SI PARPADEAN...
ACTUALIDAD
ROSBERG CAMPEÓN DEL MUNDO 2016...
N
ico Rosberg ya es campeón del mundo, el trigésimo tercero de la historia, tras haber conseguido mantener el segundo puesto en el Gran Premio de Abu Dabi. El alemán cumple el sueño de emular a su padre, ganador del certamen de 1982 con Williams, y se convierte también en el primer alemán que gana un Mundial con Mercedes. Rosberg rompió al fin el doble maleficio que parecía perseguirle desde que el gran público descubrió que iba a debutar en la Fórmula 1. Pronto salieron los oportunistas que detectaron en él el típico caso del hijo del campeón, que saca tajada del nombre y los contactos de su padre, para ir abriéndose puertas más rápido. De la mano de estos también aparecieron los visionarios que
vaticinaron que nunca llegaría a emular a Keke. Pues bien, después de once temporadas y tras haberse pasado cuatro en el purgatorio de Williams (de 2006 a 2009), este alemán de 31 años, tan exquisito en sus modales que a veces adolece de artificialidad, ha convertido en papel mojado todos esos tópicos que se dijeron y se escribieron sobre él. Rosberg ya no es solo un corredor con un apellido ilustre sino que figura en de la selecta lista de campeones del certamen más exclusivo, elitista y politizado de la historia del automovilismo. La corona que se ha encasquetado esta tarde en Abu Dabi les convierte a él y a su padre en la segunda pareja capaz de celebrar el alirón, después de la que formaron los Hill.
2
ACTUALIDAD
EN LA EMOCIONANTE ÚLTIMA CARRERA Rosberg aguantó en la salida, ya que Daniel Ricciardo, su perseguidor, se quedó enganchado para ceder su tercera plaza con Raikkonen. Fue un alivio para Nico, que a partir de allí pudo regular una carrera casi del todo cómoda. Otra circunstancia que le ayudó fue el trompo de Verstappen al tocarse con Hulkenberg en la lucha por la sexta plaza. Max se fue al último lugar, pero no había dicho su última palabra.En otra exhibición, en apenas 10 vueltas, Max adelantó a siete coches y el resto se le quitaron con sus paradas el boxes. Lo justo para aparecer por delante de Rosberg en la tercera plaza, cuando Vettel mandaba y Hamilton intentaba ralentizar todo lo que podía. El inglés tuvo una fase en la que frenó su ritmo para crear un pequeño tren que pusiera en apuros a su compañero.Tras un primer intento y unas vueltas de tanteo, Rosberg se deshizo del genial holandés y le rebasó para coger de nuevo la estela de Lewis, antes de que el de Red Bull tomara el camino de boxes para su primera parada. Casi se tocan, pero es una de esas maniobras que garantizan un título. El marcaje de los dos Mercedes fue ya más tranquilo, aunque con ciertos amagos de Hamilton para desplomar sus tiempos y reagrupar otra vez el pelotón.El único beneficiado por todo ellos fue Sebastian Vettel, que llegando desde atrás pasó a Kimi, a Ricciardo y el propio Verstappen, ya desfondado con unas gomas muy gastadas, tomando así, a falta de cinco vueltas el podio.Hamilton apuró para ralentizar de nuevo y esperar a Vettel, por si había jarana, pero era demasiado tarde. Nico aguantó cada ardid de su vecino de box y celebró a lo grande y con sonoros gritos su primer título, más que merecido. A pesar de esta estrategia de Hamilton, Rosberg supo manejar muy bien los tiempos y se prclamó campeón
Alonso décimo en Abu Dabi y del Mundial
Carlos Sainz no tuvo un adiós agradable
Fernando Alonso acabó en los puntos, como décimo, tras una carrera muy sufrida en la que no pudo superar a Massa. En todo caso, el punto de Abu Dabi le sirve para sumar 54, por lo 53 del brasileño, con lo que acaba décimo en el campeonato. Una verdadera proeza si se mira el nefasto coche que le ha acompañado este 2016. Los 21 puntos de Button, que se retiró por avería en su despedida, indican cuánto ha estadio el asturiano por encima de su monoplaza. A pesar de no tener un buen año, quien sabe de Formula 1 sabe que la temporada de Fernando Alonso con el MCclaren(que deja mucho que desear) ha sido espectacular.
Desgraciadamente Carlos Sainz tuvo que abandonar debido a una avería en la caja de cambios a falta de 15 para el final. Tampoco estaba haciendo una gran carrera debido a las complicaciones que tiene el ToroRosso en este último circuito de la temporada. Pero su año es sobresaliente, pues empezó sin saber si seguiría en F1 y acaba como gran revelación, piloto cotizado y tentado por otros equipos de la parrilla como Renault. 2017 será la temporada de su consagración y despegue definitivo. Sin duda es un gran piloto que seguramente dentro de un par de años opte al Campeonato Mundial de F1, si consigue un sitio en un buen monoplaza.
3
ACTUALIDAD
NUEVOS TIEMPOS PARA LA F1 LO QUE TIENE CLARO CUALQUIER AFICIONADO A LA FORMULA 1 ES QUE HA CAMBIADO RADICALMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS, Y PARA MUCHOS DE ELLOS A PEOR
4
ACTUALIDAD
B
erni Ecclestone insiste en que desde la compra de la Fórmula 1 por parte de Liberty Media nada ha cambiado nada todavía. Explica que el nuevo presidente Chase Carey todavía está observando y no toma ninguna decisión a día de hoy. Carey tomó el relevo de Peter Brabeck-Letmathe recientemente, aunque Ecclestone afirma que el americano no realizará ninguna llamada sobre el futuro de este deporte hasta que la compra se haya completado, previsiblemente, a principios del próximo año. “Por el momento nada ha cambiado. Los accionistas han cambiado, pero nada. Se compró un producto. Él está mirando para ver lo que ha comprado, y ver que pueden hacer cuando tomen el control, que será en unos cuantos meses. Por el momento no tienen suficiente tiempo para ver lo que está mal o lo que piensan que está mal, o bien“, afirma Ecclestone a Motorsport.com Sin embargo, Ecclestone reconoció sin embargo que Liberty Media pidió más presencia de la Fórmula 1 en América, tanto en cantidad de carreras, como en televisión. “Les gustaría tener más carreras en América. Nos gustaría tener una mejor televisión allí, y más carreras en América. Ahora tenemos que ver cómo vamos a hacer eso”, declara el británico. El mandamás de la Fórmula 1 también admitió que la llegada de Liberty Media puede hacer que se cumplan algunos de los cambios que llevan tiempo pensando hacer. “Hay un montón de cosas que tal vez podamos resolver“, explica.
Y por último, también habló sobre su futuro confesando que es incierto. Se anunció que podría permanecer al menos tres años más, pero él no confirma. “No sabemos. Los tres años es un poco una tontería, así que veremos que pasa. Me siento muy en forma, no siento que voy a morir pronto, pero son cosas que pasan. Tampoco piensas en esas cosas muy a menudo”, finaliza Ecclestone. Berni Ecclestone insiste en que desde la compra de la Fórmula 1 por parte de Liberty Media nada ha cambiado nada todavía. Explica que el nuevo presidente Chase Carey todavía está observando y no toma ninguna decisión a día de hoy. Carey tomó el relevo de Peter Brabeck-Letmathe recientemente, aunque Ecclestone afirma que el americano no realizará ninguna llamada sobre el futuro de este deporte hasta que la compra se haya completado, previsiblemente, a principios del próximo año. “Por el momento nada ha cambiado. Los accionistas han cambiado, pero nada. Se compró un producto. Él está mirando para ver lo que ha comprado, y ver que pueden hacer cuando tomen el control, que será en unos cuantos meses. Por el momento no tienen suficiente tiempo para ver lo que está mal o lo que piensan que está mal, o bien“, afirma Ecclestone a Motorsport.com Sin embargo, Ecclestone reconoció sin embargo que Liberty Media pidió más presencia de la Fórmula 1 en América, tanto en cantidad de carreras, como en televisión. “Les gustaría tener más carreras
5
en América. Nos gustaría tener una mejor televisión allí, y más carreras en América. Ahora tenemos que ver cómo vamos a hacer eso”, declara el británico. El mandamás de la Fórmula 1 también admitió que la llegada de Liberty Media puede hacer que se cumplan algunos de los cambios que llevan tiempo pensando hacer. “Hay un montón de cosas que tal vez podamos resolver“, explica. Y por último, también habló sobre su futuro confesando que es incierto. Se anunció que podría permanecer al menos tres años más, pero él no confirma. “No sabemos. Los tres años es un poco una tontería, así que veremos que pasa. Me siento muy en forma, no siento que voy a morir pronto, pero son cosas que pasan. Tampoco piensas en esas cosas muy a menudo”, finaliza Ecclestone. Berni Ecclestone insiste en que desde la compra de la Fórmula 1 por parte de Liberty Media nada ha cambiado nada todavía. Explica que el nuevo presidente Chase Carey todavía está observando y no toma ninguno que ha comprado, y ver que pueden hacer cuando tomen el control, que será en unos cuantos meses. Por el momento no tienen suficiente tiempo para ver lo que está mal o lo que piensan que está mal, o bien“, afirma Ecclestone a Motorsport.com Sin embargo, Ecclestone reconoció sin embargo que Liberty Media pidió más presencia de la Fórmula 1 en América, tanto en cantidad de carreras, como en televisión por supuesto con mas emoción.
REPORTAJES
6
REPORTAJES
“La esperanza de ganar en 2017 es más real” ENTREVISTA
F
ernando Alonso sigue pensando que McLaren Honda está en el buen camino para volver a ser competitivo y confía en que su equipo dé un paso importante la próxima temporada. Los cambios técnicos en el diseño de los chasis y la eliminación del sistema de ‘tokens’ para favorecer el desarrollo de los motores son una oportunidad para dibujar un nuevo panorama en 2017 y mantener la esperanza. Tras hacer balance de la temporada que acaba de finalizar, el español ya piensa en el próximo año. Después de tantos años ¿sigues motivado? “Mi motivación está alta. Este año es diferente del año pasado, la motivación es mayor porque tenemos expectativas para la temporada que viene, las reglas cambian y eso mezclará un poco las cosas. Hay un progreso que Honda ha hecho este año, lo cual es muy positivo y me da confianza. Realmente tengo muchas ganas de estar en Australia en marzo. La esperanza es más real” ¿Feliz en Mclaren? “Estoy feliz, probablemente estoy en el mejor equipo de mi carrera. El nivel de conocimiento y detalle que encontré aquí es el mejor. El análisis, el trabajo en la fábrica, la filosofía del diseño del coche, es algo completamente diferente a lo que estaba acostumbrado a hacer. La aportación del piloto es mucho mas significativa aquí, así que sólo echamos de menos un coche competitivo. El equipo es increíble”. ¿te arrepientes de haber abandonado ferrari? “Tuve cinco años fantásticos en Ferrari, pero al menos cuando estuve allí, estuve peleando por el campeonato hasta la última carrera. Ahora ellos son quintos y sextos detrás de Red Bull, por lo que la situación podría ser peor. Fue el momento adecuado para decir ‘hasta luego’, porque yo quería parar en lo alto”. ¿Siente presión y frutración en mclaren? “Es muy duro. Hay dos cuestiones aquí. En primer lugar, las expectativas naturales del equipo McLaren-
Honda, que tiene que luchar por el campeonato. Son dos empresas que han tenido mucho éxito en el pasado. McLaren es el segundo mejor equipo en la historia de la Fórmula 1 y cuando estás luchando por Q1 hay algo que no es normal. Creo que todo el mundo en el equipo siente presión. Esas expectativas que no hemos sido capaces de cumplir aún nos generan frustración a todos”. ¿Algo que mejorar en tu forma de pilotar? Frustración personal de no ser capaz de luchar por los podios, por victorias, y en ocasiones ni siquiera dar todo lo que puedes porque ocurren problemas. Quizá un Sauber te adelanta y todo el mundo anima ese fantástico adelantamiento, pero nosotros tenemos 100 caballos de potencia menos. Esto no quiere decir que se te haya olvidado conducir, sólo que hay situaciones que están fuera de nuestro control”. ¿Ganas de volver a ganar? “Sí, lo echo de menos. Me gustaría ganar el título, espero que sea el año que viene. Entrenas, vas al simulador, a la fábrica, haces eventos, sesiones de fotos, haces todo lo que sea para ser competitivo el domingo y luchar por el campeonato, y definitivamente lo he echado de menos los últimos cuatro años, esa sensación de llegar con posibilidades”. ¿Agradecido a tu suerte? “Por otro lado, me siento extremadamente feliz por haber sentido esa presión y esas emociones al menos cinco veces, y ganar dos, porque hay compañeros con mucho talento que nunca han tenido la oportunidad de correr en Fórmula 1. Algunos sí lo consiguen, pero nunca han tenido la oportunidad de subir al podio, ruedas de prensa de los tres mejores, nunca han experimentado el sentimiento de empezar en la ‘pole’, ganar un Gran Premio. Y ellos tienen mucho, mucho talento. Así que, por supuesto, me siento afortunado y agradecido a todos los apoyos que recibo dentre y fuera de este gran equipo.
7
REPORTAJES
NIÑO PRODIGIO Carlos Sainz esta preparado para cualquie adversidad a pesar de aun ser un novato en esta categoria. Ha demostrado con creces que es capaz de enfrentarse a cualquier piloto, y no le tiemblan las manos cuando tiene que pelear de “tu a tu” a cualquiera de los grandes.
8
REPORTAJES
Y
a de pequeño Carlos Sainz quería hacer carrera en los circuitos. En 2008 comenzó en karts y ganó el Asia-Pacífico de KF3; también quedó segundo en el Campeonato de España. En 2010, Carlos se pasó al monoplaza, corriendo para EuroInternational en Fórmula BMW Europa. Quedó cuarto en el campeonato, cosechando un triplete de victorias con la vuelta más rápida y la pole position en Silverstone. Además subió al podio otras cuatro veces, un gran inicio en sus competiciones en la Fórmula BMW Pacífico. En 2011 Carlos subió a Fórmula Renault 2.0, compitiendo tanto en la Eurocopa como en la Northern European Cup (NEC). Corriendo para Koiranen Bros, Carlos quedó campeón en la NEC y se alzó con 20 carreras. Además se hizo con ocho pole positions y doce vueltas más rápidas. En la Eurocopa quedó segundo con cuatro poles, cinco vueltas más rápidas, dos victorias y otros ocho podios. En 2012 este español pasó al intenso mundo del Campeonato Británico Fórmula 3 como miembro del equipo Carlin Motorsport. Tras un año muy movidito con varias victorias en carreras, Carlos ascendió a GP3 para la temporada de 2013 y ahora forma parte del equipo MW Arden. 2014 fue un año fantástico, ya que Carlos se proclamó el campeón más joven de la historia de las World Series by Renault 3.5, justamente 24 años después de que su padre ganara su primer título de WRC. Pero lo mejor estaba todavía por llegar: en 2015 Carlos Sainz fue presentado como nuevo piloto de la Scuderia Toro Rosso y se unió a Max Verstappen para mostrar al mundo que él nunca se rinde. En su año de debut, demostró su talento y gran adaptación a la categoría reina del automovilismo mundial, llegando a sumar 19 puntos y cuajando actuaciones memorables como su remontada en el GP de Mónaco o la quinta posición en la sesión de calificación del GP de España. En 2016, Carlos correrá su segunda temporada en la Fórmula 1 con la Scuderia Toro Rosso. Al volante del nuevo STR10, que contará con motor Ferrari, espera seguir mejorando como piloto y pelear regularmente por las posiciones de la parte alta de la clasificación. Ya de pequeño Carlos Sainz quería hacer carrera en los circuitos. En 2008 comenzó en karts y ganó el AsiaPacífico de KF3; también quedó segundo en el Campeonato de España. En 2010, Carlos se pasó al monoplaza, corriendo para EuroInternational en Fórmula BMW Europa. Quedó cuarto en el campeonato, cosechando un triplete de victorias con la vuelta más rápida y la pole position en Silverstone. Además subió al podio otras cuatro veces, un gran inicio en sus competiciones en la Fórmula BMW Pacífico. En 2011 Carlos subió a Fórmula Renault 2.0, compitiendo tanto en la Eurocopa como en la Northern European Cup (NEC). Corriendo para Koiranen Bros, Carlos quedó campeón en la NEC y se alzó con 20 carreras. Además se hizo con ocho pole positions y doce vueltas más rápidas. En la Eurocopa quedó segundo con cuatro poles, cinco vueltas más rápidas, dos victorias y otros
ocho podios. En 2012 este español pasó al intenso mundo del Campeonato Británico Fórmula 3 como miembro del equipo Carlin Motorsport. Tras un año muy movidito con varias victorias en carreras, Carlos ascendió a GP3 para la temporada de 2013 y ahora forma parte del equipo MW Arden. 2014 fue un año fantástico, ya que Carlos se proclamó el campeón más joven de la historia de las World Series by Renault 3.5, justamente 24 años después de que su padre ganara su primer título de WRC. Pero lo mejor estaba todavía por llegar: en 2015 Carlos Sainz fue presentado como nuevo piloto de la Scuderia Toro Rosso y se unió a Max Verstappen para mostrar al mundo que él nunca se rinde. En su año de debut, demostró su talento y gran adaptación a la categoría reina del automovilismo mundial, llegando a sumar 19 puntos y cuajando actuaciones memorables como su remontada en el GP de Mónaco o la quinta posición en la sesión de calificación del GP de España. En 2016, Carlos correrá su segunda temporada en la Fórmula 1 con la Scuderia Toro Rosso. Al volante del nuevo STR10, que contará con motor Ferrari, espera seguir mejorando como piloto y pelear regularmente por las posiciones de la parte alta de la clasificación.
¿Cómo se plantea 2017? A Carlos Sainz Vázquez de Castro (Madrid, 1/IX/1994), la corrección profesional y la transparencia de vez en cuando le juegan una mala pasada. En la F-1 no siempre conviene decir lo que piensas. Ayer, en Madrid, confesó con franqueza que no vería con malos ojos volar a Mercedes en el 2018 para crecer e intentar atacar el título mundial, y rápidamente tuvo que salir a apagar su propio incendio. Con educación de buena casa, un discurso sin tendencia al tópico y a la divagación, y un trato correctísimo, Sainz atendía a La Vanguardia para evaluar su segundo curso en la F-1 y hablar de un 2017 esperanzador para su carrera. Me lo tengo que tomar como un año muy positivo para mi carrera deportiva, ha sido muy importante. Se han hecho las cosas bien, hay que estar muy contentos, celebrarlo y empezar a pensar en el 2017. La gente se acuerda poco tiempo de las cosas. Me gustaría estar entre los 6 o 7 primeros. En la F-1 dependes de muchas cosas para estar ahí. He estado entre los 6-7-8 primeros en muchas carreras cuando el coche me lo ha permitido, y cuando no, el 12.º o el 13.º, o el 17.º como en Abu Dabi. Desgraciadamente, la F-1 no permite ponerte expectativas porque dependes de un coche y de un equipo, y no sólo de ti mismo y de tu calidad. Aquí dependes de una mecánica, de un motor, de un chasis, por muy buen año que hagas o por muy bueno que seas. Hamilton, con el Toro Rosso, no pasaría del 8.º o del 7.º. Pero no ha podido ser, el año que viene mas y mejor.
9
TECNICO
EL DRS
10
TECNICO
Desde 2011 los monoplazas de fórmula uno llevan montado un sistema de reducción de la carga aerodinámica. El DRS (Drag Reduction System) es un dispositivo hidráulico que juega con la posición del alerón trasero para facilitar adelantamientos. Se puede usar cuando dos pilotos están separados por menos de un segundo. El DRS entra en acción cuando el coche ha salido de una curva, entonces ya no interesa tanto el apoyo aerodinámico del monoplaza como su velocidad punta. En las zonas autorizadas el piloto pulsa el botón del alerón trasero móvil, éste se mueve hacia arriba, dejando que el flujo de aire pase con mayor libertad, lo que hace que disminuya la resistencia al viento y el coche aumente su velocidad punta en unos 10-20 kilómetros por hora, dependiendo del fabricante. La utilidad del sistema depende también de la habilidad del piloto, ya que debe saber usarlo en el momento preciso y lo más rápidamente al salir de una curva para ganar todos los kilómetros por hora extra que aporta del DRS. Además el DRS se detiene automáticamente al frenar el piloto, por lo que también beneficia principalmente a los pilotos agresivos, los que más tardan en pulsar el freno antes de una curva. El DRS entra en acción cuando el coche ha salido de una curva, entonces ya no interesa tanto el apoyo aerodinámico del monoplaza como su velocidad punta. En las zonas autorizadas el piloto pulsa el botón del alerón
trasero móvil, éste se mueve hacia arriba, dejando que el flujo de aire pase con mayor libertad, lo que hace que disminuya la resistencia al viento y el coche aumente su velocidad punta en unos 10-20 kilómetros por hora, dependiendo del fabricante. La utilidad del sistema depende también de la habilidad del piloto, ya que debe saber usarlo en el momento preciso y lo más rápidamente al salir de una curva para ganar todos los kilómetros por hora extra que aporta del DRS. El DRS entra en acción cuando el coche ha salido de una curva, entonces ya no interesa tanto el apoyo aerodinámico del monoplaza como su velocidad punta. En las zonas autorizadas el piloto pulsa el botón del alerón trasero móvil, éste se mueve hacia arriba, dejando que el flujo de su velocidad punta en unos 10-20 kilómetros por hora, dependiendo del fabricante. El DRS entra en acción cuando el coche ha salido de una curva, entonces ya no interesa tanto el apoyo aerodinámico del monoplaza como su velocidad punta. En las zonas autorizadas el piloto pulsa el botón del alerón trasero móvil, éste se mueve hacia arriba, dejando que el flujo de aire pase con mayor libertad, lo que hace que disminuya la resistencia al viento y el coche aumente su velocidad punta en unos 10-20 kilómetros por hora, dependiendo del fabricante. Es un avance en la formula 1, y los pilotos estan muy contentos.
11
TECNICO
EL DIA QUE CAMBIÓ LA F1...¿positivamente?
Se introdujo en el año 2009 y en el 2011 de manera definitiva el KERS (sistema de recuperación de energía). El KERS se cargaba en las frenadas transformando esa energía producida en eléctrica, lo que suponía un aumento adicional de 60kW (unos 80 caballos) de potencia durante unos 6,67 segundos por vuelta. El sistema de recuperación de energía (ERS), que forma parte de las unidades de potencia de los motores desde 2014, lleva el concepto del KERS a otro nivel, produciendo un rendimiento 10 veces mayor. Para muchos aficionados este tipo de novedades, cambian la formula 1 a peor debido a que poco a poco se está convirtiendo en un deporte mas tecnico y tactico que un deporte habilidoso, en el que la actuación del piloto va perdiendo importancia
12
TECNICO
13
14
TECNICO
¿de que incorporación tecnica se aprovechan mas los monoplazas? DRS
KERS
Desde 2011 los monoplazas de fórmula uno llevan montado un sistema de reducción de la carga aerodinámica. El DRS (Drag Reduction System) es un dispositivo hidráulico que juega con la posición del alerón trasero para facilitar adelantamientos. Se puede usar cuando dos pilotos están separados por menos de un segundo. El DRS entra en acción cuando el coche ha salido de una curva, entonces ya no interesa tanto el apoyo aerodinámmento preciso y lo más rápidamente al salir de una curva para ganar todos los kilómetros por hora extra que aporta del DRS. Además el DRS se detiene automáticamente al frenar el porque el que más tardan en pulsar el freno antes de una curva.
Se introdujo en el año 2009 y en el 2011 de manera definitiva el KERS (sistema de recuperación de energía). El KERS se cargaba en las frenadas transformando esa energía producida en eléctrica, lo que suponía un aumento adicional de 60kW (unos 80 caballos) de potencia durante unos 6,67 segundos por vuelta. El sistema de recuperación de energía (ERS), que forma parte de las unidades de potencia de los motores desde 2014, lleva el concepto del KERS a otro nivel, produciendo un rendimiento 10 veces mayor. Para muchos aficionados este tipo de novedades, cambian la formula 1 a peor debido a que poco a poco se está convirtiendo en el que la actuación del piloto va perdiendo importancia.
En definitiva Como conclusión podemos decir que los monoplazas adquieren mas velocidad punta con el DRS, pero éste sólo se puede utilizar cuando se está persiguiendo a un rival. De hecho, el monoplaza que se esté intentando adelantar debe estar a un segundo o menos de distancia y en carrera deben haberse superado, al menos, las tres primeras vueltas. Por lo que podemos afirmar que los monoplazas se benefician mas a lo largo de una carrera del KERS, ya que esta incorporación tecnica la puedes aplicar cuando quieras, siempre y cuando no se agote.
15
MEMORIA
VIAJE AL PASADO DE LA FORMULA 1
E
n 1950, como respuesta al Campeonato Mundial de Motociclismo iniciado en 1949, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) organizó el primer Campeonato Mundial de Pilotos oficial usando las reglas de la F1 diseñadas tras la guerra. Estas regulaciones exigían el uso de motores atmosféricos de 4.5 litros o supercargados de 1.5 litros. La organización del campeonato, que incorporaba los cinco “mayores” Grandes Premios de Europa, fue una mera formalización de lo que ya se corría en años previos. Los equipos italianos Alfa Romeo, Ferrari, y Maserati dominaron los primeros años, aunque fabricantes de otras nacionalidades también participaron, como el francés Talbot o el intento británico BRM; incluyendo algunos autos privados que participaron en carreras locales. Alfa Romeo dominó en 1950. Giuseppe Farina ganó en Silverstone el Gran Premio del Reino Unido de 1950, primer evento del campeonato, llegando a ser el primer Campeón Mundial de Pilotos con su Alfetta 158 de 1.5 litros supercargado. l dominio de Alfa continuó en 1951, cuando el gran Juan Manuel Fangio obtuvo el primero de sus cinco campeonatos. Sin embargo, Alfa encontró fuerte oposición en los Ferrari normalmente aspirados de 4.5 litros hacia el final de 1951 y decidieron retirarse.Considerando el aumento de costos y la ausencia de competidores serios a los Ferrari, la FIA decidió que las siguientes dos temporadas del campeonato se compitieran usando los autos con motor de 2 litros de la Fórmula 2. Desafortunadamente, la medida afianzó el dominio italiano con los revolucionarios 550s del equipo de Enzo Ferrari, proporcionando a la leyenda italiana Alberto Ascari sus dos campeonatos en 1952 y 1953. En 1954 el campeonato regreso a la reglamentación de F1. Nuevas regulaciones permitieron motores atmosféricos de 2.5 litros. Con este cambio finalizó el dominio italiano, pero en lugar de incrementar la competencia meramente permitió el retorno triunfante de las Flechas Plateadas de Mercedes al deporte que habían dominado en los 1930s. Innovando con válvulas desmodrómicas, inyección de combustible, aleaciones exóticas, carrocería aerodinámica y otras características avanzadas, los autos Mercedes en las manos de Fangio arrasaron las siguientes dos temporadas, ganando todas excepto dos carreras. Sin embargo, al final de 1955 Mercedes desapareció tan rápidamente como llegó, retirándose de las competencias automotrices los siguientes treinta años debido a un desastroso accidente en las 24 horas de Le Mans. Tres Grandes Premios fueron cancelados y dos países prohibieron las carreras de autos. Lancia dio toda su información y tecnología a Ferrari y Fangio hizo buen uso del Lancia-Ferrari en 1956. En 1957 Fangio pasó a Maserati y ganó su quinto campeonato, marca que duró 46 años. Pero a finales de 1958 los colores en el podio habían cambiado. Fangio se había retirado tras el Gran Premio de Francia y aunque nuevamente era un piloto de Ferrari el que obtenía el título, esta vez fue el inglés Mike Hawthorn quien lo obtuvo, el primer inglés en hacer-
El Ferrari de Villeneuve, por delante del Talbot Ligier de Laffite. En la carrera más emocionante de la historia de la fórmula 1, el piloto de Ferrari controló los ataques de Laffite, Watson, Reutemann y De Angelis, que lucharon durante casi toda la carrera y terminaron separados sólo por un segundo. El tremendo esfuerzo de la lucha por la victoria, incrementado por el fuerte calor reinante en el Jarama, hizo que el vencedor, Villeneuve, llegara prácticamente agotado, después de perder cuatro kilogramos, pese a ser muy delgado. El francés Laffite, segundo clasificado, tuvo que ser extraído de su Talbot y reanimado antes de poder llegar al podio.
16
MEMORIA lo. Mientras tanto, los Vanwalls británicos conducidos por Stirling Moss y Tony Brooks consiguieron el primer Campeonato Mundial de Constructores. Aunque más rápidos que sus contrapartes italianos, los Vanwalls a menudo se peleaban los puntos entre ellos, permitiendo a Hawthorn ganar por un sólo punto. Fue algo más que los motores Renault lo que permitió a Williams y luego al equipo anglo-italiano Benetton dominar la F1 de 1992 a 1997. Se reintrodujo la posibilidad de recargar combustible en las paradas de pits, lo que convirtió cada carrera en una serie de carreras cortas y como resultado la estrategia de carrera se volvió tan importante como la habilidad del piloto. La tecnología, siempre crucial en el desempeño de este deporte, despegó de manera exponencial. Caja de cambio semiautomática (iniciado por Ferrari en 1989), suspensión activa (iniciado por Lotus en 1987) y control de tracción (iniciado por Williams) fueron avances que permitieron a los autos de los equipos dispuestos a invertir en su desarrollo alcanzar más altas velocidades. La FIA peleaba, mayormente en vano, por regular el uso de las ayudas electrónicas. Pero esta controversia no disminuyó el gusto que sintieron los aficionados británicos en 1992 cuando Nigel Mansell finalmente ganó el título tras una década de intentarlo; ni el de los aficionados franceses cuando en 1993 Alain Prost obtuvo su cuarto campeonato, ambos conduciendo autos Williams. Mientras Renault estuvo en el juego, sólo ganó. En 1996 Damon Hill hizo una fuerte temporada que le permitió finalmente obtener la corona después de tres años de “ya mérito”. En 1997, otro hijo de una leyenda de la F1 obtuvo otro título para Williams, cuando Jacques Villeneuve se convirtió en el cuarto piloto en ganar tanto el campeonato de F1 como el de CART (los anteriores habían sido Andretti, Fittipaldi y Mansell). La temporada fue mucho más disputada que la de 1996 y Villeneuve sólo aseguró el campeonato hasta la carrera final cuando Schumacher no sólo se eliminó a sí mismo de la competencia sino que deliberadamente intentó sacar a Villeneuve de la pista. El incidente le costó a Schumacher la vergüenza de que le quitaran todos sus puntos de la temporada (no así sus victorias). La temporada de 1998 fue extraña para la F1 debido a que muchos nombres conocidos desaparecieron de los eventos y otros cambiaron de equipo. Häkkinen ganó con facilidad su primer título mientras Schumacher y Villeneuve no pudieron hacer mucho. En cambio en 1999 hubo dura pelea por el título, con Häkkinen y el Ferrari de Irvine peleando hasta la última carrera de la temporada por el título. Villeneuve estuvo fuera de la jugada en un equipo novato BAR mientras Schumacher quedó fuera de la pelea al romperse las piernas a media temporada. Sin embargo, aunque finalmente Irvine no obtuvo el campeonato de pilotos, sus puntos acumulados con los de Schumacher y su reemplazo Mika Salo consiguieron para Ferrari su primer campeonato de constructores desde 1983. Tras unas cuantas carreras hubo señales de que se avecinaban problemas. Nombres largamente asociados
a la categoría y altamente respetados como Brabham y Lotus desaparecieron de las parrillas. El equipo Ligier se encontró en apuros desesperados y fue vendido a Alain Prost. El equipo Tyrrell obtuvo cada vez peores resultados y finalmente también desapareció. La pintoresca era de pequeños equipos privados terminó. Nombres como Larrousse, Dallara, Simtek, Pacific y Forti no se vieron más y sólo Jordan, Sauber, Arrows y por supuesto Minardi lograron sobrevivir. El florecimiento de Jordan en 1998 y 1999 bajo el liderazgo de Damon Hill y los alemanes Heinz-Harald Frentzen y Ralf Schumacher (hermano menor de Michael) resultó ser el último éxito de un equipo privado, no una señal de la buena salud del deporte. El una vez poderoso Benetton, campeón sólo unos años antes, a duras penas sobrevivía. Jackie Stewart se puso al frente de su propio equipo Stewart de 1996 a 2000 con el respaldo de Ford, pero terminó vendiendo y el equipo de transformó en Jaguar. Cuando Jean Todt llevó a Ferrari a Michael Schumacher en 1996, fue para reconstruir el equipo. Tras varios años, en la temporada de 1999 todo empezó a funcionar. Schumacher lideraba el campeonato cuando se rompió las piernas en Silverstone; sin embargo su compañero Irvine trabajó duro, perdiendo todo
17
MEMORIA
SE BUSCA CIRCUITO INGENIOSO PARA LA FORMULA 1
Actualmente todos los circuitos de Formula 1 tienen numerosas similitides que hace que todos los circuitos sean iguales , exceptuando algunos que tienen su propia identidad como Mónaco (circuito urbano) o Kuala Lumpur (circuito que destaca por su gran anchura). Hace tiempo que la Formula 1 no tiene la emoción que se merece, y según algunos puristas es por culpa de los circuitos. Todos los años los mismos circuitos hace que la Formula 1 se haga muy repeptitiva por lo que se buscan circuitos de Formula 1 con características diferentes a los que ya hay en el campeonato. Por contrario se sabe que hacer un circuito de Formula 1 es extremadamente caro y aún mas si pretendes incorporarlo en la competición.
19
MEMORIA
20
MEMORIA
EL DIA QUE MURIÓ LA FORMULA 1
El primero de mayo de 1994 aconteció la trágica muerte de uno de los pilotos de Formula 1 más importante de todos los tiempos: Ayrton Senna. 41 victorias, 80 podios, 65 pole positions y 19 vueltas rápidas avalan una trayectoria intachable que se vió truncada por el fatal accidente. Era el año 1994 por estas mismas fechas, por aquel entonces la Formula 1 en España no era ni mucho menos lo que es ahora, que prácticamente se ha convertido en “el deporte nacional”, no obstante la repercusión del accidente se vivió en todo el mundo, y es que no solo fallecía un piloto, fallecía uno de los más grandes.
21
MEMORIA
VISTA A UN PASADO MUY RECIENTE La historia de la Formula 1 desde 1999 hasta 2005. Una apasionante historia llena de alegrias y decepciones
22
MEMORIA
E
l año 2000 vio a las parrillas de arrancada de la Fórmula uno regresar a lo habitual: Jordan rápidamente se perdió de vista y Williams reapareció al frente de la mano de su nuevo asociado BMW. Sin embargo, la pelea al frente fue principalmente entre Häkkinen y Schumacher, cada cual bicampeón, conduciendo autos de muy similares prestaciones. Esta ocasión fue Schumacher el que prevaleció, convirtiéndose en el primer tricampeón desde Ayrton Senna y sumando otro título de constructores a Ferrari. La temporada 2001 vio a Ferrari dejar atrás al resto y a Schumacher ganar el campeonato en Hungría, empatando con Mansell en el segundo lugar de campeonatos ganados más rápidamente. La temporada 2002 fue una estela roja. Ferrari terminó todas las carreras y ganó 15 de 17. Michael Schumacher sumó más puntos que el resto de la parrilla combinados y se adjudicó el campeonato en Francia, convirtiéndose en el piloto que más rápidamente ha asegurado el campeonato. Mientras Ferrari festejaba su dominio, el deporte se veía en serios problemas. Dos equipos privados más cerraron sus puertas: Prost y Arrows. Benetton también desistió y el equipo fue adquirido por Renault. Incluso el equipo que aparentemente no corría peligro de desaparecer estaba en problemas: Ferrari. Aunque en la F1 no era raro que algún equipo monopolizara los podios, la forma de actuar de Ferrari a través de la temporada 2002 enfadó a muchos. En particular los finales de los Grandes Premios de Austria y EE.UU. Parecía que ya no quedaba lugar para el deportivismo, que se había llegado demasiado lejos con el ‘ganar a cualquier costo’. Los índices de audiencia declinaron notablemente a mediados del 2002, un serio problema un deporte que es por mucho el más caro (y lucrativo) y que depende tanto de los patrocinadores. Llegada a meta del gp de E.E.U.U 2002, cuando Rubens Barrichello dejó pasar en plena línea de meta a su compañero Shumacher, ya que él si se jugaba el mundial, cumpliendo así las ordenes de equipo. En 2003, a pesar de fuertes cambios en el reglamento para evitar que se repitiera lo del 2002, Schumacher ganó el campeonato otra vez. Fue muy peleado por Kimi Räikkönen y Juan Pablo Montoya, pero Schumacher prevaleció por un punto en la última carrera. Pareció como que 2003 había sido el bálsamo perfecto para curar las heridas de la temporada anterior, con 8 distintos ganadores de carreras, incluyendo las primeras victorias de Fernando Alonso, Kimi Räikkönen y Giancarlo Fisichella; y 5 distintos equipos ganadores, incluyendo a Renault (por primera vez en veinte años) y Jordan, que pescó una afortunada victoria en un alocado Gran premio de Brasil. Accidente de Fernando Alonso, en el GP de Brasil 2003, donde quedó tercero pero tuvo que celebrarlo en el hospital Podio del GP de Brasil 2003, con solo dos pilotos. El tercero fue Fernando Alonso, que se lo tuvieron, que llevar al hospital tras su tremendo accidente.
En 2004 Ferrari y Schumacher regresaron a un casi total dominio de los campeonatos, ganando ambos con facilidad. Una nueva carrera en Bahréin debutó en abril y otra en China debutó en septiembre. Inicialmente se pensó que esas carreras reemplazarían carreras europeas como el Gran Premio de Gran Bretaña, pero finalmente se incrementó el número de carreras a dieciocho. Según Bernie Ecclestone, el movimiento fue para aumentar el alcance global de la F1, aunque podrían haber influido las fuertes restricciones a las tabacaleras como anunciantes en Europa. A pesar del dominio de Ferrari que ganó 15 de 18 carreras, la batalla detrás de ellos fue mucho más interesante que en 2002. McLaren y Williams tuvieron espantosos inicios de temporada y Renault capitalizó el infortunio de los viejos equipos británicos; pero la verdadera conmoción provino de British American Racing, encabezado por Jenson Button. Aunque no logró ganar carreras, Button regularmente terminaba en segundo o tercer lugar y su compañero Takuma Sato ayudó a obtener el segundo lugar en el campeonato de constructores, dejando a Renault en el tercer puesto. Jarno Trulli obtuvo un poco de consuelo para Renault con su victoria en Mónaco. Montoya y Räikkönen obtuvieron sendas solitarias victorias para sus respectivos equipos que terminaron en cuarto y quinto lugar. En 2005, la Fórmula 1 vio a Ferrari desvanecerse, a medida que el equipo Renault dominaba la primera parte de la temporada, y Fernando Alonso se forjaba una clara ventaja hacia el campeonato. En la última parte de la temporada McLaren fue decididamente el equipo más fuerte, mejorando sus resultados de manera constante y obteniendo 6 triunfos tras 7 carreras. Aún así su anterior registro de baja confiabilidad significó que el alcanzar a Renault tanto en el Campeonato de Pilotos como en el de Constructores era una meta difícil de alcanzar. Por un tiempo Räikkönen y Alonso estuvieron muy próximos, pero en el Gran Premio de Brasil, Fernando Alonso se había convertido en el Campeón de la Fórmula 1 más joven de todos los tiempos. El Campeonato de Constructores parecía aún más tangible para McLaren, ampliamente reconocido como el coche más rápido y con una fiabilidad muy mejorada. Aún así un abandono por parte de Juan Pablo Montoya en la última carrera de la temporada en el Gran Premio de China aseguró el Campeonato de Constructores para Renault. Una estadística comprobó el dominio de ambos equipos: Ellos juntos ganaron todas menos una de las competiciones (el controvertido Gran Premio de los Estados Unidos de 2005).
ALONSO CAMPEÓN DEL MUNDO EN 2005 Fernando Alonso tras una gran temporada se convirtió en bicampeon de Formula 1. Gracias a su gran coche y sobretodo a su gran habilidad para manejar ese coche y poder superar a los ferrari.
23
MEMORIA
24
MEMORIA
ABURRIDA SUPERIORIDAD
Actualmente en la Formula 1 no gana el mejor píloto, sino que vence el piloto que posea el mejor coche. Esto ha hecho que se haga un deporte aburrido debido a que simempre desde hace seis años, ha habido un coche muy superior al resto de los monoplazas. Estas escuderias han sido Brawn Gp, Redbull y actualmente Mercedes. Por mucho que la organización siempre establezca restricciones, siempre hay alguna escuderia que saca nuevas introducciones al coche dentro de la legalidad.
25
REPORTAJE
26
REPORTAJE
MUCHA FUERZA MICHAEL
Después de toda una vida en la Formula 1 y lograr salir ileso de esta larga travesía, el 29 de Diciembre de 2014 sufre una accidente que le deja en coma y en una situación muy grave de la cual aún se recupera 27
REPORTAJE
ANTONIO MARTÍN, EJEMPLO DE SUPERACIÓN Antonio Martín, trujillano nacido en 1960, de profesión profesor de educación física y ex jugador profesional de baloncesto. En 1992 le diagnostican insuficiencia renal y recibe ese mismo año su primer trasplante de su propio padre. Tuvo que someterse tres veces al trasplante renal tras el fallo de los dos anteriores. Tras varios duros años ha logrado salir adelante y actualmente es participe de la asociación de trasplantados donde entre otras muchas labores, realizan competiciones a nivel mundial en las que Antonio ha participado en tres mundiales, dos europeos y once a nivel nacional y ha obtenido doce medallas de oro, doce medallas de plata y diecisiete de bronce
28
REPORTAJE
“AL FINAL TODO LLEGA Y SE SALE ADELANTE” al poder participar representando a España, sacar la bandera y subirse a un podio. ¿Crees que en España este tipo de competiciones se valoran lo suficiente? -Pesaroso nos cuenta que no se valora lo suficiente debido a la desinformación que existe. Poco a poco se van sumando a la asociación pero nos informa que todos cuando llegan expresan que no sabían la existencia de esta asociación. Expone que el mundial que se va a celebrar en Málaga a finales de 2017 puede ser un buen escaparate y que están intentando captar más gente para aumentar la participación. ¿Qué es lo mejor y lo peor que te llevas de estas 5 competiciones internacionales de trasplantados? -Emocionado nos responde que lo mejor que se lleva de estas participaciones son las personas ya que todos los que están participando han pasado por los mismos momentos difíciles y han logrado posteriormente superarse. Nos cuenta que en estas competiciones son contrincantes pero fuera de la pista son amigos. Impotente nos cuenta que lo peor fue esa medalla de bronce en jabalina que la organización le quitó para dársela a un participante que había realizado un lanzamiento nulo. Un mensaje de ánimo y fuerza para los que en estos momentos están pasando los momentos difíciles que pasaste hace unos años -Conmocionado expresa un emotivo mensaje de fuerza y ánimo a todos los que lo están atravesando un proceso de trasplante. Les manda paciencia, que al final todo llega y se sale adelante. Nos detalla que el objetivo de la asociación es fomentar la donación de órganos y ayudar a todos los que estén pasando por un proceso de trasplante. Emocionado nos cuenta de que está orgulloso de servir como ejemplo de superación para las personas.
Bueno Antonio primero enhorabuena por el gran palmarés que has obtenido en estos últimos años en los tres mundiales, dos europeos y once nacionales de trasplantados que participaste -Antonio agradecido nos cuenta que él empezó a la par que la fundación por lo que ha participado en casi todas las competiciones celebradas. Se sorprende a la hora de decirle las participaciones a nivel nacional ya que nunca se había parado a pensarlas. Nos cuenta que está orgulloso de las medallas conseguidas ya que las marcas son muy buenas pero hay poca gente y expresa con deseo el hecho de buscar a más participantes. Tras el trasplante de riñón, ¿qué es lo que te da fuerzas para dedicarte al atletismo? -Entusiasmado nos cuenta que su vida siempre ha estado ligada al deporte, al ser jugador profesional de baloncesto y al ejercer la profesión de profesor de educación física. Entonces cuando le trasplantaron el riñón, se enteró de la existencia de campeonatos de trasplantados e ilusionado nos cuenta que él deseaba participar para ver su nivel y, al ver gente con grandes marcas le motivo para competir. Al ser trasplantado ¿notas alguna limitación a la hora de competir? -Entristecido nos cuenta que tiene muchas limitaciones a pesar de que mucha gente piense que ya después del trasplante todo vuelve a ser como antes. Nos informa que lo que le limita, son las medicaciones que se toman para que el órgano trasplantado sea aceptado por el cuerpo, y en su caso son muchas las medicaciones que tiene que tomar debido al gran número de trasplantes a los que se ha tenido que someter. Nos cuenta que las medicaciones les hacen débiles y están expuestos a numerosas lesiones. ¿Qué se siente al representar mundialmente a España? -Apasionado nos cuenta lo orgullosos que se sienten
29
DESPEDIDAS
TOCA DECIR ADIÓS Felipe Massa se despidió este domingo de su afición en su ‘casa’, Interlagos, un circuito que le vio ‘crecer’ como piloto y en el que en 2008 acarició un título mundial que se escapó de la manos.
30
DESPEDIDAS
C
on los ojos bañados en lágrimas el brasileño dio su último adiós al circuito paulista, en el que firmó dos victorias y cinco podios durante sus 14 años de Fórmula 1. Massa, de 35 años, llegó a la penúltima prueba del campeonato dispuesto a “aprovechar cada vuelta del circuito”, pero la lluvia incesante de Sao Paulo complicó las cosas y el brasileño acabó la caótica carrera estrellado contra el muro.A pesar de su inesperada salida, Massa consiguió robar parte del protagonismo a los pilotos de Mercedes, Lewis Hamilton y Nico Rosberg, que se disputan el título mundial. En una jornada marcada por las banderas rojas, Massa se vistió de gala ante su afición: usó un mono con la bandera de Brasil y un casco verde y amarillo con fotografías estampadas de algunos de los mejores momentos de su carrera. En el monoplaza, el logotipo negro y rojo de Martini pasó a ser el suyo y en el alerón trasero del FW38 dejó un recado para los brasileños y para su equipo: “Obrigado” (gracias). Los aficionados interiorizaron el mensaje y se volcaron en la despedida de su actual ídolo, que este año anunció su salida de la máxima categoría del automovilismo en el circuito de Monza (Italia), el mismo en el que diez años antes su amigo Michael Schumacher comunicó que dejaba la Fórmula 1 -aunque volvería después-. ”Massa hoy es uno de los mejores. Nos va a hacer mucha falta porque no tenemos a nadie que pueda substituir su altura”, señaló Marcos, un aficionado que recordó la “decepción” que sintió cuando en 2008, en Interlagos vio como al brasileño se le escapaba el título mundial de las manos. En la memoria de los brasileños está la imagen del padre de Massa, Luis Antonio, conmemorando en el garaje del equipo el título que finalmente nunca llegó a conquistar, después de que Hamilton consiguiese en el último momento los puntos necesarios para hacerse con su primer Mundial. Ocho años después, la sensación en la familia Massa vuelve a ser agridulce en el circuito brasileño.”Ahora tengo el corazón apretado, pero estoy feliz porque sé que él está feliz”, aseguró en declaraciones a Efe el padre de Massa, quien confesó que inicialmente no imaginaba que su hijo se colocase en la primera línea del automovilismo. En un clima de despedida, Luis Antonio recordó lo “fantástico” que Massa es “como hijo, como piloto, como hombre, como padre y como marido”. Sus colegas de pista también han admitido que sentirán la ausencia del brasileño cuando eche el freno de mano tras el Gran Premio de Abu Dhabi, la última prueba del Mundial de Fórmula 1. “Va a ser una pérdida para el deporte”, señaló el alemán Nico Rosberg; “La Fórmula 1 le va a echar de menos seguro”, agregó Hamilton. Massa, por su parte, también ha confesado que cuando encienda la televisión el próximo año y vea a los “chicos” corriendo echará de menos la “carrera”, el “lugar” y a “algunos amigos”. En su palmarés guardará siete triunfos, 16 ‘poles’, 15 mejores vueltas y 41 podios. “He terminado”, dijo Massa por la radio a su equipo, instantes después del accidente. Con una fuerte lluvia, Massa
perdió el control de su Williams en la última curva antes de entrar a la meta y tuvo que abandonar anticipadamente la pista. Nada más bajarse del monoplaza, agarró la bandera de Brasil, se despidió de su público con la mano en el corazón y de camino a boxes se derrumbó emocionalmente, mientras los aficionados se rendían a sus pies.Al entrar en el ‘pit lane’, recibió el aplauso de los mecánicos de la escudería Mercedes, de los de su antiguo equipo Ferrari y de Williams, con quien ahora compite, para después fundirse en un sentido abrazo con su mujer, su hijo y su padre. El piloto brasileño recibirá el Williams FW38 con el que compitió por última vez en el circuito de Interlagos, el cual llevaba una decoración especial con motivo de su retirada Cuando salí del coche pude escuchar el aplauso del público y luego un comisario de pista se acercó y me dio una bandera de Brasil. Le miré para darle las gracias y tenía lágrimas en sus ojos.Fue una escena emocionante que me afectó mucho y a medida que caminaba hacia los boxes escuchaba a la gente gritando mi nombre. Realmente me emocionó.Unos minutos antes estaba decepcionado por no terminar la carrera, pero había podido mantener mis emociones bajo control. Luego viví una escena que no podría haber imaginado cuando volví caminando por el pitlane. Con la bandera de Brasil en mis manos, levanté la vista y observé a los mecánicos de Mercedes que habían salido de su garaje para aplaudirme. Luego los chicos de Ferrari y Williams hicieron lo mismo. Si nuestro garaje hubiera estado en el fondo del pitlane, creo que todos los equipos habrían salido. Fue una escena increíble y algo que personalmente nunca había visto en un pitlane durante una carrera. No puedo encontrar las palabras correctas para dar las gracias a todos aquellos que se acercaron a decirme algo o darme la mano.
Despedida tras una gran trayectoria Fue piloto de la Scuderia Ferrari de Fórmula 1 desde la temporada 2006 hasta temporada 2013, y Williams a partir de temporada 2014. Ha obtenido 11 victorias y 40 podios a lo largo de su carrera. Además, resultó subcampeón en 2008, tercero en 2006, cuarto en 2007 y sexto en 2010, 2011 y 2015. “Estoy muy feliz y orgulloso de mi carrera, incluso aunque me faltó un punto para ganar el título. Estoy orgulloso de todo lo que pasé, de todo lo que trabajé, y esa es una sensación increíble”, comentó Massa.”Ojalá que pueda sentir lo mismo aquí, porque es un sentimiento y una emoción muy especial. Estoy feliz por todo lo que hice y aprendí, incluso de las situaciones difíciles”, añadió el de Sao Paulo. Un piloto querido por la afición pero polémico en la pista. No logró ningún titulo pero eso no quiere decir que no sea un gran piloto. Su ausencia se va a notar en la Formula 1.
31
DESPEDIDAS
LLEGÓ EL FINAL DE SU “CARRERA”
Era un secreto a voces pero ya es oficial: Jenson Button se retira. El piloto inglés ha anunciado esta mañana su intención de abandonar la parrilla de la Fórmula 1. De este modo se marcha uno de los 5 campeones que se encontraban aún en activo. Y lo hace después de 17 años de una carrera que alcanzó su culmen en 2009, cuando se proclamó campeón al volante del monoplaza de la escudería Brawn. Button comenzó su andadura en la Fórmula 1 en el 2000 cuando llegó a Williams. Desde entonces no ha fallado a ninguna cita, siendo 17 temporadas completas. No pudo acabar su primera carrera, pero en la segunda ya consiguió su primer punto. Fue en el Gran Premio de Brasil, en el que acabó sexto. Aquella temporada logró su mejor resultado en Alemania, con un cuarto puesto. Luego no llegaron años fáciles para él: dos temporadas aciagas en Renault y un inicio en Honda poco halagüeño. Tuvo que esperar a 2004 para lograr su primer
podio (tercero en Malasia), año en el que acabó tercero del campeonato, y su primera victoria se retrasó hasta 2006. Su meteórica carrera se iba diluyendo a cada año que pasaba. Hasta que le llegó su gran oportunidad en 2009. Aquel año formaba parte de un equipo recién creado, BrawnGP. Parecía el enésimo paso atrás de Button. Sin embargo, con el genio Ross Brawn a la cabeza, consiguió tener un coche realmente competitivo, tanto que le permitió hacer realidad su sueño de ser campeón del mundo.Esto le dio la oportunidad de dar el salto a una gran escudería. Así aterrizó en McLaren, donde fue subcampeón del mundo en su segundo año (2011). Al año siguiente obtuvo sus últimas victorias, siendo la definitiva en Brasil. A partir de ahí llegaron años en los que él y McLaren vagaron por el desierto, sin ni una sola victoria, pero con la llegada de Alonso, con el que ha compartido dos temporadas.
33
DESPEDIDAS
“ADIÓS, GRACIAS, HASTA SIEMPRE” Con estas palabras Antonio Lobato se despedía del que fue su deporte lleno de emocionantes carreras acompañadas de una gran narración
Con las siguientes palabras Antonio Lobato se despedía de la Formula 1
L
a voz de la Fórmula 1 desde hace 12 años se despide de la competición en Antena 3, que tampoco continuará con sus retransmisiones tras no renovar los derechos de emisión. El periodista ha cerrado la conexión con un nudo en la garganta, agradeciendo a compañeros y espectadores”Lo bueno y lo malo nos ha unido, y vosotros habéis sido nuestra gasolina, nuestro kers. Adiós, gracias, hasta siempre” 29.11.2015 La retransmisión del Gran Premio de Fórmula 1 de Abu Dhabi ha supuesto la despedida de la competición en Antena 3, que no ha renovado los derechos de emisión para la próxima temporada, así como la de Antonio Lobato, la voz que ha acompañado los éxitos de este deporte durante más de 10 años en televisión. Con motivo de este adiós, la cadena ha preparado un previo en el que espectadores y profesionales de la Fórmula 1 y del medio se han despedido del periodista, agradeciéndole su labor durante estos años. Un plató con forma de trastero repleto de cajas de mudanza ha servido como escenario para recordar los mejores momentos de Lobato al frente de las retransmisiones de las carreras, donde también han rememorado multitud de tomas falsas de todo el equipo y han tenido un recuerdo especial para María de Villota y Jules Bianchi, pilotos que les han acompañado durante estos años y que perdían la vida en 2013 y 2015, respectivamente.
La Fórmula 1 dice adiós a la emisión en abierto de las carreras. También uno de sus presentadores estrella, Antonio Lobato, que visiblemente emocionado y con lágrimas en los ojos se despidió en directo mientras retransmitía el último GP de Abu Dhabi que cierra la temporada 2015. Para este último programa, se pudo ver un programa especial previo con los mejores momentos de las transmisiones, imágenes para el recuerdo e incluso, un zapping con lo mejor de los últimos años. “Yo no sé si hemos ganado la carrera, pero lo importante es disfrutar con tu trabajo y hacer disfrutar a los demás de él”, decía el conductor. Telecinco y posteriormente LaSexta y Antena 3, han sido las cadenas que han retransmitido las carreras de la Fórmula 1. Desde la adquisición de los derechos por parte de la televisión privada en abierto en 2004, Antonio Lobato siempre ha sido el rostro visible. A pesar de que el último año ya estuvo apunto de abandonar las cámaras, el presentador continuó. Ahora dice adiós, emocionado y orgulloso del trabajo realizado. Así lo hizo saber a través de una previa especial en el último Gran Premio donde se emitieron los mejores momentos de las transmisiones, las imágenes más emotivas y por supuesto, algunas de las mejores tomas falsas. Se despide un gran comentarista que comenzó sin tener ni idea de Fomula 1 y acabó siendo todo un experto del tema, gracias a los grandes colaboradores.
34
“Todo tiene un principio y un final. Cerramos el círculo.Así como quien no quiere la cosa, hemos llegado al final. Sé que la vida da muchas vueltas, pero creo que ha sido mi última carrera, o la penúltima En estos momentos tenemos poco tiempo para decir adiós. Lo esencial es decir gracias, con mayúsculas, de corazón, gracias a mucha gente... A los locos que confiaron en mi hace 12 años y me regalaron este sueño que cambió mi vida... quién me iba a decir a mi que iba a narrar 222 carreras en 3 televisiones diferentes. A los que me han aguantado, los fieles, los infieles, los amigos. De todos he aprendido algo, de algunos nunca podré olvidarme. No sé si hemos ganado la carrera, pero ya sabéis que no es lo más importante. Lo importante es disfrutar con tu trabajo y disfrutar con los demás. Hemos ganado millones de fieles que nos han acompañado. Gracias espectadores, me vais a permitir que os trate de tu. Han sido muchos domingos juntos en los que os habéis quedado sin comer y sin dormir, en los que hemos reído, llorado, gritado y enfadado cuando íbamos a publicidad. Entre anuncio y anuncio hemos vivido juntos tantas cosas, algunas muy buenas y otras que nos hicieron tanto daño... Lo bueno y lo malo nos ha unido, y vosotros habéis sido nuestra gasolina, nuestro kers. Aquí terminan 12 años de carreras. La temporada 2015 es ya historia, la 2016 empezará en Australia. Adiós, gracias, hasta siempre”.
DESPEDIDAS
35