Reseññ a Une french touch dans l´analyse des politiques publiques? (2015) Lauire Boussaguet, Sophie Jacquot et Pauliñe Raviñet (dir.). Paris: Presses de Scieñces Po. 435 p Por: Ramoó ñ E. Villamizar Maldoñado Los editores de esta obra quisieroñ reñdir uñ homeñaje a su maestro Pierre Muller a partir de alguños trabajos y reflexioñes realizados por parte de la comuñidad acadeó mica que eó l mismo coñtribuyoó a formar. El libro es a la vez complemeñto del texto fuñdador, les politiques publiques (1990) y, estado del arte sobre la iñvestigacioó ñ realizada a partir de la obra de Muller eñ los uó ltimos 30 aññ os. La preguñta que da lugar al tíótulo se respoñde de eñtrada ñegativameñte, lo que ños da a eñteñder que ese ño era el propoó sito priñcipal de los autores siño que buscaroñ ofrecer uñ pañorama reflexivo sobre uña “discipliña eñ accioó ñ”, es decir, vital, coñtroversial y coñ grañ iñflueñcia eñ la cieñcia políótica, la sociologíóa y el añaó lisis de políóticas puó blicas ño soó lo eñ Frañcia. El libro estaó orgañizado eñ tres seccioñes: eñ la primera se desarrollañ aspectos de la teoríóa del refereñcial (lo global, el sector), articulados a otros “tradicioñales” de la Cieñcia Políótica (la domiñacioó ñ y la democracia) y se preseñta uña revisioó ñ de las fueñtes teoó ricas de Muller; eñ la seguñda se expoñeñ los argumeñtos que fuñdameñtañ el tíótulo del libro y es eñ ella doñde, despueó s de repasar el coñjuñto de la discipliña eñ Frañcia, las raíóces iñtelectuales del refereñcial y los iñtercambios, cercañíóas y difereñcias coñ los colegas ñorteamericaños, se llega a la coñclusioó ñ que ño existe uña escuela frañcesa de políóticas puó blicas. La tercera seccioó ñ es temaó tica y metodoloó gica y se preseñtañ añaó lisis sobre la iñtegracioó ñ europea, los estudios de geó ñero, las políóticas globales, las políóticas locales y fiñalmeñte, uña aproximacioó ñ metodoloó gica al lugar de los actores eñ los eñfoques de políóticas puó blicas. El libro cierra coñ uñ añaó lisis del propio Muller mediañte el cual poñe eñ perspectiva sus propios trabajos y, adicioñalmeñte, expoñe sus reflexioñes sobre los regíómeñes de accioó ñ puó blica y el añaó lisis del cambio, lo cual evideñcia su iñteñcioó ñ de coñtiñuar aportañdo al desarrollo de este apasioñañte tema. La reseññ a estaó peñsada para quieñes como el autor del preseñte artíóculo se eñfreñtañ al desafíóo de realizar uña iñvestigacioó ñ a partir de la obra de Muller la cual, auñque cueñta coñ uñ estilo claro y señcillo, ño lo soñ tañto la teoríóa, la metodologíóa y la operacioó ñ de las mismas. Esta aclaracioó ñ justifica el teñer que sacrificar uña preseñtacioó ñ pañoraó mica de toda la obra y poñer el foco eñ los compoñeñtes ceñtrales de la arquitectura del refereñcial.
Sobre la ñocioó ñ de global, Raviñet y Palier preseñtañ dos camiños para hacerla “real” puesto que ño fue objeto de uña defiñicioó ñ sustañcial y su existeñcia se ha deducido de la relacioó ñ global-sectorial. El primero es de ñaturaleza teoó rica a partir de los trabajos de Muller desde los aññ os 80 y, el otro, de caraó cter empíórico al ideñtificarla -eñ el caso de la trañsformacioó ñ del sector social- y poñieñdo eñ evideñcia su eseñcia ecoñoó mica. Muller sieñte la ñecesidad terciar eñ esta discusioó ñ y delimita lo global como uña proyeccioó ñ eñglobañte que expresa uñ estado del muñdo tal y como es formulado por los actores y, por lo tañto, ño existe eñ síó mismo, ñi por síó soó lo, ñi estaó “fuera” de los actores, es decir que ño es otro ñivel, ñi uña coaccioó ñ de estructuras, iñstitucioñes o ideas, siño que es parte coñstitutiva de las formas de eñteñder y actuar sobre el muñdo de los mismos mediadores. Ahora bieñ, la globalizacioó ñ como proceso crecieñte de iñtegracioó ñ y de coñstitucioó ñ de uñ ordeñ iñterñacioñal síó se relacioña coñ lo global, pero soñ difereñtes; cuestioó ñ que retoma cuañdo desarrolla su propuesta de los ciclos de accioó ñ puó blica. El problema del sector que ideñtificañ Halperñ y Jacquot debe ser revisado a la luz de las críóticas realizadas desde categoríóas como la goberñañza, las redes o las diñaó micas de los problemas puó blicos, a difereñcia de lo global eñ doñde se duda de su existeñcia. Eñ coñclusioó ñ, los autores reafirmañ su caraó cter heuríóstico pues como categoríóa “meso”, permite eñcoñtrar las formas y mecañismos de produccioó ñ y cambio de las políóticas puó blicas y permite el añaó lisis comparado para abordar políóticas como la ambieñtal o la urbaña (apareñtemeñte desectorializadas) e iñcluso la trañsectorialidad y la iñtersectorialidad. Eñ relacioó ñ coñ el tercer pilar del refereñcial, es decir el eñfoque desde los actores, Garcíóa y Hoeffleñ ño dudañ al afirmar cierta primacíóa de las ideas y las iñstitucioñes que pusieroñ a los actores eñ uñ seguñdo lugar (auñque Muller va a discutir eñ el epíólogo esta iñterpretacioó ñ). Los autores expoñeñ, coñ razoó ñ, que es ñecesario poñerlos verdaderameñte eñ el ceñtro del añaó lisis y propoñeñ 4 pistas para “hacerlos hablar”. La primera es proceder a la ideñtificacioó ñ de todos aquellos que hayañ estado efectivameñte implicados eñ la coñstruccioó ñ y ejecucioó ñ de la políótica, para luego localizarlos a partir de la ubicacioó ñ de la posicioó ñ ocupada eñ las comuñidades de políótica y eñ la admiñistracioó ñ; coñstruir uña base de datos sobre cada uña de las persoñas que hayañ ocupado esas posicioñes eñ uñ periodo mayor a 6 aññ os y, fiñalmeñte, aplicar la prosopografíóa (reuñir uñ ñuó mero importañte de iñformacioó ñ biograó fica). La eñtrevista semi-estructurada merece uña meñcioó ñ aparte y a traveó s de ella se busca recoñstituir el proceso de accioó ñ puó blica eñ su historicidad y compreñder las praó cticas coñstitutivas de la accioó ñ puó blica y las represeñtacioñes que la orieñtañ. Fiñalmeñte, ciertas teñsioñes relacioñadas coñ aspectos teó cñicos y eó ticos de la eñtrevista, tales como su coñfroñtacioó ñ coñ otros datos recogidos, asíó como mañteñer el añoñimato de las fueñtes y la utilizacioó ñ de software especializados, debeñ ser resueltas eñ el terreño por cada iñvestigador. 2
Para fiñalizar, los aportes de Muller vañ maó s allaó de discutir coñ los autores sobre su recorrido acadeó mico e iñvestigativo. Partieñdo de reafirmar los dos grañdes objetivos de su trabajo: la reflexioó ñ sobre el ordeñ que el Estado busca darle a la sociedad a traveó s de las políóticas puó blicas (las políóticas como dispositivos de autoreflexividad, es decir, coñ capacidad de actuar sobre el Estado y la sociedad) y la reflexioó ñ global sobre las trañsformacioñes del mismo, Muller eñcueñtra que le hacíóa falta todavíóa elemeñtos para compreñder mejor el cambio global y hacer de la relacioó ñ global-sectorial uña variable depeñdieñte. Propoñe eñtoñces ir maó s allaó de la ñocioó ñ de refereñcial global para iñtegrarla eñ uña teoríóa que deñomiña de los ciclos de accioó ñ puó blica, que correspoñdeñ a coñfiguracioñes especíóficas doñde el papel y el lugar de las políóticas puó blicas eñ la sociedad hañ evolucioñado sisteó micameñte. Para eó l, uñ ciclo de accioó ñ puó blica es uñ proceso a traveó s del cual se desarrolla, se estabiliza y posteriormeñte, se desagrega uña coñfiguracioó ñ global que defiñe el rol y el lugar de las políóticas puó blicas eñ el fuñcioñamieñto de la sociedad. Muller especifica 4 ciclos: el ciclo del estado liberal-iñdustrial; el ciclo del estado provideñcia; el ciclo del Estado–empresa y el ciclo de la goberñañza durable. Cada ciclo toma forma eñ tres regíómeñes de accioó ñ que soñ: el muñdo de la ecoñomíóa y lo social (la relacioó ñ coñ el mercado, la produccioó ñ de riqueza y su redistribucioó ñ), el muñdo cíóvico o de ciudadañíóa (relacioñes eñtre los iñdividuos y el espacio puó blico) y el muñdo políótico (determiña el rol del Estado y de lo políótico eñ la sociedad). Seraó a partir de las teñsioñes, fracturas y deslizamieñtos eñtre los tres regíómeñes eñ cada uño de los ciclos, que se produciraó la recoñfiguracioó ñ de las mañeras de peñsar lo global. Los ciclos eñtoñces soñ uña ñueva categoríóa de añaó lisis que al permitir compreñder e ideñtificar mejor el refereñcial global, repoteñciañ el modelo teoó rico de Muller el cual, como es seññ alado por todos los autores que participañ eñ el libro, goza de iñmejorable salud tañto eñ Frañcia y Norteameó rica y cabe agregar, tambieó ñ eñ Latiñoameó rica.
3