crecimiento y desarrollo

Page 1


2

OBJETIVOS Al finalizar el presente módulo los participantes estarán en condiciones de: 1. Interpretar el proceso de crecimiento del niño como indicador de su estado de salud. 2. Identificar los periodos de crecimiento. 3. Conocer las características del desarrollo del niño. 4. Reconocer la importancia de los factores biosociales como determinantes del desarrollo psicomotor. 5. Evaluar el desarrollo del niño durante el primer año de vida en la cuatro áreas de la conducta (social, lenguaje coordinación y conducta motora). 6. Brindar información sencilla a los padres sobre aspectos de las potenciales actividades de sus hijos, expresión de su nivel de desarrollo.


3

PRESENTACIÓN El control del Crecimiento y Desarrollo, está considerado como el eje de la Atención Materno Infantil y Familiar. Sus metas, objetivos y demás componentes permiten lograr impactos no solo en la conservación de la salud materno infantil, sino también en el desarrollo del País, al mejorar las posibilidades del niño hacia un Crecimiento y Desarrollo que permita aflorar todas sus potencialidades como persona útil a la sociedad y medio ambiente. Sin embargo, para lograr esta visión es necesario que los profesionales responsables de esta área trabajen con equidad, eficacia y eficiencia, ofreciendo la misma oportunidad a cada uno de los niños para ser atendidos con calidez en forma integral e integrada y desarrollando programas de estimulación temprana con el objetivo de lograr la potenciación máxima de las posibilidades físicas y mentales del niño . La Enfermería es una disciplina de las ciencias de la salud imprescindible para comprender nuestra realidad sanitaria y para contribuir eficazmente al desarrollo de los servicios de salud de nuestro país, siendo el Control de Crecimiento y Desarrollo una de las actividades finales de su quehacer profesional. En la actualidad Enfermería necesita formar líderes que permitan el fortalecimiento de la profesión para lo cual se requiere la capacitación permanente, una estrategia es la autoinstrucción por lo que el Colegio de Enfermeros del Perú Consejo Regional V plantea el desarrollo del curso a distancia:” CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA”, con el propósito de dar oportunidad de capacitar al mayor número de enfermeras que se desempeñan en esta área. El Curso a Distancia “ Crecimiento, Desarrollo y Estimulación Temprana”, apunta a formar excelentes enfermeras especialistas, dotadas de instrumentos conceptuales,


4 metodológicos y técnicos pertinentes para el expertismo en la prestación del cuidado de enfermería y busca además reforzar la capacidad de las enfermeras de incorporar sus aportes propios en programas y equipos multidisciplinarios. En el presente módulo se ha considerado todo lo referente al crecimiento y desarrollo del niño desde su concepción hasta los doce meses.


5

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DEL NIÑO Se estima que actualmente el Perú tiene una población cercana a los 27 millones de habitantes. El país esta en transición demográfica y la población esta envejeciendo paulatinamente, aunque todavía es relativamente joven, con 40% de la población de menores de 18 años; además, se tiene que el 40.9% de los miembros de hogares pobres tienen menos de 15 años de edad. El 63.7% de la población habita en áreas urbanas y el 36.3% en las rurales; por otro lado, el 51.8% reside en la costa, el 36.1% en la sierra y el 12.1% en la selva. Por su parte , Lima concentra al 31% de la población total del país. La tasa anual de crecimiento poblacional en el Perú ha disminuido de 2.8% en 1972 al 1.7% en el año 2000. El Perú es un país multilingüe y pluricultural, con cerca de 70 grupos etnolingüísticos agrupados en 16 zonas culturales, constituyendo un total de 8’793.295 personas, siendo 8’000.000 quechua – andinos; 603,000 aymaras y 190,295 indígenas amazónicos, distribuidos en todo el territorio nacional. Las poblaciones indígenas están organizadas mayoritariamente en comunidades, reconocidas por la constitución como personas jurídicas autónomas protegidas (5’666 comunidades campesinas y 1,450 comunidades indígenas). Las poblaciones indígenas se encuentran principalmente en las

zonas

rurales (32% vs. 10% en el caso de quechua hablantes y 6.9% vs. 14% en el caso de las demás lenguas indígenas). A estos grupos hay que agregar los afro-peruanos y los descendientes orientales. El Perú es un país de gran diversidad cultural. En los Andes Peruanos hay más de 60,000 pueblos en los que habitan comunidades indígenas quechuas y aymaras. En gran medida estas poblaciones mantienen tradiciones heredadas de culturas Inca y pre-Inca. En la amazonía Peruana existen 64 comunidades pertenecientes a 13 grupos lingüísticos: muchos con visiones del mundo distintas a las denominadas culturas


6 Hispánica u Occidental; teniendo en cuenta que los grados de exclusión varían según las culturas y regiones geográficas, se identifica como los mas afectados a los niños y niñas indígenas de las áreas rurales de la sierra y selva y aquellos que habitan en zonas urbano marginales de las principales ciudades. Como indicadores de exclusión se puede considerar el hecho de que el 60 por cada mil nacidos vivos mueren anualmente en las zonas rurales mientras que el 28 por mil nacidos vivos en las zonas urbanas; los departamentos con mayores tasas de mortalidad infantil son, Cuzco, Huancavelica y Apurimac, a diferencia de Lima, Callao u Tacna que registran las menores tasas. (ENDES 2000 INEI). En las comunidades rurales e indígenas del Perú existen percepciones, conocimientos y prácticas relativas al cuidado integral del niño y la estimulación temprana y la gran importancia de la relación madre-hijo que fomenta la autoestima, auto confianza e independencia en el niño, que corresponden a una visión del mundo asociada a conceptos holísticos y atmosféricos (frió-calor). Estos conceptos son significativamente distintos a las consideraciones técnico educativas y del cuidado de enfermería, algunas costumbres tradicionales van en detrimento de la salud del niño pero muchas otras son inocuas o beneficiosas. En las ultimas décadas se ha producido un incremento significativo del nivel de instrucción de la población, aunque aún se observa iniquidad. Así, en el 2000 las mujeres de 16 años y mas habían alcanzado 5.6 años de estudios, con diferencias importantes entre las zonas rurales y las urbanas (2.9 y 8.1 años respectivamente) y con respecto a los varones (6.6 años). La diferencia en la instrucción según el lugar de residencia también se presenta entre los hombres, aunque en menos intensidad (4.7 años en el ámbito rural y 9.3 años en el urbano). Según ENDES 2000 INEI demuestran que los hijos de madres sin educación tienen una probabilidad de morir tres veces mayor a la de los hijos de madres con educación superior. En la zona rural solo el 28.9% de los hogares tiene electricidad (92.5% en el área urbana), 35% tiene red publica de agua potable, dentro de la vivienda (77.7% en el área urbana), 51.4% no tiene ningún servicio de eliminación de excretas (8.2% en área urbana).


7 Para el año 2002 los niños y las niñas siguen siendo los ciudadanos mas vulnerables y desprotegidos. De los 3,8 millones de personas que viven una situación de pobreza extrema, 2,1 millones son niños y niñas. Del total de 10,2 millones de menores de 18 años, mas de 6,5 millones viven por debajo de la línea de la pobreza. Los ministerios dedicados al sector social sufrieron una reducción en su capacidad para tomar medidas debido a una serie de reorganizaciones de la estructura administrativa y una reducción del presupuesto del gasto publico. Las desigualdades socioeconómicas y la exclusión siguen caracterizando la situación del país, afectando a más niños , niñas y adolescentes que no se benefician del crecimiento económico mencionado anteriormente. La desnutrición en el país, sigue siendo un problema de gran magnitud para la población infantil. Según los últimos resultados de ENDES 2000, muestran: que una cuarta parte de los niños menores de 05 años adolecen de desnutrición crónica, es decir, retardo en e l crecimiento en talla para la edad, nivel que es similar al observado en 1996 y menor en 9 puntos porcentuales a lo observado en 1991; lo cual constituye un problema infantil prioritario ya que esta etapa es crítica porque se completa la mayor parte del desarrollo del Sistema Nervioso. A pesar de que según ENDES 2000, el 58% de niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, sin embargo continúa amenazada por practicas culturales de introducción de líquidos y otros alimentos diluidos como caldos, sopas, infusiones de bajo contenido nutricional. De otro lado, la alimentación complementaria en el niño menor de dos años suele ser inadecuada en cantidad, calidad, consistencia y frecuencia, asociado esto a la limitada estimulación en habilidades de atención – concentración que permita mejorar las actitudes y aptitudes de la niña/o a la alimentación en posición sentada, alerta y poniendo en funcionamiento todos los órganos que favorezcan la masticación, deglución y promuevan indirectamente el desarrollo de los órganos que intervienen en la fono – articulación. La falta de peso para la talla (desnutrición aguda) solo afecta al 1% de los niños en el país y su nivel es similar al observado en años anteriores. El peso para la edad (desnutrición global) afecta al 7% de los niños menores de 05 años, evidenciando una ligera disminución respecto a la cifra observada en 1996 (8%).


8 En el caso de la anemia el 57% de los niños menores de 5 años padecen de algún grado de anemia, el nivel mas altos encuentra en la sierra (61%), siendo el problema mayor cuando el niño es de menor edad, correspondiendo un 77% a los niños de 6 a 23 meses. Las deficiencias en nutrición y anemia constituyen en el Perú la 7ª causa de muerte, con una tasa de mortalidad de 25.4 x 100,000 habitantes, así como la 6º causa de años potencialmente perdidos (10.3 años x 1,000 habitantes). Todo lo anteriormente expuesto, en relación a condiciones de vida que exponen a nuestra población infantil a padecer de enfermedades prevalentes de la infancia, está relacionado a que en el Perú el 54.8% de la población vive en condiciones de pobreza y el 24.4% en situación de pobreza extrema. Contamos con las herramientas para proteger el cuidado integral del niño y la inversión necesaria para hacerlo no es alta; en principio se trata de una cuestión de establecer prioridades. Las causas de discapacidades de niños por falta de detección y estimulación oportuna, o cuidados deficientes, incrementa la morbi mortalidad de los niños que son finalmente el resultado de las condiciones de inequidad socio cultural por falta de promoción del auto cuidado de la salud, labor que desempeñan las 35,000 enfermeras que vienen laborando a nivel nacional. Mejorar los indicadores sobre salud del recién nacido, bebe lactante y niño/a se dará con la implementación de políticas de salud que tomen en consideración las causas del bajo uso de los servicios de salud, respetando la diversidad cultural de las comunidades, por lo tanto la calidad del cuidado será mejorada y adaptada a la cultura de los usuarios para hacer mas relevantes los servicios y aumentar su cobertura, priorizando en áreas rurales y urbano marginales. Siendo el capital humano esencial para todo el desarrollo es importante resaltar que sin el cuidado de la salud y el conocimiento del auto cuidado se descuida el potencial de nuestros niños/as y no se respeta sus derechos entre ellos, el derecho a la salud en el cual las enfermeras estamos comprometidas, para una niñez saludable y un futuro mejor.


9 Las enfermeras/os del Perú realizamos el Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño (CRED) que constituye la evaluación del crecimiento, diagnóstico del estado nutricional, evaluación del desarrollo, la estimulación temprana, la detección de discapacidades y consejería integral sobre el cuidado del niño y auto cuidado de la salud familiar , como una actividad final amparados en la constitución Política del Perú 1993 Título I, Capítulo 1, Artículo 1, Capítulo II, Artículo 47.

Esta actividad ha sido

reconocida como actividad final por Resolución Ministerial Nº 0261-83-SA/DVM del 21 de noviembre de 1983. Según Ley Orgánica del Sector Salud 584 y su Reglamento 002-92-SA del 18-08-92, Título II, Capítulo VIII, Artículo 71, Inciso b y Código Sanitario, Decreto Ley 17505 de fecha 18-03-69, Título IV de la Salud del Niño, establece las responsabilidades del Ministerio de Salud en el cuidado de la salud del niño. En la Ley del Trabajo de la Enfermera Nº 27669, Artículos 2, 3, 7, 8; y su Reglamento Decreto Supremo Nº 004-2002-SA, Capítulo I, Artículos 3,4,5; Capítulo II, Artículos 8, 9 y 10 , considera que dentro del rol, ámbito, responsabilidades y funciones de la enfermera, esta brindar el cuidado integral de la salud del niño, familia y sociedad. Ley Nº 28124 de la Promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana, Artículo 2. Todo este marco legal reconoce las competencias de los profesionales de Enfermería en el área especializada del cuidado integral del niño, adolescente. Ley Perú Vida 2002 – 2012.


10

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO Dr. Diter Silva Huerta11

El desarrollo humano se inicia con la concepción o fecundación, proceso durante el cual se unen el gameto masculino o espermatozoo con un gameto femenino u oocito (óvulo) para formar una célula que se llama cigoto (Gr. Cigotos, unidos entre sí). Esta célula totipotente de gran especialización constituye el inicio de todos los seres humanos como individuos únicos.

Después que penetra el espermatozoo en el citoplasma del huevo, se separa su cabeza de la cola y crece para transformarse en el pro núcleo masculino. La fecundación es completa cuando se fusionan los pronucleos y se mezclan los cromosomas maternos y paternos durante la metafase de la primera división mitótica del cigoto. A su paso por la trompa uterina, el cigoto se segmenta en un numero de células mas pequeñas que se llaman blastómeros. Tres días después de la fecundación, penetra en el útero una pelota de 12 blastómeros o mas que se denomina Mórula.

1

Medico Residente del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa-Perú


11

En la mórula se forma pronto una cavidad que la convierte en un blastocisto que consiste en: a) una masa de células internas o embrioblasto, que origina el embrión, b) una cavidad blastocística y c) una capa delgada externa de células, el trofoblasto que formará la placenta. Al sexto día después de la fecundación se fija el blastocisto en el epitelio endometrial. A continuación, las células del sincitiotrofoblasto invaden el epitelio endometrial y el estroma subyacente del endometrio. Hacia el final de la primera semana, el blastocisto se encuentra implantado en el endometrio, de manera superficial. En la segunda semana las modificaciones endometriales que resultan de la implantación se conoce como reacción decidual. Al mismo tiempo, se forma el saco vitelino primario y surge el mesodermo extraembrionario de la superficie interna del citotrofoblasto, en esta semana también aparece la cavidad amniótica como un espacio entre el citotrofoblasto y el embrioblasto y este ultimo se forma un disco embrionario bilaminar constituido por el epiblasto y el hipoblasto. La tercera semana es el inicio del periodo embrionario el cual termina al finalizar la octava semana. En la tercera semana el disco embrionario bilaminar se convierte en


12 disco embrionario trilaminar durante un proceso que se conoce como Gastrulación formándose el endodermo, mesodermo y ectodermo que asienta como origen de los diferentes órganos.

Hacia la mitad de la cuarta semana se forma el tubo neural. Aproximadamente para el día 24 se distingue el primer arco branquial o mandibular y el segundo o hioideo. Ahora el embrión es ligeramente curvo por los pliegues de cabeza y cola y el corazón produce una gran prominencia ventral. Hacia los 26 a 27 días, las yemas de los miembros superiores se reconocen como pequeñas tumefacciones en las paredes ventrolaterales del cuerpo. También se observan las foveas óticas que son los primordios de los oídos internos.


13

Durante la quinta semana los cambios en la forma del cuerpo son mínimos, pero el crecimiento de la cabeza excede al de otras regiones. Los miembros superiores comienzan a mostrarse a cierta diferenciación, se desarrollan los primordios de los dedos En la sexta semana ya se observa las muñecas los codos y los dedos, ya es obvia la formación de los ojos. Hacia el final de la octava semana desaparece todo vestigio de la cola y tiene claras características humanas la cabeza es casi la mitad de todo el cuerpo. A esta edad se puede medir ecograficamente la longitud céfalo caudal (LCN). A partir de la novena semana el embrión ya es un feto en esta etapa el desarrollo se relaciona con crecimiento rápido del cuerpo y diferenciación de tejidos y órganos que comenzaron a formarse en el periodo embrionario. Un cambio notable es el crecimiento retrasado de la cabeza en comparación con el cuerpo.


14

Para la semana 9, el pequeño tiene huellas digitales y rodea con su mano un objeto que se le coloque en la palma. Para la semana 10, el feto puede entrecerrar los ojos, tragar y arrugar la frente. Para la semana 11, el feto tiene unos 5 cm. de largo. Hay micción. Los movimientos musculares se están volviendo más coordinados.


15 A los 4 meses, el feto tiene entre 21 y 26 cm. de largo, y pesa unos 220 gramos. La madre comienza a “quedar en evidencia”. Los oídos del bebé funcionan. Puede escuchara su mamá. El feto, a los 5 meses, tiene ahora 31 cm. de largo. La madre siente movimientos definidos. El no nacido puede saltar como reacción a sonidos inesperados o fuertes. Al 6to mes, están funcionando ahora las glándulas sebáceas y sudoríparas. La delicada piel está protegida de las aguas fetales por un ungüento especial llamado “vernix”. En el mes 7, el bebé ahora usa los cuatro sentidos: audición, visión, sabor y tacto. El bebé puede responder a la voz de su mamá. En el 8vo mes, la piel comienza a engrosarse con una capa de grasa que se almacena por debajo para aislamiento y nutrición. Los anticuerpos aumentan cada vez mas.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO RECIÉN NACIDO Y LACTANTE


16

El crecimiento y desarrollo en un proceso continuo que se comienza antes del nacimiento es rápido, continuo y secuencial (o sea que son cambios específicos, progresivos ordenados y que conducen a la madurez). Estos dos términos no pueden diferenciarse de un modo tajante sin considerar tanto la magnitud como la calidad de los cambios que se presentan durante todo el ciclo vital, implica una visión dinámica evolutiva y prospectiva del ser humano . El crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive la persona. Las distintas áreas del crecimiento

y desarrollo están interrelacionadas, todos los

aspectos físicos, psicosociales o emocionales, psicosexuales, espirituales, intelectuales o cognitivos morales, del lenguaje y el habla interactúan y en distintas formas afectan en el progreso normal hacia la madurez. Si las condiciones de vida son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse de manera completamente, caso contrario estará limitado dependiendo de la intensidad y persistencia del agente agresor.

DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO


17 Es el proceso del incremento de la masa corporal de un ser vivo que se produce por el aumento del tamaño y el número de células o de la masa celular que conllevan al aumento de órganos y tejidos considerando la dirección, velocidad y secuencias. Este proceso de multiplicación Celular en donde se divide y sintetizan nuevas proteínas, ocurre por dos mecanismos: a) Hiperplasia o aumento del numero de células. b) Hipertrofia o aumento del tamaño de las células. La dirección y la secuencia de los fenómenos de crecimiento dependen más de los factores genéticos y neuroendocrinos, mientras que la velocidad está ampliamente influenciada por las condiciones del ambiente. En el cuerpo humano los tejidos y órganos que lo integran, aumentan en sus magnitudes con ritmo alterno. Los distintos tipos de crecimiento tisular determinan gradualmente la estructura corporal y la masa de la niña/ niño. Se distinguen cuatro diferentes fases: 1. General: conjunto del cuerpo, dimensión externa y de los sistemas orgánicos. 2. Neural: cerebro, médula espinal y dimensiones de la cabeza. 3. Linfático: timo, ganglios linfáticos y masas linfáticas intestinales. 4. Genital: el útero, gónadas, mamas. DEFINICIÓN DE DESARROLLO Se denomina desarrollo al proceso de diferenciación e integración en la estructura, composición y morfología corporal mediante el cual el organismo vivo se transforma en una unidad funcional física mental y social. También es considerado como un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales que se presentan en compleja interacción con el medio y es reflejada o evidenciada por el aumento de la autonomía del niño.


18 Este proceso expansivo que ayuda al niño a adquirirá nuevas conductas también genera nuevos comportamientos. Importancia para la Enfermera.Los programas de Control de Crecimiento y Desarrollo en el niño pretenden dar a los padres y enfermeras elementos adecuados para valorar al niño desde un aspecto integral que evalué no sólo el estado físico sino la parte mental, el entorno social y familiar, las condiciones económicas y las posibilidades de desarrollo. De allí la gran importancia que la que la enfermera maneje y conozca el crecimiento y desarrollo del niño para evaluar mejor los procesos, diagnosticar y aplicar el proceso de enfermería en cada caso y porque ello la conducirá a: •

Saber que esperar de un niño de acuerdo a su edad, comprender el comportamiento y observar e identificar en cada niño problemas o situaciones que lo afecten.

Planificar el cuidado de enfermería.

Comprender mejor los problemas particulares según edad.

Para educar a los padres y familia en el cuidado de la salud de su niño dando mayor importancia al aspecto nutricional y la estimulación temprana.

Factores que regulan el Crecimiento.El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas complejas a partir de otras mas simples, con el aumento en numero y tamaño de células y el agrandamiento de órganos y sistemas que se traducen en el incremento de la masa corporal total. En este proceso participa una serie de factores relacionados con el medio ambiente y con la persona. Los factores que regulan el crecimiento pueden agruparse:


19

☺ Factores nutricionales: necesidad de disponer de una adecuada alimentación y capacidad de utilizarlos para el propio organismo con el fin de asegurar el crecimiento.

☺ Factores socioeconómicos: esta demostrado que los niños de familias con bajos recursos económicos crecen menos , si este fenómeno responde a una asociación multicausal, el solo hecho de contar con pocos recursos económicos

tiene

implicancias sobre el crecimiento.

☺ Factores emocionales: relacionado con la importancia de dar al nino un ambiente psicoafectivo adecuado desde antes de su nacimiento y a lo largo del crecimiento..Una de las manifestaciones del

estado de carencia afectiva es la

detención del crecimiento.

☺ Factores genéticos: ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento.

☺ Factores neuroendocrinos: participan en el funcionamiento normal del organismo. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retrazo del proceso de crecimiento.

EL EXAMEN FÍSICO 1.

Definición.Es un procedimiento sistemático y secuencial que permite al examinador determinar las características normales y patológicas de cada región corporal. Puede ser de lo general a lo específico. Para comenzar el examen físico la enfermera debe conocer la edad del niño y si antes ha tenido un examen así antes.. Esta información le ayudará a determinar qué parte del cuerpo inspeccionar primero y cuánta asistencia de los padres requerirá.


20

2. Técnicas utilizadas en el examen físico.El examen físico utiliza cuatro capacidades: inspección, palpación, percusión y auscultación. Puede ser necesaria más de una técnica de recolección de datos para diferenciar el estado normal del anormal. Es imperativo que la enfermera obtenga la mayor información posible mientras el niño está tranquilo y no se siente atemorizado. a)

Inspección.- Hay que aprovechar antes de desvestir al niño, evaluar estado de alerta, postura, examen del cráneo y de la cara, aspecto de las manos y los pies. Se puede observar el aspecto general del lactante o niño en el momento en que se toma la historia. Estas grandes observaciones indican si el niño parece bien cuidado y alerta o si está descuidado y deprimido, así como el aspecto físico.

b)

Auscultación.- Después se puede ir desvistiendo progresivamente al niño evitando el llanto para poder examinar adecuada mente la frecuencia cardiaca y la presencia de soplos. La auscultación es la técnica de escuchar, ya sea con el oído ( auscultación directa) o con un estetoscopio pediátrico (auscultación indirecta), los sonidos se describen en términos de intensidad, tono y duración. Además del los ruidos cardíacos y pulmonares. El niño debe estar desvestido y en una habitación cálida y tranquila. Los ruidos corporales se auscultan mejor si el niño esta relajado y calmado. El niño se examina en distintas posiciones como: derecho, supina, decúbito lateral izquierdo, inclinado hacia delante; dependiendo del propósito del examen. La secuencia de auscultación depende del objetivo del examen. Como el cuerpo es bilateralmente simétrico, los sonidos auscultados en un lado se comparan con los escuchados en el otro. Si la auscultación parece llevar más tiempo de lo necesario, se le da una explicación a los padres y al niño para aliviar su ansiedad.

c) Palpación.- Hay varias partes del examen que será difícil palpar cuando el niño esta llorando: palpación del abdomen, en especial de los riñones. La madre puede participar desvistiendo y vistiendo al niño.


21 A través del sentido del tacto, la palpación pude transmitir variaciones en la temperatura cutánea, textura y humedad; en la forma, tamaño y posición de los órganos, y en las vibraciones o pulsaciones que nacen de áreas del cuerpo. La enfermera debe tener un conocimiento minucioso de la anatomía y fisiología para palpar todas las partes accesibles del cuerpo. Los dedos y las manos se utilizan en distintas formas cuando se realiza la palpación superficial y profunda. La punta de los dedos y el dorso de la mano, que tiene piel delgada, evalúan las variaciones en la temperatura cutánea. Las puntas de los dedos palpan pequeñas secciones del cuerpo, como un área de piel o los ganglios linfáticos cervicales, debido a que pueden utilizarse en un movimiento de prensión para evaluar la consistencia de una parte del cuerpo. Las superficies palmares de los dedos y las manos, que son sensibles, evalúan las vibraciones como frotes precárdicos o el área apical del corazón sobre la pared torácica. Para palpar los órganos más profundos del abdomen del niño mayor, se coloca una mano sobre la otra para aplicar presión. Esta cantidad de presión puede no ser necesaria cuando se examina al lactante o al niño pequeño. d) Percusión.- es necesario que el RN este tranquilo y en una posición adecuada, buscar siempre la colaboración de la madre. Los tejidos de las distintas partes del cuerpo tienen diferentes densidades. Los sonidos resultantes de la percusión de áreas de diferentes densidades, que varían desde las menos densa a la más densa, son timpanismo, hipersonoridad, sonoridad, matidez y submatidez. El sonido fuerte y musical producido por la percusión sobre una mejilla inflada o una burbuja aérea gástrica es timpánico. La hipersonoridad suena como una cruz entre el timpanismo y el y la sonoridad y generalmente indica un tejido de menor densidad, como los pulmones cuenco el niño tiene asma. El sonido fuerte y de tono bajo producido por la percusión de espacios huecos, llenos de aire como los pulmones es sonoro. La percusión sobre un hueso o muslo produce un sonido suave, de tono elevado denominado submatidez.


22 GUÍAS PARA EL EXAMEN FÍSICO 1. Examen Físico del Recién Nacido: El recién nacido debe ser examinado brevemente al nacer para apreciar el grado de adaptación a la vida extrauterina, detectar la presencia de malformaciones congénitas externas, la existencia de condiciones patológicas que amenacen su supervivencia extrauterina, para medir el peso, la talla, el perímetro cefálico y torácico y evaluar la edad gestacional. Luego, durante las primeras horas de vida, se evalúa periódicamente la frecuencia cardiaca y las características del esfuerzo respiratorio, la temperatura, el color de la piel y la actividad neuromuscular. En todo recién nacido debe realizarse un examen físico complemento más detallado dentro de las primeras 24 horas de vida. Mientras permanezca hospitalizado es recomendable su examen diario. Al realizar el examen físico del RN debe recordarse lo siguiente: 

Debe ser sistemático y minucioso para ser rápido y completo.

Se debe evitar la exposición al frío, realizándolo en un ambiente térmico apropiado y vistiendo progresivamente al niño.

El lavado riguroso de manos y antebrazos es obligatorio antes y después de tocar a cada niño.

El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su dinamismo evolutivo y la progresiva adaptación al medio extrauterino.

Este se debe repetir alrededor de las 12 a 24 hrs., período en que el niño normalmente ha estabilizado su adaptación cardiorrespiratoria y termorregulación.

Idealmente se debe realizar junto a la madre de manera que esta aprenda a conocer a su hijo y pueda preguntar aspectos que le merezcan dudas. Es útil preguntarle a la madre, antes de iniciar el examen, sobre aspectos que a ella le llaman la atención. La madre en la mayoría de los casos ha mirado y


23 tocado a su recién nacido con bastante acuciosidad y preguntará sobre manchas, forma de la cabeza etc. 

El momento en que se examine al recién nacido puede cambiar sensiblemente su estado de conciencia y alerta: es distinto si el niño está llorando, si tiene hambre o si acaba de lactar, recordar que una manipulación poco cuidadosa terminará produciendo un reflujo de leche.

También es importante considerar que un examen con el niño desnudo de más de 10 minutos puede terminar disminuyendo la temperatura al bebe.

La madre estará muy alerta a la forma como se le examina, a la delicadeza para hacerlo y a las explicaciones y orientaciones que se le dan.

Si no puede hacerlo, nunca se debe dejar al niño destapado después del examen y debe ser vestido por personal de enfermería, por la madre o familiar

que acompaña durante el examen. Al terminar el examen debe

informarse a la madre. 

El examen debe ser apropiado para la edad del RN.

Establecer una relación cordial haciendo que la madre se sienta en confianza.

El primer examen se hace inmediatamente después de nacido y dentro del período de adaptación, teniendo en cuenta:  Los principios generales de: 

Los posibles efectos del medio intrauterino (estado nutricional, postura).


24 

La influencia del trabajo de parto y de los medicamentos administrados a la madre (traumatismo del nacimiento, depresión del SNC. etc).

Los cambios fisiológicos y bioquímicos durante y después del nacimiento.

Tener conocimiento de los antecedentes maternos(nombre, edad cronológica, edad gestacional, complicaciones durante el embarazo, medicamentos, anestesia, etc).

 Considerar que debe ser breve y orientado a: -

Evaluar la condición cardio-respiratoria, (Test de Apgar) Test de Vitalidad del Recién Nacido (RN) Test de Apgar SIGNO Frecuencia Cardiaca Esfuerzo Respiratorio Tono Muscular Respuesta a Estímulos (Paso de

0

1

2

Ausente

< 100 lpm

> 100 lpm

Ausente Flácido

Sin respuesta

Irregular, lento Llanto vigoroso Extremidades

Movimientos

algo flexionadas

activos

Muecas

Llanto

sonda) Coloración

Cianosis o

Acrocianosis,

Palidez

tronco rosado

Rosáceo

Test de Valoración Respiratoria del RN (Test de Silverman Andersón) SIGNOS Quejido espiratorio Respiración nasal Retracción

0

1

2

Audible

Audible

Ausente

Aleteo

Dilatación

Ausente

Marcada

Débil

Ausente


25 costal Retracción

Hundimiento del Hundimiento de

esternal Concordancia toraco-

cuerpo Discordancia

abdominal

Ausente

la punta Hundimiento de

Expansión de

tórax y el

ambos en la

abdomen

inspiración

- Determinar la Edad Gestacional, clasificar y evaluar el riesgo del RN, - Determinar las consecuencias del parto, - Detectar las patologías que requieran un diagnóstico precoz como por ejemplo: malformaciones congénitas, deformaciones, etc.

El segundo examen debe ser minucioso. Idealmente se practica junto a la madre (para contestar cualquier interrogante), entre las 12 a 24 horas de nacido. Sus objetivos son: - Comprobar la exitosa adaptación a la vida extrauterina, - Excluir anomalías que puedan requerir tratamiento inmediato o futuro, - Educar a los padres sobre los cuidados que requiere su bebe y contestar toda sus dudas al respecto.

A.

Examen general


26

1.

Aspecto general o Condición cardiorrespiratoria (color de la piel, tipo de respiración, etc.). Si hay dificultad respiratoria se evaluará aplicando el test de Silverman o Grado de madurez. o Estado de nutrición e hidratación. o Postura. o Alteraciones del sensorio y de la motilidad. o Características del llanto, fascies. o Malformaciones visibles. o Alteraciones cutáneas.

2.

Somatometría: Para las mediciones importantes utilizamos los siguientes instrumentos:  La regla métrica o tallimetro para la longitud o altura.  La balanza para el peso.  La cinta métrica para obtener la circunferencia craneana, torácica y abdominal.

Somatometría Peso Talla Perímetro cefálico Perímetro torácico

Niño 3,400 g. 49 – 50 cm. 34.0 +/- 1.2 cm. 33.5 cm.

Niña 3,200 g. 48 – 49 cm. 33.5 +/- 1.2 cm. 32.5 cm.

Durante los 3 a 5 primeros días el RN pierde hasta un 10% del peso que tenía al nacer; es la llamada “Disminución fisiológica de peso”, que se debe a la pérdida de líquidos tisulares a través de la orina, meconio, respiración y evaporación, y a una deficiente ingesta de líquidos. Hacia el 5º a 10º día el neonato recupera su peso de nacimiento, del 10º al 14º día va ascendiendo desde entonces unos 200 a 250 gramos por semana.


27

3.

Signos Vitales:  La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por minuto. Los RN son respiradores periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos.  En el RN normal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar, especialmente los más prematuros, pueden tener retracción torácica


28 discreta subdiafragmática y esternal. La respiración es de predominio abdominal, hay que observar la profundidad y simetría.  La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120160 /minuto, pero tiene un rango entre 90 en el sueño tranquilo –180 por minuto lo que varía con los cambios de actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidas por más de 15 segundos deben ser evaluadas.

 La temperatura axilar normalmente se establece dentro de límites muy estrechos, de 36.5 a 37.3 ºC. Si la temperatura ambiental está elevada, en el RN de término aparece sudoración, en especial en las sienes. Por el contrario, cuando la temperatura ambiental se encuentra bajo el rango termo neutral, se observa enfriamiento de las partes distales del cuerpo: nariz, orejas, manos y pies.  La presión arterial (PA) media varía con la edad gestacional y alcanza en el prematuro muy pequeño, alrededor de 40 a 45 mmHg, y en el RN de término, 60 a 65 mmHg. Las dos condiciones más importantes para obtener una presión arterial confiable son: un RN quieto y un manguito que cubra por lo menos el 50% del brazo o de la pierna. Debe recordarse que la PA sufre modificaciones directamente relacionadas con el peso de nacimiento y con las horas de vida. 4.

Postura y Actividad: El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las contra laterales en flexión. La postura también está influenciada por la posición intrauterina, por ejemplo, luego de un parto en presentación podálica, presenta sus muslos flectados sobre


29 el abdomen. El prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad gestacional.

B. Examen Regional 1. Piel

a) Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece después de varios días. El tejido subcutáneo

debe

sentirse

lleno.

Es

normal

una

descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término es mucho más marcada. Si se aprecia ictericia significa que la bilirrubina está al menos sobre 5 mg %. En


30 el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo. b) Faneras:

Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues. Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante.

c) Edema:

interesa conocer su intensidad y localización; usualmente existe un edema moderado y blando, localizado en la cara a nivel lo ojos y en el dorso de las manos y miembros inferiores. Desaparece a las 24 – 48 horas. Puede

haber

prematuros,

en

edema

generalizado

la

hipoproteinemia

(anasarca) secundaria

en a

eritroblastosis fetal, nefrosis congénita y en otras alteraciones renales o cardíacas. El edema local sugiere malformación congénita del sistema linfático; cuando se localiza en una o más extremidades de una niña puede ser presentación del Síndrome de Turner.

e)

Lesiones cutáneas: Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico. La denominación de "mongólica" que se ha popularizado es poco afortunada.


31

Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello. Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. No tiene significado patológico. Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón. Si son generalizadas y se presentan con equimosis, debe sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la coagulación.

2. Cabeza:


32

a) Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo debido a su adaptación al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por cesárea. b) Fontanelas:

La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.

c) Suturas:

Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. Ocasionalmente la sutura longitudinal puede tener algunos mm de separación. La sutura escamosa nunca debe presentar separación. Si la hay, debe descartarse hidrocefalia congénita.

d) Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de sutura y puede ser extenso. Debe diferenciarse de los céfalo hematomas.


33 e) Céfalo hematomas. Estos son de dos tipos: el subperióstico que consiste en acumulación de sangre bajo el periostio. Se caracteriza por estar a tensión y no sobrepasar las suturas. Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal. No requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién nacido. El céfalo hematoma subaponeurótico es generalmente resultado de un parto difícil con instrumentación. Es de consistencia mas blando y sobrepasa ampliamente los límites de las suturas. Puede contener gran cantidad de sangre,

lo

que

resulta

en

anemia

y

potencial

hiperbilirrubinemia. En ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo.

3. Cara:

a) Ojos:

Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. También cuando el niño esta tranquilo succionando abre los ojos. No se debe tratar de abrirle los ojos a un recién nacido que está llorando. El iris es habitualmente de color grisáceo. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales, esclerales que no


34 requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda del rojo pupilar. b) Nariz:

El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal.

c)

Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen

dientes, aunque en ocasiones pueden

tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Epstein en la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro. No tienen significado patológico.


35

d) Oídos:

Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.

4. Cuello: Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, higroma quistito del cuello que por su tamaño y extensión a veces puede comprimir la vía aérea, lesiones del esternocleidomastoideo, alteración del músculo esternocleidomastoideo que constituye la tortícolis congénita. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asinclitismo) esto se comprueba fácilmente viendo que la línea


36 mandibular de las encías no es paralela a la maxilar, mayor prueba de la presión desigual sobre la mandíbula como consecuencia de mantener la cabeza ladeada in útero durante un largo periodo de tiempo.. 5. Tórax:

Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto. a)

Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura especialmente en los niños GEG. Esta se detecta por dolor a la palpación, aumento de volumen o discontinuidad en el hueso y a veces un clic al movilizar la clavícula.

b)

Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición.

c)

Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas post parto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido deben hacer sospechar patología


37 d)

Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse. El ápice está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o que persiste más de 24 horas debe ser estudiado.

6. Abdomen:

a) Forma:

Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a dificultad respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalia. El hígado con frecuencia se palpa a 2 cm bajo el reborde costal. El bazo no siempre se palpa. La palpación de su polo inferior no tiene significado patológico. Los riñones se palpan cuando el niño esta tranquilo y relajado. Hay varias técnicas para su palpación que se aprenden en forma práctica. El polo inferior no debe descenderá bajo el nivel de una línea trazada a nivel del ombligo. Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleo paralítico en un niño con peritonitis o sepsis.


38

b) Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes de malformación (síndrome de Vater, Trisomía 18, Sirenomielia, Zellweger). El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 5 días y cae entre el 7º y 10º día. En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo.) Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo, etc. 7. Ano y Recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas. Verificar la posición del ano; ocasionalmente se pueden confundir grandes fístulas con un ano normal, pero, si se explora cuidadosamente, se verá que la fístula es anterior o posterior a la localización del ano. En algunos casos se presenta el síndrome del Tapón de Meconio, originando un cuadro de obstrucción intestinal completa por meconio endurecido. Estos nilos por lo general tienen un aspecto adecuado, a pesar de la evidente distensión abdominal. Una vez que se expulsa el tapón, la distensión cede y no vuelve a presentarse.

8. Genitales: a) Masculinos: En el RN a término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el


39 prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos con frecuencia no están descendidos.

b) Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.

9. Caderas: Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani Barlow).


40 10. Columna: Es completamente flexible tanto en su eje dorsoventral como lateral. Explorar y palpar la espalda buscando defectos en la curvatura y alteraciones en la línea media sobre la médula o base del cráneo, como tumoraciones, hoyuelos, zonas con cabellos y hemangiomas. Palpar la línea media en busca de espina bífida o pequeñas tumoraciones que pueden indicar un pequeño meningocele u otro defecto, a veces inadvertido durante la inspección. 11. Extremidades:

Inspeccionar la forma, postura y simetría. Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie Bot., polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes de malformación.. En ocasiones pueden palparse fracturas.

12. Examen Neurológico: El examen neurológico del recién nacido constituye uno de los parámetros de mayor significación en la evaluación de la edad gestacional del niño, ya que las variaciones que se pueden observar en la duración del ciclo vigilia sueño, en el tono muscular, en la actividad espontánea, en las características del llanto y en la


41 secuencia de aparición de los reflejos primarios complejos guardan una estrecha relación con la edad gestacional. a) Actitud general y tono muscular Debe evaluarse la simetría de movimientos, postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto.  Observar la Posición de Reposo del recién nacido y la simetría en sus movimientos espontáneos. La posición normal del neonato es con las extremidades en flexión y con movimientos simétricos.  Anormalmente pueden observarse movimientos discordantes de un miembro o de un lado del cuerpo, hiperactividad, opistótonos, movimientos involuntarios y otros que fluctúan desde temblores o sacudidas hasta convulsiones francas en el lactante con daño del sistema nervioso central.  La Parálisis de ERB (lesión del plexo braquial causada por tracción y flexión lateral del cuello durante el parto) puede manifestarse por una falta de movimiento del brazo, el cual yacerá en reposo al lado del cuerpo, en vez de hallarse normalmente flexionado con el puño cerca de la boca.  El masticado o succión continuos, el bostezo frecuente y la protrusión de la lengua constituyen movimientos anormales. b) Llanto: Anótese con cuidado la intensidad del llanto y su tono (agudo o grave). Un grito muy agudo sugiere daño encefálico. Un grito ronco puede deberse a laringitis o a parálisis del VII par craneal (el lado afecto de la boca no tira hacia abajo). c) Tono y fuerza muscular: Se evalúa observando la posición de reposo del recién nacido y realizando las siguiente maniobras:  Prueba de pasividad: A medida que se mueve bruscamente una muñeca adelante y atrás, la mano se afloja por un período breve y luego el bebé


42 resiste al movimiento y sostiene la mano o muñeca firmemente. El recién nacido a término normal muestra aproximadamente tanto aflojamiento como resistencia en esta maniobra.  Retroceso de las extremidades: Extendiéndose ambas piernas y luego suéltense, éstas volverán rápidamente a la posición de flexión en el neonato a término. Por otro lado, si se extienden los brazos y luego se sueltan, habrá una flexión rápida de los codos en el neonato a término. (ésta prueba se usa también para evaluar le Edad estacional.  Maniobra de sentarlo: Tomar al neonato por las muñecas e ir levantándolo desde la posición supina. En los recién nacidos a término existe alguna flexión de los codos, y la cabeza se levanta hasta quedar casi en línea recta con el cuerpo.  Suspensión ventral: Sostener en el aire al Recién nacido, cogiéndolo del tórax. El recién nacido debe ser capaz de mantener la cabeza en línea recta con el cuerpo durante algunos segundos, y de flexionar sus miembros contra gravedad.  El Recién nacido Hipertónico: Se encuentra habitualmente agitado; sus puños cerrados tensamente, los brazos en flexión intensa y ambas piernas extendidas con rigidez. El recién nacido Hipotónico está “flojo” y es incapaz de sostener su cabeza y extremidades. d) Reflejos: En general, la evaluación neurológica puede completarse mediante el estudio de los reflejos primitivos o arcaicos.

Reflejos arcaicos:  Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases: primero el RN abduce los


43 brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto.  Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie.  Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.  Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto (chupete - dedo) dentro de ella.

 Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.


44

Reflejo de Moro


45

Reflejos del neonato normal

REFLEJO

ESTIMULACIÓN

RESPUESTA ESPERADA

EDAD DE DESAPARICIÓN

Tacto o golpe de la mejilla cerca La cabeza gira en dirección a la estimulación de modo que el A la sexta semana cuando la fuente del del ángulo de la boca. Búsqueda

neonato puede hallar el alimento.

alimento pueda verse.

Cuando la mama toca la mejilla, el neonato gira hacia el pezón.

Desaparece cuando está despierto, 3 a 4 meses; cuando está dormido a los 7

meses. Tacto de los labios con el pezón Movimientos de succión que permiten al neonato tomar el Comienza a disminuir a los 6 meses. de la mano.

alimento.

Desaparece poco después del nacimiento si no es estimulado.

Succión

Si

un

neonato

no

puede

recibir

alimentación oral, puede utilizarse un Deglución

chupete para mantener el reflejo. Acompaña al reflejo de succión El alimento que alcanza la parte posterior de la boca es deglutido. No desaparece. Cuando se toma más alimento Retorno inmediato del alimento no digerido. No desaparece.

Nauseoso

en la boca del que puede deglutirse con éxito Sustancia extraña que ingresa en Limpieza de las vías aéreas superiores por estornudo, las vías No desaparece.

Estornudo y tos

las vías aéreas superiores e aéreas inferiores por la tos. inferiores.


46

Expulsión

Parpadeo

Sustancia colocada en la parte Expulsión de la sustancia para prevenir la deglución.

Aproximadamente a los 4 meses.

anterior de la lengua La exposición de los ojos a la Protección del ojo por el cierre rápido de los párpados.

No desaparece.

luz brillante de una linterna u otoscopio o el movimiento. Girar la cabeza del recién nacido Normalmente los ojos no se mueven.

Ojos de muñeca

Cuando se desarrolla la fijación.

lentamente hacia la derecha o la izquierda. Objeto colocado en la palma del Toma el objeto cerrando los dedos alrededor de él. El reflejo .6 semanas a 3 meses. La prensión útil es

Prensión palmar

recién nacido.

puede ser tan fuerte que un neonato tomando los índices del evidente a los 3 meses de edad. examinador puede ser elevado de la posición supina a una

Posición sentada. Toque de la planta del pie en la Los dedos del pie se cierran alrededor de un objeto muy pequeño. 8 a 9 meses, en preparación para Prensión plantar

Baile (pasos en el lugar) Babinski

base de los dedos.

caminar.

Puede

continuar

presente

durante el sueño. Sostener al neonato en posición Flexión y extensión alternantes rápidas de las piernas como al dar 3 a 4 semanas. Poco después el neonato vertical con los pies tocando una pasos.

puede sostener algún peso sobre las

superficie plana, firme. piernas sin dar pasos. Raspando la cara lateral de la Los dedos del pie se abren en abanico. Se debe a un nivel 3 meses de edad; variable. planta del pie con un objeto inmaduro del sistema nervioso. relativamente agudo (uña del


47

dedo) desde el talón hacia arriba, hacia el dedo pequeño y atravesando el pie hasta el primer dedo. Girando la cabeza rápidamente Extensión del brazo y pierna del lado al que se gira la cabeza. El 18 a 20 semanas. El reflejo tónicoTónico – cervical

sobre

(posición de

lactante está en posición supina. pueden formar puños.

un

lado

mientras

el brazo y la pierna del lado opuesto se flexionan. Ambas manos cervical es reemplazado por postura simétrica de ambos lados del cuerpo.

esgrimista). Sobresaltar al lactante con una Actividad muscular generalizada. Abducción y extensión Fuerte hasta los 2 meses; desaparece a voz fuerte o pérdida aparente, de simétricas de los brazos y piernas con apertura en abanico de los los 3 a 4 meses. apoyo debida a un cambio en el dedos de las manos. El pulgar y el índice de cada mano forman equilibrio.

El

neonato

se una C. Entonces las extremidades se flexionan y aducen; el niño

sostiene en posición supina por puede llorar. Moro (sobresalto)

encima de la mesa o cama. La enfermera

sostiene

la

parte

superior del dorso y la parte inferior del dorso con la otra. Se deja caer bruscamente la cabeza del recién nacido hacia atrás más o menos 2.5 cm.


48 Estados del Neonato La reacción del neonato a los estímulos internos y externos se manifiesta en el comportamiento relacionado con el estado; que es un fenómeno complejo y no un nivel general de despertar o conciencia. El recién nacido puede mostrar mínimo cinco estados diferentes: 1. Sueño tranquilo o regular (ningún movimiento muscular, respiraciones regulares, párpados cerrados). 2. Sueño REM (sueño de movimientos oculares mínimos, párpados cerrados, respiraciones irregulares, movimientos oculares rápidos). 3. Alerta tranquilo (ningún movimiento muscular, párpados abiertos). 4. Alerta activo (movimiento muscular obvio, párpados abiertos, sin agitarse). 5. Llanto ( agitación, párpados cerrados o abiertos).

Desarrollo Afectivo y Psicosocial

La vinculación afectiva entre padres e hijo es un aspecto esencial para el recién nacido. El apego es la relación única de vinculación singular y específica entre dos personas, probablemente el vínculo más sólido del ser humano. Se caracteriza por persistir durante prolongadas separaciones en el tiempo y espacio, conservando la intensidad de los primeros momentos.


49 Es vital para generar la confianza básica, primera etapa del desarrollo descrita por Erickson una vinculación afectiva positiva. Ésta se manifiesta en la madre por caricias, besos, arrullos miradas prolongadas de afecto y por demostrar sentido de posesión, devoción, protección, por preocuparse por el bienestar del niño y por sentimientos de ternura y amor. La vinculación positiva se ha descrito como la medida en que la madre se siente mejor cuando está con su recién nacido, piensa mucho en él cuando no está y por que ella siente que su hijo ocupa un lugar esencial en su vida. En otras palabras, es la fuerza que la estimula a cuidarlo, darle un ambiente óptimo (abrigo, calor similar al útero) para satisfacer sus necesidades.

La formación de este vínculo comienza con un proceso de familiarización entre los padres y el niño. Influyen la relación paterno filial, las ideas de los padres sobre la crianza, lo que esperan de ellos, las experiencias pasadas, las aptitudes para la función paterna y las expectativas, las experiencias hospitalarias; también el temperamento del neonato y la capacidad que tiene para responder a sus padres. Esto último desempeña un papel importante en la calidad y cantidad de atención que sus padres le ofrecen


50

El llanto es la forma que tiene el niño de expresar sus necesidades, es distinto en cada recién nacido, reacciona con él ante el dolor, frío y malestar; su intensidad o agudeza puede orientar al médico en el diagnóstico de algunas patologías, por lo tanto es un buen indicador del estado general del niño. A través de la interacción recíproca, el ejercicio de sus reflejos y sus emociones, el niño rehace la adaptación y equilibrio que tenía in útero, se aceptan padres e hijo, lo que garantiza el desarrollo afectivo del niño.

Se han descrito 3 emociones básicas en el recién nacido, éstas son: miedo, cólera y amor.  Si el neonato experimenta miedo se observa una repentina suspensión de la respiración, se sujeta al azar de lo que esté más cercano, cierra los párpados, contrae los labios y llora.  Cuando tiene cólera se pone rígido, tiene movimientos muy coordinados de golpear con los brazos y mano. Las piernas se levantan y la respiración se suspende hasta que la cara del niño se congestiona.


51  Al sentir amor en cambio el niño aparece tranquilo, si llora y se le acaricia por ejemplo, el llanto cesará, aparece la sonrisa y hace intentos de emitir sonidos agradables.

Los padres adquieren mucha sensibilidad para reconocer las emociones del niño y procuran evitar situaciones que le causen miedo o cólera. 2.

Examen físico del lactante.El crecimiento y desarrollo físico es tan particular en este período que existen grandes diferencias entre niños de igual edad; sin embargo, una de las características generales, es que la velocidad de crecimiento, continua siendo lento y gradual en casi todas las partes del cuerpo. "Evolución de los niños con relación a proporciones corporales" La coordinación y el control muscular aumenta a medida que se van perfeccionando las habilidades motoras y finas. Sin embargo, el crecimiento de los músculos grandes, antes que los finos determinan una torpeza esperable para la edad. Los datos obtenidos en la entrevista, la observación del comportamiento del niño y la interacción con los padres, además de los valores de los signos vitales y la antropometría, son antecedentes que la enfermera debe tener presente al continuar con el examen físico. Estos datos te servirán de apoyo y guía, y te permitirán una mejor orientación para realizar el examen físico. El examen físico debe seguir una orientación céfalo caudal, sin embargo, el criterio de la enfermera determinará las prioridades, de acuerdo a los antecedentes reunidos anteriormente (entrevista, antropometría, valores de signos vitales, etc.) y el motivo de atención de enfermería. El examen físico de un niño menor de 2 años, por su edad, presenta diferencias importantes con el examen físico que se realiza en el adulto. Sin embargo, a medida que el niño crezca, el examen físico se irá haciendo más semejante al del adulto.


52

A modo de sugerencia, antes de comenzar el examen, tranquiliza al niño acariciándolo y hablándole suavemente.

Orientación Céfalo Caudal Durante el primer año el aumento de peso sigue un ritmo muy rápido aunque decreciente, de forma que hasta los tres meses ganara entre 750 gr. Y 900 gr. Mensuales, de los 3 a los 6 aumentara unos 600 gr. por mes y de los 6 a los 9 ganara unos 450 gr. al mes. Así que, al cumplir un año, como poco habrá triplicado su peso de nacimiento. La talla sigue un ritmo muy acelerado de aumento, que empezará a decrecer durante el segundo año y se hará aun mas lento en la edad escolar. Así, durante los tres primeros meses crecerá 10 cms, en el segundo trimestre aumentara otros 6 cms., entre los 6 y los 9 meses dará otro estirón de 4 cms. De modo que al año habrá crecido 25 cms. en total


53

Habilidades utilizadas para realizar el examen físico del niño:

Edad Satisfacer

0 a 6 meses (neonato a lactante)

6 – 12 meses (Lactantes)

la -No está ansioso con los extraños, se -Probablemente esta ansioso con los extraños (angustia

preocupación del niño conforta y distrae fácilmente.

del octavo mes), reacciona negativamente cuando lo

- Puede estar ansioso sobre la separación toca una persona desconocida como un enfermera, y es de los padres. Presencia

de

padres

perturbado por la separación de los padres.

los - La presencia de los padres tranquiliza al - Igual que 0 a 6 meses. lactante. - Si el lactante resiste a la enfermera durante el examen, los padres pueden ayudar sujetando al niño, especialmente la cabeza.

Preparar al niño

- Si la habitación está suficientemente - Igual que 0 a 6 meses. cálida, desvestir por completo al niño. - Es prudente dejarlo con l pañal

para

evitar que se moje solo el tiempo prudencial para examinar los genitales y los pliegues. Posición del niño

-

Los

lactantes

pequeños

pueden - Sentado o recostado sobre las piernas de uno de los

colocarse en posición prona o supina padres o sostenido en los brazos de uno de ellos de sobre la mesa del examen.

seguridad.

- El lactante gana seguridad si se lo - Si el lactante es demasiado grande como para estar sostiene sobre las piernas de uno de los recostado sobre las piernas de uno de los padres y la padres.

enfermera se sentará en un silla enfrente de la silla.

Factores que facilitan - El grado de cooperación se basa en el - Igual que 0 a 6 meses. o interfieren en el temperamento y nivel de fatiga y hambre examen físico

del niño y en la capacidad de la enfermera para distraerlo. - La enfermera puede distraer al lactante hablándole o haciendo que los padres jueguen con ellos.


54

- La enfermera pude hacer sonidos o arrullar a un lactante para estimular su respuesta. - Los lactantes disfrutan mirarse en un espejo asegurado sobre la mesa del examen.

Actividad física en el crecimiento y desarrollo del niño

Existen muchos factores vinculados al crecimiento y desarrollo del individuo. Uno de ellos viene determinado genéticamente, ya que la herencia juega un rol fundamental en la velocidad de crecimiento, madurez ósea, estatura corporal, etc. Sin embargo, existen otros factores exógenos o ambientales -como la nutrición, el clima o las enfermedades que se hayan desarrollado -, que también interactúan y determinan el crecimiento y desarrollo final. Dentro de ellos, es bueno recalcar la importancia que tiene la práctica de la actividad física y el deporte a edades tempranas, ya que ellos repercuten en el aspecto afectivo, social y cognitivo de los niños. La educación física y el deporte desarrollan capacidades como la percepción espacial, la coordinación motora, la agilidad y el equilibrio. A nivel social, los menores aprenden a asumir ciertas responsabilidades, comprenden las normas establecidas, y vivencian los éxitos y fracasos.


55

Por otro lado, también es necesario subrayar los beneficios que se obtienen a nivel físico y psicomotor. Los especialistas coinciden en que la realización de actividad física durante la niñez favorece el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce a nivel de tejido óseo y muscular. No obstante, siempre es preciso tomar ciertas precauciones, ya que cuando esta actividad supera los límites máximos permitidos con posiciones y ejecuciones incorrectas o cargas excesivas, pueden producirse efectos indeseables. Por eso es importante que el deporte infantil sea impartido por educadores especializados, que sean capaces de adaptar la actividad de acuerdo a la edad y condición física del menor, evitando caer en errores que a futuro puedan influir negativamente en su desarrollo.

Concepto de Desarrollo El niño es un individuo en proceso de crecimiento y desarrollo. Desde que nace, no es un ser pasivo impulsado a la acción tan sólo por estímulos del exterior. Por el contrario, es activo y su comportamiento está organizado: siente y se expresa de diferentes maneras de acuerdo con su edad y sus características individuales. El niño está dotado de potencialidades que le permiten desarrollar una vida psíquica. Esta se inicia con el cuerpo- en función de instrumento de sentir y actuar- que le aporta datos del mundo en sí mismo. En su interacción con el medio, a través de su diálogo corporal con los otros, es donde se articulan las palabras y los afectos, transponiendo el orden biológico al orden psíquico. Se estructura así la conciencia de sí mismo, la voluntad de ser. Al comienzo, el lactante carece de la capacidad de diferenciarse de quienes lo rodean y sus procesos psíquicos son elementales. La maduración biológica es sólo una posibilidad potencial desde el punto de vista de la diferenciación y no puede llevarse a cabo sino en el seno de una relación interpersonal. Es a través de la interacción dinámica, entre organismo y medio del niño con su madre que se produce el lento proceso de individuación o diferenciación primaria hacia la diferenciación completa.


56

En este sentido, el desarrollo es un proceso expansivo. A medida que el niño madura va conformando nuevas conductas que generan nuevos comportamientos a través de la interrelación personal con el medio, en concordancia con sus posibilidades de realización. El desarrollo fue un término referido al crecimiento físico observable a través del tamaño o la estructura de un organismo. Aplicado a las ciencias de la conducta, el desarrollo implica procesos vinculados temporalmente, con cambios progresivos del funcionamiento adaptativo. Tradicionalmente, dos posiciones han tratado de prevalecer en la interpretación de los procesos de desarrollo. Una acentúa los aspectos genéticos o constitucionales y otra pone énfasis en los aspectos ambientales, considerando al desarrollo como una forma especial de aprendizaje. Sin embargo, actualmente se interpreta el desarrollo como el resultado de efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo. Se caracteriza así al desarrollo como un proceso de organización sucesiva de las funciones mediante el cual se realizan progresivamente las capacidades genéticas del organismo en relación con el ambiente. El desarrollo denota una integración de los cambios constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad del individuo. Cambio implica una transición de un estado a otro, mientras que desarrollo se refiere a los elementos dinámicos y unidireccionales del cambio; por consiguiente, el desarrollo es un proceso y el cambio es un producto. El primero tiene lugar dentro de sistemas que se definen por sus estructuras dinámicas. Aunque pueda parecer contradictorio, el desarrollo se basa tanto en el cambio como en la constancia, porque se funda en el cambio previsible, por etapas definidas. Cada etapa del proceso evolutivo presenta comportamientos dominantes que le dan forma propia, pero no son estáticas sino tendientes a transformarse en la siguiente hasta alcanzar la forma definitiva de equilibrio y madurez.


57

La aceptación de una regularidad rítmica en los procesos normales abre el camino al examen de los trastornos del desarrollo. Es decir, que el desarrollo anormal es previsible porque varían el ritmo y la intensidad previstos en la evolución normal. Si bien el desarrollo normal es integral y armonioso, cada fase o cada función puede aparecer en tiempos distintos. Lo que un niño logra en un mes, otro lo realiza en un día. Esto se debe a la influencia compleja de diferentes factores: Piaget describió cuatro factores que afectan el desarrollo: 

Factores hereditarios

Factores de acción del ambiente físico

Factores de acción del ambiente social

Factores de equilibrio que gobiernan particularmente las interacciones de los tres anteriores y favorecen la adaptación del individuo

Este autor señaló, además, la necesidad de establecer un lenguaje común para atender las distintas teorías sobre el desarrollo. Si bien no hay ninguna teoría suficientemente explicativa de los distintos aspectos del desarrollo, ya que parten de bases empíricas diferentes y de perspectivas diversas (como la evolución cognoscitiva o afectiva del aprendizaje o de la sexualidad) podemos destacar coincidencias respecto de este concepto, a saber: a.

El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo

b.

Ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias o accidentales, los cambios son previsibles.

c.

Cada fase es un soporte de la estructura posterior

d.

Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas

e.

No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad cronológica, ya que el ritmo e intensidad de las funciones son propias de cada individuo. En consecuencia, pueden apreciarse aceleraciones o retrocesos en los diferentes aspectos del desarrollo.


58

f.

Ni los factores genéticos ni los ambientales son absolutamente determinantes, pues tendrían relativa influencia según el aspecto del desarrollo y la edad del niño.

g.

Las direcciones del desarrollo son encéfalo-caudal; próximo-distal y de actividades globales específicas.

Podemos definir, entonces, al desarrollo como un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyas constelaciones estructurales se modifican en un constante palpitar vital. Esto se traduce por un aumento de la autonomía del niño que va siendo progresivamente más independiente, a la vez que se incrementa la capacidad de comunicación con su familia y la sociedad.

Desarrollo y humanización del niño El grupo familiar constituye la trama básica del desarrollo. En él se va produciendo la humanización del niño, es decir, la adquisición de conciencia de “ sí mismo” y del “otro”, proceso que demanda tiempo y responde a profundas causas culturales. En este complejo proceso intervienen dos factores esenciales: 

Las tendencias propias del niño

Las vivencias que recoge de su ambiente, en relación con sus padres y educadores

Idealmente, es en el transcurrir diario que los padres realizan sus “funciones” de modo natural y espontáneo: ocupándose del cuidado del hijo, en las horas de la alimentación, del baño, en los juegos y paseos. En esas consecuencias se establecen los intercambios de afecto físicos y sociales entre padres e hijo. Es en la relación entre la madre y el niño donde ambos encuentran goce y felicidad. Tanto el bebé como su madre desean “ estar juntos” en un diálogo corporal donde se conjugan afectos y palabras. Las demandas del niño provocan una respuesta de la madre que , a su vez, lo incita a formular otra demanda o a repetir la misma con matices más ricos, que le permiten a ella


59

comprenderlo mejor. De esta manera se establece el vínculo madre-hijo por medio de un auténtico diálogo, en el cual ambos encuentran placer y satisfacción. Es la madre quien se ocupa del cuidado del hogar: del dormitorio del hijo, su ropa, juguetes, es decir, de todos aquellos objetos que rodean al niño y representan para él una prolongación de la madre fuera de su cuerpo. Las actitudes de la madre deben permitir gradualmente al niño “transferir” su relación a las demás personas. Dicha ampliación progresiva se verá favorecida si el ambiente familiar se muestra como algo idéntico y a la vez diferente de lo que es el cuerpo de su madre. El grupo familiar se constituye, entonces, como una “placenta extrauterina” que satisface las necesidades del niño tanto biológicas como de afecto y estímulo. Cuando la relación familia-niño es normal, la acción vital estimulante procede de sus propias capacidades afectivas y de la riqueza de sus contenidos expresivos. Por ello, la familia es el agente estimulador natural. Si el desarrollo del niño se ve perturbado, ya sea, por conflictos de los padres, separación del vínculo madre-hijo, por trastornos madurativos del niño o por carencias del medio ambiente, se debe entonces actuar con tratamientos o técnicas acordes con la problemática y favorezca las relaciones adulto-niño implícitas en todo “auténtico diálogo”. Evaluación del Desarrollo La identificación de los logros alcanzados por el niño en cada una de las etapas de su desarrollo constituye la base de su evaluación. Con sentido práctico, se ha sistematizado el desarrollo en etapas “claves”, a fin de que la enfermera pueda efectuar fácilmente esta evaluación. Alcanzar un logro en una conducta determinada significa que se ha cumplido anteriormente una serie de etapas en las cuales se apoya esta nueva adquisición. Se ha tomado como límite de riesgo el percentil de 90, es decir, a las edades en que los diferentes logros están presentes


60

en el 90% de los niños. La falta de determinado logro significa la posibilidad de riesgo elevado de retraso y no diagnóstico de éste. La detección precoz de alteraciones del desarrollo permite intentar un tratamiento adecuado. La pérdida de esta oportunidad frecuentemente única y breve, hace más difícil compensar este déficit que ha de influir como un elemento negativo en el potencial futuro de ese niño y sus probabilidades. En las páginas siguientes se analizan las conductas: social, de lenguaje, de coordinación y motora, ofreciéndose información sobre estimulación, juegos y cuidados aconsejados y conductas esperadas, que son elementos indispensables para una orientación de las familias y estimulación de los niños en cada una de las etapas.


61

PESO Niño 4.0 Kg Niña 3.5 Kg

MEDIDA 55 cm 45 cm

DESARROLLO FÍSICO Los movimientos de piernas, brazos y manos son todavía primariamente reflejos. Empuja hacia fuera brazos y piernas. Levanta la cabeza brevemente Puede mantener la cabeza en linea con la espalda.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Se queda observando un objeto pero no lo busca. Coordina el movimiento de los ojos hacia los lados. Los reflejos se van volviendo mas eficientes. Cuando os dedos están abiertos u otro objeto pero lo deja caer rápidamente.

DESARROLLO INTELECTUAL

DESARROLLO SOCIAL

Mirada y expresión vagas, impasivas e indirectas durante las horas en que se encuentra despierto.

La mayoría de la reacciones responden a estímulos internos, pero otras son respuesta a la acción del medio.

Móviles de cuerda.

Sus ojos se fijan en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa si no esta muy lejos.

Varillas para la cuna donde se puedan colgar los juguetes.

Establece contactos de ojos a ojos.

Láminas tipo ajedrez con 4 o 6 cuadros en blanco y negro.

Recuerda los objetos que reaparecen en dos y medio segundo. Espera alimentación cada ciertos intervalos. Llora deliberadamente para pedir ayuda.

Se calla cuando le Responde a la voz alzan o cuando ve humana. rostros. Busca o se dirige al pecho a pesar de no estar alimentado. Responde positivamente a la comodidad y satisfacción, y negativamente al dolor.

PRIMER MES

Se queda observando las caras y responde quedándose callado y quieto. Ajusta su postura al cuerpo de la persona que lo esta cargando; puede agarrarse a esa persona. Los patrones diarios de dormir, llorar y comer son muy desorganizados.

JUGUETES

Juguetes blandos. Sonajeros. Cajas de música.

Caras sonrientes.

Franjas negras o rayas sobre una cartulina blanca. Círculos negros sobre una base blanca.


62

SEGUNDO MES

PESO

MEDIDA

Niño 5.2 kg

58cm

Niña 4.7Kg

55cm

DESARROLLO FÍSICO Los controles reflejos comienzan a desaparecer, mientras que las acciones se van volviendo mas voluntarias. Mueve como pedaleando brazos y piernas suavemente. Puede mantener la cabeza hasta en un ángulo de 45 grados, por algunos segundos. Cuando se alza verticalmente por el tronco, trata de mantener la cabeza firme y derecha. Cuando se le recuesta trata de mantener firme la cabeza pero todavía débil. Comienza a descubrir sus manos y su movimientos. Puede mantener los objetos agarrados por segundos.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Se queda mirando indefinidamente al alrededor. Coordina el movimiento circular de sus ojos cuando observa un objeto a plena luz. Hace un recorrido visual de la esquina exterior del ojo hasta la línea media del cuerpo. Al final del mes ya logra sobrepasarla. Lo objetos que se mueven o balancean retienen su atención por mas tiempo. Fija su atención sobre uno de los objetos que se le muestran . Escucha definitivamente los sonidos. En respuesta a estímulos inferiores probablemente puede llegar a “vocalizar” o gesticular

DESARROLLO INTELECTUAL Se excita ante la anticipación de los objetos.

DESARROLLO SOCIAL

JUGUETES

Es capaz de Espejo irrompible. manifestar angustia, excitación y placer. Telas de diferentes texturas. Reacciona con Se silencia cuando movimientos de chupa. Tablero de ajedrez todo su cuerpo y con 8 cuadros hace esfuerzos por Visualmente, blanco y negros. asir un objeto que le prefiere una atrae persona a un objeto. Campanas o particularmente. sonajeros. Observa a una Puede comenzar a persona directa y Grabaciones de mostrar atentamente y la canciones infantiles. preferencias por el sigue con los ojos si lado derecho o esta moviéndose. Extractos de olores izquierdo. agradables. Responde ante la Comienza a presencia de una Móviles de cuerda. estudiar los persona con movimientos de sus excitación y Juguetes blandos. propias manos. moviendo brazos y piernas, jadeando o Caras sonrientes. Puede discriminar gesticulando. claramente entre Sonajeros para voces, personas, Se mantiene amarrar en la distancias y despierto por mas manos. tamaños de los tiempo si la objetos. personas interactúan con el. Los sentidos están mas coordinados. Disfruta el baño


63

TERCER MES

PESO

MEDIDA

Niño 6.0 kg

61 cm

Niña 5.4 Kg

59 cm

DESARROLLO FÍSICO Mueve brazos y piernas vigorosamente. Puede llegar a mover los brazos juntos, luego las piernas o el brazo y la pierna de un lado y luego los del otro.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Sigue un objeto en movimiento con los ojos y la cabeza. Puede ver los dedos individualmente en vez d verlos en posición de puño

Se siente la fortaleza de su cuerpo cuando es cargado.

Para de chupar al mismo tiempo.

Se recuesta sobre el estomago con la piernas flexionadas.

Busca visualmente el origen de un sonido, volteando cabeza y cuello.

Cuando esta sobre el estomago levanta el pecho y la cabeza por segundos. Puede llegar a levantar la cabeza por muchos minutos.

Distingue los sonidos del habla de otros sonidos.

El reflejo de asir esta desapareciendo y las manos Intenta apoyarse permanecen con los codos generalmente cuando esta sobre el abiertas. estomago. Agita los brazos Ya el movimiento cuando ve un de la cabeza es objeto que le mínimo. llama la atención. Comienza a agitarse con los objetos. Trata de alcanzar algo con ambos brazos, comenzando a los lados y llevándolos hacia el centro del cuerpo.

DESARROLLO INTELECTUAL

DESARROLLO SOCIAL

Comienza a mostrar Sonríe fácilmente y evidencia de de manera memoria a mas espontánea. largo plazo. El llanto disminuye Esta a la considerablemente. expectativa de gratificaciones Permanece alegre. esperadas tales como la Aumentan las alimentación. expresiones faciales su tonicidad Comienza a corporal y la reconoce a los vocalización miembros de la familia que están Gorjea y arrulla en cerca de el. respuesta a sonidos Explora con sus propias manos u cara ojos y boca.

Responde con todo su cuerpo a la cara que reconoce.

Responde a la mayoría de la estimulaciones con todo su cuerpo.

Protesta cuando se le deja solo. Llora de manera diferente cuando su madre lo deja, que cuando otras personas lo hacen Los patrones de comida, sueño y actividad comienzan a establecerse.

JUGUETES Aros gimnásticos para la cuna Letras y números Triángulos negros sobre una cartulina blanca Tablero de ajedrez de 12 cuadros en blanco y negro. Franjas rojas pintadas sobre blanco. Sonajeros de diferentes formas. Círculos rojos Cubos de colores Juguetes de colores brillantes.


64

CUARTO MES

PESO

MEDIDA

Niño 6,7 kg

64 cm

Niña 6,0 Kg

61 cm

DESARROLLO FÍSICO Se tiende sobre el estomago con las piernas expendidas. Cuando esta sobre su estomago se balancea sobre los lados hasta quedar sobre su espalda. Realiza movimientos “natatorios” y se mueve en la luna. Voltea su cabeza en todas las direcciones cuando esta recostado. Mantiene la cabeza erecta y firme por corto tiempo; cuando esta sobre su estomago la levanta 90 grados. Si esta de espaldas estira su cuello hacia delante para observarse sus pies y sus manos. Utiliza sus manos con mayor agilidad y variedad. Hay intervalos predecibles entra la comida y los movimientos del intestino. Duerme de 10 a 12 horas por la noche.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Cabeza y ojos giran coordinadamente; busca el origen del sonido y los objetos colgantes con movimiento. Ahora puede enfocar su vista a diferentes distancias. Su agitación o movimientos ante objetos se vuelvan mas precisos. Podrá agarrar objetos pequeños entre sus dedos índice y pulgar. Jala los objetos colgantes y se los lleva a la boca.

DESARROLLO INTELECTUAL Los periodos de respuesta pueden durar una hora o mas. Tiene lapsos de memoria de cinco a siete segundos.

DESARROLLO SOCIAL Inicia la socialización, emitiendo sonidos, tosiendo o moviendo la lengua. Se sonríe más abiertamente.

Sonríe y vocaliza mas a una persona que a una imagen

Se ríe como respuesta a una interacción y llora Discrimina entre las si su juego es caras; conoce a su interrumpido. madre y a otros miembros de la Vocaliza sus familia. estados de Probablemente se indecisión y incomode con protesta. descosidos. Se interesa y puede Se dá cuenta de sonreír al ver su cualquier situación imagen en el extraña. espejo.

Es mayor que el ajuste de sus Se queda mirando respuestas ante la el lugar donde cae gente. un objeto. Percibe la Distingue y diferencia entre sus muestra interés en propios actos y el olores diferentes. resultado externo de los mismos. Se interesa en producir nuevos Descubre la sonidos e imita relación causavarios tonos. efecto.

Responde y disfruta de las caricias.

Se silencia con la música

Las rutinas de comida.

Juega con inmenso disfrute en el baño Levanta la cabeza cuando esta en la tina.

Reconoce diferentes propiedades de los objetos

Muestra interés por los juguetes teniendo uno preferido. Interrumpe a veces su alimentación por el juego. Trata de calmarse el mismo.

Responde y recose los estados de ánimo de su madre.

JUGUETES Juguetes que se apilen. Juguetes para encajar. Dibujos sencillos en blanco y negro. Juguetes de caucho fáciles de manejar. Sarta de cuentas apretadas a presión.


65

QUINTO MES

PESO

MEDIDA

Niño 7,4 kg

67 cm

Niña 6,6Kg

63 cm

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Agarra mas Se balancea como firmemente; un avión con los levanta su mano brazos extendidos y cuando hay un la espalda arqueada; objeto próximo a se empuja sobre las este. Observa manos y levanta las entre su mano y el rodillas. objeto; gradualmente va Sobre la espalda cerrando la levanta la cabeza y brecha y lo agarra hombros firmemente. correctamente. Alcanza el objeto Se lleva los pies a tanto como una la boca y se chupa con las dos los dedos. manos. DESARROLLO FÍSICO

Se da vuelta para quedar sobre la espalda. Se desplaza balanceándose meciéndose o girando; sobre la espalda lo hace pateando sobre una superficie plana. Cuando se le sienta, la cabeza esta firmemente balanceada y la mantiene constantemente erguida. Quiere tocar agarrar, voltear y sacudir objetos. Lo mismo de saborearlos. Puede sostener el biberón con una o dos manos.

Alcanza logros como el de agarrarse de un anillo grande Juega con el sonajero que se le coloca en ambas manos. Imita sonidos y movimientos deliberadamente.

DESARROLLO INTELECTUAL Permanece alerta durante casi dos horas contínuas. Mira alrededor en situaciones nuevas; voltea su cabeza voluntariamente hacia un sonido o para seguir un objeto que desaparece. Busca visualmente objetos que se muevas con rapidez . Se inclina para mirar un objeto que se ha caído. Reconoce objetos familiares. Recuerda sus propias acciones en el pasado inmediato. Tiene un modelo mental del rostro humano. Conoce a sus padres y hermanos mayores; puede molestarse con extraños. Sus vocalizaciones toman inflexiones y entonaciones de voces de adultos. Emite sonidos vocálicos y consonánticos (d,v,l,m).

DESARROLLO SOCIAL

JUGUETES

Responde a los sonidos humanos definitivamente; voltea la cabeza; parece buscar la persona que habla.

Juguetes que hagan ruido al moverlos

Sonríe y vocaliza para tener contacto con la gente y ganar su atención.

Juguetes que emitan sonidos al apretarlos.

Interrumpe las conversaciones a su alrededor “vocalizando” Deja de llorar cuando le hablan. Hace caras imitando. Manifiesta sus protestas; resiste al adulto que trata de quitarle un juguete Discrimina. Es capaz de identificarse el mismo y a su mama en un espejo.

Juguetes que al tacto tengan diferentes texturas

Entretenedores para los dientes. Objetos tridimensionales brillantes. Figuras de coordinación; triángulos rectángulos.


66

SEXTO MES

PESO

MEDIDA

Niño 7..9 kg

68.5 cm

Niña 7.1 Kg

65.0 cm

DESARROLLO DESARROLLO SENSORIO INTELECTUAL MOTOR Se voltea y gira en Toma un bloque, Permanece alerta todas las alcanza un durante un lapso de direcciones segundo y dos horas cada vez observa el tercero. Puede darse la Inspecciona objetos vuelta estando Extiende la mano por un largo sobre la espalda para alcanzar un periodo de tiempo. para quedar sobre el juguete que se ha estomago caído. Es capaz de alcanzar algo que Puede llegar a tener Murmulla se ve rápidamente y un buen equilibrio arrulla o deja de sin tropezar. cuando esta llorar en respuesta sentado; puede a la música Sus ojos dirigen inclinarse hacia ahora sus manos delante y hacia Le gusta jugar para alcanzar algo. atrás. con la comida Se desliza estando Le gusta mirar sobre su estomago Muestra algún objetos patas arriba impulsándose sobre interés en y cambiarlos de sus piernas y alimentarse el perspectiva. dirigiéndose con mismo con sus sus brazos. dedos. Puede comparar dos objetos. Gira su cabeza Desarrolla libremente. preferencias muy Cambia de estados fuertes de gusto de ánimos Si se le sienta en abruptamente; sus una silla se Puede empezar a principales estados bambolea mover la taza y de animo ; el llegar a agarrala placer, la queja, el Se prepara para de la manija mal genio. gatear Utiliza un juguete Puede emitir mas Inicia el palmoteo para alcanzar consonantes (f, v, t, otro. s, z). Varia Mientras trata de volumen tono y voltearse cuando Casi siempre proporción en la esta de espaldas utiliza un brazo emociones. para quedar de lado, par alcanzar algo puede doblarse en vez de utilizar hasta quedar casi ambos. sentado Duerme durante toda la noche. DESARROLLO FÍSICO

DESARROLLO SOCIAL

JUGUETES

Prefiere jugar con gente

Juguetes para el baño

Balbucea y se vuelve activo cuando oye sonidos que le atraen

Frascos de champú vacíos

Balbucea mas intensamente en respuesta a voces femeninas.

Esponjas

Vocaliza placer e incomodidad refunfuña o se queja. Balbucea y se arrulla cuando siente placer. Chilla cuando ante la excitación. Se ríe con el estomago. Trata de imitar expresiones faciales Se voltea cuando oye su nombre. Se sienta molesto con extraños. Se sonríe ante la imagen.

Coladoras

Cajas de plástico Juguetes de acción que le obliguen a usar las manos Cubos de madera Recipientes De boca ancha


67

SÉTIMO MES

PESO

MEDIDA

Niño 8,4 Kg

70.0 cm

Niña 7,6 Kg

65.5 cm

DESARROLLO FÍSICO Se levanta sobre manos y rodillas. V a adquiriendo posición de gateo. Se arrastra con un objeto en una mano o ambas; usualmente va hacia delante Tendera a gatear con el abdomen levantado del piso).

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Alcanza y agarra un juguete con una mano. Sostiene dos objetos simultáneamente, uno en cada mano; puede golpear uno con otro. Manipula, golpea y se lleva los objetos a la boca.

Se puede desplazar cuando esta sobre la espalda levantando Juega y bajando sus vigorosamente nalgas. con juguetes que producen sonidos Equilibra bien la como campana, cabeza cajas de música y sonajeros. Se sienta solo firmemente durante Agarra o algunos minutos. manipula una cuchara ò una Mantiene un buen taza jugando. equilibrio y disfruta una postura Explora su cuerpo derecha; ya no con su boca y necesita sus manos manos. como soporte. Distingue objetos Es posible que ya en el espacio en el tenga dos dientes. que están cerca y lejos.

DESARROLLO INTELECTUAL

DESARROLLO SOCIAL

Su atención es más fija; hay gran interés por los detalles.

Muestra deseos de ser incluido en interacción social.

Responde con gran expectativa ante un evento que se repite o ante una señal. Recuerda pequeñas series de acciones en el pasado inmediato, siempre y cuando estas incluyan sus propias acciones. Comienza a aprender las implicaciones de actos familiares. Puede asociar el retrato de un bebé con el mismo y dar un sonido apropiado. Trata de imitar sonidos o serie de sonidos. Puede decir “papá” y/o “mamá” sin significado. Tiene sílabas bien definidas pero la mayoría de las vocales y consonantes las emite al azar.

JUGUETES Juguetes con peso en la base, que al derribarlos quedan otra vez de pie.

Se emociona ante el juego. Juguetes de succión. Comienza a demostrar el buen Centro de humor ante lo que actividades que le gusta y la tengan diversos molestia y ante lo objetos para que no. estimular las diferentes Se resiste ante las habilidades presiones de ser manuales. algo que no quiere. Teléfonos de Puede asustarse juguete. ante extraños. Animales de felpa. Alcanza y acaricia con pequeños golpecitos la imagen en el espejo. Está aprendiendo el significado del “no” Por el tono de voz.


68

OCTAVO MES

PESO

MEDIDA

Niño 6,7 kg

71.5 cm

Niña 6,0 Kg

68.0 cm

DESARROLLO FÍSICO Al comienzo del gateo puede hacerlo hacia delante o hacia atrás. Se inclina sobre sus rodillas. Intenta sentarse solo. Puede sentarse y mecerse sobre sus nalgas. Se mantiene con las manos libres cuando se inclina hacia algo. Utiliza muebles para intentar pararse, todavía necesita ayuda. Igualmente, necesita ayuda para dejarse caer cuando esta parado. Cuando se encuentra parado, coloca un pie en frente del otro. Puede tener problemas en el sueño por su actividad motriz en el día.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Examina objetos como realidades externas y de tres dimensiones. Observa las manos en diferentes direcciones sosteniendo y dejando caer objetos. Sostiene y manipula objetos mientras observa un segundo. Comienza a desarrollar la capacidad de agarrar las cosas con el índice y el pulgar a manera de pinza. Puede asir una cuerda. Alcanza objetos con los dedos “sobrextendidos”. Aplaude y agita sus manos.

DESARROLLO INTELECTUAL

DESARROLLO SOCIAL

Recuerda un evento Grita para llamar la pasado y una acción atención. propia. Puede saber como Retiene pequeñas llamar a sus padres series de eventos para obtener cosas del pasado que el quiere. inmediato. Mantiene interés en Anticipa eventos jugar. independientes de su propio Puede mover sus comportamiento. monos en señal de despedida. Comienza a mostrar conciencia del Balbucea con una tiempo. variedad de sonidos e infecciones tiara Tiene un modelo de ponerles mental del rostro entonación. humano y empieza a interesarse en sus Comienza a hacer variaciones. mímica con la boca y mueve sus Comienza a imitar mandíbulas. gente y comportamientos Empuja o rechaza que están fuera de algo que no quiere. su vista y oído. Rechaza el Comienza a confinamiento. resolver problemas simples como Le asustan los patear un juguete extraños. para tratar de agarrarlo. Le asusta que lo separen de su Comienza a madre. establecer un estilo de aprendizaje. Carece todavía de toda noción de Combina pequeños peligro. patrones de comportamiento Hace caricias, que ya conoce, en sonríe y trata de un nuevo acto. besar la imagen del espejo. Vocaliza en dos silabas. Presenta cambios de humor bruscos.

JUGUETES Juguetes para armar. Juguetes para desarmar. Pelotas transparentes. Juguetes de cuerda. Juguetes grandes sobre ruedas. Juguetes para apilar.


69

NOVENO MES

PESO Niño 9,3 kg Niña 8,5 Kg

MEDIDA 73.0 cm 70.5 cm

DESARROLLO FÍSICO Gatea con una mano ocupada o levantada. Puede subir escaleras gateando. Se sienta correctamente en una silla. El mismo es capaz de sentarse sin tener que hacer gran esfuerzo y se mantiene sentado por largo tiempo. Puede comenzar a tratar de sus primeros paso apoyándose en los muebles. Los problemas con el sueño pueden deberse a querer parase a la mitad de la noche.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Palmotea con sus manos(aplaude) o golpeaos objetos al centro de su cuerpo. Recoge y manipula dos objetos cada una en una mano. Deja caer uno de los objetos para recoger un tercero. Puede hacer una torre de dos bloques. Se acerca a un objeto pequeño con el índice y el pulgar. Los objetos grandes os agarra con las dos manos. Escucha conversaciones y tono de cantos. Es capaz de comerse una galleta (el solo) y sostener el tetero. Utiliza la manija d la taza para manipular y tomar de la misma. Inserta cosas en un agujero grande. Mueve objetos circulares.

DESARROLLO INTELECTUAL

DESARROLLO SOCIAL

Reconoce las dimensiones de los objetos.

Vive ansioso de ser aprobado.

Descubre un juguete que haya sido escondido en su presencia.

Puede acordarse de un juego del día anterior. Anticipa recompensa por la exitosa terminación de un acto o de una orden.

Escoge deliberadamente un juguete para jugar. Puede ser sensible hacia otros niños, llora si ellos lloran. Puede aprender a protegerse el mismo y sus posesiones, puede pelear por un juguete en disputa.

Puede mantener una serie de ideas en su Imita los sonidos de mente. la lengua. Puede seguir instrucciones muy sencillas.

Debuta para la audiencia familiar y repite el acto si es aplaudido.

Le dan miedo las alturas; es conciente Quiere jugar cerca de la verticalidad de su madre. del espacio. Puede hacer el papel de fastidioso, muera pensamiento simbólico. Puede decir mamá o papá como nombres específicos.

Frascos de plástico Cajas vacías.

Comienza a evaluar los estado de animo de las personas y las causas. Inicia el juego.

Se aburre con la repetición de un mismo estimulo.

JUGUETES

Barril inflamable lleno de juguetes. Juguetes que rueden. Caminador. Juguetes para encajar. Juguetes de apilar.


70

DÉCIMO MES

PESO Niño 9,3 kg Niña 8,5 Kg

MEDIDA

DESARROLLO FÍSICO Tendera a pararse.

73.0 cm Da pequeños pasos entre los muebles. 70.5 cm Camina sosteniéndose con ambos brazos. Intenta levantarse estirando piernas y brazos y empujándose con las palmas. Sube y baja de las sillas y otros muebles.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Observa los objetos individuales y separados de los otros. Continua aprendiendo acerca de los objetos arruga el papel hace ruido con cajas escucha el tic-tac del reloj. Puede diferencia el uso de sus manos.

Cuando esta parado es capaz de sentarse.

Sosteniéndose con una y manipulando con la otra.

Si esta senado podrá voltearse sobre su estomago.

Carga dos pequeños objetos en una mano.

Puede tener problemas para dormir.

Voluntariamente suelta un objeto pero lo hace torpemente.

Al vestirlo, ayudara preparando brazos y Abre cajones para piernas. explorar sus contenidos. Le interesa encajar unas cosas con otras. Comienza a preferir una mano y un lado del cuerpo con respecto al otro. Responde a la música balanceándose, meciéndose y murmurando. Comprende mejor el lenguaje.

DESARROLLO INTELECTUAL Busca y alcanza un objeto que esta detrás de si sin necesidad de verlo. Busca un objeto que ve que esta escondido. Busca en el mismo sitio un objeto a pesar de que loa ha visto escondido en varios lugares. Intenta señalar las distintas partes del cuerpo cuando se le pregunta. Su imitación de los comportamientos va en aumento. Se frota el mismo con el jabón y le da de comer en otras personas. Puede repetir una palabra incesantemente, haciendo de esta una respuesta a cualquier pregunta. Entiende y obedece algunas palabras y ordenes.

DESARROLLO SOCIAL Busca ser acompañado y recibir atención. Aumenta la conciencia de si mismo. De la aprobación o desaprobación social. Imita gestos, expresiones faciales, sonidos Muestra estados de animo: Se le ve ofendido, lastimado. Triste, feliz, bravo. Comienza la identidad sexual: por ejemplo, los niños se identifican con los machos y las niñas con las hembras. Muestra preferencia por uno o varios juguetes. Muestra miedo a lugares extraños

JUGUETES Juguete para empujar Caja de cartón que no le representen peligro. Objetos que al chocar entre si produzcan sonidos agudos. Carro caminador.


71

UNDÉCIMO MES

PESO

MEDIDA

Niño 9,9 kg

75.5 cms

Niña 9,2 Kg

73,0 cms

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Puede llegar a Puede usar sus pararse sola. manos; por ejemplo cuando Se soltara a caminar se alimenta, por ratos. cuando se acurruca, cuando Se puede parar recoge un objeto estirando sus con una mano miembros y agarrandose de apoyado en las algo. palmas levanta su cuerpo. Recoge minuciosamente Anda a través de los pequeños objetos. muebles; puede pararse apoyado Deliberadamente sobre los dedos de coloca objetos. los pies. Puede quitarse las Puede doblarse medias y deshacer hacia adelante los nudos de los mientras esta cordones de sus parado contra algún zapatos. soporte. Coloca y quita Puede dar uno o dos objetos de entre pasos sin agarrase una taza, caja u de nada. otro contenedor. DESARROLLO FÍSICO

Mientras que esta de pie, puede girar su cuerpo hasta 90 grados. Puede bajarse sin caer cando esta de pie. Trepa escaleras. Se acurruca y se inclina. Se encuentra mas interesado e jugar que en comer. Aprende a bajar escaleras de espalda

DESARROLLO INTELECTUAL Es concientes de sus propias acciones y de algunas de sus implicaciones.

DESARROLLO SOCIAL Imita movimientos de adultos y movimientos y juegos de otros niños.

Compara u mismo No siempre acto hecho con cada coopera. lado de su cuerpo. Muestra culpa en Experimenta con cosas que hace mal. medios para lograr metas, por ejemplo, Busca aprobación y puede usar una trata de evadir pequeña silla como desaprobación. caminador. Cuando es elogiado Asocia propiedades repite la acción para con cosas; conseguir maullidos con gato, aprobación señala hacia arriba adicional. cuando ve una foto de un pájaro. Aumenta la dependencia hacia Obedece ordenes y su madre. ha establecido el significado de Busca imágenes de “NO” . objetos en el espejo.

Levanta la tapa de Sus conversaciones una caja. son todavía balbuceos con Puede quitar y algunos pocos poner anillos en sonidos una torre en inteligibles. forma de cono. Puede imitar Pasa las hojas de inflecciones ritmos un libro pero no de conversaciones y necesariamente expresiones faciales un por una. con mayor precisión que los sonidos de conversaciones.

Disfruta juegos como esconder y buscar y rodar una bola hacia delante y hacia atrás.

JUGUETES Cajas con cerraduras de diferentes formas. Piezas de rompecabezas. Anillos de plástico que se apilen y se puedan quitar uno por uno. Libros de carátulas Y hojas gruesas. Cajones que se puedan vaciar.


72

DUODÉCIMO MES

PESO

MEDIDA

Niño 10,3 kg

77 cm

Niña 9,5 Kg

74. cm

Muestra una combinación de estar de pie, caminar y pasear.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR Alcanza con precisión algo mientras observa hacia otra parte.

Cuando está de pie gira su cuerpo 90 grados.

Utiliza y alcanza con su mano preferida.

Aunque camina probablemente prefiere todavía gatear como una manera más eficiente de locomoción.

Encaja unas cosas con otras en vez de separarlas solamente.

DESARROLLO FÍSICO

Puede añadir otras maniobras a la de caminar: parar, saludar con las manos, cargar juguetes, etc. Se para flexionando las rodillas cuando está acurrucado. Trepa y baja escaleras gateando. Puede salirse de la cuna o del corral. Cuando está de pie se baja para quedar sentados sin dificultad. Hace movimientos rotatorios en la tina. Puede tener problemas durmiendo; usualmente solo duerme una siesta. Probablemente insiste en alimentarse solo

DESARROLLO INTELECTUAL Percibe objetos como elementos separados e independientes, que pueden ser insertados en rutinas de juegos.

DESARROLLO SOCIAL Expresa muchas emociones y las reconoce en los otros. Manifiesta cariño hacia los humanos y hacia sus objetos favoritos como juguetes y frazadas.

Desenvuelve los juguetes; encuentra un juguete que ha sido escondido en Demuestra un gran una caja, debajo de interés en lo que una almohada o una hace los adultos. Construye una taza. torre de dos a tres Puede solicitar mas bloques, después Busca un objeto ayuda de la que ha observado escondido a pesar necesaria a un una demostración. de que no lo haya adultos, ya que ve visto esconder, pero que las cosas así Tiende a llevarse solo recuerda el resultan más uno o dos objetos último lugar donde fácilmente. a la boca o debajo lo vió. del brazo para Puede negarse a agarrar un tercero. Recuerda eventos comer nuevos por mucho mas alimentos o a ser Disfruta jugar con tiempo. alimentado por su el agua en el mamá. lavamanos o en el Puede agrupar unos baño. objetos por su Todavía le asustan forma y color. los lugares y las personas extrañas. Identifica animales en libros de cuentos Reacciona o revistas. fuertemente cuando es separado de su Responde a las mamá; necesita direcciones que se estar cerca de ella le dan y entiende en lugares extraños. gran parte de las cosas que se le Se distingue así dicen y que tienen mismo relación con su definitivamente mundo cotidiano. separado de otros. Experimenta con relaciones espaciales: alturas, distancias. Comienza a desarrollar la conciencia. Balbucea en frases cortas.

Cuida su muñeca u oso de peluche, lo alimenta arrulla y baña.

JUGUETES Muñecos que encajen en agujeros. Vasos que encajen uno sobre otro. Crayolas y hojas para dibujar. Automóvil de juguete. Caminador. Marimba (instrumento de percusión


73

INMUNIZACIONES Todas las naciones del mundo, así como los organismos internacionales de salud, están comprometidos a reducir las muertes y los casos de enfermedades que pueden ser prevenibles por inmunización. La metodología que se sigue es la de aplicar las vacunas correspondientes a seis enfermedades (que en algunas regiones del mundo pueden variar), a saber:  Sarampión  Parotiditis  Rubéola  Tos ferina  Tétanos  Difteria  Hepatitis B  Influenza  Poliomielitis  Tuberculosis  Fiebre Amarilla Estas enfermedades, en su evolución natural, pueden presentar diferentes manifestaciones que van desde las infecciones inoperantes hasta los cuadros graves con las secuelas consiguientes que pueden llegar hasta la muerte. desnutrición que generan.

Afectan también el crecimiento del niño por la


74

Esquema de Vacunación para el primer año de vida (Ver anexos)

DENTICIÓN

Los problemas dentales son muy comunes y afectan a los niños en todas las edades. Desde las primeras etapas de la vida y aun antes del nacimiento , pueden establecerse pautas dirigidas a mejorar la salud bucal del niño. La participación de los padres a través de programas de educación que fomentan una correcta higiene bucal de sus hijos se ha constituido en un elemento relevante durante los primeros estadios del crecimiento. La prevención dental se define como aquellos procedimientos tendientes a evitar el comienzo y la progresión de enfermedades dentales. Desarrollo dentario.Los dientes se desarrollan en las encías del feto a partir de la sexta semana de gestación. Al crecer el niño, las coronas de los dientes primarios y de reemplazo están ya formadas. El período de erupción dentaria va desde los seis meses hasta los 18 años. Hasta esta edad se prolonga el lapso de desarrollo de la arcada dentaria. La dentición primaria esta constituida por los dientes de leche o temporarios, comprende 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares. Total: 20 dientes, el período de erupción va desde los 6 a los 30 meses.


75

Los dientes sirven para la masticación de los alimentos facilitando la deglución y posterior digestión de los mismos . Mantienen el espacio de los arcos dentales para las piezas dentarias permanentes. Estimulan el crecimiento mandibular. Participan en la fonación. Contribuyen a la estética de la cara. La ausencia de piezas dentarias o la presencia de piezas dentarias en mal estado destruyen la armonía de la dentadura. Caries dentales y enfermedad periodontal.Dentro de las enfermedades de la cavidad bucal, las caries y las periodontopatías (enfermedades de las encías y los tejidos de sostén del diente) constituyen el grupo mas numeroso. Las caries dentales son la causa principal de pérdida de dientes en el niño y en el adulto joven. ¿Cómo pueden prevenirse las caries? 1. REFORZANDO LOS DIENTES . Asegurando un aporte de flúor aun antes de la erupción dentaria . 2. REDUCIENDO LA CANTIDAD DE AZÚCARES EN LA DIETA Ya que resulta difícil eliminar los azúcares de la dieta de un niño, una buena medida consiste en evitar el consumo excesivo y limitar la administración de alimentos azucarados entre las comidas. 3. ELIMINANDO LA PLACA DENTAL Desde que aparecen los primeros dientes hasta los 4 – 5 años, los padres deberán higienizar los dientes de sus hijos. Se aconseja la higiene dental inmediatamente después del desayuno y antes de acostarse.


76

ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

El mejoramiento de las pautas alimentarias de la madre y su hijo, así como la prevención detección u tratamiento oportuno de la desnutrición , la vigilancia del crecimiento y el desarrollo, el control de las enfermedades diarreicas y respiratorias y de las evitables por medio de las inmunizaciones, constituyen los componentes básicos de atención primaria del niño. Sin embargo, las acciones sistemáticas en materia de alimentación y nutrición han tenido , en general, carácter poco práctico, dado que tradicionalmente se han orientado a la curación de enfermedades y no a su prevención. Consideramos dentro de los períodos críticos del crecimiento, la nutrición de la embarazada y madre que amamanta y el primer año de vida. Durante el embarazo se produce un incremento en los requerimientos nutricionales para posibilitar el crecimiento del nuevo ser.

En este periodo se hace necesario reforzar la

alimentación materna para permitir la formación de tejidos y órganos y el nacimiento de un individuo sano y vigoroso. De aquellas madres a las cuales no se aumente el aporte alimentario durante el embarazo, nacerán hijos con bajo peso. Estos recién nacidos son más débiles y vulnerables que aquellos que lo hacen con un peso adecuado. Durante la lactancia, la madre deberá continuar con una alimentación similar a la ingerida en el embarazo. El gasto energético ocasionado por la elaboración de leche y la crianza del hijo,


77

además de las tareas habituales del hogar, hacen necesario mantener un aporte adecuado en la dieta para evitar el deterioro nutricional y debilitamiento materno. Lactancia materna .La glándula mamaria se encuentra constituida por conductos galactóforos que se ramifican formando acinos constituidas por células productoras de leche. Los acinos o alvéolos se encuentran a su vez tapizados por células mioepiteliales que al contraerse favorecen la contracción láctea. Los grupos de acinos forman lóbulos que se separan entre sí por tabiques o septos de tejido conectivo. La función secretora de leche de la glándula mamaria depende de la estimulación apropiada de varias hormonas en distintos períodos . Durante la adolescencia, el desarrollo mamario se encuentra bajo la acción de las hormonas sexuales. En el embarazo, por la influencia de los estrógenos y progesterona, la glándula se prepara para su función. La prolactina (hormona lactogénica) producida por el lóbulo anterior de la hipófisis, se secreta en forma creciente durante el embarazo y aumenta con la succión. Es la hormona que estimula la producción de leche. Una vez que las células acinares empiezan a secretar leche, el flujo de ésta hacia los conductos galactóforos se mantiene a través de un reflejo neuro-endocrino llamado “reflejo de bajada de leche”. Este reflejo es el mecanismo fisiológico crucial que permitirá el éxito de la lactancia. Cualquier factor que interfiera con la succión del pezón por el niño interferirá con dicho mecanismo afectando la producción de leche. La succión regular y repetida permitirá el vaciamiento total de la glándula con la estimulación del reflejo y la producción subsecuente de leche.

EL MEJOR ESTÍMULO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE ES LA SUCCIÓN DEL PEZÓN POR EL BEBE Y EL VACIADO DE LA GLÁNDULA MAMARIA.


78

El reflejo de la bajada de la leche se desencadena por la acción de la ocitocina, hormona elaborada en el lóbulo posterior de la hipófisis, que estimula la contracción de las células mioepiteliales y posibilita la eyección láctea por la glándula. La succión del pezón por parte del recién nacido estimula la liberación de ocitocina. Esta hormina produce , además, la contracción del útero materno provocando dolores y molestias leves referidas por algunas madres mientras amamantan a sus hijos. La secreción de todas las hormonas necesarias para la lactancia , interfiere con el ciclo menstrual y con la ovulación , siendo habitual que la madre que lacta no menstrúe, por lo cual es muy raro que se embarace durante este período, actuando la lactancia como un contraceptivo natural. Tanto la naturaleza como la cantidad de alimentos ingeridos por la madre tienen escasa influencia en la composición de la leche materna que, después de la producción del calostro, mantiene una composición constante. Así, la concentración promedio de proteínas en la leche humana es de 1,2 g en 100 ml . El resto de las necesidades nutricionales del niño se cubre mediante calorías provistas por los hidratos de carbono y las grasas Para facilitar la lactancia debe colocarse al recién nacido al seno materno inmediatamente de producido el parto. Durante los 3 ó 4 primeros días, la glándula mamaria segrega calostro , sustancia amarilla y viscosa rica en proteínas, que contiene defensas que ayudan a inmunizar al recién nacido contra las infecciones, especialmente las diarreas. La producción de la primera leche comienza al cuarto o quinto día después del parto ; y la secreción o producción de leche madura comienza aproximadamente después de una semana. Después, la producción de leche dependerá principalmente de la succión que el niño aplique al pecho. El pecho se ofrecerá cada vez que el bebé lo demande , estableciendo un régimen de alimentación flexible.


79

La alimentación a demanda implica la existencia de un contacto estrecho entre la madre y su hijo. El fracaso de la lactancia materna en la mayoría de los casos se debe a la carencia de una adecuada succión y estimulación por una inadecuada relación madre-hijo , o debido a las presiones del medio externo, ansiedades u ocupaciones de la madre . Se ha comprobado que las madres que ven a sus hijos inmediatamente después del nacimiento y toman contacto con él piel a piel prendiéndolo al pecho , amamantan mejor y más tiempo que los que son colocados al pecho a los dos o tres días. Para que la madre amamante y críe a su hijo satisfactoriamente , es necesario que se establezca un círculo de amor madre-hijo, que se comienza a gestar antes del nacimiento y se refuerza mucho entre los dos o tres meses de vida postnatal. Este vínculo no sólo favorece la lactancia materna, sino que influye decisivamente en las formas en que la relación madre-hijo va a desarrollarse en el futuro. A su vez, la lactancia materna refuerza la relación madre-hijo. Para que este vínculo pueda formarse , es importante que la madre pueda concentrar su atención en el niño durante los primeros dos meses, para conocerlo, cuidarlo y brindarle todos los estímulos para que el bebé madure, desarrolle sus sentidos, incorpore dentro de sí la figura de la cara de la madre (la cara humana) y, en fin, adquiera ganas de vivir. Esta díada madre-hijo , constituye un micromundo en el cual se entrecruzan y se refuerzan sentimientos muy intensos en forma bidireccional. Para que este proceso pueda cumplirse satisfactoriamente, entra a jugar un rol muy importante la figura del padre. La función paterna, en esta etapa temprana es la de posibilitar que el vínculo madre-hijo se cumpla sin interferencias, protegiendo, conteniendo y neutralizando los factores del medio ambiente que puedan perturbarla. Esta función de marco protector del padre permite que la madre pueda concentrar toda su atención en el bebé. La incorporación precoz de otros alimentos (agua con azúcar, leche en biberón, etc.) interfiere notablemente con la producción de leche por parte de la madre.

LA MADRE DEBE AMAMANTAR A SU HIJO EN UN AMBIENTE ADECUADO, LIBRE DE TENSIONES.


80

Características biológicas de la leche materna.Se debe destacar la especificidad de la leche materna, que se expresa a través de sus distintos componentes , a saber: •

Proporción de proteínas Es la que requiere el organismo para crecer normalmente. Cada madre elaborará la mejor calidad de leche para las necesidades nutricionales de su hijo. Esto es válido aún para aquellas circunstancia en que el niño nació de parto prematuro.

Constitución de las grasas Predominan los ácidos grasos no saturados que, además de ser fácilmente digeribles y absorbibles, van acompañados de enzimas que permiten el proceso de degradación al pasar al tubo digestivo del recién nacido.

Presencia de azúcares a) Disacáridos: Sus derivados cumplen un papel importante en la constitución de sustancias que forman parte del sistema nervioso, además de su función energética. b) Oligosacáridos: Contienen un factor de crecimiento para el lactobacilo bífido, que mantiene el grado de acidez intestinal e interfiere el desarrollo de la flora coli patógena.

Protección pasiva contra las infecciones .La leche materna contiene anticuerpos y células defensivas (linfocitos) y otras sustancias con actividad antiinfecciosa que previenen las enfermedades en el recién nacido. Todo este complejo de células y sustancias pasa a través de la leche hasta alcanzar el intestino del niño, promoviendo su estado inmune contra la mayor parte de los agentes infecciosos (Bacterias y virus) que pueden provenir de la madre a través de las manos contaminadas o por diseminación por tos o estornudos.


81

Esta actividad protectora de la leche materna es menos eficaz contra agentes provenientes de otras fuentes ( por ejemplo, el agua y otros convivientes: hermanos, vecinos, hospitales, etc.).

Ventajas de la leche materna.Para el niño: •

Aporta los elementos nutritivos necesarios en calidad y cantidad.

Asegura un crecimiento excelente.

Posee factores antiinfecciosos que protegen eficazmente al lactante sobre todo durante los primeros meses (IgA secretora, etc.), disminuyendo en forma manifiesta el número de infecciones.

Garantiza una buena relación madre-hijo.

Previene cierto número de enfermedades ulteriores (manifestaciones alérgicas, obesidad).

Para la madre: •

Ofrece el alimento con la higiene y temperatura debidas. Ahorra tiempo y trabajo de la madre.

Siempre es de buena calidad, aun cuando la madre se encuentre desnutrida.

Evita el uso de instalaciones para su preparación.

Su costo es totalmente inferior a las leches artificiales.

El amamantamiento es un anticonceptivo natural que permite espaciar los embarazos.

La exime de realizar ejercicios y dieta para el descenso de peso. Previene la obesidad.

Finalmente, tanto la mortalidad como la morbilidad en los niños alimentados al pecho es muy inferior a la que presentan aquellos alimentados con biberón. Alimentación complementaria durante el primer año de vida El periodo de destete, llamado también periodo de ablactación, comprende la incorporación progresiva de alimentos hasta alcanzar una dieta completa. Durante este lapso, el niño pasa


82

de una alimentación exclusivamente láctea a otra compuesta por una amplia variedad de productos y se extiende desde los seis meses ( o antes) , hasta el cese definitivo de la lactancia natural. El periodo de destete es muy peligroso para el niño, debido a que durante su transcurso aumenta la incidencia de infecciones, particularmente de enfermedades diarreícas, por los cambios que se producen con el tránsito de una dieta caracterizada por una leche en condiciones óptimas (alimentación materna) al consumo de alimentos preparados o almacenados, a veces en condiciones no higiénicas. La desnutrición es más frecuente durante este período. El período de inicio del destete varía según patrones culturales de las poblaciones. Así, en tanto que en algunas comunidades comienza alrededor del 4º al 6º mes, en otras se extiende hasta cerca del segundo año de vida.

También existe una diferencia notable en la

incorporación de alimentación complementaria según la región. En general, la proporción de madres que incorporan precozmente alimentos es mayor a nivel urbano que en las regiones culturales. La diferencia está condicionada por múltiples factores, entre los que se pueden enumerar la influencia de los medios de comunicación, la adaptación a otros hábitos de vida, la necesidad de trabajo materno, etc. La introducción de alimentos sólidos puede llevarse a cabo siempre que el sistema nervioso y el tracto gastrointestinal puedan responder adecuadamente a la secuencia funcional de:

MASTICACIÓN

DEGLUCIÓN

DIGESTIÓN

ABSORCIÓN

La alimentación al seno materno es suficiente para asegurar un crecimiento óptimo durante los primeros seis meses de vida. A partir de este período, la leche de la madre comienza a ser insuficiente para las necesidades del niño.

La necesidad de incorporar un alimento

complementario tiene carácter individual y surge de la evaluación de las características del crecimiento de cada niño en particular. No obstante podemos establecer que, si un niño amamantado crece bien, debe comenzarse a suministrar otros alimentos a los seis meses. Si en cambio, la curva de crecimiento anterior a los seis meses no refleja un crecimiento normal,


83

debe comenzarse a suministrar alimentos complementarios antes de esa fecha, cuando se comience a observar un descenso o enlentecimiento de la curva de peso. En la primera etapa, la incorporación de alimentos actúa como un elemento de estimulación sensorial y psicomotríz .

De esta manera el niño establece el contacto con nuevos estímulos

(sabor, olor, textura, consistencia, etc.), que le permitirán una adaptación progresiva a una amplia familia de alimentos. Es pertinente destacar algunas reglas que orientan la introducción de la alimentación complementaria. 1. La incorporación de nuevos alimentos debe ajustarse a las reales necesidades biológicas del niño, y debe permitir un crecimiento y un desarrollo adecuados. 2. Los alimentos deben incorporarse en forma gradual, de menor a mayor consistencia

LÍQUIDOS

SEMISÓLIDOS (Papillas)

SÓLIDOS

3. Los alimentos deberán ser fácilmente digeribles. 4. Debe evitarse la incorporación simultánea de varios alimentos. 5. En el caso de rechazo, no debe forzarse al niño a ingerir la alimentación. 6. Los volúmenes deberán progresar de acuerdo con la capacidad gástrica del niño (alrededor de 30 ml/Kg de peso corporal). 7. los alimentos se administrarán después de haber amamantado al niño. 8. Se extremarán las medidas de higiene en manos, utensilios y alimentos. 9. Deben protegerse los alimentos del contacto con insectos y polvo ambiental. 10. En aquellos sitios de clima cálido, los alimentos cocidos no deberán mantenerse más de 1 – 2 horas a temperatura ambiente. 11. Al inicio se administrará el alimento una vez por día, luego se aumentará Gradualmente la frecuencia hasta alcanzar 2 a 4 raciones diarias.


84

ACCIDENTES Y CRECIMIENTO

1. Introducción Una característica fundamental del niño es la de ser un individuo en constante cambio. Crecer le significa ir ocupando un espacio cada vez mayor, y familiarizarse con ese espacio y con las posibilidades que le ofrece. Por otra parte, el desarrollo conlleva la necesidad de nuevos estímulos que enriquezcan su experiencia. A partir del año y hasta los 30 meses de edad, el niño pasa por lo que se denomina “etapa ambulatoria”, que tiene algunas características que la identifican y durante la cual se torna más vulnerable a los accidentes: 1. Completa la transición de la posición cuadrúpeda a la bípeda. Es probable que antes de esta etapa ya haya comenzado a caminar con gran inseguridad, levantando los brazos para conservar el equilibrio. 2. Desarrolla la autonomía psíquica. El niño va tomando conciencia de sí mismo en cuanto a “persona entre personas”, proceso que toma en nombre de individuación. Comienza a hacer por sí mismo, desobedece órdenes y desatiende pedidos. 3. El desplazamiento le permite incursionar por distintos ambientes, desconociendo los peligros que puede rodear dichos actos, de ahí que los accidentes sean la resultante de: a. La incapacidad del niño de captar adecuadamente el espacio y la realidad concreta que lo rodea.


85

b. La ausencia de una adecuada supervisión o umbral de alarma de los padres c. La existencia de un ambiente físico que muchas veces le es hostil. 2. Definición de Accidente: Se ha definido al accidente como

“un suceso independiente de la voluntad humana,

desencadenado por la acción súbita y rápida de una causa exterior y que se traduce en una lesión corporal o menta” (OMS, 1958). Los “ accidentes frustrados”, es decir, aquellos que no producen huella o daño visible, son extremadamente frecuentes y su conocimiento es muy importante para realizar una adecuada prevención individual y colectiva. Se estima que por cada accidente mortal hay 200 a 900 accidentes no mortales que producen 100 hospitalizaciones y 1 a 4 que llevan a una invalidez permanente. Una misma sucesión de eventos puede producir una muerte accidental, una invalidez definitiva o también un daño mínimo. El conocimiento de los factores asociados que actúan en la producción de traumatismos, intoxicaciones o quemaduras es indispensable para visualizar medidas educativas y preventiva racionales.


86

3. Factores que generan un accidente


87

4. Dos ambientes que significan un alto riesgo para el niño 4.1.

Los accidentes domésticos Se entiende por “accidentes domésticos” todos aquellos que ocurren en el hogar o en sus alrededores próximos y, de un modo más general, todos los accidentes que no tienen

relación con los medios de transporte o con la práctica de deportes.

Los accidentes más frecuentes son : 

Las intoxicaciones (por medicamentos, productos de maneje y aseo, óxido de carbono, hongos, vegetales)

Las quemaduras (por fuego, líquidos calientes, electricidad, productos químicos)

Los ahogos (sofocación, por bolsas pláticas, inhalación de cuerpos extraños, encierros en espacios cerrados, estrangulación durante el juego o por dispositivos de contención)

Los ahogos por inmersión

Las caídas (desde un mueble, desde una ventana, etc.)

Las heridas con instrumentos punzantes y cortantes

En las zonas rurales y especialmente en los países en vías de desarrollo , es necesario agregar las mordeduras y otras heridas producidas por animales. Es indudable que con la industrialización y la urbanización han disminuido las causas de accidentes que eran frecuentes en las sociedades campesinas, pero por otro lado se observa la aparición de otros accidentes tales como la ingestión de tóxicos.

Se debe recordar que un niño de dos años que explora a su alrededor, cuando se halla de pie, tiene los ojos a 75 cm del suelo. Por consiguiente, su campo de visión es totalmente distinto al de los adultos.


88

En envase de talco que se vuelca y que el niño aspira; la pequeña pieza de juguete que se convierte en

cuerpo extraño en las vías respiratorias; muchos de los

productos tóxicos que vienen acondicionados en forma atrayente; todo lo que rodea a un niño, pude ser una fuente potencial de accidente. 4.2 Los accidentes de circulación En este grupo de accidentes el niño está comprometido como peatón, como pasajero, y también como ciclista novato. En este caso, conviene recordar que el campo visual de un nuño es reducido en relación al del adulto, y que se va ampliando gradualmente. La capacidad de localizar e interpretar los sonidos tampoco está totalmente desarrollada en la infancia. Para un niño es muy difícil estimar la velocidad de los vehículos. En cuanto a los accidentes de tránsito, la magnitud del problema está en relación con el incremento del número de vehículos en las rutas y el índice de motorización (número de vehículos automotores por número de habitantes). Se hace evidente que vez hay más personas y vehículos que congestionan las vías de tránsito. Además, la situación se agudiza por el hecho de que la legislación con respecto a la seguridad de las carreteras y vehículos se encuentra generalmente desactualizada y es objeto de frecuentes transgresiones. El niño es “el pasajero olvidado” con respecto a las reglamentaciones (uso de cinturones o asientos especiales). Conviene destacar la importancia de la educación vial que debe impartirse desde los primeros años escolares. 5.

La prevención de los accidentes Cada riesgo de accidente requiere de métodos de prevención específicos, lo que hace difícil establecer normas para cada uno de ellos. Sin embargo , la reiteración a los familiares de la ejecución de medidas sencillas, como colocar fuera del alcance del niño las cacerolas y utensilios de cocina con elementos calientes, el uso de tapas de seguridad en las tomas de luz eléctrica , la ubicación de los medicamentos y venenos de uso casero


89

fuera de su alcance, así como los objetos punzantes y filosos, es una práctica que debe recordarse en cada oportunidad que sea posible, ya sea a través de charlas individuales o colectivas, mediante el uso de información gráfica o audiovisual u otro elemento de difusión La actitud de la enfermera debe ser eminentemente preventiva. El adagio “educar a los padres es proteger al niño” cobra real validez en la prevención de los accidentes. Las posibilidades de sufrir una herida o un traumatismo aumentan a medida que el niño crece.

También se incrementa su comprensión de pequeñas órdenes que deben ser

impartidas por los padres con espíritu didáctico de obediencia. La curiosidad del niño y la cautela de los padres deben ir asociadas en esta etapa del desarrollo. Medidas de prevención de accidentes durante el primer año de vida 

No dejarlo solo en lo en sillas o mesa

Mantener altos los barrotes de la cuna

No dejarlo solo en la bañera

Mantener fuera de su alcance todo objeto pequeño

Colocar fuera de su alcance elementos que estén muy calientes o en ebullición

No usar sábanas ni guardacolchones de plástico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.