REALIZACIÓN DE UN CORTO El argumento: Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura menos de 30 minutos. Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos tipos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la fama. Probablemente uno de los cortometrajes más famosos de la historia sea Un perro andaluz, escrito y dirigido por Luis Buñuel y Salvador Dalí.
El cortometraje se ha convertido en uno de los formatos que mejor se adapta a Internet. Sus características (corta duración y producción menos compleja) se adapta mejor que ningún otro género cinematográfico a las necesidades de los espectadores.
GUIÓN LITERARIO PLANTEAMIENTO: En el planteamiento, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman la normalidad de la historia. Puede representarse con el Había una vez de los cuentos clásicos.
Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible, o fuera de lo común, pero presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el nudo
NUDO: El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales.
DESENLACE: En el desenlace, llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que re-ordena estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace.
Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. Puede representarse con ...y vivieron felices para siempre como en los cuentos clásicos.
En el Cuento, esta estructura (el argumento) es el todo. Otras formas narrativas, como la novela, admiten líneas argumentales adicionales (por ejemplo en cada capítulo).
EL GUIÓN TÉCNICO Contrariamente a lo que su nombre implica, un guion técnico no es una versión técnica del guion literario; se trata de un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.
El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.[cita requerida]
En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guion técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back. Escritura del guion técnico:
En la escritura del guion técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:
Anotaciones Sobre el texto del guion: Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano Cambios de plano: Línea Horizontal Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos. Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guion que ocupa. Nombre del personaje: Subrayado Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos
Por último el guion técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guion gráfico story-board.
Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guion técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:
Número de toma Lugar/ Decorado
Sincronización Observaciones Montajes
ESCENAS: La puesta en escena es un concepto utilizado en cine, televisión y en la práctica teatral. En cine y televisión, vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual. En teatro, se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral.1
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o en escena está supeditado, según el caso, a la voluntad del director de cine o realizador, y del director de teatro. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto en cine es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, al saber: dramaturgia, interpretación, decorados o escenografía, iluminación, sonido, vestuario y caracterización.
SECUENCIAS Es un error frecuente concebir que el uso del vídeo en clase consiste en utilizar programas preexistentes o preparados por el profesor que se visionan generalmente en su totalidad con o sin interrupciones. Existe una larga tradición del uso de imágenes de apoyo que tiene su origen en las películas monoconceptuales de los años sesenta y setenta. Esta tradición se entronca con mucha naturalidad en las presentaciones multimedia.
Es posible utilizar fragmentos o secuencias vídeo, incluso de algunos segundos, como apoyo a la propia explicación, prescindiendo o no del sonido. Este tipo de secuencias de apoyo pueden ser tomadas de documentos preexistentes o preparadas por el profesor. En este caso no necesitan montarse.
Las secuencias vídeo permiten visualizar procesos que pueden ser analizados detalladamente, especialmente si el equipo reproductor dispone de "pausa".
Otros usos:
· Presentar ejemplos · Mostrar aplicaciones · Aclarar procedimientos · Proporcionar referencias visuales
Este tema se complementa en el siguiente apartado.
Hasta ahora capturar secuencias de vídeo requería dispositivos caros. Ahora es posible hacerlo con alternativas realmente económicas, aunque la calidad no siempre es óptima. Sin embargo también es posible hacerlo con una calidad profesional a un precio elevado pero razonable, que a finales de los noventa se situaba en menos de 800.000 pts. Se trata de trabajar con vídeo digital (DV o miniDV), introduciendo el documento en el ordenador sin necesidad de tarjetas especiales de captura a través de una conexión FireWire, montando la secuencia si es necesario con programas como Adobe Premiere o FinalCut, y comprimiendo la versión definitiva con ayuda de algún programa específico como MediaCleaner. Todo esto puede resultar tremendamente técnico para los oídos de un profesor no experto pero no debe extrañarle que antes de que se cumpla la primera década del milenio será una operación tan sencilla para él como grabar una película de la TV en el magnetoscopio (vídeo) de su casa.
PLANOS: 1.- Encuadre Gran plano general: El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban.
Plano general: Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea.
Plano conjunto: Es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano.
Plano entero: También llamado “plano figura”, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.
2.- Angulación Plazo Zenital: También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen.
Plano picado: La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio de la película “Star Wars IV, Una nueva esperanza”, especialmente en escenas un poco cómicas cuando discute con el robot C3PO.
Plano contrapicado: La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus líderes.
EL GUIÓN GRÁFICO STORYBOARD Un guion gráfico o storyboard es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas secuencialmente para previsualizar la estructura y continuidad de una historia, animación o imagen en movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por los estudios Disney a principios de los años treinta.
En Tron Steven Lisberger no comenzó el rodaje hasta que todo el guion gráfico estuvo completamnete terminado. Como la tecnología del software estaba en sus comienzos, no era posible previsualizar las escenas animadas en el ordenador, por tanto tenían que hacerse una idea mediante los storyboards para crear el diseño final. Una de las escenas más memorables, la persecución de los ciclos de luz, Tron y Ram flanquean al enemigo adelantándolo por detrás y juntan sus motos mediante un giro de 90º para bloquear al enemigo y hacer un muro con el que se choque. Las escenas de persecución siguen fielmente el guión gráfico.
Los diseños no son grandes, 10x15 cm, siguiendo la proporción de las dimensiones de la película para respetar la composición final. Algunos son bocetos rápidos, están dibujados por Bill Kroyer y Moebius a lápiz y tinta
EL SONIDO Audio: Los elementos de un audio son:
LA PALABRA
LA MÚSICA
EL RUIDO
TEXTO: EL DIALOGO. El diálogo es el intercambio de ideas o mensajes entre dos o más personas; caracterizado por el llamado circuito del habla: Emisor – Mensaje – Oyente; Oyente – Mensaje – Emisor. En el lenguaje hablado, éste intercambio se realiza a través de la palabra hablada, mientras que en el lenguaje escrito este intercambio se expresa indicando los momentos en que cada interlocutor toma su turno y el mensaje que cada uno expresa. Es un recurso que se usa en todo tipo de escritos, cuentos, novelas, poesía, e incluso en obras científicas de divulgación. Como género literario, el diálogo surge con los escritos de Platón, siendo los primeros y más famosos: Fedón, Gorgias, Protágoras, el Banquete; en los cuales toda la exposición de las ideas propias y contrarias, es expuesta como un diálogo entre dos o más personas, donde cada una expresa su punto de vista. Este género siguió cultivándose en Grecia y Roma y en algunos escritos modernos. En el género del diálogo, Cada interlocución es precedida del nombre del personaje; en los diálogos dentro de otros géneros, el intercambio puede estar precedido de guiones y la indicación al final, o en medio de los diálogos. 10 ejemplos de diálogos: 1. Fragmento de “Critias”, de los diálogos de Platón: SOCRATES: Ciertamente, Critias, concederemos su petición, y concederemos por igual con anticipación a Hermócrates, así como a usted y Timeo; yo no tengo ninguna duda que cuando llegue su turno
dentro de un rato, él haga la misma petición que usted ha hecho. En orden entonces, de que él puede proveer por sí mismo un nuevo comienzo, y no ser obligado a decir las mismas cosas una vez finalizado lo suyo, déjelo entender que la indulgencia es concedida ya por anticipado a él. Y ahora, amigo Critias, anunciaré a usted el juicio del teatro. Ellos son de opinión que el ejecutante último era maravillosamente exitoso, y que usted necesitará mucha indulgencia antes de que pueda tomar su lugar. HERMOCRATES: La advertencia, Sócrates, que a usted le ha dirigido, también debe llegarme. Pero recuerde, Critias, que un corazón débil nunca ha conquistado un trofeo; y por esto usted debe enfrentar el argumento como un hombre. Primero invoque a Apolo y a las Musas, y a continuación oigámosle sonar las alabanzas y mostrar las virtudes de los ciudadanos antiguos. CRITIAS: Amigo Hermócrates, usted, que se coloca por último y tiene otro delante de usted, no ha perdido el corazón aún; la gravedad de la situación pronta será revelada a usted; mientras tanto, acepto sus exhortaciones y estímulos. Pero además de los dioses y de las diosas que usted ha mencionado, invocaría especialmente a Mnemosyne; pues para toda la parte importante de mi discurso dependo de su favor, y si puedo recolectar, y recitar bastante lo qué fue dicho por los sacerdotes y traído por Solón, no dudo que satisfaré las exigencias de este auditorio. Y ahora, no habiendo más de excusa, procederé. 2. Diálogo de “Novela de la Gitanilla”; Novelas Ejemplares, Miguel de Cervantes Saavedra. -Entren, entren las gitanillas, que aquí les daremos barato. -Caro sería ello -respondió Preciosa- si nos pellizcacen. -No, a fe de caballeros -respondió uno-; bien puedes entrar, niña, segura, que nadie te tocará a la vira de tu zapato; no, por el hábito que traigo en el pecho.
TIEMPO
iempo cinematográfico Recursos temporales
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
Las formas de utilización del tiempo fílmico son:
Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.(Es el caso de "Cleo de 5 a 7" o "Solo ante el peligro".)
Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro. (Es el caso de los films de persecuciones, o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.)
La narración cinematográfica comparte con la narración literaria idénticas posibilidades de temporalización. Habitualmente la narración es elíptica: se suprimen elementos de la historia, innecesarias, de manera que el tiempo del discurso resulta menor que el de la historia: una película puede contarnos en dos horas hechos que ocurren a lo largo de dos años. Sin embargo, en ocasiones, se trata de que ambos, historia y discurso, coincidan: El tiempo de la historia que se está contando es el mismo que dura la proyección de la película, no hay elipsis. Un buen ejemplo de esta adecuación lo encontramos en La soga, de Alfred Hitchcock, 1948, (que estaba rodada como si fuera un larguísimo plano secuencia por lo que la acción duraba lo que duraba la proyección)
Temporalización
Si nos centramos en las posibilidades con que cuenta el narrador a la hora de relatar los acontecimientos, recordaremos que existen dos posibilidades de narración: Narración Lineal – Tiempo lineal (simple o intercalado)
Narración Anacrónica – Tiempo anacrónico:
Tiempo psicológico:
Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés. (Mientras que el primer caso caracteriza a los films psicológicos, el segundo hace referencia a los films de acción.)
Flashback
Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual.