Beca de honor del programa de arquitectura por mejor promedio de la facultad.
Concurso/ Special Prize
Special prize en The Architecture Student Contest 2023, Saint Gobain Internacional-Lisboa, Portugal.
Equipo: Raquel Bernal y Conchita Escobar.
Proyecto: Dwellings in Memory, Building an Adaptive Lisbon.
Concurso/ 1er puesto
Primer puesto en The Architecture Student Contest 2023, Saint Gobain Colombia.
Equipo: Raquel Bernal y Conchita Escobar.
Proyecto: Dwellings in Memory, Building an Adaptive Lisbon.
Mención de honor /Taller 5
Proyecto: Barrio en Altura
Mención de honor / Taller 3
Proyecto: Antejardines Habitables
Distinción RIBA
Proyecto Taller 1 y Taller 2 seleccionado para muestra del RIBA, exposición Palacio de la Cultura, Medellín
Beca de honor / 2019-01
Beca de honor del programa de arquitectura por mejor promedio de la facultad
REFERENCIAS
Alejandro Restrepo Montoya
Director de Proyectos Urbanos Estratégicos. Alcadía de Medellín. +57 3148933909
Beatriz Rave
Decana Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Pontificia Bolivariana. +57 3147999325
01.
Lineal Arquitectura
Año: 2023-02
Barichara, Santander
Casa Barichara se presenta como una reinterpretación de la arquitectura tradicional del lugar y de la arquitectura colonial. La implantación del proyecto responde a la lectura del lote, a sus visuales, a su forma y al asoleamiento. De esta manera, la casa se proyecta al paisaje y a las diferentes tensiones del mismo. La planta se define a partir de unos muros rectores los cuales definen dos áreas; el área social y de servicios, y el área privada de las habitaciones. Los jardines entran a tener un rol fundamental, pues es a través de ellos que ambas áreas se articulan y mantienen una conexión no solo entre ellas, sino con el territorio en donde el jardín entra a componer el espacio.
CASA BARICHARA
Render terraza Modelo elaboración propia para Lineal Arquitectura-Render Odd Visual Studio
Render terraza Modelo elaboración propia para Lineal Arquitectura-Render Odd Visual Studio
Render acceso, salón y habitación. Modelo elaboración propia para Lineal Arquitectura-Render Odd Visual Studio
El primer contacto visual se da con un muro en tapia cerrado, el cual se perfora y se enmarca para dar acceso a la casa. Se introduce a un espacio interior abierto al paisaje permeado por jardines internos y externos. La circulación privada se recorre a través de una serie de llenos y vacíos en donde se juega con las alturas, y las habitaciones se abren de manera directa en relación con el jardín. Se brindó apoyo desde la conceptualización del proyecto hasta el desarrollo completo de la planimetría constructiva, incluyendo plantas, secciones y fachadas técnicas. Se realizó el modelo en metodología BIM, se realizaron renders y presentaciones para el cliente, así como el modelado y los detalles constructivos, de mobiliario, baños e instalaciones hidrosanitarias. Además, se participó en la coordinación de otras disciplinas como bioclimática, hidráulica y estructural.
02.
JARDÍN BOTÁNICO- LA RUTA DE LA SIERRA
Taller de titulación
Año: 2023-01
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
Se plantea el desarrollo de un proyecto que contribuya a la consolidación del turismo sostenible en La Sierra Nevada de Santa Marta, el cual se materializa con una pregunta central, ¿por qué un jardín botánico en la Sierra Nevada? y, ¿cómo debe ser y qué acciones debe realizar sobre el territorio? A partir de este reto se analizan las intenciones programáticas, urbanas, formales y territoriales. Se plantea entonces, un proyecto en donde el bosque se ve abrazado por una estructura circular que se posa sobre el terreno, permitiendo una circulación multiescalar. El jardín botánico debe responder a un programa que no solo eduque a sus visitantes, sino que contribuya a la conservación de especies de los 5 tipos de pisos térmicos. En el diseño del proyecto, se consideraron estos factores naturales y se priorizó la conservación del entorno. Además, fue fundamental tener en cuenta la presencia de las comunidades indígenas reconociendo el lugar como territorio sagrado.
El territorio donde se ubica el jardín botánico presenta una doble condición topográfica permanente: la sierra y la llanura. El proyecto busca reinterpretar en su arquitectura esa dualidad, que además, se ve modificada por la experiencia cambiante del clima por medio de 3 elementos principales. Una circulación ascendente y constante; una geometría que superpone figuras duales; y la materialidad empleada, liviana y pesada, la madera y la piedra. Un constante habitar entre tensiones.
Los Naranjos
a. Plazoleta de acceso
b. Oficina de control c. Sala de reuniones d. Sala de empleados e. Salon para la comunidad f. Exposiciones itenerantes
g. Sala de plantas útiles y expo
h. Aula exterior i. Sala frío
j. Sala páramo k. Sala templado l. Plataformas de agricultura m. Jardines de fitodepuracion
Restaurante
Teatro al aire libre p. Graderias q. Caminos
El proyecto se estructura sobre una circulación circular que se ve fragmentada por volúmenes enterrados, siguiendo un sistema espacial centralizado. Es decir, se articula el programa a partir de tensiones. Se plantea una circulación constante en forma de plataforma la cual se vuelve el medio no solo para recorrer el proyecto, sino también para habitarlo, pues esta es la superficie de contacto constante con el programa y se dinamiza en altura y función según el tipo de estancia. Se eleva para permitir que el bosque permee el proyecto y se dota de programa a la plataforma. Un dispositivo permanente que responde a lo cambiante.
Operaciones formales
Horadar a partir del vacío
Intenciones
Fragmentar el programa entendiendo la circulacion como una gran superficie de contacto con la naturaleza
Conectarse con la geometría
Elevarse con respecto al terreno Interceptar la circulación
La circulación como constante
Se dota de programa al bosque por medio de la plataforma
Elevar y enterrar el proyecto para tener relaciones con el territorio en diferentes escalas
Disponer la geometría con respecto al asoleamiento
Elevarse sobre las cotas manteniendo permeabilidad
Alinear volúmenes de las salas al norte
Generar una retícula a partir de una sistema espacial centralizado
Tipologías de cubiertas según el piso térmico
ECOSISTEMAS PISOS TÉRMICOS Y TIPOLOGÍAS DE CUBIERTAS
Piso templado
PISO TEMPLADO
Sección longitudinal El jardín de la Sierra
Piso páramo
Piso frío
PISO FRÍO
Caminos hacia hoteles
Plataforma de acceso
Plazoleta de eventos
Camino de inmersión Restaurante
Jardines de fitodepuración
PISO PÁRAMO
ESTRATEGIAS URBANAS
Estrategias urbanas
RESTAURAR- PLATAFORMAS DE AGRICULTURA
RestaurarPlataformas de agricultura
Plataformas de agricultura Sala fría
ReutilizarJardines de fitodepuración
IntegrarRed peatonal y estancias
REUTILIZAR- JARDINES DE FITODEPURACIÓN INTEGRAR - RED PEATONAL Y ESTANCIAS
Cuarto técnico Punto de observación
Pórticos madera contralaminada
Sala templado Sala páramo
Sección transversal El jardín de la Sierra
Escalera en acero páramo Sala templado
03.
DWELLINGS IN MEMORY-BUILDING AN ADAPTIVE LISBON
Saint Gobain Architecture Student Contest
Equipo: Raquel Bernal y Conchita Escobar
Año: 2022-02
Lisboa, Portugal
Special Prize
The Architecture Student Contest is a two steps competition: the National Stage and the international Stage. The objective of the contest is to develop a project based on sustainability, both for people and the planet. The assignment for the 18th International Saint-Gobain Student Contest is to design the revitalization of an area located west of the Lisbon City Center, along the river Tagus, belonging to the City Hall, anchored in a new cultural activity complemented by residential functions. The challenge for the students includes three items: A. To create the new Lisbon Video Library (Building A), by renovating an existing building. B. To design a new residential building (Building B) with underground auto parking, that will combine private residence and co-living residence for resident artists or investigators using the Lisbon Video Library and its Audio Vision Center. C. To design the interconnection of the buildings (External Area C) by exterior public green spaces to be used as enjoyment spaces, allowing the quarter crossing and connection with surrounding streets.
1. City's condition
Caracterized by a series of interweaved streets, that hold memory within interstices
2. Composition
A. Dwellings of memory
B. Housing
C. Folds
3. Re-interpretation as our concept
The project is a direct re-interpretation of the city's physical-spatial condition, creating a way of dwelling witihin
Undoubtedly, humanity is facing several crisis, they’re inevitable. But, how can architecture help us thrive though them? How can it be adaptable and resilient for future crisis? Without the need to change a city’s identity and way of living? Our solution to face this issue is called: Dwellings in Memory, Building an Adaptive Lisbon. In the tropics, our solutions have to optimize each aspect, therefore, architecture, bioclimatic design and sustainability are one single discussion Our solution creates a continuation of Lisbons way of living, by the re-interpretation of its spatial condition. To do so, we identified 3 composing elements: dwellings, folds, and housing.
Blurring boundaries by interweaving the three projects creating fluidity and allowing them to function as one
Even though there were three projects to solve, there was one single discussion. They function under a single modular system which originates from the extension of Building As current structural grid, creating spatial fluidity amongst them.
Building A
Revitalizing through the recovery of Lisbon's native vegatation
Connecting through folds and dwellings in memory
DWELLINGS
Through our connections, a storytelling of Lisbon´s heritage unfolds. As different users pass, the memory of Lisbon lingers in what we call dwellings in memory, allowing for a constant meeting of the past, present, and future.
Water management through phytodepuration and recycling
Consequently, we achieve adaptability though demountable walls, as they can extend or contract within its modularity. Hence, having capability to meet the evolving needs of both the climate and the users.
Also, we created bioclimatic tool through the re-interpretation of Lisbon's balcony found in common housing. This flexible space regulates indoor conditions, through 384 different configurations adapting to each user's own comfort. In winter, it works as an insulated gallery, while in summer it serves as a shaded balcony.
Finally, this double skin allows natural ventilation, thermal insulation, protection against solar radiation and ensuring air renewal.
04.
CATALIZADOR URBANO- EL MERCADO DEL PESCADOR
Taller de comunidades sostenibles
Año: 2022-01
Cartagena, Colombia
El proyecto se llevó a cabo en la Ciénaga de La Virgen, en la ciudad de Cartagena. Se desarrolló una unidad de actuación, Paisajes Acuáticos Emergentes. Con esta, se quiere fomentar una comunidad resiliente a las inundaciones, transformando zonas de riesgo a paisajes elásticos en donde la naturaleza y el agua, sean oportunidades que en conjunto con el espacio público, generen tejido social y bienestar en la comunidad. Esto se logra a través del diseño del espacio público implementando tecnologías del paisaje, como intervención de los bordes, jardines de lluvia, lagunas de depuración y humedales. Además, se da una caracterización a los equipamientos con la vocación histórica productiva del canal, la pesca. De ahí que el edificio desarrollado dentro de la unidad sea el mercado del pescador.
Planta general del proyecto
Vegetación inundable-renaturalización del cauce
Conectividad del tejido urbano
Humedales para la fitodepuración
Terrazas resilientes a las inundaciones
Soluciones basadas en la naturaleza
Sección longitudinal
Se genera una renaturalización del canal como base del proyecto, ondulando su cauce
Se trazan los ejes del espacio publico y los rizomas marcando una retícula en la ocupación
Se inserta el proyecto como un dispositivo de transicion entre el espacio públi co y el muelle del pescador
Se utiliza una fachada flotante para abrirse el paisaje, y tener una ocupación permeable en ambos pisos