Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango Facultad de Humanidades
Caso: “Causas de los resultados insatisfactorios de la evaluación diagnóstica en el curso de matemática, que realizó el Ministerio de Educación, a los graduandos de los años 2012 y 2013”
Nombre:
No. Carnet:
Edna Raquel Alvarado Méndez.
1638609
Silvia Escalante Martínez.
2159012
Alejandro Antonio Tzunún Alvarado
Quetzaltenango, 24 de Mayo de 2014.
CASO
TEMA: Causas de los resultados insatisfactorios de la evaluación diagnóstica en el curso de matemática, que realizó el Ministerio de Educación, a los graduandos de los años 2012 y 2013. Este es el caso: En los años 2012 y 2013, el Ministerio de Educación, -como en los años anteriores-, aplicó a los graduandos la evaluación diagnóstica en las áreas, de: Lenguaje y Matemática. Los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica a nivel nacional, son los siguientes: a) 2012, Lenguaje, el 75 % de los graduandos reprobaron. Matemática, el 93 % reprobaron. b) 2013, Lenguaje, el 74 % reprobaron. Matemática, el 92 % reprobaron. Con relación a lo anterior, entre los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, se plantean las siguientes preguntas: ¿Los docentes son los responsables de estos resultados insatisfactorios? ¿La metodología de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes no es la apropiada? ¿Los contenidos de la evaluación diagnóstica no están en concordancia con los contenidos que se les enseña a los estudiantes? ¿Se obtienen estos resultados porque los resultados de la evaluación diagnóstica no son vinculantes con el proceso de graduación de los estudiantes? Se podrían mencionar otras más.
ALTERNATIVAS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo estudiante en su nivel medio adquiere y desarrolla
conocimientos, aptitudes,
habilidades, destrezas y capacidades pero a la vez muestra desinterés, preocupación e insatisfacción en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación; lo cual no responden a las necesidades y estándares educativos.
Una de las manifestaciones más evidentes del problema radica en el acomodamiento y la falta de interés en aprender. Todo se debe algunas veces por la desmotivación, la falta de preparación y actualización de todos los entes responsables de la educación: Maestros, Padres de Familia y estudiantes.
Un total de 137,466 estudiantes de diversificado en el ámbito nacional fue evaluado en 2012 y 2013 por el Ministerio de Educación. De ellos, el 92.70% reprobó en matemática. Es preocupante los resultados obtenidos. Si se centra en evaluar un poco a personas que forman a los alumnos actualmente o preparan a éstos para el salto que dan en el proceso de preparación, son personas que a veces no han alcanzado estos niveles, que no se han actualizado en métodos de estudio.
La incongruencia existente entre los niveles medio, trae consigo diversidad de problemas académicos que se afrontan en la cotidianidad de la educación.. Se puede señalar que el rendimiento académico estudiantil es causado por poca capacidad analítica, poca habilidad para resolver problemas. En otras palabras si la realidad es todo aquello que nos envuelve, (interna y
externamente)y si solo llegamos a ser personas en esa realidad, entonces educar es llegar a comprender y ejercer influencia en todo lo que significa la vida humana.
Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desenvolvimiento intelectual y académico, incluida la formación de buenos estudiantes. Por esa razón se consideró necesario determinar lo siguiente:
¿Será que los resultados de Evaluación Diagnóstica satisfacen a los graduandos en el curso de Matemática?
Descripción del Problema
Las evaluaciones nacieron con la idea de evaluar y poder ir haciendo cambios y en el futuro se tendrá que pensar despacio cómo esto se puede utilizar de una mejor manera.
La evaluación diagnóstica
realizado año con año por el MINEDUC, actualmente
DIGEDUCA, está construida con ítems de selección múltiple que miden los niveles cognitivos según la taxonomía educativa, así como al contexto actual del aprendizaje basado en los programas oficiales de estudio o estándares. El modelo de destrezas del pensamiento incorpora un amplio rango de factores relacionados con el modo en que piensan los estudiantes, y provee una teoría más fundamentada en la investigación, para ayudar a los docentes a mejorar el pensamiento de sus estudiantes.
Conocer el nivel de logro de los estudiantes en Matemática e identificar los aprendizajes alcanzados al finalizar su paso por el Sistema Educativo Nacional, compartirlos, analizarlos y proponer, junto con sus docentes, metas y estrategias para mejorar la calidad de los aprendizajes en su establecimiento educativo, es el fin primordial del examen a los graduandos. Este sistema se implementó desde 2003 para mejorar la calidad educativa. Sin embargo, el que no alcancen un resultado satisfactorio no impide que los jóvenes obtengan el título de profesionales.
Empresarios por la Educación, aseguran que los resultados perjudican a los nuevos profesionales para lograr instalarse en un trabajo formal y su ingreso en la universidad por la deficiencia que tienen en Matemática. "El reto es que se profesionalicen los catedráticos, tener nuevas metodologías de enseñanza y los jóvenes deben tener hábito de lectura".
Los datos también indican que más del 78 por ciento de evaluados lee menos de dos libros por año. Hay avances en comparación con otros años, pero la cabecera está mejor que los establecimientos de los municipios.
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- se une a los esfuerzos por incrementar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del Nivel Medio, al realizar las evaluaciones nacionales de Graduandos en Matemáticas desde el 2006. Estas evaluaciones permiten reflexionar acerca de los procesos de aprendizaje y brindar a todos los miembros de la comunidad educativa, elementos de juicio para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades, monitorear la evolución de los mismos y convertirlos en una fuente de información que enriquezca el quehacer educativo en el aula.
Habilidades y destrezas que ha desarrollado el estudiante por nivel de desempeño en el área de Matemáticas 2012 y 2013.
Insatisfactorio Dispone de un mínimo vocabulario matemático. Aplica conceptos mínimos en las áreas matemáticas de: Aritmética, Álgebra, Geometría y Estadística.
Debe mejorar
Satisfactorio
Excelente
Aplica conceptos Aplica y combina Propone estrategias básicos de las áreas conceptos entre las de solución a matemáticas, tales áreas matemáticas. problemas complejos como: Utiliza estrategias con información Relaciones de orden. para la resolución de implícita. Jerarquía de problemas. Hace conexiones con operaciones. Aplica conceptos para la información que se Sucesiones la resolución de le presenta. numéricas. problemas, tales Aplica e integra Perímetros y áreas. como: conceptos de las Expresiones Números reales. diferentes áreas algebraicas a partir de Conversiones de matemáticas, tales un enunciado. medidas (tiempo, como: Expresiones capacidad, longitud y Sucesiones numéricas sencillas peso). numéricas. utilizando números Simplificación de Probabilidad reales. expresiones Áreas y perímetros de Utiliza vocabulario numéricas y figuras combinadas. algebraico. algebraicas. Transforma problemas de un lenguaje cotidiano a un lenguaje algebraico.
Las matemáticas ayudan a pensar de forma ordenada y lógica, resultando necesarias en las actividades diarias. Su aplicación permite construir conocimiento, investigar, cuestionar, inferir, interpretar información, analizar, tomar decisiones y emitir juicios.
Considerando el nivel de dificultad de las preguntas que conforman las pruebas, se estima la habilidad demostrada por los estudiantes y se clasifica su desempeño en cuatro categorías. Los
estudiantes que se ubican en Insatisfactorio y Debe Mejorar conforman el porcentaje de NO LOGRO y los que se encuentran en Satisfactorio y Excelente, el de LOGRO. Fundamentación ético
El auto-sistema, el sistema metacognitivo y el sistema cognitivo. Cuando se enfrenta la opción de empezar una nueva tarea, el auto-sistema decide si se continúa con el comportamiento vigente o se realiza la nueva actividad; el sistema metacognitivo fija las metas y está al tanto de qué tan bien se están alcanzando; el sistema cognitivo procesa toda la información necesaria; y el área del conocimiento provee el contenido.
Para la resolución de la prueba; los alumnos cuentan con un tiempo de 90 minutos. La evaluación va acompañada de un cuestionario de factores que permiten a la DIGEDUCA analizar cuáles de estos tienen incidencia en el rendimiento de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario que cada estudiante que se evalúe ponga todo su interés y empeño por responder no sólo la evaluación, sino completar la información que se le solicita.
Los resultados obtenidos representan un indicador del alcance de las metas de calidad educativa.La utilización de los resultados se convierte en una estrategia eficaz para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de establecimientos, de departamentos y de país.
Fundamentación Pedagógico -didáctico
El contenido de la evaluación está basado en términos de destrezas y habilidades complejas, necesarias para responder a situaciones reales que se plantean en la vida adulta. Para responder, los
alumnos deben poner en práctica las capacidades para analizar, razonar y
comunicar ideas de manera efectiva mediante el planteamiento, la formulación y la resolución de problemas matemáticos. No se
limita sólo al conocimiento de la terminología, datos,
procedimientos matemáticos, destrezas para realizar.
Ciertas operaciones y cumplir con ciertos métodos, sino también implica la combinación de estos elementos para satisfacer las necesidades de la vida del individuo como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.
Fundamentación evaluativa
La Constitución de la República de Guatemala asigna al Ministerio de Educación establecer acuerdos y convenios para garantizar el desarrollo y fortalecimiento de la educación en el país. En el uso de las facultades que le otorga la Constitución de la República y la Ley de Educación Nacional, es responsabilidad del MINEDUC garantizar la calidad formativa del Sistema Educativo Nacional y los programas para lograr el mejoramiento cualitativo de la práctica educativa, al igual tiene la obligación de evaluar el rendimiento escolar permanente a efecto de determinar el grado de eficiencia con que cuenta el Sistema Educativo Nacional.
En el 2005, el MINEDUC reforma el contenido del Artículo 23 del reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar, contenido en el Acuerdo Ministerial 1356 del 24 de Noviembre de 1987. La reforma según Acuerdo Ministerial Número 2110, con fecha 22 de diciembre de 2005 la cual indica literalmente así; Promoción de Alumnos del Nivel Medio.
Los alumnos de todos los grados del nivel medio serán promovidos al grado o semestre inmediato superior cuando aprueben todas las asignaturas del plan de estudio respectivo, con 60 puntos, como mínimo, cada una, y además, en el caso de los educandos que estén cursando el último grado de los ciclos de educación básica y diversificada, se someterán a la evaluación general que practique el Ministerio de Educación.
Alternativas de solución
1. Elaboración de Pruebas de Matemática como una actividad de aprendizaje
Justificación
La actividad matemática y los conocimientos asociados a ella son elementos de nuestraCultura que, desde sus inicios, se han desarrollado con el fin de dar solución a distintos problemas que seres humanos y sociedades enfrentaron en su momento. Por esta razón, es un valor cultural que debemos saber legar a las futuras generaciones. La Matemática puede entenderse como una forma de comunicación, al igual que el lenguaje natural, puesto que
permite que es absurdo pensar que mediante un examen los estudiantes podrán demostrar qué es lo que saben de la materia.
Es frecuente que se tenga la idea de que a los únicos que se les evalúa es a los estudiantes; sin embargo en un proceso que está interesado en mejorar la educación y elevar la calidad de la misma es imprescindible realizar una evaluación integral. Donde la elaboración de las pruebas sean a base de los conocimientos adquiridos y los nuevos por aprender.
Descripción
La evaluación educativa es el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que permiten verificar la presencia de atributos en uno o varios de los elementos que componen el sistema educativo institucionalizado o informal, es decir, las escuelas.Si alguna vez le ha pasado que llegue algún estudiante molesto, inconforme por la calificación que se le asignó es momento de preguntarse:
¿Cuáles son los parámetros que establece para poder asignar una calificación a sus estudiantes? ¿Los parámetros que establece para ello tiene que ver con los aprendizajes, con las competencias, con la conducta?.
2. Capacitación de Planificación dirigida al contenido Matemático
Justificación
Uno de los aspectos que afectan mas directamente la calidad de la enseñanza media, en especial la que imparte a la población de menores ingresos, es la falta de pertinencia de los currículos. El contenido de la enseñanza proviene de planes y programas elaborados en la década de los sesenta- y aunque actualizados hace 11 años, investigaciones recientes muestran que su orientación academicistas profundamente rechazada por los alumnos. Los temas se enseñan de modo repetitivo y memorístico; los docentes hacen del dictado el método más utilizado; las asignaturas del denominado plan común que incluyen las bases matemáticas, científicas y culturales de las tecnologías, no tienen relación con las asignaturas técnicas o de la especialidad, por ello los alumnos no le otorgan importancia alguna; y no ven aplicación en el mundo laboral.
Además, el uso de talleres o laboratorios es casi inexistente, considerando la problemática en la búsqueda y aplicación de métodos en las matemáticas se expone los aspectos fundamentales tanto a nivel teórico como metodológico más relevantes acerca de la iniciativa en dicha aplicación basada en los contenidos matemáticos. Con el propósito de atender a diferentes dimensiones realistas. Se ha centrado en la planificación adecuada de los contenidos matemáticos de acuerdo a la realidad, a las necesidades y los intereses educativos.
Descripción
La enseñanza de la matemática tiene por finalidad incorporar valores y desarrollar actitudes en el niño, de manera que obtenga un concepto claro y amplio y para ello se requiere el uso de estrategias que permitan desarrollar las capacidades para percibir, comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno.
El docente debe proporcionar al niño una orientación general sobre la matemática, con el objeto de facilitar y orientar el estudio donde versará su vida cotidiana, debe proveer al alumno de los métodos de razonamiento básico, requerido así mismo, para plantear algunos ejercicios a resolver cuya ejecución le permitirá afianzar sus conocimientos.
La planificación es la acción que tiene por finalidad diseñar las actividades educativas que estimulen el logro del aprendizaje. La planificación se cumplirá con el fin de garantizar un mínimo de éxito en la labor educativa, afianza el espíritu de responsabilidad y elimina la improvisación.
3. Circulo Pedagógico “EL rol del docente y su metodología de enseñanza”
Justificación
Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia de hábitos y
técnicas de estudio. .Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas.
Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son inmediatos.A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una asignatura como ésta, que puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de estudio, Metodología del trabajo universitario, Técnicas de aprendizaje universitario, Entre otros). Pero no lo es, pues todos debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando menor tiempoy recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo.
La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente en la reducción del número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora de la calidad educativa.
Descripción
Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador
entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
El perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.Enseñanza más activa, que parte de los intereses del alumno y que sirve para la vida. Aunque en aquella época se dejaba sentir la necesidad de una escuela que prepara para la vida y más entroncada con la realidad, se trataba sobre todo de ideas prácticas, pero que tenían un escaso fundamento teórico. En especial, la teoría de Piaget, viene a proporcionar ese fundamento teórico, al explicar cómo se forman los conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas que estaba proponiendo la escuela activa.
Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor.
4. Mesa redonda “El profesional actualizado y supervisado”
Justificación
La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y del desarrollo personal. Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad,
flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar lo obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana. Además,
educar
en
la
creatividad
es
ofrecer
herramientas
para
la
innovación.
La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas, no pudiéramos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.
Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que un profesional creativo es un profesional actualizado para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados pedagógicos para ser observados o para permitir que otros lo sean.
Descripción
Es mirar áspera que hay en el mercado de trabajo últimamente. Y si tenemos en cuenta que en la actualidad contamos con una de las mayores tasas de desempleo en los últimos 30 años y que sigue creciendo - se dará cuenta de lo increíblemente importante que es para mantener su hoja de vida actualizada.
Vamos a ver cómo va a obtener una ventaja competitiva sobre otros solicitantes de empleo al mantener su hoja de vida actualizada ... Como se puede ver ... por mantener su hoja de vida actualizada, estará a años luz por delante de su competencia!
5. Capacitación sobre la responsabilidad laboral
Justificación
Estamos viviendo un tiempo de tránsito respecto a los conocimientos relativamente estables, de épocas anteriores, a un estadio de saberes extraordinariamente complejos, abundantes y en rápida evolución. En esta nueva sociedad del conocimiento, resulta conveniente que los ciudadanos dispongan de una cierta cultura científica y matemática. Su adquisición y actualización se ha vuelto tan imprescindible como la alfabetización.
Hay que tener presente que la cultura es una abstracción, un constructo social con una base teórica compartida por los individuos de un mismo grupo. La mayoría de los ciudadanos, de todos los países, se están viendo progresivamente implicados en multitud de tareas que incluyen conceptos
cuantitativos,
espaciales,
representativos,
interpretativos,
argumentativos,
probabilísticos y otras tareas matemáticas. Estamos hablando no sólo de unas matemáticas instrumentales o aplicativas, sino también formativas ya que contribuyen al desarrollo intelectual, fomentando capacidades tales como la abstracción, la generalización, el pensamiento reflexivo, el razonamiento lógico, etc.
El trabajo adecuado en esta línea, contribuye a la creación de estructuras mentales y hábitos de trabajo, cuya utilidad e importancia no se limita al ámbito de las matemáticas. Por tanto, necesitamos personas bien informadas, críticas con la información que les rodea, capaces de argumentar, sensibles al conocimiento científico, capaces de interpretar códigos, de no ser engañadas en tratos que impliquen dinero,… en definitiva personas que sepan valorar, utilizar las matemáticas disfrutar con su uso.
Descripción
La capacitación docente o formación docente se refiere a las políticas y procedimientos planeados para preparar a potenciales profesores dentro de los ámbitos del conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades, cada uno necesario para cumplir sus labores eficazmente en la sala de clases y la comunidad escolar.
Aunque teóricamente la capacitación docente puede ser concebida y organizado como un perfeccionamiento continuo, a medida es dividida en las siguientes etapas: Capacitación docente inicial: un curso anterior al trabajo de profesor responsable de una sala de clases. Iniciación: proceso en el cual se adquiere conocimientos y respaldo durante los primeros años de aprendizaje o el primer año en un escuela particular Desarrollo profesional: proceso dentro de la sala de clases para profesores en práctica.
PROPUESTA
LA ACTITUD DEL DOCENTE DE MATEMATICA Y SU RELACIÓN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE MOTIVEN AL ESTUDIANTE
Estudio a realizarse en los Institutos de la cabecera departamental de Quetzaltenango en el grado de sexto magisterio.
MARCO TEORICO DE LA PROPUESTA
LA ACTITUD DEL DOCENTE DE MATEMATICA Y SU RELACIÓN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE MOTIVEN AL ESTUDIANTE
Estudio a realizarse en los Institutos de la cabecera departamental de Quetzaltenango en el grado de sexto magisterio.
QUETZALTENANGO MAYO DE 2,014
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL
1.1
Antecedentes
El problema tiene origen después de conocer resultados de las pruebas objetivas en los curso de matemática, donde el estudiante y los padres de familia culpan al docente del bajo rendimiento académico por distintos factores, de los cuales podemos mencionar: la falta de paciencia impidiendo aclarar dudas, regaños, falta de relación entre maestro-alumno, los docentes no aceptan una corrección por parte del alumno, la falta de interés del docente hacia una educación moderna lo lleva a desarrollar su clase en forma tradicional.
Por otra parte el docente se encuentra con la dificultad de que sus estudiantes llegan con la mentalidad de que la matemática es difícil; producto de la educación tradicionalista a la que fueron sometidos generaciones anteriores y que de alguna manera han transmitido comentarios negativos que los predisponen a que las matemáticas son complicadas y que el maestro de matemáticas es el más estricto.
Es por ello que es importante conocer la actitud que toman los docentes de matemática en la implementación de estrategias para motivar a los estudiantes.
1.2
Justificación
La dificultad de los estudiantes por aprender matemática radica en la actitud del docente, si un maestro se encuentra motivado por mejorar la calidad de su didáctica buscara estrategias específicas elevando así, el nivel de comprensión de los estudiantes. Si por el contrario el
docente actúa inversamente a la propuesta hecha, los resultados esperados serán negativos formando parte de la educación tradicional.
Por lo tanto este será un aporte a los docentes de matemática, motivándolos a la innovación y aplicación de sus propias estrategias dejando atrás la educación tradicionalista logrando así un aprendizaje significativo y constructivo en pro de mejorar el nivel académico de los estudiantes del nivel medio.
1.3
Planteamiento del problema
¿Qué relación existe entre la actitud del docente de matemática y la implementación de estrategias que motiven al estudiante?
1.4 Alcances y límites
1.4.1 Ámbito geográfico:
Cabecera departamental de Quetzaltenango.
1.4.2 Ámbito institucional:
Centros Educativos del Nivel Medio Magisterio.
1.4.3 Ámbito personal:
Docentes de matemática y estudiantes de sexto magisterio.
1.4.4 Ámbito temporal:
enero a mayo.
1.4.5 Ámbito temático:
Actitud Del Docente De Matemática Y Su Relación Con La Implementación de Estrategias que motiven al Estudiante.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1
ACTITUD
En su acepción latina "Attitudine" tiene dos raíces (o dos vertientes); "Apto" y "acto". La primera, relacionada con propiedad "se es apto", "se posee algo"; la segunda con "acto", "postura", "acción". Pero más atrás las dos raíces de ACT y APT son originarias del sánscrito de la raíz "ag", significando "hacer" o "acto". La raíz "ag" lleva en sí el motor o la forma del ACT y del APT y, de hecho, es el soporte del concepto presente de la relación entre el acto y los componentes subyacentes de la "Aptitud" del sujeto.
“Actitud ha sido tomada y tenida como "acto".
Según la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. La actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
Según Peter Gray en su Quinta Edición de Psicología una nueva perspectiva 2007 en su pág. 490. Es cualquier creencia u opinión a evaluar un juicio o sentimiento, de algo que está bien o mal, es agradable o desagradable, moral o inmoral atractivo o repulsivo.
Las
actitudes ligan cognoscitivamente y emocionalmente a los individuos con su mundo social. Las actitudes afectan la conducta razonamiento
bajo algunas condiciones, como producto del
son productos de nuestro aprendizaje.
Las actitudes son consideradas
variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.
Según F. H. Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.
Según R. Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida".
Warren: “Una actitud es una específica disposición mental hacia una nueva experiencia, por lo cual la experiencia es modificada; o una condición de predisposición para cierto tipo de actividad”.
Edwin Hollander: “Las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un objeto o conjunto de objetos del ambiente social; son aprendidas; tienden a persistir, aunque están sujetas a los efectos de la experiencia; y son estados directivos del campo psicológico que influyen sobre la acción”.
2.1.1 Tipos de actitud
Actitud emotiva
Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona. El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad, que van unidas a una actitud de benevolencia.
Actitud desinteresada
Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio, sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera como un medio o instrumento, sino como un fin, compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y Aceptación.
Actitud manipuladora
Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga Tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.
Actitud interesada
Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de Indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello, ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.
Actitud integradora
La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o Integración de las dos personas.
2.1.2 Componentes de la actitud
Componente cognoscitivo
Para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto.
Componente afectivo
Es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones que se caracterizan por su componente cognoscitivo.
Componente conductual
Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación.
Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en Rodríguez ) han desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.
La principal función resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de los procesos cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente. Pueden tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social.
"Poseemos los elementos técnicos necesarios para cambiar el mundo, pero la mayoría de nosotros no tenemos las actitudes que pueden lograr este cambio".
Eriksen, C.W. (1954) estudió, centrándose en el estilo cognoscitivo, que existe un tipo cuyas actitudes son el no poder juzgar con independencia de las similitudes con respecto a otros acontecimientos anteriores, o sea, fijación de las normas, dificultades para juzgar personas o acontecimientos, es decir, estereotipados y rígidos, carecen de capacidad crítica, en el fondo muy ligado a los procesos de categorización. Frente a él estaría el tipo cuyas actitudes son más amplias y más abiertas a los datos del medio, perciben mejor los posibles cambios, tienden a exagerarlos y están más alerta a los matices.
2.1.3 Características de la actitud
La valencia
La valencia o dirección refleja el signo de la actitud. Se puede estar a favor o en contra de algo. En principio, estar a favor o en contra de algo viene dado por la valoración emocional, propia del componente afectivo. El componente cognoscitivo intervendrá en las razones de apoyo hacia una u otra dirección. El conativo adoptará, en congruencia, la dirección ya prevista hacia el acto.
La intensidad
La intensidad se refiere a la fuerza con que se impone una determinada dirección. Se puede ser más o menos hostil o favorable a algo, se puede estar más o menos de acuerdo con algo. La intensidad es el grado con que se manifiesta una actitud determinada.
La consistencia
La consistencia es el grado de relación que guardan entre sí los distintos componentes de la actitud. Si los tres componentes están acordes la consistencia de la actitud será máxima. Si lo que sabes, sientes y haces o, presumiblemente harías, están de acuerdo, la actitud adquiere categoría máxima de consistencia.
La suposición básica es que existe una relación entre los motivos, creencias y hábitos que se asocian con un objeto único de actitud.
2.1.4. Clasificación de las actitudes
Según el ámbito en que las situemos
Por el ámbito en que las situemos, pueden ser individuales y colectivas. Individuales cuando la persona está aislada del contexto donde habita y tiende a encerrarse en sí mismo;
colectivas cuando se adoptan de otras personas del mismo ámbito social. (PAGES, R., MOSCOVICI, S., DOISE, W., etc.).
Actitud positiva
Permite tener una vida exitosa que le da energía a la persona para que pueda seguir su propósito para hacer crecer su potencial y siembre semillas que beneficien a otros, es mantener la actitud positiva a lo largo de la vida que ayuda a llenar de energía positiva y a resolver los problemas que se le presentan.
Actitud negativa
Expresa lo peor de uno mismo y lo amarga hasta tal punto que da igual lo que ocurra, todo se ve negro, siempre es pesimista, carece de autoestima.
Según el objeto
Según el objeto, en actitudes relativas a elementos no humanos (los edificios u otros objetos físicos), y actitudes sociales relativas a valores o problemas culturales como en la creatividad.
Según la organización
Según la organización de las actitudes pueden clasificarse en sistemas y centralidad (NEWCOMB, T.M. (1965). Las actitudes pueden formar sistemas si están relacionadas entre sí
(STOUFFER, S.A. y col. (1949), si comparten conceptos comunes o similares, creencias, motivos y hábitos.
En la organización de las mismas algunas actitudes forman núcleos más centrales por su incidencia en los procesos psicosociales. Intervienen aquí las creencias y las ideologías. Las creencias centrales son difíciles de modificar (DECONCHY, J .P. , 1971), justamente porque configuran la estructura del individuo o del grupo y su modificación implicaría la desarticulación de la persona o grupo.
2.2 Docente
Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. La palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docere (enseñar). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque no significa lo mismo.
El docente o profesor es la persona que enseña una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la meteria que instruye. De esta forma, un doente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.(http://definicion.de/docente/)
Generalmente, la palabra docente se utiliza para referirse a todo aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia, a aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo de enseñanza.
Aunque, la utilización más usual y corriente que se le da al término es para referirse y designar a aquel individuo que se dedica profesionalmente a la enseñanza en colegios, universidades, entre otros. Es decir, como sinónimo de los términos profesor y maestro.
Entonces, el docente será quien impartirá la enseñanza, ya sea de una ciencia o de un arte, en cualquier tipo de establecimiento con fines educativos, para desplegar tal actividad deberá poseer concretas habilidades pedagógicas que son las que en definitivas cuentas lo convertirán en un agente efectivo del proceso de aprendizaje.
.
(http://www.definicionabc.com/general/docente.php)
Es la persona que ejerce la acción educativa. Nassif le llama educador a todo lo que educa, a lo que ejerce influencia, a lo que posee energía educadora, es decir educatividad (de educante = capaz de educar, es decir tener el poder de hacer factible la educación). (Editora Educativa, Pág. 50 Nueva Edición).
Persona que establece las condiciones del más feliz equilibrio entre el educando y la materia (Hernández Ruiz). (Editora Educativa, Pág. 50 Nueva Edición).
El docente es la persona que tiene condiciones innatas y conocimientos adquiridos para conducir el hecho educativo en forma intencional y sistemática. Además de las condiciones anteriores debe estar habilitado para ejercer legalmente la profesión magisterial. (Editora Educativa, Pág. 50 Nueva Edición).
2.2.1 Tipos de docente
Continuando con la formación de los profesores se puede decir que cada vez que surgen nuevas teorías los docentes terminan adoptando esa nueva concepción a su práctica profesional, por lo tanto es necesario que cada profesor empiece a distinguir los tipos de docentes que existen ya que esto le permitirá saber en cuál de ellos ha estado o cual de ellos le conviene adoptar para cumplir con su objetivo primordial que radica en enseñar.
Por eso en este trabajo nombrare y desarrollare la clasificación de J. Fernández (1991):
a) El Profesor Transmisor: también llamado tradicional, él posee una metodología magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo y utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios para la enseñanza. b) El Profesor Tecnológico: la enseñanza esta mediatizada por el método científico, la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es magistral y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios de comunicación, ordenador.
c) El Profesor Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié en la actividad autónoma de los alumnos, utiliza una metodología magistral y activa, la comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utiliza son diversos ya que los escogerá dependiendo de la temática que se esté manejando. d) El Profesor Descubridor: se caracteriza por utilizar el método científico empirista e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la metodología se basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser prioridad entre los alumnos. e) El Profesor Constructor: es el más reciente y escaso, en su planteamiento la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación negociada, La metodología que emplea es la resolución de problemas de investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el profesor pero modificada por los alumnos,
los
medios
son
flexibles
y
de
elección.
(http://www.monografias.com/trabajos14/estratensenanza.shtml#tipos) f) El Docente Reflexivo: enseñanza a través de la reflexión en la acción y manifiesta que el diálogo entre el docente y alumno es condición básica para un aprendizaje práctico reflexivo; además que el maestro transmite mensajes a sus aprendices tanta en forma verbal como en la forma de ejecutar. La interacción docente alumno se manifiesta en la reflexión de la acción recíproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al docente, así como sobre su propia ejecución. A su vez, el docente se pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a conocimiento o dificultades en el aprendizaje, y piensa en las respuestas más apropiadas para ayudarle mejor. ( Frida Díaz Barriga Arceo, Pág. 18 Segunda Edición).
2.2.2. Vocación
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.
Una instancia vital para enfrentar grandes desafíos en educación es la vocación docente, la cual nos libera de temores e influye en gran medida en el constante desarrollo personal, cuyo objetivo es entregar una mejor calidad de enseñanza a quienes son los actores principales de la educación, nuestros alumnos. La vocación, por tanto, se transforma en el pilar fundamental para motivar a quienes somos formadores de personas, guías pedagógicos, orientadores de procesos de crecimiento.
Teniendo vocación, los desafíos educacionales se enfrentan de mejor forma, son beneficiados los alumnos cuando esta vocación se vive intensamente, pero además, el docente se siente satisfecho y autorrealizado.
Lo que se siembra en terreno fértil, la juventud, dará los resultados anhelados, jóvenes autónomos, democráticos, exitosos y felices.
“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Gabriela Mistral.(http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/4407)
Vocación docente Joaquín YodmanPeńa Rivas: El ejercicio de la docencia en cualquiera de sus roles o cargos, ya sea docente de aula, orientador, coordinador o directivo, implica sentir la vocación, o en todo caso demostrar en sus acciones, el sentido de pertenencia a la profesión.
Estos elementos afloran desde la propia persona, o sea, desde el mismo docente, y pueden ser afianzados por las acciones gerenciales de los directivos, quienes propiciarán el escenario para mantener la motivación y el sentido de pertenencia a la profesión. Estas acciones están constituidas por la planeación, organización, dirección y evaluación de las actividades del plantel, enfocadas para fomentar el arraigo a la calidad, mediante la implementación de factores como la comunicación eficaz, motivación, relaciones interpersonales adecuadas, clima organizacional óptimo y el liderazgo docente. (Frontera, 27/02/2009).
Para ser docente no es suficiente con dominar una materia o disciplina. El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etc. De manera que un profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar positivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como persona. (Frida Díaz Barriga Arceo, Pág. 02 Segunda Edición).
2.2.3. Perfil del docente
El Articulo 36 de la Ley de Educación Nacional Nº 12/91 establece como obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes:
Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala.
Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta última.
Participar activamente en el proceso educativo.
Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.
Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional.
Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.
Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
OEI-Ministerio de Educación de Guatemala, Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica.
Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad en general.
Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del Niño.
Integrar comisiones internas en su establecimiento.
Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las transformaciones y la crítica en el proceso educativo.
Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.
El perfil de los docentes que pueden lograr la transformación que requiere el sistema educativo exige un alto compromiso hacia ellos mismos y la comunidad escolar.
El papel del docente del siglo XXI deberá ser el de agente de cambio, que entiende, promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos transforma a todos. El docente formalmente enseña una asignatura de ciencias exactas o de ciencias sociales, de arte o deporte, pero al fin y al cabo lo que verdaderamente enseña un maestro es el amor por la materia; es decir, se dedica a enseñar los conceptos matemáticos pero no logra infundir en sus alumnos una mentalidad de medición, una necesidad vital por los números, la enseñanza será temporal y poco significativa para la vida de los estudiantes y de la sociedad. Lo mismo puede decir de la historia o de la física, de la literatura o de la química.
El nuevo papel del docente será el de maestro de la vida, más que el docente de matemáticas, física, literatura o educación física.
2.2.4. Perfil del maestro para el siglo XXI
a. Agente de cambio. b. Modelo de Aprendiz. c. Líder. d. Verdadero escucha.
e. Un cuestionador e investigador. f. Filósofo, sintetizador y traductor pragmático de lo abstracto. g. Visionario. h. Formador de las generaciones futuras. i. Maestro de la vida. (David Casares Arrangoiz, Pág. 118 a 121, Año 2001)
2.3 Matemática
2.3.1 Proceso de enseñanza-aprendizaje
Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje, donde la primera con todos sus componentes, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en última instancia condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad objetiva. La enseñanza existe para el aprendizaje; sin ella, este no se alcanza en la medida y cualidad requerida; mediante ella, el aprendizaje estimula. Así, estos dos aspectos integrantes de un mismo proceso, de enseñanza-aprendizaje, conservan cada uno por separado sus particularidades y peculiaridades, al tiempo que conforman una unidad entre la función orientadora del profesor y la actividad del educando.
2.3.2 La enseñanza
El propósito esencial de la enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que presentan un mayor o menor grado
de complejidad y costo. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación. En la enseñanza se sintetizan conocimientos, se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la realidad.
Para ser creativos en cualquier expresión artística, como en pintura por ejemplo; se debe tener un amplio dominio de la técnica, el manejo de materiales y mucha experiencia. En la misma forma, el arte de enseñar las ciencias exactas requiere de un dominio, de las estrategias, métodos, técnicas, el manejo de los materiales y por supuesto muchas experiencias. Para enseñar ciencias exactas primeramente debemos motivar a nuestros estudiantes para que ellos tengan deseos de aprender. Si no existe este deseo no habrá un aprendizaje significativo. Por esto es importante que tengamos confianza y mostremos alegría de trabajar las ciencias exactas con nuestros estudiantes.
2.3.3 Diferentes formas de enseñar la matemática
Para decidir cómo enseñar la matemática debemos recordar siempre que el método que usemos depende del objetivo que deseamos lograr. En nuestras clases de matemáticas generalmente tratamos de lograr algunos de los siguientes:
Conocimiento de hechos, conceptos o procesos matemáticos tales como la obtención de la raíz cuadrada de un número. Habilidad en el cálculo numérico, en la resolución de problemas, ejemplo la resolución de ecuaciones. Aplicaciones de conceptos y procesos en la solución de teoremas. Formación de cualidades mentales como actitudes, imaginación o un espíritu creador. Desarrollo de hábitos de estudio personales basados en la curiosidad, la confianza e intereses vocacionales.
Algunos tipos de lecciones que se utilizan en la enseñanza de las matemáticas son:
a) Forma tradicional: La manera más común de presentar una lección es la siguiente, revisión de tareas, aclaración de dudas, presentación del tema, ejercicios. Esta forma tradicional es útil si todo se hace bien, pero no debe ser la única forma que se utilice para presentar una clase, es necesario estar atentos a las preguntas de los estudiantes y que las usemos otras formas para explicarles con palabras sencillas, claras y entusiasta.
I.
Recuerde que el éxito del trabajo depende de cómo lo hemos hecho o preparado.
b) Sesión de laboratorio o taller de matemáticas: Aquí el estudiante puede realizar experimentos, mediciones, diseños, dobleces, coleccionar datos, hacer modelos, o aplicar principios matemáticos a problemas de la vida real, problemas que se presentan fuera del
salón de clase. El objetivo es describir conceptos nuevos, fórmulas, aplicaciones y el éxito depende de la adquisición del material adecuado y guías de trabajo. c) Exposición por estudiantes: Uno de los estudiantes actúa como el instructor de toda la clase o en algún tema específico, este estudiante aprende mejor la lección al estarlo preparando y al presentarlo dominará aún más los conceptos. d) Enseñanza Individualizada: En esta situación los alumnos trabajan a su propio ritmo. Se les dan instrucciones de lo que deben aprender, las explicaciones que deben repasar, los problemas a resolver y las pruebas que deberán presentar, al completar un tema y pasar la prueba continuará la siguiente lección, y si no gana la prueba él estudiante recibirá explicaciones adicionales. Recuerde utilizar muchos materiales didácticos como textos, grabadoras, películas, computadoras y otras. e) Competencia en resolver problemas: Las actividades de estos juegos son particularmente apropiadas para formar actitudes positivas hacia la matemática, practicando habilidades y destrezas en solucionar problemas instantáneamente con los demás estudiantes. Según Romina Masetti, México.
2.3.4 El aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además a la solución de problemas
concretos. El aprendizaje, si bien es un proceso también resulta un producto por cuanto son precisamente, los productos los que atestiguan de manera concreta los procesos.
La
matemática es considerada unas de las materias que más cuesta entender a los
estudiantes de todo el mundo. Según las cifras a la falta de buenas bases de ciencias exactas, se suma el poco conocimiento acerca del carácter lógico de las matemáticas. Este panorama es aparentemente oscuro, pero tiene solución con solo seguir algunos pasos que se consideran fundamentales para el entendimiento de las matemáticas y estos son:
a)
Comprensión de la lógica matemática. Las matemáticas son lógicas y quien comprende esta lógica, sin duda alguna no tendrá ninguna dificultad para entender esta materia.
b) Adquirir o repasar las bases matemáticas en caso de que no se tengan. Las bases matemáticas son los temas básicos que necesita saber cualquier estudiante de las matemáticas para poder comprender esta materia. c)
Saber preparar ante las clases de matemáticas. El estudiante debe aplicar todas las estrategias para que la preparación de la clase de matemáticas, lo lleve al máximo entendimiento durante el desarrollo de la clase misma.
d) Saber tomar apuntes matemáticos durante la clase. Existen estrategias que pueden lograr que esto se haga de una manera eficaz. e)
Saber cómo se prepara un examen de matemáticas. La preparación de un examen de matemáticas, es todo un arte que consta de la aplicación de estrategias tanto externas como internas al examen que se está preparando.
f)
Saber cómo actuar en el momento que se presente el examen de matemáticas. Muchos estudiantes fallan al momento de presentar el examen de matemáticas, debido a la presión propia de ganar el examen y a la falta de preparación del mismo.
g) Saber las estrategias para no olvidar un tema matemático, después de presentar el examen de matemáticas. Las matemáticas deben estudiarse para toda la vida y no simplemente para presentar un examen.
Finalmente seguir todos estos pasos parece complicado, pero una vez los aplicas y llegas a dominarlos, te aseguro que serás todo un gran vencedor de las ciencias exactas. (Según Sócrates).
2.3.5 Escuela
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
2.3.5.1 Etimología
La etimología proviene del idioma griego pasando por el latín; en latín se dice, el étimo griego es la palabra: (pronunciación clásica:); paradójicamente en su etimología griega el significado era el del momento de recreo incluso de diversión, habiendo sucedido luego un
deslizamiento de significado tal como se nota en la mayoría de los idiomas indoeuropeos modernos; el significado actual más frecuente es el de un «establecimiento público» en donde se dan enseñanzas.
2.3.5.2 Función del estado en la escuela
El Estado es aquel que debe cumplir el papel de garante de la integridad de la función educativa, por lo tanto en general su función es inspeccionar y supervisar y por el otro lado, gobernar, lo cual se transmite en:
a. Legislación, para la creación de normas de cumplimiento obligatorio. b. Ejecución, llevar a la práctica las normas legales con las que las sociedad dispone. c. Justicia, que consisten en la aplicación de las penas a quienes no cumplan con las normas legales.
2.3.5.3 Críticas a la escuela
A pesar de la gran función que cumple la escuela en nuestra sociedadexisten personas que creen que la escuela crea un retraso en la impartición de los conocimientos, y también resulta controvertida la efectiva participación democrática dentro de la escuela con el modelo actual, por lo tanto se basan en que la escuela es:
a. Conservadora: Acceso, no exámenes, no diferencias individuales, divorcio escuela/trabajo.
b. Humanista: Rechaza pragmatismo, lamenta pérdida de los valores morales y religiosos. c. Neo-marxista: Colaboración de la escuela para perpetuar la sociedad clasista.
El Dr. Carlos Rainusso precisa sobre la etimología del término escuela:
Si nos remontamos al origen etimológico, su significado proviene de la voz griega scole, pasando por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los significados del lugar donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se aprende.
Desde la pedagogía, la escuela es la institución de tipo formal, público o privado, donde se imparte cualquier género de educación. Una de sus importantes funciones que le ha delegado la sociedad es validar el conocimiento de los individuos que se forman, de manera de garantizar que contribuirán al bien común mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos. Hasta el presente, no ha existido una mejor alternativa a la escuela para la entrega de conocimientos y aún, con el enorme desarrollo de la red Internet y de los medios y metodología de la educación a distancia, no creo que desaparezca esta institución, debido a que la gran red no enseña valores ni habilidades motoras ni favorece la interacción con los demás. El principal teórico y casi el único que insistió en desescolarizar la enseñanza fue el ruso Iván Illich (19262002). Este filósofo señalaba que la cultura solamente permitía la creación de una sociedad consumidora, para evitarlo, la cultura se debía fundamentar en la transmisión directa y verbal y no por los libros o por la experiencia del saber.
Concepto que tenía Froebel del Término la escuela:
La escuela tiene por objeto dar a conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la relación que tienen entre sí, con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de todas las cosas y su relación con Dios. El fin de la enseñanza está en referir a Dios la unidad y las diversas condiciones de todas las cosas, para que el hombre pueda obrar en la vida según las leyes de Dios.
El camino para llegar a esto, es la enseñanza o la instrucción. La escuela, la enseñanza, presenta al alumno una especie de similitud entre el mundo exterior y él mismo, aparecido en este mundo, y sin embargo le muestra el mundo como cosa que le es perfectamente, opuesta, extraña y en completo contraste con él. Más adelante, la escuela lo hará distinguir las relaciones individuales de las cosas entre ellas, y le demostrará la comunidad intelectual de las mismas.
El alumno será llevado, por el conocimiento de las cosas, a comprender su valor intelectual. De esta suerte, llega el niño a penetrar el interior de las cosas por medio de su aspecto exterior, acto que corresponde con el de su salida de la casa paterna para ingresar en la escuela. No damos a esta enseñanza el dictado de escuela por la sola razón de que disponga al niño a apropiarse una cantidad mayor o menor de cosas exteriormente variadas, sino porque esta enseñanza es el soplo intelectual que anima todas las cosas a los ojos del hombre.
Que todos aquellos a quienes incumben la conducta, la dirección y el establecimiento de las escuelas, reflexionen bien sobre esta verdad, y hagan prácticamente de la misma todo el caso
que merece. La escuela debe tener una noción real de sí propia,un exacto conocimiento del mundo exterior y del niño; debe poseer el conocimiento del ser de uno y otro, a fin de operar la unión entre ambos; debe poder ofrecerse como árbitro entre ambos, dar a cada uno de ellos el lenguaje, el modo de expresión y la inteligencia recíproca. La acción de la escuela es capital, y su resultado, mayor.
He ahí porqué quien profesa este arte superior, es apellidado maestro, y como enseña al joven la manera de hallar la unidad que reina en todas las cosas, se le apellida maestro de escuela.
La división entre escuelas privadas y escuelas del Estado o públicas, está afirmando la separación de las clases sociales. Es casi seguro que las familias pertenecientes al quintil más favorecido económicamente enviarán a sus hijos a las escuelas pagadas; en cambio es muy difícil encontrar a un niño de los estratos más desfavorecidos asistiendo a una escuela privada.
Quienes promueven la integración social obligando a las escuelas pagadas a recibir un porcentaje de niños de los quintiles más bajos económicos no están considerando las reales diferencias, de manera tal que solamente harán muy penosa la permanencia de esos niños en un ambiente hostil y que no comprende la existencia de pobres.
Es un hecho bien establecido que la clase política no envía a sus hijos a escuelas públicas. Por otra parte, cuando no hay correspondencia entre las prácticas culturales de la familia y las de
la escuela, se puede asegurar que existirá un fracaso escolar o al menos un rendimiento escolar bajo. Para mí, es aplicable la Teoría de la Justicia de Rawls en la educación: la escuela debe ser de la misma calidad para todos los ciudadanos, de tal manera que si no es así, el Estado debe compensar a los menos favorecidos, si no son culpables de esa condición. Es decir, el niño que es inocente y está indefenso porque no puede acceder a una educación de calidad, merece una compensación, ya sea esta alimentación, recursos para la escuela que lo atiende, becas, entre otros.
2.3.6 Elementos de la comunidad educativa
La escuela debe ser una Comunidad Educativa formada por un conjunto de personas libremente asociadas que coinciden en la adopción y defensa de unos mismos principios y tratan de conseguir unas mismas metas y propósitos, La Comunidad Educativa es una realidad compleja en donde se dan cita una multiplicidad de elementos: a) los titulares: Junta de Andalucía, Ayuntamiento; b) los profesores; c) los alumnos; d) los padres de los alumnos; e) el personal de Administración y Servicios; f) el entorno. Para lograr la coherencia interna de estos elementos y conseguir las metas que se proponga alcanzar la Comunidad Educativa es imprescindible un arbitraje animador capaz de impulsar el orden y asegurar la eficacia.
Los mecanismos para impulsar ese orden y asegurar la eficacia de las actividades de la Comunidad Educativa son dos: el establecimiento explícito de documentos que regulen la vida del Centro Docente y personas con la cualificación necesaria para llevar a cabo las tareas
encomendadas. Algunos de estos documentos son: El Proyecto Curricular de Centro, el Plan Anual de Centro, el Plan de Convivencia del Centro, el Reglamento de Régimen Interior.
2.3.6.1 Consejo escolar
El Consejo Escolar del Centro es el órgano de participación de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa y ejerce sus funciones de acuerdo a la legislación vigente. Son órganos estructurados que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en lo concerniente a la educación.
2.3.6.2 Maestros (as)
El Claustro es el órgano propio de participación de los maestros en el Centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y decidir sobre todos los aspectos docentes del mismo. Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.
2.3.6.3 Alumnado
Los alumnos deben conformar una comunidad en sí, caracterizada por
la comprensión y
el apoyo mutuo. Estos elementos se refuerzan con procedimientos formales e informales así como estructuras que promueven la participación de los mismos. Según potencialidades, talentos,
intereses, capacidades y aptitudes, los educandos conformarán consejos o comisiones que permitan la gestión de actividades concretas que hacen a la comunidad estudiantil, ejerciendo liderazgo y potenciando el desarrollo personal y colectivo; son los destinatarios y beneficiarios de la educación del Centro.
2.3.6.4 Personal de administración y servicios
Ayudan al funcionamiento del Centro a través de los servicios que desempeñan: Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan.
2.3.6.5 Asociación de madres y padres de los alumnos
Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos. Apoyan a los y las decentes en la tarea de educar, lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten, actividades culturales, deportivas. Los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos En ese sentido en la Comunidad Educativa no sólo se reconoce su derecho y su deber a participar coordinadamente del proceso educativo sino que además se promueve y estimula su propio desarrollo personal.
Creemos que para esto, será necesario generar y establecer canales y espacios de comunicación frecuente y dialogo permanente entre el hogar familiar y la institución educativa
La entidad educativa es responsable de ofrecer apoyo y orientación a padres y madres de familia en su crecimiento dentro de su rol de primeros educadores, generando procesos de concientización, formación y acción educadora.
Afirmamos que la participación activa de los padres y familia será promovida por el centro educativo mediante comisiones, consejos, representantes de cursos y otras formas organizadas de manera democrática que permitan la representatividad y el desarrollo de liderazgo. Y se integran de la siguiente manera:
a.
Presidenta.
b.
Vicepresidenta.
c.
Secretaria.
d.
Tesorera.
e.
Vocales.
2.3.7 Métodos de enseñanza
Método inductivo
Es cuando el contenido de las ciencias exactas a estudiar se presenta por medio de casos particulares para culminar con los generales, es decir que las operaciones fácil a lo difícil.
se enseñan de lo
Con la participación de los alumnos es evidente que el método inductivo es activo por excelencia. El profesor asadamente, convencido de la incapacidad de los alumnos y realiza las generalizaciones o inducciones prescindiendo de aquellos. La inducción se base por la experiencia alumno
en la observación en los hechos y es orientada experimentalmente convence al
de la constancia de los fenómenos y le posibilita la generalización que lo llevara al
concepto de ley científica.
Método deductivo
Cuando el contenido de las ciencias exactas estudiado procede de lo general a lo particular, es decir operaciones difíciles
a los más fáciles. El profesor presente conceptos o
principios definiciones o afirmaciones, de la cuales
van siendo extraídas conclusiones
y
consecuencias, o se examinen casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.
Método analógico o comparativo
Cuando los ejercicios particulares que se presentan permiten establecer comparaciones en otros textos que llevan a una conclusión de respuestas exactas, el pensamiento va de lo particular a lo particular.
Método lógico
Cuando los datos o los hechos son presentados en orden antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
El método lógico procura estructura los elementos de la clase según las formas de razonar al alumno. Su aplicación es amplia en el segundo ciclo de enseñanza y también en las universidades.
Método psicológico
Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando sigue como preferencia el camino de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto.
La presentación de una clase o de un determinado asunto debe comenzar por método psicológico por los nexos afectivos y de interés que pueden tener con el alumno. A partir de los conocimientos que el alumno posee tenemos que llegar a una experiencia sistematizada y mejor definida.
Método de globalización
Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas logrando obtener los resultados del contenido que esta siendo estudiado. Ellas nos intervienen o no ser para esclarecer, ayudar y si es posible sin denominación alguno a fin de que los conocimientos tengan significación como realidad y no como un mero titulo, de este modo no solo habría coordinación entre las diversas disciplinas, sino que se auxiliara mutuamente en la comprensión y solución de sus dificultades.
Método de concentración
Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje de las ciencias exactas. De este modo
podrá dedicarse una semana o una quincena a la
matemática.
Método individual
Es el destinado a la educaciónde un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases específicamente de las áreas de las ciencias exactas.
Método simbólico o verbalístico
Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de la clase.
Método activo
Este método consiste en la participación del alumno en el desarrollo de la clase. Es importante que el educando sea activo para poder resolver todas las operaciones de las ciencias exactas. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
Método intuitivo
Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
Método ocasional
Se denomina así al método que aprovecha la motivacióndel momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los contenidos de las clases.
Método recíproco
Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos de la mejor manera.
Método colectivo
El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.
Método de trabajo individual
Consiste en que se pueden explorar al máximo las posibilidades de cada educando. Por eso establecer tareas o determinar trabajos a los cuales el alumno debe dedicarse solo, a fin de aprender o concentrarse y a resolver por sí, en la medida de lo posible sus propias dificultades.
Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
Método de trabajo colectivo
Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
Método mixto de trabajo
Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.
Por eso en nuestras escuelas debería haber oportunidad para llevar acabo trabajos individuales y socializados tanto dentro como fuera de la clase.
Método heurístico
Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
Método analítico
Este método implica el análisis de los contenidos de las ciencias exactas, esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. ( Imideo G. Néreci 239-246. (1973), Achaerandio, L. (1998), Monzón García, (1993))
2.3.8 Estrategias de la enseñanza / aprendizaje
Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. (Mayer, 1984, pág. 141)
Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986, pág. 234).
Son adquiridas sólo con instrucción extensa, mientras que otras se aprenden muy fácilmente e incluso parecen surgir “espontáneamente” (Garner y Alexander, 1989, pág. 237)
Deben considerarse primero como procedimientos de carácter heurístico y flexible. (Coll y Valls, 1992, pág. 258)
Proveen al docente de herramientas potentes para promover en sus aprendices un aprendizaje con comprensión.
Varias estrategias pueden ser a la vez de enseñanza y de aprendizaje. Es decir, algunas estrategias son elaboradas por el enseñante para el momento instruccional y de éstas varias
pueden ser a la vez estrategias de lectura autogeneradas por los alumnos, tales como: los mapas conceptuales, las analogías, los resúmenes, la estrategia estructural.
Ambos enfoques no son excluyentes sino complementarios y el docente puede utilizarlos conjuntamente. Creemos que existen situaciones y momentos determinados en que pueden aplicarse ciertas estrategias de enseñanza para beneficio del aprendizaje significativo de los contenidos.
2.3.9 Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza/aprendizaje
Diversas
estrategias
pueden
incluirse
al
inicio
(preinstruccionales),
durante
(coinstruccionales) o al término (postinstruccionales) de una sección, episodio o secuencia de enseñanza-aprendizaje o dentro de un texto instruccional. Con base a lo anterior es posible efectuar una primera clasificación de las estrategias de enseñanza/aprendizaje, basándose en su Momento de uso y Presentación.
Las estrategias preinstruccionales
Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual
apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias preinstruccionales más típicas son los objetivos y los organizadores previos.
Las estrategias coinstruccionales
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con comprensión. Aquí pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros C-Q-A, entre otras.
Las estrategias postinstruccionales
Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten inclusive valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias postinstruccionales más reconocidas son resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales.
Otra clasificación valiosa es aquella que se refiere a los procesos cognitivos activados por las estrategias. Si bien es cierto que cada una de las estrategias incide en varios procesos cognitivos, las hemos clasificado por el proceso al que predominantemente se asocian.
Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos
Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Su activación sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. Ejemplos de ellas son las preinterrogantes, la actividad generadora de información previa (discusión guiada), la enunciación de objetivos.
Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje
Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto.
Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender
Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el enseñante o, en su caso, por el texto.
Estrategias para organizar la información nueva por aprender
Tales estrategias proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en la información nueva por aprender, mejora su significatividad lógica, y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos.
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes conceptuales, a las de representación lingüistica, como los resúmenes, y a los distintos tipos de organizadores gráficos, como los cuadrossinópticos simples, de doble columna, cuadros C-Q-A y organizadores textuales.
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender
Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.
Estrategias de recirculación
Se consideran como las más primitivas empleadas por cualquier aprendiz, dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un
aprendizaje “al pie de la letra” de la información. Las estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente cuando los materiales que se han de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca significatividad psicológica para el aprendiz; de hecho puede decirse que son las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos.
Estrategias de elaboración
Suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Pueden ser de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad que se establezca la integración. También puede distinguirse entre elaboración visual (imágenes visuales simples y complejas) y verbal-semántica (estrategia de “parafraseo”, elaboración inferencial o temática). Es evidente que estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender, porque atienden de manera básica a su significado y no a sus aspectos superficiales.
Estrategias de organización de la información
Permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de ésta, explotando ya sea las relaciones
posibles entre sus distintas partes y/o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemática internalizadas por el aprendiz.
2.3.10 Técnica
Es conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte o en cualquier otra actividad. Es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Es un procedimiento lógico con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. Lo puntual de la técnica es que incide en un sector específico en una fase del curso o tema que se imparte. La técnica didáctica es un recurso particular que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planteados desde la estrategia. Son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamiento, uno o varios productos preciso. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
2.3.11 Técnicas para la enseñanza de la matemática
El grupo de análisis
Esta técnica es de resolución de ejercicios también aparece en los grupos pero en menor grado y las técnicas vivénciales aparecen una vez en cada grupo sin embargo, hay que destacar que este tipo de actividades también están presentes en algunas experiencias estructuradas, sólo que no constituyen la base de la clase.
El uso de esta técnica adquiere importancia en la práctica ya que corresponden a lógicas muy distintas de planeación, realización de la clase y de manejo de contenido.
Experiencia estructurada
La experiencia estructura e una serie de actividades que el docente organiza con una lógica propia para abordar o trabajar cierto tema dentro de una clase, exigiendo al alumno involucrarse en el proceso educativo
invocando diversas habilidades tanto físicas como
mentales.
Resolución de problemas
Entendemos por solucionar de problemas aquellas actividades que enfrentan los alumnos ante situaciones nuevas que requieren solución. Este tipo de actividades exigen de los alumnos
procesos mentales como la reflexión, el análisis, la toma de decisiones. Pero más que nada los enfrentan con reto, un desafío que ellos tienen que resolver.
La resolución de problemas se concibe ahora normalmente como generadora de un proceso a través del cual quien aprende combinar elementos del conocimiento, reglas, técnicas, destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar solución a una situación nueva. La técnica es concretamente para:
Ejercicios matemáticos: Principalmente
se maneja en la clases de matemáticas o
derivadas (cálculo, contabilidad, etc.) este tipo de actividades empleada en el “aprendizaje de contenidos procesales”, en el que el alumno debe identificar los pasos involucrados en la habilidad o proceso a dominar. El aprendizaje del contenido procesales culmina en el momento en la ejecución del proceso se lleva a cabo de manera automática. El procedimiento que esta técnica sigue en las clases tiene algunas variantes dependiendo del docente, pero en general, las etapas que tiene son:
Presentación del tema. Ejecución de un ejercicio modelo. Trabajo individual puesta en común del resultado y aplicación.
Trabajo extra aula
Consiste en dejar trabajos fuera del salón de clase, para que el estudiante investiga, se entretenga y se refuerza en cierto contenido. Esta técnica es bastante aplicable en la rama de las ciencias exactas.
La tarea es un ejercicio planteado por el docente que consiste en revisar un trabajo o investigación realizado por los alumnos fuera del aula, como trabajo extra aula, toda la clase se reúne para que los alumnos comparten su trabajo al grupo. Y al final el docente interviene corrigiendo sus errores, equivocaciones o algún ejercicio que no pudieron resolver.
Resolución de ejercicios
Es una técnica didáctica que equilibra el aporte y participación tanto del alumno como del docente, por ambos se involucran en la ejecución de los ejercicios a través de las actividades tanto individuales como grupales.
Técnica expositiva
Consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo".
Técnica del dictado
El dictado consiste que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que este dice.
Técnica del interrogatorio
La realización de preguntas para conocer aspectos positivos del alumno y mejorar los negativos. Se aplica para motivación de la clase, o verificación del aprendizaje y debe adquirir el aspecto de diálogo o conversación.
Técnica de experiencia
Consiste en que el estudiante repite o explica algo que ya conoce o que menos conoce, comprobando con algunas razones con el objetivo de enriquecer su conocimiento.
Técnica del estudio de casos
Esta técnica también puede recibir el nombre de caso-conferencia, y consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones, según convenga.
Técnica de la argumentación
La argumentación puede ser empleada como método de enseñanza. Requiere, fundamentalmente, la participación del alumno. Este método consiste en que el docente reciba del alumno conocimientos que éste
ha estudiado por cuenta propia. Es una forma de
interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber, esta encaminada más bien a diagnosticar conocimientos, de suerte que se constituye en un tipo de interrogatorio de verificación del aprendizaje. Exige el conocimiento del asunto que habrá de ser tratado.
Técnica de la demostración
Consiste en un proceso deductivo que puede asociarse a cualquier técnica de enseñanza, es un instrumento para comprobar la veracidad de afirmaciones verbales.
Para modificar la exposición, siendo esta más lógica y coherente y también más concreta, la cual procura confirmar una afirmación o un resultado anteriormente enunciado.
Técnica para resolver problemas
a. Técnica del problema, referente al estudio evolutivo de los problemas. Esta técnica estudia los problemas de las diversas disciplinas en el orden que van surgiendo y evolucionando. En cada problema o concepto, en este caso el problema a estudiar recibirá una orientación general en clase, con indicación bibliográfica y el correspondiente plan de trabajo.
Posee la ventaja de vivenciar al alumno que todos los problemas tienen un origen y una evolución con una perspectiva histórica de problemas científicos y culturales. b) Técnica de problema referente a la proposición de situaciones problemáticas. Inspiración de John Dewey. Su objeto es desarrollar el razonamiento del alumno, su fin es prepararlo para enfrentarse a situaciones problemáticas que la vida puede presentarle en cada instante. Es parecida a la técnica de proyectos, su diferencia es que los problemas son presentados por el profesor y no por la clase.
2.4 ESTUDIANTE
Definición: Es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera autónoma o informal.
La diferencia entre un estudiante oficial y uno libre es que el primero recibe la enseñanza oficial de un centro educativo reconocido por el Estado y es sometido a exámenes que validan los conocimientos adquiridos. En cambio, el estudiante libre no necesita respetar ciertas normas para proseguir con su aprendizaje. Hay que reconocer, de todas formas, la existencia de distintas variantes en estas clasificaciones, ya que un alumno puede no asistir a clases con regularidad pero cursar asignaturas formales a distancia.
Un verdadero estudiante no es aquél que aprueba exámenes, consigue un empleo y después cierra todos los libros. Ser un estudiante significa estudiar la vida, no sólo leer los pocos libros requeridos por el programa de estudios; implica observarlo todo a lo largo de la vida, no sólo unas cuantas cosas en un período determinado. Un estudiante, ciertamente, no es sólo el que lee, sino el que es capaz de observar todos los movimientos de la vida, los externos y los internos, sin decir: "esto es bueno, aquello es malo".
2.4.1 Tipos de estudiantes
Estudiantes según su temperamento
Son personas tolerantes y que se adaptan con facilidad a situaciones nuevas. Se entusiasman con facilidad, pero son relativamente superficiales, y pasan rápidamente a interesarse por otra cuestión. A veces son frívolos e irreflexibles, inconstantes y volubles. Son personas con una gran facilidad para las relaciones sociales, activos y generalmente con dotes para la comunicación en todas sus vertientes. Suelen derrochar seguridad y optimismo, por lo que, a menudo, se comportan de forma poco prudente e incluso con temeridad.
Los flemáticos: Son personas ecuánimes y equilibradas, aunque pueden caer con cierta facilidad en la indiferencia o el escepticismo. Suelen ser comprensivos, pacientes, tolerantes, constantes y prudentes. No se precipitan a la hora de tomar una decisión, por lo que tradicionalmente se les consideraba «de sangre fría». A veces son excesivamente lentos en sus reacciones e incluso son incapaces de tomar una determinación. Pueden dar la sensación de que no tienen interés por nada, y a veces dependen demasiado de los demás. Tienen cierta dificultad para adaptarse a situaciones nuevas. Los coléricos: Son apasionados y se entusiasman con facilidad. Viven sus experiencias con profundidad y suelen ser muy constantes. Son personas que destacan por su gran tenacidad y por estar muy seguros de sí mismos. Se irritan con mucha facilidad, produciéndose explosiones de cólera por estímulos de poca relevancia, ya que, a menudo, pierden el autocontrol. Son intolerantes e incluso despóticos. Los melancólicos: Se caracterizan por ser personas serias y responsables, con un gran sentido del deber. Viven sus experiencias con profundidad y suelen tener intensa vida interior. Generalmente son personas bastante sensibles y afectuosas, aunque a veces no se les note. Tienen un alto sentido de la fidelidad, se preocupan con facilidad y tienden a ser escrupulosos. Suelen ser poco seguros, con tendencia a la angustia, la tristeza, el pesimismo, a los sentimientos de culpa y de inferioridad. Se enfadan con facilidad, ya que son muy susceptibles y desconfiados. Se adaptan con cierta dificultad y suelen evitar las relaciones sociales, prefiriendo, muchas veces, la soledad.
Los introvertidos: Estarían muy volcados hacia sí mismos, muy atentos a lo que ocurre en su interior. Son personas muy individualistas, muy críticas con las costumbres y normas sociales, con poca capacidad de adaptación y desconfiadas. Son propensos a las neurosis y a los trastornos por ansiedad.
Los extrovertidos: Están más volcados hacia el mundo exterior. Se adaptan mejor a los cambios y son más sociales; a veces dependen excesivamente de las tradiciones y convencionalismos. Actúan en razón de las circunstancias del momento y sus leyes morales coinciden con las que tiene la mayoría de la sociedad en ese momento. Suelen ser más prácticos que idealistas. Tienen una mayor propensión a padecer trastornos de tipo histérico y a las toxicomanías.
Rasgos cardinales Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de
una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan. Rasgos centrales
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tales no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Afabilidad
Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
2.4.2 Características del estudiante
Desarrollo intelectual
Son intensamente curiosos, enfrentan decisiones que pueden afectar sus valores académicos a largo plazo, discuten para convencer, se preocupan por cosas personales primero y las académicas segundas, empiezan como pensadores concretos y luego se mueven a ser pensadores abstractos, exhiben una conducta desorganizada, prefieren actividades de participación para el aprendizaje.
Desarrollo físico
Se preocupan por su apariencia personal, experimentan fluctuaciones en el metabolismo que les causa inquietud y falta de atención, se desarrollan físicamente a diferentes etapas; las señoritas se desarrollan primero que los jóvenes, tienen niveles pobres de resistencia, fortaleza, flexibilidad y falta de salud física; consumen grandes cantidades de comidas no apropiadas.
Desarrollo psicológico
Son optimistas y tienen esperanzas, exhiben emociones y conductas erráticas, son malgeniosos e inquietos, se ofenden fácilmente y son sensibles a la crítica, buscan la aceptación de los adultos, toman el sarcasmo como si fuese cierto en cambio son crueles en sus propios comentarios.
Desarrollo social
Buscan la aprobación y aceptación de los compañeros, perturbados entre el deseo de ser independientes y el deseo de complacer, muestran conducta rebelde hacia sus padres, pero dependen de los valores paternos para; usan a sus compañeros y a los medios de comunicación como modelos para sus normas de conducta.
Desarrollo moral y ético
Tienen un alto sentido de justicia en las relaciones humanas, enfrentan difíciles preguntas morales y éticas para las cuales no están preparados, dependen del hogar y la iglesia para sus decisiones morales y éticas; hacen una gran cantidad de preguntas sobre la vida.
2.4.3 Distractores del estudiante
Existen diversos tipos de distractores de la educación que perjudican el rendimiento escolar de los estudiantes del ciclo básico, los ubicaremos de dos tipos: los distractores fuera del instituto y los distractores dentro de los institutos.
Los distractores fuera de los institutos principalmente están en el hogar de los estudiantes y son: la televisión, la computadora, los equipos compactos de videojuegos y los reproductores de música. Estos distractores se encuentran bajo la supervisión de los padres de familia, aunque la problemática es que los padres para brindar todas estas comodidades a los adolescentes trabajan en jornadas que les dificulta compartir el tiempo con sus hijos, este factor es la principal causa de la no entrega de tareas de los estudiantes.
El distractor que tiene mayor influencia tanto dentro como fuera de los centros de enseñanza es el celular del cual trataremos a continuación por ser el más popular y que es una minoría de estudiantes quienes no poseen este aparato, la tecnología es tan cambiante de un ciclo escolar a otro que los aparatos antes solo servían para comunicarse, en cambio ahora tienen una diversidad de utilidades como: cámara fotográfica, cámara de video, reproductor de música, mensajes de texto, videoconferencias, conexión a internet, entre otras aplicaciones que nos dan toda una serie de distractores de la educación en uno.
Los conflictos son inevitables en las relaciones humanas y la relación maestro-alumno no es la excepción. Los maestros del ciclo básico siguen enfrentándose a conflictos con los alumnos. Dentro de la problemática a la que se enfrenta el docente, está el uso del celular dentro del aula.
Debemos partir de la base que estamos dentro de una institución educativa y que nuestro deber es precisamente educar a los estudiantes para no ser dependientes del celular, sin embargo la población entre los 12 a 15 años buscan poder, placer y refugio a la soledad, a través del consumo de estas tecnologías.
Con el vacío que los jóvenes tienen a esta edad, lo llenan al comprar, usar lo más caro, o bien aquello que sea etiquetado como artículo de prestigio entre sus compañeros. Es decir, ocho de cada diez cubren sus carencias emocionales al consumir todo aquello que lo hace sentirse único, aunque sea solo un tipo de apariencia.
Sin embargo, la modificación del ambiente escolar dentro del aula a fracasado por parte del mentor, por lo general esto ocurre debido a que los profesores se quejan constantemente del uso incorrecto del celular, es decir, la gran incompatibilidad entre el alumno y maestro, dos generaciones totalmente opuestas que se comunican en idiomas diferentes. Ya que los alumnos pertenecen a una generación con distintos hábitos emanados de la tecnología, con la cual la mayoría del los maestros no están familiarizados. Por lo tanto es necesario que el profesor tenga la disposición al cambio y al uso de las nuevas tecnologías.
El sistema educativo tradicional que ha prevalecido, ha perdido atención para los adolescentes, mientras que los profesores aseguran que los celulares distraen mas de lo que benefician, por otro lado, los alumnos lo emplean guardando videos de casos de violencia contra maestros, videos de escenas sexuales y peleas que son tan comunes entre los alumnos adolecentes de hoy día. Es por ello que se debe considerar dar uso de estas tecnologías, de forma que resulte benéfico para la clase y no solo provoque mal comportamiento dentro del aula, falta de respeto e indisciplina.
Los comentarios de los alumnos nos dicen que ellos creen que los celulares no son distractores, si no que aliados, ya que los mensajes de texto nos ayudan a comunicarnos más fácilmente, e incluso lo empleamos como “chivos” modernos, además la aplicación de la calculadora nos sirve en asignaturas que tengan que ver con operaciones matemáticas.
La pregunta que surge es: ¿si las nuevas tecnologías son una oportunidad en la educación, como se puede utilizar como herramienta de trabajo?
Los profesores deberían integrar el uso del celular dentro de la clase, ya que forma parte de nuestra realidad tecnológica actual promoviendo una red de mensajes de texto entre los estudiantes de la clase para informar sobre tareas asignadas o entrega de trabajos por medio de correo electrónico que ahora ya se encuentra disponible en la mayoría de celulares, el cambio de actitud en los profesores hacia la tecnología podría motivar a los estudiantes y terminar con un enemigo de la educación en que se ha convertido el celular. (García, Mazariegos, Vásquez, Pagina 23, año 2,009)
2.4.4 Intereses del estudiante
Hay que tener presente en esto que los estudiantes en esta fase educativa son adolescentes, y por ello presentan una etapa del ser humano muy difícil que a todos a tocado pasar. Es necesario mencionar que los intereses del estudiante, no van a ser los mismos que el de un joven adulto dispuesto, a ser un miembro útil a la sociedad.
Esta etapa para el estudiante adolescente es un periodo de transición y de cambios muy difíciles, tanto físicos como psicológicos. El pensamiento empieza a cambiar a ser más imaginativo y no tanto centrado en la realidad.
En esta etapa a los adolescentes les empieza a interesar formar, parte de un estatus social, y se ven fuertemente influidos por marcas de ropa y accesorios que están lejos de algún interés profesional o estudiantil.
También en momentos tiene el fantaseo del “súper yo” expuesto por Freud en donde en su imaginación surgen cosas que a la realidad no son, pueden creer tener mucho dinero, o ser la más bella pero no lo son, es otro interés resaltante de un estudiante adolescente. Se interesan por idolatrar a un personaje televisivo, deportivo, y del espectáculo y no precisamente a personajes científicos como Newton entre otros. Por tal motivo tiende a descuidar su cuerpo, cosa que los padres no pueden entender y en algún momento les han llamado “holgazanes”. Por descubrir su mundo a su modo solas. El creen saberlo todo para llegar a ser
esa persona que admira y cree que los adultos son personas perdedoras. Su mayor ideal es ser como la persona a quien admiran.
Es evidente que bajo ciertas condiciones los intereses y objetivos vitales se traducen en procesos reales de actividad. Por lo tanto nos damos cuenta que en este tiempo al estudiante adolescente lo que menos le interesa son sus estudios tiene otras aspiraciones que para el suelen ser los más importantes.
2.4.5 Relación docente- alumno
Por lo visto la mejor forma de contribuir al clima de interrelación en la sala de clases es interesante en el educando conocer los aspectos positivos de él, valorarlo como tal y recordar que son básicas las formas de relaciones humanas entre maestros y alumnos.
Algo muy importante que debe cuidar todo maestro es que el alumno debe ser valorado por si mismo. Por lo general se le valora por sus éxitos y el niño aprende a valorarse de la misma forma, en circunstancias que en la vida es imposible que todo resulte exitoso.
Algunas veces las expectativas del maestro en relación con sus alumnos resultan opuestas a las realidades de éstos. Es común que en las escuelas se les exija a los educandos respuestas adaptables para los que no están preparados, y al imponérseles
mayores exigencias que sus
capacidades les permiten se les promuevan al aislamiento y a la depreciación de sí mismos.
Al maestro le corresponde ayudarlos, suscitando sentimientos de pertenencia y aceptación, oportunidades para explorar su yo como un medio de promover el autodescubrimiento y auto-aceptación. En su clase lo animará a preguntar y expresar libremente sus opiniones en una atmosfera de interacciones significativas y en un ambiente de aceptación general.
El maestro puede utilizar la situación social del aula para desarrollar habilidades en relaciones humanas y para promover el apoyo mutuo entre los educandos, pues aprenden mejor trabajando juntos y en equipo con su profesor no solo los hace más comunicativos o colaboradores, sino también más aceptadores de diferencias y más comprensivos de las suyas.
El maestro debe ser un participante, un miembro del grupo. Permanecer alerta a las expresiones de sentimientos e intentar comprenderlos desde el punto de vista del alumno. Su rol neutral y comprensivo está limitado por la autenticidad de sus propias actitudes.
A través de su relación emocional con el alumno, el docente influye sobre el aprendizaje de cada uno y sobre el comportamiento social de la clase completa. “no podemos enseñarle a otra persona directamente; solo podemos facilitar su aprendizaje Lo menos que los maestros, la escuela y el colegio pueden hacer es alentar las potencialidades personales, la creatividad, los deseos de superación, la autorrealización y los intereses de los alumnos, ofreciéndoles las actividades adecuadas para ello.
A toda persona en cuanto se le presente la oportunidad de expansionarse y crecer, la aprovecha. Pero como los profesores están encadenados al tradicional estereotipo de que su trabajo es enseñar, insisten en llenar las horas escolares del educando con aprendizajes teóricos, cuando la premisa de las tendencias educativas humanistas modernas es facilitar el aprendizaje.
Pareciera que la clave está en la pericia con que el educador transforma los conocimientos teóricos en estrategias de desarrollo y principalmente en el grado de eficiencia del maestro para establecer un tipo especial de relación con los alumnos. Por lo tanto, una adecuada práctica en el desarrollo de habilidades para crear estrategias de comunicación podría ser el camino para producir cambios en los educadores y sus educandos.
Tal vez el problema radica en que si los profesores han de asumir la responsabilidad de desarrollar la realización del yo de sus alumnos, deben ser personas que realicen su propio yo, personas interesadas por la personalidad del otro particularmente sensibles, capaces de ver las cosas como el otro las ve. Fue preocupación de Jung, sigue siéndolo de Rogers; ambos autores postulan una pedagogía de respeto por la individualidad.
Rogers considera el aprendizaje de la relación interpersonal como terapia. Las estrategias de comunicación podrían ser el camino para facilitar el aprendizaje. La mejor forma de contribuir al clima de interrelación en la sala de clases es interesarse en el alumno y valorarlo como tal.
2.4.6 Comunicación interna en la clase y sus consecuencias (causa y efecto)
En una clase
hay un cierto tipo de relación, determinado por los canales de
comunicación que funcionan en ellas, fruto de la misma es su estructura grupal. Así por ejemplo, en los sistemas tradicionales a menudo la comunicación tiene un solo sentido, a saber, del maestro hacia los alumnos mientras que estos son muy comedidos a la hora de dar a conocer sus opiniones al maestro, sea por la prohibición de hablar, por temor , por apatía y falta de costumbre; entonces la confianza se reduce tanto para el maestro como para el grupo de la clase. Hay una tendencia por parte del grupo de la clase a sentir cierta hostilidad hacia el maestro.
Si el maestro adopta una actitud no agradable respecto del grupo y éste puede decírselo, tal manifestación resulta “catártica”, con lo cual la clase se siente aliviada y disminuye su descontento hacia el maestro. Por la misma razón hay que
dar a los niños cierta posibilidad de
criticar públicamente a sus compañeros, pues esto evitará que lo hagan en privado, y con malas formas, o que el grupo margine o castigue a algunos de sus miembros.
Un sistema pedagógico, que impida la comunicación entre los alumnos no contribuye a crear un clima de armonía en la clase, y explica por que algunos maestros no logran “llegar” hasta sus alumnos. En una clase, como en todo grupo grande las sesiones públicas, las sesiones de discusión son difíciles, puesto que en tal caso son nos pocos alumnos los que tienden a monopolizar el uso de la palabra. Conviene que el maestro intervenga personalmente en la dirección de esas
discusiones para lograr que todos los alumnos tengan ocasión de participar; el encargar de esta función a un alumno (inexperto) comprometería el éxito de la sesión.
La poca intercomunicación en el seno de una clase revela que esta no es cohesiva. En tal caso se observa también que hay grandes diferencias en la participación de los alumnos en las discusiones. El atractivo de los alumnos por su clase está en proporción directa con la cuantía de interacción verbal existente entre ellos.
Entonces, la relación maestro-alumno debe estar basada, como todas las demás relaciones interpersonales, en el respeto; lamentablemente el respeto es uno de los elementos que más ausente está en muchas de las relaciones humanas hoy en día.
La relación maestro-alumno es delicada, porque además de
transferencia de
conocimientos y efectos, involucra relaciones de poder; y siempre que se involucran relaciones de poder, los procesos se dificulta,. Puesto que el poder en aula es detectado por el docente, está en él iniciar el proceso democratización dentro de ka clase.
Si el docente pone las reglas, estas deben tender a promover la comunicación horizontal y con ello, la participación activa de los alumnos y su libre desarrollo de la expresión.
Los limites puede marcarse por consenso, y quizá muchos docentes se sorprendan al encontrar que las reglas y límites impuestos por los estudiantes son más estrictas que los pensados o propuestos por el maestro.
El maestro debe estar siempre alerta ante la tentación de abuso de poder, y recordar que la máxima de oro en las relaciones interpersonales es tratar a los otros como quisiéramos ser tratados
2.4.7 La motivación para el aprendizaje
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.
Tradicionalmente se ha confundido la motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al estudiante.
Motivación: Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
Teniendo en cuenta el componente cognoscitivo de la persona, esta tiene la posibilidad de prever lo que puede suceder en el futuro, lo que crea un desajuste entre lo que es en realidad y lo que se anticipa, dándose así el ciclo motivacional y por lo tanto su posibilidad de mejorarlo y perfeccionarlo. El tipo de motivos que le surgen a un individuo de una necesidad o desequilibrio es lo que se ha dado en llamar en la pedagogía actual motivaciones intrínsecas.
La teoría del incentivo, se ha tratado en la escuela tradicional, como elemento de refuerzo para consolidar conductas en los individuos. Sin negar el refuerzo, si quiero dejar constancia, que en dicha escuela el refuerzo se ha confundido con las notas y los premios (refuerzo positivo), o con los castigos (refuerzo negativo). En la educación contemporánea, intentamos que el incentivo se desarrolle, o bien en la consecución del objetivo, sobre todo en alumnos adolescentes o adultos, o en la misma actividad que sea significativa, en los alumnos más pequeños.
Desde este punto de vista, el profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora: -suscitar el interés -dirigir y mantener el esfuerzo -lograr el objetivo de aprendizaje prefijado
Si en la escuela tradicional llamábamos motivación solamente a la inicial, aquí vemos que la motivación debe mantenerse hasta el final, y ser el punto de partida, si el proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas motivaciones para nuevos procesos.
2.4.7.1 Cada alumno se motiva por razones diferentes
La motivación como proceso auto energético de la persona, limita la función del profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos.
En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor participación del alumno.
La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”) y motio (“movimiento”). Para la psicología y la filosofía, la motivación son aquellas cosas que impulsana una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra vinculado a la voluntad y al
interés. En otras palabras, la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas.
La motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos. En este sentido, la motivación es un medio con relación a otros objetivos.
El estudiante es un sujeto activo del aprendizaje. Si el aprendizaje es significativo, es que existe una actitud favorable por parte del alumno lo que quiere decir que existe motivación. Uno de los aspectos más relevantes de la motivación es llegar a un comportamiento determinado y preexistente del alumno y que ese comportamiento tenga que ver con su futuro, es decir, el profesor ha de propiciar que el estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje sea motivante. Cada estudiante se verá motivado en la medida en que sienta comprometida su personalidad y en la medida en que la información que se le presente signifique algo para él. La motivación es multidimensional pero refleja la relación entre aprendizaje y rendimiento académico.
2.4.7.2 Motivación
Intrínseca y extrínseca
La motivación intrínseca es para la curiosidad intelectual o curiosidad epistémica. La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está convenientemente estructurada
por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la clase.
La motivación intrínseca recibe tres formas, según Bruner: La curiosidad (aspecto novedoso de la situación) La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las habilidades personales y de reciprocidad). La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda de la situación.
Los métodos tradicionales de enseñanza que hablan de motivación intrínseca tienen problemas que no manifiestan:
a) Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se comporta de determinada manera por miedo al castigo. b) No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase demasiado tiempo entre respuesta y refuerzo. c) No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final deseado: pasos sucesivos (imposible en aulas numerosas)
Las críticas a la motivación extrínseca conducen no a rechazarlas porque también son motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los motivadores externos plantean problemas sobre su efectividad que a veces es contraproducente. Depende de las edades, en algunas es más efectiva que en otras.
En el aula, normalmente, se emplean refuerzos extrínsecos con buenas intenciones que a veces pueden parecer sobornos: efecto devastador.
La motivación extrínseca es aconsejable cuando no existe la intrínseca. El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad cuando hay motivación intrínseca porque se mantiene por sí mismo, sin apoyos externos (sin premios, recompensas,...) los cuales tienen un efecto circunstancial limitado a la presencia del agente que premie y a la larga pueden ser perjudiciales.
La motivación intrínseca impulsa un aprendizaje autónomo, querido por el sujeto. El sujeto desplaza sus intereses por la tarea a su interés por la recompensa, lo cual se convierte en el fin y no en el medio.
2.4.7.3 Cómo motivar al estudiante sin motivación
¿Muestra el estudiante un total desinterés por la escuela? ¿No quiere ni siquiera considerar ir a la universidad? ¿Ya no sabe cómo profesor qué hacer al respecto? ¿Cómo puede usted motivar al estudiante que carece de motivación? Claro que, como educador, usted entiende el valor y la importancia de la educación superior para el futuro de sus estudiantes. La apatía escolar, sin embargo, puede ser una cuestión compleja, y por lo general no valen ni los sermones ni los ruegos ni las amenazas para cambiarle el punto de vista al estudiante. Lo primero y lo más importante es, por lo tanto, que usted comprenda las causas que están detrás de su desgano. Una vez que usted tenga una mejor idea del origen del problema, podrá comenzar a desarrollar una
estrategia más eficaz para ayudar a combatir la aparente indiferencia de los estudiantes hacia la educación.
2.4.7.4 ¿Qué causa la falta de motivación?
Autoestima baja
Los estudiantes una pobre imagen de sí mismo evitan las actividades que consideren estar más allá de sus capacidades. Aunque puedan terminar una tarea dada, estos estudiantes tienden a sabotearse a sí mismos para proteger la poca autoestima que si tienen. Para ellos es mejor no esforzarse o postergar las cosas, que asumir en riesgo, que intentar y fracasar y luego sentirse aún peor.
Falta de apoyo en casa
El ambiente en el hogar moldea las actitudes iniciales de los estudiantes hacia el aprendizaje. En un hogar donde se fomenta la curiosidad, las preguntas y la exploración, los chicos reciben el mensaje que los estudios valen la pena y que son una fuente de satisfacción personal. Estos estudiantes están más prestos a asumir los riesgos que supone toda empresa académica ardua. Por otra parte, en un hogar donde no se estimule a aprender, los chicos reciben el mensaje de que los estudios son algo de poco valor y que ellos carecen de la capacidad para el aprendizaje.
Bajas expectativas en el salón de clases
Los estudiantes reflejan la actitud de sus maestros. Si los maestros creen que los estudiantes pueden aprender. Sus estudiantes tienden a confiar en sí y en sus habilidades. Estos maestros asignan tareas rigurosas, relevantes y viables que motivan y vinculan el éxito con el esfuerzo. Si en cambio los maestros asumen la postura que ellos son la fuente de todo saber y que sus estudiantes son ineptos, éstos estarán más propensos a desconectarse, rendirse y fracasar.
La presión
Muchos estudiantes sin motivación lo que hacen es sencillamente responder de manera negativa a la presión. Sea la tensión aparente o real, estos estudiantes se apoyan en mecanismos de defensa para protegerse del malestar que genera la presión. Mediante la estrategia de postergar o de evadir, estos estudiantes intentan escapar de su miedo al fracaso y la ineptitud. A la larga, llegan a captar el resultado de su conducta, de modo que aparentan indiferencia y compostura, aun cuando va en aumento la presión que tratan de eludir.
2.4.7.5 ¿Cómo motivar al estudiante?
Proveer un ambiente alentador y seguro en la escuela
Los estudiantes tienen que sentir que los maestros valoran el aprendizaje. Si se le demuestra al estudiante que la exploración académica vale la pena y que los estudios son
importantes, lo probable es que desarrollen actitudes similares. Además, hacerles saber a los estudiantes que el fracaso es a menudo parte del proceso de aprendizaje y dejarles fracasar sin castigo. Los estudiantes que no temen fracasar están más propensos a aceptar los desafíos escolares y menos propensos a sabotear sus propios esfuerzos académicos.
Cuidado con los premios que otorgue a los estudiantes
Los estudiantes que poseen motivación propia emprenden las actividades por el sentido de disfrute y de logro que evocan. Los estudiantes que tienen motivación externa se desempeñan para regalarse una recompensa y evitar un castigo. Los estudiantes que responden a una motivación externa generalmente podrán esfuerzo mínimo al ejecutar tareas de la manera más fácil posible.
Además, la motivación externa sólo existe mientras haya una recompensa externa. En otras palabras, la motivación externa es probable que resulte en un progreso limitado que se desvanece tan pronto desaparece la recompensa por un buen trabajo.
Evite las luchas de poder contra el estudiante.
No es realista tratar de enfrentar todas las luchas que se presenten, así que escoja sus batallas sabiamente y las consecuencias que han de resultar. Si usted actúa de modo razonable y calmado, hay esperanza de que el estudiante haga lo propio.
Motive sobre la base de sus talentos
Halle un talento en la que el estudiante se destaque y concéntrese en ella. El fracaso constante de seguro desanima y cuando el foco principal es en las fallas, la autoestima y la motivación sin duda baja analicen junto al estudiante los elementos de esas fallas y busque formular una receta para fortalecer las debilidades y aplicar sus ingredientes al entorno educativo.
En conclusión, los estudiantes sin motivación sí quieren tener éxito, pero se encuentra ante obstáculos que lo detienen. Con paciencia, comprensión y esfuerzo, usted puede ayudar al estudiante a encontrar el camino al logro académico.
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO
TEMA
“ACTITUD DEL DOCENTE DE MATEMÀTICA Y SU RELACION CON LA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS QUE MOTIVEN AL ESTUDIANTE “
PLANTEAMIENTO
¿Qué relación existe entre la actitud del docente de matemática y
DEL PROBLEMA
la implementación de estrategias que motiven al estudiante?
OBJETIVOS
Identificar que la actitud del docente tiene relación como
a) Objetivos Generales
motivación en el rendimiento y la comprensión de los estudiantes en el estudio de matemática.
Investigar las estrategias que motiven al estudiante en el área de matemática . b) Objetivos Específicos
Divulgar que la actitud del docente tiene injerencia en el rendimiento del estudiante.
Obtener
información
sobre
las
estrategias
idóneas
para
implementarlas en el proceso educativo. VARIABLES
Actitud del docente
Estrategias que motivan al estudiante
DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS ESTUDIANTE: Un estudiante es aquella persona dedicada a la VARIABLES
lectura, puesta en práctica y aprehensión de conocimientos sobre alguna materia o arte.
DOCENTE: Un docente es una persona que enseña una determinada ciencia o arte. Deben poseer habilidades pedagógicas para ser agentes efectivos del proceso de aprendizaje.
ACTITUD: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.
MATEMÀTICA: Es la ciencia que incluyen a todas las ciencias que se sustentan en la experimentación y la observación y pueden sistematizarse utilizando el lenguaje matemático para expresar sus conocimientos. DEFINICION
Actitud del Docente
Estrategias
que
motivan
OPERACIÓN
Docente
estudiante
Tipos de docentes
Estrategias
Matemàtica
Tipos de estrategias
Desempeño laboral
Motivación
Proceso de aprendizaje
Ambiente escolar
Actitud
Métodos de enseñanza
Tipos de actitudes
Contexto
al
Tiempo Organización escolar
SUJETOS DE
POBLACION: estudiantes de sexto magisterio conforman el
INVESTIGACION
universo de la población.
MUESTRA: al utilizar la fórmula de VARIANZA CENTRAL se dedujo que la muestra está conformada por 80 estudiantes y 13 docentes.
ANALISIS ESTADISTICO: se utiliza el tratamiento de datos TEOREMA DE VARIANZA CENTRAL MINIMA, cuyo desarrollo y resultado se muestra así:
n= muestra N= población (d)2= nivel de confianza
INSTRUMENTOS DE
Consiste en un cuestionario de 10 preguntas cerradas dirigido a los
INVESTIGACIÓN
sujetos de investigación.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PROYECTO
Necesita la arquitecta un proyecto, el cocinero una receta, las gerencias unas líneas estratégicas y las productoras cinematográficas, un guión… Toda actividad que pretenda culminarse con éxito necesita planificarse. Toda tarea o conjunto de tareas necesita un plan, un proyecto, para evitar la improvisación, para anticiparse a los imprevistos, para afrontar el día adía con el menor nivel de estrés posible.
UNIVERSIDAD RAFEL LANDIVAR CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO DIVISIÓN DE HUMANIDADES LICENCIATURA CON ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y FÍSICA
PERFIL DE PROYECTO
I PARTE INFORMATIVA
Tema: “Círculo Pedagógico matemático”
II. JUSTIFICACIÓN:
Al ser docente de la Carrera de Licenciatura con especialización en Matemática y Física, se dará la oportunidad de conocer las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de los
docentes y estudiantes. Se conocen algunas necesidades, entre el docente y discente y los estudiantes entre sí.
Después de recibir la aprobación del proyecto “Orientación de la evaluación diagnóstica para graduandos” de parte de las autoridades correspondientes, se dispondrá llevar a cabo un taller de orientación educativa, para sustentar teóricamente el proyecto. Cuyo objetivo será medir las necesidades en decisiones y oportunidades para establecer la comunicación y mejorías en el ámbito educativo.
La satisfacción de apoyar y colaborar con las institución educativas, permitirá corroborar la necesidad
que tienen los dirigentes de los establecimientos. Esta experiencia aún por
desarrollar, se podrá apreciar los agradecimientos por parte de los entes educativos responsables y para garantizar se presentarán pruebas como fotografías del momento en que se llevará a cabo el Taller de Orientación para la evaluación diagnóstica de graduandos.
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Objetivo General:
Los destinatarios del proyecto comprenderán la colaboración ante la necesidad de un Taller de orientación educativa al desarrollo de actividades de la carrera de Licenciatura en Matemática y Física y de su trabajo como docente.
Objetivos Específicos:
a) Analizar su vida educativa, laboral y familiar. b) Reforzar el hábito de estudio y ejercitación. c)
Expresar con claridad las decisiones que conlleven a buenas decisiones.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto consiste en un círculo pedagógico matemático, para colaborar y apoyar a los docentes en la preparación de la evaluación diagnóstica aplicada por DIGEDUCA. Dicho proyecto será llevado a cabo por la estudiante de Licenciatura de Enseñanza Media en Física y Matemática de la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango, a través del diseño, programación y desarrollo del Proyecto educativo.
V. CALENDARIZACION
La realización del proyecto se llevará a cabo, el mes de mayo de 2014, en el salón de usos múltiples del establecimiento sede, dando inicio a las trece horas con treinta minutos.
VI. EJECUCION
El moderador del círculo pedagógico será un invitado especializado en la materia, misma que se llevará a cabo de la siguiente manera:
ACTIVIDAD
HORA
Palabras de Bienvenida
1:30
a 1:45
pm
Oración inicial
1:45 a 2:00
pm
Palabras o Motiva de la actividad
2:00 a
2:15
pm
Cìrculo pedagógico matemàtico
2:15 a 3:30
pm
Entrega de Folletos o instructivo
3:30 a 3:45
pm
Agradecimiento
3:45 a 4:00
pm
Refacción
4:00 a 4:30
pm
VII. EVALUACION
Este proceso se hará de forma auto evaluada. Donde cada joven y señorita evaluarán su vida y reflexionarán sobre el cìrculo pedagógico matemàtico.Así mismo la entrega de un instructivo como guía o preparación a lo concerniente a la evaluación diagnóstica realizada por el MINEDUC por medio de un formato evaluativo del proyecto.
REFERENCIA
Proped茅utica Para el Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad San Carlos de Guatemala, Humanidades. 6da edici贸n, Guatemala agosto de 2004.
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/circulo_investigadores/Matematicas.pdf http://www.empresariosporlaeducacion.org/posts/graduandos-7-aprueba-matematica-y-24-lectura01042013-488.php?p=40
ANEXO
PLAN DE IMPLEMENTACION: Este plan integra todas las líneas de acción, en él se establecen las actividades, recursos, responsables o comisiones de trabajo, costos, financiamiento, fechas de inicio y fin y las metas que se espera alcanzar.
Para ello se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades son necesarias?, ¿Qué recursos necesitamos?, ¿Quién o quiénes serán los responsables del plan de acción?, ¿Qué resultados esperamos obtener?, ¿Cuál es el costo? ¿Cuál será la fuente de financiamiento?, ¿Cuándo se realizará? y ¿Cuáles son las metas o resultados esperados?
Para organizar este trabajo se propone utilizar el cuadro siguiente:
Fechas de seguimiento:
________
________
_________
Plan de acción 2: Objetivo No. Actividades Fecha de Recursos ejecución
Fechas de seguimiento
________
Fuente de Responsable Observaciones financiamiento
__________
________
Cronograma de reuniones de seguimiento:
Para llevar a cabo el plan de implementación en forma efectiva, es necesario elaborar un cronograma de reuniones de seguimiento, el cual incluye: actividades, responsables, calendarización de todas las reuniones de trabajo que efectuará el equipo responsable de la ejecución del Proyecto.
El siguiente ejemplo le servirá de guía:
Fechas de seguimiento:
________
________
_________
Plan de acción 2: Objetivo No. Actividades Resultados Recursos costo Fuente de Responsable Fecha de financiamiento inicio y finalización
RESPONSABLES NOMBRE Y FIRMA