proyercto lector

Page 1


Sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyrigh, queda rigurosamente prohibida la reprodución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Podrán emplearse citas literales siempre que se mencione su procedencia.

Redacción, diseño y edición

Equipo Dylar Impresión

Brosmac, S.L. © DYLAR Ediciones ISBN: 978-84-92795-46-8 Depósito Legal:


1. INTRODUCCIÓN

La editorial Dylar, consciente de la importancia que tiene el hábito lector para la formación del alumnado, así como de la preocupación manifiesta del profesorado por dar una respuesta adecuada al desarrollo de esta competencia, intenta facilitar las tareas de los docentes con un plan lector. Nuestro plan lector es una muestra más de nuestro compromiso con la educación. Una educación que en su esfuerzo por responder a los retos que exige la sociedad en que vivimos hace de la lectura una fuente de riqueza humana, ya que la lectura ha sido históricamente y sigue siéndolo en la actualidad un poderoso instrumento para conocer los saberes que se han ido conquistando o adquiriendo a través del tiempo. En consecuencia, la editorial Dylar apuesta una vez más por colaborar con los centros educativos y su profesorado ofreciendo unos materiales que ayuden a conseguir una competencia lectora y comprensiva en el alumnado que lo sitúe en el puesto que todos deseamos. Después de los diferentes informes realizados a partir de evaluaciones sobre el desarrollo de las competencias lectora y comprensiva, tanto el Ministerio de Educación como las diferentes comunidades autónomas han plasmado su inquietud por estos resultados, alentando a los diferentes agentes de la educación a trabajar en colaboración con el objeto de desarrollar las competencias citadas anteriormente, dada su importancia actual y su trascendencia futura. Para ello se ha utilizado una estrategia pedagógica que todos conocemos como plan lector. Con la elaboración de un plan lector se pretende ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar el hábito de la lectura de manera comprensiva. Es decir, se intenta favorecer la apropiación de las habilidades que integran el acto de leer, de manera que puedan no solo procesar la información, sino también conocer el maravilloso mundo de la ficción literaria

3


El presente documento gira fundamentalmente en torno a dos ejes completamente relacionados: 1. Por qué la lectura y su comprensión es tan importante, tanto en su vertiente social y educativa como en la personal. 2. Respuesta pragmática a través de una programación de lecturas para cada nivel.

4


2. LA LECTURA COMO NECESIDAD SOCIAL

Uno de los grandes logros sociales a través del tiempo ha sido la escritura y su lectura. Desde entonces, la escritura sirvió, entre otras cosas, para transmitir los conocimientos adquiridos a través de la observación, de las vivencias y de las experiencias. Y fue esa necesidad de transmitir la cultura, en su concepto más amplio, la que llevó a otro concepto: el de educación. En consecuencia, podemos decir que la educación ha existido siempre y que todas las sociedades han contado y cuentan con medios no solo para asegurar el almacenaje y transmisión de la cultura, sino para garantizar que las nuevas generaciones la puedan hacer suya. Uno de estos medios, el más importante sin duda, ha sido y sigue siendo la lectura, porque sin esta habilidad básica resultaría bien difícil el acceso al progreso social, económico y cultural. No nos puede extrañar, por lo tanto, que uno de los mayores retos a nivel mundial sea la alfabetización de toda su población. Reflexionemos un momento sobre todas las puertas que se le abren a un buen lector y citemos algunas de ellas: - Acceso a los conocimientos. - Comprensión de la realidad y, en consecuencia, ayuda a que las personas se integren en la sociedad a la que pertenecen. - Desarrollo de la conciencia crítica. - Desarrollo de la sensibilidad. - Desarrollo de la capacidad cognitiva. - Desarrollo de la capacidad lingüística. - Acceso a la experiencia literaria. - Comprensión y valoración de otras culturas. - Comprensión tanto personal como de aquellos que nos rodean. - Desarrollo de la tolerancia.

5


- Inmersión y disfrute de otros mundos, reales o imaginarios. - ... Estas y otras son las puertas que nos abre la lectura, son sus valores implícitos. La lectura es una compañera que nunca te deja. Los libros despiertan los sentimientos de cualquier ser humano, consiguen hacernos sufrir, gozar, reír… logran la solidaridad con unos personajes y el rechazo de otros. Nos conquistan. Pueden transportarnos a miles de kilómetros, revivir cada una de sus líneas y soñar con los ojos abiertos. No es una casualidad que los países más avanzados pongan todo su empeño en conseguir unos ciudadanos cultos, personas reflexivas, tolerantes, integradas, flexibles, creativas, activas… y eso sólo se consigue con un hábito lector incorporado en el quehacer diario, porque, en definitiva, la lectura puede llegar a ser un buen instrumento para democratizar más el saber, para conseguir mayor igualdad. Esta afirmación la hacemos con el convencimiento de que la lectura nos conforma, conforma nuestro pensamiento. Sin embargo, los resultados de estudios, encuestas y evaluaciones nos dicen que vivimos en una sociedad en la que se lee poco. Esto ha hecho que autoridades educativas, profesorado, bibliotecarios y, en definitiva, todo aquel que esté convencido de que la lectura lleva implícitos valores indispensables para construir una sociedad mejor, nos pongamos a trabajar.

6


3. LA LECTURA COMO FORMACIÓN PERSONAL

Todo lo que hemos planteado hasta el momento no tendrá ningún sentido si el alumno no entiende lo que lee. O, dicho de otro modo, el desarrollo del hábito lector está completamente relacionado con la competencia comprensiva. La comprensión de las diversas lecturas es un tema que comienza a ser preocupante. El profesorado, conocedor directo de la práctica escolar, es consciente de la importancia que tiene que el alumnado comprenda lo que lee. En consecuencia, a pesar de encontrarnos en un medio en el que la cultura de la imagen comienza a tener un papel tan sutil como relevante en los procesos de transmisión de mensajes, continuamos considerando el texto escrito como la fuente de información y de formación básicas para nuestros alumnos y alumnas. Los últimos estudios empíricos sobre la lectura nos demuestran la relación existente entre los problemas de aprendizaje que presentan muchos de los alumnos y alumnas y las dificultades que estos manifiesta para comprender lo que leen. O, dicho de otro modo, la idea de que la escasa competencia comprensiva es uno de los factores que determinan el fracaso escolar es prácticamente unánime entre el profesorado. Por lo tanto, podríamos decir que ni es casual que la preocupación por aumentar la capacidad comprensiva del alumnado sea una constante en los últimos años, ni tampoco resulta sorprendente el hecho de que tanto el proceso como los factores que intervienen en la comprensión del texto escrito se hayan convertido en campos importantes de estudio. La comprensión, tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. El lector, cuando se enfrenta a un texto, lo hace como sujeto que tiene unas experiencias acumuladas y, por lo tanto, un conocimiento determinado. Este conocimiento que posee entra en juego a medida que decodifica el texto. La

7


interacción que surge entre lector-texto es el fundamento de la comprensión lectora. Es decir, en cualquier proceso de comprensión no es suficiente con el reconocimiento gráfico y semántico de las palabras. El lector, además, relaciona la información que ya posee con la nueva información que el texto le presenta. Consecuentemente, cuanta menos información se posea del texto que se ha de abordar, encontrará mayor dificultad para abordarlo Para comprender la palabra escrita, nos dicen autores reconocidos en el tema, el lector ha de estar capacitado para entender cómo el autor ha estructurado y organizado las ideas y la información que el texto le ofrece, y relacionarlo, además, con las ideas que ya posee, ya que es, precisamente, esta interacción la que consigue elaborar el significado

3.1. Habilidades de comprensión Normalmente, la habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con eficacia Desde una perspectiva constructivista del aprendizaje, vamos a exponer las que consideramos habilidades más significativas y que coinciden con las aportaciones de distintos investigadores. Entre ellas podemos citar:

* El desarrollo del pensamiento lógico. * El conocimiento de palabras * Sacar deducciones. * Reconocer la estructura de la frase, del párrafo y del texto. * Reconocer las ideas secuenciales del texto. * Reconocer la idea principal.

8


* Memoria del significado de las palabras * Realizar inferencias de contenido. * Seguir la estructura de un párrafo. * Reconocer la actitud, intención, tono y estado de ánimo del autor. * Extracción de información relevante. * La

incorporación

de

la

información

a

sus

esquemas

de

conocimiento.

3.2. Lectura y desarrollo En la actualidad, la lectura no tiene el carácter mecánico y pasivo que tuvo en otros tiempos. Los grandes estudiosos del tema están de acuerdo en afirmar que el proceso lector tiene un carácter activo, propio de los procesos cognitivos más elevados. La capacidad de razonamiento, los conocimientos previos o la memorización, entre otras, son habilidades cognitivas que intervienen en el proceso lector. Por lo tanto, desarrollar el hábito lector implica desarrollarse cognitivamente. Otros aspectos de la lectura que enriquecen el desarrollo personal del individuo son: • La adquisición de vocabulario.El niño, mediante sus lecturas, aprende no solo nuevo vocabulario, sino también a utilizarlo adecuadamente en los diferentes contextos lingüísticos, mejorando de ese modo su competencia comunicativa. • La adquisición de estructuras sintácticas.Tengamosen cuenta que la procedencia sociocultural del alumnado puede determinar su propia expresión. En esta línea, la lectura puede actuar de mecanismo compensador en su situación lingüística y comunicativa.

9


• La adquisición de nuevos conocimientos geográficos, históricos, culturales…, estimulando, de ese modo, la curiosidad intelectual y el propio razonamiento. • Desarrollo de la imaginación y de la creatividad. Todo esto nos lleva a afirmar que los que hagan de la lectura una actividad cotidiana estarán ayudándose a aumentar su desarrollo intelectual, académico y lúdico.

10


4. LECTURA Y EDUCACIÓN

En las sociedades preindustriales los procesos de transmisión de conocimientos fueron asumidos por la Iglesia, la sociedad y la familia, pero con el advenimiento de la era industrial nació la necesidad de crear diversas instituciones, entre las que se encontraba la escuela, cuya función principal ha sido y es la de educar a los futuros ciudadanos. Esta educación, como ya hemos visto anteriormente, no podría llevarse a cabo sin la lectura y su comprensión. La lectura constituye la actividad clave en la formación del alumnado por ser un instrumento básico e imprescindible de aprendizaje. Su ejercicio permanente contribuirá, sin duda alguna, a la formación integral del alumnado, desarrollando así su personalidad. Consecuentemente, el desarrollo del hábito lector debe comenzar a edades muy tempranas, cuando se inicia el primer aprendizaje de la lectura y la escritura. Otra actividad académica relacionada con todo lo anterior es la lectura y comprensión de la imagen en edades muy tempranas. Tengamos en cuenta que, realizando esta práctica, estamos desarrollando la observación, la interpretación y la discriminación, ejercicios muy importantes en el aprendizaje lectoescritor. Siguiendo las aportaciones de Cooper, planteamos algunas sugerencias dignas de tener en cuenta por el profesorado de educación infantil: - Conviene que le leamos al alumnado cuentos o historias lo antes posible. - Si les leemos con frecuencia, mejor. - Interesa variar la extensión y el contenido de las lecturas. - Cuando acabemos la lectura, dediquemos unos minutos a comentar lo leído. - Hemos de leer con una entonación adecuada, poniéndose en la piel de cada personaje.

11


- El ritmo de la lectura deberá permitir que las criaturas puedan formarse imágenes mentales de lo que están escuchando. - No hay que seguir leyendo si se comprueba que el texto que hemos escogido no es el adecuado. En la educación del desarrollo lector, la comprensión de la palabra escrita implica, tal como hemos apuntado anteriormente, que el lector ha de estar capacitado para entender cómo el autor ha estructurado y organizado las ideas o información que el texto le ofrece y relacionarlo con las ideas que ya posee. Isabel Solé*, gran investigadora del tema de la comprensión lectora, sintetiza los aspectos más importantes a tener en cuenta. Señala, pues, que el proceso de interacción es un proceso mediante el cual el lector intenta obtener una información pertinente para los objetivos de la lectura. ¿Qué consecuencias tiene esta afirmación? Para empezar, implica la presencia de un lector activo cognitivamente hablando, que procesa y examina el texto. Implica, además, que hay que tener muy claro para qué se lee, es decir, cuál es la finalidad de la lectura, ya que los objetivos de esta determinan cómo se sitúa un lector ante ella. Por lo tanto, el lector debe conocer, antes de enfrentarse al texto, qué es lo que el profesor o profesora espera de él, es decir, qué es lo que debe conseguir del texto. Coherentes con esta idea, la intervención pedagógica deberá orientar al alumnado en función del objetivo que tiene la lectura. Así pues, vamos a exponer los objetivos más significativos: * Leer para obtener una información concreta. Se trata de la lectura que realizamos cuando nuestro propósito consiste en localizar algún dato que nos interesa: la consulta en un diccionario o la consulta en el periódico para encontrar alguna noticia. Esta actividad implicaría que, previamente, el alumnado conociera la estructura del periódico y el orden alfabético. * SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. 12


* Leer para seguir instrucciones. Se trata de la lectura de recetas o de las reglas de funcionamiento de aparatos, etc. Este tipo de lectura exige una comprensión total del texto como requisito para lograr el fin propuesto * Leer para obtener una información de carácter general. Este tipo de lectura se da cuando queremos saber de qué va un texto. * Leer para aprender. Sin olvidar que en cualquier tipo de lectura se aprende algo, en este apartado nos referimos a cuando la finalidad consiste de forma explícita en ampliar los conocimientos de que disponemos a partir de la lectura de un texto determinado. Normalmente se refiere al estudio. Cuando se lee para estudiar, interesa que el alumno haya aprendido a elaborar resúmenes y esquemas, a tomar notas sobre sus dudas, a releer el texto para memorizar lo que le interesa. * Leer por placer. Este es el objetivo que culminaría nuestra intervención didáctica. * Leer para comunicar un texto a un auditorio. En este tipo de lectura, los aspectos formales son muy importantes: entonación, pausas, etc. En este caso, la lectura en voz alta sería una actividad recomendable. También el proyecto OCDE/PISA establece la conveniencia de que el alumnado sea capaz de saber leer textos muy variados, ya que en la vida cotidiana nos encontramos con la necesidad de interpretar escritos estructurados de manera diferente. Igualmente, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, propone la lectura como una de las líneas básicas de la nueva reforma educativa: el artículo 17, apartado e, determina que uno de los objetivos

13


de la educación primaria es desarrollar hábitos de lectura, y el 16.2, que la finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que les permita adquirir habilidades culturales básicas relativas, entre otras, a la lectura. Para ello, en el artículo 19, establece que: "A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma" . El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria, contempla entre los contenidos en los diferentes ciclos, publicados en el BOE nº 293 del 8 de diciembre del 2006, la necesidad de una educación literaria tal y como podemos comprobar en los puntos que exponemos: - "Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses". - "Desarrollo de la autonomía lectora […]". - "Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos y culturas, y como disfrute personal". - "Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias". Al revisar los criterios de evaluación comprobaremos que existen puntos de coincidencia con la metodología de la lectura comprensiva que nuestra editorial ofrece al alumnado para que pueda superar con éxito las exigencias del currículum oficial. Veamos - "[…] evaluar si son capaces de aprender más allá del sentido literal del texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido […]". - "Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos […]". - "Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos […]".

14


Como podemos comprobar, la escuela tiene ante sí un gran reto educativo. Por ello es necesario que el claustro de profesores de cada centro escolar llegue a acuerdos importantes. Debemos aunar voluntades en pro de las exigencias educativas del momento y conseguir, al menos, estos compromisos: - Determinar una metodología común para trabajar la lectura y su comprensión. - Sustituir los métodos inadecuados que todavía podamos practicar por aquellos que nos facilitan la consecución de un buen aprendizaje lector y el desarrollo de la lectura comprensiva. - Planificar la manera de trabajar los diversos géneros discursivos - Dotar de una vida intensa a la biblioteca del centro.

4.1. La biblioteca de centro Entre los diferentes puntos del artículo 113 de la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, se establece que: - "Los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar". - "Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información […]". - "La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen como un espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos". La importancia que el propio Ministerio concede a la lectura hemos de reflejarla en nuestras prácticas haciendo que la biblioteca escolar se convierta en el centro de los acontecimientos culturales y estéticos del centro educativo, convirtiéndola en el lugar de la palabra, en un lugar de aprendizaje, información y ocio.

15


Entre las diferentes funciones que podríamos atribuirle a la biblioteca escolar resaltaremos las siguientes: • Recopilar y organizar recursos didácticos. • Fomentar la lectura como medio de entretenimiento e información. • Ofrecer información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades. • Favorecer la adquisición de capacidades para el uso de las diferentes fuentes de información. Estas funciones llevan implícitas unas consecuencias que trascienden el ámbito escolar. Veamos las más importantes: • Compromiso del profesorado: nivel, ciclo, etapa… para sensibilizar al alumnado. • Campaña de sensibilización social (padres/madres). • Introducir la obligatoriedad en el currículum de, al menos, una hora semanal de biblioteca. • Implicación

de

otros

agentes

educativos:

padres/madres,

bibliotecario/a municipal... • Diseño de un plan lector con la finalidad de que se vaya creando una cultura lectora en el centro. • Realización de actividades sobre la biblioteca del centro y en ella. • Dotación de recursos a la biblioteca. Para que las funciones de la biblioteca escolar puedan desempeñarse, dispondremos de una organización de centro que lo permita: • El horario semanal debe contemplar una parte dedicada a la lectura u otras actividades en la biblioteca del centro.

16


• Conviene llevar a cabo una visita a la biblioteca con el alumnado para explicarle las normas de funcionamiento, así como la programación de actividades del trimestre, en caso de haberla. • Siempre que sea posible, deberemos dar la oportunidad a nuestro alumnado a utilizar la biblioteca como lugar de recursos útiles para sus trabajos en las diferentes materias o disciplinas. • Cada alumno y alumna dispondrá de un carné de la biblioteca para sacar libros y poder leerlos en casa. • Cada alumno y alumna poseerá un cuaderno, que se le puede llamar "Historia de mis lecturas", en el que se van anotando algunos datos de los libros que van leyendo. Todo lo expuesto hasta el momento es de una gran responsabilidad para el profesorado, pero tengamos en cuenta que una educación, como planteamos, ha de contar necesariamente con la estrecha colaboración de padres y madres. La familia no está exenta de compromiso. Es imprescindible que desde la escuela y desde la familia se contribuya a una formación lectora. El profesorado debe programar reuniones con el fin de explicar a las familias sus objetivos, su trabajo, la metodología empleada. Vamos a exponer, a continuación, algunas pautas que el profesorado puede proponer a los padres y madres para que, entre todos, podamos conseguir unos lectores excelentes.

4.2. El papel de los padres. Colaboración con la escuela Tal como hemos comentado en otro punto del plan lector, el papel de los padres en la educación y desarrollo del hábito lector es fundamental. En muchas ocasiones, aún poniendo mucho interés, se desconoce la manera de ayudar a los hijos. Es por ello que nosotros planteamos algunas de las actividades que la familia puede realizar sin gran esfuerzo, con el

17


objeto de vivir grandes y pequeños juntos este viaje tan maravilloso de internarse en el mundo de la lectura. • Contar historias de la familia, refranes, adivinanzas, canciones de corro, trabalenguas. • Leerles cuentos en voz alta: "La hora del cuento". • Leer a medias con los hijos fragmentos de cuentos. • Escuchar los cuentos que han aprendido los hijos. • Visitar librerías, bibliotecas, ferias del libro… • Asistir a representaciones de teatro infantil y a cualquier actividad relacionada con el libro. • Ir haciendo una biblioteca en casa para la familia. • Persuadir a los hijos para que gasten una parte del dinero que les da para sus necesidades (paga) en libros. • Participar en las lecturas de sus hijos, hablar con ellos acerca de lo que han leído y sobre lo que les gusta de sus lecturas. Estamos convencidos de que si cada uno hace su trabajo en la parcela que le corresponde, aunaremos esfuerzos y conseguiremos mejores resultados.

18


5. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR

El plan lector ha de concebirse como un conjunto de estrategias cuyos objetivos principales son fomentar, desarrollar y orientar la lectura comprensiva en los centros educativos implicando, en la medida de lo posible, a las familias de los alumnos y alumnas. Aunque el objetivo final sea conseguir un alumnado competente en la lectura y su comprensión, consideramos interesante plantear algunos objetivos específicos en forma de declaración de principios, que responden a las aportaciones realizadas en el documento. Nuestro plan lector sirve para: - Desarrollar la comprensión lectora. - Adquirir habilidades lectoras. - Ampliar el ámbito de la lectura. - Seleccionar los libros en función de las características afectivas y cognitivas del alumnado. - Desarrollar el sentido crítico de los escolares. - Dotar de una cultura literaria al centro. - Fomentar el uso de la biblioteca escolar. - Integrar al alumnado en el contexto escolar y social. - Disfrutar de la lectura. - Desarrollar la imaginación y la creatividad. - Mejorar académicamente: fluidez verbal, adquisición de nuevas estructuras sintácticas y de vocabulario. - Descubrir otras culturas y formas de entender la vida. - Comprender cómo se estructuran las ideas en un texto. - Realizar inferencias y deducciones.

19


- Implicar al profesorado del centro en el proyecto. - Desarrollar la atención y la memoria visual. - Implicar a las familias en el proyecto. Para conseguir estos objetivos hemos de hacer de este documento un plan lector práctico, dinámico, serio y alegre a la vez. Por ello, presentamos una planificación de los libros de literatura infantil a trabajar en A. Diferentes niveles de la educación primaria. B. En la biblioteca escolar. C- En casa con la familia.

5.1. Planificación de la lectura para cada nivel de la educación primaria Retomando las directrices que recoge en su anexo II la Orden 331901/2007, de 18 de junio, para la elaboración del "Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresión escrita", y conociendo en general los intereses que manifiesta el alumnado de cada nivel educativo, proponemos un programa de lecturas apropiadas a sus características, teniendo en cuenta el contenido, el estilo, el ritmo y los valores implícitos de las mismas. El profesorado, gracias a su experiencia profesional, sabrá sacarle todo el partido posible a las lecturas, dedicándoles una hora semanal. Durante esta hora se trabajará la comprensión de las obras literarias a partir de las propuestas didácticas que acompañan a cada libro. La labor semanal y constante estimulará, sin duda, el razonamiento, la imaginación y la creatividad del alumnado. Provocará, también, su inquietud intelectual. Desarrollará el sentido crítico que todos tenemos en potencia y, al esforzarse por dar una respuesta adecuada a las cuestiones comprensivas, mejorará no solo en el ámbito académico en general, sino que estaremos colaborando a conseguir niños y niñas más libres de pensamiento, más creativos y más precisos y tolerantes en sus juicios con los demás.

20


TABLA "A" 1º TRIMESTRE NIVELES

TÍTULO / VALORES

PRIMERO

EL OGRO CANTARUDO: Amistad. Desmitifica al ogro

SEGUNDO

ANDREA Y ANDRÉS: Amor. Tolerancia. Respeto

TERCERO

EL GUARDIÁN DE SENDEROS: Amistad. Honestidad. Ecología

CUARTO

CUANDO SEA MAYOR: Responsabilidad. Libertad para decidir

QUINTO

EL MEMORIÁPODO: Constancia. Responsabilidad. Autosuperación

SEXTO

LOS SUEÑOS DE KHADIM: Integración. Solidaridad. Valor

21


TABLA "A" 2º TRIMESTRE NIVELES

TÍTULO / VALORES

PRIMERO

RAFA Y EL ASCENSOR ENFADADO: Respeto a los demás. Convivencia

SEGUNDO

UN RELOJ MUY ESPECIAL: Convivencia. Solidaridad

TERCERO

EL PAÍS DE ARROZ CON PASAS: Amistad. Valor

CUARTO

UN BRUJO QUE EMBRUJA: Libertad para decidir. Ecología

QUINTO

EL LÁPIZ MÁGICO DEL ABUELO JUAN: Compañerismo. Valentía. Confianza. Responsabilidad

SEXTO

LA MONTAÑA DEL CIELO: Perseverancia. Autosuperación

22


TABLA "A" 3º TRIMESTRE NIVELES

TÍTULO / VALORES

PRIMERO

EL HADA NICOLASA: Amistad. Respeto

SEGUNDO

SECRETOS DE IDA Y VUELTA: Honestidad. Confianza

TERCERO

PAULA ÑAM, ÑAM...: Responsabilidad. Compañerismo. Perseverancia

CUARTO

VIAJE AL PAÍS DE LOS COCÓLITOS: Amistad. Tolerancia

QUINTO

ANIMAL DE COMPAÑÍA: Amor. Ayuda. Amistad

SEXTO

UN VIAJE FANTÁSTICO: Compañerismo. Capacidad de superación

23


Además de los valores citados anteriormente, vamos a exponer, a continuación, los contenidos más significativos que se trabajarán en los CUADERNOS DE LECTURA COMPRENSIVA que acompañan a los libros:

Primer ciclo - Organización morfosintáctica. - Vocabulario. - Atención visual. - Discriminación. - Asociación. - Detección de errores. - Comprensión de frases. - Reconocimiento. - Memoria. - Orden de los hechos. - Relación. - Iniciación a la descripción.

Segundo ciclo - Recordar información concreta. - Distinguir entre hechos reales y hechos fantásticos. - Emisión de hipótesis de contenido. - Realización de inferencias. - Gramática de la oración.

24


- Gramática del texto: coherencia y cohesión textual. - Diferentes géneros textuales. - Vocabulario. - Iniciación al resumen. - Asociación. - Memoria visual. - Aplicación de lo leído. - Atención. - Creatividad. - Imaginación. - Juegos comprensivos. - Selección de la información. - Estructuración de la información. - Sinónimos y antónimos.

Tercer ciclo - Buscar y encontrar información concreta. - Emisión de hipótesis de contenido. - Realización de inferencias. - Gramática de la oración: concordancia de sus elementos. - Gramática del texto: coherencia y cohesión textual. - Diferentes géneros textuales. - Conocimiento y aplicación de vocabulario. - Reconocimiento de las ideas del texto.

25


- La idea principal. - Progresión temática. - Resumir textos. - Memoria visual. - Integración visual. - Aplicación de lo leído. - Atención. - Creatividad. - Imaginación. - Juegos comprensivos. - Selección de la información. - Estructuración de la información. - Reconocer la estructura interna del texto. - Construir el significado global del texto - Sinónimos y antónimos. - Interpretación léxica en función del contexto lingüístico. - Desarrollo de la opinión personal.

5.2. Planificación de la lectura para el alumnado con baja competencia en comprensión lectora Para esos casos proponemos las FICHAS DE COMPRENSIÓN LECTORA, en las que este alumnado trabajará y desarrollará las habilidades para: - Relacionar y distinguir los datos concretos del texto. - Buscar información concreta.

26


- Comprender globalmente el texto. - Ordenar las acciones de un texto. - Reconocer la idea principal. - Relacionar los conocimientos previos con la información aportada por el texto. De este modo, los alumnos y alumnas con baja competencia en comprensión lectora conseguirán nuevos conocimientos, ampliarán su vocabulario, mejorarán en su expresión escrita y oral y, especialmente, ganarán en seguridad personal.

Alumnado extranjero En estos casos, proponemos el libro AMIGOS. Se trata de un material de inmersión rápida al idioma castellano, a partir del cual se puede integrar el alumno en su nivel normal; dentro del mismo y suponiéndole una baja competencia en comprensión lectora, se le pueden aplicar las FICHAS DE COMPRENSIÓN LECTORA descritas anteriormente.

5.3. Planificación de la lectura para el alumnado de compensatori Para el alumnado con problemas de lectoescritura proponemos: - ALTERACIONES DE LA ESCRITURA, compuesto por tres cuadernos de fichas: * "Mi amiga Beli". * "Beli y Lupo". * "Paula y sus amigos". Trabajando este material cubrimos tres importantes objetivos: - De prevención, activando canales madurativos del alumnado, facilitando así un afianzamiento correcto de la escritura

27


- De reeducación , corrigiendo alteraciones como uniones, inversiones, omisiones o sustituciones. - De comprensión , mejorándola a partir de imágenes y textos.

5.4. Planificación de la lectura en la biblioteca escolar La Unesco hace hincapié en que la biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo. Plantea que el alumnado ha de utilizarla y que hemos de promover sus recursos y servicios. Nosotros, de acuerdo con este propósito, planteamos tres líneas de acción para su consecución.

5.4.1. Dotar de nuevos fondos bibliográficos a la biblioteca Con este objeto, exponemos una bibliografía básica cuyos títulos y colecciones ayudarán a que el alumnado, bien en horario programado por el colegio, bien en su tiempo libre, desarrolle el gusto por la lectura. Veamos: - Colección de lectura comprensiva "Primeros lectores". - Colección de literatura infantil para el alumnado de educación primaria. - Colección de "Los cuentos de Álex y Pancho". - Cuentos para aprender ortografía. - El abecedario fantástico. - Colección histórico-cultural "Las aventuras del genio Proscenio". Para que la biblioteca escolar tenga una vida sana, tendremos que elaborar unas normas de uso de la misma, establecer un horario para los diferentes niveles educativos, y desarrollar el sistema de préstamo de libros, del que se podrían encargar el profesorado del centro o una comisión de alumnos, padres y madres que pudieran dedicarse a esta función.

28


5.4.2. Planificar un plan de actividades en la biblioteca escolar La biblioteca escolar ha de convertirse en un espacio difusor de la cultura. Ha de ofrecer al alumnado una visión lúdica, dinámica y placentera de la cultura. Por ello, proponemos una serie de actividades que ayudarán a este cometido y, en consecuencia, a desarrollar el hábito lector. - Sesiones de lectura silenciosa. - Sesiones de lectura de textos creativos. - Tertulias sobre los libros leídos. - Exposición de críticas sobre los libros leídos. - Exposición de novedades. - Exposición de trabajos realizados sobre las lecturas. - Exposición de dibujos de los personajes de los libros. - Invitar a padres, madres, abuelos o abuelas para que cuenten una historia. - Lectura silenciosa. - Lectura de revistas, prensa. - Lectura-fórum o sesiones de lectura en voz alta. - Teatro-fórum. - Presentaciones de libros. - Presentaciones de materiales diversos. - Recitales de poemas. - Juegos de rol: entrevista al autor de un libro, con un personaje, etc. - Encuentros con autores de libros. Además de todo lo expuesto, siempre que sea posible, deberemos dar la oportunidad a nuestro alumnado de utilizar la biblioteca como lugar de recursos útiles para sus trabajos en las diferentes materias o disciplinas.

29


5.4.3. Establecer una relación con las bibliotecas municipales Resulta muy interesante que el colegio mantenga una relación estrecha con los bibliotecarios de las bibliotecas municipales. Entre las diferentes razones que la justificaría citaremos algunas de ellas a. Fomentar el préstamo de libros de la biblioteca municipal a la escolar. b. Planificar actividades conjuntamente c. Comunicar a la biblioteca municipal las necesidades de recursos bibliográficos cuando el colegio no pueda hacerse cargo

30


5.5. Planificar un plan de actividades para la familia En relación a la familia Conscientes de la importancia que tiene la actitud de la familia respecto a la lectura en el desarrollo del hábito lector de los más pequeños, planteamos la necesidad de que escuela y familia vayan de la mano para conseguir los resultados óptimos en la educación en general y en el desarrollo de la lectura y su disfrute en particular. En el punto 4.2. hemos esbozado las actividades que padres y madres pueden hacer desde sus hogares. Ahora plantearemos algunas acciones, muy necesarias, para establecer lazos de unión entre la escuela y la familia. Veamos: - Los padres o tutores de nuestros alumnos deben conocer, desde el principio, el plan lector del colegio. Esto nos indica la conveniencia de realizar una reunión con ellos al principio del curso, en la que se les exponga el proyecto y el gran papel que ellos tienen en el mismo. - Aprovechando la hora de la tutoría, podemos hacer un taller de lectura destinado a padres, madres o tutores en general, en el que conozcan la importancia que tiene la lectura en la educación integral así como las estrategias que pueden utilizar para motivar, en unos casos, y para desarrollar, en otros, el hábito lector de sus hijos. - Una estrategia interesante muy extendida que motiva a las familias de los escolares más pequeños es "El libro viajero". Se trata de confeccionar un gran libro con las hojas en blanco. Cada semana lo tendrá una familia diferente durante la cual podrán escribir un cuento, una leyenda, poemas, historias de la familia, experiencias… Cuando el niño o niña lo devuelva a la clase leerá todo aquello que ha escrito la familia.

31


De ese modo, contribuiremos a que cada núcleo familiar se sienta valorado, estaremos desarrollando las capacidades comunicativas y trabajaremos los elementos fundamentales de la lectura en voz alta (entonación, ritmo…). - Recomendar lecturas adecuadas a las características de sus hijos. A continuación plantearemos un listado de libros que puede responder a los intereses y aficiones de los más pequeños

Primer ciclo - Colección de "Los cuentos de Alex y Pancho". - El abecedario fantástico. - Cuentos para aprender ortografía. - El ogro Cantarudo. - La bruja Patuja. - La cenicienta. - Ricitos de oro. - El hada Nicolasa. - La gallina Serafina - El pato Garabato. - Rafa y el ascensor enfadado. - Andrea y Andrés. - Secretos de ida y vuelta. - Un reloj muy especial.

32


- Una caja llena de dientes. - El vampirillo sin dientes

Segundo ciclo - Guardián de senderos. - Un mago de cuidado. - Pepo y el delfín rosa. - Sabio Cirilo. - El país del arroz con pasas. - El extraño señor de las nubes. - Cuando sea mayor. - Poli y la bruja majadera. - Viaje al país de los cocólitos. - La masía encantada. - Un brujo que embruja. - Paula ñam, ñam... - Vacaciones en natal de una familia fantasmal.

Tercer ciclo - Animal de compañía. - La casa de las cuatro chimeneas. - Jo, !qué fantasma!

33


- El enigma de la ciudad del metro. - El canto de las alondras. - Anadia, la ciudad sumergida. - La montaña del cielo. - Un viaje fantástico. - El maestro Ciruela. - Los sueños de Khadim. - Vuelve el memoriápodo. - El memoriápodo. - El lápiz mágico del abuelo Juan. - La isla del sol. - Colección histórico-cultural "Las aventuras del genio Proscenio".

34


6. EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

Un proyecto de esta envergadura necesita un seguimiento y una evaluación continua. Necesitamos conocer si nuestro esfuerzo tiene una respuesta y si esta responde a nuestras expectativas. Para ello, proponemos evaluar cualitativamente cada una de las actividades realizadas en las aulas, en las familias y en la biblioteca del centro.

6.1. Evaluación de las lecturas en clase Vamos a presentar diversos planteamientos evaluativos con la finalidad de hacer uso de aquel que el profesorado considere oportuno en cada momento.

A. Las representaciones interpretativas verbalizadas (RIV) Al acabar una lectura, se le pide al alumnado que escriba todo aquello que ha entendido del texto o del libro.

B. Técnicas de evaluación informal de la lectura Estas técnicas se están llevando a término en Estados Unidos desde hace varios años. Se parte del hecho de que en cualquier grupo de lectores hay niveles diferentes y que, en consecuencia, las exigencias deben adecuarse a las posibilidades reales de cada alumno o alumna. Se evalúa desde tres tipos de situación lectora: - Lectura en voz alta. La lectura en voz alta aporta información sobre la descodificación, evaluándose el dominio del vocabulario, reconocimiento de palabras, omisiones, etc.

35


- Lectura silenciosa. - Lectura oral del profesor o profesora con la finalidad de comprobar la comprensión auditiva. Consta de tres partes: 1. Comentario previo sobre el tema del texto que se va a abordar para activar los conocimientos previos. 2. Lectura en voz alta, silenciosa o por el profesor, según se elija. 3. Explicación de lo que se ha entendido o respuesta a preguntas elaboradas previamente. Si optamos por la elaboración de cuestiones tendremos en cuenta, al menos, cuatro categorías: -

Recuerdo de datos.

-

Vocabulario.

-

Inferencias.

-

Juicios personales. Las preguntas, no más de diez, han de hacer referencia a las cuatro

categorías citadas anteriormente. Se considera que si el alumnado no contesta a un 75% de las cuestiones es porque posiblemente no haya entendido el texto o la obra que se evalúa. Para evaluar la comprensión auditiva se procede del mismo modo que el anterior, comparando los resultados obtenidos con los anteriores.

C. Evaluación formativa Se puede realizar en pequeño grupo o de forma individual. Los profesores daremos técnicas que ayuden a nuestros alumnos a superar las dificultades que se les presentan, con el objeto de que ellos mismos

36


hagan conscientes sus propios mecanismos de control para captar el sentido del texto. Citamos algunas de ellas: -

Ante un problema de incomprensión, les enseñaremos a releer el párrafo o a continuar leyendo para encontrar el sentido más adelante.

-

Ante un problema de léxico, les enseñaremos a extraer el sentido por el contexto y a buscar en el diccionario.

-

Les enseñaremos a formular hipótesis que se irán confirmando, o no, en los párrafos siguientes.

-

Les enseñaremos a esquematizar las ideas del texto.

D. Evaluación global Ante la lectura de un texto corto, de un capítulo o de una obra entera, se realizarán preguntas que valoren habilidades básicas de la lectura. Es decir, cuestiones sobre: * El conocimiento de palabras. * El reconocimiento de la estructura de la frase, del párrafo y del texto. * Inferencias de contenido. * El reconocimiento de la idea principal. * El reconocimiento de las ideas secuenciales del texto. * La extracción de información relevante. * El reconocimiento del tema, de los principales personajes, de las acciones más significativas Como preguntas adicionales se pueden plantear, aunque no resulta imprescindible, cuestiones relacionadas con la atención, la memoria visual y la creatividad.

37


E. Evaluación de las actitudes hacia la lectura 1. REJILLA DE CONTROL CUALITATIVO Título del libro:

............................................................................................................................

Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno

…..

¿Qué actitud tenía antes de comenzar el libro? ¿La lectura del libro le ha servido para aumentar su motivación hacia otras lecturas? Actitud después de acabar el libro.

¿Se ha ilusionado con la historia?

¿Se ha identificado con algún personaje?

F. Autoevaluación del alumnado después de leer un libro 1. El libro que he leído es 2. Lo ha escrito

........................................................................................................

...............................................................................................................................

Y lo ha ilustrado ............................................................................................................................... 3. Lo empecé el día ................................................................................... y lo terminé el día ..............................................................................................................................................................

38


4. Me he encontrado con dificultades de Comprensión del vocabulario. Comprensión de algunas frases. Comprensión en general. 5. Si se lo tuviera que contar a otro compañero o compañera, ¿qué le diría?

6.2. Evaluación de lecturas en casa -

Título del libro:

-

Autor/a: ...........................................................................................................................................

-

Ilustrador/a ...................................................................................................................................

-

El libro:

..........................................................................................................................

Me ha gustado. Me ha entusiasmado. Me ha aburrido. Me ha motivado a leer otra historia. Se lo he contado a mis padres. Me ha motivado a escribir una historia. Las ilustraciones no me han parecido adecuadas al texto. Las ilustraciones me han gustado mucho.

Respecto a mis padres: Me han explicado lo que no entendía. Me han animado a continuar leyendo.

39


Han leído conmigo algunas veces. Me han pedido que les explique lo que estoy leyendo.

6.3. Evaluación de las actividades de la biblioteca escolar - Control de los préstamos realizados a cada alumno. - Control de las críticas realizadas de cada libro. Estas críticas pueden ser libres y estar incorporadas en el cuaderno de lecturas que tendrá cada alumno o dirigidas a través de unas cuestiones. - Poner una "Lista de honor", en la que se den a conocer los libros más leídos mensual, bimensual o trimestralmente. - Poner una "Lista de honor", en la que se den a conocer los alumnos y alumnas que más libros han leído durante el mes o el trimestre. - Valoraremos, también, la participación del alumnado en las actividades programadas; la participación de las familias; las iniciativas del alumnado y el desarrollo de la comprensión lectora…

Al acabar el curso, elaboraremos una memoria que englobe todas las acciones del centro así como la valoración de las mismas.

40


7. A MODO DE CONCLUSIÓN

Estamos convencidos de que el plan lector que hemos desarrollado a lo largo de estas páginas mejorará la competencia lectora y comprensiva del alumnado, desarrollando su hábito lector y creando una cultura en el centro. Es nuestro grano de arena para conseguir que nuestro alumnado consiga el razonamiento lógico, el juicio justo, la crítica constructiva, la reflexión personal, la tolerancia necesaria, los sueños imposibles, la poesía de la palabra o la posibilidad de experimentar lo que está escrito en una obra. Porque solo de ese modo estaremos colaborando en la difícil tarea de formar unos ciudadanos y ciudadanas libres de pensamiento, y amantes de su cultura.

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.