1
Índice. Pag. 5 Prologo
3
1
Pag. 18 Contexto Histórico
Pag. 6 Introducción
2
Pag. 8 Biografía
2
4
Pag. 28 De mano en mano
5
6
Pag. 32 Restauraci贸n
Pag. 36 Una Nueva Especie
8
7
Pag. 46 Eventos
Pag. 40 Importancia de la investigaci贸n
Pag. 58 Bibliografia 3
PRÓLOGO Por: Paola Hernández Moreno
“Mariposario, El tesoro perdido del Sabio Caldas” nació de un ejercicio académico universitario, que debía realizarse en menos de cuatro meses para Montajes y Diseños Comunicativos, asignatura de la carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central. Cuando les propuse a mis alumnos producir un libro electrónico, no alcancé a imaginar que sería el inicio de un gran proyecto de investigación, el cual seguramente hará parte de los registros que dan cuenta de la historia de las ciencias naturales y de la biología en Colombia. La idea de escribir sobre el tesoro perdido de Francisco José de Caldas surgió de Sharon Durán y Sebastián Gutiérrez, estudiantes coautores de este texto, quienes por sus actividades extracurriculares tenían conocimiento de la existencia de esta grandiosa e invaluable colección de mariposas e insectos. El deseo de Sharon y Sebastián de revelarle detalles al mundo, sobre el origen y la conservación de estos lepidópteros y otras especies, motivó a algunos de sus compañeros de clase a unirse a un proyecto en el que debían sumergirse en un proceso de exploración y descubrimiento, entre una de las pertenencias más preciadas del prócer de la Independencia en Colombia. Fue así como este grupo de jóvenes iniciaron tareas de investigación, en donde recibieron la asesoría y colaboración de grandes personalidades en el ámbito científico de nuestro país, como lo son el Doctor Jorge Reynolds Pombo, ingeniero que inventó el primer marcapasos artificial externo, así como Gonzalo Andrade Correa, autoridad científica dedicada a la investigación de temas de gran trascendencia en Colombia, relacionados con biodiversidad, conservación y medio ambiente, entre otros. Los jóvenes coautores de este libro, que aún no han obtenido su título como comunicadores sociales y periodistas, han demostrado que al periodismo científico en Colombia le esperan grandes profesionales que están descubriendo una pasión por la investigación, la escritura y otras tareas relacionadas con la importancia de indagar entre un lenguaje fascinante como lo es el de la historia, las ciencias y la biología. 4
Por eso “Mariposario, El tesoro perdido del Sabio Caldas” es el inicio de un gran futuro para el campo de la divulgación de la ciencia, sobre todo entre aquellos jóvenes que han querido demostrarle al público la importancia de rescatar la historia y analizarla desde varios frentes, como lo hace cada uno de los autores de este texto. Como docente de comunicación social y orientadora de este grupo de estudiantes que conformaron este proyecto, no me queda más que manifestarles mi admiración al haber estado dispuestos a trabajar un tema que, gracias a este libro electrónico, le quitó el velo al tesoro de Caldas que estuvo guardado por tanto tiempo y hoy sale a luz a través de este texto que circulará por Internet. Sobra decirles que su trabajo aquí no acaba, pues como lo dijo Orson Welles, “Lo peor es cuando has terminado un capítulo y la máquina de escribir no aplaude”.
5
1. INTRODUCCIÓN La historia de Colombia se ha visto altamente influenciada por los próceres de la independencia que a través de los cambios sociales que gestaron, ubicaron al país en su momento actual. Sin lugar a dudas uno de ellos es Francisco José de Caldas, gracias a sus legados en ciencia, biología, ingeniería, astronomía y periodismo, entre otros. Este libro tiene como fin informar a los lectores de datos científicos, históricos y entomológicos sobre la recolección de insectos de Francisco José de Caldas, que es probablemente la más antigua de Latinoamérica y que han conservado siete generaciones desde Caldas, hasta Jorge Reynolds Pombo en la actualidad. A partir de datos inéditos, el lector conocerá el momento histórico que atravesó Colombia durante la recolección de los insectos que Caldas realizó, asimismo la historia en la que el mariposario sobrevive aún y datos exclusivos sobre el particular interés del sabio Caldas con la biología. Conocerá las diferentes especies de mariposas que se encuentran en la colección, la forma en la que los biólogos trabajan para la curación y limpieza de los insectos y principalmente la importancia de dicha colección para el mundo de la biología en Colombia. La investigación cuenta con un especial trabajo fotográfico que le permitirá al lector enriquecer, complementar y diversificar sus conocimientos. A través de reportajes y entrevistas los lectores conocerán datos exclusivos de personajes que han sido parte del mariposario y de la historia misma que permite ver la biodiversidad de lepidópteros en Colombia hace cerca 200 años y que aún sobrevive.
6
7
2. BIOGRAFÍA Por: Dyego Hernández
C
on la revolución cultural protagonizada en el Nuevo Reino de Granada a mediados del siglo XVIII en manos de los Monarcas Borbones, se reformó la educación universitaria incluyendo nuevas áreas académicas como las disciplinas científicas. Durante esos importantes acontecimientos en el transcurso de la segunda mitad del siglo, se propinó una ola de nuevas ideas; el debate y un espíritu crítico entre las generaciones crecientes del virreinato. Francisco José de Caldas y Thenorio fue uno de los representantes más destacados de esta élite española nacida en América, hombre inmensamente favorecido por la Ilustración que aterrizaba en la colonia a finales de siglo. Este neogranadino nacido en la provincia de Popayán, población pequeña pero de gran importancia para el virreinato por su ubicación y de considerable autoridad y movimiento religioso. Aunque no se sabe con exactitud la fecha del nacimiento, se presume que su natalicio fue el 4 de octubre de 1968, día del santo San Francisco de Asís. Nacido en una numerosa familia aristócrata, su padre José de Caldas de origen Gallego y su madre Doña Vicenta Thenorio de origen Castellano. Creció en el seno de 14 hermanos y un grupo de amigos con apellidos de renombre muy allegados a él y a toda su familia. Entre ellos; los Arroyo, Arbolea, Ulloa y Pombo. Terminó sus estudios básicos en el Colegio Seminario San Francisco de Asís, con la fortuna de haber coincidido como alumno del ilustrado antioqueño José Feliz de Restrepo, quien lo alimento con las primeras nociones científicas y aportó a su sed de investigador y fascinación por las matemáticas, las ciencias y la astronomía. Viajó a Santafé donde obtuvo gracias a su linaje una beca para estudiar jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y se radico como colegial el 21 de octubre de 1788. Con todos los proyectos educativos adelantados por Francisco Antonio Moreno y Escandón y el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora se encontró con un mundo nuevo de ideas políticas, religiosas, filosóficas, económicas y
8
9
científicas, que le permitió ver más desde la razón y menos desde la fe. De regreso a Popayán en 1793, ejerció su profesión de abogado, carrera que estudio por dar gusto a su familia más que por fascinación propia. Dada la solicitud del Gobernador Diego Antonio Nieto y del rector del Colegio Seminario el Dr. Juan Mariano Grijalba, dicto allí la cátedra de Derecho Civil. Este cargo lo ocupo no por más de ocho meses, ya que comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza que le impidieron tener jornadas largas de lecturas complejas por lo que debió retirarse. MECÁNICA CELESTIAL Tras sus dolencias decidió dedicarse al negocio familiar; el comercio itinerante de ropa importada. Trascurría el año de 1795 y Caldas iniciaba un recorrido por lo que hoy en día son los departamentos del Cauca, Huila, Tolima y Cundinamarca. Recorrió los fríos parajes de la cordillera y el ardió valle del río Magdalena. Durante estos viajes se encontró con su propio interés por la naturaleza y su diversidad, pasión que lo acompañaría por el resto de su vida. En uno de sus viajes como mercader por Santafé y luego de haber recolectado dinero suficiente, adquirió libros especializados en astronomía, botánica y matemáticas, al igual que sus primeros instrumentos de medición: una brújula, un barómetro, dos termómetros, y un Octante de Hadley. Aprovechando su estadía allí decidió medir el Cerro de Guadalupe, obteniendo como resultado 1683 toesas el 15 de agosto de 1796. Hacia octubre del mismo año siguió su recorrido como vendedor dirigiéndose hacia Timaná, realizando a su paso importantes mediciones geodésicas y barométricas las cuales le sirvieron de base para elaborar su primer trabajo en cartografía: un mapa del Alto Magdalena. Con el entusiasmo vivo por el campo astronómico y con la llegada a sus manos del libro titulado observaciones astronómicas y físicas del marino español Jorge Juan y Santacila, comprende la importancia de enriquecer sus procedimientos para obtener mejores resultados. Al no poder acceder a instrumentos de gran precisión se apoya en apuntes de dicho libro, y con ayuda de plateros y ebanistas de Popayán construye un gnomon de madera y un Cuarto de Círculo. Su salud le siguió jugando malas pasadas 10
y con una nueva dificultad en sus músculos decidió dejar a un lado su trabajo como comerciante y radicarse de lleno en Popayán. Allí se dedicó con profundidad a los estudios cartográficos elaborados en el trascurso del siglo y a la cartografía existente de la Nueva Granada. Estos estudios e investigaciones propias le dieron luz verde para efectuar en 1797 una medida de latitud de Popayán, mediciones que sirvieron como bases para construir un mapa bosquejo de la provincia y a su vez, creo un apoyo para levantar planos más grandes de la región. Solicitud que le hizo el Cabildo de Timaná con el fin dirimir un pleito jurisdiccional con el Cabildo de la Plata. Diego Martin Tanco le envío desde Santafé el Almanaque Náutico en noviembre de 1798, y con este conoció con exactitud los días de los fenómenos visibles de los satélites de Júpiter. A partir de esto surgió la motivación para construir en el patio de su casa un pequeño observatorio. Acudió a los principios de la óptica y a la recolección de diferentes juegos de lentes entre sus amigos para calibrar un viejo telescopio, y ajusto el mecanismo de un reloj para hacer la medición exacta de sus observaciones. Con el apoyo de la mecánica celestial al observar los satélites de Júpiter, logro consolidar la longitud de Popayán la noche del 22 y la madrugada del 23 de diciembre de 1798. Trabajo que años posteriores reconoció y elogió Humboldt a tal punto de solicitar su autorización para que pudiese publicarlo en su Diario personal. Esta fue la puerta al gran proyecto de Caldas que perseguiría el resto de su vida: la elaboración de un atlas de la Nueva Granada. PASIÓN Y BOTÁNICA Cada vez que Caldas aumentaba sus conocimientos, iba evidenciando la necesidad de implementar sofisticados instrumentos que no podía conseguir ni en Popayán ni en Santafé. Con este obstáculo de por medio en la astronomía para seguir avanzando en sus investigaciones, decidió profundizar algunos estudios sobre botánica. Su amigo Manuel María Arboleda a mediados de 1799, le ayudo a conseguir libros especializados como: Parte del Patriarca de Karl Lineo y la Flora Española de José Quer y Martínez. Por la misma época su atención fue capturada por la relación entre la temperatura de ebullición del agua y la altitud sobre el nivel del mar, fenómeno que lo llevó a descubrir los principios de la hipsometría. Dada la inspiración por las ciencias 11
naturales que se despertaba en él, inició el nuevo siglo con una pequeña expedición al Volcán de los Coconucos (el Puracé) en compañía de su amigo Antonio Arboleda, con quien logra importantes trabajos en química y meteorología. Esto conllevo a que durante 1800 su grupo de amigos conformados por: Antonio Arboleda, Juan José Hurtado y Jerónimo Torres Tenorio, hermano de Camilo Torres, aprendieran de sus conocimientos a la vez que le ayudaban en sus proyectos científicos. La primera publicación de Caldas se dio en 1801 en el “Correo Curioso” de Santafé de Bogotá, un periódico de circulación reciente por aquella época, que dirigía Jorge Tadeo Lozano y su primo, el sacerdote José Luis Azuela y Lozano, el cual se imprimía desde la imprenta de Antonio Nariño. En este artículo se publicó a detalle el trabajo hecho con su barómetro de rotunda precisión sobre la altura del Cerro de Guadalupe y fue difundido en los números 23, 24 y 25 correspondientes al 21 y 28 de julio y 04 de agosto de ese año. Con este suceso a Caldas se le abrió la puerta de la sociedad ilustrada de la Nueva Granada y por medio de sus amigos encabezados por su primo Camilo Torres estableció contacto con José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica, quien quedo encantado con sus trabajos y con quien estableció a partir de este momento, comunicación constante por medio de cartas. En agosto emprendió un viaje a la provincia de Quito con el fin de defender intereses familiares, viaje que se transformó en una exuberante expedición científica que duraría por los cuatro siguientes años. Durante su viaje a la provincia de Quito logró demostrar la valides de su descubrimiento sobre la hipsometría. Con diferentes experimentos a desemejantes altitudes, focalizo y explico su teoría para las regiones andinas, lo cual se diferenció de otros estudios sobre la física original de este fenómeno que ya habían sido realizados por Regnault en Europa y que Caldas desconocía en ese momento. Ya en Quito a principios de 1802, conoce a Alejandro Von Humboldt y Almé Bonpland con quienes convive en la Hacienda del Marqués de Selva Alegre. Estando allí se internó en los libros que le envió Mutis: la Filosofía Botánica y el Sistema Naturae de Linneo. Al tiempo recibió de Bonpland los inicios en los estudios sistemáticos y el manejo técnico de la botánica, absoluta carencia académica que poseía Caldas. 12
Estas experiencias junto con los trabajos ya realizados hasta esa fecha le sirvieron para consolidar su valides y su formación científica. Durante esos años en Quito la más grande decepción que invadió a Caldas, fue la negación de Humboldt a que lo acompañará a seguir la expedición por el resto de América del Sur. Para él, esto llego a ser el desprecio de quien había sido su más grande inspirador a futuros trabajos, el que defendió y elogio sus avances y quien puso junto a sus grandes trabajos científicos las pequeñas investigaciones y descubrimientos que había llevado a cabo en las más precarias condiciones instrumentales. Sin embargo su relación no se deterioró y perduro con una amistad epistolar. En los siguientes meses se dedicó a recopilar un trabajo extraordinario realizando todo tipo de observaciones: en el día se dedicaba a la botánica y entre muchas otras cosas, comprobó la importancia de levantar una carta académica del Reino, donde se describiera las más importantes plantas y su posible uso; flora útil a al comercio, la salud y a las artes. En noche aplicaba la astronomía, allí logro establecer las coordenadas de Quito, información básica para llevar a cabo su deseo del atlas neogranadino. Logró varios adelantos gracias a una serie de instrumentos astronómicos que había recopilado: le compro a Humboldt un Cuarto de Circulo de Bird y desde Santafé, un cronometro y un telescopio que le envió Mutis. En diciembre de 1805, Caldas decidió regresar a Santafé debido al deterioro de Mutis por su inestable salud. Así emprendió el viaje con 14 mulas y 6000 especies recolectadas (Según la información obtenida hasta el momento, es muy probable que dentro de esta recopilación estén las dos cajas con las 27 especies diferentes de mariposas y 104 insectos, base fundamental del e-bock) durante toda la trayectoria hecha por parte del Ecuador y límites del Perú. Su regreso estuvo lleno de conceptos innovadores y grandes hallazgos; la noción de la hipsometría, el flujo del clima en los seres organizados, la nivelación de las plantas, y eptipas o impresiones vegétales. NUEVOS CAMINOS Al radicarse en Santafé por nombramiento del mismo Mutis, tomó a cargo como director el Observatorio Astronómico cuya construcción había concluido dos años atrás, y es incorporado inmediatamente a la Expedición Botánica. Los siguientes tiempos fueron los más placenteros de su vida, se dedicó a organizar los múltiples materiales recopilados en su viaje, dando como resultado entre muchos otros, un perfil de los 13
Andes basados en estudios topográficos, geodésicos y botánicos.En el trascurso de sus múltiples aportes científicos y astronómicos consolidó un grupo de amigos, todos ilustrados, quienes a finales de 1807 colaboraron a la creación del Semanario de La Nueva Granada, el primer periódico científico del continente que fue concebido y dirigido por Caldas. Al morir Mutis el 11 de septiembre de 1808 a los 67 años, Caldas fue asignado como director a la Cátedra de Matemáticas Elementales del Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Durante este tiempo se apoyó como pudo del gobierno colonial para seguir tras su deseo de elaborar el mapa general del Reino y seguir publicando sus trabajos botánicos. Por la misma época la revolución francesa y el cautiverio de Fernando VII dio pie para que en la Nueva Granada iniciara una trasformación política sin precedentes en la cual termina involucrado Caldas y varios criollos Ilustrados. Se casó con la dama payanesa María Manuela Baraona, el 13 de mayo de 1810 con quien tuvo tres hijos - de las cuales dos sobrevivierony formaron un hogar en una casa colonial frente al convento de los Agustinos a media cuadra del Observatorio. Casa que en la actualidad es adecuada por Diego Caldas - uno de sus descendientes consanguíneos- como museo para honrar su memoria y su legado. Al mismo tiempo que Caldas trabajaba en El observatorio Astronómico utilizaba el ámbito para reunirse con Camilo Torres, Luis Caicedo y Flores, José Acevedo y Gómez, Antonio Nariño, Antonio Baraya, Joaquín Ricaurte y otros tantos que compusieron las juntas políticas revolucionarias: Allí se engendró el embrión de la emancipación. A partir de los sucesos del 20 de julio Caldas junto con Joaquín Camacho, redactó el Diario Político de Santafé, publicación que apoyaba la causa independentista. Tarea que llevo a cabo sin dejar a un lado sus deberes científicos y la dirección de El Semanario. El Estado de Cundinamarca se creó en 1811 y mientras era presidente Jorge Tadeo Lozano, Caldas se incorporó al cuerpo de ingenieros militares. Dicho gobierno lo apoyó para la creación del mapa general y junto con los artistas de la Expedición elaboraron mediciones geodésicas y diferentes planos territoriales. Durante los siguientes meses los pensamientos plurales en torno al modelo de nación entre las diferentes provincias, dio pie a la crearon de diversos gobiernos a lo largo del territorio que se comprendía como El Nuevo Reino de Granda. Tadeo renunció a la presidencia por defender su visión federalista y tras los constantes acosos de Antonio Nariño, quien la asumió con ideologías centralistas el 19 de septiembre de 14
ese mismo año. Su perspectiva era ampliar el tamaño y la influencia de Cundinamarca, anexándose a lo que hoy en día es Boyacá y los Santanderes. Por las profundas diferencias con Nariño, Caldas se vio obligado a ingresas en las fuerzas del Congreso de las Provincias Unidas. El 12 de mayo de 1812 firmó el acta que desconocía la autoridad del presidente Nariño y cinco meses después, en Villa de Leyva, es nombrado miembro de la Comisión Militar con el grado de Teniente Coronel. La ofensiva militar federalista enviada a la capital para tomar el poder por la fuerza el 9 de enero de 1813, fue derrotada por tropas del presidente Nariño, quien tomó prisioneros a Santander, Rafael Urdaneta, entre otros, he incauto gran cantidad de municiones, armas, y maquinarias necesarias para los soldados. Caldas logro escapar hacia Antioquia, allí el presidente de esta provincia, Juan del Corral – precursor de la liberación de los esclavos- lo recibió en junio del mismo año designándolo como Director General de la Fábrica de Ingenieros y otorgándole el grado de Coronel. Haciendo honor a su cargo y tras su ingeniosidad, Caldas concluyó: la construcción del sistema de fortificación para defender la provincia a lo largo del rio Cauca, instalo un molino para pólvora, creo una fábrica cuya finalidad era la producción fusilera, construyó máquinas acuñadoras de monedas y planifico la apertura del camino hacia el Choco para la facilitar el comercio entre las provincias. Por órdenes del mismo presidente, en 1814 inauguro y dirigió la Academia de Ingenieros Militares, llamada en la actualidad Escuela de Ingenieros del Ejército Nacional. La prensa difundió los logros de la Academia dirigida por Caldas y su importancia para la formación del ejército patriota. José María Córdoba logro ser uno de los cadetes que logro graduarse y aportar sus conocimientos al servicio independentista. Con la unificación del gobierno en 1815, Caldas regreso a Santafé en septiembre con la labor de organizar y dirigir la Academia para la formación del ejército patriota. De igual manera se le otorgó la tarea de elaborar fosas y cimentar puentes en las llanuras aledañas a la capital como estrategia militar de resguardo. 15
Fue así como retomo a finales del mismo año y por última vez la elaboración del mapa general de la Nueva Granada. Meses después, Caldas vio sus planes interrumpidos por el Ejército de la fuerzas realistas dirigidos por Pablo Morillo, quienes se tomaron a Cartagena tras un cruel hostigamiento y con la cual movilizaron rápidamente sus tropas hacia el interior del país. El presidente de turno: José Fernández Madrid, lo envió a prestar sus servicios en el ejercito que resguardaba el norte, con la explicita tarea de fortificar los caminos de Guanacas y del Quindío. Tarea que no logro concluir por el progreso incontrolable llevado a cabo por las milicias reconquistadoras, obligándolo a huir hacia el sur con miras a emigrar del país sin lograrlo. A Caldas lo apresaron cerca de Popayán tras la victoria española en la batalla de la Cuchilla del Tambo y fue puesto a órdenes del Virrey Sámano quien con este triunfo dio por terminada la reconquista española en enero de 1816. Permaneció allí por tres meses y posteriormente lo trasladaron a Santafé. El Consejo de Guerra Permanente creado por Morillo para juzgar los líderes revolucionarios, lo condeno el 28 de octubre por traición al Rey; culpable por sus labores como ingeniero militar y redactor político. Al siguiente día el “Sabio Caldas” salió de su prisión ubicada en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, lugar donde adquirió he impartió conocimiento, custodiado por el batallón “Tambo”, el cual era comandado por Manuel Villavicencio y quienes tenían como tarea escoltarlo hasta el tablado en la Plazoleta de San francisco actual parque Santander. Allí de ocho tiros; siente en la espalda y uno en el cráneo, yacio junto con José Miguel Montalvo, su amigo y paisano Francisco Antonio Ulloa y Miguel Buch el 29 de octubre de 1816.
16
17
3. cONTEXTO HISTÓRICO Por: Angel David Santiago
A lo largo del tiempo, la historia nos ha mostrado cómo las sociedades se adaptaron a grandes cambios en diferentes periodos. Para esta investigación fue importante conocer el contexto de una nación, que influyó a grandes ilustrados de la Nueva Granada para comprender su importancia cultural, histórica, social y política.
F
rancisco José de Caldas vivió en una época que definió un antes y un después en el pensamiento humano de la Nueva Granada. Un momento en el tiempo de la patria donde se sufrieron periodos amargos, violentos e inestables, pero también los comienzos de un conocimiento libre y accesible a ideas sobre ciencias del mundo entero, que motivaron a Caldas a participar en la causa de engrandecer a su patria y que nunca olvidó.
“Allí leí con dolor las severas reprensiones que me hacen por haber abrazado la causa de la N. Granada, la de los hombres de bien, y la del inmortal Baraya”. Carta 1808. Este prócer de la patria veló por el bien común para toda la sociedad, aportó con sus conocimientos y observaciones la causa de la Nueva Granada, esto lo demuestra en su correspondencia y escritos, que realizó hasta pocos días antes de su muerte, donde no sólo describió sus proyectos, sino que además reafirmó su interés por analizar la conformación de la sociedad, llena de diferentes clases sociales, de diversas formas de vida y de sociabilidad. Nadie en las futuras generaciones es ajeno a la historia, pues gracias a las observaciones que Caldas realizó a su entorno y a la sociedad, se comprendieron aspectos valiosos de Colombia en su época neogranadina. La siguiente información que reunimos de algunas investigaciones y entrevistas de grandes historiadores, de las cartas y discursos que escribió 18
Caldas, de los libros del Barón Von Humboldt, de las memorias y notas del Semanario de la Nueva Granada, de los Diarios de Campo sobre el entorno de la sociedad de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. EL PAPEL DEL HOMBRE EN EL MUNDO NEOGRANADINO
“Hoy embrutecido, no sabe sino temer a sus tiranos y satisfacer groseramente las más urgentes necesidades de la vida. (...) La América, antes subyugada y esclava, dependiente hasta en las menores cosas del duro peninsular, no necesitaba de ciencias, de arte de guerra, de héroes, ni de virtudes”. Discurso preliminar que leyó Francisco José de Caldas el día que dio inicio al curso militar del cuerpo de ingenieros de Colombia. El siglo XVIII fue un periodo de grandes cambios. Recordemos que la iglesia católica tenía un gran poder en varios ámbitos, su influencia era determinante en las zonas colonizadas y la Nueva Granada no se escapaba de la autoridad de un gobierno monárquico con tradiciones religiosas. En algunas entrevistas con Iván Felipe Suárez, Historiador de la Universidad Nacional, nos acercó al panorama histórico de aquel periodo: “Fue una época de cambios, un periodo colonial donde el paradigma imperante era el pensamiento del barroco, el cual era el resultante de la contrarreforma protestante hecha por la iglesia católica en el concilio de Trento”.
(Imagen: Retrato de Defensa de Tesis de José Antonio Zelis. Joaquín Gutiérrez, Atribuido. Óleo sobre tela. Siglo XVIII-1759. Museo de Arte Colonial, Bogotá La religión como educación.)
La iglesia fue cuestionada por diversos pensamientos protestantes y observaciones científicas que empezaron a surgir, frente a esto, se vio obligada a inculcar y reforzar los valores católicos en varios medios como: la educación y la política, también influyó directamente sobre las conciencias de las personas y mantuvo un control del pensamiento y de las creencias de los hombres, mientras el estado siguió dirigiendo los cuerpos, en una causa política mayormente militar, ese fue el paradigma de aquella época. 19
Este siglo retomó ideas del Renacimiento, un periodo durante el cual existieron e hicieron sus grandes desarrollos, importantes sabios como; Galileo, Kepler, Da Vinci, entre otros más, sus pensamientos e investigaciones influyeron en el modo en que pensaban las personas, frente a esto el historiador Iván Felipe nos señala: “Vientos de cambio, en donde se empezaron a difundir las ideas de la ciencia moderna, el producto del renacimiento gracias a los estudios de grandes sabios, esto implicó un desarrollo científico en distintas áreas como las matemáticas, la física, la química, la arquitectura, entre otras”. Esa nueva concepción del mundo se ayudó gracias a los avances con el método científico, una herramienta que fue importante para comprender mejor el entorno, mediante estudios, libros e inmigrantes este método tocó suelo en la Nueva Granada, donde tuvo la fortuna de ser acogido por un grupo de estudiosos e ilustrados, entre ellos Francisco José de Caldas. “¿Quién ha recorrido este bello país que nos ha tocado en suerte? ¿Quién ha medido sus montañas?, ¿Quién ha levantado su carta?, ¡Pero qué!, no conocemos ni aun el plano explanado precioso sobre el que vivimos! Verdades grandes y humilladoras”. Notas del extracto primero cuadro físico de las regiones ecuatoriales de Francisco José de Caldas, Memorias 8 y 9 del semanario. Las características más importantes del método científico fueron la observación y la experimentación, esto resultó ser muy relevante para el hombre de aquel tiempo, puesto que con estas dos herramientas conoció su entorno, concibió de una nueva manera su mundo y universo, ya no se inquietó sobre si ir al cielo o al infierno ahora se cuestionó por su papel como ser humano en su alrededor. Sin embargo, estas ideas no nacieron repentinamente, este cambio de pensamiento fue muy paulatino, hasta finales del siglo XVIII llegaron algunos inmigrantes españoles que difundieron pensamientos de otras partes del mundo. “La sociedad colonial de la nueva granada seguía siendo dominada por la monarquía y por la iglesia católica”. En esta época no existió tanta población, no se habló de millones, según el resultado del censo de 1778- 80 en una investigación del autor Mc Farlane; “era de 800000 habitantes ”, ya para 1808, Francisco José de Caldas en el semanario describió:
20
“Todos los habitantes cerca de tres millones, inclusos los bárbaros de esta bella porción de la América se puede dividir en salvajes y en hombres civilizados. Los primeros son aquellas tribus errantes, sin más artes que la caza y la pesca, sin otras leyes que sus usos, que mantienen su independencia con su barbarie y en quiénes no se hallan otras virtudes que carecen de algunos vicios de los pueblos civilizados. (...) Los segundos son los que, unidos en sociedad viven bajo las leyes sucres y humanas del monarca español (...) El indio indígena del país, el europeo su conquistador y el africano introducido después del descubrimiento del Nuevo Mundo “Estado de la Geografía, del virreinato de Santa fe de Bogotá con relación a la economía y al comercio, por Francisco José de Caldas, Individuo mentor de la expedición botánica del reino y encargado del observatorio astronómico de Bogotá. 1 a 7 del seminario (3, 10, 17, 24 y 31 de enero y 7 de febrero de 1808).
Imagen “Láminas de la Comisión Corográfica” Láminas de Manuel María Paz, Colección Biblioteca Nacional. Hace parte de una colección de láminas de diferentes autores del siglo XIX que inspirados en corrientes artísticas de europea intentaron plasmar experiencias del siglo XVIII.
21
LA EDUCACIÓN NEOGRANADINA “La degradación del indio hasta el punto en que le vemos es obra del gobierno opresor que nos ha embrutecido por el espacio de tres siglos consecutivos. (...) El indio era hombre de Méjico, en el Perú y en la Cundinamarca; tenia artes, edificios, leyes, vivía en sociedad, conocía el arte de la guerra y conocía dignidad”. Francisco José de Caldas en el discurso militar de inauguración de la escuela militar. La mayoría de personas eran campesinos e indígenas que vivieron gracias al trabajo en el campo, una gran parte de personas fueron analfabetas y no tuvieron nunca la posibilidad económica para acceder a la educación, pues resultaba muy costosa. La educación era escolástica, sus conceptos se centraban en el silogismo, en la física de Aristóteles, sin embargo, existió un grupo de personas que tuvo acceso a un plan curricular que pretendía modernizar la monarquía, con ideas planteadas por Carlos III, donde se promovió un cambio en el Estado por medio del desarrollo científico.
Pintura de José Celestino Mutis creada por el artista santafereño Pablo Antonio García del Campo entre 1744-1814
22
Entre el grupo de personas que tuvieron la oportunidad de estar en esa reforma curricular que le abrió las puertas a más conocimientos en el área científica se encontró a José Celestino Mutis (Ver imagen), Antonio Nariño, Caballero y Góngora, José Félix Restrepo el cual fue el maestro que enseñó y formó a Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Francisco Antonio de Ulloa, Miguel de Pombo. Esta reforma académica comprendió los periodos de 1774 y 1778. Pablo Antonio García del Campo e el cual fue discípulo de Mutis, aprendió dibujo científico y fue el pintor de la Expedición Botánica en la mitad del siglo XVIII, El cuadro se llama ‘El Mutis, profesor de Matemáticas’ y fue realizado en 1801 en Óleo sobre tela, fue el referente para el retrato de Mutis en posteriores pinturas. Luego la iglesia, específicamente los Dominicos interrumpieron el proceso categorizando como irregular e irrelevante, restableciendo de nuevo las cátedras antiguas. Francisco José de Caldas, por estas contrarreformas se vio afectado, ya que en 1774 las materias que estaba cursando fueron removidas y cambiadas por otras asignaturas que no le parecieron de su agrado y que se basaban en la fundamentación teocentrista, como él mismo expresó su disgusto en una de sus cartas y que luego Alfredo Bateman en su libro ‘Francisco José de Caldas, El hombre y el Sabio’, incluye: “Me encerraron en uno de esos colegios en que no se veían otra cosa que desatinos de Materia Prima, me pusieron a Vinio en las manos; pero no había nacido para Jurisconsulto. A pesar de castigos, reconvenciones y ejemplos, yo no pude tomar gusto a las leyes ni a Justiniano, y perdí los tres años más preciosos de mi vida ”. Luego de este periodo los ilustrados criollos tuvieron la oportunidad de tener contacto con naturalistas provenientes de Europa como Alexander Von Humboldt y Aimé de Bonplant, compartieron e intercambiaron con ellos el conocimiento acerca de sus observaciones e investigaciones. Su proyecto más grande y aprobado en 1785 por el Virrey Antonio Caballero y Góngora fue la real Expedición Botánica dirigida por Mutis, en el que participaron personalidades como Francisco José de Caldas Luego la iglesia, específicamente los Dominicos interrumpieron el proceso categorizando como irregular e irrelevante, restableciendo de nuevo las cátedras antiguas. Francisco José de Caldas, por estas contrarreformas se vio afectado, ya que en 1774 las materias que estaba cursando fueron removidas y cambiadas por otras asignaturas que no le parecieron de su agrado y que se basaban en la fundamentación teocentrista, como él mismo expresó su disgusto en una de sus cartas y que luego Alfredo Bateman en su libro ‘Francisco José de Caldas, 23
El hombre y el Sabio’, incluye: “Me encerraron en uno de esos colegios en que no se veían otra cosa que desatinos de Materia Prima, me pusieron a Vinio en las manos; pero no había nacido para Jurisconsulto. A pesar de castigos, reconvenciones y ejemplos, yo no pude tomar gusto a las leyes ni a Justiniano, y perdí los tres años más preciosos de mi vida ”. Luego de este periodo los ilustrados criollos tuvieron la oportunidad de tener contacto con naturalistas provenientes de Europa como Alexander Von Humboldt y Aimé de Bonplant, compartieron e intercambiaron con ellos el conocimiento acerca de sus observaciones e investigaciones. Su proyecto más grande y aprobado en 1785 por el Virrey Antonio Caballero y Góngora fue la real Expedición Botánica dirigida por Mutis, en el que participaron personalidades como Francisco José de Caldas. MOVIMIENTOS
NEOGRANADINOS
CON
IDEAS
LIBERTARIAS
Con los cambios de pensamiento, avances en la ciencia, observaciones e investigaciones, algunas personas empezaron a cuestionar el gobierno, además las reformas borbónicas generaron un cambio en el paradigma económico de la región, incrementando la extracción de recursos económicos en todas las regiones del país, esto implicó que muchas personas, en especial comuneros y campesinos no estuvieran de acuerdo con la presión colonial, varios de ellos se unieron y crearon demandas contra la corona para cambiar la situación, Se crearon pequeños grupos que invitaron
Solicitud de los vecinos del valle de Cúcuta para a movilizarse por medio de manifestaciones ser eximidos del cobro de armada de barlovento Recibida en Nuestra Señora del Rosario contra el Virreinato y sus impuestos, un jurisdicción de Pamplona, el 2 de abril de 1781. caso en particular fue en 1780 cuando Colección Museo Nacional. se creó el movimiento de los comuneros,
con algunas figuras destacadas como José Antonio Galán, Manuel José Ortiz, Isidro Molina, Lorenzo Acanturz, Manuela Beltrán, estos conformaron el ejército del común, que en su mayoría eran dirigentes criollos e indígenas, los cuales decidieron marchar hacia Santa Fe.
24
Tras vencer algunos ejércitos pacificadores durante el trayecto y a un día de entrar a Santa Fe, deciden enviar algunos negociadores para intentar hablar sobre los puntos blancos y sus razones del movimiento para llegar a algunas razones, enviaron a Caballero y Góngora un documento de 35 capitulaciones que exigieron reformas en varios ámbitos administrativos. Sin embargo, el Virrey Manuel Antonio Flores prohibió las capitulaciones y suspendió cualquier tipo de publicación, esto dio marcha a más comuneros inconformes y a más protestas en gran parte del país. Premios de la obediencia: castigos de la inobediencia. Fe de Bogotá: Por D. Antonio Algunos destacados personajes Espinosa de los Monteros, 1782. Panfleto importantes de la rebelión comunera que advierte a las personas los castigos por José Antonio Galán fueron rebelarse contra el gobierno, a propósito del como movimiento de los comuneros. apresados y posteriormente acusados por sus actos de traición, luego fueron ejecutados para instaurar el orden de nuevo. Las partes de sus cuerpos fueron enviadas a aquellos que aún seguían en rebelión. SURGIMIENTO DE LA PRENSA Y LA OPINIÓN PÚBLICA NEOGRANADINA Un hecho devastador que dio surgimiento a la prensa en la Nueva Granada fue el terremoto que ocurrió en 1785, el cual destruyó la mayor parte de Santa Fe, cabe resaltar que anteriormente se crearon almanaques y candelarios como el de 1779 de la imprenta real de don Antonio Espinosa de los Monteros que organizaba y daba cuenta de las fechas más importantes como fiestas, nacimientos y fallecimientos de personas importantes, día de los santos, existió una serie de publicaciones después hasta el Aviso del Terremoto en 1785 LA ASTRONOMÍA EN COLOMBIA: FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (PARTE 2 DE 5) por Gonzalo Duque Escobar, 17 de marzo de 2016.
Debido a este acontecimiento en la Ciudad de Bogotá, desde España 25
enviaron al Fray Domingo de Petrés para reconstruir los templos que fueron afectados, tiempo después, Mutis le ordenó fundar el observatorio astronómico , lugar de futuras e importantes investigaciones de Francisco José de Caldas y posteriores reuniones secretas que se dieron lugar allí y que iban a marcar el futuro de la Nueva Granada. A partir de 1785 comienza la presta ilustrada y nacen los primeros periódicos y semanarios de los grandes ilustrados, Manuel del Socorro Rodríguez “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá” (1791- 1797) junto con “El redactor americano” (1806- 1809) y posteriormente el “Semanario del Nuevo Reino de Granada” (18081819) de Francisco José de Caldas. Este semanario, con 53 Números y algunas notas inéditas de Caldas, abarcó temas de toda la sociedad de éste periodo y en la Nueva Granada, desde observaciones científicas, astronómicas y físicas, pasando por temas concernientes a la educación y a la enseñanza, analizando la sociedad, el mestizaje, los rasgos característicos de poblaciones de todas partes del país, como también algunos discursos y críticas al virreinato, pero con cierto respeto argumentando siempre desde su amor por la patria y sus observaciones y hechos En la época de 1792 a 1810 al mejor estilo español de Cafés Europeos, empezaron a conformarse grupos en Santa Fe de Bogotá para hablar sobre diferentes ideas científicas, políticas, culturales, y enterarse sobre las últimas novedades en Europa y Asia. A estos grupos se les conoció como tertulias y fueron muy importantes, ya que abrieron las puertas para un conocimiento, cultura e ideas de manera pública, con cierta atmósfera proveniente de la ilustración de los libros como los que Caldas recomendaba en el semanario, de teatro y de biblioteca. 26
“Salud, y trabajar, para que se imprima algo bueno, como las mil y un cuento, el lazarillo, los doce pares de Francia, y otras cosas dignas del siglo de …. Amen A Dios.” — Francisco José de Caldas carta en el nacimiento del Semanario. Existieron tres tertulias importantes a finales del siglo XVIII, “La tertulia del Buen Gusto” de Manuela Sáenz, “La tertulia Eutropélica” de Manuel del Socorro Rodríguez y “La tertulia el Arcano de la filantropía” de Antonio Nariño. “Fueron los comienzos de la Opinión Pública en la Nueva Granada, una persona no podía expresarse como individuo independiente de sus responsabilidades políticas, entonces, surgen espacios de sociabilidad nuevos y muy poderosos, surgió la prensa y las tertulias literarias, los planes curriculares eran espacios donde un grupo muy selecto de personalidades de la época que poco a poco se fue ampliando”. -Acerca de las tertulias el Historiador Iván Felipe Suárez. Desde las tertulias libres con chocolate de Manuela Sáenz donde asistían personalidades reconocidas para hablar sobre la moda, las últimas tendencias europeas, el vestuario entre otras cosas, Iván Felipe Suárez nos hizo un paréntesis para darle a Manuela Sáenz un reconocimiento intelectual, ya que ella era una persona muy ilustrada, conocía procedimientos científicos, sabía escribir, incluso en muchas de sus cartas Francisco José de Caldas reconoce sus virtudes científicas. Y la tertulia de Nariño “El Arcano Sublime de la Filantropía” la cual en palabras del historiador Iván Suárez, era “secreta y subversiva, esa fue una de las razones por la que fue procesado”, en esa tertulia Nariño habló de las posiciones políticas, sobre sus traducciones de los derechos, además de empezar a mostrar ideas de cómo organizar el Estado. Nariño en su tertulia intentó poner su punto de vista sobre lo que había sucedido en la guerra civil de Estados Unidos de América, sobre el papel federalista y el centralista , 27
descartó completamente implementar un gobierno federalista, y aunque aceptó de que había funcionado en los Estados Unidos, argumentó que la Nueva Granada no era un país desarrollado para soportar el federalismo, así que empezó a difundir ideas centralistas y de políticas basadas en el manejo del poder desde un solo lugar: Santa Fe de Bogotá. Esa discusión entre adoptar una política federalista o centralista en el país, lo dividió entre varios sectores, aquellos que apoyaron una de esas políticas y otros que simplemente siguieron siendo realistas, es decir leales al rey, a la Corona Española. La imagen 2 es una opinión de Francisco José de Caldas sobre el centralismo y el federalismo. Desde 1810 los medios impresos cumplieron una función importante, pensar sobre la sociedad neogranadina comunicar sus derechos, sus deberes, el 20 de julio de 1810 marcaba la lucha por el pueblo de desprenderse del gobierno, el grito de independencia no sólo fue un acto de traición contra el virreinato fue un hecho que llenó de esperanza a todas las personas que se hicieron partícipes en esos acontecimientos, y la prensa desde ese año e incluso posteriores se inclinó por la causa de la Nueva Granada, así es como nacen,; La constitución feliz: periódico político y económico de la Capital del Nuevo Reyno de Granada de Manuel del Socorro Rodríguez en 1810, El Diario político de Santafé de Bogotá de Francisco José de Caldas, José María Gutiérrez y Joaquín Camacho en 1810-1811, La Bagatela - Antonio Nariño en, 1811-1812. Disponible en la biblioteca digital de la BLAA. El Amante de sus derechos. El curioso de Cartagena, de Diego Espinosa de los Monteros, 1812. El mensajero de Cartagena por Manuel González y de 1814, el Boletín de Providencias del Gobierno de la Imprenta del Estado en 1812-1814. El Boletín de noticias del día de la Imprenta de Bruno Espinosa de los Monteros en 1812-1814. EL MIEDO Y FINAL DE LOS ILUSTRADOS EN EL REINO NEOGRANADINO Mientras algunas personas criollas seguían con ideas libertarias, el 17 de febrero de 1813 desde Cádiz se inició el periodo de reconquista al mando del general Pablo Morillo, quien llegó a las costas de Cartagena con una flota que contó con más de 20 buques de guerra y 12000 hombres, la Nueva Granada no tuvo tiempo de prepararse, en menos de 4 meses ya había sitiado a Cartagena. Las repercusiones por la independencia de 1810 comenzaron a llegar, Morillo juzgó y condenó a muerte a los primeros nueve líderes patriotas en febrero de 1816. 28
Bien puede el Dictador atacar a mi familia, bien puede embargar cuatro trastos que he adquirido por mis fatigas literarias y no robando los diezmos, bien puede quitarme los instrumentos que debo a la generosidad de Pombo, y tratarme como a traidor; nada me intimida. He jurado ser libre y libre he de morir. Francisco José de Caldas en una de sus últimas cartas antes de ser llevado con Morillo. El miedo comenzó a extenderse en la Nueva Granada, ya para junio había llegado a Santa Fe de Bogotá y comenzó con el consejo de purificación para entrevistar a aquellos que estuvieron involucrados en el proceso de la independencia, pero no en el derramamiento de sangre o a lo que se le denominó como delitos de sangre posteriormente aquellos que huyeron o se escondieron fueron juzgados en el consejo de guerra. Entre aquellos líderes y próceres que fueron ejecutados por Pablo Morillo se encuentran: Camilo Torres, Firmante del Acta de Independencia; Francisco José de Caldas, Miembro de la Expedición Botánica; Andrés María Rosillo y Meruelo, Joaquín Camacho, Redactor del Diario Político; Ignacio de Herrera y Vergara, Abogado; Atanasio Girardot, Abogado; Jorge Tadeo Lozano, Miembro de la Expedición Botánica, entre muchos más que a causa de la Nueva Granada cayeron al sometimiento español por haber pensado en ideas libertarias.
29
4. de mano en mano Por: José Andrés Alonso Rodríguez
E
ste capítulo aborda la historia por la cual pasó el mariposario, recopilando momentos históricos nunca antes contados. Se indaga sobre la caja donde las mariposas se encontraron, también se expondrá su permanencia durante más de 220 años.
HERENCIA DEL SABIO CALDAS. Gracias a Diego Caldas y con la colaboración de Jorge Reynolds Pombo, podemos desarrollar un estudio detallado de las generaciones por las cuales ha pasado el mariposario, donde la caja hecha en madera aún se conserva. COMIENZOS DE LA INDAGACIÓN. Todo comenzó con Lino de Pombo, cuyo apellido proviene de tierras españolas y deriva de hace 1.000 años atrás. Lino se instauró en Popayán, Tiempo después residió en Santafé al lado de Francisco José de Caldas, juntos hicieron parte de la rebelión que organizaron para desterrar a los españoles de tierras Colombianas. Francisco José de Caldas murió el 29 de octubre de 1816 y con su fallecimiento culminaron grandes proyectos e investigaciones que logró durante el tiempo que estuvo vivo. La casa Caldas ubicada en la Cra 8 #6-87 tras el fallecimiento de Francisco José de Caldas fue saqueada, los objetos valiosos se dirigieron a tierras Españolas, la mayoría de estudios menos relevantes fueron apropiados por la monarquía. FAMILIA POMBO. No quedaba nada de investigaciones realizadas por Francisco José de Caldas, hasta que regresó Rafael Pombo, gracias a la herencia oral traspasada por su padre Lino de Pombo, conoció una parte considerable del trabajo arduo y apasionado de Francisco José de Caldas, esto se supo 30
Rafael realizó un viaje durante 20 años a la ciudad de Nueva York, allí obtuvo una herencia monetaria, con la finalidad de retornar a Santafé y recuperar todos los objetos perdidos de la casa del Sabio Caldas. Durante varios años compró exhaustivamente todo lo que había surgido, logró recolectar una gran cantidad de elementos que se conocieron gracias a él, en lo encontrado se halló un escritorio y varias cajas entre ellas el mariposario. Cuando Rafael Pombo murió el 5 de mayo de 1912, dejó todas sus pertenencias a disposición de sus nietos, quienes obtuvieron toda información y documentación, entre ellos se encontraba Jorge Pombo Ayerbe quien fue nombrado albacea de su testamento por ser el más interesado en el tema de escritura y poesía, Jorge falleció días después en el mismo año a causa de una pulmonía. Al morir Jorge Pombo Ayerbe, Rosita Pombo Jiménez fue la encargada y a su vez recolectora de diferentes documentos de Francisco José de Caldas, obtuvo investigaciones científicas y objetos como el barómetro. NUEVO DESTINO. El Doctor Jorge Reynolds, hijo de Rosita Pombo Jiménez heredó todo este material. Jorge Reynolds es conocido por diferentes descubrimientos en cuanto a la ciencia y medicina entre estos se incluye su diseño de marcapasos para prevenir trombosis, al igual que grandes investigaciones del corazón con especies terrestres y acuáticas. Según Jorge Reynolds en el año 2012 se dio a conocer el proyecto del mariposario que contaría con 104 insectos que nunca se habían estudiado, esto para la ciencia sería muy gratificante y a su vez conllevaría un compromiso muy alto para la publicación de dicho contenido. CONSERVACIÓN. El doctor Gonzalo Andrade del Instituto de Ciencias Naturales dio a conocer su dictamen sobre la investigación, al ver las mariposas decidió una prueba de carbono para cada animal en el año (2013). Al realizar los estudios correspondientes se dieron la tarea de limpiarlos con gran sutileza, durante 6 meses con un grupo de trabajo extenso. También se dieron de cuenta en el año (2012) de varias sorpresas, una de ellas el vidrio, esté fue elaborado artesanalmente ya que en ese entonces no existían las máquinas industriales.
31
El vidrio fue realizado con arena de cuarzo, después agregándole carbonato de magnesio pudo ser más fuerte y duradero, estos dos ingredientes se mezclaron fundiéndolos en un horno para después darle forma y terminarlo de una manera impecable. Por otra parte las mariposas e insectos obtenidos probablemente fueron recolectados en una expedición de Francisco José de Caldas, realizada en la Nueva Granada y en Quito según el historiador del Museo Casa Caldas Iván Felipe Suárez Lozano. Entre los ejemplares recolectados se encontraron mariposas, libélulas, polillas, chinches, cabezas de cucarrones. Estas especies se conservaron en excelentes condiciones, Francisco José de Caldas fue muy inteligente al clavar alfileres inoxidables, previniendo el deterioro de algunas partes del cuerpo. Al mismo tiempo Francisco José de Caldas pensó en la madera con la que los cubriría, armó una caja de árbol de arrayán, que se caracteriza por ser fuerte y duradera. La caja también tenía papel cromado el cual se dejó intacto para proteger su interior. Además Jorge Reynolds tuvo cuidado, ayudado también de la temperatura y humedad que en ese momento tenía la ciudad de Bogotá. Lo anterior fue dicho en una conferencia realizada por el Doctor Gonzalo Andrade y Jorge Reynolds. MUSEO CALDAS, UN FUTURO PROMETEDOR. Este mariposario pasó de Francisco José de Caldas a la familia Pombo, desde ahí la familia posee el mariposario para realizar sus respectivas investigaciones y posiblemente donarlo al museo Caldas ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá. Es difícil saber más sobre la historia de estas cajas, puesto que lo indagado es por experiencias de cada personaje de la familia, así mismo lo hemos realizado nosotros por consiguiente algunas cosas quedaron sin saberse porqué algunos actores ya fallecieron.
32
LINEA DE TIEMPO: ¿QUIENES HAN TENIDO EL MARIPOSARIO A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Francisco José De Caldas (1768 - 1816)
Lino de Pombo (1797 - 1862)
Rafael Pombo (1833 - 1912)
Jorge Pombo Ayerbe (1857 - 1921)
Rosita Pombo Jiménez (1833 - 1912)
Jorge Reynolds Pombo (1936 - Actualidad)
33
5. restauración
Por: Sharon Durán Espinosa
“Es la primera evidencia de los insectos que Caldas había estudiado. No había ningún dato en las colecciones de los museos de París ni de Madrid” Dr. Gonzalo Andrade
D
esde hace 200 años se ha conservado la colección de insectos de Francisco José de Caldas, tanto encontrarla como darla a conocer ha sido un trabajo de suma importancia y cuidado. Dicha caja es considerada la más antigua en la historia de América, por ello el proceso de restauración de los insectos ha sido un trabajo importante y meticuloso, precisamente para preservar la historia de la que hacen parte. El proceso de restauración de insectos estuvo en cabeza del Dr. Jorge Reynolds Pombo, propietario por herencia de las cajas y del Dr. Gonzalo Andrade entomólogo y profesor del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional, quien ha trabajado 26 años con lepidópteras. Lo primero que se tuvo en cuenta, antes de abrir las cajas en las que se encuentran los insectos fue:
No sacarlas de la casa del Dr. Jorge Reynolds, por el significado histórico que tienen; y tomar fotografías que le permitieran al equipo saber cómo estaban ubicadas para situarlas de la misma forma. Durante la apertura de las cajas, los investigadores y el Dr. Gonzalo Andrade, descubrieron que el vidrio es irregular puesto que para la época los vidrios eran hechos a mano y no con máquinas como se hacen en la actualidad. Lo que confirma la precisión con la que las cajas fueron hechas por el sabio Caldas, quien era muy meticuloso con sus experimentos científicos. Además del vidrio, la caja estaba hecha de madera y el fondo en donde se encuentran los insectos es de papel estaño.
34
Al retirar las mariposas de la caja, se descubrió que tenían polvo únicamente hacia un mismo lado del cuerpo, precisamente por las irregularidades del vidrio y la acción del viento que se infiltró a las cajas en la misma dirección. El equipo de restauración logró determinar que las cajas nunca antes habían sido abiertas, ni los insectos movidos de su posición original, debido a que, el polvo ingresó siempre por una sola rendija de la caja y porque el papel de fondo (papel de estaño) tiene únicamente los agujeros que corresponden a un único aguijonazo por insecto. EL PROCESO DE RESTAURACIÓN: 1. Limpieza con pincel: “intentar sacar la mayor parte del polvo que fuera posible con un pincel delgado, nunca rasparlo porque pueden perder las escamas” —Dr. Gonzalo Andrade
35
2. Espirar: ya habiendo removido gran parte del polvo, se utilizó un aparato que soplara los insectos para quitar el polvo restante.
3. Limpieza: debido al tiempo que llevan las cajas sin ser abiertas y la infiltración de polvo que también transporta hongos, algunos insectos resultaron afectados, así que se les dio un baño con alcohol, vinagre y acetato de etilo para quitar los hongos y prevenir que llegaran unos nuevos. Esta parte de la limpieza le devolvió a varios de los insectos el brillo y el color original, inicialmente perdido por hongos. Después del proceso de limpieza cada uno de los insectos fue ubicado dentro de la misma caja, justo como estaban al sacarlos y posteriormente cerradas con la misma tapa de vidrio corrediza con la que el sabio Caldas lo hizo hace más de 200 años. Sin que ninguno de los insectos sufriera algún daño a pesar de que “los insectos son muy frágiles porque si se tocan pueden perder alguna parte de su cuerpo cuando se secan o se meten a las cajas” subrayó el Dr. Gonzalo Andrade, quien realizó este proceso de manera meticulosa.
36
Por otro lado, los alfileres que se utilizaron para la recolección son comunes y corrientes, puesto que en esa época no existían los alfileres que se usan en la actualidad para entomología (cuentan con antisépticos que permiten preservar al insecto); aun así, el alfiler no se encuentra averiado, ni oxidado, lo cual también ha permitido que los insectos de la recolección estén intactos. “eso nos pareció extrañísimo, porque si uno usara un alfiler común y corriente para un recolección de insectos en la actualidad, el alfiler dura máximo 3 meses sin oxidarse pero de los insectos recolectados por Caldas no están oxidados por ningún lado” Agregó el Dr. Gonzalo Andrade. Otra de las precauciones que tuvo el equipo, fue recolectar todo el polvo que iba cayendo de los insectos, con el fin de examinarlo y de esta manera saber que hay más allá de la tierra. Lo que se encontró fueron escamas, trozos de patas y antenas de los insectos que hay dentro de las cajas. Estos restos encontrados fueron catalogados como una prueba convincente de que las cajas nunca antes habían sido abiertas.
37
6. una nueva especie Por: Sebastián Gutiérrez
L
a especie Morpho Sulkowskyi es una mariposa que habita en el neotrópico que comprende desde el norte de México hasta el norte de Argentina. Pertenece a una gran familia llamada Nymphalidae, que a su vez, condensa un grupo de lepidópteros variados en tamaños y colores y ampliamente extendidos por el mundo entero, pero, con más presencia en las regiones tropicales. De las 27 mariposas recolectadas por Francisco José de Caldas en las dos cajas, hay presencia de una, que ha suscitado interrogantes. Se trata de una subespecie de Morpho Sulkowskyi y es predominantemente blanca pero con una iridiscencia azul en sus alas; se encuentra en buen estado y por esto se ha podido estudiar minuciosamente.
38
AISLAMIENTO GEOGRÁFICO DE LAS SUBESPECIES Las mariposas están clasificadas en Familias, subfamilias, tribus, subtribus, géneros, especies y subespecies. Para el caso de estas últimas, las diferencias son realmente mínimas a la hora de comparar una subespecie de otra. Diminutas manchas, pequeñas venas en sus alas y diferentes matices de colores separan a una cantidad considerable de mariposas. Para no mezclarse, están separadas en diferentes lugares geográficos y nunca podrán convivir en un mismo espacio dos subespecies distintas pertenecientes a una misma especie, debido a que ocurriría un intercambio de genes. Hay barreras imposibles de cruzar para las mariposas: se trata de cadenas montañosas, valles o distancias muy grandes que permiten que las subespecies sean producto del aislamiento geográfico. Al contrario, las especies del mismo género, pueden convivir en el mismo punto sin sufrir alteraciones genéticas. LA INCÓGNITA La mariposa encontrada en las cajas es el gran rompecabezas que nos dejó el sabio Caldas. La subespecie de Morpho Sulkowskyi más parecida a la recolectada hace 200 años, es endémica del Páramo de Letras entre Manizales y Mariquita, una de las zonas más muestreadas de lepidópteros en Colombia. Sus diferencias son altamente específicas, pero suficientes para ser consideradas diferentes subespecies. En el resto del país, la especie Morpho Sulkowskyi está repartida en distintas regiones. Los patrones de las alas (colores, manchas y venas) de la Morpho Sulkowskyi encontrada por Francisco José de Caldas, sólo están reportadas en Bolivia y completamente descartadas para las mariposas que habitan en Colombia. Por estas pequeñas especificidades es que se denominó como una nueva subespecie que aún no ha sido nombrada (SSP). Se pensó que luego de recolectada por el sabio Caldas, la subespecie de Morpho Sulkowskyi se pudo haber extinto en Colombia. Sin embargo, en el país no se han reportado casos similares y sólo se han establecido 10 especies amenazadas de lepidópteros. ESCASOS MUESTREOS DE MARIPOSAS Las mariposas son capaces de salir del peligro de extinción rápidamente. Una sola es capaz de poner 100 huevos en una postura y en los 3 meses 39
de vida pueden tener 1000 huevos. Por lo que, los insectos -entre ellos los lepidópteros- no son frecuentemente categorizados como amenaza de extinción, sino al contrario, pueden constituir una plaga en determinado punto geográfico. Existen mariposas que son difíciles de encontrar, ya que son endémicas (habitan sólo en un punto geográfico del mundo) de un territorio específico y los muestreos son insuficientes. El escaso financiamiento del Estado, y la restricción a zonas donde hay presencia de grupos armados al margen de la ley, no permite realizar adecuados muestreos que evidencien la totalidad de la biodiversidad del país. Tal es el caso de la serranía San Lucas -en el magdalena mediodonde el estado del desconocimiento de la biodiversidad era total, por la fuerte presencia de grupos insurgentes; después de que el territorio fuera despejado, se realizó una expedición en abril y mayo de 2015 donde se encontraron 560 especies de mariposas, 3 especies nuevas para la ciencia y esa zona se declarará como un parque nacional natural. LA POSIBLE SOLUCIÓN La seguridad al decir que la mariposa más similar a la Morpho Sulkowskyi atesorada por Caldas sólo se encuentra en el Páramo de Letras, es porque el lepidóptero hallado en las cajas que son posesión del científico colombiano Jorge Reynolds Pombo, no se ha localizado en ningún otro punto de la geografía colombiana y porque como se afirmó anteriormente, sería imposible que habitara con su subespecie más semejante, ya que habría cruce de genes. A pesar que los patrones de sus alas solamente están registrados en Bolivia se presumen que la subespecie de Morpho Sulkowskyi encontrada en las cajas de Francisco José de Caldas, se localiza también en Ecuador, posiblemente en Quito. Esta conjetura está conduciendo a expertos en lepidópteros como Gonzalo Andrade a estudiar la mariposa en el vecino país. La anterior conjetura está basada en cartas y memorias escritas por el sabio Caldas. En 1801 viajó a Quito con el objetivo de resolver un problema familiar y en diciembre fue a Ibarra donde se reunió con el barón de Humboldt. Estuvo tres meses junto a él realizando excursiones en los alrededores de Quito e Imbabura. En estos viajes se hicieron estudios de la altitud de varios sitios y fijó las coordenadas geográficas de muchos lugares, se ocuparon de un árbol medicinal y recolectaron insectos para determinar si eran venenosos. Ya que el recaudo de este último nunca pudo ser encontrado, hay quienes presumen de que se trata del mariposario en manos del colombiano Jorge Reynolds Pombo. 40
41
7.importancia Por: Alejandro Rosas y Fabio Castellanos
E
n el curso de la historia de la humanidad, la investigación siempre ha sido uno de los puntos claves en el desarrollo de una sociedad. No siempre la investigación académica en Colombia ha sido tan débil, pocos saben que en la historia del país latinoamericano existió un grande del desarrollo como lo era Francisco José de Caldas, conocido entre sus contemporáneos como “El Sabio”, realizó muchas investigaciones en diferentes áreas de estudio, científicas, militares, geográficas, botánicas, astrónomas, naturalistas y periodísticas durante el siglo XVIII y XIX. Por eso en este libro queremos que se entere y aprenda más de la importancia que tiene la investigación para el avance de Colombia, para que no se empape solo con la parte histórica de Francisco José de Caldas, el personaje más importante que ha tenido nuestro país en el ámbito científico y académico, dejando varias investigaciones y colecciones. La importancia de las investigaciones nos ayuda a generar nuevas soluciones y avances en los diferente campos de estudio, desde el proceso de aprendizaje para luego crear un análisis profundo hasta arrojar las respuestas necesarias, en especial cuando se realizan en el ámbito científico. Nuestro punto de referencia durante el libro ha sido Francisco José de Caldas quien fue denominado como el padre de la geografía y de la ingeniería nacional, además de ser el primer científico colombiano, teniendo en cuenta todas las limitaciones de la época, las teóricas de la formación que recibió y sus efectivos estudios realizados. Lo más valioso son sus propuestas sobre la ciencia, así como la crítica que adelantó sobre las instituciones culturales de entonces. Caldas fue un clásico criollo ilustrado, formado en la etapa previa a la independencia de las colonias, y como tal se adscribió a un cierto americanismo o nacionalismo; 42
desde esa perspectiva, planteó la necesidad de que la ciencia en el continente fuera asumida por los criollos y desarrollada por ellos. En Medellín, Ana Ochoa, directora de comunicaciones del Parque Explora, considera que “Rebasando toda clase de obstáculos, entre ellos el aislamiento del Nuevo Reino de Granada, Francisco José de Caldas fue un investigador inaugural. Su más conocido trabajo es el de la hipsometría, la medición de la altura de las montañas con termómetro, cuyas memorias reposan, por cierto, en la Universidad de Antioquia. Él fue un apasionado investigador en campos como la ingeniería la primera clase de ingeniería en Colombia la dio él en Antioquia, la astronomía dirigió el primer observatorio de Américay la botánica, específicamente en fitogeografía y, para mencionar un ejemplo, como gran quinólogo. Se destaca también su gran aporte a la Real Expedición Botánica. Las crónicas de la época recuerdan las peripecias del investigador payanés, que en recua de mulas, en un solo viaje, llegó a traer 16 cargas de plantas para la Expedición. Se sabe del gran mérito de sus investigaciones botánicas en el Ecuador y, como atractivo capítulo de su vida, está es de ser pionero en lo que hoy llamamos periodismo científico, con la publicación del “Semanario del Nuevo Reino de Granada.” “ Ahora que se sabe de la existencia de otra pertenencia de Francisco José de Caldas, el mariposario es un hallazgo muy importante para la investigación, que tiene ese más de 200 años; también en este punto vamos a mostrar la importancia que tiene hacer la investigación no solo para la historia, sino también el estudio que se realizó a las mariposas y lo que aporta. Por eso vamos a mostrar un poco la importancia de la investigación y por qué “El Sabio” quería que se desarrollara tanto en esta parte del continente, antes de entrar en materia al mariposario, para luego pasar al tema central, de esa manera podremos analizar qué nivel de importancia tiene la investigación del mariposario y cuáles son los beneficios de invertir en estudios académicos para el desarrollo de la ciencia, historia y la sociedad. Empecemos desde que se sabe de la existencia de un nuevo legado que ha dejado Francisco José de Caldas, los primero que han empezado en realizar estudios en el mariposario fueron el Dr. Gonzalo Andrade, junto con 43
el Dr. Efraín Henao y Daniel Lancheros, Biólogo investigador; lograron estudiar los diferentes tipos de mariposas que se encuentran en las cajas. Como este es un libro que no quiere dejar cabos sueltos en las explicaciones, queremos resaltar la importancia que debe tener el campo investigativo en el desarrollo de una sociedad o país, como en el caso de Colombia. Vamos brevemente a recapitular lo que realiza la entomología, recordemos que es la que estudia al grupo de las mariposas, además, lo que genera ese estudio de la mariposas para temas de ecosistemas, educativo, salud, económico, intrínseco y científico es muy significativo. Ahora, para la entomología ha servido mucho la investigación de las mariposas que están en las cajas. El proceso de restauración que adelantó el Dr. Andrade constituye un interesante capítulo de estudio. Y para los coleccionistas de todas las estirpes, esta colección antigua es una verdadera provocación. IMPORTANCIA DE LAS MARIPOSAS Muchos de los lectores se preguntaran cuánta importancia tienen las mariposas y por qué el descubrimiento ha sido tan importante, para aclarar esas dudas, empezaremos por el valor que la entomología le da a las mariposas por tener ciclos de vida fascinantes que se utilizan para enseñar a niños y adultos este interesante aspecto de la Naturaleza. La transformación de huevo a oruga, para más tarde pasar a la etapa crisálida, es una de las maravillas de la naturaleza. Pero son varias las utilidades que tiene las mariposas para un sociedad como la colombiana. UTILIDAD ESTÉTICA: • La gran mayoría de mariposas, resultan atractivas para las personas y varias especies cuentan con gran prestigio. • En los medios de diseño y dibujo de todo el mundo utilizan las mariposas para indicar que el producto es amigable con el medio ambiente. • Son parte de nuestra herencia natural, siguen siendo estudiadas en detalle durante alrededor de 300 años. 44
• Son utilizadas como referencia en la literatura, también en la poesía y en la lírica, otros textos como la Biblia; en obras de Shakespeare o en publicaciones literarias modernas. UTILIDAD EN LOS ECOSISTEMAS: • Siendo los insectos el grupo de especies más numeroso. Las mariposas son el tercer orden, tras los coleópteros y los himenópteros, con mayor cantidad de especies de toda la Biodiversidad, cerca de dos tercios de todas las especies. • Las mariposas una señal de la calidad medioambiental y de la salud de los ecosistemas que están a nuestro alrededor. • Es un elemento muy fundamental en las cadenas tróficas, siendo vitales para muchas especies de aves, murciélagos y mamíferos insectívoros. • Zonas abundantes en mariposas, son valiosas también en otros invertebrados. Colectivamente provee muchas mejoras ambientales, la polinización y el control natural de plagas. • Varios científicos utilizan las mariposas como modelo para estudiar el impacto que genera la pérdida del hábitat, incluso cómo afecta el cambio climático actual en las mariposas. UTILIDAD EDUCATIVA: • Todas las mariposas tienen ciclos de vida fantásticas, se pueden emplear para enseñar a niños, incluso a los adultos, sobre este aspecto de la Naturaleza. La transformación de huevo a oruga, para luego pasar a crisálida. • También hay otras curiosidades con manejo educativo como lo son las migraciones, los patrones alares y la iridiscencia. UTILIDAD ECONÓMICA: • Una gran cantidad de personas viajan cada año para ver mariposas. Los viajes de naturaleza benefician a muchos países de nuestro continente latinoamericano, un ejemplo, es señalar la migración de la mariposa monarca, en México. 45
• Cada especie de mariposa ha desarrollado diferentes compuestos químicos, bien para defenderse de los depredadores, de los parásitos, para atraer al sexo opuesto o para contrarrestar las defensas químicas de su planta nutricia. Estos químicos pueden utilizarse para desarrollar cosa positivas para la humanidad, por ejemplo, ya se han encontrado formidables antibióticos. UTILIDAD INTRÍNSECA: • A parte de ser muy importantes en la vida terrestre, son un factor importantísimo de su biodiversidad. • La existencia de las mariposas es desde más o menos unos 50 millones de años, lo más probable es que evolucionaran hace unos 150 millones de años. • El grupo de las mariposas es muy diverso, se constituye por unas 250.000 especies que son cerca de un cuarto de todas las especies conocidas. UTILIDAD CIENTÍFICA: • Son un grupo que sirven como modelos, además, son importantes como uso durante siglos para investigar cuantiosas áreas de estudio biológico, entre estos campos está la navegación, control de plagas, embriología, mimetismo, evolución, genética, dinámica de poblaciones, conservación de la naturaleza. • En la historia el estudio de las mariposas se ha vuelto muy popular, proporcionando fuentes de información de un grupo de insectos extraordinario a escala geográfica y temporal en todas las partes de mundo. La utilidad de la mariposas fue basado en las explicaciones de la Asociación Zerynthia en España. “La posteridad es justa, ella vengará las injurias hechas a las ciencias”. Francisco José de Caldas
46
47
8. eventos Por: William Guillermo Franco Pulido
L
o recopilado anteriormente en este e-book demuestra que los conocimientos y saberes del Sabio Caldas fueron de crucial ayuda para la composición y estructura de muchos conceptos académicos que hoy en día conforman las ciencias actuales.
En este capítulo se recopilan actos y eventos llenos de erudición y reflexión presentados a aquellas personas con el interés de saber más acerca de la vida de Caldas o porque simplemente quisieran tener presente en sus vidas de nuevo a esa persona que fue sumamente importante en el avance tecnológico colombiano. En el caso de Colombia, en los dos últimos años se han llevado a cabo una serie de eventos en homenaje a la memoria del perito en el país. Una consolidación de conocimiento, trabajo humano y académico se une y se transforma en una serie de conferencias y eventos donde las obras y aportes del sabio son principales protagonistas. UN RECONOCIMIENTO DESDE ESPAÑA Cabe destacar que Caldas ha recibido homenajes en la madre patria como es el caso del periódico La Voz de Galicia, a pesar de ser perseguido por España en la época de la Nueva Granada.
El diario en Enero de este año, publicó un artículo en el que se indica que una calle o plaza del municipio de Caldas de Reis llevaría el nombre de Francisco José de Caldas, como un homenaje por parte del alcalde Juan Manuel Rey. El artículo resalta varios hechos que hacen que Caldas sea importante dentro de la memoria científica Colombiana. Es de notar que a pesar de ser un periódico español, rinde un homenaje a la vida y obra del sabio 48
de Popayán dejando en claro que esas diferencias entre españoles e ilustrados de la época neo-granadina ya quedaron mucho atrás en el olvido. La gaceta española, que en su parte menciona una placa de desagravio en España por el fusilamiento del Sabio Caldas encontrada en la Biblioteca Nacional de Madrid, destaca que el Consello de Caldas desea traer de vuelta su memoria y que el bicentenario de su fusilamiento es una ocasión oportuna para España: “Su memoria está muy presente en toda Colombia. Llevan el nombre de Caldas un departamento regional, varios municipios, dos universidades, plazas, calles, monumentos, institutos y hasta programas científicos. El Concello de Caldas quiere recuperar su memoria y considera que el bicentenario de su muerte es «una excelente ocasión para dar a conocer y difundir su vida y su obra, no solo en Caldas sino en toda España». —Aparte extraído de La Voz De Galicia, publicación con fecha 16 de Enero de 2016, JORNADA DE CONMEMORACIÓN DEL SABIO CALDAS POR LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
En el pasado Martes 9 de Junio de 2015, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en conjunto con el Museo Caldas llevó a cabo una serie de conferencias en torno su obra. Un grupo de conferencistas especializados fueron los encargados de realizar este homenaje a la obra del sabio en el cual se destacaron la importancia de sus trabajos en ingeniería, biología y entre otros. 49
Durante la primera parte de la jornada, el Dr. Jorge Reynolds y Gonzalo Andrade hicieron una presentación del mariposario y demás insectos recolectados por Francisco José de Caldas en una conferencia llamada: “Mariposas, escarabajos, libélulas y polillas recolectadas por Francisco José de Caldas, abertura de dos cajas bicentenarias, descubrimiento de especies y curaduría” El Dr. Jorge Reynolds explicó la procedencia del preciado mariposario de Caldas, su relación con el sabio, la familia Pombo y la tradición oral que hubo de por medio en la adquisición de la herencia que él posee en este momento, así como el escritorio que le perteneció al prócer. El Dr. Gonzalo Andrade entró en conversación exponiendo el contenido de las dos cajas del mariposario y las clases de insectos que cada una contiene. Habló del proceso de restauración de cada uno de los ejemplares que fueron recolectados hace más de 200 años acumulando tierra y el polvo y los minuciosos cuidados que se tuvieron en este proceso de curaduría y restauración de tan delicado contenido histórico para la biología. El conferencista también expuso las características de las cajas que contienen el mariposario y los materiales utilizados para su fabricación en ese entonces.
Un dato interesante en torno a estas conferencias es que contaron con una transmisión a través de la web, mediante enlace telemático el cual estuvo a cargo de la Comunidad en Internet de Historia de la Ciencia y la Tecnología en América Latina. La transmisión en tiempo real de las conferencias fue una idea en pro de la difusión de la historia de la ciencia y la tecnología en América Latina. 50
En la ciudad de Bogotá la transmisión fue coordinada por el Dr. Luis Carlos Arboleda y en la Universidad Autónoma de México por el profesor Juan José Saldaña. La moderación estuvo a cargo del Dr. Carlos Díez, decano de la facultad de Matemáticas e ingeniería de la Universidad Konrad Lorenz. Otro de los conferencistas presentes en el evento fue el Dr. Luis Carlos Arboleda, profesor emérito de la Universidad del valle, el académico ofreció una conferencia llamada “Caldas y la matematización de la naturaleza” donde abordó varios temas en los que se encuentran la relación entre Caldas y una vida llena de matemáticas, utilizadas en torno a la evolución de una cultura aritmética que fue primordial para la construcción del contexto local en función de matemáticas e ingeniería. Además, relató la relación de Caldas con Humboldt acerca del hipsómetro. Los puntos de vista de cada uno fueron expuestos frente a sus diferencias en torno a sus modos de exploración, reconocimiento y observación de la naturaleza de los andes colombianos. Durante la vida de Caldas se destaca que el sabio se interesó bastante en la representación de los espacios geográficos colombianos. Existe un trabajo cartográfico importante que según el Dr. Mauricio Nieto esta brevemente reseñado y por el cual fue una de las conferencias que él presentó durante la jornada. El título de la conferencia fue “La obra cartográfica de Francisco José de Caldas”, el doctor en Historia de la Universidad de Londres fue el encargado de presentar la obra en cartografía de Caldas la cual es importante destacar dentro de los aportes del sabio en cuanto a material histórico de las épocas de La Nueva Granada: “No sólo constituye un material gráfico de evidente belleza, sino un verdadero aporte a la historia de la ciencia y la historia de la Nueva Granada en el periodo de la Ilustración”. —Dr. Mauricio Nieto
51
LA UNIVERSIDAD DEL ÁREA ANDINA EN COLOMBIAMODA 2015, UN HOMENAJE A CALDAS LLEVADO AL CAMPO DEL DISEÑO DE MODAS.
Por novena vez consecutiva la Universidad del Área Andina participó en Colombiamoda con una propuesta bastante interesante y que se relaciona de sobremanera con la obra del Sabio Caldas. La idea nació a partir de la integración de un macro proyecto en colaboración con el Dr. Jorge Reynolds en la creación de un museo virtual acerca del patrimonio científico y cultural del heredero de Caldas. De ahí mismo a partir de varias temáticas de las obras de Caldas inspiraron muchos trabajos académicos en varias ramas del arte y la creación, por supuesto directamente de esta integración de temas surge la idea del vestuario inspirado desde el mismo mariposario por parte del equipo docente de la Facultad de artes de la universidad. En una colaboración entre varias ciudades como Medellín, Pereira y Bogotá se realizó la colección que participó en el mayor evento de moda aquí en Colombia: Colombiamoda. El proyecto que se formó tuvo el nombre de “La investigación científica como producción artística”, en el proceso de creación del mismo, el Dr. Gonzalo Andrade también colaboró al compartir con los estudiantes de la carrera el archivo del mariposario para que así mismo, dentro de un proceso de creación e imaginación surgiera la colección.
52
Lo sumamente interesante de la colección fue su tema futurista y creativo en el que se ve bastante clara una propuesta creativa de innovación y sobre todo, implícitamente, un homenaje más en la lista hacia Caldas. Uno de los estudiantes encargados de la realización de este proyecto Leonardo González Bogotá fue entrevistado por el periódico El Tiempo, donde él explica de donde surgió la idea de sus diseños: “Está inspirada en el habitáculo, quiero reflejar la seguridad, de la necesidad que tiene el ser humano de crear una sobreprotección, lo que genera que la gente se preocupe por sí misma. Lo que hice fue tomar patrones básicos, convertirlos, sacarles cortes, hacer texturas con sobre posición de telas. Quise generar impacte visual con el color dorado. Quise reflejar cómo luce la colección proyectada al año 2050” La necesidad por parte de los estudiantes de reflejar y buscar los aportes de Caldas en las ciencias del conocimiento actuales hace referencia una vez más que el trabajo de Caldas trasciende fronteras académicas y que fácilmente puede ser implementado por otras disciplinas y ser apropiado para la continua construcción del legado de Caldas y el conocimiento humano. JORNADA DE CONFERENCIAS EN NOMBRE DEL SABIO CALDAS EN EL PARQUE EXPLORA EN MEDELLÍN
Una vez más la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en conjunto con el Parque Explora en Medellín realizó una nueva jornada de conferencias para seguir rememorando el legado académico que Caldas le dejó a Colombia.
53
En esta ocasión, más académicos se unieron a la conmemoración que se llevó a cabo el 31 de Marzo de este año en el que más de 10 personas compartieron sus pensamientos, todos relacionados en torno a la vida y obra de Caldas. La jornada contó con la participación del Dr. Jorge Reynolds y el Dr. Gonzalo Andrade en su presentación del mariposario de Caldas así como la participación de varios más, cómo por ejemplo: Jorge Arias de Greiff explicando la relación de Caldas y Humboldt, Diego Caldas Varona, descendiente directo del Sabio conversando acerca del papel del Museo Caldas actualmente.
Una de las conferencias más interesantes dentro de la jornada fie la del Dr. Gabriel Jaime, quien actualmente se desempeña como divulgador científico independiente, fue director del Planetario de Medellín, y es conferencista de temas científicos, él continuó con la charla compartiendo más ideas acerca de Caldas. El afirmó en su conferencia que Caldas es un pionero de la astronomía en América.
54
Caldas como tal, fue un gran autodidacta dentro del campo de la astronomía y muchas otras ramas de las ciencias naturales desde muy temprana edad con sólo tener bases a través de libros científicos que recopilaban datos hasta la fecha. El conferencista destacó el trabajo de Caldas al realizar pruebas empíricas al comprobar una teoría desarrollada por el astrónomo Pierre Méchain de manera autónoma y pocos recursos para la época, también destacó las observaciones realizadas por el Sabio en el eclipse de luna de 1897. Así como Galileo, Caldas se interesó en la construcción empírica de telescopios a través de la aplicación de la óptica en lentes de ese entonces y así mismo combinando sus estudios, el Sabio empezó a realizar sus propias observaciones y afirmaciones llegando al punto de confrontar algunas teorías que el mismo consultó cuando empezaba sus estudios astronómicos. Y claro está, Caldas fue un gran aportante dentro de la cartografía de la Nueva Granada al combinar sus estudios en la construcción de las cartas geográficas tan importantes que fueron clave para la teoría actual. El Dr. Jaime afirma que en este campo, la astronomía era el fundamento de la geografía actual. UNA SERENATA A FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EN SANTANDER DE QUILICHAO
Dentro de la celebración en homenaje a Caldas de sus 200 años de muerte, el establecimiento educativo Francisco José de Caldas ubicado en Santander de Quilichao realizó un bello homenaje musical en torno a la memoria del sabio.
55
Esta jornada cultural tuvo como principales protagonistas niños del programa Jornada Escolar Complementaria que llenaron con música, devoción y alegría el espacio cultural en donde se llevaba a cabo el evento realizado en conmemoración a la vida y obra del Sabio. La rectora de la institución Marina Estela Peña Cifuentes, expresó unas palabras acerca del evento tomadas por el diario Proclama Del Cauca: “Es muy importante para nuestra institución, contar con el programa de música de Jornada Escolar Complementaria de Comfacauca, nuestros estudiantes dedican su tiempo libre a un hermoso quehacer, es muy emocionante verlos hoy en tarima, dando a conocer sus habilidades tanto como instrumentistas como vocalistas” El biólogo, militar e ingeniero Francisco José de Caldas cómo es bien sabido, conmemora este 28 de Octubre su fusilamiento a causa del ejercito realista español en el hoy actualmente Parque Santander en la ciudad de Bogotá. Los conocimientos del sabio mártir son de un valor histórico, ambiental y de ingeniería armamentística para Colombia y para las grandes ciencias de la humanidad; Una mente así de eficaz, Investigadora y sagaz en la guerra con su colaboración en la independencia colombiana merece ser recordado y homenajeado hoy y siempre. Sus conocimientos en filosofía, botánica en ingeniería fueron claves en la construcción que se tiene actualmente en varios campos del conocimiento y la investigación colombiana. Es bien acertado decir que una persona tan culta e importante para la tradición de Colombia estará siempre en los corazones de cada ingeniero, biólogo y astrónomo del país. Por esto la invitación siempre quedara abierta estos eventos y cualquier clase de lugar que sea protagonista en el compartimiento de todos estos conocimientos de Francisco José de Caldas, que esta misma invitación quede en la mente de todos los colombianos y esas personas relacionadas con el campo de conocimiento en el que Caldas trabajó, y que siempre sea necesario recurrir a homenajes de esta índole para recordar por siempre la memoria del Sabio Caldas.
56
57
bibliografía • Archivo de investigación • Conferencia Dr Gonzalo Andrade, entomólogo de la Universidad Nacional de Colombia • Entrevista, científico Jorge Reynolds Pombo • Entrevista, Directo e Historiador Iván Felipe Suárez del Museo de Caldas • Biografía escrita por Iván Felipe Suárez – Historiador Universidad Nacional de Colombia y Director Museo Casa Caldas / Escrita el 9 de septiembre de 2012 y aumentada y ajustada en febrero de 2016. • Boletín electrónico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Vol 3 N° 20. http://www.accefyn.org.co/biblio/boletin/2015/ Vol._3_No._20.pdf • CALDAS, Francisco José. En: Bateman, Alfredo. Francisco José de Caldas, el hombre y el sabio. Bogotá: Planeta, 1998. p. 17 • Con expansión creativa, jóvenes diseñadores llegan a Colombiamoda 2015, diario El Tiempo, publicación del 1 de Julio de 2015 http://www.eltiempo.com/estilo-de- vida/gente/estudiantes-del- area-andina-en-colombiamoda/16028016 • Conferencia del profesor Santiago Díaz Piedrahita dictada el 26 de abril de 2012 en el auditorio del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. • Entrevista Diego Caldas – Descendiente / 29 de febrero de 2016. • Entrevista Iván Felipe Suárez – Historiador Universidad Nacional de Colombia y Director Museo Casa Caldas / 16 de marzo de 2016 • Entrevista Jorge Reynolds Pombo – Descendiente y dueño actual del mariposarío / 11 de marzo de 2016. • Fotografía: Retrato exclusivo de Francisco José de Caldas y Thenorio, cortesía de Diego Caldas. • Historia de Colombia entre finales del Siglo XVII e inicio del Siglo XIX - Hno. Justo Ramón, S. (1962) Editorial Stella. • Imagen: Premios de la obediencia: castigos de la inobediencia. Fe de Bogotá: Por D. Antonio Espinosa de los Monteros, 1782. Panfleto que advierte a las personas los castigos por rebelarse contra el gobierno, a propósito del movimiento de los comuneros. • Información extraída del post LA ASTRONOMÍA EN COLOMBIA: FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (PARTE 2 DE 5) por Gonzalo Duque Escobar, en el blog https://godues.wordpress.com/2007/10/02/la-astronomia-en-colom58
bia-francisco-jose-de-caldas-parte-2-de-5/ Consultado el 17 de marzo de 2016. • Mc Farlane, A. (1997). Colombia Antes de la Independencia. Economía, política y sociedad bajo el dominio Borbón. Bogotá. Banco de la República. Ancora Editores. • Live Stream de la Jornada de conferencias en torno a la conmemoración de los 200 años de Francisco José de Caldas http://livestream.com/ParqueExploraTV/FranciscoJosedeCaldas • Serenata a Francisco José de Caldas en Santander de Quilichao, diarioProclama del Cauca, publicado el viernes 30 de Octubre de 2015 http://www. proclamadelcauca.com/2015/10/serenata-a- francisco-jose- de-caldas-ensantander-de- quilichao.html • Todas las publicaciones mencionadas a lo largo de este capítulo se pueden consultar digitalmente a través de su hipervínculo o directamente en la Biblioteca Nacional y Biblioteca Luis Ángel Arango para ver la copia física y original. • Tributo al héroe de la independencia, diario La Voz de Galicia, publicación del 16 de Enero del 2016 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ pontevedra/caldas-de-reis/2016/01/16/tributo-heroeindependencia/0003_201601P16C6991.htm
59
60