Martes 04 de noviembre del 2014 Aテ前 86 Nツー 24821
S/. 1.00
Tierra de diablos, morenos y sikuris
Puno CELEBRA CCCXLVI ANIVERSARIO
02
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
TIERRA DE DIABLOS, MORENOS Y SIKURIS
Puno: 346 años de historia Pese a que la provincia de Puno oficialmente fue creado el 02 de mayo de 1854, la costumbre hizo que se celebre cada 4 de noviembre desde el momento de la refundación española el 04 de noviembre de 1668, luego de la ejecución de José Salcedo en la plaza de Armas de Puno, todo por “la fiebre de la plata” que se desató esos años entre los españoles por la explotación de la mina de plata de Laicca Ccota.
H
oy martes 04 de noviembre la provincia de Puno celebra sus 346 años de fundación española tras la llegada de los conquistadores a suelo altiplánico, donde las autoridades políticas, policiales, educativas, de salud, entre otros, dan tributo a esta majestuosa ciudad ubicada a orillas del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca. La antigua Ciudad Lacustre apodada “tierra de artistas y poetas” por haber forjado hombres intelectuales que contribuyeron a la cultura nacional, hoy se consolida como la tierra de diablos, morenos y sikuris; y su influencia se siente en Arequipa como en Lima. Tan intensa es la cultura popular, que la UNESCO evalúa la declaración a la festividad Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad. Muchos historiadores remontan la aparición de la ciudad de Puno al año 1100, con la instalación de la cultura Lupaca de origen aymara al sur altiplánico, cultura que tuvo grandes avances en agricultura, ganadería y organización social al igual que sus vecinos, los Qollas que se acentuaron al norte y que después adoptaron la lengua quechua. Pese a la llegada del imperio incaico en el siglo XV, los Lupacas se mantuvieron férreos a su cultura y territorio, anexándose solo al imperio Inca si ellos respetasen todas sus bondades tanto de idioma y costumbres, cambiando solo la organización política. Tras el arribo de los españoles a América y la expedición enviada por el Virrey Pedro Fernández de Castro, conocido como “El Conde de Lemos” en el siglo XVII, se encuentran con dos poblaciones, un modesto poblado de indios que era conocido como Puñuy Pampa, lugar donde está ahora el Parque Pino y un floreciente pueblo minero llamado San Luis de Alba, donde existía una mina de plata ubicada en los cerros de Laicca Ccota. Esta mina era explotada por los hermanos
José y Gaspar Salcedo y que originó la envidia de otros grupos de españoles, quienes acusaron a los hermanos Salcedo de muchos delitos, condenando a José Salcedo a ser ejecutado un 12 de octubre de 1668, tras la llegada del Virrey Conde de Lemos a Puno. Pese a que José Salcedo quiso cambiar la sentencia de ejecución ofreciéndole dinero al Virrey, éste no aceptó y dispuso que la sentencia se cumpla. Luego desterraron a Gaspar Salcedo del pueblo de San Juan Bautista de Puno, confiscaron sus bienes y destruyeron el poblado de San Luis de Alba, lugar que habían edificado los hermanos Salcedo.
Muchos historiadores ratifican este acontecimiento, pues ante la desaparición del poblado San Luis de Alba, el Virrey Conde de Lemos decide refundar la ciudad para calmar los exasperados ánimos de los indios de esta parte del continente. Entonces, el Virrey Conde de Lemos el 9 de setiembre de 1668 estableció una nueva población cerca al poblado que se llamaba San Juan Bautista de Puno, que lo bautizó como la villa de la Concepción y San Carlos de Puno mediante una ordenanza, declarándolo además, capital de la gran provincia de Paucarcolla. Por la denominación de San Carlos, desde
hace siete décadas, se celebra cada 4 de noviembre el aniversario de la ciudad de Puno, que hoy celebra 346 años de esa fundación española, a pesar que algunos estudiosos señalen que nunca existió una fundación española de la ciudad de Puno, pues los dos poblados ya existían muchos años atrás. La provincia de Puno, luego de la independencia del Perú y la guerra con Bolivia por la posesión del territorio, fue creada mediante Decreto por el presidente transitorio Ramón Castilla y Marquezado el 02 de mayo de 1854, tras una reforma territorial y junto a él se crearon también otros distritos del naciente departamento de Puno.
DIRECTOR: René A. Calderón Vilca EDITOR GENERAL: Flor Nelith Asillo Ruelas LosAndes
@losandespe
www.losandes.com.pe
GRUPO PUNORED S.A.C. PUNO: Av. Floral 1128. ☎ 051-369388. JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307 ☎ 051-327436
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Gobierno Regional Puno
03
04
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Fotografías de Puno,
en su cumpleaños CHRISTIAN REYNOSO
L
uis Butrón acaba su segundo mandato como alcalde provincial de Puno sin pena ni gloria. Y peor aún con la cabeza gacha tras haber quedado en quinto lugar como candidato a la presidencia regional. ¿Acaso sus asesores de campaña no podían prever su obvio fracaso tras el desgaste de su gestión como alcalde en los últimos años? Y sobre todo porque más allá de pavimentar calles no cumplió con el compromiso principal de su campaña, la descontaminación de la bahía del lago Titicaca, digo. En los ocho años solo hubo
inútiles reuniones y mucho bla bla bla, y proyectos ilusos que nunca aterrizaron en lo concreto. Es decir, ocho años perdidos sin lograr nada en tal objetivo. Aquel quinto lugar es, pues, en suma, la expresión de la desconfianza de los puneños hacia el “gallo” y su movimiento político. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver. *** Paseo por las calles puneñas. Paso en auto
por la primera cuadra del jirón Lambayeque, desde el lado del colegio María Auxiliadora, y constato lo terrible y deteriorada que está esta pequeña calle. ¡El colmo¡: baches, huecos, charcos de agua, tierra amontonada, olor pestilente, en otras palabras un asco total. Si el alcalde Butrón tanto se ha empeñado en pavimentar las calles periféricas de la ciudad, por qué no ha tenido el tino de pavimentar las que forman parte del cercado que prácticamente están hechas una mierda. Digo. También habría que preguntarse si el Instituto del Altiplano que funciona jus-
tamente allí ha dicho o hecho algo por este triste panorama. ¿Acaso, ante la dejadez –o cojudez– del municipio, doña Carmen Alcira no podría hacer un pequeño aporte con los vecinos para arreglar esta tan particular callecita puneña?. *** Resulta que ahora el candidato Aduviri dice que trabajará por la unidad de la región, según informa Los Andes el 27/10/14. No es que antes haya dicho lo contrario, pero lógicamente este
05
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
inesperado cambio de postura –que obviamente solo responde a una estrategia de campaña–, genera mucha suspicacia. Si durante los meses de campaña Aduviri mostró una postura radical, amedrentadora y con poca voluntad para el diálogo, con propuestas alucinadas y populistas que denotaban un grave desconocimiento de las atribuciones de un presidente regional, ahora nos quiere vender una sonrisa dócil que, digo, no encaja en su rostro. Con un virtual gobierno de Aduviri Puno quedará otra vez rezagado del escenario nacional y del desarrollo regional. Será una gestión peor que la de Hernán Fuentes, que se dedicó a hablar de federalismo por pura pose política mientras se birlaba la gasolina de los autos del gobierno regional. Con Aduviri Puno entrará a una etapa de permanente convulsión y movilización social en contra del Estado nacional y los temas de fondo –los que son parte de la llamada Agenda Puno–, quedarán a un lado. Sin un equipo técnico experto en gestión pública del que hasta hoy no se sabe quiénes lo integrarían, el gobierno de Aduviri politizará cualquier propuesta en desmedro del desarrollo. El discurso aymara, milenarista, étnico, pluricultural, o como quiera llamársele, resulta trasnochado sin una plataforma política y técnica que converse con el sistema democrático del país. Aduviri está todavía muy lejos de Morales y de lo alcanzado hasta hoy en Bolivia si por ahí se intenta hacer un símil. No nos olvidemos de los estragos causados en el llamado “aymarazo”, en mayo 2011, donde varias instituciones puneñas fueron atacadas, además de la quema y saqueo del local de Aduanas; hechos que fueron liderados por el ahora candidato Aduviri. Así con esos antecedentes no se puede liderar una región ¿o sí?.
será saludable para la región si la sabe emplear y no pierde el pulso técnico y político en las coyunturas que se avecinen, sabiendo además que el futuro presidente regional no contará con la mayoría del consejo regional. Lo que sí resulta urgente para Luque es empaparse aún mucho más de la realidad y problemática de la región para poder encontrar las soluciones más adecuadas. Da la impresión en los discursos que da, que no sabe de lo que está hablando. Digo. ***
*** Sigo por el jirón Ilave hasta llegar al colegio San Juan. ¡Oh, sorpresa! Después de lustros la fachada y la pared de este colegio que colinda con este jirón, han sido remozadas y pintadas. Sí, señor, ya era hora. Han sido años de abandono y olvido en que estas pobres paredes lucían sin tarrajear ni mucho menos pintura dando un horroroso aspecto. Al parecer, doña Martha García Guzmán tuvo que dejar la dirección del colegio para que la nueva gestión repare en este detalle. ¿Acaso doña Martha no tenía los fondos necesarios para echar una capita de pintura? O es que entre oraciones, números y cuentas se les iban estos detalles. *** Juan Luque ha resultado el mal menor en esta contienda de segunda vuelta por el sillón regional de Puno. Si bien tiene un perfil más progresista que podría encontrar eco en la línea de la gestión de Rodríguez, si resulta vencedor, deberá tener en cuenta que dirigir una región no es igual que dirigir una universidad privada. No obstante, al menos su experiencia como gestor
Cerca de la una de la tarde, llego a la avenida Simón Bolívar. ¿Me pregunto si estoy en medio de una avenida o en medio de una especie de campamento minero o burdel gigante sin orden ni concierto donde todos hacen lo que les da la gana? Veamos. No hay control del tráfico, polvo, bruma, olores, la parte central está ocupada por camiones, autos, triciclos, mototaxis, las personas no tienen cómo cruzar de un lado a otro, los comerciantes aparecen por todos lados, la suciedad, los desagües malogrados, los charcos de aguas fétidas que se advierten de tramo en tramo… en fin. Esto es el resultado de la imbecilidad –como ya lo dije en artículo anterior (Los Andes 16/01/2014)–, de las autoridades del Gobierno Regional de Puno que, ad portas de la Fiesta de la Candelaria de este año, decidieron destruir las bermas centrales, eliminar los árboles y pavimentar como sea los huecos para obtener una vía dizque ordenada y estética que cobijara el paso de los conjuntos de la parada folclórica, pero destinando esta avenida al caos absoluto como sucede hoy. Ahora las consecuencias de la improvisación saltan a la vista. ¿Y los vecinos? Bien, gracias.
*** El presidente regional Mauricio Rodríguez ha responsabilizado del fracaso del proyecto político AQUÍ en las elecciones recientes, al vicepresidente regional Saúl Bermejo, otrora hombre importante de AQUÍ, según informa Los Andes el 20/10/14. Pero habría que decir algunas cosas. Si AQUÍ ha desaparecido como partido al no haber podido pasar la valla electoral, no es precisamente por culpa de Bermejo, sino por otros aspectos. Veamos. El rechazo de la población que se expresa en no dar su voto a un partido que ha hecho una gestión que pudo ser mucho más pero que quedó a mitad de la calle. Las expectativas se diluyeron poco a poco y el sentir general, ahora, es que no se hizo nada, aunque ciertamente esta gestión tenga más puntos favorables a comparación de la gestión del patético Hernán Fuentes y el clandestino David Jiménez. Otro aspecto: En el tramo final, la patinada de Rodríguez de pedir licencia para convertirse en candidato a la reelección y luego de algunos días volver con el rabo entre las piernas, (¿temor a algo?) ante las intenciones de fiscalización del vicepresidente regional. Ese no tener las cosas claras y actuar por cálculo cala en la población que está cansada de la huachafería y corrupción de los políticos. Otro. La designación de un candidato sin perfil y peso político ni discurso concreto como Hugo Llano, para convencer al electorado, más allá de una porción del sector aymara, y que condenó a AQUÍ a un noveno lugar con apenas 2.60%, (15,530 votos). Otro. La lucha de poder de los hombres fuertes del partido, que ostentando los cargos de asesores, directores y gerentes, empezaron una lucha interna por subir en el escalafón de la dirigencia pero que desdibujó la coherencia de un partido sólido, creando división y pugnas insalvables, entonces los trapitos salieron al aire. Ahí están los casos de Roger Cahua y el mismo Bermejo. Son estas algunas de las razones por las que AQUÍ y Rodríguez se despiden del espectro político puneño. Solo quedarán como un buen intento de gestión que no trajo grandes resultados ni avances para Puno, y no tanto por Bermejo que tampoco tuvo mucho que decir aunque debió hacerlo en razón de su cargo. *** ¿No hay manera de ordenar el tráfico y el paso de los vehículos y combis y triciclos y gente y vivanderas y ambulantes en las intersecciones de la avenida La Torre y las calles Cahuide y Los Incas? Ahí, donde además cruza la riel del tren y por donde a diario miles de personas se dirigen hacia la parte baja de la ciudad y al centro comercial Plaza Vea. ¿Qué hacen los empleados de la Gerencia de Transportes del municipio para arreglar este caos, o en su defecto, la Policía de Tránsito? Ya es hora de diseñar una estrategia para solucionar este problema, ya que cruzar por esta parte de la ciudad resulta sencillamente una proeza y una suerte, si uno
logra salir librado de algún atropello, caída o empujón. *** Si bien existe la Ley Nro. 29517, –vigente desde el 1 de abril de 2011 y de aplicación nacional, es decir en todo el Perú–, que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, sucede que en Puno simplemente se zurran en dicha norma. Ninguno de los bares puneños, tabernas y discotecas la hace cumplir. Uno puede comprobarlo a vista y paciencia de los dueños de dichos establecimientos y claro está, de los propios fumadores. En uno de los bares a los que entré, Kamizaraki, de mi buen amigo el Pelucas, en el jirón Grau, en la mesa del fondo había tres extranjeros con sendos cigarrillos, expulsado a cada bocanada el humo del tabaco en todo el ambiente. Al hacerle notar al mozo que aquello estaba prohibido y que había una ley que lo mandaba, simplemente me respondió que en este bar sí estaba permitido fumar. Ante su respuesta irascible, tuve que dirigirme a la mesa de los extranjeros y explicarles la situación. Lo entendieron de mala gana. Eran americanos. (Ojo, igual comportamiento muestran los fumadores puneños en estas ocasiones). En seguida el despistado mozo, altanero y dueño de la situación, me llamó la atención por molestar a los clientes extranjeros. Lo mandé a pasear chanchos, por no decir que conozco a su madre. Esto grafica que en la vida nocturna puneña no se respeta esta disposición en menoscabo de los no fumadores y más bien se reproducen acciones que lindan con la exclusión, la marginación y el favoritismo por encima de la ley. ¿A quién corresponde regular esto? *** Podríamos seguir escribiendo más… pero para acabar, y como no todo es amargo y también se necesita del dulce para vivir, en especial cuando algunos sabores y gustos de toda la vida ya no los tienes a la vuelta de la esquina; siempre es una satisfacción hacer una pequeña ruta de comidas por algunos lugares de Puno para devolver al paladar aquellos sabores prístinos que nos han marcado desde la adolescencia. Por ejemplo, el dulce alfajor de don Pablito; los picarones de la Miguelina (que me cuentan que hace poco se murió) en el jirón Los Incas; el chicharrón en Sabor Peruano de la calle Ilave, el ceviche de trucha en el restaurante ubicado frente al parque del Pueblo en Salcedo, o en Mareas en la calle Cajamarca; el pollo broaster de Snoopy; el pollo a la brasa de El Rancho; la trucha al Caserío en El Caserío de Huaje; un Huajsapata en La Hostería y un api con empanada en el Mercado Central… y tantos otros lugares que muy bien podrían irse convirtiendo en un sello de los gustitos puneños. Quizá amerite un artículo especial dedicado solo a este punto. Digo.
06
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Desarrollo y políticas de desarrollo regional En este 346 aniversario de Puno, algunas reflexiones a partir de los paradigmas de desarrollo y las políticas sobre su realidad y futuro son importantes, como las siguientes: LUIS F. VILCATOMA SALAS
A
lo largo de estas cuatro últimas décadas se ha venido construyendo un conocimiento bastante fluido, diverso y disperso sobre la realidad de Puno, desde diferentes vertientes disciplinares (historia, economía, sociología, antropología, lingüística, ingenierías, educación, etc.) y epistemológicas (positivismo y neopositivismo, marxismo estructuralista y crítico, estructuralfuncionalismo y más recientemente institucionalismo), inicialmente en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA-Puno), en algunos sectores del Estado como Agricultura, Educación y Salud, en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en algunos partidos políticos y en la propia Iglesia Católica particularmente de la denominada Iglesia del Sur Andino cuya intelectualidad más avanzada, progresista y crítica ha facilitado ideas y conocimiento significativo para entender mejor la realidad sociocultural de esta región altiplánica y obrar en consecuencia. Entre los años 70 y 80 del siglo anterior el enfoque disciplinar y académico hegemónico con el que se ha leído la realidad de Puno, giró predominantemente alrededor de una concepción crítica de marxismo estructuralista, como una prolongación de la enorme audiencia y aceptación nacional que esta concepción tenía en el campo de las ciencias sociales y la praxis académica, y gracias a lo cual fue posible desenmarañar críticamente las condiciones estructurales, históricamente constituidas, de la realidad de Puno que tenían que ver, por ejemplo, con las características de la acumulación capitalista dependiente en el Perú y las consecuencias de este modelo de acumulación en Puno como la desarticulación del aparato productivo regional, el reforzamiento del patrón primario-exportador de la economía regional, la concentración y centralización de las decisiones políticas y administrativas en Lima y el Gobierno Central, la incapacidad de desarrollo tecnológico y el abandono de la tecnología propia, la incertidumbre en la actividad productiva, las estrategias de acción del Estado verticales y concentradoras, una administración pública que no asume un efectivo rol promotor del desarrollo y las políticas que no incorporan en su
diseño la racionalidad económica y social de los productores andinos. Una importante preocupación intelectual que brotó especialmente, en lo que se refiere a la UNA-Puno, en el Instituto de Investigación y Desarrollo Social del Altiplano (IIDSA) con las investigaciones pioneras de Ricardo Claverías Huerse, Fidel Urday Concha, Alberto Chepiú Salazar, Víctor Sotomayor Pérez y una pléyade de investigadores varios de los cuales todavía se mantienen en la vida académica universitaria activa. Se trató de un paradigma centrado en las clases sociales y la explotación económica y social del departamento de Puno, para quien el desarrollo de Puno depende del trastocamiento raigal de sus condiciones estructurales económicas y sociales y de la matriz socio-política que le es inherente.
Entre los años 80 y 90, con la derrota de los movimientos y partidos políticos de izquierda y la creciente hegemonía de la globalización y el neoliberalismo en el Perú, en un contexto de senderización de la vida política y de debilitamiento del tejido social e institucional, de desregulación de la vida económica, desnacionalización de la propiedad empresarial y surgimiento de un nuevo grupo de poder económico transnacionalizado con enorme influencia en las políticas estatales; donde las universidades se ven constreñidas ideológicamente a neoliberalizar sus currículos académicos desapareciendo, por ejemplo, asignaturas críticas al sistema (economía política, filosofía marxista); la preocupación investigativa por el desarrollo de Puno se focaliza en los temas la producción y productividad capitalistas modernas, las cadenas pro-
ductivas, los corredores económicos, las alianzas estratégicas, la capacitación de los productores, el valor agregado de los productos, etc. Es decir en temas funcionales al crecimiento de Puno en el marco de la nueva lógica impuesta por el capitalismo internacional en su fase de globalización y neoliberalismo, y de descentralización relativa de la gestión pública con la salvedad del interregno impuesto por la autocracia fujimontesinista luego del autogolpe del 05 de abril. La percepción dominante sobre la realidad de Puno, durante todo este tiempo es, en consecuencia, la de una realidad “atrasada” por factores internos a su propia formación social regional (teoría neosubdesarrollista) cuya salida estriba en la introducción y despliegue del capitalismo neoliberal a través del mercado regional donde todos deben participar como vendedores y consumidores especialmente a partir de los sectores de la venta de materias primas y los servicios . Las propuestas de políticas estatales del gobierno central y regional avanzan, entonces, por la generación de condiciones básicas (infraestructura vial, energía, crédito, comunicación, capacitación) para la inversión privada nacional y extranjera; en un contorno donde Puno es cada vez más urbano que rural, su población especialmente juvenil se ha incrementado significativamente, prospera la economía informal, se tienen serios daños al medio ambiente como consecuencia de la minería informal y también formal, y el número de unidades económica rurales se ha incrementado mucho más que antes; además donde los partidos políticos se han debilitado e incluso desaparecido para ser sustituidos por movimientos políticos descartables, caudillescos y de miradas cortas. Se trató, en consecuencia, de un paradigma submodernizador capitalista de la sociedad regional, con mucha informalidad y corrupción. En los años 2,000, luego de que las políticas neoliberales ingresaran a un periodo de crisis y cuestionamiento con la consiguiente pérdida de legitimidad de sus fautores y críticas serias provenientes desde el territorio de la izquierda política como del mismo campo de la
07
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
derecha política intelectual; asoma un nuevo paradigma interpretativo de la realidad de Puno: el paradigma institucionalista que centra su interés en la dinámica de las instituciones del Estado, en su racionalidad e importancia para que las políticas tengan efectos concretos y se garantice el “desarrollo” de la región de Puno. Es el paradigma que se afinca en interpretar el desfase entre los productos de las organizaciones y las demandas ciudadanas, imperante a la fecha y por el cual el interés marcha por las conductas de las personas y los sistemas donde desenvuelven sus actividades, por la gerencia institucional con calidad, la evaluación del desempeño (autoevaluación y acreditación), la planificación estratégica y la responsabilidad social de las instituciones, entre otros. La hegemonía de un paradigma sobre el otro o los otros no significa, empero, la anulación del o los demás paradigmas que se van actualizando y afinando en la sucesión de circunstancias históricas en el país. Así, en las circunstancias de dominio del paradigma neoliberal el paradigma marxista estructural enriquecido con una visión de marxismo crítico (Gramsci, Luckacs, Korchs, Mariátegui), comienza a profundizar críticamente en los temas liberales sobre legitimidad, ciudadanía, democracia, integración e inclusión social, competencias, descentralización social y otros, configurándose una temática común aunque diferente en sus trayectorias interpretativas entre el marxismo y el neoliberalismo; profundización que se man-
tiene y amplía en la época más reciente de utilización del paradigma institucional con los temas de los derechos sociales y la ciudadanía intercultural. ¿Cuál ha sido la influencia de estos paradigmas interpretativos de la realidad de Puno en las políticas regionales de desarrollo formuladas y actuadas por los agentes gobernantes durante todos estos años? Los paradigmas de “desarrollo” en la sociedad global se asumen, procesan y aplican en y desde las políticas nacionales que se proyectan hacia los gobiernos subnacionales (regionales) para su aplicación en los diferentes “sectores” estatales (economía, agricultura, pesca, educación, salud, vivienda, etc.). En ese sentido, la recepción y procesamiento regional de estas políticas puede tener varias formas: una forma pasiva y acrítica sin procesamiento racional autónomo que generalmente está a manos de una tecnoburocracia acomodaticia con la aceptación cómplice de un cuerpo político, (clase directiva puesta allí por el voto ciudadano) castrado de utopías racionales y de una voluntad política sustantiva para la reconversión de la economía y el espacio regional y de las instituciones que conforman el sistema político regional, actuando una voluntad social activa y organizada dispuesta al ejercicio de los cambios estructurales que la región necesita; o una forma activa y crítica donde las políticas globales son asumidas con el lente de un proyecto regional alternativo al ideario neoliberal normali-
zador. Las políticas nacionales, desde este punto de vista, tienen un valor agregado regional que permitiría integrar a la región de Puno en la sociedad nacional global a partir de lo que ella representa como diversidad (económica, social, cultural y geográfica), particularidad, densidad y movilidad social, aspiraciones históricas, problemas y necesidades. Lo cual implica, dentro de otras cuestiones, que el cuerpo político directriz regional (presidente regional, consejeros regionales, gerentes, directores, asesores, etc.) se empodere críticamente de los fundamentos teóricos y científicos y doctrinales de las políticas que emanan del gobierno central y de las propias formuladas en el espacio regional, para procesarlas, redefinirlas, enriquecerlas y aplicarlas con garantías de logro de sus propósitos. Lamentablemente en el decurso de casi todos los gobiernos regionales que hemos tenido hasta la fecha (con excepción se podría decir del primer gobierno regional de la Región Puno-Moquegua-Tacna presidido por el Ing. Romeo Paca Pantigoso), ha imperado en la vida política práctica (no en la de los discursos y las formalidades representadas muchas veces por los planes de desarrollo “estratégicos” oficiales) la primera de las formas de procesar regionalmente las políticas, tanto las que proceden del nivel central como las construidas regionalmente, con una fuerte dosis de racionalidad suave, empirismo, dogmatismo tecnocrático (apego cuasi religioso a la formalidad instrumental de la racionalidad neoliberal), sectoriali-
dad y corto placismo. Volviendo al asunto de los paradigmas, una alternativa gubernamental regional crítica podría ser una alternativa que triangule los paradigmas aprovechando lo más importante de cada uno de ellos hacia una entelequia de desarrollo integral, democrático, descentralizado, humanista y sostenible de la región de Puno. Del paradigma marxista estructuralista y crítico se obtendría el concepto estructural de la realidad de Puno, las tendencias económico sociales (regularidades o “leyes” económicas y sociales), la lógica sub actuante del sistema político que expresa las relaciones de poder entre clases sociales regionales, el poder como capacidad y deliberación pública, la configuración de una ciudadanía social y no simplemente del voto. Del paradigma positivista neoliberal sería de importancia tener en cuenta el mercado regulado por el Estado, la activación de la vida económica regional a través de las unidades de producción privadas pequeñas y medianas de bienes y servicios reguladas por la normatividad estatal; la explotación de los recursos naturales con estudios de impacto social y licencia social, etc. Y, del paradigma institucional es importante tener en cuenta la necesidad de modernizar las instituciones públicas, impulsar su responsabilidad social, garantizar la vigilancia social, profundizar en el desempeño ético de los funcionarios y en el servicio de calidad de las instituciones públicas y privadas de la región.
BEAR CREEK MINING AL CELEBRARSE, EN LA FECHA, EL 346° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE PUNO, LA EMPRESA MINERA BEAR CREEK MINING SE COMPLACE EN HACER LLEGAR A LAS COMUNIDADES, POBLACIÓN, AUTORIDADES E INSTITUCIONES EN GENERAL DE LA REGIÓN, SU MÁS CORDIAL SALUDO RATIFICANDO SU COMPROMISO POR SEGUIR PARTICIPANDO EN EL DESAFÍO QUE DEMANDA LOGRAR SU PLENO DESARROLLO.
DURANTE 15 AÑOS DE TRABAJO, ESFUERZO Y COMPROMISO, LLEVAMOS ENERGÍA ELÉCTRICA A TODA NUESTRA REGIÓN. PUNO EN TUS CCCXLVI TE SALUDAMOS CON INVERSIÓN EN OBRAS PARA TU DESARROLLO: OBRA: AMPLIACIÓN DEL SUB SISTEMA DE AMPLIACIÓN DE REDES P. Y SEC. DE LAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LAMPA, SAN ROMÁN PUNO - DPTO. PUNO - PAQUETE 2013. INVERSIÓN: s/. 5,724,275.58. NUEVOS SOLES. OBRA: AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE LAMPA. INVERSIÓN. s/. 5,448,412.82 NUEVOS SOLES.
PUNO, 4 DE NOVIEMBRE DE 2014
OBRA: AMPLIACIÓN DEL LOCAL INSTITUCIONAL DE ELECTRO PUNO -SEDE JULIACA. INVERSIÓN: s/. 1,693,316.52 Puno, Noviembre del 2014
Electro Puno S.A.A. cumple 15 Años a tu servicio y estamos comprometidos en llevar energía eléctrica con calidad y oportunidad.
15Años
08
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
ENTREVISTA AL PRESIDENTE REGIONAL MAURICIO RODRÍGUEZ
“AQUI es un guerrero herido profundamente por una traición” El presidente regional Mauricio Rodríguez, en esta entrevista realiza un balance de su gestión, además evidencia el alejamiento definitivo de su vicepresidente Saúl Bermejo, cuyas disputas al interior del movimiento político AQUI sería en origen de que no haya superado la valla electoral en las elecciones del 05 de octubre.
09
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
C
No lo sé, yo creo que ambos candidatos han tenido participaciones muy contradictorias y eso creo que de alguna manera preocupa a la población y espero que en este tiempo estén reflexionando su rol y la población a uno de ellos le dará la confianza
elebramos el aniversario de Puno, ¿Qué está dejando la gestión de Rodríguez a esta ciudad?
Bueno en la ciudad de Puno tenemos varias obras, hemos hecho la Av. Simón Bolívar (el segundo tramo), con un presupuesto aproximadamente de diez millones de soles, luego tenemos la sede institucional del Gobierno Regional, construido en la calle Moquegua para mejorar los servicios a la ciudadanía. A veces uno se pregunta ¿para qué construyen edificios?, ¿para qué le sirve a la ciudadanía?; es ahí donde se producen los proyectos de la gestión pública, por lo tanto, debemos ofrecerles condiciones adecuadas de trabajo. El Archivo Regional es otra obra, cuando concluya será el más moderno archivo regional del Perú que va incorporar experimentalmente el Gobierno Electrónico. ¿La población siente de que no hubo obras de envergadura? Bueno en cuatro años no se puede cambiar toda la región, nosotros hemos querido hacer el Club del Pueblo como un gran centro de recreación y Centro de Convenciones, lamentablemente los recursos no nos han permitido llegar a esa meta; de la misma forma dentro del Gobierno del Agua, hemos planteado la construcción de la presa de Malcomayo para darle agua por los próximos 100 años a la ciudad de Puno, pero agua segura no de un lago contaminado, ese proyecto ya está en expediente técnico cuesta 97 millones de soles, espero que el próximo presidente lo ejecute. Usted fue periodista en la radio y ahora está ejerciendo la función pública, ¿cuánto ha cambiado su forma de pensar? Yo creo que uno siempre cambia. Una cosa es estar fuera mirando desde la vereda y ver cómo pasan las cosas y a veces nos llevamos por las apariencias, pero cuando uno está adentro en la gestión se da cuenta de las mil dificultades que existen y de los mil problemas que hay que resolver, entonces es una mirada diferente pero creo que eso no es para descalificar la labor del periodista sino que el periodista tiene una función diferente y el que está adentro también tiene otra función diferente. ¿Si usted vuelve a la radio tendrá otra visión y no será tan crítico del próximo presidente Regional? Bueno yo siempre he tratado de dar la palabra a ambas partes del conflicto, eso en mi gestión, porque todo el mundo lo reconoce cuando estuve en radio Pachamama, además la melodía es más interesante y más bonita cuando suenan todas las campanas porqué siempre quedarnos con una campana; es necesario escuchar a todos y que sea la población la que saque sus conclusiones, yo creo que la labor periodística y si yo vuelvo a la radio, o si hago periodismo, trataré siempre de llegar a la ver-
dad y actuar con mayor objetividad. ¿Y volverá a la radio? ¿Cuál es su decisión en este momento? Aun no lo sé, son cuatro años que he trabajado sin vacaciones por lo pronto debo tomar un descanso. En lo personal ¿se arrepiente de haber postulado a la reelección? No, porque una reelección para una gestión de cuatro años podría permitir profundizar algunos pasos que se dan, ese era el único objetivo ¿Cree usted que hubiera pasado la valla electoral? No lo sé, pero eso está en el ámbito de las suposiciones, yo tengo mucho reconocimiento, mucho cariño de la población, a donde voy nadie me ha cuestionado, siempre hemos conversado, hemos dialogado y hemos concertado con la población, por lo tanto, han pasado determinadas circunstancias, hubo traiciones y esas traiciones cuando son desde adentro duelen y hieren más, el proyecto político AQUI es un guerrero herido profundamente por una traición. ¿Esa traición tiene un nombre? Sí. Saúl Bermejo ¿Y cómo está su relación actualmente con él? Bueno en este momento ya no importa mi relación, usted sabe que me ha denunciado por usurpación de funciones y eso está en el Poder Judicial, entonces el señor no viene a trabajar y yo no sé, tendrá que rendir cuentas de lo que ha hecho a la población. Doctor Mauricio estamos cerca a la segunda vuelta electoral, usted seguramente como todo ciudadano irá a las urnas ¿por quién votará? Yo prefiero reservarme esa posibilidad de pronunciarse, porque en este momento yo no quiero manipular a la opinión pública y además un voto no define la elección, en este caso yo
prefiero que la población opte por la mejor posibilidad lo que sí quisiera que haya es continuidad en el desarrollo de Puno, porque nuestro enfoque ha sido justamente desarrollar la región, no es una visión citadina, es una visión integral del proceso de desarrollo de la región. Entonces en todas las provincias han habido inversiones del Gobierno Regional en estos 4 años. Dicho de otra manera, cuál de los candidatos cree usted cumpla con lo que usted ha iniciado en esta gestión
Finalmente qué decir a la población de Puno en su aniversario Feliz Aniversario a Puno. Yo creo que todos, por lo menos mi equipo ha hecho todo lo posible para hacer lo mejor para Puno, ha habido fallas, por supuesto, pero los resultados están a la vista, hemos comenzado 9 carreteras asfaltadas como ningún otro Gobierno y estamos terminando la mayor parte, el próximo año se va inaugurar el túnel más largo del Perú, aquí en la carretera Interoceánica y todo eso debemos conocer los puneños y aprovechar que eso sirva para la integración económica de mi provincia, la provincia de Carabaya. Puno, es una de las regiones más ricas, de tantos recursos, pronto vamos a sacar plata y podríamos convertirnos en el primer productor mundial de plata. Ojalá que lleguemos a transformar y darle valor agregado a eso y podamos exportar productos con valor agregado, tenemos oro, tenemos petróleo, tenemos gas, tenemos esa selva maravillosa con tantos tipos de fruta, en fin, creo que todo eso es un gran reto para Puno y es un augurio de un supremo bienestar para todos.
10
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Manco Cápac y Mama Ocllo fundadores del Cusco RENÉ CALSÍN ANCO
E
n este último año, ante la difusión de la Leyenda de los hermanos Ayar como la única válida para el origen de la cultura inka, se ha generado una controversia. En opinión nuestra, este texto narrativo es parte de otro que es completo, conocido como Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. Considerando que la leyenda andina tiene un fondo histórico, en el presente artículo nos ocupamos de la contextualización histórica de las leyendas en cuestión. LA EXPANSIÓN PUQUINA Desde que ocurrieron los fenómenos climatológicos devastadores, que condujeron al colapso de la cultura Tiwanaku, y hasta que los pobladores de habla aymara ocupasen militarmente el altiplano, se produjeron una serie de migraciones y enfrentamientos. A la serie de migraciones que salieron de esta región la llamamos expansión puquina. Las culturas puquinas.- Los pobladores de habla puquina forjaron y desarrollaron sociedades agropastoriles, por obra de ellos florecieron las culturas Qaluyo (1450 a.C. – 500 a.C.), Pukara (500 a.C. – 400 d.C.) y Tiwanaku (400 d.C. – 1100 d.C.). De manera que en la actual región Puno, la hegemonía puquina alcanzó los dos milenios y medio. La mayor parte del legado cultural puneño es de origen puquina; debido a la extinción de la lengua puquina, este legado quedó como aporte aymara o quechua, porque los pobladores de estas naciones lo asimilaron y lo recrearon. El declive de la cultura Tiwanaku.- Hacia el inicio del siglo XII, hace nueve centurias, concluyó la hegemonía de la cultura Tiwanaku. Unos, sostienen que fue por factores climatológicos y, otros, por la invasión militar aymara. A juicio nuestro, ocurrieron ambas situaciones, una después de la otra. Para Brian S. Bauer y Charles Stanish: “un desastre ambiental no puede explicar por sí solo el colapso total de un sistema estatal… la sequía habría afectado enormemente a la producción agrícola intensiva de Tiwanaku, [hubo] otros factores, entre ellos el fraccionamiento político, las rupturas en las redes de intercambio y el surgimiento de formaciones políticas competidoras” (2003:58). En Tiwanaku.- Los pobladores de la última cultura puquina, ante el inicio de su declive, empezaron a concentrarse en Tiwanaku. En la sede puquina de entonces, estos pobladores planificaron y organizaron la migración militar en tres direcciones. A la Isla Titikaka.- Antes de su expansión, los puquinas se trasladaron a la Isla Titikaka, el principal lugar sagrado que tenían. En esta isla, conocida actualmente como Isla del Sol, veneraron a sus divinidades y a sus wakas, se encomendaron a ellos para superar la situación conflictiva y difícil que afrontaban, además daban cuenta de sus afanes expansionistas. La isla Titicaca estuvo íntimamente vinculada con la cultura Tiwanaku, como nos lo dice Juan de Betanzos: “salió de una laguna… de Colla suyo un señor que llamaron Contiti Viracocha… y como este hubiese
salido de esta laguna fuese de allí a un sitio que junto a esta laguna está donde hoy en día es un pueblo que llaman Tiaguanaco” (1987:11). El liderazgo de Manco Cápac.- Manco Cápac, después de someter a los uros y de lograr ascendencia entre los puquinas, se empoderó como el más nombrado de las poblaciones circundantes al lago Titicaca, con anuencia de su dios principal y sus sacerdotes (el demonio y los hechiceros, según los hispanos), a decir de Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “Este Mango Ynga Çapalla procuró de ser muy nombrado y aventajado señor mas que todos los señoretes curacas que auia a la redonda de aquella laguna, por lo cual propuso, por consejo del demonio y de los hechizeros, de les ocupar las tierras por mill vias, modos y maneras que pudiesse, y ponellas debaxo de su señorio y mando” (1905 III:421-422). La salida del lago.- Las tropas puquinas salieron de la isla y del lago Titicaca al mando de Manco Cápac, como nos lo dice Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “El primer señor yndio que començo a entrar por tierras agenas fue llamado Mango Ynga Çapalla y este yndio dio principio a las guerras, el cual salió con gente armada de una grande ysla llamada Titicaca… salio con mucha gente de la ysla en muchas balsas de cañas y madera seca y luego con halagos y amena-
zas atraxo para si algunos curacas y señoretes, y los que no quisieron venir a su obediencia llamandolos, les dio mucha guerra hasta que los pusso debaxo de su mando” (1905 III:421-422). La fundación de Hatunqolla.- Los puquinas una vez que salieron del lago Titicaca por la actual bahía de Puno se desplazaron hacia el lago Umayo, en cuyas proximidades fundaron el pueblo de Hatunqolla, la última capital de los puquinas. Al respecto, Pedro Gutiérrez de Santa Clara registraba: “Este Mango Ynga Çapalla… Después que se vido hecho señor desta gran prouincia y que todos los curacas y principales yndios le seruian como a señor natural fundo vn pueblo nueuo que llamo Atuncollao, que quiere dezir el gran Qollao. En este pueblo pusso su asiento y corte real porque no se le reuelassen los yndios que auia conquistado” (1905 III:421-422). Rumbo a Pukara.- Una vez fundada Hatunqolla, las tropas puquinas se desplazaron hacia Pukara, la primera capital puquina de importancia. Desde este lugar histórico, las expediciones puquinas se dirigieron hacia los cuatro puntos cardinales, tres fueron en son de conquista y una regresó a Hatunqolla, la última sede puquina. La trifurcación y el retorno se colige de la siguiente información suministrada por Cristóbal de Molina: “el Hacedor tuvo dos hijos, que uno llamaron Ymai mama Viracocha y el otro Tocapo Viracocha… el Hacedor… vino por el camino de la sierra… [de] Tiahuanaco [a] Cajamarca… mandó que desde allí [desde Pucara] se partiese el mayor de sus hijos, llamado Ymai mama Viracocha, en cuyo poder y mano estaban todas las cosas, y que fuese por el camino de los Andes y montañas de toda la tierra… Y al hijo llamado Tocapo Viracocha… le mandó fuese por el camino de los llanos” (1947:25-29). La expansión puquina.- El Inca Garcilaso de la Vega, apelando a una leyenda de los moradores del Qollasuyo y del Contisuyo, nos informaba: “Dicen que pasado el diluvio… apareció un hombre en Tiahuanacu… que fue tan poderoso que repartió el mundo en cuatro partes y las dio a cuatro hombres que llamó Reyes: el primero se llamó Manco Cápac y el segundo Colla y el tercero Tócay y el cuarto Pinahua. Dicen que a Manco Cápac dio la parte setentrional y al Colla la parte meridional… al tercero, llamado Tócay, dio la parte del levante, y al cuarto, que llaman Pinahua, la del poniente; y que les mandó fuese cada uno a su distrito y conquitase y gobernase la gente que hallase” (s/a I:53). Esta expansión puquina es reforzada por las versiones de otros cronistas, caso de Juan de Betanzos y Cristóbal de Molina. Contextualizando la leyenda, consideramos que los puquinas cumplieron un itinerario que comprendía al pueblo de Tiwanaku, la isla Titicaca, la bahía de Puno, el pueblo de Hatunqolla y el pueblo de Pukara, en donde se concentraron las cuatro expediciones para enrumbar hacia sus destinos. La primera expedición, dirigida por Manco Cápac, se desplazó hacia la parte septentrional, el valle de Vilcanota, en donde fundó el Cusco. La segunda, encabezada por Qolla, regresó a la parte meridional, a Hatunqolla, esta expe-
dición es la que se enfrentó a los aymaras. La tercera, liderada por Tócay, se trasladó hacia el levante, es decir hacia la selva puneña y estableció el señorío Kallawaya. La cuarta, conducida por Pinaya, se desplazó hacia el poniente, hacia zonas actuales de Arequipa y Moquegua. LA FUNDACIÓN DEL CUSCO De las cuatro expediciones puquinas, la que fundó el Cusco tuvo mayor éxito, puesto que logró instaurar una sociedad de prestancia universal; en cambio, la que se quedó en el Collao tuvo la peor suerte, porque resultó vencida por los aymaras. La expedición de Manco Cápac.- Las tropas al mando de Manco Cápac, de Pukara se dirigieron al norte, pasaron por la Raya y por Cacha (hoy Raqchi) y llegaron al pueblo de Pacaritambo, luego de una estancia en este pueblo prosiguió su marcha hasta Huanacaure, en donde fundó el Cusco. Varios cronistas relatan esta travesía y la fundación del Cusco. La estancia en Pacaritambo.- La expedición puquina que vino de la cuenca del Titicaca llegó a Pacaritambo, en donde tuvo una estadía, como nos lo dice Martín de Murúa: “cuentan algunos indios antiguos que de la gran laguna de Titicaca, que está en la provincia del Collao, vinieron hasta esta cueva de Pacaritambo, unos indios, e indias, todos hermanos, gentiles hombres y valerosos… Uno de los cuales fue Manco Cápac” (1987:49). Para el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala: “Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco y que entraron en Tambotoco y de allí salieron ocho hermanos ingas, cuatro varones… y las cuatro hermanas… estos ocho hermanos salieron de Pacaritambo” (1993 I:67). Sobre este episodio, tenemos una valiosa remembranza, la de Francisco Huallpa Túpac Inca Yupanqui (sobrino de Huayna Qhapaj y nieto de Túpac Inca Yupanqui): “[Manco Cápac y Mama Ocllo] salieron de Titicaca y caminaron al setentrión, y por todo el camino, doquiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió. Así entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está soesto u ocho leguas al mediodía desta ciudad, que hoy llaman Pacárec Tampu, que quiere decir venta o dormida que amanece. Púsole este nombre el Inca porque salió de aquella dormida al tiempo que amanecía” (Garcilaso s/a I: 48-49). Hacia Huanacaure.- Las tropas de Manco Cápac, de Pacaritambo se desplazaron a Huanacaure, en donde se fundó el Cusco, como lo relataba Francisco Huallpa Túpac Inca Yupanqui: “[Manco Cápac y Mama Ocllo] salieron de Titicaca… entraron en una venta o dormitorio pequeño… que hoy llaman Pacárec Tampu… De allí llegaron él y su mujer, nuestra Reyna, a este valle del Cozco… La primera parada que en este valle hicieron fue en el cerro llamado Huanacauri, al medio día desta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la cual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer: 'En este valle manda Nuestro Padre el Sol que
11
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
paremos y hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad'… Desta manera se principió a poblar nuestra ciudad imperial” (Garcilaso s/a I: 4852). La fundación del Cusco.- Numerosos cronistas informaban que los fundadores del Tawantinsuyo provenían de las inmediaciones del lago Titikaka. El Inca Garcilaso de la Vega escribía: “Dicen que deste repartimiento del mundo nació después el que hicieron los Incas de su reino, llamado Tahuantinsuyo. Dicen que el Manco Cápac fue hacia el norte y llegó al valle del Cozco y fundó aquella ciudad y sujetó los circunvecinos y los doctrinó… este primer Inca Manco Cápac mandó poblar y redujo a su Imperio, con los cuales me crié y comuniqué hasta los veinte años” (s/a I:53). Para Felipe Guamán Poma de Ayala: “ocho hermanos salieron de Pacaritambo y fueron a… Uanacauri viniendo del Collau; la ciudad del Cuzco primero fue llamada Acamana, después fue llamada Cuzco… solo uno fue rey Inga, el primero Mango Cápac” (1993 I:67). Añadimos cuatro apreciaciones, las de José de la Riva Agüero: “el imperio incaico… vino a representar… el renacimiento y último fruto de la cultura de Tiahuanaco” (Urteaga 1931:XI); de Horacio H. Urteaga: “la guerra de conquista en el Cusco, la inició la llegada de los quichuas [léase puquinas] de Manco [desde Tiahuanaco], conocidos en la tradición con el nombre de los Ayares” (1931:45); de Waldemar Espinoza Soriano: “en el foco nuclear de Tiahuanaco está el más remoto origen de los incas; y el análisis de documentos recientemente descubiertos así lo evidencian” (1979:163); y de Luis Guillermo Lumbreras: “El estado cuzqueño… se fue organizando desde el siglo XI-XII como un estado independiente ligado al Titicaca desde milenios atrás, siempre reconoció que allí estaban sus fuentes primarias” (s/a:33).
LAS LEYENDAS En torno a los orígenes de los inkas hay varias leyendas, de estas son ampliamente conocidas dos, la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la Leyenda de los hermanos Ayar. La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.Esta leyenda da cuenta de que la pareja mítica e hijos del Sol, Manco Cápac y Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca y se trasladaron al valle del Vilcanota, en donde fundaron el Cusco, la capital de la sociedad inka. De manera que el Lago Titikaka es la pacarina de la cultura inka. La Leyenda de los hermanos Ayar.- Esta leyenda considera que los hermanos Ayar (Manco, Cachi, Auca y Uchu) con sus esposas, salieron de Pacaritambo y enrumbaron hacia Huanacaure, en donde fundaron el Cusco. Una leyenda general.- Nosotros consideramos que estas dos leyendas no son independientes, sino que la segunda es parte de la primera, como nos hacen entrever los propios cronistas. El que mejor detalla es el Inca Garcilaso de la Vega, como ya lo vimos. Martín de Murúa nos decía: “de la gran laguna de Titicaca, que está en la provincia del Collao, vinieron hasta esta cueva de Pacaritambo, unos indios, e indias, todos hermanos, gentiles hombres y valerosos… Uno de los cuales fue Manco Cápac… y llegaron al cerro que ahora llaman Huanacauri” (1987:4950). Para Felipe Guamán Poma de Ayala: “Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco y que entraron en Tambotoco y de allí salieron ocho hermanos ingas, cuatro varones… y las cuatro hermanas… estos ocho hermanos salieron de Pacaritambo y fueron a su ídolo huaca de Uanacauri viniendo del Collau” (1993 I:67).
Feliz Aniversario Puno “Ciudad de Plata” La Provincia de El Collao – Ilave, a través de su Alcalde Mario Huanca Flores, expresan su ferviente saludo a la Ciudad de Plata, tierra de luz pensamiento y libertad, capital de nuestro departamento de Puno, por conmemorarse sus 346 aniversario de creación política de la ciudad lacustre “Capital del Folklore Peruano”. Así mismo, en esta fecha memorable deseamos que su futuro este lleno de prosperidad, con progreso y desarrollo en beneficio de sus habitantes y el trabajo mancomunado entre sus autoridades locales. Hacemos votos por el bienestar con el vivo deseo de reafirmar nuestro compromiso con el pueblo de puno de trabajar de la mano para el desarrollo de la región. ¡Jallalla Puno¡ Fraternalmente, MARIO HUANCA FLORES ALCALDE Municipalidad Provincial de El Collao
También son de la misma opinión varios historiadores. José de la Riva Agüero escribía: “estando demostrado hasta la saciedad, por un centenar de autoridades cuando menos, que los incas de Pacaritambo y sus congéneres, como los cahuinas, provenían del Qollao” (Urteaga 1931:XVII). Para Horacio H. Urteaga: “Las tradiciones del origen de los Incas, arrancan todas de estos dos centros: la laguna de Titicaca y el valle de Pacaritambo… Una de estas tradiciones es más explícita porque cuenta el traslado de las generaciones (nacidas en Tiahuanaco) al valle de Pacaritambo… en la región de Pacaritambo se refugió la alta clase o nobleza de los quichuas [léase puquinas] de Tiahuanaco… El segundo avance, o sea la emigración de Pacaritambo al Cusco” (1931:38-45). LA ESCENIFICACIÓN Desde hace más de medio siglo, en el marco del aniversario de Puno, se viene escenificando la Salida de Manco Cápac y Mama Ocllo. Un notable precedente.- Hay un antecedente que data del 12 de febrero de 1934. En ese día se realizó un exitoso Corso de Balsas. Una de las balsas, la del distrito de Chucuito, rememoraba la salida de la pareja mítica desde la Isla del Sol, como nos lo dice la siguiente crónica periodística: “El conjunto de Chucuito… presentó una balsa alegórica simbolizando la salida de Manco Kapac y Mama-Oclla, de la Isla del Sol, con su barreta de oro” (EEP 16/2/1934). La primera escenificación.- El 5 de noviembre de 1960 empezó la escenificación de la Salida de Manco Cápac y Mama Ocllo por iniciativa del Prefecto de entonces, Dr. Juan Luis Mercado Mendoza. En estos últimos decenios la organiza la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La prensa daba cuenta de la primera versión en estos términos: “un acontecimiento extraordinario ha efectuarse en la
capital lacustre por iniciativa del Prefecto del Departamento, Dr. Juan Luis Mercado, escenificándose, por primera vez, la salida de la pareja incaica de Manco Kapaj y Mama Ocllo, del Lago Sagrado” (LA 21/10/1960). Por otra nota periodística se conocía, que la escenificación resultó imponente y trascendente, que contó con la asistencia de cincuenta mil personas, que don Anselmo Molleapaza Coello representó a Manco Cápac y que doña Feliciana Mamani, de Jayllihuaya, hizo de Mama Ocllo (LA 8 y 9/11/1960). BIBLIOGRAFÍA BAUER, Brian S. y Charles STANISH. Las islas del Sol y de la Luna, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco, 2003. BETANZOS, Juan de. Suma y narración de los Incas, C. S. I. C., Madrid, 1987. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina, Lima, 1973. GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales de los Incas, tomo I, Editorial Universo S. A., Lima, s/a. GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe. Nueva corónica y buen gobierno, tomo I, Fondo de Cultura Económica, Lima, 1993. GUTIÉRREZ DE SANTA CLARA, Pedro. Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548), tomo tercero, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1905. LUMBRERAS, Luis Guillermo. El Perú Prehispánico. En: Nueva historia general del Perú, Mosca Azul Editores, Lima, s/a. MOLINA, Cristóbal. Ritos y fábulas de los Inkas, Editorial Futuro, Buenos Aires, 1947. MURÚA, Martín de. Historia General del Perú, Edición de Manuel Ballesteros, Madrid, 1987. URTEAGA, Horacio H. El Imperio Incaico, Lima, 1931. Periódico consultado: Los Andes de Puno (LA).
Feliz Aniversario Puno “Ciudad de Plata” Por conmemorarse el 4 de noviembre, el CCCXLVI (346) Aniversario de la ciudad de Puno, expresamos nuestro más ferviente y afectuoso saludo a las autoridades y población de la ciudad lacustre, orgulloso de su legado originario Aymara y Quechua, admirado como la “Capital del Folklore Peruano”. En esta fecha memorable, hermanas y hermanos luchemos para conseguir mejores condiciones de vida para los hijos de esta hermosa tierra, por eso necesitamos autoridades con experiencia de trabajo y gestión. Que sea la unidad de todos, la que se imponga a los intereses de quienes intentan destruir y dividir nuestros pueblos. ¡Puno exige más obras, más trabajo y bienestar para todos! Ese es nuestro compromiso.
¡Viva Puno! ¡Jallalla Puno! ¡Kausachun Puno!
Dr. Juan Luque Mamani Presidente Regional
Sus obras hablan TRABAJO COMPROBADO
12
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
“Chicharronería La Red” un plato a la altura de Puno
Un potaje nacido en el Perú colonial que mantiene su vigencia intacta gracias a empresarios como José Luis Rodríguez Palacios, quien erigió Chicharrones “La Red”, convirtiéndolo en sello de identidad local; ahora la empresa promete expandirse en el mercado del sur. VIVIANA ORCOAPAZA ESTRADA
U
no de los platos típicos más requeridos para celebrar recordando un aniversario más de nuestra Ciudad del Lago, será indudablemente el chicharrón, y que mejor que disfrutarlo en unos de los locales más conocidos por la rica sazón y el esmero con que lo preparan; “Chicharronería La Red”, la más acertada opción para disfrutar el mejor chicharrón de Puno. El gerente de la “Chicharronería La Red” José Luis Rodríguez Palacios compara su vida con el reconocido chef de la gastronomía peruana, Gastón Acurio, quien al poseer todas las oportunidades de estudio en las mejores universidades, decidió hacer realmente lo que quería; de manera similar, Rodríguez Palacios, optó por seguir su pasión por la cocina, dejando de lado su gusto por la ingeniería. “Chicharronerías La Red”, abrió sus puertas en febrero del 2011 en un local proporcionado por los padres de José Luis, ubicado en un barrio que muchos pensarían inadecuado para abrir un negocio y que contraponiendo a todas las expectativas terminó siendo la chicharroneria más reconocida de la ciudad. José Luis Rodríguez Palacios es el empresario que apuesta por el posicionamiento de la comida puneña, presentando a su plato estrella. En su chicharronería hace la suculenta propuesta de presentar al chicharrón como todo cliente lo desea: bueno, bonito y barato, además de agregarle la utilización de los ingredientes más selectos, propios de la zona puneña. ¡Salen dos platos de chicharrón para la mesa!, es la frase mágica previa a satisfacer el hambre matinal o de mediodía de cada cliente que visita “La Red”. En el desayuno o el almuerzo satisfacer ese gustito no tiene precio. La olla humea un aroma que prepara al paladar, al cuerpo entero, que sabe lo que recibe al degustar un buen plato de chicharrón preparado por los especialistas. La reciente incursión de “Chicharronerías La Red” en un sitiecito de la ciudad de los artis-
“El propósito es revalorar los productos de Puno y mostrar la riqueza de nuestra región, su cultura y su gastronomía, señala Rodríguez Palacios. Suena simple, pero es un trabajo duro”
tas y poetas, sorprende a propios y extraños por el origen puneño que ostenta; el inigualable y compacto sabor, así como el esmero en la atención a sus clientes, además de la preocupación por la satisfacción de los que se van, hacen la combinación perfecta para que esta empresa gastronómica logre en sus tres años de creación una serie de galardones y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Versátil en ingredientes, tamaño, presentación y sabores, pero único en el mundo, el chicharrón es uno de los alimentos peruanos más populares y componente indiscutible de su tradición culinaria, al paso del tiempo, y sin exageración alguna, los chicharrones se han convertido en parte importante de nuestro menú, preparándose con las más novedosas y creativas recetas propias de cada región, en la que se añaden productos de la zona. "El propósito es revalorar los productos de Puno y mostrar la riqueza de nuestra región, su cultura y su gastronomía, señala Rodríguez Palacios. Suena simple, pero es un trabajo duro”. Esta empresa puneña que ya cuenta con un local en el Real Plaza de Juliaca, representó a la región en Ica, Arequipa, Tacna, y en países como Bolivia, Paraguay y Brasil, por ello el 2012 y 2013, fue convocado para participar en Mistura, llegando a obtener el sexto lugar como una de los mejores platos de toda la feria. Sin embargo el reconocimiento que llena de orgullo a “Chicharronerías La Red” es haber conseguido la premiación del presidente Ollanta Humala y la Marca Perú, como uno de los 10 mejores platos de todo el país. Entre las innovaciones que “La Red” presenta a todos sus clientes y a la población amante de un buen y contundente plato, se encuentra el chicharrón de queso, elaborado con los mejores ingredientes de la región, según el gerente de “La Red”, “se trata de mantener un constante contacto con los productores, para obtener los mejores insumos para cocinar un buen chicharrón”.
13
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Mundo aymara: Un laberinto sin salida
No es ocioso recalcar que los aymaras instalaron su cuerpo cultural y vivencial en las breñas y planicies de los Andes Meridionales de América del Sur, donde hace poco menos de dos milenios y algunas centurias más fructificaron su existencia con algunas evidencias de ocupaciones en la costa sureña a partir de los 12 grados de latitud Sur. Ese escenario que para realidades europeas sería inmenso territorio, es restringido para el espacio americano, además que se ubica en alturas de difícil domesticación y excesivos retos para fructificar vida. Por ello se pondera el valor y la capacidad innovativa de los aymaras para acrecer existencia y resistencia en medios hostiles y de inestable consolidación. JAIME HERNÁN CORNEJO-ROSELLÓ DIANDERAS
C
on todo, sus aportes se concretaron en un tiempo pasado sobre el que no se ha construido una plena y convincente veracidad. Se dice y pondera varias cosas, por ejemplo, en Bolivia los aymaras son los artífices del mundo y en el Perú por su desventaja porcentual son solo un jirón de territorio. En el Cusco los quechuas son lo que los aymaras se suponen en Bolivia: “creadores
del mundo” y en Trujillo los progenitores de las edades de oro son los Chimú y por allí no hay, como es irrefutable, vestigios andinos. Para cada área un penal particular. Por eso para Puno lo aymara aún pesa y quizá sea susceptible de amagar algún gol en una cancha previamente acondicionada. En fin. Concentrándonos en la realidad aymara debemos afirmar que a la luz de la reali-
dad contemporánea y pese a logros y avances, la vida presente de los supuestos constructores de Tiahuanaco se ha vuelto nebulosa y muchas veces tormentosa en estos tiempos de innovación tecnológica, de exacerbado agio financiero, de cultura mediática y comercio capitalista y, peor aún, de mescolanza post moderna, lo que no amilana el emprendimiento aymara ni atempera su iniciativa económica, pero sí desdibuja
su corpus originario que inclusive se va quedando sin idioma, en especial en el escenario altiplánico del Perú. Manejando símiles y analogías diremos que una cosa es ser aymara boliviano y otra es ser aymara peruano. Uno vive encajonado saliendo esporádicamente hacia el Atlántico y el Río de La Plata y el otro utiliza y goza de la costa del Océano Pacífico como migrante triun
14 fante a orillas del mar, dejando de ser aymara en la práctica, aunque sea un código genético en la eventualidad de un estudio antropológico que el tiempo petrifica. La movilidad y dinámica de los tiempos actuales es signo que marca la identidad y la etnicidad. En esa línea dinámica ahora lo aymara en América del Sur, ya no conforma aportes visibles ni perfila definiciones de orden político y social, salvo en Bolivia donde, como es obvio, se abraza mayores axiomas sobre la validez de lo aborigen en su historia y se mide los aportes nativos a la conformación y surgimiento diferenciado de esa nación. Bolivia es básicamente mayoría andina y el Perú, no. En Bolivia lo aymara se siente como cultura y es idioma que se resiste a morir. Lo demás y lejos de Bolivia son extremidades que caminan desmembradas. Entonces la llamada nación aymara con núcleos significativos en el Perú es una aspiración, una aislada nominación denotativa y, eso sí, una efectiva restricción con cabal relegamiento histórico. DESPERDIGADOS EN LA BREÑAS Ahora a la sazón del tiempo los aymaras de Argentina, Bolivia, Chile y Perú continúan siendo pueblo, cultura e idioma pese a no estar unidos y no mantener ni propiciar entre ellos una propuesta de reivindicación histórica, económica y cultural. Hay aymaras chilenos, aymaras bolivianos, aymaras peruanos y aymaras argentinos y no hay aymaras aymaras que trasciendan las limitaciones y busquen concordancias en común y se planteen sintonizar el futuro a través de vasos comunicantes. Son aymaras inerciales. Son sin serlo. Lo mismo lo fueron en los siglos anteriores, lo son en el siglo XXI y seguirán siéndolo, si perduran como gens, en los siglos siguientes, que es un deseo antropológico humanista que tal vez no se condiga con la realidad. Son una suma de nación partida que al no poseer líderes desarrolla varias lógicas de desenvolvimiento y expectativa cultural con una cabeza, en sentido figurado, por la densidad y la mejor organización social e ideopolítica, instalada en el occidente boliviano donde los aymara es más visible y pesa políticamente. Con todo, el mundo aymara se define por la singularidad de que es básicamente, intrínsecamente andino y que su idiosincrasia se modela en mimesis con la naturaleza y el paisaje que le prodigó identidad y bocetó la resolución de su carácter. ¿Podría haber pueblo aymara lejos del Titikaka y sus colindancias? SE ES AYMARA SOLO EN LOS ANDES Si el aymara se aleja de Los Andes deja de ser aymara y se vuelve melancólico agente de una lenta transfiguración con paulatina desfiguración identitaria que adquiere otras vigencias culturales que inclusive pueden ser más poderosas. Eso sí, admitamos que dejar de ser aymara no significa dejar de ser persona o perder condiciones de actividad económica. Para muchos es al contrario. Hay que dejar de ser aymara para ser y proyectarse. Lo universal
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
vence a lo local porque lo global fagocita y depreda los valores individuales. Por ello lo aymara que aún persiste es arista y bisagra convergente entre frío y altura en medio de un territorio que no procrea otros estilos de vida, pero que persiste impregnado al paisaje con altibajos de subsistencia social, de maledicencia política y de eventuales arrebatos de turbamulta o de curiosidad cultural. Y pese a restricciones y contracciones continúa ocupando los territorios mediterráneos alrededor del Titikaka donde relativamente pesan pese a su liviandad en la toma de decisiones trascendentales en lo político y en lo cultural. MÁS QUE NACIÓN, IDIOMA Pero vamos por partes. En la singladura y en los accidentes de orden político y cultural que los aymaras enfrentaron o padecieron en cientos de años, primero en bronca frente a las behetrías regionales de sus propios cacicazgos, luego en las incursiones tahuantinsuyanas y finalmente en la violencia de la conquista y la posterior marginación de la república, lo hicieron agrupados pero sin cohesión. Vivieron desperdigados en organización y luego hasta yugulados por obra de delimitaciones políticas de coyuntura, especialmente las que surgieron de la emancipación y creación de las repúblicas americanas que nunca consideraron lo aymara como opción dado que lo sintieron y consintieron como lastre. Y los aymaras amagaron revueltas, tiñeron de sangre el valle y la cañada, pero no vencie-
“...Concentrándonos en la realidad aymara debemos afirmar que a la luz de la realidad contemporánea y pese a logros y avances, la vida presente de los supuestos constructores de Tiahuanaco se ha vuelto nebulosa y muchas veces tormentosa en estos tiempos de innovación tecnológica...” ron. Y en los años y los días de disturbios e impaciencias, de penas y rabias lindantes con la venganza, las revueltas solo fueron expansión muscular que no permitió gozaran de algún gobierno que condujeran ni de alguna historia que contribuyeran a armar. DENSIDAD SIN INTENSIDAD Confirmamos que siendo primordialmente idioma lo aymara ahora sobrevive en formado
de pueblo con costumbres sin mayor orientación hacia un norte prefijado y deseado. Es población de gran densidad que se hincha sin que haya, de parte de ellos, afirmación y proyección real respecto de su significación contemporánea. Los aymaras crecen en número pero su idioma y sus valores decrecen en importancia. Como dijimos y es constatable, ni los mismos aymaras hoy quieren serlo. Y si lo son, hacen todo lo posible para que sus hijos no lo sean. Muerte anunciada que agradaría a muchos y que es deplorable desde el punto de vista de la antropología, la sociología y la propia historia comparada e inclusive desde el punto de vista de la pérdida de felicidad y vida con identidad de quienes son aymaras sentidores. Y ahí estamos. Los políticos, en Puno, en especial los que aventuran “safaris” electorales se plantea aimarismo enunciativo, pero sin aymaras de significación. Todo para encandilar masas y sumar adeptos en épocas electorales tiñéndolas de revancha política, de reivindicación histórica para compartimentar el poder, pero sin ingresar a una pedagogía social que libere y afirme. Y la región Puno es escenario de ese aventurerismo donde para ganar votación las agrupaciones regionales se reputan aymaras y hasta quechuas uniendo agua y aceite en proyecto políticos cuya única viabilidad es la construcción de infraestructura de todo tipo y nada de desarrollo supra estructural o ideopolítico. LOS AYMARAS DE PUNO En el Perú, solamente la región Puno luce la plasticidad de este grupo supérstite a la modernidad. ¿Cuántos aymaras hay en Puno y cuántos de los existentes realmente quieren serlo y no agonizan y no venden su primogenitura cultural por una sinecura cómoda que les haga cambiar de singladura cultural y advenir a otros derroteros y usufructuarlos? Son pocos y los pocos que son, no lo son de peso y resolución. Y si tienen pasión y hasta visión carecen de acción efectiva y de recursos y de seguidores con los cuales traspasar linderos y permanecer con luz más allá de la oquedad. No obstante, la mejor interrogante, o el mejor ejercicio de validación cultural de lo aymara en el contexto actual se podría, se debería plantear en la organización y en el rescate de los valores culturales e idiomáticos a través de una escuela que tiña de futuro el presente o de la creación y funcionamiento de la propuesta de una “Universidad Aymara” no para inundar de títulos, grados e ínfulas, sino para ahondar valores y consolidarlos, algo similar a un Instituto de Ideas Antropológicas y Estéticas. ¿Por qué no se concreta el proyecto? Entiendo, debido a que se desee que lo aymara siga siendo carnada electoral. Hay una experiencia de “Escuela Aymara” en Ácora donde se pretende fortalecer idioma y enseñar vida, ciencia, conciencia y sentimientos y argumentos de esa cultura en el idioma que dominan los aymaras, es decir en su idio-
15
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
ma. Eso es vital. ¿Pero tendrá futuro el futuro si el presente es mediocre y gris como un atardecer agorero de asechanzas y malandanzas? Informan que los propios aymaras se han encargado de mediocrizar el proyecto y boicotear su propia obra. Los harakiris en el oriente nipón son extremos casos de valor terminal, pero los harakiris culturales a orillas del Titikaka son punible estupidez. En todo caso a nuestro entender el principal adversario de la existencia y preeminencia de lo aymara en este tiempo es el indetenible mestizaje como cajón de sastre avivado por la balumba de los tiempos post modernos que crean hibridación, mescolanza e indefinición. No hablamos de evitar el mestizaje para fortalecer una pureza racial, que además es inexistente, sino hablamos de construir afirmación cultural con idioma, valores y tradición que enfrente y asimile los retos de la actualidad, pero que no se incline servil y humilde ante lo nuevo y lo asuma como si fueran entes gregarios. ¿Se puede ser aymara con smoking? Por supuesto, como se es hindú con turbante y dominio de las ciencias nucleares. HACER LO QUE SE DICE Y SIENTE Antes que memoria histórica que recuerdos de gestas, fastos y gestos, los aymaras necesitan memoria e historia sobre su presente. ¿Qué hacen en el día a día? ¿Qué consiguen en función a su afirmación individual y colectiva? ¿De lo que hoy son surgirá la vida y brotará el futuro?
Nada vale el pasado y todo futuro será vil si no se tiene calidad de existencia y de realización en el presente. Los aymaras ahora solo admiten presente de sobrevivencia, de solipsismo, de mirarse el ombligo en la chacra o el comercio y no de cata-
Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.
pultarse a escenarios de grandeza que dignifiquen su ser social; pero ello no les importa van en trance de alcanzar otra significación social y solo desde la perspectiva individual. Y aquí entre nosotros, en nuestra amado Puno los operadores políticos los consideran solo como
población electoral. Y hay muchos operadores políticos de origen y extracción aymara que hacen de la demagogia la “Flauta de Hamelín”. Esperamos que los tiempos cambien y que lo aymara no se evidencie en esporádicos votos temporales y en alucinación permanente.
SALUDO POR EL CCCXLVI ANIVERSARIO DE PUNO
El Directorio y los trabajadores de la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. saluda a Puno en su 346° aniversario. En San Gabán S.A. estamos comprometidos con el desarrollo de nuestra región y el país, generando energía limpia, renovable y el cuidado del medio ambiente en todas nuestras operaciones. Venimos ejecutando la obra Regulación del Río Pumamayo, en el distrito de Macusani, el cual consiste en la construcción de una Presa de 31.50 metros de altura y un volumen de almacenamiento de 32 MMC; que permitirá generar energía adicional de 35 GWh-año en la época de estiaje. Se ha logrado un avance superior al 50% y está previsto destinar una inversión de S/. 17'477,144, con lo cual estamos contribuyendo con el desarrollo de nuestra Región y el país.
EL CORPORATIVO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO, SALUDA A LA BELLA CIUDAD LACUSTRE DE PUNO EN SU CCCXLVI ANIVERSARIO, FORMULANDO VOTOS POR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE. EN ESTA TRASCENDENTAL FECHA, RENOVAMOS EL COMPROMISO DE SEGUIR TRABAJANDO POR UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD, EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL Y PROYECTO CURRICULAR REGIONAL. Puno, noviembre de 2014 Prof. Jorge Luis Choque Mamani DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
Aliviadero
Rápida del Aliviadero
Ataguía
Plinto de la Presa
Túnel de Desvío
16
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Moshó, orgullo de Puno Tenemos, por fortuna, un gran pintor en Puno. Sin duda, el más completo que los puneños hayamos tenido nunca. GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS
D
Jirón Lima” porque allí permanecía recurrentemente haciendo caricaturas y exhibiéndolas. Durante 15 años fue profesor en la Escuela Superior de Formación Artística de Puno, en donde desempeñó el cargo de Director General (2001 a 2004), entidad de la que es pensionista cesante. También fue Profesor en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional del Altiplano, por dos años. Fue uno de los fundadores del Grupo Qua-
omina con maestría el dibujo preciso, el trazo limpio y serio –aunque a veces con humor– y en amalgama con la pintura al óleo, acuarela, lápiz, témpera, acrílico, pastel, aguada y demás herramientas técnicas, lo plasma en el lienzo, en el papel, en la madera, en las paredes y en donde sea necesario para presentar su poesía de silencios, poesía que no se oye pero que se ve. “Y todo lo hago bien”, nos comenta amigablemente, pasando por alto y por un instante su terca modestia, mientras acomoda su usual boina negra y alisa su tupido bigote, sentado en el patio delantero de su casa en la quebrada de Jayllihuaya, muy cerca de la ciudad de Puno a donde fuimos a su encuentro. Allí confirmamos lo que de tiempos todos sabemos: que se trata de un artista totalmente enajenado al color, a la forma, a la textura, propios del arte pictórico. Que es alguien obsesionado con el oficio de producir apariencias impregnadas de belleza; aquel que hace ejercicio celoso de su libertad creativa, con destreza y con profundo y fervoroso amor a la gente del altiplano puneño, a su vida, a sus costumbres y a las hermosuras del paisaje tan diverso en que ella vive. UNA VIDA ENTREGADA A LA PINTURA En la conversa pletórica de datos, conocimos que Aurelio Medina Pacheco, Moshó, nació en Ayaviri un 12 de noviembre de 1947, en el hogar de sus progenitores Manuel Medina Montesinos y Agueda Pacheco. Casado con Adela Andrade, tiene dos hijos: Alex Dayal y Aníbal Medina Andrade y una pequeña nieta, Alessandra Di Marie Medina Atencio, la niña de sus ojos. “A los siete años tuve un crucial encuentro con alguien al que llamo “Mi Maestro”, un señor de barba blanca, quien en un aula de cristal me insufló el espíritu de artista y me enseñó los secretos de la práctica en pintura. Desde entonces empecé a pintar y a los diez años ya vivía del arte”, nos dijo como recordando un hecho que parece haberlo marcado a fuego. “Al cumplir los catorce años salí de Ayaviri para recorrer el mundo. Un grupo de hippies que
“Esta tierra no me suelta, me ha dado fama y profesión. Es una tierra que aún oculta maravillas, dimana más espiritualidad que materia, es el complemento vital para hacer arte”.
pasó por mi pueblo aceptó a regañadientes mi compañía y con ellos recorrí muchos lugares del Perú, durante dos años”, nos contó. Mil vicisitudes tuvo que experimentar ese niño en esa azarosa aventura que, no obstante, le permitió conocer gentes y lugares de toda clase. Al cumplir 18 años de edad regresó a su Ayaviri natal, trabajó en el Hospital San Juan de Dios mientras concluía la secundaria en el Colegio Nacional Mariano Melgar. Al terminar, inició su segunda salida por el mundo, contando siempre
con la presencia espiritual de su “Maestro”. Visitó campos, montañas y ciudades de muchos parajes recónditos del país. A su regreso a Ayaviri, contrajo matrimonio en 1973. Pintando incansablemente llegó a Puno en 1978 con 120 pinturas, exponiéndolas como lo haría después con su continua producción pictórica durante 25 años, en las vitrinas de la Casa Secchi y muy eventualmente en la Biblioteca Municipal. Desde entonces empezó a radicar en esa ciudad. Se ganó el apelativo de “Artista del
ternario, integrado por 150 personas dedicadas a distintas actividades aunque mostraba cierta inclinación a la pintura por la incorporación de jóvenes pintores. El grupo se fundó en abril de 1983 y Moshó fue su primer presidente y autor del nombre basado en las cuatro direcciones de la Rosa de los Vientos. Tuvo una duración de siete años, durante los cuales se cumplieron muchas actividades, entre ellas homenajes a personalidades destacadas en el arte, aunque no pertenecieran al Grupo, como Francisco Montoya Riquelme. Moshó ha efectuado exposiciones en Estados Unidos, Japón, Argentina y recientemente en Acre, Rio Branco, Brasil. Actualmente dedicado a pintar kusillos y desnudos de todas la pro-
1
17
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
vincias puneñas. Tiene prevista una visita a Francia y a UNESCO con la finalidad de publicar un libro con su obra. “Nunca he expuesto en Lima –refiere– lo haré cuando se configuren ciertas condiciones especiales”. PUNO, POR SIEMPRE Asentado en Puno por treinta y seis años, ha hecho conocer en el mundo buena parte de la realidad puneña a través de sus pinturas. “Esta tierra no me suelta, me ha dado fama y profesión. Es una tierra que aún oculta maravillas, dimana más espiritualidad que materia, es el complemento vital para hacer arte. En su cielo se dan batallas de colores y el lago cambia de tonalidad por reflejo del cielo y los cerros que lo rodean. Finalmente, gente, cielo, lago, montañas, juntos constituyen una 2gran paleta cósmica”, explica con suave aunque inocultable vehemencia. “No hay como Puno –afirma- es otro mundo; es lugar de inspiración. Danzarines, poetas, músicos, escritores, artesanos, todo el pueblo es artista en alguna forma. Varios pintores de fama han venido a Puno a aprender el arte de la pintura. Ahí están Sérvulo Gutiérrez, Vinatea Reynoso, Humareda. Enrique Masías, el verdadero padre de la pintura puneña asimiló el entorno humano y físico de su tierra y lo convirtió en arte; Landaeta y Morales fueron muy buenos. Montoya un excelente acuarelista con estilo propio. Mis respetos a Turpo, Castillo, Pinazo y a muchos más pintores puneños destacados de antes y, los que en nuestros días vienen surgiendo como nuevos valores con gran potencial para beneplácito de la cultura puneña”. ORSISMO Nuestro primer pintor puneño ha creado el “Orsismo”, una corriente pictórica, que a decir de José Luis Ayala equivale a ser arte trascendente, “porque primero intervinieron los Dioses cosmogónicos para dejarnos testimonios tallados durante muchos años en piedra viva. Así es
como aparecen rostros, cuerpos enteros, cabezas, siluetas, niños, animales míticos y extraños”. Moshó por su parte explica aclarando que “ors” equivale al sol, al crestos cósmico y el “ismo” al litismo (de litos, piedra) de los dioses. Señala además que las características del orsismo son: arte después del arte; arte en tercera dimensión o arquitectura con ritmo geométrico; arte realizado a través del fotorealismo”. Es por eso que, fiel a esas concepciones cargadas de misticismo Moshó visita constantemente a cerros y montañas, para encontrar allí la obra de los dioses y capturarla en sus pinturas. Tiene ubicados poco más de trecientos lugares sagrados en esa gran columna vertebral de América que son los Andes. COLOFÓN Deseamos fervientemente que Moshó continúe su luminosa trayectoria en el arte pictórico puneño; que continúe embriagándonos la vista y el espíritu con líneas y colores; que siga empleando el pincel con el amor de siempre, como arma para afianzar la puneñidad. Cuadro “El Maestro”
Moshó Guillermo, llegó a mi casa-taller. Vivo fuera de Puno Centro, en la urbanización “Ciudad Jardín”. Me solicita una entrevista, no suelo conceder, pero el vínculo de amistad exige gratitud y le agradezco. La ley de agradar no exceda hablar de mí mismo. AURELIO MEDINA PACHECO
S
oy Moshó, padre de dos hijos y una hermosa esposa. Un ciudadano como todos, como usted, respetado y querido por su trayectoria. Pero algo me diferencia y es ser artista – pintor, es decir, ciudadano de mundo, o como el mundo mismo, compuesto de enigmas que, a fin de cuentas eso mismo es usted. Un enigma como yo ¿oh sabe usted quién es? Bueno, nunca me hice problema de esto. Simplemente me dejé llevar por la vida, por la “vida artística conducida” y esta empezó en el año 1951. Cuando hice un dibujo sorprendente –para mí– por primera vez. A decir verdad, fue un plagio de un dibujo de la revista “lo mejor”, colección de mi padre. Mientras yo vivía en mi mundo mágico y apasionante, me llevan a una casa muy grande y lleno de niños, era la escuela 861; en las carpetas y sobre hojas los niños trazaban palitos y yo hacía monigotes. Un señor de terno y corbata veía lo que dibujaba. Más tarde a él le miré conversar con mi padre, hablaban algo así: “aprender a escribir”. Sin tener idea de lo que significaba eso. Para mí, escribir era dibujar. No sé en qué momento en alguna parte de mi mente de niño, había decidido ser dibujante y, entonces, el resto de mi existencia se acomodó a eso.
UN NOMBRE PRESTADO Estoy de siete años de edad, me veo dibujando sobre las veredas de las calles de Ayaviri, hay alguien que viene mirando esos dibujos y llega a mí. No era uno, sino un anciano que portaba en brazos a un niño. ¿Quieres aprender a dibujar y pintar más bonito? me dice el centenario. Al instante, el niño pide bajar de brazos de él y se pone a dibujar diagramas maravillosos y extraños sobre la vereda, ¿Dónde has aprendido a dibujar eso? Allí en la escuela cerca al cerro contesta el niño. La magia del arte hermana, esa es su esencia. Y así me veo con ellos fuera de la ciudad y después, frente a una escuela de cristal. Dentro hay niños, me hago alumno y noto algo raro en ellos; todos son igualitos y parecidos en edad. El profesor era el anciano que me llevó. No recuerdo cuanto tiempo fui alumno. Un día el maestro me entrega un objeto cuadrado de arcilla y señalando dice: “tenla en cuidado, es tu premio. Su contenido lo usarás toda la vida”. Un día, descubrí que esa tablilla contenía 18 nombres “MOSHÓ”, uno de ellos lo tomé prestado para firmar cientos de dibujos y pinturas, obras que usted de alguna manera ya debe tenerlas.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Dirección Regional de Salud Comunicaciones
Niños sanos, felices e
inteligentes porque les das alimentos con micronutrientes Contiene: Contiene:
Hierro,, vitaminas A y C,
vitaminas A y C, Zinc Zinc yy Ácido Ácido Fólico Fólico
Plan para la reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia
Los micronutrientes: n n n n n
Previenen la anemia Se preparan en una porción de comidas espesas No cambian el sabor de las comidas de los (as) niños (as) Son para niñas y niños de 6 a 35 meses Se entregan GRATIS en los establecimientos de salud
Para mayor información, llama gra s a Infosalud al 0800‐10828.
La Dirección Regional de Salud Puno Saluda en sus 346 Aniversario de Creación Polí ca de Puno
19
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Informe de la construcción de parques de Puno (1917) Ahora que el Parque Pino se está remodelando, es propicio recordar la construcción de la Plaza de Armas, Parque Bolognesi (actual parque San Román) y el Parque Pino, en el año 1917 (hace casi un siglo); a diferencia de las actuales gestiones, el Comité de Gestión de ese tiempo hacía gala de transparencia y reconocimientos. Señores: Más de un año hemos tenido que sufrir para terminar esta Plaza principal, tal como la vé y la aprecia el pueblo. La idea de hacerla surgió de una conversación que tuvimos con el finado don Juan José Núñez, Prefecto de Puno entonces y el Ingeniero señor Villagra, sobre la necesidad de emprender algunas obras de ornato y comodidad, sin las que una ciudad no puede ser culta. Con ese motivo formamos un comité con el nombre de “Ornato Público”, bajo la presidencia del señor Núñez y con la cooperación de los siguientes miembros: del Dr. Wenceslao Villar, de don Isaac Matto, del Mayor Guillen Amat, del Alcalde de entonces don Julio Aspiazú, quienes fueron nombrados vocales; de don Manuel Mantesinos que fue elegido Tesorero y del ingeniero Villagra y yo que fuimos los secretarios. El Comité se dedicó a conseguir fondos para comenzar los trabajos, pero ellos no pudieron comenzar hasta más tarde, porque su presidente, ausente en Arequipa, dejaba de existir poco tiempo después. En lugar del señor Núñez vino de Prefecto don Carlos Zapata, persona entusiasta y de clara visión de las necesidades de un pueblo como este. Con él reorganizamos el Comité, integrándolo, porque algunas personas por diversos motivos no pudieron prestarnos ya ayuda. Fue entonces, cuando comenzaron los trabajos de esta Plaza, y poco después la del “Parque Bolognesi”, cuya entrega me cupo la satisfacción de hacerla no ha mucho. Cuando el señor Zapata nos dejó, en mi carácter de Inspector de Obras Públicas, conseguí que el Municipio, continuase las obras, puesto que las había auspiciado desde un principio, y era de su incumbencia proseguirlas, porque la obligación de los Municipios es cuidar primero de la salubridad y subsistencia, y después de las comodidades y ornato de cada localidad. Es así señores, como se han llevado a feliz término estas obras que son necesarias para la decencia y cultura de un pueblo, como necesarios son la profilaxia, y la cremación para preservarnos de las enfermedades y reducir a cenizas los residuos inorgánicos que dañan la salud. Es verdad que hemos sufrido mucho para coronarlas, pero se han realizado nuestros propósitos que no pueden ser otros que los que alimenta todo buen ciudadano; y se ha realizado en forma y tiempo que francamente no esperábamos.
¿Cómo se han hecho? estáis en el derecho de preguntar, y yo en el deber de contestaros, en esta ocasión solemne: Estas obras se han hecho nada más que con proceder recto y con el constante anhelo de que Puno progrese. ¿Pruebas? No necesitaréis, porque la evidencia material de lo que estamos viendo y palpando y la incontrastable fuerza de estos números, sometidos al crisol de vuestra consideración, os prometo que sabrán resistir todo fuego analítico, forjándose en vosotros la convicción de que hemos procedido bién. El valor de ambas obras, incluyendo las mejoras que se han hecho en el “Parque Pino” y en la calle “José Pardo'' no cuestan mas que doce mil y tantos soles, y según la tasación hecha por el Ingeniero señor Villagra y por el Agrimensor señor Fermín Arbulú, únicamente las dos plazas, cuestan más de veinte mil soles, de manera que en puridad de verdad el Concejo y el pueblo han gastado en esas dos obras, nueve mil soles menos de lo que en realidad importan. Seguramente hubieran costado mucho menos y se hubieran concluido más pronto si no se aleja el señor Zapata. La economía y el poco tiempo que han demandado, obedece señores, principalmente, al hecho de que hemos puesto en práctica nuestros idealismos y doctrinas de administración comunal, profesadas desde los cláustros universitarios. En una palabra, nos hemos descentralizado, sin pedrea y sin bulla. Séame permitido haceros algunas consideraciones a este respecto, porque son de actualidad e importancia dado el movimiento regionalista; la formación de un partido político inspirado en tales ideas; y la reunión de un Congreso de Municipalidades, con el objeto de discutir y formular una nueva ley Orgánica que sea la fiel expresión de lo que sienten las provincias en orden a sus intereses y frente a la intrusión del Poder Central. Nuestro ensayo ha resultado bueno. Hemos aprovechado el tiempo; hemos evitado crecidos gastos; nos hemos librado de las montañas de papel y de la morosidad onerosa de los diplomados de cierto cartel centralista y burocrático. Señores; cuando se tiene ideas hay que ponerlas en práctica. Las ideas simplemente como tales se quedan en la región de lo abstracto si no se convierten en carne y substancia; si no se traducen en hechos. Y los hechos no tienen tampoco ningún valor si no obedecen á aquellos. Las ideas, son pues el alma de los actos. Son esa fé de que hablaba Cristo: La fé trans-
porta las montañas. Se refería a la idea, madre de la constancia y del esfuerzo que todo lo realiza. Seamos idealistas y prácticos; n solo idealistas en filosofía, y prácticos en cuanto a nuestra existencia y á nuestras comodidades, sino también en las cuestiones políticas y de buen gobierno. Con el actual sistema centralista nuestras comunas y provincias no pueden desenvolverse ni utilizar la plenitud de sus energías. Dentro de nuestros intereses debemos ser autónomos. Así en las providencias para nuestra salubridad; en el arreglo de nuestras calles; en el ornato de nuestras plazas; en nuestros espectáculos; en fin, en lo relativo a nuestros servicios locales, nadie puede ingerirse ni mandar, sino nosotros mismos. Por algo tenemos necesidades y estas únicamente las sentimos nosotros y para algo tenemos una administración propia, a cual para ser buena debe ser libre y honesta. Así como la Nación es soberana dentro de los intereses que le son propios, así también deben serlo las comunas. Si a la Nación se le concede sustantividad, con mayor razón debe con cedérsele a la ciudad. “Si un individuo es á la vez rey en su casa y ciudadano en su pueblo, el pueblo á la vez es rey en su terruño, ciudadano en su provincia, y la provincia a la vez en su territorio reina y es en la Nación ciudadana”. Necesitamos autonomía para el desarrollo de nuestros intereses. El centralismo con su vigilancia e intromisión, por ejemplo, en lo referente al reparto de nuestras aguas, en la dirección de nuestras alcantarillas, sobre la rosante de nuestras casas, y, hasta sobre el palmo en que nos vamos á caer muertos, es lo misino que si legislara sobre el color de la corbata que vamos á llevar, ó sobre la novia que vamos á tomar… Las provincias deben ser libres, deben ser suijuris, como decimos los abogados a los intervinientes en un contrato cuando proceden con capacidad para obligarse. Solamente así serán prósperas y fuertes, y harán la prosperidad y la grandeza de la Nación. Para conocer las necesidades de cada uno de los pueblos el poder Central tendría necesidad de poseer el don de la obicuidad; ser un Argos ó un Príncipe argivo: todo ojos. Pero desgraciadamente no sucede así, y por eso los pueblos se hallan en estado de atrazo lamentable. Por eso en Puno no tendremos agua; no tendremos edificios públicos; no tendremos caminos; no tendremos industrias; no tendremos trabajo; no tendremos subsistencias. En una palabra, mientras nosotros no nos preocupemos de nosotros
mismos, viviremos condenados á sufir hambre y sed como aquel Rey de Paflagonia, que se moría de hambre y sed, no obstante estar bañado por el agua de un lago, que huía de sus labios al querer beberla, y estando rodeado de ricos frutos, al pretender cojerlas, las ramas se empujaban al cielo…..! La descentralización en materia municipal, nos perjudica. Debemos desvincularnos en cuanto a las leyes orgánicas yendo hacia la autonomía como lo hacen hoy Arequipa y Cuzco. No molestaré más vuestra atención sobre el particular; quizá haya tiempo para disertar con alguna extensión. Mientras tanto, espero señores que mis actos han de merecer la aprobación de las personas sensatas, puesto que se hallan y se hallarán encaminados siempre —ya sea en el Concejo, ó como ciudadano particular— hacia el progreso de este pueblo. Critíquense los actos de los que ejercen funciones públicas y pronuncíese el veredicto; pero en forma justa y desapasionada. Está bueno que los de presa y rapiña, vean en todo la carroña; que los egoístas palidezcan y se coman entre ellos; que los leguaraces detracten, y que los ociosos se tiendan al Sol; pero la gente consciente, la gente que sabe lo que es el esfuerzo y el trabajo, esto es, el verdadero pueblo, nunca se equivoca; desde lo íntimo da su corazón aprueba lo bueno y reprocha lo malo. Antes de terminar, debo levantar mi palabra de reconocimiento á los señores concejales que me han ayudado en la labor; á los señores Ingeniero Villagra y Agrimensor Arbulú por su cooperación desinteresada; al Gerente de la Empresa de la Luz y al señor Werner por haber cooperado en el arreglo de los postes del alumbrado eléctrico; y al Tesorero Señor Villar porque ha manejado los fondos con pureza bajo el control de los Síndicos, del Inspector y del Alcalde; siéndome particularmente satisfactorio decir al público en esta solemnidad, que después de haber terminado estas obras, después del corte y tanteo de las cuentas municipales, se han encontrado en las Arcas del Concejo la suma de diez mil soles; diez mil soles disponibles para otros trabajos y pagar los servicios Municipales. Ved pués como se han manejado los fondos é id á ver los libros, examinad las cuentas para que os convensais délo que afirmo. He aquí señores mi labor en el poco tiempo que he desempeñado la Inspección de Obras Públicas, Creo que he cumplido un deber cívico. Me voy pues tranquilo por los caminos de la independencia decidido siempre á trabajar por el progreso de Puno.
20
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Puno y el mundo Un laberinto sin salida En lo que va del año acaba de publicar Manuel Rondón Aza el “Manual del desarrollo Regional de Puno y el Perú”, Tomo I, que ya ha sido presentado en Puno y Juliaca y que es un aporte singular para reflexionar desde Puno, lo que ocurre en el mundo y regresar a la semilla para autoreflexionar nuevamente en nuestro Puno. Es una apuesta por la decencia ciudadana, por el verdadero desarrollo, por recobrar las oportunidades perdidas, por poner las barbas en remojo de nuestros autoengaños y las formas tercas o tozudas de seguir avanzando para atrás y continuar disparándonos a los pies. BORIS ESPEZÚA SALMÓN
E
n los años 80 en la ciudad de Puno tuve la suerte de conocer a Nicolás Rondón y a su hermano Manuel Rondón quienes destacaban entre los jóvenes de aquella década por su elocuencia periodística y por estar vinculados a los libros y a lectura. Una librería que ellos implementaron cerca al Parque Pino, en la calle Lima, sería por muchas tardes lugar de encuentro de muchos jóvenes quienes suscitábamos comentarios y reflexiones de temas que sucedían y aquejaban
a Puno y a nuestro modo vislumbrábamos remedios quizás algunos ingenuos e ilusos propios de la edad. Sin embargo los dos hermanos Rondón eran firmes en sus ideas y tenían por ello cierta capacidad de liderazgo, bien combinada con una amistad sincera. De allí, de modo inesperado nos entristeció la partida de Nicolás Rondón una persona que tenía un futuro promisorio y cuya ausencia atomizó diversos caminos de los amigos que nos reuníamos. Años después supimos que Manuel Rondón se había insta-
lado definitivamente en Juliaca. En algunas ocasiones que nos veíamos, comprobamos que continuó con el periodismo televisivo y como siempre con su terca labor de indignarse y criticar por las circunstancias que ocasionan los problemas de Puno y del Perú. Una característica que jamás perdió fue su sencillez y afabilidad, que lo hacía diferente incluso en el ejercicio del periodismo que con seguridad más de una de las veces incomodó su decencia que lo distingue a cierta genuflexa e interesada práctica
periodística. Pocos tienen esa cualidad de asumir siendo jóvenes una actitud y una conciencia crítica, mayormente ahora cuando la juventud está más enfrascada en asuntos superfluos, como producto de una cultura mediática y de show que nos inunda, y donde pareciera que viven una genuina indiferencia y desencanto de lo que ocurre en el país y en la región. Lejos están aquellos tiempos donde se debatía con posturas políticas, con lecturas literarias, filosó-
21
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
ficas que nuestros padres nos habían inculcado desde la niñez. Por ello es que no nos extraña que después de muchos años que Manuel continuó siendo testigo incansable de la crisis en la política y los avatares sociales que transcurre nuestro país entre la corrupción, el desacierto y la incompetencia de nuestras autoridades y la desidia de nuestra ciudadanía, ahora él, un ciudadano a carta cabal de los que también ahora hay pocos, como un artesano minucioso y constante nos muestre un peculiar libro, diseñado y pensado en el lector, con un uso de lenguaje asequible, puntual, concreto en un texto que tiene algo de enciclopedia, de la estructura por ejemplo de “Memoria del fuego” de Eduardo Galeano, compuesto de escenas, pequeños textos, enmarcados en textos mayores, con acertadas ilustraciones, donde se reflexiona, se cuestiona, y se pone en interrogante, diversos y disímiles problemas, curiosidades, anécdotas y otro tanto de información del mundo, del país y por cierto de nuestra región, desde una perspectiva política, social, económica y cultural. Esta estructuración es ágil, amena, para un lector que encontrará una miscelánea de contenidos, realizados con lucidez, gusto y nivel intelectual, cuando el autor pone el dedo en la llaga, acierta con su agudeza ética y su elevada responsabilidad ciudadana. Jean Paul Sartre el filósofo Francés que rechazó el premio nobel afines del siglo pasado, hablaba de la responsabilidad del intelectual y del escritor y señalaba que ésta es doble al de un ciudadano corriente, puesto que tenía como característica central el de encarnar las circunstancias y los desafíos de su tiempo, y por ello estaba obligado moralmente a tener que preparase más y responder a las expectativas de su circunstancia. En este libro-enciclopedia el autor recoge el tinglado de Sartre y empieza en su introducción señalando que está completamente indignado con lo que ocurre en el mundo, en su país y en Puno. Este detalle de indignación no es sino su sincera honestidad intelectual, porque lo que muestra en el contenido del libro no es para menos, sino para sentir horror, repugnancia ante tanto cinismo, tanta degradación y deterioro al que se ha sumido nuestro mundo actualmente. Además es la otra forma de todavía considerarse dignos, porque la dignidad como lo decía Kant es lo que nos hace libres y autónomos y revela que el hombre sea un fin en sí mismo y no un medio que se pueda utilizar como nos venga en gana. Este principio irrestringible e inmanente que tenemos, hace que podamos por ejemplo cuestionar la globalización como fenómeno social y económico, desenmascararlo como lo hace el autor y nos muestra lo inescrupuloso que puede llegar a ser el poder político y económico, donde no existe rostro humano y más bien a través del uso de una serie de redes de dominación, control y subordinación, puede aniquilar nuestra conciencia y nuestro ser. Con relación a nuestro país, igualmente como sabemos- cunde la corrupción que tuerce nuestras conciencias cívicas y ciudadanas y hace que las autoridades, la política prác-
tica, el sentido de desarrollo y progreso sean verdaderas quimeras que como las autoridades elegidas poco o nada hacen por salir de esa actitud servil y sumisa como lo precisa el autor y más bien ocasionen nuestro retraso ante el cinismo y la medianía que nos inunda. Julius Evola en su obra “Rebelión contra el mundo moderno” dice: “La crisis de la civilización actual, de sus peligros, de sus destrucciones o de sus alienaciones desde hace mucho se ha convertido casi en un lugar común. El mundo actual aparece tan sólo como un cuerpo privado de vida que se precipita por una pendiente, en donde ya nada habrá para detenerlo. No es cosa de darse vuelta ante esta realidad, de un lado o de otro en un lecho de agonía, sino de despertarse en forma urgente y ponerse de pie si es que todavía podemos sostener algo de este mundo”, y es que este valle de lágrimas, esta capilla ardiente llamado Perú, que tiene como espirales, la violencia, la discriminación y la corrupción, pareciera que estos males se ha vigorizado más en los últimos años, seguimos envueltos o anudados en la resonancia del encuentro de dos mundos el indígena y el hispánico de cuya dramática unión descendimos, ojalá valoraríamos de nuevo nuestra raíz más honda y nuestros conflictos, grandezas y miserias, es decir el rostro de nuestro corazón, expresión de nuestra fisonomía cultural y étnica, pero, como dice Anibal Quijano mientras el poder colonial tome las riendas de nuestra ontología, La Nación y el futuro no será nuestro sino ajeno. Con temas como la inseguridad ciudadana, el sicariato, las formas irreflexivas y acríticas que la educación crea, en estos días nuestro país vuelve a retroceder. Y como si no bastara todo lo que se menciona, seguimos ahondándonos en un Perú escindido, anético, con más amplias brechas sociales, oscilando entre lo visibilizado y lo invisibilizado, lo real y lo oficial, lo colonial y decolonial, lo ciego y lo miope. De nuestra Región de Puno, que es una réplica de lo que ocurre en el Perú, lastimosa-
mente hay que reconocer nuestra gran capacidad de retroceder, de jugar al perdedor, nosotros no cambiamos en nuestra atávica vocación por hacer mal las cosas y ello nos pone en desventaja, por años y décadas al lado de otras regiones. No nos sostiene los membretes épicos y fútiles de: “Puno tierra de artistas, de folklore de historia”, es una niebla que sólo creen los incautos, y los usureros de nuestra cultura mercantilista. Felizmente el capitalismo neoliberal está en crisis, está perdiendo horizonte por su carencia de sentido humano y su desamor a la ecología, es ahora que necesitamos refundar la democracia, la política, que ya no parte de la premisa del sujeto individual sino comunitario que a su vez presupone comunidad a la naturaleza sin la cual es inconcebible la vida plena. Tal como señala Xavier Albó: “Se trata de mirarnos a nosotros mismos, con nuestros pro-
“...Lejos están aquellos tiempos donde se debatía con posturas políticas, con lecturas literarias, filosóficas que nuestros padres nos habían inculcado desde la niñez. Por ello es que no nos extraña que después de muchos años que Manuel continuó siendo testigo incansable de la crisis en la política y los avatares sociales que transcurre nuestro país....”
pios ojos, con nuestros propios oídos, de caminar nuestro paso, de andar nuestra propia historia, de revalorar nuestro ayllu, pero para ello antes hay que saber desandar, hay que recuperar nuestra propia huella, hay que distinguir lo que somos y lo que no somos, se trata de volver subjetivamente a nosotros para afirmarnos de nuevo”. Alcémonos frente a la crisis, ante el discurso demagógico de los políticos, que ratifican que palmariamente vivimos nuestro déficit de buenos dirigentes, autoridades, representantes y también de ciudadanos. Sobre Puno el autor del libro que comentamos señala: “Nuestra Región Puno, al igual que el Perú, vive la desgracia de tener autoridades con una mentalidad servil y sumisa, que han impedido que nuestra Región Puno, alcance el desarrollo que merecemos, por la gran capacidad de trabajo de su pueblo, y los ingentes recursos naturales con que Dios ha bendecido a nuestra región. Este libro busca el despertar, que nos permita entender, que tenemos millones de posibilidades para despegar, que la oportunidad ha tocado nuestra puerta, y no debemos dejarla pasar”. Esta luz en el fondo del túnel, esta esperanza no de consuelo sino de desafío, es lo que finalmente debemos fortalecerla, apelando a la autoestima, al arraigo de una tierra que a pesar de todo tiene la mística cultural seria, que no hace propios y auténticos. Nosotros los puneños no le debemos nada a Lima, lo poco que tenemos lo hemos conquistado a fuerza de trabajo y esfuerzo, hemos sido olvidados secularmente y ello debe cambiar, debemos asirnos como un mástil de madera que flamea nuestra bandera desde un sur donde el nervio Aymara y Quechua siempre fue fuerte e invencible. Por ello esperamos que este libro sirva para tomar conciencia de que necesitamos un cambio urgente en nuestras mentes, en nuestra conducta y en nuestro rol de ciudadanos, basta de retrasos, basta de jugarnos el futuro para atrás, Manuel Rondón nos impetra a conocer las verdades de lo que ocurre en el mundo, en el país y en nuestra región, para sacudirnos de la molicie del conformismo, de la estéril indiferencia, para hacer decente nuestra existencia y no perderla del todo. El autor con sus pertinentes ilustraciones hace el papel de un Maquiavelo, bien intencionado, cuando da consejos al gobernante, al político al ciudadano, y apuesta por un cambio sustancial de nuestra actitud y conciencia propositiva. Hay una crítica dura al Estado a sus instituciones, al rol delicado de los comunicadores, al papel de los maestros, los profesionales, al ornato de la ciudad, a la limpieza, a la cultura ecológica, al relievar la cultura como el eje central de todo real desarrollo. En suma, este texto es imprescindible porque nos vuelve a nosotros mismos, porque nos evita caer en la degradación más abyecta como seres humanos, y nos recuerda que en nosotros está, hacer que las palabras se materialicen, que los aprovechadores del poder no hagan más de las suyas, en nosotros está pintar de nuevos colores nuestra existencia y nuestro mañana. Esperaremos el Tomo II y siguientes de esta encomiable entrega.
22
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Cuotas electorales de género en Puno MARÍA QUISPE PONCE
E
l sistema de cuotas de género, incorporado al régimen electoral peruano hace ya dieciséis años[1] y consagrado constitucionalmente desde el año 2002 (art. 191)[2], que no exento de críticas –en sede Parlamentaria[3] y a nivel doctrinal– desde el periodo de su instauración, ni de serias resistencias en la etapa de su aplicación[4], dando lugar inclusive a la germinación de un nuevo tipo de violencia contra las mujeres,
aquella dirigida a las representantes políticas en ejercicio de sus funciones; sin lugar a dudas, ha logrado allanar –en cierta medida– el difícil camino de las mujeres hacia las instancias de poder en el sistema democrático representativo vigente, incrementando significativamente la presencia femenina en las regidurías de los gobiernos locales. Así, en su primera aplicación en 1998, el porcentaje de concejalas provinciales pasó de un 10% en 1995 a un 20%, en tanto
que en la actualidad se encuentra en un 23,9%; y de un 7% de regidoras distritales en 1995 a un 25%, que a día de hoy asciende a un 28%. Sin embargo, no ha conseguido ni agrietar el sólido monopolio masculino del poder instalado en los ejecutivos de los Gobiernos Regionales y Municipales, que a la fecha, al igual que en 2006, los 25 Gobiernos Regionales de Perú se encuentran presididos exclusivamente por hombres y, tras los resultados electorales del
pasado 5 de octubre, así parece que continuará en el periodo 2015-2018, ya que exceptuando el caso de la Región Arequipa, donde Yamile Osorio disputará la presidencia en segunda vuelta, las restantes 24 Regiones –cualquiera sea el resultado en las otras 12 presidencias regionales que pasan a segunda vuelta– se mantendrán dirigidas exclusivamente por hombres; en tanto que el porcentaje de alcaldías provinciales encabezadas por mujeres a nivel
23
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
nacional asciende al ínfimo porcentaje de un 4,6% (2,1% en 2006 y 2,6% en 2002) y el porcentaje alcaldesas distritales es de un reducido 3,7% (2,8% en 2006 y 2,9% en 2002)[5]; panorama que, si tenemos en consideración los datos suministrados por el Jurado Nacional de Elecciones en relación con las candidaturas registradas en el proceso electoral[6], y los resultados electorales a la fecha, esta situación tampoco será modificada en el periodo 20152018 de gobierno local. De acuerdo con el reporte de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del Jurado Nacional de Elecciones, dieciséis listas registraron su inscripción para la competencia electoral correspondiente al Gobierno Regional de Puno[7]. Ninguna de estas listas llevó como candidata a la Presidencia Regional a una mujer. Situación similar sucedió en el caso de los gobiernos locales, que a nivel provincial, de las 174 listas inscritas para esta contienda electoral, sólo el 7,47% estuvieron encabezadas por mujeres; en tanto que de las 749 listas correspondientes a los gobiernos distritales sólo un 4,01% tuvo como candidata a las alcaldías a una mujer[8]. Este abrumador bajo porcentaje de candidaturas femeninas inscritas en la contienda electoral en la que se disputan los centros de poder político representativo más importantes de la Región Puno, que han dado lugar a la consolidación de la consabida infrarrepresentación femenina: ninguna de las 13 alcaldías provinciales, ni de las 96 distritales estarán dirigidas por mujeres sino exclusivamente por hombres en el periodo 2014-2018[9]; es un problema de discriminación estructural difícil de desactivar y que pone en cuestión la legitimidad democrática[10]. En consecuencia, resulta necesario y urgente efectuar un análisis y reflexión, tanto por parte de las autoridades competentes, como de la sociedad civil, a fin de hacerle frente. Dos estudios interesantes en esta línea, en tanto brindan algunos insumos para el análisis son los realizados por Maruja Barrig: “El disciplinamiento de las mujeres: Violencia y política en los gobiernos locales”, presentado en el seminario La presencia de mujeres en la vida pública, en el marco de la celebración del 50 aniversario del Instituto de Estudios Peruanos, Lima 29 de Agosto de 2014[11]; y el que se realiza en el libro publicado por IDEA Internacional bajo el título Igualdad: ¿para cuándo? Género y elecciones peruanas 2010-2011, editado por Beatriz Llanos y Pilar Tello, que en el primer capítulo dedicado exclusivamente a las elecciones Regionales y locales, da cuenta de algunos obstáculos que afrontan las mujeres al ingresar a una competencia electoral[12]. Pues bien, no es –ni podría ser– objetivo de este escrito realizar un análisis y reflexión de tal calado, simplemente pretende llamar la atención sobre una cuestión concerniente a este tema. Se trata de una –cuanto menos– controvertida interpretación que se cierne en relación
con este inocuo porcentaje de candidaturas femeninas. La interpretación a la que se alude es a una de tipo reduccionista de acuerdo con la cual se pretende hacer recaer la responsabilidad de esta problemática (bajo porcentaje de candidaturas y subrepresentación) de manera casi exclusiva en las propias afectadas, las mujeres, a quienes se cuestiona por una supuesta “ausencia de liderazgo” para investirse como cabezas de listas electorales. Ausencia que se atribuye a un también supuesto desinterés, concretamente, se proclama que “a las mujeres no les interesa la política”; o que si les interesa les falta capacidad, se dice que: “no han sido capaces de generar liderazgos en política”, aún cuando para ello, cuenten con eficaces herramientas legales como las cuotas (“ayudas” les llaman algunos). De modo que, desde las elecciones celebradas en 1998, en cada proceso electoral, los líderes de los partidos y agrupaciones políticas se verían enfrentados a una “dificultad añadida” consistente en la “búsqueda de mujeres adecuadas” a fin de confeccionar las listas y cumplir con el requisito impuesto por Ley a efectos de asegurar su participación en la contienda electoral. Aunque dicha "búsqueda" a la que aluden quede absolutamente desvirtuada no sólo porque más del 50% de la población electoral puneña está compuesta por mujeres sino también –hasta cierto punto– porque en Perú ya hacia el año 2011, sino también porque según informa el Jurado Nacional de Elecciones, el padrón electoral para el proceso de 2014 cuenta con una composición de un 50.2% de mujeres y un 49.8% de hombres. Subyace pues de este tipo de interpretación la vieja y arraigada idea de que las mujeres “no son aptas –por naturaleza– para el poder". Como a estas alturas del siglo XXI, por fortuna, ya no está dentro de lo políticamente correcto apelar explícitamente a este tipo de argumento naturalista, por supuesto, no lo hacen. En la actualidad, aunque dicha ideología continúa latente, es presentada estratégicamente, de manera sutil, como un análisis descriptivo con apariencia de neutralidad. Se dice, que pese a las múltiples oportunidades con que cuentan las mujeres desde aquel memorable 7 de septiembre de 1955[13] en el que se les reconoció[14] el derecho al sufragio; “los hechos demuestran que no han sido capaces de desarrollar liderazgos políticos”; ni de “aprovechar las oportunidades” derivadas de la ya quinta aplicación consecutiva del sistema de cuotas, para instalarse en los centros de toma de decisiones políticas. Sin embargo, esta forma de razonamiento no hace más que poner de manifiesto que la situación de discriminación que afecta a las mujeres está regida por mecanismos tales que ni siquiera generan conciencia del perjuicio que producen. Es más, los partidarios de esta línea de pensamiento niegan la existencia de la referida discriminación, ya que dan por sobreentendida una plena igualdad entre
“...la responsabilidad por el reducido número de candidaturas femeninas a las alcaldías distritales y provinciales, así como la ausencia de las mismas a la presidencia del gobierno regional no sería sino enteramente atribuible a las propias mujeres, a una “reprochable” puesta en escena de su libertad de decisión, siempre, claro está, bajo el entendido de que la participación en la cosa pública sea considerada un deber de todas y todos los ciudadanos integrantes de una comunidad política”.
hombres y mujeres, plasmada además por el ordenamiento jurídico peruano. En consecuencia, desde este punto de vista, la responsabilidad por el reducido número de candidaturas femeninas a las alcaldías distritales y provinciales, así como la ausencia de las mismas a la presidencia del gobierno regional no sería sino enteramente atribuible a las propias mujeres, a una “reprochable” puesta en escena de su libertad de decisión, siempre, claro está, bajo el entendido de que la participación en la cosa pública sea considerada un deber de todas y todos los ciudadanos integrantes de una comunidad política. Pues bien, este tipo de discurso, además de legitimar la discriminación por razones de sexo, permite poner en evidencia una vez más que, como brillantemente sostiene la filósofa Amelia Valcárcel, “hablar de mujeres no es lo mismo que hablar de feminismo. Se puede discursear perfectamente sobre las mujeres sin que la perspectiva feminista esté asumida y eso se ha hecho en el pasado, para denostarlas, atribuirles con razón o sin ella, determinados tipos de cualidades (…), en fin, para excluirlas”[15]. Asumir una perspectiva feminista, nunca está demás aclararlo, supone partir de una premisa fundamental: la igualdad de hombres y mujeres en cuanto a lo genéricamente humano[16], con todas las consecuencias que ello supone. No obstante, conviene poner de relieve que como corriente teórica y práctica política, el feminismo en la actualidad, dista de ser un pensamiento homogéneo, ya que en su interior existen desacuerdos y discrepancias profundas entre las distintas corrientes de la teoría política y práctica feminista. Divergencias que, según sostiene Nancy Fraser, en años posteriores a los sucesos acaecidos en 1989, se habrían centrado en enfatizar las diferencias entre mujeres, desplazando, aún sin proponérselo, las políticas de redistribución por las políticas de reconocimiento, dejándonos desarmadas frente al neoliberalismo económico que mientras tanto se había convertido en hegemónico a escala global[17]. Pese a ello, es posible afirmar que hay un acuerdo básico, un punto de partida suscrito: el hecho de que todas las mujeres comparten una opresión común[18]; aun teniendo en cuenta que la discriminación no afecta a todas las mujeres en todas las sociedades por igual, sino que está condicionada por una gran cantidad de variables, desde las sistémicas y de estructura de oportunidades hasta las de clase social, raza, nacionalidad o preferencia sexual[19]. De manera que, si bien la agenda del feminismo es de orden global, lo cierto es que en cada lugar está abierta por una página diferente[20]. Es así que, con el objetivo de revertir la infrarrepresentación femenina, el movimiento feminista desde hace décadas impulsó la implementación de una serie de medidas, entre las que destacan en el ámbito de la representación política, las cuotas electorales en sus distintas
24 modalidades y porcentajes. Sobre estas medidas se puede afirmar que en América Latina han tenido un éxito irrefutable y cierta acogida, ya que desde la última década del siglo pasado[21], concretamente a partir de 1991 en que Argentina legislara al respecto y, con posterioridad a la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, Beijing 1995 –cuya influencia es indudable–, son catorce los países de esta Región que han adoptado este tipo de mecanismos que superan la igualdad formal, Perú es uno de ellos[22]. No obstante, también han de destacarse los innumerables obstáculos encontrados al momento de su aplicación, que han puesto en riesgo su efectividad[23]. Destacan entre otros, los distintos obstáculos opuestos a la aplicación de las cuotas; las dificultades que tienen que enfrentar las mujeres que postulan y pretenden ingresar a la arena política, derivadas fundamentalmente de la condición y posición que ocupan, reforzadas por los roles, atributos y espacios a los que real y simbólicamente se les suele adscribir; y, hasta la germinación de un mecanismo que a la vez disuade y obstaculiza de forma contundente, la postulación y permanencia de las mujeres en las instancias político representativas. Se trata de una reacción patriarcal[24] configurada como una nueva forma de violencia, dirigida hacia las representantes, precisamente a aquellas que hicieron su ingreso al escenario político una vez activadas las medidas de igualdad (cuotas). Estos obstáculos junto a la reacción patriarcal manifestada a través de la violencia dirigida a las representantes políticas, que tratan de restringir la efectividad del sistema de cuotas, y contener de este modo, el –inevitable– avance de las mujeres hacia las instancias de representación política; dejan al descubierto la insuficiencia de estas medidas para revertir el monopolio masculino del poder[25], que de forma significativamente marcada se instala en los cargos políticos de más alto nivel, es decir, los ejecutivos de los gobiernos Municipales y Regionales. En ese sentido, una idea que se vislumbra como un paso más en aras de lograr la ansiada igualdad es la propuesta de PARIDAD, inscrita en lo que la renombrada filósofa Celia Amorós denomina el género vindicación; propuesta que emerge fundamentalmente con el objetivo de irracionalizar el monopolio masculino del poder. Esta idea surgida en el seno del feminismo francés[26], y puesta en escena en la Primera Cumbre Europea “Mujeres al Poder” celebrada en la cuna de la Democracia, la ciudad griega de Atenas en 1992, recorre sigilosamente por Europa y América, Continente en el que son ya cuatro los países que han adoptado esta medida: Ecuador en 2008, Bolivia en 2009, Costa Rica también en 2009 y recientemente México, en 2014. Además de constituirse en un objetivo a alcanzar por los 34 países firmantes del Consenso de Quito (2007) celebrado en el marco de
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, reafirmado en el Consenso de Brasilia (2010). La propuesta de Paridad o Democracia Paritaria, como acertadamente sostiene Amelia Valcárcel[27], pretende, en última instancia, derribar el techo de cristal, aquella barrera invisible pero infranqueable resultante de un complejo entramado de procedimientos, estructuras, creencias, estereotipos, relaciones de poder, proceso de cooptación; corolario en fin, de la discriminación estructural, que dificulta e impide que las mujeres accedan a los cargos de más alto nivel de dirección, que en el caso que nos ocupa son los ejecutivos de los gobiernos locales. Pues bien, desde la teoría política feminista de cohorte igualitaria, se postula que la propuesta de PARIDAD, por la que se debe continuar luchando, es una herramienta más, entre otras, necesaria para revertir la infrarrepresentación femenina en las esferas del poder político, pero que, dirigida sólo hacia las listas electorales, resulta insuficiente para hacer frente a la discriminación estructural en la que se hallan situadas. Por ello, para lograr la igualdad, esto es, la participación de todas las mujeres como pares con los hombres en todos los aspectos de la vida social, cultural, económica y política que se producen tanto en el espacio público
como en el privado se requiere que la PARIDAD se encuentre enmarcada en una justicia de género que comprende tres dimensiones, las tres erres a las que alude Nancy Fraser en su obra Escalas de la Justicia: paridad en la dimensión política de la Representación, en la dimensión económica de la Redistribución y finalmente, paridad en la dimensión cultural del Reconocimiento[28]. NOTAS [1] El sistema de cuotas en el Perú, se funda con la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones publicada en el Diario Oficial El Peruano el 1 de octubre de 1997, que en su artículo 116 estableció que "Las listas de candidatos al Congreso deben incluir un número no menor del 25% de mujeres o varones", la misma que con fecha 20 de diciembre de 2000 fue modificada mediante Ley Nº 27387 incrementándose la cuota al 30%. A continuación, mediante Ley Nº 26864, de Elecciones Municipales publicada en el Diario Oficial El Peruano el 14 de octubre cuando se estableció que las listas de candidatos a Regidores de los Consejos Municipales deben estar conformadas por no menos de un 25% de hombres o de mujeres, porcentaje que mediante Ley 27734 se incrementó a un 30%. Mientras que para el caso de los gobiernos regionales, el año 2002 mediante Ley 27683 se dispuso que las listas de candidatos a los Consejos Regionales deben estar conformadas por no menos del 30% de hombres o de mujeres. [2] Modificatoria establecida por Ley Nº 27680 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 7 de marzo de 2002. [3] A título de ejemplo, recordemos que en el marco de la aprobación de la ley de cuotas, el Parlamentario Enrique Chirinos Soto, sostenía que “En el Perú, las mujeres gozan ya de plena y perfecta igualdad jurídica frente a los varones (…) debemos satisfacernos de lo mucho que se ha avanzado sin necesidad de una Ley de Cuotas”. Mientras que el Parlamentario Arturo Salazar Larraín consideraba: “Que por esta vía, por esta puerta falsa, no deberían entrar las mujeres” Ver: Diario de Debates del Congreso
del Perú, 16 de mayo de 1997. [4] Ver: Informe de la Defensoría del Pueblo, 122. La cuota de Género en el Perú: Supervisión de las elecciones Regionales y Municipales Provinciales 2006, [5] Véase al respecto el Documento de Trabajo Resultado de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de cuotas electorales, Ministerio de la Mujer y Promoción Social, Lima, 2011 [6] Mediante Decreto Supremo Nº 009-2014-PCM de 24 de enero se convocó a Elecciones Regionales y Municipales 2014 para el domingo 5 de octubre. [7] http://app04.jne.gob.pe/mlc/wf_ BuscarListaCandidato_HV.aspx visitada el 23/09/2014. El panorama a nivel nacional tampoco es mejor ya que de 312 candidaturas registradas para las 25 presidencias regiones del Perú, sólo 23 aspirantes son mujeres y el restante 289 son hombres. [8] Serie Elecciones Regionales y Municipales ERM 2014 del Jurado Nacional de Elecciones, Nº2. Disponible en http://www.infogob.com.pe/Reportes/ erm2014/reporte%202%20ERM2014.pdf [9] Los Andes, 08 de octubre de 2014: http://www.losandes.com.pe/Regional/20141008/83232.html [10] COBO BEDIA, Rosa (2002) “Democracia paritaria y sujeto político feminista”, Anales de la Cátedra Francisco Suarez, 36, p. 30. [11] Agradezco de manera especial a Maruja Barrig por su generosidad al enviarme y compartir conmigo el documento que contiene este valioso estudio, ya que la distancia no me ha permitido, muy a mi pesar, asistir a este seminario. [12] LLANOS, Beatriz y TELLO, Pilar (eds.) (2012): Igualdad: ¿para cuándo? Género y elecciones peruanas 2010-2011, Lima, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. [13] Durante el gobierno de Manuel A. Odría, se reconoce el derecho al voto a las mujeres peruanas. Sin embargo, este reconocimiento fue restringido a un reducido porcentaje de mujeres analfabetas. Habrá que esperar más de dos décadas, hasta la entrada en vigor de la Constitución Política de 1979 para que este derecho sea extendido a todas las mujeres (Art. 65). [14] Aunque en la literatura suele decirse que “se les concedió”, debe quedar claro que no es una concesión, sino el reconocimiento de un derecho que en cuanto personas pertenecientes a una comunidad política, y en última instancia, en cuanto humanas corresponde a las mujeres. [15] VALCÁRCEL, Amelia (2004): La Política de las Mujeres, Madrid, Cátedra, p. 89. [16] AMORÓS, Celia y De Miguel, Ana (2007): Teoría Feminista: De la Ilustración a la Globalización. De la Ilustración al segundo sexo I, Madrid, Minerva, p. 39 [17] FRASER, Nancy (2008): “Mapa de la imaginación feminista: De la Redistribución al Reconocimiento a la Representación, Escalas de Justicia, Herder, Madrid, pp. 185-208. [18] BARRÈRE UNZUETA, Mª Ángeles (2012): “Visiones de la democracia, feminismo y política radical”. En MESTRE I MESTRE, R. y ZÚÑIGA AÑAZCO, Democracia y participación política de las mujeres. Visiones desde Europa y América Latina, Valencia, Tirant lo Blanch, p. 51; FRIES MONLEÓN, Lorena y LACRAMPETTE POLANCO, Nicole (2013): “Feminismo, Género y Derecho” En LANCRAPETTE, N. (editora) Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, págs. 33-65. [19] COBO BEDÍA, Rosa (2000): “Política feminista y democracia paritaria”, Leviatán: Revista de hechos e ideas, 80, págs. 58-99. [20] LAGARDE, Marcela y VALCÁRCEL, Amelia (coords.) (2011): “Feminismo, Género e Igualdad”, en Pensamiento Iberoamericano, Nº 9, Edigraf, Madrid, pág. XVI. [21] JAVE, Iris y UCHUYPOMA, Diego (2013): ¿Quién dijo que sería fácil? Liderazgo político de regidoras jóvenes en Lima, Lima, Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pág. 41. [22] Una conocedora del tema como Violeta Bermúdez, refiriéndose a las cuotas electorales en Perú, afirma que éstas “definitivamente han contribuido en hacer visible la presencia de las mujeres”. Ver: BERMÚDEZ VALDIVIA, Violeta (2013):"Hacia una participación política con igualdad. La alternancia, importante medida constitucional", en Jurídica. Suplemento de Análisis Legal de EL PERUANO, año 8, Lima, pp. 4-5. [23]ARCHENTI, Nélida y TULA, María Inés (2013) ¿Mujeres al poder? Cuotas y Paridad de Género en América Latina, Seminario de Investigación, Nº 9, Instituto Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. [24] COBO BEDIA, Rosa (2011): Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la Reacción Patriarcal, Madrid, Catarata. [25] F. Tello, señala que la efectividad de las cuotas dependen de varios factores, pero que en cualquier caso, resultan insuficientes para hacer frente de forma adecuada a la infrarrepresentación femenina en los gobiernos locales. Ver: TELLO SÁNCHEZ, Flavia Mabel (2009): La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género, PRIGEPP/FLACSO. [26] En 1992, La publicación del libro Au pouvoir citoyennes: Liberté, egalité, parité, de Françoise Gaspard, Calude ServanSchereiber y Anne le Gall, lanzó la campaña por la paridad en Francia. [27] VALCÁRCEL, Amelia (2008), Feminismo en un mundo glo-
25
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Andrea Ortiz:
Señorita Puno 2014
La “Señorita Puno 2014” elegida y coronada el 24 de octubre en el Teatro Municipal de Puno, está muy orgullosa de ser puneña y representar a la Ciudad Lacustre; estudia Medicina Humana y tiene vocación para ejercer su profesión al servicio de la población. TEXTO: Lizbeth Aruquipa FOTO: Clider Cucho
A
ndrea Milagros manifiesta que el concurso “Señorita Puno” fue “una experiencia muy bonita, fue mi primera vez, esto con el apoyo de mis padres, de mi hermano, de mis amigos y toda mi familia”.
La “Señorita Puno” confiesa que le agradaron los detalles que tuvieron los organizadores durante el certamen, el trato que brindaban para con todas las candidatas; y dice que no le desagrado nada, ya que se sentía a gusto durante todo el proceso del certamen. Respecto a los requisitos que debería reunir para “Señorita Puno”, Andrea Ortiz Señorita Puno contesta que “no solamente debe ser bonita o tener una cara linda y un cuerpo bonito, sino también saber sobre Puno, tener algo en la cabeza”. En cuanto al trabajo que realizaron las anteriores señoritas Puno con relación a la función de proyección social, Andrea Ortiz Señorita señala que sólo recuerda que realizaron chocolatadas y ella recién está planificado lo que realizará durante su reinado. Andrea Ortiz Señorita, estudió educación primaria en la escuela Jean Piaget, continúo la secundaria en la institución Educativa Villa Fátima y en el CRAMER; y en la actualidad estudia en la Universidad Néstor Cáceres Velázquez de Juliaca, donde está en el primer semestre de Medicina Humana.
DATOS DE LA SEÑORITA PUNO 2014 NOMBRES Andrea Milagros APELLIDOS Ortiz Calizaya EDAD 17 años NACIMIENTO 23 de setiembre 1997 DEPARTAMENTO Puno PROVINCIA Puno DISTRITO Puno ESTUDIA LA CARRERA Medicina Humana SEMESTRE Primer semestre NOMBRE DEL PADRE Carlos Ortiz Torres NOMBRE DE LA MADRE Nélida Calizaya Flores NOMBRE DEL HERMANO Carlos Vidal Ortiz Calizaya COLOR FAVORITO Agua Marina TALLA 1.65 CÁBALA Las velas de colores y el baño en champagne SIGNO Libra PERSONAJE QUE ADMIRA César Vallejo DEPORTE QUE PRACTICA Atletismo
27
MARTES 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014
EN PUNO, REGIÓN DIVERSA
Candidatos nativos excluidos por el JNE y la ONPE La ciudad de Puno hoy cumple 346 años de su fundación española, capital de la región del mismo nombre, que por extensión se identifica como también de todo el departamento o región, por ausencia de una fecha que se conmemore como la de creación de ellos. ALBERTO QUINTANILLA CHACÓN
L
a ciudad de Puno, así como toda la región, tiene una gran diversidad poblacional, tanto étnica, cultural, como diferentes nacionalidades, entre las que destacan, aymaras, quechuas, castellanos, uros, nativos selváticos y consiguientemente diferentes combinaciones, como resultado de la formación de parejas de diferentes grupos sociales. Esta diversidad, como todas la que existen en el Perú, constituye un gran componente, de nuestra riqueza cultural y social, por lo que debemos preservarla, potenciarla y desarrollarla. Recordemos que la región de Puno, está ubicada en el Altiplano, en la cordillera de Los Andes, en Sudamérica, que fue el espacio en que se desarrollaron las culturas y poblaciones, que fundaron el Imperio Incaico entre el 1100 y 1200 después de Cristo, y como lo relatan las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, así como la de los Hermanos Ayar, que salieron de las aguas del Lago Titicaca, para desplazarse en los valles del Urubamba, en el Cusco, para fundar el más grande imperio de América, siglos antes del descubrimiento de América o del encuentro entre los dos mundos. El Altiplano, fue un escenario propicio para la domesticación de plantas y animales, que han contribuido al desarrollo de la humanidad, tales como la papa, llama, alpaca, entre otras. El departamento de Puno, fue el más poblado desde el inicio de la República hasta 1876, años en que se realizó el tercer censo nacional poblacional, y el primero con datos y resultados confiables, luego venía el Cusco y Lima, asimismo en ese entonces el departamento de Puno, era el más rico en términos de contribución al Producto Nacional Bruto; sin embargo, por el estancamiento tecnológico de su producción, ha devenido a ser, en la actualidad uno de los cinco departamentos más pobres del Perú. Nuestra región, ha llegado a tal estado
como resultado del centralismo que impera desde hace décadas en el Perú, que ha concentrado, un tercio de la población del país en la ciudad de Lima y el Callao, la mayor parte de la actividad económica, la producción y las finanzas. Otros de los problemas que nos aqueja, son las exclusiones y discriminaciones sociales, en particular a los campesinos, que son en su mayoría quechuas, aymaras y de comunidades nativas selváticas. El sistema político peruano, con el fin de avanzar en la superación de las discriminaciones y exclusiones sociales, así como de propiciar la renovación política, ha implementado algunas políticas llamadas “discriminaciones positivas”, como un sistema de cuotas para las candidaturas a cargos políticos públicos, estableciendo que en las candidaturas a regidores en los municipios, o de consejeros en los gobiernos regionales, haya un 30% de mujeres, 20% de jóvenes entre 18 y 29 años de edad, y la última de un 15% de representantes de comunidades nativas.
En aplicación del artículo 191 de nuestra Constitución Política del Perú, modificado por la ley 28607, el Jurado Nacional de Elecciones, emitió la Resolución 270-2014-JNE, por la cual se fija en 15% las candidaturas de representantes de Comunidades Nativas, estableciendo tres provincias, Chucuito, Puno y Azángaro donde se incluiría estas cuotas. La experiencia, nos dice que muchas veces la inclusión de estas cuotas, en las listas de candidatos se hace en forma marginatoria, poniéndolas en lugares nada preferentes, esto como responsabilidad de las agrupaciones políticas que presentan las listas de candidatos, como ocurre en los casos de mujeres y jóvenes; sin embargo, en el caso de los candidatos de comunidades nativas a ocurrido un hecho insólito, ha sido el mismo Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Elecciones (ONPE) los que, los han marginado. La inscripción de candidaturas a consejeros regionales, se hacía en formatos pre establecidos por la ONPE, en los que las candidaturas
de los representantes de las comunidades nativas, siempre iban después de las otras candidaturas. La aplicación del sistema de la cifra repartidora, por parte del JNE, para establecer a los candidatos ganadores y la posterior proclamación, ha hecho prácticamente imposible que resultaran electos los candidatos de las comunidades nativas, como efectivamente ha ocurrido en la región de Puno y en la mayoría absoluta del resto de regiones del Perú. Asimismo la forma de votación, en una cédula por la que se votaba por la consejería sin separar, en otro casillero a la votación para el representante de las comunidades nativas, ha reforzado esta discriminación a dichos candidatos. El resultado es que, la única forma de que pudieran ser elegidos la candidatura a consejería regional de una lista es obteniendo una votación por encima del 60%, para que así en segundo lugar entrara un candidato de comunidad nativa. Este grave error cometido por la ONPE y el JNE, debe ser corregido antes de que asuman sus cargos los consejeros regionales elegidos, aplicando un mecanismo de cifra repartidora que haga real la elección de un 15% de candidatos de comunidades nativas, caso contrario las elecciones regionales del 5 de octubre, devendrían en nulas, por contravenir a la ley y la Constitución Política del Perú. Los candidatos que han pasado a la segunda vuelta en 14 regiones del país, tiene la obligación política y moral de pronunciarse ante este grave hecho. En Puno, Juan Luque y Walter Aduviri, tienen que decir algo. Una buena forma de conmemorar el 346 aniversario de la creación española de la ciudad de Puno, capital de nuestra región, es corrigiendo este error de discriminación y marginación a las comunidades nativas del Perú y nuestra región de Puno.
4
Enero 2015