Lorem Ipsum
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA APLICACIONES INFORMÁTICAS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS CÓDIGO 2084
[Date] “TRABAJO GRUPAL” CORREO ELECTRÓNICO Y SKYPE
PARTICIPANTES: Fabián Marcelo Arce Segura Katherinne Arroyo Méndez Giney Tatiana Rojas Garro Raquel María Segura Gooding
GRUPO 1
III CUATRIMESTRE 2014
Introducción “El Internet ha permitido que el aprendizaje se de en cualquier lugar y momento” Los sistemas educativos actuales se encuentran inmersos en una sociedad de naturaleza global, en que el cambio es constante y
en donde la información fluye de un extremo a otro en
cantidades desproporcionadas, estando inmersos en un lugar en donde las fronteras se hacen invisibles. Es por ello que los centros educativos del presente se ven en la obligación de ajustarse a las necesidades y a los cambios que plantea la sociedad día con día, entre ellos debe ajustarse a las nuevas visiones o enfoques que se tienen de la educación gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. Hoy las tradicionales instituciones educativas se han propuesto la difícil tarea de modernizarse y adaptarse a esta era tecnológica, en donde no solo el conocimiento es una pieza clave para el desarrollo humano, sino que también la forma en que se comunica y se transmite ese conocimiento. La idea centralizada de la institución como única fuente de conocimiento, se ha ido reemplazando por la colaboración dada en las redes y es aquí donde surge el papel protagónico del estudiante y su aprendizaje, en interacción permanente con el docente y los nuevos recursos didácticos. Y es bajo ese contexto relacionado a las TICs que la temática de este trabajo gira entorno al uso del correo electrónico y Skype en los contextos educativos, tal y como se ha venido estudiando en las últimas semanas
y pretende responder la siguiente
interrogante: ¿Cómo propiciar el uso del correo electrónico y Skype como medio de intercambio académico entre los estudiantes?; pretendiendo finalmente mostrar la importancia y utilidad de estas herramientas
en el ámbito educativo tanto para los
docentes como para los estudiantes.
2
lorem ipsum :: [Date]
Importancia del uso del correo electrónico y Skype en contextos educativos Con el creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, surge un interés por el estudio de estas y principalmente cuando se incorporan cada día más en los centros educativos y niveles de enseñanza. La clave del estudio de estas tecnologías no esta en las tecnologías
como tal o en las herramientas que estas
proporcionan, sino que recae en el estudio de las formas en que estas herramientas se desarrollan e incorporan en la realidad de las prácticas de aula y sus efectos.
Importancia del correo electrónico Es importante porque es un medio de comunicación en la cual podemos adquirir información y también poder llevar a cabo actividades de aprendizaje, en el servicio más importante de internet ya que con este se pueden obtener
hasta 30 mensajes por
usuario diariamente. Esta herramienta es de muy fácil manejo, no posee ningún costo monetario, las personas se pueden comunicar sin importar la distancia. Es importante contar con alguna cuenta de correo ya que en la actualidad es el medio más rápido y eficaz por el cual se pueden enviar los documentos y así tener un respaldo , por ejemplo en el lugar donde se labora hay una junta entonces esta reunión que va haber se le envía por escrito mediante un correo. En conclusión, un correo electrónico es de mucha utilidad para tu vida personal y laboral. Por lo tanto, si no tienes un correo electrónico, es importante tener esto en cuenta y tener presente la importancia del internet y la tecnología ya que nos ayuda a mejorar, optimizar procesos, y nos abre un gran mercado como lo es el internet. 3
lorem ipsum :: [Date]
En el ámbito de la educación este tipo de comunicación puede servir como medio para enviar archivos, tareas e investigaciones, se pueden aclarar dudas a los alumnos mediante este correo. Se amplía el entorno de aprendizaje más allá del aula, facilita el acceso y el almacenamiento de información así como su recuperación, permite el uso y distribución del material en multiplataforma: texto, imagen, audio y video; se permite trabajar en parejas o pequeños grupos para dar seguimiento a un trabajo, para la puesta en común de exposiciones, debates, juegos de rol, los juicios, contrastes de información y llevarlo a la aula desde la comodidad de su hogar.
Importancia de Skype Es importante para el desarrollo del aprendizaje colectivo de nuestros alumnos. Los estudiantes pueden utilizar el Skype para estudiar y consultar en línea (on-line) con sus docentes, compañeros o especialistas internacionales. Skype permite a millones de personas a mantenerse conectados en todo el mundo, ya sea en un entorno empresarial o entre familiares y amigos;
es un software gratuito que se puede
descargar a su ordenador y utilizar en su tiempo libre en cualquier momento y en cualquier lugar. No es solamente un programa para chatear, sino un software que en las aulas posibilita a los alumnos tener contacto con docentes, artistas y autores a través de un micrófono, una webcam o un teclado. Es sumamente importante porque permite: ayudar a mejorar las competencias comunicativas orales y digitales de los alumnos, hacer públicas las producciones de los estudiantes al compartirlas con otros grupos, generar oportunidades para aprender de otros estudiantes y colaborar con ellos, incluso permite incluir a alumnos que no pueden asistir regularmente a clase ( por ejemplo por enfermedad).
4
lorem ipsum :: [Date]
Skype tiene un enorme potencial para el empleo en el aula, pero la mayor parte de este potencial aún no se ha practicado. Una de las ventajas es que los profesores pueden invitar rápidamente y fácilmente a profesionales de todo el mundo para hablar con sus estudiantes. Los estudiantes pueden hacer presentaciones a otras aulas de su mismo país o de otros países o colaborar en un proyecto usando Skype. De acuerdo con lo expuesto anteriormente podemos tomar del artículo, “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural” ,por los autores Coll, Mauri y Onrubia (2008) el siguiente fragmento: “El uso de estas herramientas mediadoras, sin embargo, no es un uso en el que los participantes –profesores y alumnos– lleven a cabo de manera estricta o exclusivamente individual procesos formales de enseñanza y aprendizaje. Por el contrario, es un uso que se ubica, necesariamente, en el marco más amplio de la actividad conjunta que unos y otros desarrollan alrededor de los contenidos y tareas que son objeto de enseñanza y aprendizaje.” Finalmente se puede decir que las TICs sirven de apoyo a la educación tradicional y en su medida la transforman. Estas herramientas no son exclusivas de un grupo de personas sino que permiten la integración e interacción entre todos los miembros del centro educativo , median procesos cognitivos y co-ayudan en los procesos de comunicación, aquí el uso del correo electrónico y Skype, que como se describió anteriormente generan diversas oportunidades y facilidades que permiten el desarrollo de competencias y habilidades, que son importantes dentro de este contexto global conectado por la red.
Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social: demarcan las posiciones y las conductas de los actores. Mar A Lorena Paz 5
lorem ipsum :: [Date]
Experiencias (Entrevistas) Para este apartado se entrevistó a dos docentes de tercer ciclo, uno de primer ciclo y uno de segundo ciclo, los cuales compartieron sus experiencias con nosotros respecto al uso del correo electrónico y Skype. La docente de inglés Ana Gabriela Morales Agüero que trabaja en la escuela de Concepción Abajo de Alajuelita nos comentó que
actualmente si usa el correo
electrónico y Skype lo usaba, pero ahora no. En cuanto al uso de estas herramientas en el contexto educativo, dijo que no las utiliza, pero que usa el Internet -páginas web para buscar material para sus estudiantes- y el correo electrónico para su trabajo. Comentó que no utiliza estas herramientas en la educación porque los alumnos son muy pequeños (I ciclo) y que ellos lo único que usan es el whatsapp y que no tienen correo electrónico. Expresó que
si cree que estas herramientas deban implementarse en el campo
educativo como otro recurso didáctico, porque los acercaría -a los alumnos- más a las formas de comunicación actual y en las metas que se quiera alcanzar. Asimismo, opinó que este -la parte tecnología en general- es un campo que deben de trabajar los profesores de cómputo y que tiene que ser algo muy controlado, como un foro donde los alumnos hagan trabajos.
La maestra Alejandra considera que tanto los
padres de familia como los docentes y estudiantes deben de ser educados en este campo y manifestó que siente que el ministerio está rezagado, una cosa es el aparato -la computadora- y otro utilizarlo de manera correcta. Piensa que se debe dar a los padres una capacitación sobre el uso de estos recursos de manera responsable. Declara que el problema es que muchos padres son analfabetas y los padres que si tienen los recursos, el conocimiento tecnológico o el tiempo son solo un 40% o 50% .Es un recurso que se desaprovecha demasiado. 6
lorem ipsum :: [Date]
La docente Jenny Carmona de francés del Liceo de Alajuelita nos comentó que si conoce y usa el correo electrónico pero Skype no. En el campo educativo también es una herramienta en su quehacer docente, envía tares o proyectos e información a sus alumnos y alumnas, mencionó que los alumnos responden muy bien a este recurso y que además crea una conciencia de respeto al medio ambiente, porque por este medio no se utiliza papel. Dijo que estas herramientas casi nadie las usa en el contextos educativo y manifestó que es bueno para cuidar el planeta y como recurso didáctico. Además, indicó que se deben de enseñar a los docentes, padres y estudiantes sobre el uso del correo electrónico y Skype; primeo con charlas de conciencia sobre estas herramientas y después hasta se pueden hacer video conferencias. El problema es que no todos los alumnos y alumnas tienen el acceso a estos medios. La profesora Berta Wilson imparte clases de informática en el Liceo de Alajuelita, nos indicó que ella si hace uso del correo electrónico pero no usa Skype. Nos comentó que en el campo educativo aplico la herramienta del correo electrónico, hizo uso de esta en un colegio rural y mencionó que era muy beneficiosa, porque no importaba donde estaba se podía comunicar con sus compañeros y estudiantes, donde la empleó -el colegio rural- todos tenían correo y la aceptaban muy bien. Indicó que estas herramientas deben implementarse como otro recurso didáctico, ya que todos los alumnos y alumnas deben de formarse tecnológicamente, porque estamos en un mundo que gira alrededor de la tecnología. Cree que toda la comunidad educativa se debe educar en este tema: se puede dar cursos a la comunidad o folletos a los padres, los alumnos y alumnas pueden aprender en las clases del colegio y a los docentes se le puede capacitar.
7
lorem ipsum :: [Date]
Finalmente la maestra Sara Marchena nos dijo que si emplea el correo electrónico y aunque su computadora cuenta con Skype no lo utiliza. Nos indicó que el correo electrónico lo ha utilizado más que todo como herramienta en su propia educación, como con los compañeros de la universidad; con los y las estudiantes no la ha empleado, porque no hay esa facilidad (solo la utilizó con un alumno que estaba enfermo y por correo le envió el material que se estudio en la clase para que no se atrasara). La docente opina que si se debería implementar este medio como recurso didáctico porque es muy útil, ella nos expresó que cuando estudiaba le resultaba muy beneficiosa esta herramienta porque le evitaba hacer viajes innecesarios y es un medio seguro porque la mayoría de las veces el correo llega. En cuanto a usarlo en el centro educativo, piensa que si todos los alumnos y alumnas tuvieran Internet en su hogar ella podría dejar tareas por medio del correo electrónico o utilizarlo por si a alguno se le presenta una situación especial, dice que es “una técnica efectiva para que el niño o niña no se atrase”, asimismo Skype se podría utilizar para explicar la materia por medio de una videoconferencia. Declara que son herramientas necesarias el problema es que no hay medios o facilidades para implementarlas, además comenta que no se deben de abusar de ellas porque también hay otros medios para la educación como el juego o material concreto. Manifestó que es necesario educar a los diferentes participantes en la educación –padres de familia, docentes y alumnos-, si el maestro esta educado pero los padres no, sería muy difícil lograr una educación integral y se necesita ayuda de los padres en el hogar. Se pueden dar talleres después de clases a los padres y enseñarle a ellos y a los niños y niñas a usarlo adecuadamente. La tecnología va de la mano con la educación.
8
lorem ipsum :: [Date]
Propuesta Desde el punto de vista de
estudiantes activos,
encontramos que las tecnologías actuales dentro de la educación como actividad y el ámbito mismo de la educación
son
una
gran
herramienta
para
la
creatividad y el desempeño del estudiante, mas la tarea y enfoque del ente educativo de nuestro país no es reemplazar el entorno actual por cualquier sistema moderno, sino mas bien incentivar al estudiante a agruparse "por medio" de estas tecnologías
y
no
"por"
demanda
de
ellas
cual
si
fuera
obligación.
No podemos olvidar que la educación esta estipulada en los derechos humanos y que su viabilidad gratuita y asequible debe ser garantizada, por esto quizás es temprano aún para pensar en "universalizar" las tecnologías en el ámbito de la educación, ya que se encuentra en contraste con la disfuncionalidad del sistema educativo en la cual se duda de la eficiencia de la educación para cumplir con su cometido final “ el desarrollo humano” ejemplificada en la desigualdad y la pobreza, en donde las personas tiene acceso limitado sino totalmente inexistente a estas herramientas tecnológicas, zonas rurales que se encuentran demasiado alejadas, o zonas urbano marginales donde el mas pequeño artefacto a adquirir se convierte en un problema para una familia promedio, eso sin mencionar que apegarse de forma excesiva a estos medios podría en algún plazo afectar la educación del educando más joven, quien necesita cercanía de sus iguales para poder
9
desarrollarse
en
el
plano
social
e
individual.
lorem ipsum :: [Date]
Ahora bien partiendo de la importancia y los beneficios que representan el uso de las herramientas tecnológicas –correo electrónico y Skype- una propuesta que se podría utilizar para implantar su uso( correo y Skype) en los centros educativos y principalmente por parte del estudiante sería con la creación de un campus virtual . Siendo este un entorno de Internet en el que se proporcionan herramientas y recursos propios para el aprendizaje, aquí el docente podría proporcionar direcciones de correo a sus alumnos. En este entorno y por medio de los correos los estudiantes recibirán sus tareas, notas aclaratorias y funcionarían como apoyo complementario a las tutorías pues allí se les enviaría material extra o complementario e incluso sería un medio para aclarar dudas. Otra propuesta podría ser el uso del Skype para realizar videoconferencias semanales en la asignatura de Inglés, estas videoconferencias se podrían realizar entre aulas de la misma institución, o entre los alumnos y un invitado. Con esta actividad semanal los estudiantes tendrían la oportunidad de desarrollar habilidades orales y de escucha , claves para el entendimiento y aprendizaje de un segundo idioma. Cabe destacar que existen limitaciones ya que como se mencionó anteriormente no todos tienen acceso al Internet o a un dispositivo móvil u ordenador. Pero también es importante rescatar que el Ministerio de Educación Pública de nuestro país y fundaciones como la Fundación Omar Dengo y la Fundación Quirós Tanzi han mostrado un fuerte interés por hacer accesibles estos recursos mediante programas como el PRONIE MEP-FOD.
10
lorem ipsum :: [Date]
Conclusión En este pequeño trabajo aprendimos paralelamente que la educación no se detiene, igual que el ser humano y su evolución cognitiva y nosológica, no se detiene tampoco el sentido de la educación, vencimos las distancias, el lenguaje, el transporte e incluso las limitaciones en el aprendizaje único del individuo, hoy hemos analizado como las nuevas herramientas tecnológicas en las que nos enfocamos en este proyecto no son un lujo sino una necesidad, y se encamina a ser no la variedad, sino la norma general en el futuro de la educación a distancia y quizá la educación general, pero al mismo tiempo hemos aprendido sus desventajas, que no hay recurso perfecto y que esta herramientas tan accesibles deben acercarnos a la fuente de conocimiento, facilitar el tenerlas a mano pero de ningún modo reemplazar el razonamiento y la lógica de los estudiantes, estas son llevadoras del momentum educativo, por ellas el educado canaliza su información, para transformarlas en sus medios, no sus metas. Los nuevos instrumentos disponibles para comunicarnos a largas distancias, con el menor costo posible van de la mano con el mundo de hoy, que corre y se somete al tiempo de demanda, que debe vencer las dificultades culturales, pueden enseñar tanto las técnicas de aprendizaje como enseñarnos sobre ética, moral y comportamiento social. El futuro es la ilusión de lo que hacemos hoy, las generaciones tienen más y más recursos pero la esencia de aprender, razonar y automejorarse es la misma, la aspiración humana no tiene límites tangibles en tecnología, la tecnología nos acerca unos a otros y nos anima a aprender con más creatividad. En esta tarea nos hemos enfocado en 2 elementos en específico pero eso es solo una parte del conocimiento total que podemos adquirir haciendo el uso correcto de lo que tenemos a mano. 11
lorem ipsum :: [Date]
Referencias Bibliográficas A. Morales, entrevista personal, 10 de octubre del 20014 B. Wilson, entrevista personal, 10 de octubre del 20014 J. Carmona, entrevista personal, 10 de octubre del 20014 S. Marchena, entrevista personal, 10 de octubre del 20014
Arnau, C. (2009). Skype en educación. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. Obtenida el 10 de octubre del 2014 de, http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/166859/218928
Coll, César, Mauri Majós, M. Teresa, & Onrubia Goñi, Javier. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18. Recuperado en 12 de octubre de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412008000100001&lng=es&tlng=enESTEVE.
i Garcias, A. P. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Obtenida el 10 de octubre del 2014 de, http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec3/revelec3.html