal como sucede en la actualidad y, por el otro, los estudiantes comandaban sus propias instituciones según sus necesidades y conveniencias. En ocasiones es bueno que la historia se repita.
25
Ventajas para los estudiantes Siguiendo el modelo propuesto por el Proyecto RAMON, a continuación se mencionan algunas ventajas que obtiene el estudiante por el solo hecho de formar parte del grupo de estudio: Mejora en el rendimiento académico general. Acceso a información de calidad y en cantidad que no existe en otros lados (apuntes, resúmenes, informes, guías). Mayores posibilidades de auto-evaluación, o sea, para probar los conocimientos adquiridos en una instancia previa a los exámenes. Mayor cantidad de fuentes de consulta (tanto bibliograficas como humanas) para despejar dudas. Ejercicio pleno del conocimiento y el pensamiento. Mayores posibilidades de dividir las tareas y obtener un mejor aprovechamiento del tiempo. Posibilidad cierta de adquirir nuevas habilidades y de agilizar las propias. Acceso a un amplio espacio para la ejercitación y la practica de múltiples disciplinas (lectura, escritura, cálculo). Multiplicación del material de estudio. Posibilidad concreta de compensar sus debilidades y resaltar sus fortalezas. Estas ventajas para el estudiante corresponden al estudio en sí, o sea, se destacan las utilidades que el grupo le puede ofrecer al individuo, las que se verán directamente reflejadas en su rendimiento académico personal, no obstante, se pueden nombrar otro tipo de ventajas que se relacionan más con el desenvolvimiento del grupo, es decir, devienen de la actuación unificada y organizada de los estudiantes a la hora de encarar los estudios y otras cuestiones paralelas a éstos, básicamente su utilidad será facilitar el acto del estudio en varios niveles y otros aspectos más ligados a su bienestar general. Creación y/o ampliación de la red de contactos (ya sea con profesores, autoridades, otros estudiantes o personas ajenas al medio universitario). Experiencia valiosa en autogestión y trabajo en equipo. Acceso a más tiempo libre para dedicar a otras cuestiones (familia, trabajo, amigos). Posibilidad cierta de ahorro al compartir todo tipo de gastos (no solo monetarios). Acceso fácil y directo a información de respaldo frente a alguna inasistencia a clases (así se evitan atrasos y pérdidas de tiempo y recursos). Compensación de debilidades individuales respecto a alguna asignatura especifica. Posibilidad cierta de conseguir beneficios extra que no se podrían obtener individualmente (descuentos, permisos especiales). Acceso a información y experiencias sobre la realización de todas las cuestiones relativas a la administración de la universidad (como tramitar permisos, certificados, autorizaciones, etc.). Obtención de una posición más fuerte para hacer peticiones o reclamos a las autoridades.
26
Multiplicación de los recursos de cualquier tipo (ya no solo en lo relativo a los estudios). Multiplicación de las posibilidades de esparcimiento y diversión. Posibilidad concreta de compartir otros intereses e inquietudes aparte del estudio. Asimismo, se puede enunciar aún otro tipo más de ventajas para el alumno, éstas se asocian más con su desarrollo como ciudadano y futuro profesional. Su importancia supera ampliamente las fronteras de la universidad y su utilidad se verá apreciada en el seno familiar, en el ámbito laboral y en la sociedad misma. Obtención de una experiencia preciosa en autogestión y autoformación. Desarrollo del perfil profesional que más buscan las empresas y empleadores. Fortalecimiento de principios y valores que son pilares de la sociedad: consenso, respeto mutuo, tolerancia, trabajo en equipo, amistad, compañerismo, democracia. Mejora de las habilidades sociales (relacionadas con la comunicación, la expresión, la escucha, la comprensión) y su influencia en otros ámbitos importantes de la vida (la familia, el trabajo, el club). Desarrollo de la conciencia social a través del contacto con otras personas y sus problemas particulares. Fortalecimiento del compromiso con sus congéneres y con la comunidad. Incremento del espíritu de cooperación y participación. Las ventajas que el Proyecto RAMON ofrece a los estudiantes son múltiples, valiosas y abarcan aspectos de su desarrollo concernientes tanto a los estudios superiores como a su vida dentro de la sociedad, el trabajo y la familia. Igualmente, se espera que los beneficios aumenten aún más durante su implementación dado que una de las grandes virtudes del trabajo en equipo (si se realiza correctamente) estriba en sacar lo mejor de todos sus componentes. Por lo pronto, un nuevo horizonte se abre frente a la comunidad estudiantil pletórico de posibilidades y oportunidades, de su decisión depende convertirlas en realidades concretas y el Proyecto RAMON estará allí para orientarlos, acompañarlos y apoyarlos incondicionalmente. Ventajas del Proyecto RAMON El Proyecto RAMON ha sido diseñado para integrarse a la batalla contra los muchos males que agobian a la comunidad estudiantil argentina, especialmente, la deserción universitaria y sus principales causantes. Por su concepto original, su estructura funcional simple, su origen concientizado y su fuerza motriz joven, el Proyecto ofrece muchas más ventajas que otras iniciativas similares, sin embargo, de ninguna manera pretende reemplazarlas u opacarlas, por el contrario, su propósito primordial consiste en complementarlas desde una perspectiva única y más cercana al problema en cuestión y a sus principales victimas: los estudiantes. Siendo más especifico, el Proyecto valoriza al máximo la experiencia, las opiniones y las sugerencias de los estudiantes y las considera un factor clave para comenzar a revertir este flagelo y sus terribles secuelas. Bajo esta premisa, se ha propuesto avanzar paralelamente a los programas estatales y universitarios captando aquellas situaciones tan particulares y específicas que el
27
sistema no puede recoger, debido a su propia estructura autodefinida, para ofrecerles respuestas más directas y personalizadas. Enseguida se enumeran algunas ventajas propias del Proyecto: Requiere una inversión pequeña tanto en el aspecto administrativo como para su implementación. Emplea recursos humanos jóvenes y motivados. Posee objetivos claros, simples y concretos de aceptación unánime. Tiene previsto desarrollarse dentro de un ámbito acorde, cordial y seguro. Cuenta con una estructura organizativa y de administración sólida, simple y eficaz. Posee un enorme potencial de desarrollo y expansión. Su implementación resulta directa y sencilla en la práctica y no incurre en desvíos de recursos ni de tiempo. Avanza en perfecta armonía con las metas de los estudiantes, las universidades y los organismos oficiales. Rescata, reivindica y promueve valores y principios que son pilares de la sociedad y la Nación: consenso, respeto mutuo, tolerancia, trabajo en equipo, amistad, compañerismo, democracia. Da una forma sencilla y asequible a un problema complejo y en apariencia inalcanzable. Cumple una función complementaria a otros programas auspiciados por el gobierno nacional y las universidades. Ataca directamente la raíz del conflicto con una propuesta también directa, por lo que se achican los márgenes de error y, a la vez, se maximizan los beneficios. Obtiene lo mejor de los estudiantes y realza su conciencia social al ponerlos en contacto con problemas de la vida real en un contexto de contención, dialogo y tolerancia. No se interpone con los estudios ni con la vida académica sino que los refuerza y revitaliza. Se presenta como un modelo a replicar fácilmente en otras instituciones. Permite evaluar su eficacia con métodos acordes y confiables. El Proyecto cuenta con muchas ventajas, éstas cubren un amplio espectro de acción e, inclusive, algunas rebasan los límites propios del ámbito universitario. Esta proyección no remite a la casualidad sino que surge con total intención pues la propuesta tiene entre sus metas también cumplir con una función social: acercar a los jóvenes hacia las necesidades e inquietudes de la sociedad para crear en ellos una conciencia firme, seria y activa. Resulta muy positivo y enriquecedor para la comunidad estudiantil y sus jóvenes miembros establecer una conexión permanente y bidireccional con la sociedad a fin de que los futuros profesionales egresen de la universidad siendo también ciudadanos concientes y formados y no como simples individuos con un titulo habilitante. En muchas universidades se pasa por el alto esta función y la formación de los estudiantes queda incompleta en este aspecto tan importante para el porvenir de nuestro país. Risieri Frondizi13 explica muy bien la situación: 13
Risieri Frondizi (Argentina, 1910 - 1985), filósofo y antropólogo. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y autor de varios libros sobre educación.
28
“Nuestras universidades forman buenos profesionales y algunas de ellas alcanzaron elevado nivel científico. Ninguna, en cambio, reparo suficientemente en el aspecto social. Hay miles de universitarios que no ven la necesidad de que se preste especial atención a esta tarea.” R. Frondizi (1971)
Posibles desventajas del proyecto Ahora bien, poniendo los pies sobre la tierra, resulta evidente que la realización del Proyecto podría generar cierta incredulidad o desconfianza en algunos sectores, esto resulta normal y hasta predecible porque la naturaleza misma de la propuesta, tan original e innovadora, atrae este tipo de reacciones. Apenas se contempla la constitución del Proyecto, sus principios, sus objetivos, sus orígenes y fuerza motriz, surgen de inmediato algunas incógnitas que son representativas de estas sensaciones muy comunes en la gente, éstas no son muchas pero conviene ponerlas por escrito para poder refutarlas y, así, evitar que devengan en incertidumbre o resquemor. ¿Cuentan los estudiantes con la experiencia necesaria para llevar adelante el Proyecto? ¿Tienen los conocimientos que hacen falta? En general, a cualquier clase de proyecto (sin importar su origen, método o propósito) se le pueden atribuir estas presunciones pero, en verdad, éstas únicamente pueden confirmarse a través de la puesta en practica y solo luego de un periodo de funcionamiento prepactado, el Proyecto RAMON no escapa a esta regla y por ello cuenta con varias herramientas administrativas dispuestas para este fin, las mismas no solo brindarán un diagnostico objetivo sobre el funcionamiento del Proyecto sino que, sobretodo, servirán para validar en detalle sus resultados en cuanto a eficacia, valor neto e impacto en la comunidad estudiantil. Primeramente, seria insensato no admitir que la experiencia y el conocimiento son fundamentales para llevar a cabo cualquier tarea con éxito, el Proyecto esta muy conciente de estas necesidades y por ello cuenta con muchísima información sobre los tópicos que atañen a la propuesta. Publicaciones especializadas, videos explicativos, testimonios de expertos en la materia, bibliografía específica, guías temáticas, la lista de recursos y fuentes de consulta se extiende con riqueza y variedad. Nada fue dejado al azar ni se ha improvisado en la construcción del Proyecto, toda la teoría que lo respalda (en cuanto a modelos, procedimientos, métodos y técnicas) proviene de fuentes confiables, reconocidas y expertas. Por lo demás, la institucionalización del ejercicio del conocimiento dentro del Proyecto refuerza también el saber concerniente a su propio funcionamiento, o sea, a medida que avanzan los procesos en igual medida se incrementan los conocimientos que los sustentan y esta retroalimentación incesante reporta ganancias en todos los estratos de la organización: multiplica sustancialmente el caudal general de información, aumenta la eficiencia de los procedimientos, refina las técnicas utilizadas, mejora las habilidades de las fuerzas humanas involucradas, etc.
29
En segundo lugar, aunque se cuenta con la experiencia suficiente, quizás en algún momento fuera necesario contar con un poco más de sapiencia para sobrellevar mejor las circunstancias, por ello el Proyecto tiene a disposición los medios para contactarse con profesionales y especialistas que pueden ofrecer sus servicios y asesoría en tiempo y forma, como se había dicho antes, la contribución de cualquier experto será siempre bien recibida y aprovechada. Igualmente, esta aparente insuficiencia de experiencia no afecta ni perturba en lo más mínimo la realización del Proyecto pues se compensa perfectamente con la eficiencia de las aplicaciones administrativas, la versatilidad de su estructura funcional y el ferviente entusiasmo de las fuerzas humanas involucradas, además, cuando se trabaja con personas de carne y hueso, una organización basada en la comprensión, el respeto y la tolerancia bien puede ser más productiva que otra entidad más experimentada dado que nadie esta exento del error y, en la vida real, aprender a convivir con el error (es decir, asumir su existencia, tolerar su aparición y sacar conclusiones positivas de su presencia para minimizarlo en el futuro) resulta muchísimo más beneficioso que tratar de evitarlo por cualquier medio, tarea de por sí imposible. En definitiva, el Proyecto RAMON valora la experiencia en todo sentido pero, en esta etapa temprana de su formación, ha optado por relegarla a un plano secundario para enfocarse completamente en las otras muchas virtudes de sus realizadores: los estudiantes. Enfocándose estrictamente en la naturaleza propia del Proyecto RAMON, tan moderna y superadora, resulta obvio que todas las criticas u objeciones que se le pueden achacar correrán siempre en la misma dirección y tendrán un único blanco: los estudiantes, ellos son el centro de la propuesta ya sea cumpliendo el papel de realizadores o como destinatarios directos de su éxito, por tanto cualquier suspicacia que pudiera surgir respecto del Proyecto indudablemente estará relacionada con su participación o su habilidad para llevarlo adelante, este hecho innegable en sí no significa mucho (los detractores quizás tengan razón o quizás no) pero, en definitiva, deja en evidencia ciertos rasgos característicos de nuestra sociedad que nos empobrecen a todos y que ya deberían haber sido superados. En esta nueva era, tan dominada por los medios de comunicación omniscientes y las fuentes de información inagotables, todavía se duda de la capacidad de respuesta de la juventud estudiantil, de su entendimiento de las complejidades de la vida diaria, de su madurez frente a decisiones importantes, de su compromiso con la actualidad o de su conciencia acerca de las implicancias que acarrean sus actos, esto resulta por demás llamativo y sugerente puesto que las pruebas concretas que destierran aquellas dudas se encuentran a la vista todos los días, los canales de noticias y sitios informativos de Internet (parapetados en sus trincheras de silicio las 24 horas) ametrallan al publico constantemente con clips informativos que ponen de manifiesto a todo color el altísimo nivel de compromiso con la realidad cotidiana de nuestra juventud: los estudiantes marchan para defender sus derechos, protestan exigiendo nuevos establecimientos y mejoras edilicias, se congregan para discutir los programas de estudio, se organizan para evaluar el rumbo que lleva la educación, se unen a otros sectores de la sociedad para reclamar mejores condiciones de vida para todos los argentinos. La comunidad estudiantil se encuentra más activa que nunca y sus miembros quieren formar parte del cambio, ya nadie se conforma con ser un simple espectador porque la dinámica de los tiempos (con sus redes intrasociales, videos masivos y celulares omnipresentes) así lo impone, quien no se suma al cambio se 30
queda afuera de todo. A pesar de tantas pruebas y ejemplos contundentes, sin embargo, la duda persiste, los ojos ajenos siguen mirando con incredulidad a los estudiantes, increíblemente después de tantas batallas, tomas y piquetes la desconfianza no cede, los prejuicios pululan entre las bocas secas, los preconceptos saltan de oreja en oreja como monos de traje y corbata, ¿los estudiantes pueden tomar las riendas de su destino? ¿tienen la capacidad real para encarar un proyecto serio e importante? ¿la comunidad estudiantil puede enfrentar una problemática tan grande, grave y compleja? 1918, Córdoba, Argentina. Tras el nombramiento de Hipólito Yrigoyen (UCR) en 1916 como Presidente de la Nación, los sectores oligárquicos que se habían mantenido en el poder por más de 30 años comenzaron a parapetarse en sus refugios preferidos, las universidades, frente al continuo ascenso político y social de los sectores medios de la sociedad. La Universidad Nacional de Córdoba, especialmente, se convirtió en el centro neurálgico del poder conservador de la época. Como consecuencia, el régimen universitario (ya de por sí anacrónico, autoritario y anquilosado) se volvió intolerable y despertó un gigante hasta ese momento adormilado: la comunidad estudiantil. Entonces en Marzo de ese año comenzaron las protestas, los estudiantes universitarios marcharon sucesivamente contra este régimen despótico en reclamo de una educación justa, democrática y acorde a los tiempos que corrían y, finalmente, lograron la victoria: a través de la proclamación del Manifiesto Liminar el 21 de Junio de 1918 se dio inicio a la celebre Reforma Universitaria. Este joven Movimiento Reformista no solo se extendió por el resto del país sino que también floreció por toda Latinoamérica. Los temas centrales de la Reforma giraban en torno a la autonomía universitaria, el cogobierno de docentes y estudiantes, la función social de la universidad, la renovación pedagógica, el compromiso de la universidad con el cambio social y otras tantas cuestiones fundamentales que sobrepasaban las fronteras de la institución y llegaban hasta el núcleo de la sociedad. Nadie puede negar que esta Reforma Universitaria marco un hito en la historia argentina y significo un paso enorme para el desarrollo de la comunidad estudiantil, de las instituciones, del país y del mundo. Tampoco se puede dudar de que los estudiantes universitarios demostraron poseer una conciencia social superior a la de la clase dirigente de entonces (profesores, políticos, legisladores, gobernantes) y que actuaron en consecuencia para producir un cambio concreto en la realidad cotidiana, tomaron en sus manos la lucha contra un poder muy superior y vencieron, empero, no se repartieron el botín entre ellos, en congruencia con sus nobles principios se esforzaron para que toda la sociedad recibiera los beneficios y éstos no quedaran en manos de unos pocos. Bien puede tomarse este ilustre acontecimiento como un punto de quiebre para la comunidad estudiantil universitaria, de aquí en adelante ya nada seria igual. Los estudiantes comenzaron a tomar un rol protagónico cada vez más fuerte en la realidad argentina y su presencia se hizo sentir en varios sucesos trascendentales de nuestra historia (la Noche de los Bastones Largos, el Cordobazo). Tan grande era esta influencia (y lo sigue siendo) que no hubo gobierno, democrático o de facto, en el siglo pasado que no intentara seducirlos o acallarlos, sobretodo durantes las recurrentes dictaduras militares que azotaron estas tierras, el claustro universitario se convirtió en el coto de caza preferido de dictadores, 31
represores y genocidas. Durante estos años oscuros los estudiantes universitarios fueron censurados, agredidos, perseguidos, desterrados, desaparecidos, asesinados, todos sabían de su capacidad, de su valía, de sus ideales y les temían, por eso atacaban primero de la manera más ruin y salvaje que conocían o, mejor dicho, la única manera que conocían. Pero los estudiantes nunca claudicaron, sobrevivieron y se fortalecieron; los ideales no fueron aplastados, siguieron vivos y florecieron con más y mejores frutos; las décadas pasaron, los gobiernos se sucedieron, el mundo siguió girando y hoy su presencia continua vigente, sana y fuerte, lista para dar batalla donde, cuando y contra quien se la necesite. No hay que dudar o cuestionar la fuerza o la capacidad de nuestra juventud universitaria, las pruebas son contundentes al respecto y merecen todo nuestro respeto. Ventajas para las universidades El Proyecto RAMON, como se ha visto, ofrece múltiples posibilidades y ventajas para el progreso y bienestar de los estudiantes, no obstante, su influencia positiva también se extiende sobre el otro actor principal de esta obra: la universidad. La función que cumple la universidad dentro del Proyecto resulta fundamental. Más allá de erigirse como su hogar natural e ideal, también le aporta un marco regulatorio definido, pone a su alcance todos los recursos necesarios para su funcionamiento (tanto humanos como materiales) y sirve como un punto de referencia indispensable para los estudiantes, en definitiva, sin la presencia y amparo de esta noble institución el Proyecto RAMON no podría siquiera existir. El Proyecto puede ayudar a las instituciones a: Bajar sus índices de deserción estudiantil Fortalecer su vinculo con los alumnos Obtener cifras y estadísticas extras sobre los alumnos de parte de fuentes confiables Reforzar su función social en la comunidad a través del Proyecto Generar nuevos espacios para la comunicación, el debate y el intercambio de ideas Aprovechar mejor sus recursos materiales, presupuestos e instalaciones Complementar desde otra perspectiva sus propios proyectos, planes e iniciativas Formar una generación de alumnos más concientes y comprometidos con la realidad y la sociedad Fortificar sus propios ideales en la comunidad estudiantil Promocionar sus propias actividades y propuestas a través del Proyecto Reforzar su imagen positiva en la sociedad La visión superadora del Proyecto RAMON le otorga a la universidad estos beneficios reales y concretos pero, a la vez, también le tiende su mano abierta para sellar entre ambos un pacto de honor y trabajo que redunde en ganancias para cada uno y, especialmente, sirva de base para construir un futuro mejor para toda la comunidad estudiantil.
32
Los estímulos del Proyecto RAMON A través de estas breves líneas se han demostrado todas las virtudes del Proyecto RAMON en varios aspectos importantes. El concepto que introduce para combatir el problema establecido (la deserción universitaria y sus principales causantes) y que, a su vez, moldea su construcción brilla por su originalidad y audacia. Las aplicaciones, herramientas y mecanismos (organizativos, administrativos, estructurales, teórico-prácticos) que presenta para llevar adelante su realización se destacan por su solidez, versatilidad y sencillez. Asimismo, el Proyecto garantiza su participación activa en la implementación de la propuesta brindando asesoría técnica, asistencia personal, servicios especiales y, sobretodo, su apoyo permanente e incondicional para que ésta se desarrolle con éxito. Por otra parte, el Proyecto RAMON otorga, desde el inicio mismo de sus actividades, importantes beneficios y ventajas a los estudiantes que sobresalen con creces en el campo académico y educativo pero, a la vez, también propician su desarrollo en la sociedad como personas, profesionales y ciudadanos. A su vez, el Proyecto cuenta con características propias importantes y valiosas que lo destacan muy por encima de otras iniciativas similares. Se complementa en armonía con los programas auspiciados por el gobierno nacional y las universidades, posee un inmenso potencial de crecimiento y expansión, requiere de una inversión minima para su puesta en marcha y funcionamiento, rescata y revitaliza valores y principios trascendentales para la sociedad y el país; todas estas virtudes, inherentes a su constitución y estructura interna propia, son invalorables, imprescindibles e intransferibles, ningún otro proyecto puede dar tanto pidiendo tan poco. Quizás no sea la primer iniciativa que parte desde la comunidad estudiantil pero su originalidad, constitución, finalidad y alcance indudablemente lo elevan a la vanguardia dentro de esta nueva categoría. De hecho existen otros proyectos en marcha que tuvieron su origen en la iniciativa de los estudiantes, uno de los más relevantes se desarrolla en Rosario, Santa Fe. El Grupo de Mejoras de la Escuela de Ingeniería Industrial (GMEII)14 se autodefine como “un grupo apartidario de estudiantes de Ingeniería Industrial, surgido en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, avocado a la mejora del desarrollo académico y profesional de todos los estudiantes de la facultad y la sociedad en general”. Este grupo de estudiantes universitarios realiza diferentes actividades de promoción del conocimiento y sobresale en su afán por constituirse en un puente que facilite la relación entre los estudiantes de la carrera y el sector empresarial local. Su labor es importante y muy encomiable. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre el GMEII y el Proyecto RAMON que parten desde la 14
Grupo de Mejoras de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Rosario. http://www.gmeiirosario.com.ar
33
perspectiva conceptual hasta el sistema organizativo y los objetivos trazados por cada uno, no se puede realizar una comparación seria entre ambos sin caer en controversias o injusticias para con uno u otro, igualmente, para el Proyecto RAMON, el GMEII resulta un muy buen ejemplo a seguir, su existencia y vigencia derriba prejuicios y preconceptos arcaicos que todavía ponen en duda la capacidad de gestión y madurez de los estudiantes universitarios, su triunfo refuerza la postura que sostiene el Proyecto RAMON y valida todos sus pronósticos, la presencia del GMEII pone de manifiesto más allá de cualquier duda que el Proyecto RAMON puede realizarse y, sobretodo, que debe realizarse pues de lo contrario se estarían desperdiciando las ganas de crecer y progresar de una inmensa cantidad de jóvenes argentinos. El espíritu del Proyecto RAMON Especialmente cabe aclarar que el Proyecto RAMON, más que ningún otro, necesita del apoyo de todos, tanto de los organismos estatales como de las universidades, porque su espíritu e ideales se arraigan en el consenso y la unión solidaria de todas las partes involucradas en la lucha para detener el avance del gravísimo flagelo de la deserción universitaria. Las fuerzas que impulsan este Proyecto, armadas con una voluntad de acero y a pesar de todas sus carencias, están dando un enorme primer paso hacia la victoria, los estudiantes quieren despertar de su letargo y pasar de ser las victimas del problema a convertirse en un factor clave en su solución, esta sola acción ya merece nuestro más fuerte respaldo y unánime decisión, los estudiantes deben enfrentar sus propias batallas pero de ningún modo pueden ni deben hacerlo solos, las demás fuerzas de la sociedad tienen la obligación de acompañarlos para que todos compartamos los beneficios de su triunfo y, especialmente, para que todos los ideales, principios y deseos que unen esta gran Nación sean algo más que tinta sobre un papel o las estrofas de una canción.
34
LOCALIZACION El hogar del Proyecto RAMON Desde un principio la búsqueda de un marco apropiado para la realización del Proyecto RAMON ha sido una tarea ardua y compleja. Las instituciones de enseñanza superior que existen en el país se destacan por su excelencia educativa y calidad humana, no resulta sencillo inclinarse por una en especial. En la elección se han tenido en cuenta variables especificas como la ubicación geográfica, la infraestructura edilicia, el plantel docente, la oferta de carreras, la excelencia académica, la relevancia dentro la comunidad, el prestigio institucional, todas cualidades que importan mucho al estudiante a la hora de ponerle un nombre a su futuro. Finalmente, luego de un extenso debate se arribo a la conclusión de que la localización ideal para la realización del Proyecto RAMON es la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Los motivos que justifican esta decisión son múltiples pero dos razones especiales hacen que la UNLa sobresalga por encima del resto: su búsqueda constante del conocimiento y el fuerte compromiso que la une con la sociedad. Estos pilares que sostienen la institución se hermanan en armonía con los ideales del Proyecto y le aseguran un perfecto ambiente para su desarrollo y proliferación. En este sentido, la UNLa se encuentra construyendo su propio proyecto denominado Ciudad del Conocimiento conjuntamente con todos los sectores de la comunidad (ya sea entidades estatales como organismos no gubernamentales y privados) con el propósito de promover el desarrollo y distribución de la información y el conocimiento. Las palabras de su rectora, la Doctora Ana Jaramillo15, exponen con claridad los fundamentos que respaldan esta importante iniciativa: “La posibilidad de generar una sociedad mas equitativa internamente y competitiva en el concierto de las naciones se medirá de ahora en mas, por la capacidad que tengamos de producir y distribuir conocimientos de calidad, cantidad y velocidad. Este es el desafío que se propone enfrentar la Ciudad del Conocimiento de la Universidad de Lanús”. Ana Jaramillo (2006)
15
Ana Jaramillo (Argentina), Licenciada en Sociología por la UBA y Doctorada en igual disciplina por la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo también la Maestría en Sociología en FLACSO (México) revalidada por la UBA. Ha sido Consultora de la Organización Internacional del Trabajo en México y Perú y autora de numerosas publicaciones. Desde 2003 es Miembro del Comité Asesor para la Paz, creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y Miembro del Consejo Académico del Instituto Provincial de la Administración Pública desde 2004. Desde 1997 se desempeña como rectora de la Universidad Nacional de Lanús.
35
Un poco de historia La Universidad Nacional de Lanús fue creada el 7 de Junio de 1995 por la Ley Nacional 24.496 y su proyecto institucional recibió la aprobación de la CONEAU el 4 de Junio de 1997. En Junio de 1998 se realizó la Asamblea de la Universidad Nacional de Lanús. La misma estaba constituida entonces por 43 miembros (elegidos en un proceso comenzado desde fines de 1997) que representaban a los claustros de docentes, los estudiantes, los no docentes y a la comunidad a través del Consejo Social. La Asamblea Universitaria eligió como rectora por unanimidad a la Doctora Ana Jaramillo quien se desempeñaba como Rectora Organizadora de la UNLa desde su creación. Comenzó su actividad académica en un edificio ubicado sobre la calle La Habana 568 (Valentín Alsina) cedido en comodato por la Federación de la Carne. Más tarde le fueron cedidos por las Leyes Nacionales Nº 24750 y 24751, 10 hectáreas de tierras en Remedios de Escalada, pertenecientes a los talleres de la línea Roca de los Ferrocarriles Argentinos. El predio contaba con tres galpones (cuyo reciclaje comenzó en Abril de 1998 y termino en Octubre del mismo año) donde funcionaban las oficinas de los distintos departamentos y las aulas de las carreras de Tecnología en Alimentos, Trabajo Social, Economía de la Empresa y Enfermería. El Proyecto Institucional de la UNLa define como su misión primaria la contribución a través de la producción y distribución del conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con los saberes producidos por la comunidad. Atributos específicos de la institución Además de los ideales que comparten la UNLa y el Proyecto RAMON, se pueden mencionar otras razones de peso que cimentan su elección, éstas se reparten entre el plano institucional y el referido estrictamente a su infraestructura y localización. La universidad posee un enorme parque abierto ideal para el esparcimiento y la relajación. El predio esta estratégicamente ubicado a la vera de un medio de transporte y comunicación masivo como el servicio eléctrico del ferrocarril exlinea Roca. Sus instalaciones edilicias son excelentes, siempre están limpias, ordenadas y bien suplidas. El ambiente del campus respira paz y tranquilidad, en este marco el pensamiento y la reflexión pueden florecer con todos sus colores y esplendor. Cuenta con servicios (baños, comedor, biblioteca, fotocopiadora, librería) de altísima calidad muy accesibles en cuanto a costos (la mayoría son gratuitos) y horarios.
36
El generoso espacio del campus universitario puede admitir la realización tanto actividades al aire libre como bajo techo sin riesgos de interrupciones o distracciones. Las autoridades y el personal de la UNLa siempre brindan un trato cordial, atento y respetuoso. La UNLa ofrece importantes servicios a la comunidad como cursos y talleres con amplia salida laboral. Cuenta con muchos espacios dedicados a la promoción de las actividades artísticas (fotografía, cine, teatro, danza, música), intelectuales (conferencias, seminarios) y deportivas (campo de deportes, torneos, campeonatos). Posee su propio cine (el complejo Tita Merello), su estudio de grabación musical (el estudio Enrique Santos Discépolo), su orquesta de cámara, sus laboratorios de última generación, su centro Interactivo de Ciencia y Tecnología llamado Abremate. La UNLa ofrece múltiples instancias de ayuda y apoyo académico a sus alumnos. A partir de la invaluable propuesta de la Ciudad del Conocimiento, de su sólido Proyecto Institucional, de su excelencia académica, de la calidad de su plantel humano, de las facilidades que dispone su infraestructura y de las innumerables actividades culturales que promueve continuamente, la UNLa se presenta como un espacio inmejorable para el progreso del Proyecto RAMON, en este ambiente calido y fecundo puede enraizarse con sustento y desplegar al máximo todo su potencial. Agradecimientos Desde ya se agradece la cooperación de la UNLa, de todas sus autoridades y su personal, su invalorable aporte a la realización del Proyecto RAMON será siempre motivo de reconocimiento y orgullo para todos los promotores del proyecto, sus destinatarios y toda la comunidad estudiantil.
37
Universidad Nacional de Lanús. 29 de Septiembre 3901 (1826) Remedios de Escalada, Lanús. Tel / Fax 5533-5600 http://www.unla.edu.ar/
38
DESTINATARIOS Los beneficiarios del Proyecto RAMON El Proyecto RAMON persigue un horizonte tan amplio y generoso de integración que no releva entre sus miembros diferencias de ningún tipo. El único requisito que exige el Proyecto para todos aquellos que quieran sumarse a sus filas radica en un firme compromiso con la búsqueda del saber, la realización personal y el desarrollo colectivo para el beneficio de toda la sociedad. No obstante, dado que el Proyecto RAMON se encuentra en su más temprana etapa de formación, en la cual se ve obligada a concentrar sus energías en una meta alcanzable y acorde a sus posibilidades para así sustentar su enraizamiento y posterior crecimiento sobre bases sólidas, se puede encuadrar a los destinatarios del plan dentro de un marco claro y sencillo. En congruencia con el ámbito de desarrollo y acción primaria del Proyecto, se ha dictaminado que los primeros beneficiarios del mismo sean los alumnos regulares de la carrera de Licenciatura en Educación dictada en la Universidad Nacional de Lanús. Varios motivos fundamentan la elección de esta carrera en particular dentro de la amplia oferta académica que ofrece la UNLa, a saber: El carácter de la misma, vinculada totalmente con la educación y el aprendizaje, posibilita un mejor entendimiento de la organización propia del Proyecto por parte de los alumnos. El trabajo en grupos se presenta como un requisito más a cumplir por parte de los alumnos dentro de muchas de las asignaturas de la carrera. La exigencia académica del curso vuelven casi imprescindibles los servicios del Proyecto. Los propósitos del Proyecto y la carrera van de la mano en cuanto al fomento de la experiencia en organización y autogestión en los alumnos. Las clases se desarrollan en el turno vespertino (18 a 22 hs) para favorecer a aquellos estudiantes que trabajan durante el día, por ende, muchos jóvenes que ya tienen empleo eligen la carrera, lo que hace más necesaria la participación del Proyecto. A continuacion se adjunta el Plan de Estudios de la carrera correspondiente al año en curso.
39
En principio, el Proyecto intentara dar prioridad a aquellos estudiantes que presenten diversos inconvenientes o situaciones especiales que, ignorados o no tratados adecuadamente, puedan convertirse en factores determinantes que desemboquen en una merma del rendimiento académico, en una inestabilidad en la asistencia a clases o, incluso, en la decisión del abandono de los estudios. Por consiguiente, el Proyecto RAMON inicialmente enfocara sus recursos en aquellos estudiantes que: tengan un trabajo en paralelo con los estudios universitarios. padezcan dificultades socioeconómicas. residan lejos de la universidad y sufran de desarraigo. tengan una familia o parientes a su cargo. sufran inconvenientes serios para adecuarse a la vida universitaria. Estos son solo algunos de los problemas más comunes que enfrentan los estudiantes, el espectro de circunstancias y dificultades que corroen la buena voluntad de los alumnos resulta tan amplio en alcance y magnitud que cuesta identificarlos y enmarcarlos para su solución, justamente, en este aspecto es donde el Proyecto RAMON encuentra su fortaleza pues, por su origen cercano a los estudiantes, puede reconocer mejor estos conflictos para darles una resolución personalizada y más efectiva. En su fase inicial, el Proyecto RAMON se propone apoyar y contener a este grupo de personas que estudian una carrera de grado en la universidad, si bien su numero resulta muy limitado en comparación con los miles de jóvenes que se ven afectados por la problemática de la deserción universitaria, esta primera experiencia sentará las bases para una fuerte expansión futura y permitirá refinar el modelo de gestión implementado para sacarle el mejor provecho posible en las próximas etapas de su evolución, por lo pronto esta será la primera prioridad del Proyecto.
40
OBJETIVOS Las metas autoimpuestas por el Proyecto RAMON Expuesta la problemática que afecta a los estudiantes universitarios, que los arrastra hacia un pobre rendimiento académico o, peor aún, hacia el abandono de los estudios, el Proyecto RAMON siempre tendrá como misión principal atacar y erradicar este foco infeccioso dondequiera que se presente. Ahora bien, aunque este ideal siempre guiara el destino del Proyecto, durante esta primera etapa de desarrollo se debe aceptar que el radio de acción será muy limitado, que estará confinado bajo un área geográfica puntual y que subsistirá dentro de un marco institucional especifico, la Universidad Nacional de Lanús, en suma, estas variables influenciaran y le darán un cariz típico al Proyecto respecto de su efectividad real al momento de establecer sus objetivos, no obstante, esto no supone que los mismos perderán importancia, carecerán de validez o serán mas o menos difíciles de alcanzar, a través de estos matices solo se intenta establecer un marco de referencia que será útil durante la realización de las correspondientes evaluaciones del Proyecto. Concientes de estos atenuantes, se pueden destacar las siguientes características comunes que comparten los objetivos fijados. Los mismos se encuentran íntimamente relacionados entre sí, se complementan unos con otros y en conjunto representan los aspectos fundamentales que dominan la vida del estudiante típico dentro del ámbito educativo. Por la dificultad de su implementación así como de su calificación y medición, requieren de un desarrollo a largo plazo minucioso y preciso. Todos responden directamente a los propósitos generales del Proyecto RAMON y no se desligan de la idea central que moviliza la propuesta: combatir la deserción universitaria. Su formulación es directa y simple, no admite interpretaciones erróneas o de doble sentido. Poseen un alto contenido social y su consecución requerirá del trabajo conjunto y coordinado de todos los componentes del Proyecto. A continuación se exponen los cuatro objetivos establecidos por la primera fase del Proyecto RAMON junto con una breve explicación sobre las razones que motivaron su elección. Primer Objetivo: Lograr la aprobación de todas las asignaturas de la carrera. La medida real del impacto del Proyecto estará directamente relacionada con la evolución académica de los estudiantes dentro de la carrera, por ende, que éstos aprueben todas las materias de la currícula representa un paso directo hacia el éxito del Proyecto RAMON y, sobretodo, el progreso personal de cada alumno.
41
Segundo Objetivo: Facilitar la adaptación a la vida universitaria. En concordancia con el primer objetivo, éste expone el alma del Proyecto RAMON. Refrescando lo dicho previamente, para combatir la deserción el Proyecto se propone ayudar a los estudiantes que recién se inician en la universidad en todos los aspectos concernientes a su inserción en este nuevo mundo, a saber, en el sentido estrictamente académico (tal cual reza el primer objetivo) pero sobretodo en la parte humana, a veces descuidada, haciéndolos participes de actividades sociales integradoras, de conocimiento y contención emocional. Tercer Objetivo. Fomentar el ejercicio del conocimiento. El Proyecto RAMON considera al conocimiento como el alimento principal del estudiante, empero, no se lo ofrece ya cocinado sino que pretende que los estudiantes participen activamente en su preparación pues es este ejercicio el que mayor provecho saca de los mismos. La libre circulación e intercambio del conocimiento y el saber reportan muchas más ganancias que su simple acopio, además, este continuo movimiento trae aparejada otra ventaja sustancial para todas las partes involucradas en el proceso: la creación de un vínculo social verdaderamente fuerte y genuino. Asimismo, este objetivo guarda una especial afinidad con los ideales sostenidos por la Universidad Nacional de Lanús que, a través de las palabras de su rectora, manifiesta su visión sobre el papel preponderante del conocimiento en el mundo moderno. “En la actualidad, sabemos que el nivel de desarrollo de las naciones y las sociedades ya no se medirá por sus riquezas naturales o materiales, se medirá indefectiblemente por la capacidad que éstas tengan de generar y distribuir conocimiento, en la cantidad, calidad y velocidad necesarias”. Dra. Ana Jaramillo (2006)
Cuarto Objetivo. Promover el trabajo en equipo. El Proyecto RAMON cimenta todo su funcionamiento en el trabajo en equipo, esta practica no solo reporta notables beneficios en la actividad diaria sino que constituye un valor inestimable en sí mismo como filosofía para encarar con éxito cualquier etapa de la vida. Para el Proyecto el trabajo mancomunado de los estudiantes en pos de un objetivo común representa la piedra angular de la construcción de una carrera profesional, además, puesto que la sociedad no funciona como un rejunte de partes aisladas entre si, demostrar el valor insuperable de la unión positiva se erige como la mejor forma de enseñarle a las nuevas generaciones a edificar el futuro desde el hoy mismo.
42
TEMPORALIZACION Los tiempos del Proyecto RAMON La temporalización del Proyecto RAMON esta supeditada a los tiempos propios de la institución educativa que le da sustento, la Universidad Nacional Lanús, puntualmente el Calendario Académico Anual de la institución marcara la pauta del Proyecto. El Calendario Académico Anual resulta fundamental tanto para los aspirantes y alumnos de la universidad como para los profesores y demás autoridades de cada departamento, en éste se detallan las fechas de inscripción a los cursos de ingreso (Cuatrimestral o Intensivo de verano) y a las carreras de grado, las fechas de los exámenes (y la inscripción a los mismos), el inicio y la finalización del ciclo lectivo, el periodo de receso invernal, las fechas de los exámenes libres, etc. Puesto que el Calendario Académico de 2013 aun no ha sido publicado, se muestra a continuación el correspondiente a este año, todavía en vigencia, para exhibir la estructura básica que adopta así como sus principales categorías y ordenamiento.
43
A Continuación, solo a modo de ejemplo, se demuestra el criterio que empleará el Proyecto RAMON para establecer el marco de su Cronograma de Operaciones. Concretamente, el principal dato que necesita calcular el Proyecto es la cantidad total de semanas y días de clase regulares que contiene cada cuatrimestre sin contar feriados ni fines de semana.
A partir de la cantidad de días totales de clases que tendrá el periodo lectivo se establecerá el marco temporal en el que transcurrirá la primer fase del Proyecto RAMON pues se ha fijado que, para que los cálculos en los resultados y análisis finales adquieran validez y justificación practica, el equipo de refuerzo académico deberá por lo menos mantener un funcionamiento estable durante el 80 % de los días de clases regulares establecidos por el Calendario Académico 2013 de la UNLa, lo que equivaldría aproximadamente 24 semanas o 120 días sin contar feriados ni fines de semana.
Aclaraciones: Si por causas extraordinarias o de fuerza mayor ajenas a la realización del Proyecto RAMON, el equipo de refuerzo académico se mantuviera en funcionamiento una cantidad de días inferior al estipulado de 80 % de los días totales de clases regulares, se deberán explicitar por escrito de forma clara y detallada (adjuntando además los comprobantes que se consideren necesarios) las razones y motivos de tal contravención a la medida prefijada. Se tomara como punto de partida del pleno funcionamiento del ERA la fecha de creación de la Célula Original, que será oportunamente refrendada por la Bitácora del equipo. La cantidad de días y semanas vistas previamente no son validas porque corresponden a este año en curso, su único fin o utilidad deriva de la necesidad de exponer visualmente para una mejor comprensión los procedimientos a emplearse para fijar el cronograma del Proyecto. El cronograma real será confeccionado dentro de los 15 días siguientes a la publicación del Calendario Académico 2013 de la UNLa.
44
A continuaci贸n se adjunta el modelo de cronograma que utilizara el Proyecto:
Detalle de la temporalizaci贸n del Proyecto: 1陋 parte: Inicio: comienzo del primer cuatrimestre Fin: termino de las fechas de ex谩menes del primer cuatrimestre
45
Tareas del periodo: inicio formal de las actividades el Proyecto, conformación del ERA, recolección de datos y traspaso a las planillas correspondientes. 2ª parte: Inicio: comienzo de las vacaciones de invierno Fin: termino de las vacaciones de invierno Tareas del periodo: recolección de datos y traspaso a las planillas correspondientes. 3ª parte: Inicio: comienzo del segundo cuatrimestre Fin: termino de las fechas de exámenes del segundo cuatrimestre Tareas del periodo: cierre formal de las actividades del Proyecto, envío y recolección de la Cuestionario de Satisfacción General, recolección de datos y traspaso a las planillas correspondientes. 4ª parte: Inicio: comienzo de las vacaciones de verano Fin: termino de la redacción del Informe del Proyecto Tareas del periodo: análisis de datos, redacción del Informe del Proyecto. Detalle de la temporalización del Equipo de Refuerzo Académico: Primera etapa: Inicio: comienzo del primer cuatrimestre Fin: 15 días máximo contados desde el inicio de la etapa Titulo: Conformación del Equipo de Refuerzo Académico Tareas del periodo: creación del ERA (entrevistas a los candidatos, selección de los miembros, capacitación, llenado de las solicitudes de ingreso), recolección de datos. Segunda etapa: Inicio: final de la Primer Etapa Fin: 15 días máximo contados desde el inicio de la etapa Titulo: Puesta en marcha del ERA Tareas del periodo: fijación del Calendario del ERA, selección del sitio donde se realizaran las reuniones, creación del Plan de Actividades, creación del Fondo Común del Conocimiento (FCC), recolección de datos. Tercera etapa: Inicio: final de la Segunda Etapa Fin: termino del primer cuatrimestre Titulo: Inicio de actividades Tareas del periodo: realización de reuniones Ordinarias Formales, realización de actividades normales y actividades ICI, recolección de datos para el FCC. Cuarta etapa: Inicio: comienzo de las fechas de exámenes del primer cuatrimestre Fin: termino de las vacaciones de invierno Titulo: Receso invernal 46
Tareas del periodo: se suspenden las actividades (normales e ICI), se suspenden las reuniones Ordinarias Formales, todas las reuniones toman el carácter de Extraordinarias. Quinta etapa: Inicio: comienzo del segundo cuatrimestre Fin: termino del segundo cuatrimestre Titulo: Reinicio de actividades Tareas del periodo: reinicio de las actividades (normales e ICI), reinicio de las reuniones Ordinarias Formales. Sexta etapa: Inicio: comienzo de las fechas de exámenes del segundo cuatrimestre Fin: comienzo de las vacaciones de verano Titulo: Cierre de actividades Tareas del periodo: cierre de actividades normales y actividades ICI, cierre de reuniones Ordinarias Formales, cierre de actividades del FCC, todas las reuniones toman el carácter de Extraordinarias, reunión final de despedida del año. Aclaraciones: El inicio y cierre de actividades del Proyecto quedara asentado en el formulario Régimen de Actividades. En el Informe del Proyecto se adjuntaran dos gráficos del Cronograma de Operaciones: el Modelo Estimado diseñado en base al Calendario UNLa 2013 y el Modelo Final donde quedaran establecidas las fechas reales del Proyecto, en este ultimo se incluirán los detalles propios del cronograma y, si hubo que realizar alguna modificación, las razones que las motivaron. La temporalización del funcionamiento del ERA puede ser modificada por la voluntad de sus miembros según sus propias necesidades o conveniencia. Enseguida se adjunta el formulario Régimen de Actividades que utilizara el Proyecto.
47
48
METODOLOGIA Y ACTIVIDADES La forma real del Proyecto RAMON El Proyecto RAMON ha sido creado para ayudar a la comunidad estudiantil en la lucha contra el principal problema que aqueja a sus miembros, la deserción de los estudios. Para ello se propone atacar a los dos principales agentes que colaboran en su construcción: el bajo rendimiento académico y las dificultades que surgen durante la inserción en la universidad. Como estos dos factores mantienen una relación íntima y estrecha, el Proyecto promueve una solución integradora simple y directa: el trabajo organizado y en conjunto del alumnado con el fin especifico de mejorar su propio desempeño académico. A través de esta iniciativa unificada se pretende pelear en los dos frentes de batalla al unísono pues el estudio ayudara a elevar el promedio general de calificaciones y, en simultáneo, la convivencia de los estudiantes en este ambiente de solidaridad y cooperación también les otorgara grandes beneficios en el plano social y personal. Para llevar a cabo la tarea, el Proyecto se propone crear una entidad especial que pueda plasmar en la realidad esta propuesta con simpleza y efectividad y, a la vez, permita conseguir los cuatro objetivos establecidos previamente. En definitiva, por medio de esta entidad única en su tipo el trabajo de los estudiantes agrupados rendirá sus mejores frutos tanto en el plano académico como en el referido a su ambientación a la vida universitaria. El Equipo de Refuerzo Académico (ERA) El ERA tiene como propósito fundacional convertirse en el medio ideal para que los estudiantes universitarios, con el apoyo del Proyecto RAMON, se reúnan a manifestar sus necesidades, compartir sus problemas, expresar sus opiniones, debatir sus propuestas e implementar sus soluciones al amparo de la libertad, el consenso y la prosecución del bien de toda la comunidad. Desde un punto de vista estrictamente practico, la función principal del ERA consiste en reforzar aquellos aspectos académicos propios de los estudios superiores (las notas de los exámenes, el promedio general de calificaciones, las habilidades de análisis y comprensión de los textos académicos, etc.) y, al mismo tiempo, propiciar la creación de un ambiente de compañerismo, trabajo mancomunado y apoyo mutuo que devenga en beneficios para los estudiantes en su vida social y personal. De esta manera se estaría materializando el espíritu de la propuesta introducida por el Proyecto RAMON con armonía y sustento. Desde un principio, el ERA no fue creado para guiar a los estudiantes desde un punto distante e inaccesible, por el contrario, el ERA se ofrece a sí mismo como un bien de los estudiantes, éstos son invitados a participar de él, a estudiarlo, discutirlo, usarlo, cuestionarlo, modificarlo, mejorarlo, como resulte de su 49
conveniencia, necesidad o agrado. El ERA es de los estudiantes y éstos deben apropiarse de él. Establecer y solidificar este vínculo dorado será siempre uno de los objetivos primordiales del ERA. Relación entre el Proyecto RAMON y el Equipo de Refuerzo Académico La fase primaria del Proyecto RAMON, merced a sus objetivos fijados con antelación, da vida al ERA por considerarlo el medio más idóneo y eficaz para concretarlos. Por consiguiente, lo dota con una estructura organizativa clara y propicia (la organización EVA:RHD) y todas las herramientas administrativas necesarias (la Constitución, los formularios y las planillas) para su puesta en marcha, sin embargo, una vez que el ERA comienza a funcionar con sus propios medios (tiene una plantilla de miembros estable, fija un calendario de operaciones y realiza sus actividades específicas) ya se lo considera por su cuenta y separado del curso normal del Proyecto RAMON, por tanto adquiere las características de libre, independiente, autónomo y autárquico. Desde entonces solo mantiene con el Proyecto aquellos lazos inherentes a la fiscalización y cuantificación de su desempeño y del de sus miembros con el único y exclusivo fin de obtener cifras y datos estadísticos y las respectivas conclusiones que resulten de su análisis para beneficio propio del ERA, sus miembros, la población estudiantil general, aquellas instituciones interesadas y toda la sociedad.
Esta separación resulta conveniente para ambas partes. Para el ERA significa el reconocimiento como institución independiente capaz de forjar su propio destino lejos de cualquier influencia o limitación externa. Y para el Proyecto RAMON redunda en varias ventajas: Reducción de la carga administrativa que supondría el control del ERA aparte de los requerimientos propios a la organización interna del Proyecto. La toma de una distancia adecuada para el estudio riguroso y detallado del ERA sin ejercer ningún tipo de presión o influencia en su desarrollo. El cumplimiento de una de sus premisas fundamentales básicas: permitir que los estudiantes manejen sus propios asuntos e intereses según su criterio y parecer. Igualmente, cabe aclarar que el vínculo entre el Proyecto RAMON y el ERA seguirá intacto e incluso se fortalecerá en el ejercicio de una comunicación más 50
adulta y conspicua ya no entre un mentor y su protegido, sino entre entidades semejantes e independientes. Un sistema organizativo exclusivo para el ERA: la organización EVA:RHD Se trata de un modelo de organización diseñado específicamente para la organización y administración del ERA en función de los objetivos establecidos por el Proyecto RAMON que tiene previsto aprovechar al máximo sus características naturales y riquezas humanas potenciales. El sistema organizativo de Evolución Ascendente por Replicación Horizontal Directa (EVA:RHD) se complementa y compromete de tal manera con el ERA que ambos, en un sentido puramente practico, pasaran a convertirse en un único ser indivisible. Esta unión de hecho surge espontáneamente bajo la luz de los objetivos-guía fijados por el Proyecto RAMON y se manifiesta como una característica clave para su supervivencia y desarrollo sustentable. En esencia, la organización EVA:RHD dota al ERA de ciertas características especiales que lo transforman en un organismo vivo capaz de sobrevivir en cualquier medio, de adaptarse a los cambios eficientemente y de reproducirse hasta el límite de sus posibilidades. Para lograr esta metamorfosis, el sistema opera sobre la unidad funcional más básica, en este caso el ERA, y se esfuerza por conservarla en su estado más puro, simple y natural a fin de que alcance un grado de desarrollo optimo y especializado mediante el cual podrá reproducirse de forma exitosa y en cantidad hacia cualquier otro ambiente. Ya replicado en número y calidad, el ERA será investido con una capacidad única e invaluable: el acceso a información rica, variada e ininterrumpida. Contará entonces con la experiencia, los conocimientos y las ideas provenientes de sus replicas para poder adaptar, corregir y mejorar sus propios procesos y estructura interna. La mutación, entendida como la potestad de reconstruirse a sí misma en base a este flujo de información, entonces completara su ciclo de vida evolutivo devolviéndola a la etapa inicial más fortalecida y sana, de este modo todo el proceso se transforma en un círculo virtuoso destinado a lograr el funcionamiento óptimo ideal del ERA. En un sentido estrictamente darwiniano, la mutación da fin al ciclo de vida actual de la unidad elemental para iniciar, al mismo tiempo, otro ciclo donde ésta se encuentra mucho más apta para su supervivencia. El concepto de la organización EVA:RHD El propósito de la organización EVA:RHD consiste en aplicar algunos de los principios que rigen la vida en la naturaleza a las ciencias de la administración y la organización para lograr un funcionamiento optimo ideal en las entidades y organismos sobre las que inciden éstas. La organización EVA:RHD toma conceptos de distintas ramas de la técnica y la ciencia (biología, administración, producción, filosofía) y los combina bajo una
51
visión particular para crear un nuevo sistema de organización acorde a los tiempos modernos: flexible, simple, ágil y adaptable a cualquier necesidad. El principio original gira en torno al concepto de Ciclo de la Vida que en sus cuatro etapas describe los procesos principales que realizan todos los seres vivos de la naturaleza: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Si bien otros sistemas administrativos y organizativos desde hace varias décadas vienen utilizando y discutiendo acerca de este concepto (con sus respectivas adaptaciones) y su aplicación a distintas áreas (marketing, producción, publicidad, economía), la organización EVA:RHD le otorga un cariz novedoso al reemplazar el ultimo estadio del ciclo, la muerte, por un nuevo elemento: la mutación. La mutación, dentro de la organización EVA:RHD, cumple un rol fundamental y se define como “la capacidad de reconstruirse a sí mismo por medio de la adaptación a los cambios y la implementación de mejoras continuas basadas en la información y datos que se reciben y acopia”, lo que conduciría a la prolongación indefinida de una organización siempre apta y fuerte. La Evolución Ascendente por Replicación Horizontal Directa postula esta especie de inmortalidad de cualquier organización si se introduce en su ciclo de vida este nuevo estadío llamado mutación que, además, logra convertir el curso plano que rige la vida de todos los seres de la Tierra (nacer, desarrollarse, reproducirse y morir) en un verdadero ciclo de la vida pues, con la mutación, se podría volver a nacer ilimitadamente (nacer, desarrollarse, reproducirse, mutar y volver a nacer). La Teoría de la Evolución explica que las especies se seleccionan en función de su valía a la hora de adaptarse a los cambios en sus ecosistemas. Ante dichos cambios sólo prosperan y sobreviven los individuos que logran reproducirse mejor y, por ende, sus especies pues sus características innatas pasan a las siguientes generaciones (mutación). La organización EVA:RHD toma este concepto y lo reinterpreta dentro de las ciencias de la administración para crear un sistema que permita a cualquier entidad sobrevivir en una actualidad de naturaleza inestable y plagada de cambios inesperados a través de un proceso de progreso continuo e ininterrumpido. Claves de la organización EVA:RHD Las claves de esta supervivencia sinfín del sistema EVA:RHD se afincan en dos elementos centrales: 1. Los ideales que le dan vida. 2. Las tres unidades fundamentales de su estructura interna: la célula original, las células clones y el organismo. Los ideales que sostienen el sistema se pueden explicar en su continua búsqueda de lo esencial de las organizaciones dejando de lado todo aquello que resulte innecesario o pueda convertirse en una molestia o estorbo para su correcto funcionamiento. Para ello, la organización EVA:RHD invierte la mayoría de sus energías en mantener sus procesos, procedimientos y estructuras simples, ágiles 52
y directas para evitar cualquier tipo de desvío de recursos y pérdidas de tiempo improductivas. Por definición, el nivel de entropía dentro de cualquier organización naturalmente tiende al incremento, por tanto el sistema EVA:RHD impulsa fervientemente la búsqueda de la mayor simplicidad de todos sus elementos constitutivos para mantener estable este nivel en pos de mejorar sus capacidades de adaptación y crecimiento. Normalmente las organizaciones se mantienen dentro de la tendencia evolutiva que las lleva a ser grandes, pesadas, complejas, rígidas, lentas, se podría afirmar que su filosofía se basa en la hegemonía del tamaño y la fuerza; sin dudas éstas dominan el mundo actual pero, desde un punto de vista mas pragmático sostenido por muchos expertos, su futuro y posibilidades de supervivencia, ante un contexto general muy inestable y con una marcada tendencia hacia el caos, se verán reducidos o limitados drásticamente a causa de esta aparente supremacía. En contraposición, las entidades con bases organizativas más sencillas, ligeras, flexibles, veloces, directas, pueden adaptarse con mayor eficiencia a los cambios inesperados sin colapsar o desaparecer en el intento. Asimismo, esta estructura versátil les permite llegar a otros sitios o contemplar otras particularidades que una configuración dura y complicada jamás podría alcanzar o siquiera notar. Embarcada religiosamente en esta última tendencia, la organización EVA:RHD comprende que sin el requisito de la sencillez la mutación que propone el camino hacia una supervivencia óptima e ilimitada no podría nunca concretarse, por tanto hacia la preservación de esta simpleza funcional encamina todos sus esfuerzos y propuestas. Para plasmar en la realidad este ideal, el sistema adopta la replicación horizontal directa de su unidad funcional básica como forma de evolución en lugar del crecimiento vertical desmedido de un único individuo. Este concepto, innovador dentro de las ciencias de la administración, promete preservar la simpleza dentro de sus procesos internos al tiempo que le confiere un inmenso potencial de expansión y desarrollo. Bases estructurales de la organización EVA:RHD 1. la célula original: es la unidad funcional básica primigenia establecida por la organización. En congruencia con la visión general, ésta mantiene una constitución simple, directa y flexible; tiene un amplio poder de decisión, independencia operativa y libertad de acción; además, cuenta con una dirección con niveles jerárquicos cortos, visibles y equitativos (a diferencia de las cadenas de mando normales demasiado largas, ramificadas y no visibles), lo que la reviste de un enorme potencial de adaptación a los cambios y le posibilita tomar resoluciones rápidas y precisas. Desde el seno de esta célula básica se delinean todos los aspectos y detalles concernientes a la organización. 2. las células clones: son las unidades funcionales básicas resultantes de la replicación de la célula original. Por tratarse de copias exactas de la unidad elemental, éstas también heredan todos sus atributos estructurales y organizativos, sin embargo, a pesar de sus grandes ventajas 53
(independencia operativa, libertad de acción, capacidad de autogestión), continúan estrechamente ligadas a los destinos de la célula original. 3. el organismo: éste se halla conformado por la unión de la célula original y todas las células clones. Reunidos en asamblea general, todos los miembros del organismo, sin importar su célula de origen, debaten y deciden el curso de los temas comunes al conjunto.
Interrelaciones 1) Célula original - células clones: ateniéndose a los parámetros de la evolución incesante, la estructura (en todos sus niveles) de la célula original, aunque se demuestra estable, no es definitiva, es decir, no se trata del modelo terminado sino que se erige como el modelo mas apto para el presente ciclo de vida. De no mediar ninguna actualización o regeneración a través de la etapa de mutación, el presente ciclo de vida seria definitivo, o sea, seria el único (incluiría la etapa normal de muerte) y, por tanto, la propia existencia de la célula original se vería amenazada por la competencia exterior y desprotegida frente a cualquier imprevisto. En este momento trascendental, la célula original (apegándose a la teoría evolutiva) reconoce que jamás podrá sobrevivir sola y aislada, admite que la única manera de perpetuarse y, a la vez, alejar los peligros es a través del trabajo en equipo y la unión de voluntades (“los individuos irremediablemente mueren, solo las especies sobreviven”), por tanto, recurre a la replicación. Entonces el conjunto (organismo) realmente cobra vida y, por simple matemática, comienza un proceso general de refuerzo de todas sus defensas y fuerzas. Por consiguiente, la célula original, habiendo dejado atrás su aislamiento, da inicio a la etapa de mutación nutriéndose de la información, conocimientos y experiencias que devienen de su estrecha e intima relación con las células clones y el entorno al que todos están expuestos. Con todo este caudal de información rica y nutritiva (formada por opiniones, vivencias, ideas, propuestas, quejas, conocimientos, errores, discusiones, observaciones, de los miembros de todas las células, además, de los datos formales obtenidos a través de encuestas, balances, proyecciones, comparaciones, investigaciones, evaluaciones, inspecciones), la célula original ya puede realizar las evaluaciones que considere necesarias y a partir de los resultados obtenidos podrá dar paso a los ajustes, correcciones o actualizaciones al sistema que hicieran falta, con lo cual la mutación habrá concluido y un nuevo ciclo de vida, al mismo tiempo, se habrá iniciado.
54
Visto desde el ángulo de las células clones, el inquebrantable vínculo que mantienen con la célula original siempre les redundara en ventajas y beneficios a través de las mejoras y actualizaciones constantes que recibirán en la etapa de replicación del ciclo de vida. Sin el acceso a estas ventajas evolutivas, las células clones verían su desarrollo estancado pues carecen por sí mismas de la información y los medios necesarios para procesarla en pos de proseguir con su crecimiento, en consecuencia, su ciclo de vida se tornaría vulnerable, corto y definitivo en contraste con las incontables amenazas exteriores. Como se ve, la organización EVA:RHD propone entre la célula original y las células clones (y por ende todos sus integrantes) una relación de mutuos beneficios, perdurable en el tiempo, basada en la comunicación abierta y el trabajo mancomunado. 2) Célula original + células clones = el organismo: mas allá de su función democrática y legislativa, para la organización EVA:RHD, el organismo cumple un papel fundamental en el plano psicológico-social del conjunto que no solo se limita a constituirse como la corporización de todas las células unidas, mas bien se erige como el ámbito ideal donde cada célula se reconoce a sí misma en sus semejantes. Esta identificación resulta vital para la supervivencia de la especie pues, entre otros, refuerza el sentido de pertenencia del grupo, solidifica los lazos que las unen a sus pares, eleva el autoestima general, revitaliza los ideales comunes, redescubre el poderoso sentimiento de que, a pesar de que son células independientes y autónomas, no están solas y de que ninguna diferencia o conflicto las puede separar de su destino compartido. Algunas características propias de la organización EVA:RHD: Persigue la replicación de un modelo básico simple como paradigma del progreso en lugar del engrandecimiento de un modelo centralizado y complejo que, en vías de expansión, se tornara aún más centralizado y complejo. Comprende y valora que todas las organizaciones, en cualquiera de sus instancias, están formadas por personas, que son gobernadas por personas y que los beneficiarios de su optimo funcionamiento son personas. Toma el factor humano como eje central de su propuesta y las relaciones que le atañen son la clave fundamental de su desarrollo sustentable. Incorpora como parte de su estructura organizativa y ciclo de vida, otorgándole un valor superlativo para su supervivencia, el proceso de mejora continua. Establece objetivos-guía claros, asequibles y concretos, por lo general son pocos en número para facilitar su comprensión y vienen en pareja con su respectivo método evaluativo. Además, por definición, deben estar siempre presentes a la vista de cada célula para resaltar su importancia y mejorar su identificación con cada parte del organismo. Conceptualmente los objetivos-guía, además de descubrir con certeza y precisión el destino inmediato de la organización, se alzan como verdaderos estandartes que sirven de guía espiritual para cada célula. Esto se fundamenta en que, como cada célula clon tiene la potestad de autogestionarse según sus propias características intrínsecas, estos objetivos55
guía deben poder regresarlas al buen camino en el caso de que alguna célula clon caiga en dudas o en algún desvío. Se ajusta religiosamente a la realización, en cada una de sus etapas y esferas, de una matriz administrativa simple, directa, flexible, confiable y adaptable con niveles jerárquicos en su dirección cortos, visibles y equitativos y la instauración de una red de comunicaciones (tanto hacia el exterior como en el interior de la organización) abierta, fluida e ininterrumpida entre todos sus integrantes. Cada unidad funcional o célula, sea la original o un clon, se instituye como un equipo de trabajo, con todos los beneficios y requisitos internos que implican la adopción de este modelo. Para legitimar e institucionalizar el sistema administrativo y la estructura funcional de todo el conjunto (célula original, clones y organismo), la organización EVA:RHD apela a la redacción de una Constitución en la que están escritos con detalle y precisión todos los elementos constituyentes de la entidad, así como sus funciones especificas, composición, interrelaciones, etc. Este documento, invaluable por su utilidad y necesidad, se unge como base fundacional de la organización EVA:RHD pues le da cuerpo y vida a los ideales, la visión, las unidades funcionales básicas, las regulaciones internas que delimitan y esclarecen el rol de cada pieza del esqueleto de la entidad, de forma que esté al alcance de todos su comprensión, conocimiento, disfrute, discusión y evaluación de manera simple, abierta y democrática. Descripción de cada etapa del Ciclo de Vida de la organización EVA:RHD 1. Concepción: durante esta primera etapa se concibe la unidad básica funcional o célula original, ésta normalmente cuenta con 6 integrantes como máximo seleccionados por sus capacidades personales y su alto nivel de identificación con los ideales de la organización. Además, en este periodo se establecen los objetivos-guía de la organización y se asignan los cargos jerárquicos y sus respectivas funciones. 2. Desarrollo: durante esta segunda etapa se asienta el sistema administrativo, se relevan los recursos materiales disponibles y las fuerzas humanas necesarias para concretar los objetivos-guía prefijados. Además, se crea un plan de actividades, un presupuesto para las operaciones y un cronograma general de trabajo. 3. Replicación: en este periodo se crean las unidades funcionales replicadas de la original o células clones. Éstas son copias exactas de la unidad elemental en cuanto a estructura y organización interna, no resulta así en lo referente a capacidad de procesamiento de datos y adaptación, por lo que aun preservan un fuerte vínculo umbilical con la célula original. También se contempla en esta instancia del ciclo un breve periodo de capacitación, adaptación e identificación de las células clones con los objetivos-guía preacordados. Luego de distribuyen las tareas asignadas y los recursos materiales necesarios para su realización. 4. Mutación: durante esta etapa se analiza toda la información acumulada proveniente de medios externos y todas las células clones y se procede a 56
su evaluación dentro de la célula original; se aclara que no solo se califica la obtención o no de los objetivos-guía sino también, en general, los procedimientos y el funcionamiento normal de la célula. Esto inicia formalmente la mutación pues el solo hecho de rever la propia actuación y la del organismo implica en sí un cambio positivo en el ser. De los resultados y conclusiones obtenidos saldrán las propuestas y planes necesarios para realizar las siguientes mejoras, ajustes y correcciones al sistema. Esta mutación en pos de la supervivencia de la especie comienza dentro de la célula original, por lo que se vuelve a la primera etapa de Concepción y, por ende, al reinicio del ciclo de vida de la organización con sus respectivas etapas siguientes, sin embargo, este nuevo ciclo será inequívocamente mas productivo que el precedente dado que el conjunto será también mas apto y superior que el anterior. Cada etapa conlleva un periodo de tiempo acorde con la gestión y ejecución de las tareas y procedimientos inherentes a la evolución del ciclo de vida de la organización, especialmente en la etapa de mutación se aprecia esta complejización de las actividades por la gran cantidad de información que se vuelve objeto de estudio (de allí que solamente la célula original sea la encargada del trabajo a causa de sus características especiales propias), no obstante, la intencionadamente simple naturaleza de las estructuras y los procesos administrativos logran mantener esta complejización creciente en niveles aceptables, consiguiéndose así que las nuevas mejoras y adaptaciones se sucedan con prontitud y prestancia.
Antecedentes de la organización EVA:RHD A partir de lo expuesto previamente, resulta claro que el concepto del sistema de Evolución Ascendente por Replicación Horizontal Directa reinterpreta bajo una nueva y particular visión muchos otros conceptos relacionados a la biología, el arte, la filosofía, la física, la economía y otras ciencias aplicadas. En base a éstos, introduce su propuesta en las ciencias referidas exclusivamente a la administración y la organización para lograr el funcionamiento optimo ideal de cualquier entidad, organismo o empresa. Para ilustrar mejor el concepto del sistema EVA:RHD se ofrece a continuación una breve reseña de las influencias principales que le dieron origen.
57
Kaizen: Kaizen es una filosofía de trabajo introducida en Japón a fines de la década del '50 para mejorar los procesos de producción a través de la eliminación de lo que se consideraban las siete grandes causas de desperdicio en cualquier organización: la sobreproducción, el inventario, el transporte, los defectos, los sobre-procesos, las esperas y los movimientos innecesarios. Las mejoras continuas o incrementales que propone el Kaizen, a diferencia de las mejoras cuánticas o Kaikuka, se aplican en el trabajo diario de los empleados y pueden conseguir que una organización incremente notablemente la eficiencia de sus procesos sin grandes inversiones monetarias. Para el desarrollo del Kaizen se emplea el ciclo Deming que indica una sucesión de pasos lógicos para abordar cualquier problema. En ingles este ciclo se representa con la sigla PDCA, que divide el proceso en cuatro etapas: Plan (planear), Do (hacer), Check (chequear) y Act (actuar). Esta célebre filosofía de gestión japonesa es aplicada por importantes compañías como 3M, Motorola y Toyota, que cuentan con equipos de trabajo específicos abocados a dar vida al ciclo de Deming con el objetivo de optimizar procesos y mejorar los estándares de producción para lograr posiciones más competitivas en los diferentes mercados. KISS: el principio K.I.S.S. (Keep It Short and Simple, que se traduce literalmente como “manténgalo corto y simple”) es un acrónimo que postula el uso de instrucciones sencillas y comprensibles en desmedro de lo enrevesado e innecesario. Este término (que también se conoce como Keep It Simple, Stupid, o sea, “mantenlo simple, estúpido”) fue acuñado por Kelly Johnson, Jefe de Ingenieros de Lockheed Skunk Works, quien tuvo un papel preponderante en el diseño y construcción de los aviones espías U-2 y SR-71 Blackbird en los años '60. Minimalismo: el minimalismo es una corriente artística-arquitectónica que sólo utiliza elementos mínimos y básicos en su obra. Por extensión, en el lenguaje cotidiano, se asocia el minimalismo con todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún elemento innecesario o accesorio. Se le atribuye al filósofo inglés Richard Wollheim ser el responsable de acuñar el concepto de minimalismo, en referencia a las obras del norteamericano Ad Reinhardt y el francés Marcel Duchamp. El minimalismo también tiene su reflejo en una filosofía o forma de vida que propone dedicarse a lo importante y descartar todo lo innecesario (sobretodo en el plano material) como camino para alcanzar la realización personal. Transferencia Horizontal: La transferencia horizontal abarca cualquier mecanismo por el cual el pasaje de información biológica o cultural tiene lugar entre organismos parentalmente no relacionados, entre los que se pueden incluir individuos pertenecientes a especies distintas. Se presenta como un proceso importante que afecta a los linajes biológicos y culturales en varias escalas, distorsionando la señal filogenética debido a la discordancia de caracteres que produce entre las entidades implicadas. De 58
este modo, cuando opera la transferencia horizontal, la evolución ya no puede ser descrita a la manera de un árbol con ramas que se bifurcan desde nodos, sino que adquiere una distribución más bien reticulada de taxa relacionada. Por el contrario, la transferencia vertical ocurre cuando la información genética o cultural fluye desde padres a hijos. Para la explicación de los procesos de transferencia de información biológica o cultural y sus patrones empíricos es crítica la noción de replicador (definida como “la unidad que pasa directamente su estructura a través de la replicación”). En el dominio biológico los replicadores más comunes son los genes. En el dominio cultural se denomina generalmente como memes a estas unidades. En esencia, los replicadores culturales se conciben como paquetes discretos e inclusivos de información hereditaria expresada materialmente en objetos culturales, por tanto, los replicadores culturales se entienden como instrucciones o recetas de acción para hacer y utilizar artefactos. De esta manera, las transferencias verticales y horizontales de información cultural implican la transmisión de replicadores que se manifiestan en artefactos concretos. Entropía: el concepto de entropía fue introducido por primera vez por el ingeniero alemán R. J. Clausius a mediados del siglo XIX, quien además formuló un principio clave en la generación de la Segunda ley de Termodinámica. Según su creador, la entropía se presenta como la medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo y, a la vez, nos determina también la dirección de dicho proceso. La entropía es en este caso una medida del orden (o desorden) de un sistema o de la falta de grados de restricción. Resulta importante señalar que la entropía no está definida como una cantidad absoluta S (símbolo de la entropía), sino que solo se puede medir la diferencia entre la entropía inicial de un sistema Si y la entropía final del mismo Sf. Por ende, no tiene sentido hablar de entropía sino en términos de un cambio en las condiciones de un sistema. El estudio de este tipo de procesos es sumamente importante (especialmente en ingeniería, como concepto auxiliar en los problemas del rendimiento energético de las máquinas) porque en la naturaleza todos los procesos son irreversibles. Ventajas de la organización EVA:RHD Aprovecha al máximo los frutos del trabajo en equipo. Preserva los procesos y procedimientos simples y con un nivel de dificultad mínimo para la mejor comprensión de sus integrantes. Prioriza el desarrollo humano en función de las metas fijadas y los beneficios de toda índole. Permite organizar mejor las células básicas entre aquellos integrantes que comparten intereses y necesidades. Facilita la creación de células con funciones específicas y especializadas. El tamaño y conformación de las células facilita el consenso entre sus miembros. Permite una división y asignación de tareas mas amplia y equitativa entre las células.
59
Establece relaciones directas y cercanas entre los miembros de cada célula y el organismo. Fomenta la participación de los integrantes en la toma de decisiones dentro de cada célula y, de manera más amplia, dentro de la vida del organismo. Propicia la sana competencia entre células semejantes. Impulsa el desarrollo individual como base del beneficio colectivo en un ambiente igualitario y democrático. Prioriza la comunicación libre, abierta y directa como sustento del bienestar general y del progreso. Enfatiza el uso de la creatividad e iniciativa, tanto personal como colectiva, en la concreción de los objetivos establecidos. Refuerza el sentimiento de pertenencia y solidaridad hacia el organismo conformado desde sus cimientos por personas con los mismos ideales y objetivos. Genera un amplio espacio de contención social y emocional para todos sus integrantes. Aunque la organización EVA:RHD se encuentra todavía en fase experimental y sigue siendo objeto de estudio, debate y controversia, merced a sus muchas virtudes, se muestra como el modelo más idóneo y preciso para llevar adelante la organización y administración del ERA en concordancia con las metas trazadas por el Proyecto RAMON. Solo el tiempo y las conclusiones obtenidas tras la culminación del Proyecto validaran con el justo peso de las cifras su actuación y previa elección, empero, por lo pronto, la organización EVA:RHD cuenta con todas las herramientas y cualidades necesarias para demostrar su valía y aporte al floreciente campo de las ciencias de la administración y la organización. Actividades del Equipo de Refuerzo Académico Reuniones Se trata del espacio común ideal donde confluyen naturalmente todos los integrantes del ERA para reconocerse a sí mismos como comunidad libre, activa e independiente. La reunión es el sustento vital del ERA, de ésta se nutre y alimenta, con ésta crece y se desarrolla, en su seno se materializan sus ideales, sus valores, sus principios, sus sueños, sin esta reunión el ERA no tendría razón de ser. En el ámbito de las reuniones los miembros del ERA pueden expresarse libremente, declarar sus sentimientos, intercambiar sus ideas, opiniones y conocimientos, reforzar los lazos que los unen, manifestar su voluntad personal o de conjunto frente a cualquier tema común a todos, debatir tópicos de su interés, consultar sobre cualquier tema especifico, informar o informarse respecto de alguna novedad, proponer soluciones, exigir respuestas,… En la reunión, por encima de cualquier otro, cobra vida el ideal máximo del ERA: el beneficio de la comunidad por intermedio del trabajo individual compartido. Existen tres tipos de reunión: ordinaria formal, ordinaria informal y extraordinaria. reunión ordinaria formal: son convocadas por la célula original exclusivamente, sus parámetros son fijos (día y hora de realización, duración, localización) y representan el eje central del Cronograma de 60
Operaciones. Su asistencia es obligatoria para todos los miembros del ERA. Los temas a tratar corren por cuenta de la célula original y los pormenores de su desarrollo son anotados en la Bitácora del equipo. Su apertura y cierre enmarcan el periodo de actividades del ERA. reunión extraordinaria: son convocadas por la célula original y por una resolución especial votada durante una reunión ordinaria formal. Sus parámetros son variables, aunque éstos deben quedar establecidos antes de la publicación de su convocatoria, al igual que la temática a tratar en sus fueros. Su asistencia es obligatoria para todos los miembros del ERA. Los pormenores de su desarrollo son inscriptos en la Bitácora del equipo.
reunión ordinaria informal: son convocadas exclusivamente por cada célula, sea tanto original como un clon. Sus parámetros son variables y, al igual que la temática a tratar, corresponde a cada célula su publicación antes de la realización de la misma. Su asistencia es opcional y le corresponde a cada célula decidir su obligatoriedad. Solo los miembros de la célula que las convoca son invitados a participar de ellas (salvo que por votación general determinen alguna excepción).
Modo de realización A fin de facilitar su desarrollo y buen término, para las reuniones ordinarias formales y extraordinarias se determina el uso de la técnica del Debate Dirigido dentro de la amplia variedad de técnicas que ofrece la Dinámica de Grupos. Igualmente, por decisión del ERA a través de votación directa, el uso de esta técnica puede ser suspendido, abandonado o cambiado a favor de otra técnica que se disponga. Por su parte, la realización de las reuniones ordinarias informales así como sus pormenores y detalles de cualquier índole queda sujeta a la determinación de la célula que las convoque. El Debate Dirigido Descripción: consiste, básicamente, en el tratamiento por parte del grupo de un tema específico, seleccionado previamente, bajo la conducción dinámica de un guía o coordinador. Se busca la participación activa de los integrantes del grupo mediante preguntas y sugerencias estimulantes. 61
No se trata de una improvisación, es una estrategia de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio y elaboración de ideas alrededor del tema motivo de discusión. Cuando los participantes saben que pueden ofrecer su aporte dirigen mayor atención hacia la actividad formativa que cuando el aprendizaje es una experiencia pasiva. Procedimiento: para que haya debate, el tema debe ser cuestionable y también permitir su tratamiento desde diversos enfoques o interpretaciones. El coordinador del debate debe hacer previamente un plan orgánico de preguntas escritas. Asimismo, los participantes necesitan conocer el tema con antelación para que puedan intervenir responsable y activamente en la discusión. El grupo ideal para debate deberá estar conformado por entre 12 y 15 participantes. En caso de grupos mayores, conviene organizar subgrupos guiados por subcoordinadores debidamente orientados. El tema debe ser analizado en sus aspectos principales y las preguntas deben seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas partes. Al comienzo, el coordinador del debate debe hacer una breve introducción para encuadrar el tema, dar instrucciones generales y ubicar, mentalmente, el grupo. Enseguida, formula la primera pregunta e invita a participar. En caso de que nadie tome la iniciativa, el coordinador puede estimular la participación con alguna “respuesta anticipada” que se somete a consideración de los participantes. Una vez en marcha el debate, el coordinador lo guía prudentemente, evitando ejercer presiones. En ocasiones, resulta probable que el debate se desvié del objetivo central, entonces corresponde al coordinador hacer un breve resumen de lo tratado y encausar la actividad hacía el tema central mediante alguna pregunta orientadora. Antes de dar por terminado el debate, debe llegarse a alguna conclusión o acuerdo sobre lo discutido, resumiendo los argumentos y planteamientos para extraer lo positivo de los aportes. Ventajas • • • •
Estimula el razonamiento, la capacidad de análisis crítico, la intercomunicación, el trabajo colectivo, la comprensión y la tolerancia. Permite profundizar en el tema, en la medida en que se responde a las genuinas motivaciones de los participantes. Resulta muy útil para lograr integración interdisciplinaria cuando se elige un tema que se refiere a diferentes asignaturas. Permite la presentación de puntos divergentes sobre un mismo tema.
62
• • •
Brinda la posibilidad de retroinformación constante entre el coordinador y los participantes y entre estos entre sí. Ayuda a superar prejuicios e ideas preconcebidas y amplía el panorama intelectual por el intercambio y actualización de ideas, información y puntos de vista. Bien manejado el debate no da lugar a participantes distraídos o brotes de indisciplina.
Limitaciones • • • •
Su realización puede demandar más tiempo que otras técnicas menos dinámicas. Es difícil lograr la participación controlada (respecto del tiempo) de aquellas personas que tienen dificultades para hacer planteamientos precisos y concretos. El que un debate sea dominado por uno o más participantes limitará la eficacia y utilidad de esta estrategia. Escuchar es vital en el debate, cada participante debe pensar activamente en torno a lo que escucha. Esto se hace difícil en grupos numerosos o cuando el tema no logra despertar suficiente interés entre aquellos.
Clasificación de las reuniones según su carácter y temática Carácter Se engloba bajo esta categoría la función específica que atañe a cada tipo de reunión para evitar en la práctica confusiones, malentendidos o perdidas de tiempo. El carácter que puede adquirir cada tipo de reunión se puede dividir en: 1. reuniones de autoevaluación: en estas reuniones los miembros del ERA se evalúan mutuamente para que el intercambio de información (puntos de vista, ideas, pensamientos, conclusiones, resultados) fluya en beneficio de todos los presentes. Estrictamente, no se estudia en el transcurso de estas reuniones sino que se expone lo estudiado previamente para que, en caso de que existan dudas o consultas sobre el tema en cuestión, sean respondidas en el acto. Durante este periodo de autoevaluación colectiva se asume que todos los participantes conocen, por lo menos mínimamente, el tópico sometido a tratamiento, por lo tanto se pretende reforzar este conocimiento a través de: • • • • •
la exposición pormenorizada del mismo. la adopción de distintas posturas que profundicen su estudio desde varios ángulos. el arribo a conclusiones sobre el mismo para reforzar el ejercicio del consenso dentro del equipo. el relevamiento de los conceptos principales. la resolución de ejercicios prácticos paso a paso.
63
•
el despeje de las dudas, consultas o interrogantes que surgieron de su estudio.
Una de las principales dificultades que surgen durante el estudio individual radica en la imposibilidad de realizar una evaluación correcta y eficaz de los conocimientos adquiridos pues para ello, obviamente, se necesita de una opinión ajena e imparcial que los ponga a prueba. Con el propósito de llenar este vacío fueron concebidas las reuniones de autoevaluación. Claro que en la búsqueda de este objetivo surgen muchos otros beneficios que resultan tan importantes para los participantes como el propio motor que le dio inicio. Dentro de esta categoría figuran, exclusivamente, las reuniones ordinarias formales y, en caso de un pedido expreso, también las reuniones extraordinarias. 2. reuniones de estudio: en estas reuniones los miembros del ERA se dedican, justamente, a estudiar aquellos temas que desconocen o conocen superficialmente. El propio ejercicio del estudio (comprendido, básicamente, como la búsqueda de la información y su posterior análisis, clasificación, comprensión e incorporación) requiere de una predisposición especial de los participantes así como de la instauración de ciertas normas comunes que faciliten y organicen la ejecución del trabajo, por lo tanto este tipo de sesiones son propiedad exclusiva de las reuniones ordinarias informales dado que sus características propias, entre las que se cuentan el numero reducido de participantes (los integrantes de la célula), simplifican enormemente la división de tareas y el arribo al consenso. 3. reuniones de acción legislativa: en estas reuniones los miembros del ERA se expresan libremente a través del voto sobre diversos temas que conciernen a todo el organismo ERA. Los temas, publicados previamente, se tratan según lo establecido en la Constitución y se someten a votación directa entre los presentes. Bajo esta categoría se ubican las reuniones extraordinarias convocadas oportunamente por la célula original. Temática Los temas normales a tratar en cada reunión están determinados por la evolución de cada asignatura específica de la carrera de Licenciado en Educación. El propósito principal de las reuniones consiste en seguir en paralelo, casi de manera simultanea o con un desfasaje muy corto, los temas desarrollados en cada clase para que el conocimiento adquirido junto a los profesores no se estanque o aísle sino que, por el contrario, circule con fluidez entre los miembros del ERA para aumentar su riqueza y que tenga mejores chances de incorporarse. Si bien las reuniones entre estudiantes normalmente se suceden como instancias de repaso general ante la presencia de algún examen cercano, bajo ninguna circunstancia conviene seguir este procedimiento tan rudimentario en el ámbito universitario. El caudal de información manejado en los estudios superiores, la exigencia de los profesores y las regulaciones propias de cada institución respecto de fechas y recuperatorios no pueden tomarse a la ligera y, mucho menos, dejarse en suspenso hasta los momentos previos a un examen.
64
Frente a estas demandas de la vida académica, el ERA (en sincronía con los ideales del Proyecto RAMON) propone una instancia superadora: el repaso continúo del material de estudio en las reuniones del equipo para evitar su acumulación descontrolada e ingobernable. Con respecto a los tres tipos de reuniones mencionados queda establecido que: Los temas a tratar durante las reuniones ordinarias formales irán en concordancia con el desarrollo actualizado de cada asignatura de la carrera Licenciado en Educación, siendo éstos designados por la célula original según su criterio y atribuciones. Se convocaran a reuniones extraordinarias (ya sea por iniciativa de la célula original o por resolución votada durante una reunión ordinaria formal) para someter a estudio y repaso pormenorizado aquellos temas correspondientes a los exámenes que estén en fecha próxima. Cada célula podrá llamar a reuniones ordinarias informales según su propio criterio y que en ellas se trataran los asuntos que la célula considere pertinentes, necesarios o urgentes. Se aclara que los parámetros normales de cada reunión (fecha, hora, duración, localización) pueden ser modificados de acuerdo a la voluntad de los miembros del ERA según sea de su conveniencia o necesidad en base a la complejidad del asunto puesto a discusión, la superposición de fechas de exámenes o cualquier otra razón que se juzgue de peso. Actividades de Intercambio de Conocimientos e información (ICI) Las actividades de Intercambio de Conocimientos e información fueron diseñadas especialmente para promover el ejercicio del conocimiento entre los miembros del ERA. Son ejercicios simples de resolución rápida enmarcados en diferentes categorías (definidas de acuerdo al tipo de material estudiado) cuyo tema va en relación directa con los contenidos expuestos por cada asignatura. La consigna de las actividades, además del intercambio libre de información, gira en torno al abordaje de los tópicos propios de la carrera desde un ángulo mas relajado y divertido en contraposición con la rigidez normal de las estructuras académicas, por supuesto que estos ejercicios nunca igualaran el peso intelectual de los textos universitarios pero para los estudiantes, sobretodo los recién llegados a los estudios superiores, resultaran muy útiles para: • • • •
agilizar ciertas habilidades (como la lectura especializada, la clasificación de textos, la escritura veloz, la lectura en voz alta). encarar la información desde un pensamiento más lateral que no vaya directo al choque. familiarizarse con los textos propios de la universidad (ensayos, resúmenes, informes). tener, sobretodo, un pequeño espacio de esparcimiento constructivo en medio de tantas exigencias intelectuales.
Asimismo, las actividades ICI, por su carácter equitativo y democrático, le sirven al equipo para fortalecer sus lazos internos, favorecer la integración de sus
65
miembros, para el reconocimiento mutuo y para promover el principio fundamental del trabajo en equipo en pos del bien común. Procedimiento: al final de cada reunión (en cualquiera de sus tres versiones) se asignaran las actividades ICI entre los miembros presentes como tarea individual especial, la temática de las mismas rondara en torno al tópico tratado en la sesión y a cada miembro se le designara un tipo de ejercicio especifico seleccionado al azar o por turnos, según la conveniencia del grupo. Los detalles de la realización de las actividades quedaran a criterio de cada miembro con la única condición de que deben ser resueltos en forma individual. Luego, los resultados serán entregados al coordinador del equipo antes del inicio de la siguiente reunión. Requisitos: a fin de mantener un orden y coherencia mínimos, las actividades ICI deberán entregarse respetando un formato especial: las respuestas estarán separadas de las preguntas (vendrán escritas en hojas separadas o en cada carilla de una misma hoja), deberán contener cierta información básica (nombre, fecha, tema, asignatura, célula de origen) y, sobretodo, ser legibles con facilidad. Se descuenta que el contenido estará chequeado y que tendrá un nivel aceptable de orden y prolijidad. Los documentos entregados automáticamente pasaran a formar parte del Fondo Común del Conocimiento (FCC) y estarán a disposición de cualquier miembro del ERA para su consulta, revisión o copiado. Ejemplos de actividades ICI Juegos: se le solicita al integrante de la célula elegido la realización de una serie de juegos simples con sus respectivas soluciones. Las alternativas ofrecidas son numerosas: crucigramas, sopa de letras, palabras cruzadas, completar el párrafo con las palabras faltantes, unir con flechas, ordenar la frase desordenada, completar la frase con las opciones ofrecidas, tachar lo que no corresponda, sopa de conceptos, autodefinidos, etc. Mini-ensayos: se requiere la redacción de un ensayo corto (de un numero predeterminado de paginas) sobre el tópico tratado respetando su formato especifico. Diccionario de conceptos: se deben buscar los conceptos desconocidos en el texto y ofrecer una breve explicación de los mismos por escrito. Resumen grafico: se debe realizar un resumen de los conceptos del texto en forma grafica (con cuadros, flechas, etc.). Biografías asociadas: en base a las referencias y citas (textuales o no) se deben elaborar las biografías cortas de los autores mencionados. Biografía: se solicita la confección de una biografía corta del autor del texto reseñando los aspectos más relevantes de su vida. Contexto histórico de la obra: se pide definir brevemente los hechos más importantes que ocurrieron en la época en que se escribió o publico el texto. Usos prácticos: se requiere la elaboración de una lista de ejemplos de la vida cotidiana que se relacionen directamente con el tema tratado. Cuestionario: se pide que se realicen una serie de preguntas sobre el tópico tratado y se agreguen las respectivas respuestas al reverso de la hoja. 66
Cuestionario múltiple-choice: se pide que se hagan una serie de preguntas sobre el tópico en cuestión con varias opciones de respuesta y se agreguen las soluciones en la otra carilla de la hoja. Ejercicios resueltos: se deben hacer ejercicios prácticos sobre el tema y colocar sus soluciones en el otro lado del papel. Líneas de tiempo: se debe realizar un grafico temporal que ubique los principales contenidos del tema y otros hechos salientes que sucedieron en ese mismo periodo. Ejercicios resueltos paso a paso: se deben hacer ejercicios prácticos sobre el tema y colocar sus soluciones en el reverso de la hoja explicadas paso a paso. Resumen de formulas: se solicita que en una hoja como máximo se resuman todas las formulas que intervienen en el tema tocado. Audio-textos: se requiere la grabación de la lectura en voz alta del texto seleccionado. La misma puede realizarse con distintos dispositivos electrónicos al alcance de cualquier persona en la actualidad (celular, reproductor de MP3, computadora, tablet) y se puede entregar al coordinador de equipo en un pendrive o vía e-mail. El archivo terminado deberá respetar un formato de audio preestablecido. Fondo Común del Conocimiento (FCC) El Fondo Común del Conocimiento se instituye como el sitio de descanso y resguardo de los documentos resultantes de las actividades ICI. Desde un punto de vista simbólico, el FCC se erige como uno de los bienes mas valiosos del ERA pues se trata del fruto tangible del esfuerzo de sus miembros por lograr como grupo algo mas precioso y valedero que lo que el simple trabajo individual puede dar. Desde otro punto de vista mas pragmático, su utilidad radica en las vastas posibilidades de ejercitación previa a la llegada de un examen que puede ofrecerle a los miembros del ERA, este abanico de opciones no siempre esta disponible para el estudiante y, sumadas a las demás actividades comunes del equipo, pueden convertirse en la variable clave entre la llegada a una evaluación bien preparado o en dudosas condiciones. Funcionamiento: básicamente el FCC funciona como una biblioteca abierta, todos los documentos están al alcance de los miembros del ERA y éstos pueden disponer de ellos sin mayores inconvenientes. En un principio, el FCC tendrá una constitución física humilde como el resto de los órganos vitales del ERA pero sus posibilidades de crecimiento son enormes, incluso, quedara a criterio del ERA la opción de digitalizar su contenido para subirlo a Internet en el futuro y así multiplicar su disponibilidad a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información. Material de referencia A continuación se adjuntan los formularios básicos que utilizara el Equipo de Refuerzo Académico en su etapa inicial y el texto completo de la Constitución que dispone la organización EVA:RHD.
67
68
69
70
72
73
74
75
76
77
78
79
RECURSOS HUMANOS Las caras del Proyecto RAMON En esta primera fase formativa del Proyecto RAMON todas las labores concernientes a su puesta en marcha, funcionamiento y finalización recaerán en la figura del Administrador del Proyecto. El Administrador del Proyecto se ocupara de organizar y administrar en todos los niveles los recursos disponibles (ya sean materiales, intelectuales o humanos) para el más optimo desarrollo del Proyecto RAMON, asimismo, asumirá toda la responsabilidad por la veracidad, fidelidad y certeza de la información y datos recolectados tanto de origen personal como institucional. Funciones especificas del Administrador del Proyecto: Recolección de la información así como su clasificación, administración y resguardo. Confección del Cronograma de Operaciones para el proyecto. Acopio, organización y protección de los materiales físicos utilizados por el proyecto. Pedido de autorización a las personas y autoridades correspondientes por el uso de materiales y datos relacionados con el proyecto. Promoción y publicidad del proyecto en las formas que se consideren necesarias y adecuadas. Administración general del proyecto, que incluye las siguientes tareas: confección de los documentos, formularios y planillas requeridos; búsqueda y selección del personal extra que se considere necesario para la ejecución del proyecto; redacción del proyecto en general; creación y puesta en marcha del equipo de refuerzo académico según las premisas establecidas; realización de las entrevistas pertinentes para la selección de los integrantes del equipo de refuerzo académico; supervisión de la entrega en tiempo y forma de la información solicitada; análisis de la toda la información colectada a fin de realizar la evaluación final del proyecto; realización del informe posterior a la finalización del proyecto donde se expondrán los resultados y conclusiones obtenidos del mismo; distribución del informe final en los ámbitos que se juzguen apropiados. A continuación se adjuntan los formularios que serán utilizados para oficializar la incorporación de personal al Proyecto RAMON: 1. Acta de Compromiso - Administrador del Proyecto: mediante este formulario la persona que ocupe el cargo de Administrador del Proyecto asumirá todas las responsabilidades, atribuciones y deberes emanados del mismo. 2. Acta de Compromiso - Trabajo Voluntario: mediante este formulario las personas que quieran participar en la realización del Proyecto (labor considerada voluntaria y sin acceso a ninguna remuneración) asumirán todas las responsabilidades, atribuciones y deberes que devienen de su labor en el mismo. 80
81
82
83
84
FINANCIACION Y RECURSOS MATERIALES Los costos del Proyecto RAMON Acorde con el carácter humilde de la primera fase del Proyecto RAMON, su financiación adoptara el formato unipersonal, a sabiendas, la totalidad de los gastos que devengan de la puesta en marcha, funcionamiento y finalización del proyecto correrán por cuenta de una sola persona, cuyos datos personales completos se adjuntaran en el correspondiente formulario oficial caratulado Auspiciante/s del Proyecto. De lo dicho previamente se desprende que todos los detalles relacionados con los recibos de gastos, facturas y pago de impuestos, gravámenes, tasas, etc., también correrán por cuenta del Auspiciante del Proyecto. A continuación se adjuntan los formularios que serán utilizados para oficializar la financiación del Proyecto RAMON: 1. Auspiciante/s del Proyecto: mediante este formulario la persona que se ocupe de la financiación del Proyecto asumirá todas las responsabilidades, atribuciones y deberes correspondientes al mismo. 2. Recursos Materiales: mediante estos formularios se detallan los materiales y gastos relacionados específicamente con la realización del Proyecto.
85
86
EVALUACION Los métodos de evaluación del Proyecto RAMON Los métodos de evaluación estipulados por el Proyecto RAMON son simples y directos pero, a la vez, confiables y eficaces. Cada objetivo preestablecido por el Proyecto tiene su correspondiente método de evaluación diseñado específicamente para sopesarlo en su justa medida y evitar errores, confusiones o malentendidos. La elección de los mismos corre por cuenta exclusiva de los responsables del Proyecto que basaron su decisión en: la congruencia con el espíritu de cada objetivo examinado para no desvirtuar, al mismo tiempo, el espíritu propio del Proyecto. su rigor científico-matemático que aleja cualquier chance de duda, sospecha o doble lectura. su reconocimiento unánime a través de innumerables trabajos científicos y mediciones estadísticas. En cuanto a las fuentes de información que se utilizaran, las mismas fueron seleccionadas por su representatividad, confiabilidad y estrecho vinculo con el Proyecto, asimismo, todos los datos que se recavaran podrán ser refrendados por varios medios (los comprobantes correspondientes estarán dentro de la carpeta del Proyecto) y serán utilizados únicamente luego de haberse comprobado su autenticidad. Relación directa entre el ERA y el logro de los objetivos prefijados La creación del Equipo de Refuerzo Académico por parte del Proyecto RAMON se justificara solo con la concreción de los objetivos autoimpuestos, con ese propósito se ha diseñado su estructura y demás partes constituyentes, por tanto resulta difícil tratar de dilucidar que parte especifica del ERA se ocupara exclusivamente de la realización de cada objetivo pues todo el conjunto trabajará para ello, sin embargo, atendiendo a las necesidades de la practica y especialmente de los métodos evaluativos que deberán aplicarse para verificar los resultados generales del trabajo, se puede puntualizar que órgano del ERA se encuentra más involucrado en la consecución de cada objetivo y que medios utilizará en su afán por lograrlos. A continuación se detalla cada objetivo y su respectivo método de evaluación.
91
Primer Objetivo. Lograr la aprobación de todas las asignaturas de la carrera. Órgano del ERA que interviene en su consecución: las reuniones del ERA (en sus tres versiones) resultan el medio más apropiado para el alcance de esta meta por su naturaleza completamente identificada con la formación y el desarrollo del conocimiento. En el ámbito cooperativo de las reuniones, los miembros del ERA podrán adquirir todas las herramientas complementarias (repaso, práctica y refuerzo) que, junto con las clases regulares, los ayudaran a enfrentar los requerimientos académicos de cada materia con mayores posibilidades de éxito. Fuente de datos: las notas de los exámenes de cada asignatura de la carrera. Método: calculo del promedio de las asignaturas aprobadas por cada miembro del ERA. Aclaraciones: el programa de la carrera de Licenciado en Educación se divide en dos cuatrimestres, pero atendiendo a los plazos propios del Proyecto se realizará una valoración anual que incluya la suma de las materias de los dos cuatrimestres, o sea, 8 materias en total. Mediciones destacadas: 1. Índice de Aprobación de Materias (IAM): cuantas materias en promedio aprobó un miembro del ERA. 2. Índice de Aprobación de Cursadas de las Materias (IACM): cuantas cursadas en promedio aprobó un miembro del ERA. 3. Índice General de Aprobación de Materias (IGAM): cuantas materias aprobaron los miembros del ERA en conjunto en comparación con el total de materias de la carrera de Licenciado en Educación que deberían aprobar todos los miembros del ERA. Procedimiento: para obtener los índices necesarios se emplearán las siguientes formulas en base a los datos recogidos. 1. Para calcular el IAM: IAM=
Suma de materias aprobadas por cada miembro del ERA Cantidad total de miembros del ERA
Representatividad del IAM: es el porcentaje que representa el IAM respecto del total de materias de la carrera. R. IAM ( % ) =
IAM x 100 Cantidad total de materias de la carrera
2. Para calcular el IACM: IACM=
Suma de cursadas aprobadas por cada miembro del ERA Cantidad total de miembros del ERA
92
Representatividad del IACM: es el porcentaje que representa el IACM respecto del promedio de materias cursadas por los miembros del ERA. R. IACM ( % ) =
IACM x 100 PMCME
El PMCME es el Promedio de Materias Cursadas por los Miembros del ERA. PMCME=
Suma de materias cursadas por cada miembro del ERA Cantidad total de miembros del ERA
3. Para calcular el IGAM: IGAM ( % ) =
(Suma de materias aprobadas por cada miembro del ERA ) x 100 ( Cantidad total de miembros del ERA ) x ( Cantidad total de materias de la carrera )
El valor del IGAM representa el porcentaje real de materias que aprobaron los miembros del ERA respecto de todas las materias de la carrera que deberían haber aprobado durante el año lectivo en curso. Referencia: se tendrá en cuenta como parámetro de referencia minima que las instituciones educativas le requieren a cada alumno la aprobación de por lo menos dos asignaturas de la carrera durante el año en curso para mantener su condición de alumno regular (Artículo 50 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521). Restricciones generales: no se tendrán en cuenta las asignaturas extracurriculares (Informática e Idiomas). Se tomarán por validas las materias aprobadas en recuperatorios. Las materias cuyos exámenes finales hubiesen quedado pendientes para el año siguiente se contarán, a los fines de la medición, como no aprobadas, en cambio, la aprobación de la cursada si se tendrá en cuenta. Para aquellos estudiantes que ingresaran al ERA en el segundo cuatrimestre, se tendrán en consideración las notas de ambos cuatrimestres. No se tendrán en cuenta para la medición los siguientes atenuantes: cambios de carrera, abandono de los estudios, no tener notas en un cuatrimestre completo, etc. También se invalidarán aquellos formularios que presentes roturas insalvables, falta de datos, manchones, datos falsos y cualquier otra falla que haga dudar de su autenticidad. Comprobantes: formularios Notas de Exámenes del ERA del primer y segundo cuatrimestre del ciclo lectivo.
93
94
Segundo Objetivo. Facilitar la adaptación a la vida universitaria. Órgano del ERA que interviene en su consecución: la victoria sobre este desafío, tan amplio en su significado, requiere de igual manera una respuesta amplia e integral, por lo que le corresponde al ERA en conjunto apropiarse de la tarea. Atendiendo a las dos vertientes más importantes que enmarcan el problema de la adaptación a la vida universitaria, el ERA se dispone a atacarlas directamente con dos propuestas complementarias: el refuerzo del desempeño académico (a través de las reuniones, las actividades ICI y demás) para solucionar los inconvenientes de una pobre preparación previa al ingreso a los estudios superiores y la contención emocional (por medio de las actividades sociales y especiales) tendiente a reducir el impacto negativo del ingreso a un mundo nuevo, desconocido y exigente. En conjunción, estas iniciativas (totalmente inherentes a la función normal del equipo) se presentan como una forma practica y sana para lograr la meta prefijada. Fuente de datos: el relevamiento de las opiniones de los miembros del ERA. El modo más idóneo de verificar el logro del objetivo radica en la consulta directa a los destinatarios del Proyecto RAMON, o sea, los miembros del ERA. Solo ellos podrán calificar el grado y sentido de la influencia que el trabajo dentro del equipo significo en sus respectivos procesos de adaptación al ámbito académico con todo lo que ello implica. Método: realización de una encuesta de opinión en base a la Escala de Likert. La escala de Likert (también llamada método de evaluaciones sumarias) es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios de investigación, principalmente en ciencias sociales. Al contestar a una pregunta de una encuesta elaborada con la técnica de Likert se pone de manifiesto el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración especifica. La escala fue creada por Rensis Likert en 1932. Su efectividad ha sido probada a través de incontables mediciones estadísticas e investigaciones científicas. Mediciones destacadas: Índice de Actitud Favorable respecto de la Ambientación a la Universidad (IAF-RAU). La escala de Likert se emplea para medir actitudes (se define actitud como “las posiciones que la persona adopta y aprueba respecto a objetos, asuntos controvertidos, personas, grupos o instituciones”) ya sean favorables, desfavorables o neutras, por tanto los resultados del Cuestionario de Satisfacción General ofrecerán una valoración precisa respecto del papel que cumplió el ERA en la adaptación a la vida universitaria de los destinatarios del Proyecto. Procedimiento: se entregarán los formularios del cuestionario a todos los miembros del ERA al final de la tercer parte del Proyecto RAMON (en fecha cercana al termino del segundo cuatrimestre de clases regulares) y luego se procederá a su análisis según el procedimiento establecido por Likert, a saber, las respuestas a cada elemento se sumarán para obtener una puntuación total para un grupo de elementos y luego este valor será representado dentro de una escala 96
adecuada que medirá el nivel de actitud favorable de los encuestados hacia la importancia que tuvo el ERA en su ambientación. Restricciones generales: serán invalidados todos aquellos formularios del Cuestionario de Satisfacción General que estén incompletos o mal contestados y tengan roturas insalvables, páginas faltantes, manchones exagerados, datos personales erróneos o falsos, los que no hallan respetado las consignas especificadas en el mismo y los que fueran entregados fuera de termino. Comprobantes: formulario del Cuestionario de Satisfacción Gral.
97
98
99
100
Tercer Objetivo. Fomentar el ejercicio del conocimiento. Órgano del ERA que interviene en su consecución: aunque las reuniones del ERA jugarán un papel primordial en la concreción de este objetivo, resultará mucho más influyente en el resultado final el correcto desenvolvimiento de las actividades de Intercambio de Conocimientos e Información (ICI). Estas actividades han sido diseñadas especialmente, como su nombre lo indica, para fomentar el ejercicio del conocimiento entre los miembros del ERA. Esta ejercitación resulta fundamental para que los conocimientos adquiridos a través de cualquier medio se fortalezcan e incorporen con sustancia, las actividades ICI promueven esta tarea de manera organizada, sustentable, abierta, fácil y hasta divertida, además, permiten que el trabajo individual se transforme en un bien colectivo al alcance de todos en calidad y cantidad. Fuente de datos: el Régimen de Actividades del Fondo Común del Conocimiento. El desempeño del FCC, como destinatario directo de las actividades ICI, resulta el medio más idóneo para convalidar la realización exitosa de este objetivo pues resguarda el fruto de todos los esfuerzos de los miembros del ERA en pos de promover la libre circulación de la información y el conocimiento. Método: calculo de la cantidad de archivos y documentos acumulados en las arcas del FCC durante el ciclo de actividades del ERA (periodo que fija el Cronograma General). Mediciones destacadas: 1. Cantidad Total de Documentos del FCC (CTDF). 2. Evolución Mensual de la Cantidad de Documentos del FCC (EMCDF). Procedimiento: 1. Para obtener el valor de CTDF se contabilizarán todos los documentos recibidos hasta la fecha de cierre de actividades del ERA fijada en el Cronograma General. 2. Para obtener el valor de EMCDF se contabilizarán todos los documentos recibidos mes a mes hasta la fecha de cierre de actividades del ERA fijada en el Cronograma General y luego se hará un grafico que represente visualmente su evolución en cifras (cantidad de ingresos en función del mes). Restricciones generales: solo se tendrán en cuenta aquellos documentos que respeten el formato establecido por el FCC. Comprobante: formulario Régimen de Actividades del FCC.
101
102
Cuarto Objetivo. Promover el trabajo en equipo. Órgano del ERA que interviene en su consecución: el logro de esta meta corresponde íntegramente al desempeño del ERA y por ende no puede atribuirse a ninguna de sus partes específicas. Básicamente, el resultado final dependerá de la capacidad de la Célula Original (unidad funcional básica del ERA) para afianzar su funcionamiento interno de tal manera que su replicación en otras células Clones sea exitosa tanto en cantidad como en calidad. Fuente de datos: las Solicitudes de Ingreso al Equipo de Refuerzo Académico y el Cuestionario de Satisfacción General. Método: se valorarán dos variables específicas concernientes al ERA. 1. El calculo de la cantidad total de miembros del equipo al final del ciclo lectivo. 2. La realización de una encuesta de opinión en base a la escala de Likert. Mediciones destacadas: 1. Cantidad Total de Miembros del ERA (CTME). 2. Evolución Mensual de la Cantidad de Ingresos al ERA (EMCIE). 3. Índice de Actitud Favorable respecto del Trabajo en Equipo (IAF-RTE). La escala de Likert medirá las actitudes, ya sea favorables, desfavorables o neutras, referidas al concepto que los estudiantes tienen acerca del ERA y, por ende, del trabajo en equipo. Procedimiento: 1. Para obtener el valor de CTME se contabilizaran todas las Solicitudes de Ingreso recibidas hasta la fecha del cierre de actividades del ERA fijado en el Cronograma General. 2. Para obtener el valor de EMCIE se contabilizarán todas las Solicitudes de Ingreso recibidas mes a mes hasta la fecha de cierre de actividades del ERA (fijado en el Cronograma General) y luego se hará un grafico que represente visualmente su evolución en cifras (cantidad de ingresos en función del mes). 3. Se entregaran los formularios del Cuestionario de Satisfacción General a todos los miembros del ERA al final de la tercer parte del Proyecto RAMON (en fecha cercana al termino del segundo cuatrimestre de clases regulares) y luego se procederá a su análisis en la cuarta parte del mismo según el procedimiento normal establecido por Likert, a saber, las respuestas a cada elemento se sumarán para obtener una puntuación total para un grupo de elementos (la escala de Likert es del tipo sumativo) y después este valor será representado dentro de una escala adecuada que medirá el nivel de actitud favorable de los encuestados hacia el trabajo en equipo. Restricciones generales: serán invalidados todos aquellos formularios del Cuestionario de Satisfacción General que estén incompletos o mal contestados y tengan roturas insalvables, páginas faltantes, manchones exagerados, datos personales erróneos o falsos, los que no hallan respetado las consignas 103
especificadas en el mismo y los que fueran entregados fuera de termino. Solo se contar谩n las Solicitudes de Ingreso de los miembros estables que contin煤en en el equipo al cierre de las actividades del ERA. Comprobantes: formularios Evoluci贸n de Ingresos al ERA y el Cuestionario de Satisfacci贸n Gral.
104
105
BIBLIOGRAFIA BEICH, E., “The Pfeiffer Book of Successful Team Building Tools: Best of the Annuals”, Pfeiffer-Jossey/Bass, San Francisco, 2001. COZMA, I., “Cómo mejorar los equipos de trabajo. Análisis de los éxitos y los fracasos”, Capital Humano, Madrid, 2007. DRUCKER, P., “Drucker Esencial”, EDHASA, Barcelona, 2003. FERNANDEZ LAMARRA, N., “La educación superior en Argentina”, UNESCOIESALC, Bs As, Noviembre de 2002. FRONDIZI, R., “La Universidad en un mundo en tensiones”, Bs As, EUDEBA, 2005. JARAMILLO, A., “La Universidad frente a los problemas nacionales”, Ediciones de la UNLa, Bs As, 2006. RAMIREZ, M., “Dinámica de Grupos y animación sociocultural”, Marsiega, Madrid, 1983. TOFFLER, A., “El cambio del poder”, Plaza & Janes, Madrid, 1990. ZARATE, H., MOIRAGHI de PEREZ, L., “El grupo en el aprendizaje: ventajas y desventajas de la técnica de la dinámica de grupo”, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, 2004. Fuentes electrónicas Almirón L., Czernik G., Gimenez S., Morel M. (2006, 2 de Septiembre). “Variables sociodemográficas y síntomas de depresión en estudiantes universitarios de Medicina de Corrientes, Argentina”. Alcmeon. http://www.alcmeon.com.ar Bustamante Martínez, S. (2009, 13 de Diciembre). “La termodinámica y el concepto de Entropía”. http://www.monografias.com Caccurri, V. (2008, 15 de Octubre). “La depresión en los estudiantes universitarios”. http://www.estudiante.org Carrizo, G. (2008, 31 de Octubre). “La deserción universitaria llegaría al 60 %, según el Ministerio de Educación”. http://aulasiglo21.com.ar Castillo, L. (2012, 23 de Agosto). “Deserción universitaria en Latinoamérica”. http://www.universidades.com CENOC (1997). “Hagamos un Proyecto Comunitario”. Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Secretaria de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación. http://www.cenoc.gov.ar Chafir, F. (2009, 23 de Julio). “Kaizen, un proceso de mejora continua”. http://www.materiabiz.com 106
Chalabe T., Pérez L., Truninger E. (2004, 20 de Octubre). “Reflexiones sobre la deserción universitaria”. Universidad Nacional de Salta. http://rapes.unsl.edu.ar Collado Gonzáles, S. (2009, 6 de Mayo). “Teoría de la Evolución”. http://www.philosophica.info Cornejo, R. (2008, 10 de Junio). “Cómo estudiar en equipo y no morir en el intento”. http://encuentra.com Córtese, A. (2012, 29 de Septiembre). “Maneras de aplicar la escala Likert”. http://www.tecnicas-de-estudio.org Diego, D. (2011, 15 de Enero). “Como sacar el promedio y el rango”. http://todosloscomo.com Fcpolit (2012, 16 de Abril). “Deserción universitaria: causas y razones del abandono”. http://www.fcpolit.unr.edu.ar Geddes, D. (2012, 26 de Marzo). “Estrategias para retener a los 70.000 que arrancan el CBC”. Clarín. http://www.clarin.com GMEII, Grupo de Mejoras de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Rosario. http://www.gmeiirosario.com.ar Martínez, M. (2012, 12 de Abril). “Como utilizar la escala de Likert en el análisis estadístico”. http://educacion.uncomo.com Martínez, N. (2006, 31 de Julio). “Deserción universitaria causa frustración y pobreza: UNESCO”. http://www.eluniversal.com.mx Minimalismo (definición). http://definicion.de Monti, J. (2012, 15 de Marzo). “La Universidad en tiempos presentes. El desafío de la inclusión”. Universidad Nacional de la Matanza. http://www.gestuniv.com.ar Muscio, J. (2012, 23 de Marzo). “Transferencia horizontal, cladismo y filogenias culturales”. http://www.academia.edu Peralta, R. (2008, 29 de Septiembre). “Deserción universitaria”. http://nuevoperiodismoeconomico.blogspot.com.ar Pintos, M. (2012, 26 de Marzo). “En el primer año, el 58% de los estudiantes dejan o cambian de carrera”. Clarín. http://www.clarin.com Premat, S. (2011, 24 de Febrero). “Pocos terminan la universidad”. La Nación. http://www.lanacion.com.ar Prieto, P. (2012, 1 de Mayo). “Los jóvenes y el Día del Trabajador”. http://yoparticipo.net Principio K.I.S.S. (2012, 7 de Mayo). http://foldoc.org 107
Salud, E. (2010, 23 de Febrero). “La soledad nos hace daño”. http://salud.aollatino.com Tizón, G. (2012, 9 de Agosto). “Universidad Nacional de Lanús”. http://www.soyquijote.org Valencia, J. (2012, 5 de Enero). “El presupuesto energético de los microorganismos”. http://www.diezcuriosidades.com Zambrana, A. (2006, 6 de Noviembre). “Como redactar un proyecto”. Animación Sociocultural e Integración Social Profesional. http://ascprofesional.blogspot.com.ar
108
AUTOR DEL PROYECTO Ramón Alberto Benitez D.N.I. 26.326.696 Técnico en Electrónica Longchamps (1854), Pcia de Buenos Aires Argentina srramonbenitez@yahoo.com.ar El Proyecto de Refuerzo Académico Masivo Ordenado Normalizado (R.A.M.O.N.) surgió como una respuesta natural a todas mis dudas y temores cuando me decidí a comenzar una carrera universitaria. A través de esta iniciativa solo pretendo ayudar a todas las personas que también se atreven a emprender este nuevo camino tan atemorizante y estimulante a la vez. Creo firmemente que la unión hace la fuerza y sé que hay muchos más que sienten como yo, para ellos esta dedicada esta propuesta, para que juntos podamos superar este desafío con fé, con trabajo y con el espíritu lleno de respeto y amistad. Solamente espero que esta humilde obra despierte la conciencia de aquellos que todavía creen en un futuro de grandeza para nuestra juventud y sirva para inspirar la esperanza y buena voluntad de todos.
Ramón Alberto Benitez
109