diario suplementos

Page 1

CAPÍTULO I El Suplemento

1.1.

Reseña histórica.

Para empezar con la definición y la reseña del “suplemento” es importante señalar que este término es usado en la prensa internacional como “inserción o inserto”, por tanto se hablará del suplemento también como inserto.

Antes de desarrollar el tema del suplemento es importante señalar conceptos básicos de los medios impresos:  Periódico.- Es toda publicación impresa en numerosos ejemplares que, como su nombre los dice, circula periódicamente y tiene por objetivo principal informar, además de orientar, entretener y educar.  Los periódicos se dividen por tipos, de acuerdo a la periodicidad de circulación: diarios, semanales, quincenales y mensuales. Otro tipo de periódico es el virtual o digital, por la Internet, que esta en pleno auge.  Los contenidos.- Información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, farándula, educación y política; espacio de opinión, que comprende: editorial, artículos, cartas al director, columnas, críticas y caricaturas, en algunos casos existe espacio destinado para difundir el pensamiento y críticas del lector, incluso al mismo medio. Además de los anuncios y la publicidad.  Para que un diario se considere como tal, su circulación debe ser como mínima de cinco días a la semana. Están divididos en nacionales y locales, además se

-3-


les califica como “matutinos” y “vespertinos”, según la hora a la que salen al mercado.  Los suplementos o insertos están dentro de la línea de prensa periódica, pero dependen de un diario para circular, al igual pueden ser semanales, quincenales, semestrales y anuales.

1.1.1 Definición.- Un inserto es un espacio de impresión que aprovechando la circulación de un periódico se le incluye dentro del mismo para difundir un contenido específico, con una extensión que va desde una fracción de plana hasta una sección. La prensa, como los periódicos y los suplementos, son instrumentos para la búsqueda de la información, el rastreo de noticias, la construcción racional de las informaciones, la puesta en común, la exposición colectiva, el resumen y la conclusión de los acontecimientos.

“Nuevos elementos que luego serán característicos de la prensa moderna los veremos a medida que avancen las estrategias del diario”, señala Carlos Ossandón, en el libro “Entre las Alas y el Plomo”, cuyo contenido hace referencia a los cambios de la prensa y a las nuevas tendencias del periodismo. 1 En la prensa nacional ya es común que se publiquen insertos fijos con temas especializados, siendo los de mayor interés o aceptación: deportes, variedades, infantiles, economía y agricultura. Un inserto fijo, en la mayoría de casos, no tiene valor adicional al precio del periódico y se lo publica un día determinado. La masiva publicación de insertos se debe a que los grupos focales de lectores buscan información selecta de acuerdo a sus gustos y

1 OSSANDON, Carlos, Entre las Alas y El Plomo, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2001, Pág. 52.

-4-


necesidades, además al corto espacio en las publicaciones diarias, que por cuestiones de publicidad y coyuntura dejan de lado información que el lector desea. Importancia.- Las inserciones en la prensa son relevantes en lo informativo y económicamente hablando, por la calidad de los contenidos y por ser dirigidos a grupos determinados en cuánto a la publicidad resultan un ingreso adicional. 1.2.

Tipos de suplementos

Considerando 28 medios impresos en 15 provincias del país se ha definido los siguientes tipos de insertos:  Variedades: farándula, sociales, salud, tecnología, eventos.  Deporte:

- Fútbol: Internacional, nacional y local. - Deporte Tuerca: automovilismo, motociclismo, ciclismo, etc. - Todas las disciplinas

 Infantiles: Educación, aprendizaje, entretenimiento y lectura.  Economía

y

Política:

Situación

económico-política,

análisis

político, Ministerios Públicos, Gobierno.  Culturales: Arte, agenda, turismo, cultura general. Además, en menos proporciones, existen insertos de agricultura, en inglés, publicaciones de diarios internacionales e insertos que se publican en fechas cívicas especiales, además de la publicidad pagada, que la mayoría de casos llega impresa a los diarios, sólo para adjuntar a la circulación del medio. Como indica el siguiente gráfico: De la muestra los suplementos que circulan con los diarios del país son en prioridad de variedades, seguidos por los deportes y luego los

-5-


infantiles, frente a otros temas como economía, educación y cultura; además de aprovechan muy bien el espacio en la parte rentable con una buena cantidad de anuncios comerciales.

INS ERTOS 5,97% 5,97%

25,37

17,91%

Variedades Deportes Infantiles O tros

20,89%

23,88

E conomía Agricultura

Gráfico 1.

Consideramos un toral de 67 insertos fijos o que circulan con una periodicidad máxima de una vez al mes, en los 28 diarios ecuatorianos que tomamos como grupo focal dentro de la investigación. Un análisis de los insertos en Latinoamérica realizado por Vanessa Preciado Mejía, Gustavo León Silva y Hugo César Fuentes, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la UNAM-ENEP Acatlán, (México)2, contó con el estudio de periódicos de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Venezuela. Dicha investigación resalta que los deportes son los que mandan en el área de insertos, resaltando que tienen el porcentaje mayor en cantidad y periodicidad, “los demás suplementos —escolares, de variedades y femeninos, entre otros— son semanales y son menos que los antes mencionados. Desde el punto de vista geográfico, el estudio

2 PRECIADO, Vanesa y otros, Insertos en México y Latinoamérica, UNAM-ENEP, México 2006, Pag. 17-18.

-6-


permitió verificar la tendencia a la concentración regional señalada, resulta que 57 suplementos (75%) se publican en las principales ciudades como lo son Quito (27; 35%), Guayaquil (14; 18%) y Cuenca (16; 21%), en tanto que en las otras cinco ciudades se publica sólo la cuarta parte del total: 19 (25%). Del mismo modo se debe recordar que la mayoría de los periódicos observados se publican originalmente en el “eje”, esto es: 10 diarios (63%) y sólo seis (38%) en las otras ciudades”. 3 Siguiendo con la tendencia de los tipos de suplementos con más promoción, un estudio realizado por Bernardo Poma, Responsable Metodológico Operativo del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) de Bolivia, señala algo similar a lo evaluado en Ecuador: “Los 76 suplementos que publican los diarios bolivianos están dedicados a presentar prioritariamente contenidos de deportes y de anuncios comerciales. Esa característica fue evidenciada por el análisis cuantitativo y temático de los suplementos publicados por 16 diarios de El Alto y ocho capitales de departamento del país. La primera tendencia señalada se expresó en los 14 suplementos deportivos (19%) y los 13 de carácter comercial (17%) hallados. Además, estos dos tipos de suplementos tienen prioridad en su aparición respecto de otros, ya que 11 de los deportivos (79%) y ocho de los comerciales (62%) son publicados diariamente. (…) En principio, la mayor cantidad de suplementos deportivos de publicación diaria explica en gran medida la prioridad del tema deportes en los contenidos noticiosos, incluso mayor a los temas relacionados con sociedad, política o economía”. 4

3 PRECIADO, Vanesa y otros, Insertos en México y Latinoamérica, UNAM-ENEP, México 2006, Pág. 19. 4

POMA, Bernardo, Más deportes y anuncios que cultura, ODANEM, La Paz 2007, Pág. 1-2.

-7-


1.3.

Suplementos deportivos en el Ecuador.

La preferencia entre variedades y deportes para los suplementos existentes en el Ecuador es equilibrada, la diferencia es la periodicidad y el día de publicación, en el caso de las insertos de variedades salen casi en su totalidad los días domingos, mientras los deportes está entre los domingos, lunes, sábados y viernes, a más de la sección habitual, existente en la mayoría de periódicos y que está totalmente dedicada a deportes. En el siguiente gráfico de barras, se puede apreciar la diferencia de los días y la especificación de los deportes: variedades (que abarca a todas las disciplinas), fútbol y deporte tuerca.

Gráfico 2.

La mayor circulación de insertos deportivos en el país es el día lunes, que suman 10 de los 16 insertos de la muestra. Estos son la mayor parte de deportes variados y luego de fútbol; además de fútbol aparece en un caso particular los viernes con una edición especial del diario El Expreso, el inserto llamado “Así llegan los equipos”, totalmente de fútbol nacional, que informa sobre la fecha del Campeonato Ecuatoriano de esta disciplina. -8-


Para el deporte tuerca, el día específico es el sábado, con dos suplementos de los 16 hallados en la muestra: “Carburando”, de El Comercio y “Sobre Ruedas” de diario La Hora. En la muestra de 67 insertos, los deportes equivalen al 23,88%. Las inserciones deportivas también circulan los domingos, pero en menor cantidad, a diferencia de los días lunes, un día que la mayoría de diarios lo han visto idóneo por la cantidad de actividad deportiva del fin de semana, tal como lo señala el publicista del diario El Comercio, Mauricio Segarra: “La sección deportiva es una de las más fuertes del diario (…) por ello un cuerpo es dedicado totalmente al deporte, sin embargo, ese espacio no es suficiente para la cantidad de información, local, nacional e internacional. En el caso de El Comercio que tiene circulación a nivel de país la cobertura se amplía y de ahí nace la necesidad de satisfacer al lector con un suplemento dirigido, donde por obvias razones la publicidad también será dirigida”. 5 El Comercio tiene dos suplementos deportivos “Lunes Deportivo” y “Carburando”; el primero sale los días lunes y su contenido es variado entre todas las disciplinas deportivas dando, por lo general, cerca del 50% del espacio al fútbol, además perfiles y temas de actualidad con más profundidad que en la sección deportiva habitual. Mientras “Carburado”, suplemento sabatino es solamente deporte tuerca, aquí los temas principales son la Fórmula 1 y el MotoGP, nuevos modelos de automóviles, en general es dirigido a los amantes de estas disciplinas. Consideramos también el caso de El Universo, otro de los diarios de mayor tiraje a nivel nacional. Este matutino de Guayaquil tiene el suplemento “DXT”, también los días lunes, al igual que “Lunes Deportivo” presenta variedad de todos los deportes, centrándose en la actividad de fin de semana y dando prioridad al fútbol, siendo 5 SEGARRA, Mauricio, Publicista de diario El Comercio.

-9-


mucho más explícito que en la edición diaria. “El Comercio”, de Quito

y “El Universo”, de Guayaquil, son los diarios de mayor

circulación, en sus respectivas ciudades, además de tener un buen porcentaje a nivel nacional y cuentan con suplementos deportivos. Otros diarios de circulación nacional: Extra, Hoy y El Telégrafo, que llegan a Cuenca, no tienen insertos de deportes. En la ciudad, el medio impreso local de mayor tendencia es El Mercurio, seguido por El Tiempo y La Tarde, los otros dos existentes. Sólo El Tiempo presenta un suplemento deportivo llamado “Colorado”, que contiene disciplinas variadas, al igual que en la mayoría de los casos, da mayor espacio al fútbol nacional y sale con la edición de los lunes. Un caso especial es del diario “Ultimas Noticias”, que aumenta las páginas de la sesión de deportes los lunes, con el cabezote “Lunes Futbolero”, por tanto al igual abarca la mayoría en fútbol. Otra situación particular es del diario “La Hora”, que tiene 12 regionales en el país y cuya edición es diferente por región, sólo la sección B de temas políticos y de interés nacional es la misma en todas sus circulaciones, los insertos de La Hora, también varían en contenidos, pero llevan los mismos nombres. Con La Hora de Loja se imprime un inserto deportivo llamado “Sobre ruedas” y al igual que “Carburando”, de El Comercio es especializada en deporte tuerca y circula el segundo sábado de cada mes. 1.4.

Periodicidad.

La mayor tendencia de 28 diarios de 18 ciudades del Ecuador, que circulan de lunes a domingo, y en pocos casos exceptuando los sábados y domingos, es: de variedades, tipo revistas que abarcan: farándula, salud, tecnología, mascotas, sociales, dentro de - 10 -


estos también se toman temas de cultura, turismo y actualidad, en poco espacio, por tanto siguen dentro de la línea de variedades, siendo el 25,37 % de la muestra. Los insertos de variedades son los de mayor circulación en los días domingos, seguidos por los catalogados dentro de “otros”, que abarcan insertos especializados en: salud, humor, medio ambiente, juventud, cultura y casos especiales como el inserto del “New York Times”, que circula los domingos en el Universo de Guayaquil; otro caso es el “USA Today”, un inserto del diario La Hora, totalmente en inglés, que sale con la edición de los días sábados en todas las regiones de este medio, como es el caso de Loja, Santo Domingo, Portoviejo, Ambato, Quito, etcétera. Como se trató en el punto anterior los deportes ocupan el segundo lugar de circulación en insertos, con un 23,88% de la muestra, equivalente a 16 de los 67 suplementos que se hallaron. Otro tipo de suplementos con alto índice de publicación son los infantiles, cuya circulación es la principal de los días sábados, como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Gráfico 3

- 11 -


La gran mayoría de insertos de los diarios tomados en cuenta para el análisis, que salen los sábados son dedicados a las niñas y los niños. “El Mercurito”, de El Mercurio y “Bimbambún”, de El Tiempo, son los existentes en Cuenca y circulan los sábados. En cuánto a los diarios nacionales “La Pandilla” de El Comercio, “La Cometa” del Hoy, “La Hora Encantada” de La Hora, “Ultimitas”, de Ultimas Noticias, son un claro ejemplo de los insertos infantiles de los sábados. Un diario que rompe con los esquemas impuestos para las publicaciones en días determinados es La Prensa de Riobamba, que tiene su inserto infantil “Hablemos”, los domingos y de variedades “Vida a Colores”, se imprime los jueves. Los suplementos que se han considerado hasta el momento son semanales, a excepción de “Sobre Ruedas”, de La Hora de Loja, que sale una vez al mes. A más de los semanales, en la muestra existen varios casos de suplementos quincenales, mensuales, semestrales y anuales, como es el caso de insertos por fechas especiales, por ejemplo en todas las ediciones de La Hora se publican las fechas de cantonización de los lugares de cada región del diario; El Mercurio, El Tiempo y La Tarde también suelen añadir un inserto en fechas como el 12 de Abril o el 3 de Noviembre, por la Fundación e Independencia de Cuenca. La Hora de Ibarra, publica el 28 de cada mes un suplemento del Fonsalci: Fondo de Salvamento Patrimonial Cultural de Ibarra. La Hora de Quevedo, por su parte, tiene una guía de construcción, que se publica entre 4 y 5 veces al año y una guía de novias, por 2 veces anuales, “Cultivando” que sale cuatro veces anuales e “Industrias”, el 26 de septiembre de cada año. El Comercio tiene un inserto mensual de educación, que circula el primer miércoles de cada mes y La Hora de Santo Domingo tiene una “Guía de deportes”, también una vez por mes. - 12 -


“Agropecuarios”, de El Universo sale cada quince días. Varios diarios tienen además guías de estudios, de compras, de turismo, etcétera, en determinadas fechas. En conclusión la periodicidad de los suplementos del país está establecida de acuerdo a los tipos, temas y fechas, siendo fijos los semanales, quincenales y mensuales, los anuales y que circulan por más de dos veces al año, son por temporadas o fechas especiales. 1.5.

Estructuración y contenidos.

Los contenidos y la estructura de los suplementos son de acuerdo al tipo, como lo señalado anteriormente existen de: variedades, deportes, infantiles, economía, cultura, agricultura, guías comerciales, educativos, entre otros. Los de mayor circulación son los de variedades, para nombrar algunos citaremos:  “Ellos y Ellas”, El Mercurio de Cuenca.  “La Pluma”, El Tiempo de Cuenca.  “Familia”, El Comercio” de Quito.  “La Revista”, diario Hoy, de Quito  “Expresiones”, El Expreso, de Guayaquil.  “Día Siete”, El Diario, de Portoviejo.  “Luces”, La Hora por regiones.  “Novedades”, La Gaceta de Latacunga.  “Actualidad”, Ecos de Quevedo.  “Panorama Familiar”, La Prensa de Riobamba.  “Actualidad”, de El Nacional de Machala.

- 13 -


Por mencionar algunos de los suplemento de actualidad y variedades del país, cuyos contenidos son de farándula, sociales, tecnología, moda, turismo y demás temas, pero no especializados en una sola área. En esta misma línea se encuentran los insertos para jóvenes, como “Zona” de El Comercio, “Sí” del Hoy y “Hora Libre” de El Correo de Machala, cuyos contenidos son de novedades, tests, humor, salud, sexualidad, educación, vida social y demás temas de interés para un público dirigido entre los 15 y 21 años. Como ya revisamos el segundo grupo pertenece a los insertos deportivos, que son los más determinados, su contenido es específico entre todas las disciplinas deportivas y más aún, existen los suplemento especializados ya sea en el fútbol o en el deporte tuerca. Luego están los infantiles: contienen educación, lectura, historias, crucigramas y demás actividades lúdicas para distracción de un grupo determinado entre los cuatro y 10 años de edad. El grupo de “Otro” abarca varios tipos de insertos, siendo los más destacados los de salud y cultura, como es el caso de: “Vida Sana” de Ultimas Noticias, circula los martes y “Artes”, del diario La Hora de Loja, que se edita los domingo; como sus nombres indican los de cultura contienen temas relacionados con arte, turismo, historia, literatura, cine, etcétera. Mientras el otro trata sobre la salud y el bienestar de las personas, son suplementos que por los general los realizan periodistas especializados en el área, donde se da consejos y recomendaciones para llevar una vida sana. Un caso particular dentro de este grupo es el inserto “El Mortero” de La Hora en la edición de Tulcán, que se publica los miércoles y su contenido es específicamente de humor, crítica política, chistes y demás temas de distracción y esparcimiento para el lector. - 14 -


Los dos últimos grupos corresponden a un mismo porcentaje de la muestra, cada uno equivale al 5,97% del total analizado y son: agropecuaria y economía. En los insertos de agropecuaria tenemos por ejemplo “Cultivando” de La Hora de Quevedo y circula cuatro veces al año, otro con mejor periodicidad es “Nuestra Tierra” de El Nacional de Machala, que se publica los miércoles y finalmente un quincenal de El Universo “Agropecuarios”. Este tipo de insertos son especializados en el área de cultivo, agropecuaria, ganadería, economía y negocios relacionados a la actividad agrícola. Mientras los insertos de economía tienen mayor circulación, no en número, sino en periodicidad, por ejemplo: “Líderes” de El Comercio, circula los lunes; “Trato Hecho” de La Prensa de Riobamba, también de los lunes y “Panorama”, de El Nacional (Machala), se edita los domingos. El tema central de este tipo de suplementos es la economía y las finanzas, política nacional y exterior que implique cambios en la economía, negocios, empresas y demás temas relacionados con dinero. A modo de sinopsis y conclusión del capítulo es importante señalar que los temas de variedades, llamémoslos temas “light” son los de mayor circulación a nivel nacional y los que tienen más suplementos; luego se encuentran los deportes, cuya información es la más desplegada si consideramos que en la mayor parte de diarios existe una sección habitual exclusiva para esta temática, de ahí que en casos especiales como El Comercio tiene dos suplementos dedicados al deporte y los diarios de mayor circulación del país cuentan con este inserto adicional para satisfacer la demanda de los lectores, pues, el espacio diario no permite desplegar a toda la información deportiva.

- 15 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.