Book raul colli

Page 1

// 01 /1 23 45 RAUL FERNANDO COLLI PINTO

5AA $ # @ 4BC5 ) # 6

6 7 87 % " %

PROYECTO DE REDENSIFICACION EN COLONIA DONCELES 28 CANCUN/QUINTANA ROO


PRIMERA PARTE INVESTIGACION

PAG 1


RAUL FERNANDO COLLI PINTO

ASESORES: A RQ. A LFONSO L ÓPEZ A MADOR A RQ.

V ÍCTOR M AGAÑA L ÓPEZ

A RQ. C LAUDIA G ASSON S ALAS A RQ.

G ABRIEL R AMOS Á VILA

A RQ. J UAN C ARRAL O´G ORMAN A RQ. V ÍCTOR E BERGENYI

PAG 2


INTRODUCCION

PAG 5

ANTESCEDENTES

PAG 8

UBICACIÓN

PAG 9

ASOLEAMIENTO

PAG 12

VIENTOS PREDOMINANTES

PAG 14

HUMEDAD Y PRECIPITACION

PAG 16

SERVICIOS

PAG 17

USO DE SUELO

PAG 19

USUARIO

PAG 22

OBJETIVOS ARQUITECTONICOS

PAG 25

CONCEPTO

PAG 27

PRIMERAS PROPUESTAS

PAG 28

PLANTAS ARQUITECTONICAS

PAG 33

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

PAG 44

PANTONE MATERIALES

PAG 45

RENDERS

PAG 46

PAG 3


PAG 4


El presente Proyecto es una intervenciรณn del conjunto habitacional Donceles 28, donde se ha planteado como problemรกtica a resolver una re densificaciรณn de la zona, para mejorar el entorno sin estar fuera de contexto del mismo, pero si creando un impacto en conjunto visual y cambio de infraestructura de la zona. Con la intenciรณn de crear un efecto de cambio en nuestra ciudad retomando aquellas zonas o conjuntos habitacionales que han sido de cierta manera olvidados dejados a que el tiempo y la intemperie deteriore el estado de los mismos. Se trata de crear consciencia y como arquitectos de aportar a la ciudad y a los habitantes un panorama diferente, desde lo visual hasta lo econรณmico, social y cultural.

PAG 5


Imagen Ă rea Donceles Google Maps: https://www.google.com.mx/maps/@21.1767625,86.8178049,542m/data=!3 m1!1e3

PAG 6


PAG 7


La colonia Donceles 28, siendo un área de la ciudad de Cancún promovida, financiada y creada por la Confederación de trabajadores de México (CTM) y la confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), destinada para refugio de huracanes y actualmente habitada por personas con nivel socioeconómico medio- bajo, es una de las zonas de la ciudad en mal estado pero con un gran potencial por la ubicación privilegiada ya que colinda con 2 avenidas principales e importantes de nuestra ciudad, siendo la avenida José López Portillo y la avenida Bonampak sin dejar a un lado que es el terreno colindante a un extremo de una de as residenciales de mas plusvalía de nuestra ciudad que es Puerto Cancún. Encontrándose muy aislada se le es difícil a los ciudadanos tomarla en cuenta sin antes recalcar que es la imagen urbana calles, escuelas y negocios situado en donceles que afecta para que no sea una colonia reconocida o que se le el lugar de importancia como otros lugares en la ciudad que cuentan con un impacto visual.

PAG 8


El Lote esta ubicado al Noreste de la Ciudad de Cancún, municipio Benito Juárez del estado Quintana Roo, México. Smz 64 entre las Calles Ignacio Allende Independencia. El predio esta situado en una esquina con fachadas hacia el Este y Norte, favoreciendo su ubicación y posición para un diseño bioclimático adaptable al edificio arquitectónico. Cuenta con dos accesos principales calles amplias de 6 mts (calle Allende) y 7 mts. (calle independencia) de ancho , rodeado de banquetas del lado norte de 1.50 mts y del lado oeste 2.00 mts. De ancho ambas, con guarnición.

El Lote tiene una superficie de 90 m2. medidas de 15 mts de longitud. Colindancia al norte con la calle Allende y 6 mts de frente colindando al este con la calle independencia. Ángulos internos de 90°

PAG 9


Vialidades principales al Este se sitúa la calle independencia de 7 mts de ancho con desahogo en la Av. José López Portillo, eje principal de la ciudad con circulación hacia el noreste (Puerto Juárez, Municipio de Isla mujeres); hacia el norte esta la calle secundaria con 6 mts de ancho Allende con circulación doble hacia la calle independencia y la calle José María Morelos. Fue importante para la selección del predio la distancia corta hacia la Av. José López portillo, por accesibilidad e imagen urbana.

PAG 10


El mobiliario urbano escaso. debido a la falta de estructura urbana en el fraccionamiento. La propuesta de este mismo es crear en los espacios urbanos disponibles el mobiliario adecuado y eficiente para el conjunto habitacional, esto es: Señalización vial en pedestal o marquesinas Deposito de basura tipo contenedor Deposito de basura tipo vial ligero. Paraderos de transporte urbano mas cercanos en vialidades o rutas principales junto con acotamiento del mismo. • Señalamiento de nomenclaturas de calles, mza. y lotes • • • •

5

PAG 11


El asoleamiento se presenta del punto cardinal (Este) parte lateral posterior del terreno colindante con casa vecina o aledaña hacia el punto cardinal (oeste) Parte Posterior del lote, colindante con casa vecina o aledaña , condición a considerar para evitar ventanas demasiado grandes en fachadas que reflecten y aumenten el calor del sol descendente y aprovechar los factores de iluminación que provienen del este considerando protección con elementos arquitectónicos, creando espacios abiertos en la parte posterior con ventanas de aulas y patios de asoleamiento ubicados en la parte posterior

PAG 12


Se pretende un edificio sustentable. Por lo que se esta considerando alternativas bioclimáticas aplicadas al conjunto arquitectónico, así como alternativas que apoyen la infraestructura de la vivienda para tener un ahorro en gastos de energía, agua potable y climatización. Algunas alternativas considerar son:

como

estrategias

a

* paneles solares para iluminarias exteriores e interiores • Recolección de aguas pluviales, filtración y circulación para usos de lavado e irrigación. • Luminarias tipo led y solo las necesarias • Materiales de absorción y disipación de calor.

PAG 13


Hay muchos elementos y aspectos del proyecto a considerar en cuanto al factor viento, estos los esenciales: Protección de Vientos fuertes ocasionados generalmente por mal tiempo (Nortes). Aprovechamiento de vientos predominantes de la zona para ventilación Natural y cruzada (Este a Norte). La región del Caribe se encuentra dentro de la zona de influencia de los vientos Alisios, por lo que durante la mayor parte del año soplan vientos del este, con velocidades entre 15 y 20 nudos. Fuente. Centro meteorológico aeropuerto Ciudad de Cancún Q Roo.

PAG 14


Durante los meses de invierno, el área comprendida dentro del Golfo de México y la parte occidental del Caribe, se ve afectada por líneas frontales de baja temperatura que generan vientos del noroeste (con intensidades que sobrepasan los 40 nudos y llegan a alcanzar rachas de 60 y 70 nudos), lo que provoca marejadas considerables y alteraciones al patrón de circulación marina. Ocasionalmente se encuentran vientos del oeste después del paso de un frente frio o cuando se aproxima alguna perturbación ciclónica tropical.

PAG 15


• De 1988 al 2015, el promedio anual de precipitación para Cancún fue de 1294.3mm, siendo el 2015 el año más lluvioso con una precipitación total anual de 2,622.6mm y 1990 el menos con 293.9 mm

• Fuente: www.Conagua.gob

• FONATUR ha estudiado la humedad relativa promedio la cual es de 86% y la precipitación pluvial es de 1033 mm anuales. Los meses más lluviosos son septiembre y octubre, registrando una precipitación máxima de 215 mm. Anualmente cuenta con 243 días despejados. Los meses con mayor número de días soleados son marzo y abril con un promedio de 25 días (FONATUR, 1982: 25)

PAG 16


Rodeado por el conjunto residencial y campos de golf de Puerto Cancún, conjunto habitacional de alta densidad lombardo toledano, residencial bahía azul y Puerto Juárez.

100 mts 200 mts 300 mts 600 mts

PAG 17


Los servicios, como restaurant, escuelas, iglesias y locales comerciales aledaĂąos son los situados en las siguientes tabla.

PAG 18


Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

En el caso de densidades brutas y/o mixtas, aplicarán los usos establecidos capítulos cuarto y quinto de zonas habitacionales y comerciales, con excepc los conjuntos habitacionales. Adicionalmente podrá aplicar las n establecidas en el capítulo décimo tercero, sección segunda en las n excepcionales, a fin de generar usos mixtos y garantizar la continuidad estrategia de los corredores urbanos y la consolidación de las centralidades.

El uso En de elsuelo esta designado como caso dedel usoslote habitacionales multifamiliares se privilegiara ub unifamiliar popular de dealta preferentemente frente de áreas habitacional abiertas, verdes y cerca la red vial de jerarquía, así como respetar las secciones viales establecidas y pro densidad. para la movilización no motorizada. MARCADA corredores SIMBOLICAMENTE DENTRO DE LA CARTA URBANA DE LA CIUDAD DE CANCUN COMO H4UP CAPITULO CUARTO.Zonas Habitacionales Tabla B.- Modalidades de Densidad en Ciudad Clave

Densidad (Viv/Ha)

Clave

Densidad (Viv/Ha)

A B C D E F G H

15 20 40 50 60 65 75 80

I J K L M N O P

90 95 100 120 125 160 165 170

Fuente: Elaboración propia.

PAG 19


Articulo 14. Clasificación Se fijan los tipos de uso con predominio Habitacional o Mixto o, según se expresa en la siguiente tabla. Tabla A.- Clasificación de Usos en zonas de crecimiento PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CANCÚN, MUNICIPIO DE Clave Uso de Suelo Descripción uso ROO Densidad BENITO JUÁREZ, QUINTANA (2014 – Bruta 2030)

H/25

H

Habitacional

25 Vv/Ha

H/40

H

Habitacional

40 Vv/Ha

H/60

H

H/80

H

H/120*

H

Habitacional 60 Vv/Ha SECCION PRIMERA Zona Habitacional Unifamiliar Habitacional 80 Vv/Ha Habitacional

120 Vv/Ha

Articulo de validez MX/2516. Ámbito MX Mixto 25 Vv/Ha Las normas contenidas en éste apartado se aplicarán por lo general a los MX/40 MX Mixto Vv/Ha polígonos señalados con las claves H1U, H2U,40H3U Y H4UP que corresponden a MX/60 MX Mixto 60 Vv/Ha zonas habitacionales de densidad baja, media y alta respectivamente y se muestran secundaria con clave E-06A, E-06B, EMX/80 en los MX planos de zonificación Mixto 80 Vv/Ha 06C, E-06D, E-06E, E-06F, E-06G, E-06H. MX/90

MX

Mixto

90 Vv/Ha

Fuente: Elaboración propia. Articulo 17. Clasificación Se fijan los tipos de habitación unifamiliar, de acuerdo a la superficie del terreno, * Densidad a casos cuentan con un cambio de uso de suelo aprobado por el H. Cabildo según seaplicada expresa en que la siguiente tabla. y publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo con fecha anterior a este instrumento.

Tabla C.- Clasificación de Usos Habitacionales Unifamiliares y parámetros de intensidad de construcción

Mínimo

300

Densidad Baja

600

Mínimo

200

Máximo

500

Densidad Media

1Vv/Lte

Mas de 12 a menos de 20

Otros En P. B Niveles

6* 6*

5 5

Fondo

Laterales

5

10% del frente por cada lado o el 20% de un solo lado

5

10% del frente por cada lado o el 20% de un solo lado

10

6*

5

3

10% del frente un solo lado ó 5% de cada lado.

Mas de 10 a menos de 20

6*

5

3

10% del frente por cada lado

Mínimo

128

8 a menos de 10

5

5

3

10% del frente un solo lado ó 5% de cada lado.

Máximo

240

Mas de 10 a menos de 20

5

5

3

10% del frente un solo lado ó 5% de cada lado.

Mínimo

110 160

7.2

5

3

3**

Ninguna

Densidad Alta

Densidad alta popular

12 1 Vv/Lte

Máximo

Frente Frente Lote

1Vv/Lte

Máximo

1Vv/Lte

Mayor de 8

Rango Máximo de Niveles

CUS

COS

Clave

Altur a

Zona

Densidad Neta

Nivel es

Restricciones Mínimas (m) Rangos Superficie

3

11.3

0.2

1

45%

H1U

3

11.3

0.25

1

50%

H2U

3

10.5

0.4

1

60%

H3U

3

10.5

0.5

1

70%

H4UP

Mínimo Máximo

Fuente: Elaboración propia

168

Nota: * Restricciones frontales en Planta Baja (P.B.: 6 mts en el 50% de la longitud del frente)

** Para los predios H4UP menores de 110 m2 se permitirá construir en la restricción posterior hasta el 50% del área únicamente en planta baja. Frentes mayores de 20 m la restricción lateral debe ser 2.5 m de cada lado o 5 m de un lado En el caso de que la suma de la superficie derivada de las restricciones y la superficie del Coeficiente de Ocupación sea mayor del 100% prevalecerá la superficie derivada de las restricciones en detrimento del COS En caso de que la superficie derivada de las restricciones sea menor a las establecidas en el Artículo 132 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente, deberán ceñirse a lo que establece este artículo.

PAG 20

170


SEGUNDA PARTE PROGRAMA ARQUITECTONICO

PAG 21


Se conoce a la ciudad de Cancún como un lugar no solo paradisiaco por sus hermosas playas y distracciones turísticas, sino también como una ciudad donde existe una derrama económica importante y generadora de empleos. Por lo mismo muchas personas jóvenes individuales o en pareja y de negocios, llegan a la ciudad en busca de una mejor posición económica y con el sueño de prosperar en su vida de manera económica, social, cultural y mantener una estabilidad para posteriormente tener hijos. Según datos del INEGI 2010. la media de población en Cancún es de 25 años, esto demostrando razón en el análisis anterior. La participación económica según edades es desde los 25 hasta los 50 años el porcentaje mas alto para el mismo. Por tal motivo el edificio de vivienda esta pensado en el usuario individual (1 persona) pareja joven (2 personas) o familia pequeña (3 personas) que llegan a Cancún en busca de un mejor empleo y situación económica. El lugar se adapta a dicha situación, ya que esta ubicado cerca de centros turísticos hoteleros ( zona hotelera, puerto Cancún, isla mujeres) y cerca de paraderos que llevan a Playa del Carmen, Riviera Maya y Aeropuerto. Esta pensado en la vari able d e usuario no destinado a un usuario con características definidas, adaptar los espacios a diferentes tipos de usuarios. PAG 22


ROO Y EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ (CANCÚN) PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE QUINTANA Indicadores demográficos ROO Y EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ (CANCÚN) Estructura poblacional Indicadores demográficos poblacional Cuadro Estructura 1.1. Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Total de habitantes

Nacional

Municipio de Cancún

Estado de Quintana Roo

Cuadro 1.1. Población general y por sexo. 112,336,538 1,325,578

Total de población masculina Volumen poblacional y sexo % de la población masculina Total de habitantes Total de población femenina Total de población masculina % de población femenina % de la población masculina Relación hombres-mujeres* Total de población femenina

54,855,231 Nacional 48.83% 112,336,538 57,481,307 54,855,231 51.17% 48.83% 95.43 57,481,307

661,176 Municipio de 334,945 Cancún 50.66% 661,176 326,231 334,945 49.34% 50.66% 102.67 326,231

Estado de673,220 Quintana Roo 50.79% 1,325,578 652,358 673,220 49.21% 50.79% 103.20 652,358

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Estados Unidos Mexicanos y Estado de Quintana Roo, Tabulados del Cuestionario Básico, Población. % de población femenina 51.17% 49.21% 49.34% *Relación hombres-mujeres: Cociente del total de hombres entre el total de mujeres, multiplicado por cien. Se interpreta hombres-mujeres* como elRelación número de hombres por cada cien mujeres.95.43 103.20 102.67 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Estados Unidos Mexicanos y Estado de Quintana Roo, Tabulados del Cuestionario Básico, Población. *Relación hombres-mujeres: Cociente del total de hombres entre el total de mujeres, multiplicado por cien. Se interpreta como el número de hombres por cada cien mujeres.

Cuadro 1.2. Edad mediana* poblacional. Nacional

Estado de Quintana Roo

Cuadro 1.2. Edad mediana* poblacional.

Edad mediana de la población masculina

25

Edad mediana de la población femenina

26 Nacional

25

Municipio de Cancún 25 Municipio de 25 Cancún

25 Estado de Quintana Roo

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Estados Unidos Mexicanos y Estado de Quintana Roo, Tabulados del Cuestionario Básico, Edad mediana de Población. la población masculina 25 25 25 *Edad mediana: Edad que divide a una población en dos grupos iguales de personas, expresada en años de edad. La edad Edad mediana de la población femenina 26 25 25 mediana de la población se puede obtener para el total de la población así como para el resto de las unidades administrativas en que se encuentra dividido el país. Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Estados Unidos Mexicanos y Estado de Quintana Roo, Tabulados del Cuestionario Básico, Población. *Edad mediana: Edad que divide a una población en dos grupossociales iguales de personas, expresada en años de edad. La edad Indicadores mediana de la población se puede obtener para el total de la población así como para el resto de las unidades administrativas en que se encuentra dividido el país.

Vivienda y hogares

Cuadro 2.1. Población que vive en condiciones de hacinamiento. Total de viviendas particulares en condiciones de hacinamiento

Porcentaje de viviendas particulares en condiciones de hacinamiento

Nacional

3,964,810

14.09

Estado de Quintana Roo

70,705

19.49

Municipio de Cancún

30,458

16.54

Cuadro elaborado con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. Estados Unidos Mexicanos y Estado de Quintana Roo, Tabulados del Cuestionario Básico, Vivienda. NOTA: Cuando una vivienda es habitada por más de tres ocupantes por dormitorio, se considera que se encuentra viviendo en condiciones de hacinamiento.

PAG 23


Indicadores económicos Cuadro 3.1.1. Tasas de participación económica, por rangos de edad y sexo, en el Municipio de Cancún. Grupos quinquenales de edad

Total

Hombres

12-14 años

2.05

2.99

Mujeres 1.08

15-19 años

30.69

40.52

20.58

20-24 años

68.73

86.18

50.77

25-29 años

75.88

95.18

56.60

30-34 años

76.34

96.36

56.27

35-39 años

76.87

95.96

57.08

40-44 años

77.50

95.73

57.79

45-49 años

75.23

95.42

53.44

50-54 años

69.95

93.39

45.52

55-59 años

62.60

88.60

35.48

60-64 años

49.11

75.18

23.91

65-69 años

38.35

60.80

17.39

70-74 años

26.20

45.65

9.64

75-79 años

19.68

34.59

7.38

80-84 años

13.80

25.40

4.83

85 años y más

7.61

15.24

2.43

Total

61.73

79.03

44.02

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Quintana Roo, Tabulados del Cuestionario Básico, Características económicas. *Tasas específicas de participación económica: Cociente de la población económicamente activa de un determinado grupo de edad, entre el total de población del mismo grupo, multiplicado por cien.

PAG 24


La superficie del terreno es de 90 m2 (15.00 mts de fondo x 6 mts de frente) del cual esta permitido 10 niveles o 30 mts. De altura. Se calcula proyectar 5 departamentos con medio nivel mas o mezanine para tener un total aproximado de 90 m2 por departamento, de esta manera se crearan espacios extendidos según medidas mínimas para una casa habitación. Además de ofrecer en la planta baja un local comercial y 3 cajones de estacionamiento bajo techo, al igual que una azotea tipo Roof Garden.

PAG 25

0 6.0

00 15.


OBJETIVOS ARQUITECTONICOS. GENERALES Cumplir y satisfacer todas las necesidades que se requieren en una casa habitación, así también crear los espacios necesarios y cómodos para realizar las actividades primordiales fisiológicas del usuario en individuo y en conjunto. PERSONALES Lograr una cómoda adaptación a los espacios interiores y al entorno del conjunto, realizar de manera sustentable los servicios básicos de la casa habitación, utilizando tecnologías alternativas y materiales de la región que ayuden al entorno bioclimático, así mismo lograr espacios versátiles, libres o vacíos para el constante movimiento y variabilidad de las actividades del usuario. De esa manera lograr diversificar al usuario.

ESPACIO ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO ESPACIAL. EXTERIOR ESPA ELEMENTO CIO EDIFICIO ARQUITECTON INTE ICO RIOR CUMPLIR FUNCIONES

NECESIDA DES PRIMARI AS

PAG 26

SECUNDA RIAS

ACTIVIDA DES INDIVID UALES COLECTI VAS


Debido a la verticalidad del edificio y las vistas hacia el mar se hizo una analogía con un acantilado en especifico con los acantilados de Moher en Irlanda debido a sus hermosos atardeceres combinados colores fríos y cálidos al igual que las texturas en el edificio y sus hermosas vistas al mar. El proyecto esta basado en las formas con ejes asimétricos en vertical del acantilado en mención. El nombre del edificio esta propuesto como TORRE ALLITE (ACANTILADO EN IRLANDES)

PAG 27


Concepto y nombre del edificio

PAG 28


Concepto y nombre del edificio

PAG 29


PAG 30


8 PAG 31


TERCERA PARTE PROYECTO ARQUITECTONICO

PAG 32

7


PAG 33


PAG 34


PAG 35


PAG 36


PAG 37


PAG 38


PAG 39


PAG 40


PAG 41


PAG 42


PAG 43


PAG 44


PAG 45


PAG 46


PAG 47


PAG 48


PAG 49

4


EDIFICIO DEPARTAMENTAL ALLITE

PAG 50


PAG 51


PAG 52


PAG 53


PAG 54


PROYECTO EVALUADO Y ASESORADO POR DOCENTES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DEL SUR CANCUN QUINTANA ROO, CON COLABORACION ESPECIAL DEL DESPACHO JC JUAN CARRAL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.