1
2
Producción General: Andrés Rosero Beltrán
Asistentes: Andrés Rosero, Carlos Andrés Valdivieso Colaboración: Faruk, Luis Acosta, Juan Báez
Asistente de Producción: Carlos Andrés Valdivieso
Ilustraciones: Concurso feriado bancario, bases en www.cultura.gob.ec
Diseño y diagramación: Wendhy Cevallos
Ecuador Submarino: Gustavo Rodríguez León, Felipe Rodríguez León
Dirección: Carolina Valdivieso
Dirección de Arte: EL CARRUSEL Juan José Armendáriz Erik Urgilés Alejandro Herrera Oscar Duque Raquel Molina
Agradecimientos: Ministerio de Cultura del Ecuador Por el apoyo y la apertura a nuevas ideas Jorge Cisneros, Daniela Fuentes, Sandra Peñafiel, Vinicio Haro, Christian Troya.
Consejo Editorial: Michelle Suárez Álvarez Andrés Rosero DETOX TV Carlos Andrés Valdivieso Carolina Valdivieso
Ministro de Finanzas: Econ. Patricio Rivera Yánez, gracias por la apertura. Familias: Rosero Beltrán Valdivieso Larco Suárez Álvarez Reyes Coronel
Fotografía: DAYOCO Estudio Dayana Valdivieso
3
Shoot 1: Karina Acosta, Alejandro Herrera Shoot 2: DAYOCO Estudio Shoot 3: Ecuador Panorámico, Hugo Noboa Shoot 4: Nocturna Modelo: Angie Lazzati Foto: Pamela Acosta Vestuario: Isabel Hermosa, Sasha Rebosio, Michelle Suárez
www.elcarrusel.net www.cultura.gob.ec Nos interesa tu trabajo, por favor contáctanos: detox_tv@hotmail.com colectivo.kultura66@gmail.com 0987462538 Andrés Rosero Dedicada a Mateo Reyes Valdivieso
Portada: Oscar Duque (Psycho Monsters) El Carrusel
ARA La Revista de Arte Radical, tiene como fin principal la difusión de las distintas expresiones culturales que han sido invisibilizadas por la tradicional falta de apoyo gubernamental que caracterizó al pasado, en tanto que lo privado sólo respaldó a lo que estaba de acuerdo con sus intereses corporativos. Nuestro anhelo es que las diversas manifestaciones culturales tengan en esta revista un espacio para que puedan ser conocidas por ecuatorianos y extranjeros. Principios como la igualdad, la no discriminación, la solidaridad, los cuales están enmarcados dentro de nuestra Constitución, vienen a ser los ejes fundamentales del quehacer en nuestras publicaciones. Este proyecto además pretende fomentar la creación y consolidación de una industria cultural a largo plazo, paso a paso, para de esta manera garantizar la consolidación de los procesos de difusión, ampliación y perdurabilidad de la memoria histórica como uno de los derechos culturales en nuestro país.
4
La identidad cultural en Ecuador se ha visto distorsionada por
el constante bombardeo mediático foráneo que nos ha hecho creer que todo lo producido afuera es mejor; sin embargo, no deberíamos envidiar nada a nadie. Tenemos lo necesario para estar a la par con cualquier otra cultura, lo que nos hace falta es creer en ello y aprender a valorarlo. Es momento de enorgullecernos de lo nuestro y defenderlo con ímpetu. RARA es una muestra del fervor que tenemos a favor de una revolución cultural expresada en cada una de las manifestaciones de la revista, las mismas que podrían llegar a cambiar de manera profunda y positiva nuestra sociedad enterrando los viejos conceptos, los conceptos de los dinosaurios de la política, que por décadas hicieron lo que quisieron. Ahora como miembros activos de éste y los futuros gobiernos, es nuestro deber dar cabida a las nuevas ideas y dejar atrás los fantasmas del pasado. Nuestra misión comparte los ideales del Ministerio de Cultura del Ecuador, es decir, promocionar cada una de las diversas expresiones culturales que conviven en el país. El fortalecer los cimientos de nuestra propia identidad es tarea de todos y cada uno de los ecuatorianos y ecuatorianas.
Andrés Rosero Beltrán PRODUCTOR GENERAL REVISTA RARA DIRECTOR GENERAL DETOX TV
5 ´
´
6
7
7
Lanzó su último trabajo fonográfico en este 2012. Es un EP que contiene 4 temas con un sonido impecable y de calidad gracias a todo un equipo de panas que intervienen y plasman su criterio. Este EP pretende meter a Suburbia nuevamente en el circuito de conciertos a nivel nacional e internacional. www.facebook.com/suburbia.ecuador suburbiaska@hotmail.com
Este disco fue lanzado en agosto del 2011, producido por Carlos Rodríguez (baterista de la banda), grabado, mezclado y mazterizado por Juan Pablo Rivas en Graba estudio y en La Increíble Sociedad. Trabajo financiado por el ministerio de cultura del Ecuador, reproducido y distribuido por Alarma Quito - Ecuador.
8
El “destino infierno” contiene 10 tracks, 8 temas, un intro y un tema instrumental. Este disco explora una nueva etapa de Colapso, en donde su sonido es más extremo y técnico sin dejar atrás el Groove y armonías de guitarra característicos de su anterior trabajo. Las líricas hacen una crítica a la humanidad, a la hipocresía de las personas, a la sociedad demacrada que vive detrás de apariencias y máscaras mientras se pudre por dentro.
Puedes escuchar el disco completo en: http://colapso.bandcamp.com/album/destino-infierno
9
10
11
12
13
14
15
Galo Duque años de gestión cultural Por Oscar Duque
¿Por que Olág Rácso? El origen de Olág Rácso nace cuando los pseudo críticos de mi país empiezan a marginarme de los salones nacionales de pintura y escultura como el salón Mariano Aguilera, el del Banco Central, entre otros, como Galo Duque, este es el último de mis pseudónimos definitivos en mi vida artística. ¿ De qué forma llegaste a este pseudónimo? Empecé a jugar con mis dos nombres de izquierda a derecha ya que de naturaleza soy zurdo y en la inversión de las letras salió este nombre.
16
¿Me puedes decir qué otros pseudónimos has tenido a lo largo de tu vida y por qué te quedaste con el último como tu marca personal? Empecé por firmar mis cuadros como Galoscar, luego como el Duque, también por insinuación de un amigo poeta, Carlos Manuel Arízaga, quien me puso el pseudónimo del
17
oca mi v os, e esd niñ o d oa cigrad tar tant apa o l c s r e i o e h d p aa con través d ural cult señanz sonas o a l r o o r t e rr l en per ges su s u desa llos e la sy n d o o t l s c e l n be ue ció adu trarse de o q n re ta es, n hos onal. o u ven s nco logrand y muc i n ó t j e ci r s a a a ho ma an d, un es . stic que dad vida arte e sido á eblo i l t l o u p t a e p re la un rte? un ta d mpre h su c a tal p ntes de de a ae de o tivis l t e i i c r t s a a e s a t enc ue un ctioy p o, y llegu presen de t omo rmetu a ? Soy l mism orque s n c e r ó y i y a fi e p nic ca aís son rno h s, creo tísti defi el p de d statario cue arte o una n ar ltura d ho l g e o re me ó c l l i m t a e t a c n s h n u e i a co e aú , re qu nes la c los eos tu c os h orte que oa ¿ Tie yo creo no de orán marca que enciad s 50 añ o un ap mi imo u p n s g s m ó e n e i a te n to m y re Pu flu eud con ntré o un ¿C n in s co o en n es ción o ps mis so com rama e eo ha illarl ue e plástica mi crea s Loc e q m s d e i g u j v s eo e sb Rác te ana Mon uchos o cr las arte ís desd ta y e lo lág la m Sí, y tivis n pa o O bajo es parte d sar de c e i a m dan m ia o r o ser a pe alerías, que dé c histo ltura de com que nal por rande a l país, g cu eño s p e a la l . g o d m a s e ad tas pers puerta oda . tivid mi des artis de t talento la crea n o ores i obra por j i c e rm ira y m de m Mas ulsa insp nos exp ión rte s n a l o u r u ot exp udie rte ca p el a d nun e eld reb s un e 17 r ¿E ? ldía e b re
mente en la libertad de la creación, del quehacer artístico profundo, espiritual y en la evolución ¿Pero debes tener algunas referencias en cuanto a técnicas pictóricas, háblanos un poco de esto? Cuando tu entras a estudiar en una escuela de bellas artes no es precisamente porque tienes la capacidad de ser artista, si no por empezar a desarrollar tus habilidades y aprender como el zapatero remendón a conocer lo que se llama el oficio, en donde aprendes a utilizar materiales, técnicas, estilos y herramientas que te conducen hacia la realización de tu creación y al descubrimiento de tus capacidades y limitaciones artísticas. ¿Qué influencias han marcado tu carrera artística? Desde muy joven como estudiante en mi carrera he tenido influencias como la de mi profesor de pintura Nilo Yépez, los rasgos de dibujo de Oswaldo Viteri (profesor), la influencia grande para mis primeras obras y exposiciones han sido: Salvador Dalí, Monet, Gustav Klimt, Miguel Ángel, estos maestros han ido dando grandes pautas a mi creatividad artística. ¿Crees que ahora tu estilo es influencia para otros artistas? No creo que mi creatividad sea una influencia para otros artistas pero mi persona y mi ser han sido de gran utilidad para que los jóvenes aprendices del arte sepan que el arte no es una profesión si no una vocación.
18
¿Cuándo te diste cuenta que el arte era tu pasión? Yo me di cuenta de mi inclinación por crear cosas cuando tenía 8 años de edad, era lo que más hacia dentro de la escuela primaria (Escuela Experimental Eloy Alfaro, situada hasta hoy en las lomas del Itchimbía), estar en los talleres de manualidades donde aprendía repujados, papel mache, pintura con uno de los grandes maestros de la tempera y el arte como fue Julio Cevallos. Recuerdo también que en las vacaciones mi diversión era pasar todo el día jugando en los hornos de ladrillo donde los obreros me permitían trabajar junto a ellos. Ladrillos, tejas, macetas y mis creaciones que para mi eran mis primeras esculturas, ese fue el inicio que me llevo a la carrera de ser uno de los primeros ceramistas de los años 70s que hizo su primera exposición en la alianza francesa de Quito que estaba situada en la esquina de la plaza del teatro en la calle Guayaquil, exposición que fue inaugurada por el maestro Boanerges Mideros hijo del gran artista Víctor Mideros.
¿En una palabra describe tu carrera artística desde su inicio hasta el día de hoy? Libre. ¿Qué piensas de las nuevas expresiones artísticas libres como el graffiti, arte digital, etcétera? Yo creo que toda manifestación artística del ser humano es válida mientras exista la fe, la libertad y el pensamiento para crear las cosas con conciencia y responsabilidad, por lo tanto el graffiti bien realizado está dentro del arte popular y contestatario que es la parte principal de la cultura de los pueblos, creo que el arte digital ha perdido la interacción entre el soporte, los materiales y el artista en sí perdiendo la parte plástica o ese valor agregado de las diferentes texturas reales que dan estilo propio a la obra de uno u otro artista.
19
¿Te encasillas en alguna tendencia artística plástica como puede ser el desnudo, el paisaje o el arte abstracto? La pregunta que me acabas de hacer es para definir que me gusta el dibujo a pesar de que domino todas las técnicas de la pintura. Mi temática favorita es el desnudo femenino sin dejar de lado cualquiera de las diversas
manifestaciones de las que tú estás preguntando; sin embargo como artista multifacético hago cerámica, grabado y escultura en diferentes materiales. ¿Alguna vez me dijiste que te decían el rey de los cielos, quién y por qué te dijo eso? Cuando empecé a hacer paisajes me dediqué a la investigación de los grandes cielos y atardeceres que tenía mi país llegando a dominar tanto la cromática de atardeceres y amaneceres del verano o de los fuertes inviernos de mi país, por eso en una época me llamaban el rey de los cielos. ¿Para terminar qué mensaje crees que tu arte ha transmitido a lo largo de tu carrera a todas las personas que lo han visto? El mejor mensaje que desde mi punto de vista ha llegado al público ha sido el trabajo de la honestidad, de la dignidad y de la creatividad pura, del humanismo y el potencial poético plasmado en cada uno de mis múltiples creaciones artísticas.
Por Alfonso Espinosa Andrade
n laberinto o mejor una casa antigua con infinitos cuartos, con dormitorios y salas que se descubren detrás de puertas diminutas. Los patios, los jardines y las fuentes solo se adivinan: deben estar afuera, en alguna parte. Pero no sabemos cuál sea la salida: cada cuadro de Diana Armas es una puerta o un pasadizo hacia otro rincón de esta imposible arquitectura opresivamente interior.
20
Armas es, ante todo, una retratista. En cualquier mancha encuentra figuras, y las figuras que más encuentra, las que más fácilmente se le descubren y se le ofrecen para que las exponga ante la vista de los
21
niña y pájaro
la loca
ciegos que, así en el lienzo sucio no vemos sino colores amontonados. Con la delicadeza de un gato caminando sobre el tejado de vidrio, la pintora extrae esos colores y de la mancha sale un ojo, una nariz, el gesto de una boca. Donde usted y yo haríamos solo un mar gris que lo mismo puede ser mar que cielo que nada, ella matiza y hace paredes, crea una mesa de madera como la madera, pero hecha solo de colores. Y los ojos, esos ojos vivos de los cuadros de Diana Armas, retratista de seres imaginarios; esos ojos pintados que parecen recién nacidos, unas veces, y otras en cambio están cansados, agotados, al borde de la muerte. En el laberinto de su casa, esos cuadros son portales para ingresar a un lugar donde los ejecutivos son coleccionados en postalitas, a unas jaulas demenciales con tableros de ajedrez, a una casa donde una Loca (cuadro al óleo con implantes diversos) fabrica hombres y mundos, donde la Fama, horrible y verde por la envidia de todos, está rodeada de caras que la demandan, la agobian, la adulan.
daga
Hay una serie memorable, El sagrado matrimonio, que hace una de las críticas más despiadadas de la historia del arte nacional
23
24
alegoría de la vida
a una institución tan prestigiosa como el matrimonio monógamo heterosexual. Son cuadros y jaulas, literalmente, construidas como casas de muñecas, con la paciencia artesanal de un taraceador y con la crueldad de un verdugo que estudia lentamente la siguiente rutina sobre su torturado. El matrimonio queda deshecho, desnudado, demostrado como teorema en el que el amor se divide y la soledad se multiplica. Hay un cuadro que ahora se ha convertido en referencia de un óleo mayor. Es de 40 por 40 centímetros y muestra una niña de rostro cadavérico, sonriendo, con líneas blancas disparadas desde su cabeza. La rodean los adictos, los enamorados de la Niña Coca, que la persiguen en esta madrugada que no acaba, aunque al fondo hay una ciudad que despierta, que empieza a dejar que su lado diurno tome el timón. Esa ciudad, o la composición, algo, no sé, me recuerda a Miguel de Santiago y sus delicadas brumas de segundo plano. Un laberinto. Una casa donde perderse. Una ventana para ver pasar a las instituciones emperifolladas y escupirles en la calva o en el escote. Una voluntad por hacer bello incluso lo horrible. Una ternura infantil junto a un dolor adulto y antiguo. Diana Armas, Quito, 1981.
la fama
26
27
Créditos fotos Catrinas Fotografía: Dayoco Estudio - Dayanna Valdivieso Maquillaje: Sofía Alcocer Modelos: Rafaela Arevalo y Ricardo Camacho
28
29
30
31
32
33
Por Michelle Suárez Álvarez
n julio de 2011, la Ministra Erika Sylva Charvet en conjunto con Alexis Oviedo, Marta Moncada y el equipo técnico del Ministerio de Cultura, elaboraron el contenido del documento Políticas para una Revolución Cultural, el cual, además de orientar el quehacer del MC, pretende sobre todo garantizar el cumplimiento de los derechos culturales de la población ecuatoriana. En este sentido resulta preciso preguntar ¿Cuántos de nosotros conocemos los derechos culturales que como ecuatorianos y ecuatorianas poseemos?¿Qué o cuánto sabemos sobre las acciones que se están realizando a través de las instituciones competentes para que esos derechos tengan alguna incidencia en el contexto social del país? Muchos de los lectores seguramente habrán respondido que su conocimiento acerca de estos temas es nulo o casi nulo; otros habrán contestado que conocen medianamente pero no en detalle; mientras que todos los que estamos involucrados en la producción y difusión de las distintas formas de expresión cultural, nos encantaría conocer a fondo cuáles son no sólo nuestros derechos culturales, sino además, conocer las políticas y las estrategias que se han adoptado para que esos derechos tengan validez trascendental.
34
En Políticas para una Revolución Cultural, se plasma que uno de los lineamientos de acción del MC o también llamado eje programático corresponde justamente a los derechos culturales, los cuales son descritos a partir de la comprensión en primera instancia de lo que abarca el vasto ámbito de la cultura; en este sentido, en el Plan Nacional de Cultura, se determina que el conjunto de rasgos distinti-
vos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a un grupo social y los cuales se ven reflejados en las artes y letras, en los modos de vida, en las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, todo esto es lo que se debe entender por cultura. Ahora bien, luego de comprender que el concepto de cultura abarca un campo de acción bastante amplio por parte de cualquier grupo humano, cabe mencionar en este punto que los derechos culturales tienen como objetivo garantizar cada una de las creaciones particulares de sentido de vida y simbolización formadas en el seno de un grupo humano de manera libre, solidaria y equitativa. De manera general los derechos culturales se enfocan en las libertades artística, científica, de asociación, de comunicación y expresión; en el acceso a la educación, a la información y a la cultura y en la protección de los intereses materiales y morales de los autores. A pesar de esta generalización cabe recalcar que estos son los puntos a partir de los cuales se sistematiza la categoría de derechos culturales en la elaboración de cuatro políticas con sus respectivas estrategias en el documento ya mencionado, que pretende garantizar los derechos no solo de las y los creadores, sino de toda la población ecuatoriana.
El derecho al desarrollo del talento artístico; el derecho a la información y al conocimiento y el derecho al acceso y uso del espacio público, vienen a ser la condensación de la reflexión sobre los cambios que se debían realizar en el ámbito de la cultura y sobre la participación de los distintos grupos humanos (indios, negros, chagras, cholos, montubios, etc) que históricamente han sido discriminados. Fernando Tinajero afirma que el Estado aunque no es el encargado de crear cultura, sí es el que debe propiciar la generación de un marco legal y administrativo para que los individuos y las comunidades tengan las herramientas suficientes para el desarrollo de sus manifestaciones culturales (Tinajero en Políticas para una Revolución Cultural).
35
La Constitución del 2008 viene a ser el marco legal que garantiza el acceso a los derechos culturales en condiciones de equidad para todos los y las ecuatorianos y ecuatorianas, mientras que el M C es el aparato administrativo que se encarga del acceso a los mismos. En este sentido, la Visión del Ministerio de Cultura se define del siguiente modo: Es la institución que ejercerá la rectoría de las
políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura, garantizará el ejercicio pleno de los derechos culturales e incidirá en la integración simbólica del Ecuador y en el cambio cultural de la sociedad, basado en la interculturalidad, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. Y su Misión: El Ministerio de Cultura ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para garantizar el cumplimiento de los derechos culturales a través de la promoción de las expresiones culturales diversas que conviven en el país: el fomento de la libre creación artística; la promoción de la producción, difusión y distribución de bienes y servicios culturales; la salvaguarda y potenciación de la memoria social y el patrimonio cultural y el consiguiente fortalecimiento de la identidad nacional 1. Si se toma en consideración la idea de Tinajero en relación a la importancia que tiene el Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos culturales, más la crítica que realiza Darío Moreira con respecto a la falta o inexistencia de políticas culturales sólidas, coherentes y trascendentales que ha caracterizado la realidad del país; lo que se puede evidenciar en la actualidad de la realidad ecuatoriana, es que, la historia ha tomado un giro importante. 1
En Políticas para una Revolución Cultural
Se puede apreciar que la construcción de derechos culturales, de políticas y estrategias guardan una estrecha relación con el anhelo de llegar a construir y consolidar una verdadera identidad nacional, la misma que ha sido obstaculizada por varios factores históricos que nos han hecho creer que lo foráneo siempre es superior. Conocer los derechos culturales que poseemos nos permitirá reclamar con legitimidad y acudir a las instancias competentes para que lo nuestro comience a tener importancia trascendental no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional.
36
37
´
41
42
feriado bancario
45
008 esde el 2 atantr s o m esta ortar do de ap ltura u con la c na, sin a ri to ecua varios embargo se cambios ado c fe han e tu la e d o tr n de o por banda, es asó un tr re parte nos ación ima aline con la últ ra o h solo a s ro speramo poco, pe grantes e te in s o v y los nue isión. os en la m enfocarn aptó banda ad te año la s e e d n s E io l ano A princip bastián E ación: Se e lin a atería) a su últim an Arias (b ajo) Juan (b al (guiía rr id e V v Eche a) Sergio rr a it u res (g s ria rlitos And Renato A (voz) y Ca z e n). m ó ió s G u y perc tarra) Pao pandereta z, o (v o s Valdivie ctamente que es dire fo n e ro st mbién e u mismo, ta Este año n ifusión del d la y p o l c a n or las con el dis gira nacio nca, struir una n o c s omo: Cue o c r m busca el Ecuado d s e d s. a d ya s ciu lgunas pla principale mbato y a ayaquil, A u G , ito u Q e ser ejem to es la d s e n er e c a n isió ndas; h Nuestra m s otras ba a h cc u te m e u n q co hay más plo junto í hay Ecuador s n e e u q e ; u e q p conocer lfín Quish e D e todo u q re , más ical y sob nocumbia stria mus u d in e d des posibilida lento. ta y a h e qu
El problema que nos hemos dado cuenta es que individualmente todos quieren lo mismo pero sin embargo nadie lo logra, y es por eso que nosotros hacemos un llamado a la unión de todos los músicos, que juntos apelemos por el desarrollo de nuestras carreras, que se nos tome en serio.
47
Para febrero del próximo año esperamos que ya esté el disco listo y recién salidito del horno.
Dentro de esté están varios sencillos como El vacile, Lego funk, Café con Brown y muchos más. este es un disco súper alegre, fiestero y lleno de colores. “Armonía, amor, placer, dolor, música comprensiva, sin ti no vivimos, pero junto a ti morimos.”. Funky Junkies.
a necesidad de expresarse y crear música, en co ntraste con el hastío y emputadera de ser parte de un movimiento cultura l urbano unde rg ro und inexistente o sumamente lim itado y controlado po r ciertos grup os y personas que cree n que son dueñ os de la verdad o co n derecho a de cidir qué banda/s merec en tocar y reci bir debida promoció n, llevó a José ex HDQ (Hijo Rodas s de Quién), y sus compañe Daniel “Mache ros te” Maldonado y Juan Merlo, conjunto con en los bastardos asociados, a hace par de añ cr ea r, os, de la nada , una propuest diferente: Bast a ardos sin Conc iencia. Ser un BASTAR DO significa es perar nada de las radios, fest ivales o promot ores miopes qu entre ellos y el e las se adulan y besan el trase auto-engañán ro dose, creyendo sus propias m tiras, propagan endo música dizq ue “rebelde” pe que en verdad ro se acopla al sis tema, siempre correcta y sin ánimo de ofen der. ¿Sin ánim ofender? Acas o de o el arte está só lo para entrete ner. Muchos ar tistas y músic os se identifica con esto. Ser rán un bastardo es aquél que deci auto-exiliarse. de Hacer la músic a que uno quie como uno quie re, re, con los qu e quiere y dond cuando quiere ey . Cansados de bandas nacion ales que se po nombres en in nen glés –peor cu an do cantan en inglés- que ni siquiera sabe n pronunciar; ellos y el las “los locazos” que porq ue tienen
s de demo r los tube. a e u *cheqe” en you madr
, qué
s “Oh
ma los te
s
“El erá” y
blues
de la
puta
tatuajes creen que representan algo, cuando lo único que hacen es copiar ritmos musicales -reales estilos de vida de quienes los crearon hace décadas pasadas- con letras en español. No hay necesidad de dar nombres; todos sabemos que bandas son genuinas y originales y cuáles se creen y se hacen que son hardcoreros de Nueva York o ska-punkeros de barrios industriales en londres, cuando a la larga -en muchos casos, sin generalizar- todos estudian en universidades corporativas y viven seguros con el apoyo de sus familias y el cheque que cobran porque son publicistas o ingenieros de sonido. Parecería también que muchas bandas niegan o desconocen nuestras raíces latinas, que se basan en el sabor, el color y el feeling del calor tropical. Nadie en el Ecuador puede negar su mestizaje, peor tirar parada de ser un gringo neo liberal. BSC mata a sus ídolos -roqueros vendidos gordos, viejos y ridículos que se hacen los malos cuando lo único que representan es la ostentosidad de ser millonarios (jamás se retiraron porque aman la fama, el dinero y el poder, y estar en la tapa de revistas cojudas producidas y distribuidas por las mismas corporaciones que ellos mismo dicen odiar o despreciar), sacando un disco peor y más comercial que el otro-.
49
BSC está influenciado por todo tipo de música: desde el ritmo tribal de los shamanes, la salsa maldita de los setenta, y, por supuesto, el rock and roll pesado y verdadero que puteaba sin esperar nada a cambio. BSC no tiene nada en contra del éxito ajeno; pero que no vengan a hablar de ira, inconformidad, odio y resistencia cuando al mismo tiempo ponen el culo para ser oídos y amados. BSC: si te gusta bien y sino…mejor. Desde cuándo tiene que todo gustar a todos. Bastardo porque la historia me engañó. Bastardo porque la religión me mintió. Bastardo porque la sociedad a todos nos falló.
tartiendo de un momento indeterminado, mientras la risa está ahí siempre, constante, gritando, insultando, ¿Por qué no?, peleando, pero siendo risa al fin. Cómo he sido, me han preguntado, pues ahora traicionándome digo la verdad: Primero, el constante absurdo que, como cucarachas, se pasea en nuestras mentes. Después el silencio, que curiosamente es lo que nos hace estar presentes, seguido por el choque inevitable de orgullos y unas que otras inevitables muestras de amor. Así nos juntamos, así empezamos a volvernos uno solo con la música, ahora espero tenga sentido y sea para comerte, para cambiarte, para arriesgarse y jugar en carreteras con cuchillos afilados y por qué no, de repente con chocolates y rosas. Arriesgándome he abierto nuestro empaque, he abierto bodegas prohibidas. Esta vez no mentiré, espero hagas lo mismo conmigo y abras el empaque destrozándolo, que abras bodegas prohibidas, Bueno, en fin.. que realmente nos escuches.
51
MUNN somos; Álvaro Andrade (bajo, teclado), Ricardo Zurita (tornamesa, teclado), Mariela Espinosa de los Monteros (voz, clarinete), Cristina Echeverría (teclado, coros), Pedro Ortiz (batería) y Pablo Molina (voz, guitarra, mandolina). Mereces lo que sueñas dicen…nosotros soñamos con MUNN, lo soñamos mientras dormimos y mientras estamos despiertos. Más que una banda, es un lugar. Un lugar en donde dejamos de ser y comenzamos a crear. A crear realidad. Aquí y ahora.
51
tephan aka Lysergicman, comenzó en la escena electrónica en Ecuador en el año 2000- 2001 junto a muchos otros como Dj Vassago, Dj Green, Porte la Cruz y muchos otros. Inició en la escena ayudando a producir fiestas junto a diversas personas, luego poco a poco incursionando en el verdadero movimiento underground del Ecuador, como dj tocando en fiesta privadas y muchos Clubs. Ha Tocado con djs como Neftali Blasko(Mex), Sascha(Ger), Dj Green(Chi), Masque(Chi), Inference(Mex), Enrique Echd(Peru), Teknokrat(Ger), James Hudson(Uk), Dj Texx(Rus), y casi todos los djs de Ecuador en su trayectoria. Y poniendo música en lugares como Levitar(Bs AsArgentina), Club 323(Formosa-Argentina), Psyco Night(Morón-Argentina). Influenciado por el Punk, Reggae, Dub, Jazz, Blues, Progressive, House, Deep House, Hypno House, Progressive House, Drum n´bass,Break Beats,etc. Ha tocado en portales internet como Beattunes.com (Lebano), Radiodeepsounds. com(Turkey), Pure.fm (USA),16bitfm(Rusia), ProgressivePlanet Radio(Ecu).
52
53
Lysergicman también es el creador y promotor de fiestas electrónicas del Acapulco Lounge, uno de los clubs más reconocidos en la ciudad y ha participado en festivales y ciclos musicales de gran trayectoria en el país como: Progressive Planet (Vol 1,2,3,y4), Freaky Fest, Festival Tren al Sur (Machachi), Electroholics (Ambato), Festival Arte en la Calle , Ritual (Mompiche), Play Time(Guayaquil), Air Fest , Junifest(Guayaquil), entre otros.
Modelo: Angie Lazzati Foto: Pamela Acosta Vestuario: Isabel Hermosa, Sasha Rebosio, Michelle Suárez Asistentes: Andrés Rosero, Carlos Andrés Valdivieso Colaboración: Faruk, Luis Acosta, Juan Báez
54
55
56
57
58 1- Puente Cabo San Francisco.
Ecuador Panorรกmiko Hugo Noboa
59
2- Esperando que cruce la gabarra en Muisne, el abandono es total; la gabarra es la antigua de San Vicente, no hay agua potable, ni alcantarillado, el puente que uniría la isla con el continente sólo debería tener 200 metros.
3- Fábrica de panela Niebli, Cráter del Pululahua.
4- Playa de Muisne.
61 5- Playa de Muisne.
o i r a c n a B
Por Econ. Patricio Rivera Yánez Ministro de Finanzas del Ecuador
n el Ecuador tradicionalmente han existido grupos de poder, gente muy poderosa que ha manejado la política pública; este es un fenómeno que ha ocurrido varias veces. Nos pasó en la década de los 20, nos volvió a pasar en la década de los 90. En ambos episodios, tristes para el país, hubo un manejo irresponsable de la banca, hubo gente muy poderosa que aprovechándose de su poder, influía sobre los gobiernos de la época para beneficiarse a sí mismos y a su grupo de amigos. Para precisar, estos grupos poderosos eran los dueños de los bancos quienes aprovechando su posición metieron a gente de su absoluta confianza en el gobierno. Tenían al actual candidato Guillermo Lasso, tenían al director del Conam y a otro grupo de gente muy cercana a la banca tratando de mover las cosas a favor de la misma.
62
Este estrecho grupo de amigos empezó a armar la política pública solo para ellos. Parte de sus acciones fue la elaboración de la Constitución del 98 en la cual adhirieron nue-
vos artículos que garantizaban que el Estado pague por su irresponsabilidad; además, las leyes que sacaron posterior a la elaboración de la Constitución sirvieron para garantizar que los más ricos de la sociedad no pierdan su dinero en medio de la crisis, pero eso sí, nos pasaron el costo de la factura a todos. Cuando el Estado comenzó a emitir bonos de deuda, además de poner a rodar una máquina para hacer billetes, la mayoría de los ecuatorianos tuvimos que sufrir el desencadenamiento de una terrible crisis. El costo para el Ecuador como efecto del mal manejo de la economía por parte de los banqueros fue en aquella época un monto de alrededor de 7 mil millones de dólares, el equivalente más o menos a lo que hoy sería el presupuesto general del Estado, es decir, 26 mil millones de dólares. Este es un tema gravísimo cuando se entiende que esa cantidad de dinero abarca el costo de la infraestructura en educación, salud, carreteras, con lo que haríamos la Refinería del Pacífico que es la inversión más grande, y que aún así, invirtiendo en todo ésto nos sobraría plata. Ésto es así, es una cosa gigantesca, nos asaltaron, nos metieron la mano al bolsillo y ni nos dimos cuenta; literalmente esta gente
y sus allegados se beneficiaron de la plata pública y los créditos del gobierno. Recordemos que los bancos compraban dólares y obligaban a que se devalúe la moneda ¿Quién perdía? los depositantes; ellos tenían información privilegiada que les permitía anticiparse a todo; se beneficiaron sin ningún recelo. Manejaron la compra y venta de dólares. Recordemos que todos los días subía y bajaba el precio del dólar, y esto se dio gracias a que por un lado tenían la maquinita para hacer billetes y además porque entre los ejecutivos de los bancos más grandes se ponían de acuerdo para dar paso a que se desate la incesante especulación. Las consecuencias sociales fueron inmediatas. El desempleo se incrementó de forma drástica, la migración se la contabilizó por millones,
así como a la cantidad de familias destruidas. También debe ser recordada la gente anciana que murió porque los ahorros en el banco era lo único que tenían.
63
Los bancos mal manejados son un peligro no sólo en nuestro país, sino en cualquier parte del mundo. Los banqueros con poder son peligrosos, sobre todo si no tienen calidad ética y moral. Como ejemplo vemos que en algunos países se está viviendo nuevamente una crisis provocada por los banqueros. Uno de los países más afectados ha sido España. Debido a que los banqueros siguieron el modelo adoptado en los EE.UU, es decir, prestar dinero sin reparo alguno, eso sí, ganando millones por comisión, lo que se evidencia en la actualidad, es que como efecto de esto, el desempleo de España está alrededor del 27%, lo que quiere decir que de cada cuatro personas una está desempleada. Mucha gente ha perdido sus casas porque no les ha sido posible pagar las hipotecas. El famoso movimiento de los Indignados surgió como respuesta ante los constantes embargos y desalojos de quienes no podían cumplir con sus deudas hipotecarias y sin embargo, luego que las casas quedaban deshabitadas, éstas por la crisis no han sido vendidas. Mientras millones de españoles no tienen donde habitar, los grupos privilegiados viven en resorts alrededor del mundo. Esta última situación no resulta
muy ajena a lo que se vivió en nuestro país. ¿Cuáles son los cambios ahora? Primero, somos un gobierno que no le debe nada a la banca, no tenemos los compromisos con el círculo bancario que tuvo Jamil Mahuad quien les debía el alma y la camisa. Segundo, nuestra Constitución de Montecristi establece que no se pueden estatizar las deudas privadas, está cerrada la posibilidad de un salvataje bancario y están cerrados los paquetazos; ahora la Constitución nos dice claramente que estos tratados, las cartas de intención que condicionaban la política pública ahora tienen que pasar por la Asamblea. Tercera cosa y esto es esencial. Somos un gobierno comprometido con la gente, somos un gobierno que está comprometido con el cambio en Ecuador; es más, somos un gobierno que cree frontalmente en los jóvenes, yo tengo 33 años de edad, pero cuando empecé como Ministro de Finanzas tenía 31. La idea de que éste es un gobierno comprometido con el cambio es porque entendemos cuáles son las prioridades para lograrlo. Donde está el interés ahí es donde se invierte. Por ejemplo un joven pone su interés, la plata, en la novia, en el skate, en la película, en irse de farra o lo que fuera; el gobierno pone la plata en lo que le interesa. Nuestro gobierno tiene sus prioridades bien claras: educación, salud, vialidad, vivienda, hidroeléctricas, todo lo que es productivo y beneficioso para la gente; los banqueros no son parte
de nuestras prioridades a pesar de que sí queremos un sistema financiero sano y queremos redistribución. Por cierto, acabamos de enviar un proyecto de ley a la Asamblea que evidencia cómo algunos banqueros pobrecitos ganan 77 mil dólares mensuales; pero cuando hablamos del bono, les parece excesivo los 15 dólares. Un mensaje a los jóvenes en este tema, es que no deben olvidar que uno no se debe dejar engañar por este tipo de gente. Saquearon a nuestros abuelos en los 20´s, a nosotros en los 90´s y sus pares en el resto del mundo siguen saqueando. Hay que tener en cuenta que el sistema financiero es peligroso si no cuenta con una regulación. Aquí nos congelaron la plata, teníamos la plata bien habida en los bancos y sencillamente nos cerraron la puerta de los bancos y nos devolvieron cuando la plata cuando ya no valía nada, se había devaluado y dolarizado la economía. Nuestro dinero perdió su valor. También se debe recordar que nosotros fuimos los primeros en cobrar a esta gente inescrupulosa. Logramos cobrar 600 millones a los Isaías, que no es para nada el monto de su deuda, pero con esto se puede ir pagando las deudas. Existe un margen pequeño que aún no está pago, pero se sigue trabajando duro para cobrarles a los banqueros. El proyecto de ley que está ahora en la Asamblea es un ejemplo, estamos aquí literalmente para eso, para decirles “Señores en el año 82 se les sucretizó deudas, en el año 99 el país puso 7 mil millones para que vivan tranquilos. ¡Señores en este momento les toca poner el dinero para los más pobres!
63
64
65
ESCENARIOALTERNO, cine, arte, entretenimiento, música. Misión. Visibilizar espacios alternos, donde se conjugue el arte en su diversidad de géneros con el entretenimiento, creando así públicos nuevos que se inserten en el trabajo artístico, además de una búsqueda en la vinculación con la comunidad saliendo del estereotipo de élite cultural.
6666
Descripción. Escenario Alterno, proyecto y ahora colectivo, es el resultado del trabajo de Paradogma Gestión Cultural Independiente y Cine en las Tripas, muestra libre de cine y video, mismo que busca visualizar la red de espacios culturales alternativos que existen en la ciudad. Las muestras de escenario alterno hace que el arte circule donde el artista quiere, y que el lugar donde se instale sea legitimado como espacio cultural sin la necesidad de ingresar a espacios constituidos como Centros Culturales.
“ LA OBRA DE ARTE LA HACE EL ARTISTA NO DONDE SE EXPONE” El propósito del proyecto, por medio de la música, exhibición de cine y actividades de arte plástico, es involucrar a la comunidad en general en un escenario alterno cultural, distribuido en varios puntos de la ciudad, generando diversidad de público asistente que asimile desde otro contexto la visión de ¨ exposición de arte.¨ Esta serie de actividades que van más allá de presentar arte, buscan recuperar momentos de memoria barrial; encuentros entre amigos, familiares, mediante una toma tácita del espacio público; cambiando su uso cotidiano y exclusivo a uno más amigable y divertido; refrescando su propia dinámica que se anula debido a la inseguridad y falsos preconceptos sobre los mismos. En su primera experiencia el proyecto y sus actividades estuvieron distribuidas en un parqueadero, parque , siete bares y cafés ubicados entre el Barrio La Floresta y La Mariscal, realizando un recorrido por Este
Café, La Naranjilla Mecánica, Ensayadero, La Estación, La Cleta bici café bar, Seseribó, Ace of Spades, Bar Tatoo, Centro de Arte Contemporáneo, El Tradicional Parque de las Tripas.
67
Con la participación expositiva de la primera memoria de Ilustración realizada por el colectivo Ilustres Ilustradores; los artistas Pablo Gamboa, David Jara, la exhibición de cortometrajes de realizadores ecuatorianos entre ellos Sapo, Inc. Pancho Viñachi, Juan Rhon, Manuel Suquilanda, Zurda TV, finalizando en cada espacio con una obra musical interpretada por diferentes exponentes: Funkete, L.O.B.A, Empedernido, Suripantas Sangrientas, Fabián Albornoz, Madame Shou Shou, D.J. Blackguman, Runká, Holger Quiñónez, Domingo Cantinas y Toda La Semana. Se
cumplió el objetivo de visualización de la red de centros culturales independientes que existen en la zona, creando una variante al estereotipo expositivo a la propuesta de Arte Contemporáneo. Escenario Alterno ha generado el trabajo colectivo entre artistas, cineastas, músicos, comunidad, haciendo un producto final dinámico, interesante, y que genera búsquedas que permitan que los escenarios alternos y el trabajo cultural independiente siga creciendo.
El equipo de Trabajo. Sergio Mediavilla, Producción, gestión, logística Rubén Jurado, Producción, gestión, video, proyecciones. Marieliza Vásquez, Asistencia de Producción, Diseño gráfico. Casandra Herrera, Asistencia de producción. Bianca Barbosa, Asistencia de producción. Memo Quintana, Animación, video. Beatriz Ortiz (Bacha) Asistencia de Logística, Sonido, Animación. Jaime Andrés Hidalgo, Iluminación.
67
ECUADOR SUBMARINO
68
Entrevista a GUSTAVO ANDRÉS RODRIGUEZ LEÓN Instructor Master Scuba Diver PADI Instructor para personas discapacitadas HSA Buzo técnico de cuevas y cavernas Buzo técnico de profundidad
¿Qué es el buceo para ti? El buceo es mi forma de vida, para mí lo es todo; es un deporte que primero te calma, te relaja, te hace pensar en muchas otras cosas. Se perfeccionan las técnicas básicas como flotabilidad, respiración, nadar bucear en corrientes, analizar corrientes y diferentes sedimentos; para lograr un buen buceo.
cil, como en toda actividad. En el buceo una vez que se perfeccionan las técnicas de pataleo y moviemientos suaves para no gastar energía en el agua para optimizar el aire que estamos respirando, empezamos a disfrutar al máximo. El primer curso, llamado Open Water, consiste en cinco buceos, dos en piscina, y dos de entrenamiento y aplicación de teoría. El segundo curso se llama Advance, es el curso avanzado de buceo donde se hace brújula y existen tres especialidades a elegir: por lo general se escoge dominio de la flotabilidad, que sirve para gastar menos aire y para consumir menos energía; la otra es identificación de peces y la otra buceo de botes, en total son 5 inmersiones en advance.
a los instructores. Por último se aplica para el curso de instructor donde hay varios niveles, el primero es Open Water Instructor, después viene el máster Scuba Diver Trainer y aparte dos más. Hay otra rama que es el buceo técnico, que es mucho más específico, se perfeccionan técnicas para pasar mayor tiempo bajo el agua, con más profundidad.
Muchos piensan que el buceo es fácil, ¿Cuéntanos cómo fue tu proceso desde que aprendiste hasta ahora que eres instructor? El buceo sí es fácil, empezar es fácil, perfeccionar las técnicas es más complicado; sin embargo, no es cosa de otro mundo. Para aprender a bucear si alguien te explica qué es lo que vas a realizar y cómo funcionan los equipos, no debería ser difícil. Ahora, si uno se dedica de lleno va a ser mucho más fá-
El siguiente paso es el curso de rescate, se empieza como rescatista en tierra y luego al agua; como rescatista en agua se entrenan técnicas de RCP e insuflaciones pulmonares, también se entrena rescate de buzos inconcientes bajo el agua y en la superficie. Una vez terminada esta fase se puede hacer el primer curso profesional, que es el Dive Master donde ya se puede guiar grupos, hacer mapas y procedimientos en el bote que ayudan
¿En qué consiste la certificación PADI? Es un tipo de certificación reconocida a nivel mundial de la Professional Asociation of Diving Instructors, hay varias escuelas que certifican alumnos para que puedan bucear. ¿En qué consiste el buceo en cavernas, cuéntanos tu mejor experiencia? Es un tipo de buceo técnico bastante complicado, es el medio que el ser humano conoce
como más hostil en el planeta; son cuevas inundadas que pueden ser penetradas entre 400 a 500 metros aproximadamente, con la gran complicación de que se tiene que volver a salir por donde uno entró, la dificultad es que si a alguien del equipo se le daña el regulador o una manguera, va a ser muy complicado subir nuevamente a la superficie; esto la convierte en una de las actividades más riesgosas a nivel mundial, donde toda acción bordea los límites. Por ejemplo en este tipo de buceo uno no puede patalear normalmente, acá se utiliza el Frog Kick o Patada de Rana para no levantar sedimentos, ya que dentro de las cuevas estos han estado
70
por más de sesenta mil años asentados, uno entra a una cueva donde muchas veces nadie ha estado por ese lapso de tiempo; cualquier movimiento brusco puede provocar que el material se levante y nuble completamente la visibilidad haciendo casi imposible la entrada y salida de la cueva.
pas y entrar a domos donde las estalactitas y estalagmitas adornan el lugar, es como estar en otro planeta, algo fuera de lo común y es una de las experiencias más locas que he tenido, ya que la sensación de estar descubriendo algo donde nadie ha estado en millones de años es increíble.
Una de las mejores experiencias que tuve fue en México donde realicé un curso, en el senote llamado los dos ojos; los senotes están llenos de agua dulce y en algunas partes agua salada, esto crea aloclinas, que son diferentes densidades de agua que se aprecian como capas, uno puede traspasar estas ca-
Estás en un proyecto para personas discapacitadas, cuéntanos acerca de esta iniciativa. Hice mi curso de instructor de personas discapacitadas hace año y medio en Florida, actualmente en Latinoamérica hay tres instructores, uno de ellos soy yo, además del único en el Ecuador y estamos en el proyec-
to con una amiga sicóloga. La realidad que queremos transmitir es que las personas con discapacidades están tan limitadas como una persona sin ellas en el agua, ya que en el medio acuático tenemos las mismas limitaciones; los humanos no estamos diseñados para este medio. Queremos empezar con ciegos, sordos, personas con diversos síndromes, autismo, etc. No todas las discapacidades se tratan igual; una de las más fáciles de tratar es de las personas sordas, ellos tienen una gran ventaja ya que ellos están acostumbrados al lenguaje de señas, este hecho hace que no tengan limitaciones de comunicación bajo el agua, caso contrario de las personas que sí escuchan. Las señales visuales que utilizamos bajo el agua son súper limitadas: arriba, abajo, presión de aire, ellos en cambio pueden conversar debajo del agua.
Háblame del buceo en el Ecuador. El Ecuador es un sitio privilegiado dentro del buceo, no tenemos la mejor visibilidad del mundo como en el Caribe; tenemos corrientes que vienen del sur y del norte; que dificultan la visibilidad, pero traen muchos nutrientes, esto ayuda a la gran acumulación de peces y corales. Esto permite comparar 10 minutos de buceo contra 10 horas de caminata en la selva, la diversidad que uno puede ver en este lapso es increíble. Hay varios puntos de buceo en Ecuador: Manabí, Isla de la Plata, los Ahorcados, Salango, etc. Hay épocas en el año con gran acumulación de mantarayas que migran hacia acá y después siguen; en una sesión de buceo se pueden apreciar de dos a veinte Mantas, esto hace que el Ecuador atraiga a muchos científicos de todo el mundo para investigación y fotoidentificación de este hecho que es completamente particular. Además Galápagos es el top 3 a nivel mundial en buceo. ¿Qué les dirías a las personas que están pensando en bucear. El buceo es una actividad súper sana y relajante, lo más impresionante es la sensación de ingravidez, uno establece flotabilidad neutra con su equipo haciendo que cambien nuestras perspectivas de movilidad, se aprecia más lo que estamos perdiendo, los océanos. Es un deporte donde uno va a comer, a dormir y a bucear.
71
¿Qué representa para ti esta película, que aspectos de tu vida se ven reflejados en el film? Esta película es muy importante para mí, es mi primer largometraje como director y quise hacer la película que a mí personalmente me hubiera gustado ver cuando tenía 20 años. Cuéntanos el proceso de pre producción de la película. La preproducción fue un proceso largo, con un excelente equipo. Locaciones, casting, etc... En detalles fue buscar actores y buscar sacar la intensidad dentro de ellos. Buscar la belleza en la parte de Guayaquil que no está tan maquillada. ¿Qué te motivó a utilizar esa banda sonora, es realmente punk? La banda sonora es diversa: Juan Carlos González: piedra angular de la canción guayaca; Ilegales de España; Jinsop. Algo de noise abstracto de mi amigo Daniel Salomón. Música de piano que yo compuse. Mucho rock, y claro, también punk.
72
Cuéntanos acerca del apoyo del Ministerio de Cultura en tu trabajo. ¿Cúanto tiempo te tomó concretar tu proyecto? El principal apoyo en la película es del
Consejo de Cine del Ecuador, CNCINE, Ibermedia, y el Ministerio de Cultura. También empresas privadas como Poligráfica y Sweet and Coffee. El proyecto tomó 5 años. Contabilizamos 65 mil horas de trabajo entre las 400 personas que participaron esos 5 años. ¿Por qué una Balada Punk, qué es para ti PUNK? Para mí punk es una actitud de rabia ante el sistema. El término debe superar el cliché del adolescente violento intolerante, o de la moda punk. Es una actitud. La película tiene mucho de eso, pero también tiene mucho de relaciones sentimentales y sensibles. En esa contradicción nace el concepto de balada punk. Háblanos de los actores principales Los actores principales son Enzo Macchiavello, Ángela Peñaherrera, Paulina Obrist, Paola Baldión, Andrés Troya, Alejandro Fajardo, Lucía Moscoso, Andrea Espinoza, Nathalie Vergara y Andrés Crespo. Todos con un magnetismo y con un mundo interior brutal. Todos con una energía y unas ganas de comunicar sentimientos que no había visto antes. Me encanta el grupo de actores. Algún rato será reconocido como se debe, con el tiempo.
¿Futuros proyectos? Hice un documental familiar de retrato para televisión, sobre el encuentro de mi hija cuando tenía 6 meses con mi abuela con Alzheimer. La fecha en TV está muy próxima. De ahí todavía no sé si puedo ponerme a escribir otra ficción, primero hay que acabar el ciclo de Sin Otoño, Sin Primavera. Llevarla a donde pueda llegar.
73
74
75
76