Amor romántico nuevos modelos

Page 1

El amor romántico ¿nuevos modelos?.

Ianire Estébanez. 2015

Creadora de minoviomecontrola.com

IX. Berdintasun – Jardunaldiak IX Jornadas de Igualdad Acción Social Unidad de Igualdad Dep. de Acción Social de Diputación Foral de Bizkaia

El amor romántico en la actualidad. ¿En crisis? ¿En cambio? ¿Nuevos modelos?

Desde

El amor romántico supone teorías y

conceptualización como por la educación

perspectivas

actual

y experiencias amorosas que promueve,

sociedad posmoderna, desde aquellas

es parte intrínseca de la subordinación

el último refugio

social de las mujeres. Así, se entiende que

para la autenticidad y la calidez que nos

la construcción social de las mujeres

ha robado esta época cada vez más

como seres emocionales, hace que se

tecnocrática y legalista a aquellas que

relegue

consideran que representa una ideología

subordinadas, centradas en la maternidad

que esclaviza a las mujeres, un síntoma de

o la atención a los otros. 3

diversas

que sostienen que es

en

la

esta

romántico

o

a

perspectiva, pasional,

éstas

el

tanto

a

amor por

su

posiciones

la muerte de la esfera pública o un modo de evadirse de la responsabilidad social. 1

La socialización diferenciada que potencia rasgos,

y

roles

diferenciados

entre

Desde una perspectiva social, se entiende

hombres y mujeres está presente desde la

que en las vivencias en torno al amor

infancia, en los cuentos y juegos que

influye nuestra identidad de género, la

niños y niñas reproducen. Los chicos no

masculinidad, la feminidad, las relaciones

lloran, y siempre han de ganar las

de poder y desigualdad entre hombres y

batallas, y las princesas rosas esperan ser

mujeres y los mitos del amor romántico,

rescatadas, se transformaría así, de un

convirtiéndose por tanto no sólo en una

mensaje

experiencia personal, sino sobre todo

infantil, en un mensaje simbólico con una

socialmente construida

2

1 Eva Illouz. 2009. El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz 2 Coral Herrera, 2010. La construcción

sociocultural del amor romántico. Madrid:

aparentemente

inofensivo

e

fuerte carga sexista: competir y ganar,

Fundamentos. 3 Mari Luz Esteban y Ana Távora, 2008. El

amor romántico y la subordinación social de las mujeres: Revisiones y propuestas. Anuario de Psicología. Vol 39, nº 1, 59-­73.

1


como objetivo fundamental en el caso de

La individualidad posmoderna nos exige

los

mantenernos en un estado de análisis de

hombres;

esperar

(desesperar)

y

centrar la vida en el gusto al otro, en el

actualización

caso de las mujeres.

personas hablan de la crisis de la pareja

Sin

embargo,

en

una

sociedad

posmoderna como la que vivimos, con experiencias que van más allá de un modelo heterosexual de las relaciones, el análisis se complejiza.

como

constante.

tal.

Del

gran

Algunas número

de

separaciones, divorcios y rupturas, de la infidelidad y el daño de la exclusividad en las

relaciones

de

amor

y

de

la

perpetuación de un ideal de amor exclusivo e infinito que tratamos de conseguir en un tiempo finito, con fecha

de

caducidad

y

pocos

“parasiempres”. La idealidad frente a la realidad que se impone. Dentro de los cambios que suponen las nuevas formas de amor posmoderno, algunas personas piden o buscan nuevos modelos

de

amor,

alternativos

al

tradicional en los que poder vernos y reflejarnos. Si la hetenormatividad hace daño, construir un modelo de amor no heteronormativo

y

sociedad

desamor

conviven

posmoderna

que

en

la

clave.

Si

la

exclusividad hace daño, construyamos un

4 Nuevas representaciones de amores

Amor

es

modelo una

Zygmunt

de

podemos

amor

llamar

no

exclusivo

poliamor

o

que

relación

abierta.6

Bauman denomina “líquida” donde el descompromiso conecta y desconecta las relaciones como si fueran una red. En una red, las conexiones se establecen a demanda y pueden cortarse a voluntad. 5

No es mi intención establecer modelos de amor, por cuanto el establecimiento de un “modelo” siempre implica la mirada a la teoría y a la construcción social, a la comparación

4 Ilustraciones de Alfonso Casas Moreno http://www.facebook.com/alfonso.casas.mor eno http://instagram.com/alfonsocasas/ 5 Zygmunt Bauman. 2005. Amor líquido:

Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos

de

nuestras

vivencias

personales con el ejemplo. Lejos de establecer

modelos

que

nos

sigan

permitiendo etiquetar y “normalizar” una forma

de

relación,

me

pregunto

si

6 Dossie Eaton y Janet W. Hardy. 2013. Ética promiscua. Melusina.

2


podemos vivir en la inestabilidad de no

Relaciones sin nombre que prefieren no

tener

tenerlo y vivir su amor lo que dure.

modelo.

De

no

necesitar

la

respuesta a “¿esto es normal?”, o las claves sobre qué es e implica el amor en abstracto, sino en pensar constantemente qué es y qué implica para mí mi vivencia del amor.

En

una

sociedad

individualidad

y

que

aceptara

elección

la

personal,

cualquier experiencia de amor podría ser válida, siempre que en ellas encajaran deseos y necesidades de todas las partes

Relaciones que duran un tiempo. Y acaban. Y se vivieron como verdaderas experiencias de amor.

implicadas. Sin embargo ¿está la sociedad realmente preparada para aceptar (y respetar) todo

Relaciones intermitentes que comienzan,

tipo

acaban, vuelven, continúan y acaban de

conceptualizando el amor, la normalidad y

nuevo.

el “como debe ser”? En

de

mi

relaciones?

experiencia

¿O

como

sigue

psicóloga

acompañando en consulta al amor joven, el criterio social, el criterio externo, es una presión constante en las vivencias sobre el amor. Chicas polisexuales y poliamorosas convencidas de su decisión y de qué tipo de relaciones quieren, enfrentan conflictos por parte del entorno cercano que presionan por “llevarlas al buen camino”. Chicos y chicas que Personas heterosexuales que pasan a tener una relación homosexual, se definen bisexuales,

después

pansexuales

y

después quieren dejar de definirse.

deciden

probar

el

poliamor

como

respuesta de rechazo a la monogamia tradicional, admiten problemas por que no les

encaja

del

todo,

porque

siguen

viviendo celos o dudas, o porque no

Relaciones consideradas comprometidas

consiguen vivirlo tal como la teoría dicta.

que

Chicas

deciden

hacerse

abiertas

en

sexualidad pero no en afectividad. Relaciones que se construyen desde un modelo de no-monogamia pactada.

monógamas

que

han

vivido

infidelidades, deciden probar a abrir la relación y no consiguen compensar el daño.

Chicos

que

mantienen

dos

relaciones simultáneas, se plantean qué

Relaciones que se establecen desde la

están haciendo mientras deciden dejar

monogamia falsa, en las que existen

una o ambas. Una chica enganchada en

infidelidades que no ocasionan ruptura.

una relación en la que la otra parte no

3


quiere

compromiso,

paciente,

un

enganchadas

y

que

cambio.

a

una

espera,

patologizadas, etiquetadas o necesitar

Chicas

“tratamiento”, pero sí pueden precisar un

de

acercamiento consciente, cercano a la

“follamigos” en la que quien transita de

emoción y conexión con los deseos

una relación a otra es la otra parte,

propios y ajenos que permita vivenciar las

aguantan

no

relaciones de una manera acorde con

aguantarán más. Chicas que no quieren

necesidades y búsquedas, empatizando,

definir su relación, escuchan constantes

comunicando y respetando a las demás

críticas e intentos de definición por parte

partes implicadas. Un amor que no

del entorno. Relaciones a distancia que se

implique

mantienen con dificultades, enganchadas

construya entre partes que deciden,

a una conexión virtual que a veces

puede estar en constante movimiento.

angustia y desconecta, que a veces no

Y así creo que son los nuevos amores

permite la vivencia piel a piel o cuya

posmodernos.

comunicación

categorizables, cambiables de hoy a

sabiendo

relación

que

pende

un

de

día

una

última

conexión, un doble check.

subordinación

y

que

Fluctuantes,

se

no

mañana, en constante construcción y con versiones y actualizaciones añadidas.

Estas son algunas de las experiencias que

A pesar de ello, aunque cada vez existen

he podido conocer y acompañar en los

más ejemplos y experiencias que divergen

últimos años, y que lejos de ser una

de un amor romántico tradicional, los

investigación exhaustiva con la que hacer

mitos se siguen perpetuando en muchas

teoría o generalización, no dejan de ser

de las relaciones modernas actuales, y así

algunas formas jóvenes de vivir en el

mismo la construcción del género, sigue

amor posmoderno.

reproduciendo desigualdades en cómo

Experiencias, que, con mayor o menor sufrimiento,

no

tienen

por

qué

ser

vivimos el amor, o en cómo creemos que deberíamos vivirlo.

4


Así, las niñas siguen jugando a que se casan. Las mujeres adultas se sienten incompletas porque están solteras, o infelices porque están casadas con un príncipe azul que les salió rana. Coral

Herrera

que

el

7

Dice

bombardeo

romántico que sufren las mujeres se parece a la tiranía de la belleza, y que si a ella le hubieran contado el cuento tal que así: “Cenicienta estaba harta de limpiar la chimenea y de los malos tratos de su madrastra y hermanastras. Un buen día se puso a estudiar, salió de casa, buscó trabajo, alquiló una casa con tres amigas, salía y entraba libremente, y estaba muy feliz con su nueva vida”… entonces no hubiera pensado de pequeñita que hacía falta un príncipe azul.

Entender que no hay nadie en el mundo que

pueda

colmarnos

eternamente, múltiples,

que de

los

diferente

definitiva afectos

y son

pelaje

y

complejidad, que el amor no puede basarse en renuncias y sacrificios y que nunca

deberíamos

abandonar

La autonomía y crecimiento personal y

individualidad,

las relaciones de interdependencia, son

personales, nuestro espacio propio en

elementos

aras del amor, es una forma de entender

a

construcción

potenciar sana

de

para

una

relaciones

vínculos

proyectos

amorosos

de

interdependencia.

amorosas. 8

los

nuestros

nuestra

Así lo entiende Fina Sanz, quien

pretende un análisis crítico del modelo amoroso realistas

con que

planteamientos el tradicional

más

sobre

arbitrariedad de la elección amorosa.

la

¿Sexualidad libre? ¿Doble moral? Estudios recientes realizados con jóvenes, confirman que el mito del amor romántico se mantiene con pocos cambios, y que la idea de la sexualidad libre, asociada a las mujeres, aún tiene mucho por conseguir. En

7 Coral Herrera. 2013. Bodas diversas y amores Queer 8 Fina Sanz. Los vínculos amorosos. Amar

desde la identidad en la terapia de reencuentro. Ed. Kairós.

el

estudio

participantes

realizado jóvenes

con para

1.911 el

Departamento de Salud de Gobierno Vasco

en

2013,

Sexualidad

en

adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca, se confirma una presencia de

5


experimentación del placer erótico como

modelo de chico atractivo y líder sexual,

expresión del amor en las mujeres. Las

la expectativa de encuentro del “bueno

chicas, tienden a mantener relaciones

que se encuentra detrás del agresivo”, y

sexuales en el ámbito de las relaciones de

la no aparición de elementos pasionales

pareja, y un 63,6% de las chicas cree

que

que es necesario estar enamorada para

presentes con demasiada frecuencia en

tener relaciones sexuales (frente a un

las chicas heterosexuales. Mientras que el

35,6% de los chicos): mientras que el

modelo de atracción femenino centrado

57,2% de los chicos piensa que es

en el físico se une con la idea de que las

suficiente con que te atraiga eróticamente

mujeres “sexualmente activas” son vistas

la otra persona (frente al 33,1% de las

como válidas sólo para relaciones de usar

mujeres).

y tirar, y no para relaciones “de verdad”

No sólo debemos enfatizar en cómo se

se

unan

al

buen

trato,

están

en los chicos heterosexuales. 9

sexual

La libertad sexual, nos dicen, ha permitido

tradicional que reproduce la idea de

para las mujeres comportamientos que

masculinidad

la

antes sólo realizaban los hombres. La

incontrolabilidad sexual y la feminidad

promiscuidad, el rollo, el ligoteo, la

asociada

relación

reproduce

aún

un

modelo

asociada

a

la

a

pasividad

y

el

sexual

y

y el sexismo que se esconde detrás de

comportamientos? ¿O en cada etiquetado

estos comportamientos entendidos como

de “son unas guarras que se acuestan

sociales.

que

con cualquiera”… va implícita la idea de

diferencian a las chicas “fáciles” de las

que ellas deberían hacerlo sólo por

“chicas de verdad para una relación”,

amor?.

los

chicos

como las chicas que intentan insultar y diferenciarse con frases del tipo “nací princesa porque putas sobraban”, o “las niñas de hoy en día saben demasiado, no como nosotras (que tenemos 3 años más)”

no

son

ideas

creadas

e

individuales, sino reproducciones de una moviola sobre la sexualidad tradicional que se sigue repitiendo con apariencia moderna. Son, de hecho, numerosos, los estudios

sociedad

Sin

embargo

tanto

la

sexual.

sentimentalismo, sino en la presión social

Así,

¿acepta

sólo

estos

Dependencia, libertad, soledad presión social sobre las mujeres En

el

proceso

de

socialización

diferenciada, Emilce Dio Bleichmar10 dice

9 Injuve 2005. Jóvenes y sexo. El estereotipo que obliga y el rito que identifica. Amurrio, Larrinaga, Usategi, del Valle, 2008. Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Flecha, Puigvert y Redondo. Socialización preventiva de la violencia de género.

que confirman aún una presencia de

10 Dio Bleichmar, 2000. Incidencia de la

modelos sexistas en las relaciones

violencia sexual sobre la construcción de la subjetividad femenina.

afectivas y sexuales jóvenes. Así, el

y

6


la

una

favorecen la formación de vínculos de

significación especial durante la época de

dependencia emocional en las parejas

la pubertad, mediante el hecho de que la

que vienen a sustituir las antiguas formas

aparición del deseo sexual va unida a la

institucionalizadas

mirada de un hombre (“del exterior”) y no

económica y social.

que

feminidad

adquiere

de un estímulo interno.

de

dependencia

Estas formas de dependencia afectiva

Así, Esteban y Távora sostienen que la

pueden ser altamente destructivas, al

necesidad de ser querida, la angustia por

requerir todo el empleo de la energía

no serlo y la dificultad para aceptarlo van a

psicológica en el mantenimiento de la

estar presentes a lo largo de las distintas

relación, que cada vez se vuelve más

relaciones que las mujeres establecen,

exigente

con el sometimiento como una manera de

sometimiento completo y total. 11

asegurar el amor del otro.

hasta

la

entrega

o

el

La complementariedad deficitaria, nos

El amor entendido como libertad no

haría,

supondría

amor

establecer relaciones de dependencia en

entendido como dependencia, como dos

la construcción de una relación que

piezas que se necesitan la una a la otra,

“compense” lo que yo no tengo, no

cuyos

y

puedo, o no soy. O añadiría yo, lo que

complementarios

creo que no tengo, no puedo o no soy en

sometimiento.

roles

necesariamente (protección

vs.

sensibilidad,

son

El

diferenciados

Sumisión,

fuerza

racionalidad

cuales

se

genera

una

a

hombres

y

mujeres,

vs.

comparación, según mi identidad de

vs.

género.

emocionalidad), construye relaciones en las

así,

dinámica

tóxicamente dependiente.

La búsqueda de la pareja que me complete

y

cuide

para

siempre.

La

búsqueda de la persona que proteja mis debilidades. Algunos aspectos sociales favorecen que la

dependencia

mujeres

sea

emocional tóxica,

en

las

mediante

la

centralidad del amor en los mensajes sociales que se dirigen a ellas, y el miedo a

la

soledad

que

se

reproduce

culturalmente.

11 Manuel Villegas. Amor y dependencia en Según Villegas las condiciones de una sociedad

de

emparejamiento

libre

las relaciones de pareja. Revista de Psicoterapia, Vol XVII, nº 68

7


¿No tienes ya novio? Te vas a convertir en la solterona de los gatos.

hacia la diversidad. Si aquellos hombres que se muestran

¿Mesa para una? ¿Esperas a alguien?

sensibles

Cuando entras en un restaurante o viajas

negativamente por sus iguales, si no

sola. O el mítico Se te va a pasar al arroz,

existiera ya nadie que intentara insultar a

son algunos de los ejemplos de una sociedad que considera que una mujer ha de

llevar

de

la

mano

una

pareja

(masculina) que la complete. Mensajes

no

fueran

valorados

un hombre llamándole “maricón”,

si la

apariencia y la competitividad de trofeos de

ligue

no

fueran

necesarias

para

demostrar ninguna hombría.

que se envían desde muy pequeñas a las

Si realmente la libertad individual se

mujeres, a través de series de televisión,

respetara, la diferencia se tolerara bajo

películas, novelas, revistas y programas

mismos derechos, y los estereotipos no

de realities donde mujeres se pelean con

supusieran un prejuicio en el que nos

otras mujeres por conseguir el objetivo

miramos hombres y mujeres, podríamos

final: ÉL. Tu valía estará en encontrar el

comunicarnos, entendernos y vernos

amor verdadero. El príncipe azul. En

como

esforzar tu vida en ello. Construir una

características.

personas

individuales

y

familia y ser feliz como perdiz. Buscar una pareja hombre no sería malo si es decidido, querido, buscado, si no supera lo que una está dispuesta a hacer por ello, o no quiebra en cenizas la autoestima propia. Pero sí se convierte en intolerancia y rechazo a la libertad cuando mujeres que deciden no tener pareja, que no quieren tener familia, que quieren estar con otra mujer, que quieren mantener relaciones diferentes a la tradicional, que no mueren en lágrimas por casarse, son etiquetadas y diferenciadas como raras, o problemáticas. Nada

en

estereotipos conllevaran

Ni príncipes ni Greys. Amores que no supongan ejercicios de poder. Uno de los primeros mitos que transmiten

las

generalizaciones

sería en

los

medios

de

comunicación

sobre

no

hombres y mujeres (y viceversa) es

imaginario

precisamente la diferencia de objetivos

negativo

nuestro

y

si

social la descalificación de quienes se

vitales,

la

guerra

de

sexos

como

diferencian. Si no hubiera intolerancia

generalidad en el romanticismo. Ellos no se enamoran (qué es eso?), son duros, no

8


lloran, su prioridad es el sexo, y acumular

necesidades de amistad, complicidad,

trofeos, y sólo cuando una chica se

comprensión, emocionalidad, empatía y

esfuerza mucho mucho mucho, se deja la

comunicación que tienen las partes en

piel y media vida olvidándose de sus

una relación, sean hombres o mujeres.

necesidades (¿qué es eso?) el príncipe

Del conocimiento de una misma o uno

que hay dentro sale. Ellas se enamoran

mismo sobre lo que es, quiere, espera y

siempre, lo dejan todo por amor, son

desea del amor.

pasivas,

quieren

ser

protegidas

y

rescatadas y mantenidas, no tienen deseo sexual propio (¿qué es eso?) sino que son objeto para ojos ajenos y su valía está en su amor incondicional, y su apariencia, viviendo

joven

con

culo-prieto

para

siempre jamás.

De

la

desigualdad

que

se

vive

en

relaciones en las que un supuesto malo de peli se convierte en un apuesto príncipe moderno. Crepúsculo. A tres metros sobre el cielo. Cincuenta sombras. After. Todos los amores protagonistas de alto éxito nos venden el sacrificio y la falta

El adjetivo “romántico” aparece en el siglo

de escucha propia por la consecución de

XVII, aplicado a cosas que suceden sólo

un amor que se supone infinito.

en las novelas, fuera de la realidad. La palabra deriva del francés “roman” que significa novela o fábula y hace referencia a su carácter fantástico o imposible.

historias

muchas

sociedad piensa que somos una media naranja en búsqueda de la otra mitad (heterosexual,

Y eso es lo que nos han vendido en el romanticismo,

Desde el mito de Aristófanes en que la

fantásticas o imposibles, edulcoradas y

of

course),

hemos

transformado los mitos del amor en verdades

que

queremos

forzar

en

nuestras vidas.

adornadas con corazones y estrellas fugaces ante las que pedimos deseos que no podemos contar porque si no, no

se

cumplen.

Y

la

falta

de

comunicación con la otra persona, así, se convierte

de

nuevo

en

fuente

de

búsqueda de mensajes del “cómo será, o cómo debería ser” en los mitos, las claves

del

amor

y

los

consejos

externos. Ese

romanticismo,

alejado,

a

hombres

también y

nos

ha

mujeres,

del

En

claves

de

complementariedad,

conocimiento de qué queremos realmente

exclusividad, no ser posible amar a varias

en

personas a la vez, o no entender más

nuestras

relaciones,

de

las

9


situaciones como “amor” que el amor de

desmarcando de estereotipos y etiquetas,

pareja, entender los celos como una

quieren

muestra de amor, querer controlar a

género, quieren vivir y elegir con libertad,

nuestra pareja y sus relaciones, vivir con

es

miedo a que nos dejen pues eso se

cambiemos nuestros mensajes colectivos

entiende como frustración personal, tener

y sociales, que podamos mostrar la

el sueño de un amor ideal que ha de

diversidad

parecer en todo a cómo lo imaginábamos,

personas, que están construyéndose en

o no es el verdadero.

esta

Mucho nos queda por deconstruir. Mucho por

construir

en

una

sociedad

en

constante cambio, pero en la cual los mensajes del amor romántico siguen retrotrayéndonos

al

pasado,

en

una

sociedad en la que ya no encajan por ley

cambiar

las

imprescindible

de

identidades que

elecciones,

actualización

de

también

relaciones,

constante.

Pero

también que podamos permitir que estas nuevas formas de amor se construyan desde sí mismas, sin la presión que el “debería porque así fue siempre” filtra aún las experiencias de aquellas personas que están intentando cambiar.

las piezas del matrimonio heterosexual para toda la vida, y la repulsa social de quienes no establecen relaciones “como X manda”. Pero si algo creo es que aborrecer el amor no es la respuesta. Porque es el modelo de un amor escrito en el que tenemos que encajar a la fuerza, el que hace daño, no el amor en sí. Son los comportamientos de posesividad, norespeto, violencia, engaño, los que hacen daño en nombre de un mal amor, pero no

En actualización constante. En deconstrucción constante.

el amor. Y es, quizá hora, de que construyamos nuevas formas de amar que no nos hagan daño, amores que no aten con candados, sino con libertad y cuidado mutuo constante. Amores que no se convierten en centros de vida, sino en una raíz, como otras tantas importantes podamos tener, de nuestras vidas. En

esta

sociedad,

personas

jóvenes

en ya

que se

El camino no escrito me da miedo. No saber qué paso vendrá después. Mañana podría querer cambiar y volver. Perderme en idas y vueltas. Y equivocarme .

algunas están

Pero esta vez, sí que quiero escribirlo yo.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.