Desarrollo de las diferentes etapas del proceso psicoterapeutico 1

Page 1

DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO PSICOTERAPEUTICO.

TERAPIA VERBAL JUANA NATIVIDAD PLACENCIA RODRIGUEZ


Susan Ulloa Cabrera

Motivos de Consulta.


Motivo de Consulta. El motivo o razón de consulta psicológica, es la expresión del paciente por la que solicita atención en el servicio de psicología, en cualquiera de sus vertientes


¿Por Qué Acudir a Una Consulta Psicológica? Además de que sea indicado por un profesional de la Salud o del ámbito educativo-social, la indicación de acudir a consultar con un profesional de la Psicoterapia se basa en la propia percepción de síntomas o malestar, sin que muchas veces sea evidente la causa que los motivan.


Tics • Un psicoterapeuta nos es de gran ayuda en momentos de conflicto, de necesidad de hacer un alto en el camino, de toma de decisiones trascendentales. • Como hemos dicho, muchas veces el problema es totalmente desconocido por el sujeto, que solo es consciente de los síntomas. En estos casos el psicólogo nos ayudará a descubrirlo o a concretarlo ya que es muy habitual que los problemas sean realmente expresiones de otros más profundos.


Dentro De Los Principales Motivos Están: • La persistente sensación de malestar. • Insatisfacción inmotivada. • Problemas de comportamiento o adaptación. • Fatiga o tristeza crónicas. • Peso o pautas de alimentación inadecuadas. • Dificultad prolongada de conciliar el sueño. • Insatisfacción sexual. • Necesidad de estimulantes o traquilizantes. • Tensión en las relaciones.

• • • • • • • • •

Sentimientos de soledad. Conflictos de pareja. Incomunicación o violencia familiar. Fracaso escolar. Cronificación de enfermedades físicas. Problemas con la bebida. Miedo inmotivado. Consumo de droga. Es motivo de consulta también cualquier otra condición de vida o experiencia caracterizada por el sufrimiento personal


Ventajas de Visitar un Psicólogo. • #1. Un momento por y para ti. Cuando acudes a la consulta de un psicólogo para afrontar de forma activa un problema, sueles estar desbordado y agobiado, porque dedicas una gran parte de tu tiempo a dar vueltas sobre lo que te angustia de forma improductiva, acabando agotado y frustrado. Comprometerte contigo mismo a dejarte ayudar, asistiendo a un lugar especializado de forma periódica, conlleva un gran alivio, ya que concentras todas las preocupaciones en un espacio y un tiempo concretos. Cuando sabes que serás escuchado, amplia y regularmente, es más probable que después tu mente descanse y desconecte más fácilmente de lo que te inquieta.


• #2. Encuentras un cómo Reúnes las fuerzas para hacerte cargo de tu problema, pero realmente no dispones de los recursos y del conocimiento necesario para afrontarlo, porque quizá nunca antes te viste en esa situación. Entonces puedes hallar en la figura del experto alguien que te dota de las herramientas para solucionarlo, de la misma manera que recibes asesoramiento, entrenamiento o formación en otros campos (educativo, salud física, etc.)


#3. Entender y sentirte entendido. Por fin topas con alguien que, no sólo comprende lo que te está ocurriendo, sin juzgarte ni recriminarte nada, sino que te da una explicación de tu malestar. tu problema se hace más liviano, porque empiezas a asignarle un porqué, a conocer las variables que lo han originado o influenciado; y por tanto, comienzas a sentir cierto control sobre lo que te angustia.


#4. Confidencialidad y confianza. A veces has tenido una mala experiencia al desahogarte con un “amigo, familiar o conocido” y comprobar, tiempo después, cómo ha tergiversado, malinterpretado o anunciado a los cuatro vientos aquello que pertenece a tu esfera más íntima. El que visita a un psicólogo puede estar absolutamente tranquilo del uso, únicamente terapéutico, que se va a dar a toda la información que aporte. el profesional garantiza el secreto y la confidencialidad de todo lo referido por quien consulta.


#5. La figura del motivador. El psicólogo no necesita que el paciente esté especialmente motivado para poder ayudarle. Indudablemente, si estás más motivado, estarás más receptivo y te beneficiarás más de la terapia, pero en ésta también encontrarás un refuerzo a tus logros, un gesto de ánimo permanente y una aceptación incondicional, que te servirán de impulso para abordar activamente tus preocupaciones.


Ramón Sánchez Reyes 14-EPSS-7-001 El Rapport y la Historia Clínica en Psicología


El Rapport Es el entendimiento compartido y empรกtico de las diferentes perspectivas desde las que uno mismo y la otra persona abordan un problema que debe ser solucionado por ambos.


El rapport terapéutico es la sintonía psicológica entre el terapeuta y paciente que permite la colaboración necesaria entre ambos. Sus dos pilares fundamentales son la mutua confianza y la comunicación fluida (que no simétrica, pues lo ideal es que el paciente se exprese mucho más que el terapeuta).


Componentes del Rapport • La Coordinación (Mirroring). Consiste en adaptarse al ritmo de la otra persona tanto gestualmente, oralmente y emocionalmente.



• Reprocidad. Es encontrar maneras de corresponder las aportaciones de la otra persona, sean estas acciones u oraciones. Es tener la capacidad de lo reciproco a travÊs de la escucha activa.


• Lugares Comunes. Hace referencia a la necesidad de centrar el foco de los mensajes y las acciones hacia temas que sean de interÊs para todas las personas implicadas.


Pautas Para Crear Un Buen Rapport.

1. Ser conscientes de la importancia de la primera impresión. 2. Hacer que el lenguaje no verbal y el verbal casen entre sí. 3. Formular enuciados sin ambigüedades. 4. Poner a prueba la calidad del rapport. 5. Hacer autocrítica frecuentemente.


La Historia ClĂ­nica.


La historia clĂ­nica es el instrumento que reĂşne todos los datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuento interesa para el estudio de la enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biolĂłgicos, funcionales, emocionales, etc.) familiares, escolares, sociales, laborales, etc.


Esos datos constituyen la base para el diagnĂłstico y la orientaciĂłn y se completan con las observaciones y entrevistas realizadas asĂ­ como el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas.


Estructura de la Historia Clínica • • • • • • • • •

Datos generales. Historia del problema actual. Historia personal. Perfil social. Perfil escolar. Aspectos de la personalidad. Historia familiar. Genograma. Entre otros aspectos.


José Ramón Ramírez. 16-MPSS-7-061.

La Entrevista Inicial.



TENEMOS QUE TENER EN CUENTA EL TIPO DE ENTREVISTA A REALIZAR . Directiva o estructurada: La persona que entrevista dirige la conversación a través de preguntas precisas siguiendo un guion establecido común para todos/as los/as candidatos/as.


โ ข No directiva: Es una entrevista no estructurada donde se realizan preguntas abiertas y generales. Se parece mรกs a una conversaciรณn. Suscita confianza y espontaneidad.


Entrevista Mixtas: Mezcla de las dos anteriores; Es la mรกs frecuente. Existe un guion y una estructura bรกsica que el/la entrevistador/a se salta cuando considera necesario.


Fases de la Entrevista PsicologĂ­ca.


Segunda Fase. a) Fase de mutuo conocimiento. b) Contacto fĂ­sico, los saludos y presentaciones, El clima de confianza va a ser determinante. c) CondicionarĂĄ el proceso de la entrevista y se abre la entrevista.


Fase de Exploración • Fase de exploración 40 min aprox. Escucha, observa, pregunta Utiliza técnicas y habilidades comunicativas Consigue los objetivos que pretende Se intenta lograr la comprensión del problema.


Tercera Fase.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.