PREMACA
Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica
2006 – 2012
Siete Años de Trabajo por el Ambiente y Desarrollo Sostenible en Centroamérica
Índice 2 Abreviaturas /3 Presentación /5 Siete años trabajando por el desarrollo y el medio ambiente en Centroamérica /6 Síntesis sobre la situación ambiental en la región centroamericana /12
Apoyo institucional a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD /16 La Estrategia Regional de Cambio Climático /20
La economía del cambio climático en Centroamérica /22 Observaciones finales sobre el componente de apoyo institucional a la CCAD /24 Investigación e incidencia ambiental de la sociedad civil en Centroamérica /26
Dos líneas de acción y mucha creatividad; con el respaldo de una organización con experiencia y tradición en América Central /28 Incidencia concepto y método /36 UICN-ORMA, fortaleciendo la agenda ambiental centroamericana con nuevos aliados y nuevos métodos /37 Apoyo a la gestión ambiental descentralizada en Guatemala y Honduras /42 Lecciones sobre la estrategia para promover el cambio /48 Participación y corresponsabilidad comunitaria /50 Procesos genuinos y procesos inducidos /52 Una buena gestión general municipal como precondición para un buen sistema de gestión ambiental local /53 Apoyo a ecoempresas, manejo sostenible de los recursos naturales y reducción de la pobreza en Guatemala y Honduras /54
El concepto de ecoempresa /56 Ecoempresas en Guatemala /58 Ecoempresas en Honduras /60 Lo “eco” de las empresas /65 Género en las ecoempresas /66 Lecciones aprendidas y resultados de la cooperación en el Componente de ecoempresas /68 Reflexiones finales /74
Abreviaturas 3 AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible AMHON Asociación de Municipios de Honduras ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional BPDC Banco Popular y de Desarrollo Comunal CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica CARICOM Comunidad del Caribe CCACS Consejo Centroamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible CCAD Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina CNT Cámara Nacional de Transportes COCODES Consejo Comunitario de Desarrollo COMUDES Consejo Municipal de Desarrollo DANIDA Cooperación Danesa para el Desarrollo Internacional DED Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica EIA Estudio de Impacto Ambiental ERCC Estrategia Regional para el Cambio Climático FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura FIDE Fundación para la Inversión y el Desarrollo FUNDER Fundación para el Desarrollo Rural IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MINAET Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones NORAD Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo ONG Organización No Gubernamental OSC Organizaciones de la Sociedad Civil PARCA Plan Ambiental de la Región Centroamericana PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente de Centroamérica REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SGJ Secretaria de Gobernación y Justicia SICA Sistema de Integración Centroamericana SNV Servicio Holandés para el Desarrollo UICN-ORMA Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –Oficina Regional Mesoamericana USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
4
Presentación
E
n esta publicación se presentan los resultados y las experiencias desarrolladas por las entidades regionales, nacionales, municipales, de la sociedad civil y el sector privado, que fueron apoyadas por la cooperación danesa para el desarrollo internacional, por medio del Programa Regional para el Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA-DANIDA).
PREMACA fue diseñado con el objetivo de mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, como una forma de combatir la pobreza en Centroamérica, mejorando la gestión ambiental de los gobiernos y los niveles de participación de la sociedad civil. Siete años después de iniciado PREMACA, la pobreza en Centroamérica no ha disminuido. Condiciones del entorno regional e internacional, así como políticas económicas centradas en el crecimiento y no en el desarrollo integral de las sociedades, mantienen a la región como una de las más inequitativas del mundo. Cerca de 21 millones de personas viven en la pobreza, lo que representa el 50 por ciento de la población centroamericana. Era muy difícil que un programa con una dotación de 45 millones de dólares lograra en siete años una reducción de la pobreza en América Central, al mismo tiempo que la crisis económica hacía estragos en la economía de los Estados Unidos y Europa, los dos principales mercados de las exportaciones de los países de la región. Lo que si se logró demostrar en estos siete años, es que la hipótesis fundamental con que se diseñó PREMACA fue correcta. Que se puede reducir la pobreza y mejorar las condiciones de
vida de la población por medio de una mejor gestión ambiental tanto del sector público como del sector privado. Las experiencias y resultados que se presentan en esta publicación demuestran que si se apoya a organizaciones del sector privado, con capacidad y conciencia para identificar oportunidades concretas de mercado para pequeños y medianos emprendimientos productivos dispuestos a producir con métodos ambientalmente sostenibles, no solo se generan empleos y se crean nuevas exportaciones, sino que las condiciones de acceso a los mercados internacionales y los ingresos, se elevan. Además de que se democratiza el tejido social del sector privado en la región, incorporando como empresarios a quienes han estado tradicionalmente excluidos. Eso fue, precisamente, lo que hicieron las entidades que ejecutaron el componente 4 de ecoempresas apoyado por PREMACA. Ese trabajo se vio complementado con el apoyo brindado para mejorar la gestión ambiental y el ordenamiento urbano de varias municipalidades con ciudades intermedias de la región, en un marco de promoción de la descentralización de competencias ambientales hacia las municipalidades. Las experiencias que se documentan muestran el camino para mejorar el desempeño ambiental y las condiciones de desarrollo de las sociedades centroamericanas mediante un reforzamiento de las competencias y capacidades ambientales de las municipalidades. El tercer eje del programa consistió en el mejoramiento de las capacidades de investigación e incidencia de la sociedad civil, ante las entidades
de la integración regional centroamericana, los gobiernos nacionales y locales. En ese sentido, el trabajo desarrollado en el componente de incidencia e investigación de PREMACA, muestra formas novedosas de gestión ambiental de la sociedad civil y de su insustituible rol para lograr la aplicación de políticas y normas que mejoren las condiciones de vida de la población, mediante una mayor protección y uso sostenible de los recursos naturales. PREMACA también apoyó a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como una forma de integrar los esfuerzos realizados con todos los sectores sociales, económicos e institucionales de cada uno de los países, en un conjunto de estrategias de acción consistentes con la realidad ambiental y social de toda la región, como la Estrategia Regional para el Cambio Climático. Con PREMACA la cooperación danesa para el desarrollo internacional, continuó su labor de más de 30 años, apoyando a los países de Centroamérica en sus esfuerzos por superar sus condiciones de atraso e inequidad. Espero que esta publicación contribuya a mantener los esfuerzos de las instituciones regionales, los gobiernos nacionales y locales y de la sociedad civil en procura de mejorar las condiciones de vida de la población, sobre todo de los más necesitados, mediante una mejora en las políticas, procesos e instrumentos de gestión ambiental, tanto en el sector público como el privado. Thomas Nielsen Asesor Internacional de DANIDA PREMACA, Oficina Regional de Asesoría y Monitoreo Guatemala 2012
5
6
Siete años trabajando por el desarrollo y el medio ambiente en Centroamérica
D
urante los últimos siete años todos los países de América Central recibieron el apoyo del Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA), aprobado por el Comité Directivo de la Cooperación Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA) en noviembre de 2005; con el objetivo de promover la gestión ambiental y la reducción de la pobreza, por medio del apoyo a la Implementación del Segundo Plan Ambiental de la Región Centroamérica (PARCA), formulado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), mediante un proceso consultivo y aprobado por el Consejo de Ministros de Ambiente del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el 2004. Con PREMACA, la cooperación danesa con América Central, daba continuidad a una larga tradición de apoyo al desarrollo y el ambiente que inició en los años ochenta y se amplió en los años noventa, mediante el soporte a una serie de programas de promoción del comercio y la economía, la infraestructura, el ambiente, la salud, la educación, la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia.
PREMACA se diseñó partiendo de la hipótesis de que existe una relación fuerte entre la pobreza y la degradación ambiental y que por tanto es posible reducir los niveles de pobreza y acceder a mejores condiciones de vida, mejorando la gestión ambiental de las instituciones públicas y del sector privado. Una vieja aspiración que los países de Centroamérica han tenido, desde que en 1994 los presidentes de la región aprobaron la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES), en la cual se establecieron las prioridades de la agenda de la integración regional.1 De conformidad con esa aspiración de la sociedad centroamerica, plasmada en el PARCA II, el objetivo de desarrollo de PREMACA se definió de la siguiente manera: “Para el año 2010, se ha mejorado la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y se ha combatido la pobreza en Centroamérica, a través de una mejor gestión ambiental de los Estados y la Sociedad Civil y la aplicación de las legislaciones nacionales y de los tratados ambientales internacionales y regionales”.2
1 Panorama Ambiental de Centroamérica, Estado de La Región, Página 10. 2012. 2 PREMACA; Documento de Programa; página 5. 2005
7
Para cumplir con ese objetivo de desarrollo, la cooperación danesa le asignó al PREMACA un presupuesto de 250 millones de coronas danesas (USD 45 454 545.00, al tipo de cambio del DKK 5.5 = USD1) y definió cuatro áreas de acción o componentes programáticos.
1
2
3
Un componente de apoyo y fortalecimiento institucional de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Otro componente orientado a fortalecer y desarrollar la capacidad de la sociedad civil organizada en Centroamérica, para incidir en la construcción e implementación de políticas, marcos jurídicos y normas ambientales locales, nacionales y regionales articuladas a políticas de desarrollo sostenible. Un tercer componente orientado a fortalecer la descentralización de la gestión ambiental, con el desarrollo de experiencias específicas de gestión ambiental municipal en Guatemala y Honduras, en coordinación con las autoridades ambientales de los dos países.
4
Un cuarto componente de trabajo, orientado al manejo sostenible de los recursos naturales y a la reducción de la pobreza en Honduras y Guatemala, mediante el apoyo a eco-empresas.
El programa no culminó en el 2010 como estaba previsto. Tuvo una extensión de dos años, hasta diciembre de 2012, ya que experimentó un retraso en su ejecución, al inicio del mismo, en el año 2006, debido a la debilidad de los aparatos administrativos de los gobiernos nacionales. Superados los arreglos administrativos iniciales, el programa adquirió ritmo en su ejecución y amplió su temática de trabajo a los temas de Cambio Climático y de Variabilidad Climática, conforme diversos estudios indicaban que Centroamérica es una de la regiones más expuestas a las consecuencias del cambio climático, al ser un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico, recurrentemente afectado por sequías, ciclones y el fenómeno de El Niño (CEPAL, 2012). Con el apoyo de PREMACA se trabajó en una amplia variedad de temas ambientales y con una gran cantidad de instituciones de gobierno, de la sociedad civil, del sector académico y del sector privado.
8
A nivel gubernamental Se desarrollaron acciones con tres niveles institucionales: el nivel regional de la integración centroamericana, por medio de la CCAD; el de los estados nacionales, por medio de las autoridades nacionales ambientales y las entidades responsables de la promoción de la descentralización y el fortalecimiento municipal; y al nivel de los gobiernos locales, trabajando con cuatro municipalidades con ciudades de tamaño intermedio. También recibieron apoyo organismos multilaterales como la CEPAL, que desarrolló estudios sobre la economía del cambio climático en Centroamérica.
Organizaciones de la sociedad civil, de distinto nivel y ámbito geográfico de acción Recibieron apoyo por medio de PREMACA, como la UICN-ORMA, entidad de rango mesoamericano; y, una enorme cantidad de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la incidencia política y el activismo social. También se trabajó con organizaciones gremiales de distinto nivel y carácter; con entidades de investigación y académicas; y, a un nivel más comunitario en el ámbito municipal, con organizaciones de desarrollo comunal como los COCODES y COMUDES en Guatemala, y los patronatos y juntas de agua en Honduras.
En el caso del sector privado Se apoyó a organizaciones y gremiales encargadas de desarrollar el tejido económico y empresarial, con énfasis en sectores pequeños y medios que requerían de ayuda para insertarse con éxito en los mercados nacionales y de exportación y, por esa vía, se trabajó con una enorme cantidad de emprendimientos productivos de diversa índole, a los que se podría denominar como el sector social de la economía en Centroamérica. En este sector también se incluyó el trabajo de incidencia con entidades financieras y agrupaciones del sector privado, como las cámaras de transporte y de la construcción.
9
TABLA 1 PREMACA FONDOS PLANIFICADOS Y FONDOS EJECUTADOS 2006 – 2012 Componente Apoyo a CCAD Incidencia e investigación Apoyo a la Descentralización Ecoempresas Cambio Climático Asesoría Regional y Monitoreo TOTALES
Presupuesto inicial planificado 2005
Porcentaje total
Fondos ejecutados
Coronas
US$
Coronas
US$
15000,000
2727,273
11032,731
2005,818
51000,000
9272,727
62890,000
11434,545
124000,000
22545,455
92572,000
16831,273
40000,000
7272,727
509412,000
9262,182
0
0
7120,000
1294,545
20000,000
3636,364
2470,000
4418,182
250000,000
45454,545
248826,000
45241,090
99.5
Fuente: Tabla elaborada por la oficina de Asesoría Regional y Monitoreo (ARM). Guatemala 2012.
Situados a la altura del último trimestre de 2012, podemos decir que el programa logró sus objetivos; tuvo la flexibilidad para adaptarse a la realidad institucional y a la cultura de las distintas entidades ejecutoras; realizó las modificaciones que la realidad demandaba, sin cambiar su visión conceptual ni sus objetivos originales, lo que indica que el diseño
del programa fue correcto en sus grandes líneas. Para materializar cada uno de los objetivos de las cuatro áreas de trabajo y del objetivo de desarrollo de PREMACA, DANIDA brindó una asignación de recursos financieros que tuvo la distribución que se indica en la tabla 1.
Según los datos de esta tabla, las entidades beneficiarias de PREMACA ejecutaron el 99.5 por ciento de los recursos planificados. Ahora bien, lo más relevante, no es solo la ejecución presupuestaria, sino los resultados obtenidos en estos siete años de trabajo.
10
Entre los resultados obtenidos se encuentra una sociedad civil fortalecida y con mayor capacidad de incidencia ambiental y social a lo largo de toda Centroamérica. Una gran cantidad de normas y acciones orientadas a mejorar el manejo sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental, en particular, de las áreas urbanas. Una mayor capacidad de elaboración de las organizaciones de la sociedad civil y de negociación con todos los niveles institucionales de la región, desde el nivel local y municipal hasta las entidades del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), pasando por las autoridades nacionales de gobierno, con énfasis en los congresos nacionales responsables de aprobar las leyes y convenios internacionales. También, se generaron nuevas experiencias de descentralización de instrumentos ambientales como el del sistema de licenciamiento ambiental en Honduras, con amplios beneficios en términos de gestión ambiental del territorio, en particular, en áreas urbanas; una mejor mitigación de los impactos ambientales negativos, por parte de los proyectos productivos; una realización más expedita de las inversiones privadas, y, por tanto, de generación de empleos, en virtud de trámites más ágiles. Así como, mejoras en la gestión ambiental empresarial. La descentralización de los licenciamientos ambientales en Honduras es una experiencia novedosa y útil en el marco de los instrumentos ambientales en
Centroamérica, que puede ser perfectamente replicable en los demás países de Centroamérica, donde los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se han transformado en una traba para la inversión, con muy pocos impactos ambientales positivos y sumamente mediados por prácticas corruptas. Los procesos de descentralización y gestión ambiental municipal en ciudades intermedias también permitieron acumular experiencias útiles en materia de manejo de aguas residuales, gestión integral de residuos sólidos, sistemas municipales y comunitarios de administración y provisión de agua potable, manejo de micro cuencas hidrográficas en áreas periurbanas y ordenamiento, zonificación y reglamentación urbana, que pueden ser replicados en las ciudades intermedias de Centroamérica. En esa área de trabajo, además se aplicaron instrumentos y normas para el fortalecimiento municipal, en materia de desarrollo organizacional; y sistemas integrales de administración, catastro y gestión de los tributos locales. Asimismo, se obtuvieron experiencias y lecciones valiosas sobre las formas de negociación y trabajo conjunto entre las entidades nacionales de ambiente y los gobiernos locales. De igual forma se contribuyó a generar elementos de lo que puede ser un modelo de gestión ambiental municipal participativa, como ocurrió con la municipalidad de Comayagua, en Honduras, experiencia de la que se brindará detalles más adelante.
las condiciones de vida de miles de personas, particularmente, de mujeres y, en especial, de mujeres indígenas. Pero más allá de esos beneficios directos, está el hecho de que este componente contribuyó a crear tejido empresarial entre la población más pobre de dos de las sociedades más inequitativas del continente, Guatemala y Honduras. Las experiencias de encadenamientos y promoción de la economía social es una contribución sustantiva a la democracia económica que debe acompañar a la democracia política, para poder superar las extremas condiciones de pobreza que aún prevalecen en Centroamérica. El componente 4 que apoyó PREMACA, brinda una forma concreta de vincular la gestión ambiental con el combate a la pobreza.
En el plano de las comunidades locales, también se generaron experiencias valiosas de trabajo, negociación, ejecución conjunta de proyectos de infraestructura, selección y supervisión de empresas ejecutoras, diseño de tarifas, y formas de corresponsabilidad social, entre las organizaciones de vecinos y las autoridades municipales. El componente de eco-empresas, apoyado con recursos de PREMACA, generó miles de empleos, nuevos ingresos por ventas y exportaciones de una gran cantidad de emprendimientos en Guatemala y Honduras, que significan beneficios tangibles que mejoran
La importancia relativa de estos resultados es aún mayor, si la contrastamos con estudios de la CEPAL, el IICA y la FAO3 que indican, que en la última década en Guatemala se obtuvieron “crecimientos casi nulos” en cuanto a productividad agrícola. Según el estudio de esas entidades, la principal razón de esa situación se explica porque los estados nacionales invierten muy poco en el desarrollo de las capacidades agrícolas y empresariales de las economías familiares y de los pequeños productores del campo. Es decir que un elemento clave, para el crecimiento económico con equidad, es invertir en las capacidades, habilidades y formación del capital humano en el sentido amplio. Precisamente, eso fue a lo que se le apostó a mejorar a los peque-
ños y medianos productores, tanto en Guatemala como en Honduras, con los recursos de PREMACA. El resultado más importante de este componente de ecoempresas, consiste en las metodologías de promoción, organización y desarrollo de negocios de pequeños y medianos emprendimientos empresariales, que se diseñaron y pusieron en práctica. Las mismas seguirán siendo aplicadas y desarrolladas por las entidades que ejecutaron el componente de eco-empresas de PREMACA: AGEXPORT en Guatemala y FIDE, FUNDER y SNV en Honduras. Por último, los resultados obtenidos con el apoyo de PREMACA, en el plano regional, son menos halagüeños que en los otros tres componentes del programa. La realidad es que la institucionalidad regional es frágil y en los últimos años esa situación no se ha superado, porque su fortalecimiento depende crucialmente, de la propia situación de los países miembro y es muy poco lo que los programas de cooperación pueden hacer actuando a lo interno del sistema mismo. De alguna manera, hay que repensar toda la forma de funcionamiento actual del SICA y hasta dónde desea llevar cada uno de los países miembro, el nivel de obligatoriedad de las decisiones que se toman en el marco del sistema de integración. Al parecer las reformas realizadas al SICA, en 2004, no han sido suficientes para convertirlo en un factor que contribuya más decisivamente al desarrollo económico y la equidad en la región, en un marco de sostenibilidad ambiental.
3 Se refiere al estudio Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las américas. CEPAL; FAO; IICA. 2012. Página 34.
11
12
Además, como señala el Programa del Estado de la Región: “Sin Estados que puedan articular a la sociedad en su interior, saltos cualitativos en la integración regional no son posibles o implican aportes modestos al desarrollo. Ningún edificio se sostiene si sus bases son endebles: la institucionalidad centroamericana es un segundo piso que descansa sobre los fundamentos de Estados muy frágiles”.4 No obstante lo anterior, en el marco general de lo realizado con PREMACA, se obtuvieron resultados a nivel regional que son relevantes y ponen en evidencia una vez más la necesidad de continuar esfuerzos por fortalecer el sistema de la integración regional, no solo en los aspectos relacionados con el comercio y la economía en general. También hay que hacerlo, en los temas que tienen que ver con la vinculación de las decisiones en otras áreas de actuación como la ambiental, el turismo, la gestión del riesgo y la promoción de la equidad, así como en los mecanismos de transparencia y participación social en las decisiones del sistema. En esta última área, mediante el programa de incidencia e investigación, se dieron avances que si bien no modifican la realidad actual del sistema regional de integración, si muestran el camino
que hay que recorrer para brindar espacios de participación a los ciudadanos de Centroamérica y sus organizaciones sociales representativas; de tal forma, que los ciudadanos y ciudadanas de la región tengan una relación más cercana con el sistema regional de integración y una idea más tangible de los beneficios que éste puede brindar. En esa línea de acción fue sumamente relevante la participación que se logró de la sociedad civil, en el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), un acuerdo de políticas que es vital para el desarrollo de Centroamérica y cuya implementación no puede esperar más tiempo. En ese caso, muchas organizaciones de la sociedad civil participaron en el proceso y constataron que es una estrategia vital, para el presente y el futuro de la región, en la que no solo los funcionarios del sistema y los presidentes de la región tenían la palabra. Comprobaron que ellos podían incidir en su diseño y demandar acciones concretas para su implementación. Ese fue un interesante ejercicio de democracia participativa en el plano regional. Sobre esa experiencia y los otros resultados reseñados en esta sección se va ahondar en las demás secciones de este documento.
4 Estado de la Región. Panorama ambiental de Centroamérica, octubre de 2012. Página 12.
Síntesis sobre la situación ambiental en la región centroamericana En los últimos 10 años la región centroamericana ha tenido avances en algunos aspectos de su situación ambiental y en otros ha tenido retrocesos. A la altura de 2012 el balance no es claro sobre cuál tendencia prevalece, ya que la información disponible no permite formular conclusiones definitivas. De conformidad con ello se presenta una síntesis de los aspectos relevantes de un estudio del Programa del Estado de la Región, en torno al panorama ambiental de Centroamérica, con el propósito de brindar algunos indicios sobre el estado del ambiente en la región, al finalizar la ejecución de PREMACA y la cooperación de DANIDA en el tema ambiental. Esta situación ambivalente, de avances y retrocesos en el tema ambiental, no es casual. Tiene su correlativo con la situación socioeconómica general que experimenta la región, en virtud de las debilidades internas, económicas e institucionales de cada país; así como, por el entorno general de crisis que experimentan Europa y los Estados Unidos de América, principales mercados de las economías centroamericanas. No obstante, como señala el Estado
13 de la Región: “pese a ello, ningún país, ni el área en su conjunto, revivió los escenarios de crisis política y económica experimentados en los años ochenta. Esto es, por sí mismo, un importante logro en una región con una historia cargada de vulnerabilidades e inestabilidad” (2012. Pág. 5). El crecimiento del comercio entre los propios países de la región y un aumento de la demanda agregada dentro de los mercados nacionales son parte de las variables que explican que el entorno internacional de crisis económica haya sido atenuado. Mientras los niveles de vulnerabilidad económica se han reducido relativamente, en particular en el sector financiero que fue mejor regulado después de la crisis de la deuda en los años ochenta, la vulnerabilidad ambiental de la infraestructura social y económica no se ha reducido, incluso algunos estudios indican que ésta ha aumentado.5 Lo mismo ocurre con la inseguridad ciudadana, que ha transformado a Centroamérica en una de las regiones más violentas del mundo, en virtud de una serie de factores que van desde la histórica inequidad y pobreza de la región, pasando por el aumento del narcotráfico y el crimen organizado, hasta una debilidad secular de los sistemas de justicia penal.
las condiciones geoclimáticas del istmo y, por otro, una construcción de auto vulnerabilidad, en virtud de la escasa capacidad de adaptación al entorno de las sociedades centroamericanas y de un modelo económico que se resiste a adoptar las políticas de sostenibilidad que la realidad geográfica y social de la región demandan.
Esa alta exposición al riesgo ambiental, que aún prevalece en la región, tiene que ver con dos factores concomitantes. Por un lado,
No obstante, la región en su conjunto y los países que la conforman, unos más otros menos, han recorrido una parte del camino ha-
cia unas sociedades y economías con un mayor grado de adaptación a las condiciones de su entorno natural y con un mejor desempeño desde el punto de vista de la calidad ambiental. Desde los años noventa se ha venido diseñando y aprobando una profusa cantidad de políticas y normas ambientales. De igual manera, se conformó una amplia red de instituciones responsables de la temática ambiental, tanto a nivel regional como nacional. La
5 Por ejemplo, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), principal actor científico en la materia, señala a Centroamérica como el “punto caliente” más vulnerable de las regiones tropicales del mundo. (Estado de la Región, 2012. Pág. 5
14
debilidad se expresa en torno a la aplicación efectiva de todas esas políticas y normas aprobadas y a la escasa capacidad económica y operativa de toda la institucionalidad ambiental. Los ministerios de ambiente persisten como los peor dotados desde el punto de vista financiero, y su capacidad operativa en el territorio es mínima. Hay diferencias de un país a otro, pero la norma es que las entidades ambientales son débiles y tienen escasa capacidad para hacer efectivas las competencias que les han sido asignadas. Desde el punto de vista del sistema de la integración regional, el principal cambio en los últimos diez años tiene que ver con la preminencia de los temas de comercio sobre los ambientales. La aprobación de diversos tratados de libre comercio, en particular del CAFTA, han llevado a que los temas ambientales estén subordinados a los temas de comercio, aunque las legislaciones nacionales indiquen lo contrario, en caso de duda prevalece la normativa establecida en los tratados comerciales. Pero aún en estos casos hay cierta ambivalencia, si bien para decirlo gráficamente, los tratados comerciales viajan en primera clase y los ambientales en el compartimiento de carga, lo cierto es que una de las consecuencias de la entrada en vigencia del CAFTA fue un gran aumento de la normativa ambiental, expresada en una serie de reglamentos y normas técnicas; la mayoría de ellas en torno a temas de contaminación. Ello para dar cumplimiento a lo establecido en el capítulo 17 del CAFTA, que regula los temas ambientales
del mismo. El punto crucial sigue siendo la capacidad técnica y financiera de las autoridades nacionales ambientales para poner en práctica toda esa normativa. Como contrapunto de la situación descrita se pueden señalar algunas tendencias en las que tampoco la situación es clara, y en las que se requiere recabar más información. Primero, mientras los aparatos nacionales responsables de los temas ambientales, no se han fortalecido e incluso en algunos casos se han debilitado, los gobiernos locales han aumentado su rol y su capacidad en materia de ambiente. Ese es un cambio significativo que se ha presentado en los últimos 10 años, una mayor consciencia de los gobiernos municipales sobre la necesidad del manejo ambiental de sus territorios. ¿Cuál es el impacto agregado de esa mayor competencia de las municipalidades en los temas ambientales? No hay información suficiente para dar opiniones concluyentes. Pero sin duda, es una buena noticia que los gobiernos locales tengan una mayor injerencia en la gestión ambiental de sus territorios y de sus asentamientos humanos, en particular de las ciudades grandes e intermedias que es en las que se generan los mayores impactos ambientales en términos de demanda de recursos y de generación de la contaminación por efluentes, residuos sólidos y polución atmosférica. Segundo, desde el punto de vista del sector privado, lo ambiental también ha cobrado mayor importancia. Ya sea por demandas de los mercados internacionales, por
el efecto demostrativo de inversiones extranjeras con exigencias ambientales rigurosas o porque, a lo interno de los mercados nacionales, ha crecido el segmento de consumidores que demandan un mayor compromiso ambiental de las empresas y productos más eco-amigables o porque hay una sociedad civil más vigilante que combate los efectos contaminantes de la producción y sus consecuencias. En fin, una suma de factores diversos, difíciles de enumerar en su totalidad, están generando un cambio en la gestión ambiental de las empresas. Tercero, en el segmento del sector social de la economía, en pequeños y medianos emprendimientos agrícolas, hay una serie de acciones como las buenas prácticas agrícolas, que crean procesos productivos más amigables con el ambiente. Otro tanto se puede decir de la producción más limpia en el sector manufacturero y comercial. Es realmente significativa, la situación del sector turismo que tiene un papel creciente en la generación del ingreso nacional en todos
empiezan a permear sus decisiones de política y normas técnicas de procedimiento.
los países de la región. Una gran parte del turismo en la región se ubica en lo que se denomina turismo ecológico, de aventura, sol y playa. También ha venido creciendo el sector del turismo rural y comunitario. Todos esos segmentos, del sector turístico de la economía, le apuestan a la sostenibilidad ambiental como el rasgo distintivo de su actividad.
De nuevo aquí la pregunta consiste en el impacto agregado, en términos ambientales, de esos cambios de conducta de una parte del sector privado. Así como de cuál es el balance neto con respecto a otros segmentos del sector privado, cuyo comportamiento ambiental es deplorable y sumamente agresivo en contra de las normas ambientales, el control institucional y social. Se ubican en este segmento empresas del sector primario de la economía, empresas mineras, petroleras, productoras de energía, las grandes plantaciones agrícolas de monocultivo y el sector forestal extractivo. Y aún aquí no se puede afirmar que todas la empresas que conforman esos sectores tienen comportamientos similares, de malas prácticas ambientales, cada caso merece un análisis diferenciado.
Incluso esos cambios empiezan a manifestarse en un sector de la economía y el empresariado, tradicionalmente poco permeable a las consideraciones ambientales que fuesen más allá de reducir costos en términos del consumo de insumos como electricidad, agua, papel, tinta, etcétera. Nos referimos al sector de banca y finanzas. Hay indicios de que algunas entidades financieras, como el Banco Popular en Costa Rica, empiezan a incorporar criterios ambientales consistentes, en sus decisiones de financiamiento al sector privado.
Sea cuál sea el balance final, es importante señalar que en el sector industrial, comercial y de servicios de la economía, y aún en el sector primario, hay comportamientos empresariales amigables con el ambiente que parecieran tener una tendencia al aumento. La pregunta es cómo contener y retrotraer los malos comportamientos ambientales de un sector del empresariado y cómo estimular y extender el buen desempeño ambiental del sector empresarial más eco sensible. Una de las vías puede estar en el rol de los ciudadanos y ciudadanas en términos de incidencia y control ambiental.
Otro tanto se puede agregar de sectores como el transporte y la construcción en los que los criterios de sostenibilidad ambiental
Esa es la otra tendencia ambiental positiva que se presenta en la región. Hay un mayor activismo social en torno a todo lo vinculado
al ambiente y el desarrollo sostenible. En particular, en lo relacionado al combate del sector extractivo como la minería metálica, la industria petrolera y los proyectos energéticos que se desentienden de sus responsabilidades sociales y ambientales; el manejo de los desechos sólidos y los efluentes; y el desempeño de las municipalidades en materia de protección y manejo de los recursos naturales. En las áreas urbanas también hay una mayor actividad social, en torno al combate de la contaminación y en demanda de una mejor planificación, reglamentación y gestión del uso del suelo urbano. En todos esos sectores se conforman tendencias que marcan nuevas pautas de comportamiento más ecoamigables que requieren ser fortalecidas y transformadas en políticas y proyectos públicos. Un buen ejemplo de ello fue el trabajo realizado por la UICN y la CCAD, con el concurso de la CEPAL, en torno al diseño de la Estrategia Regional de Cambio Climático mediante un proceso participativo de la sociedad civil y una incidencia política, científicamente bien sustentada hacia los gobiernos nacionales y el SICA. Todas las entidades ejecutoras de PREMACA trabajaron en los sectores que muestran tendencias de crecimiento en torno a una mejor gestión ambiental y un manejo sostenible de los recursos naturales. Las secciones siguientes detallan el trabajo realizado por cada una de las entidades ejecutoras de PREMACA en sus cuatro componentes de actuación: el fortalecimiento institucional y ambiental del SICA, la incidencia de la sociedad civil, la gestión ambiental descentralizada y los emprendimientos productivos ecoamigables n
15
16
Apoyo institucional a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Desde su fundación en 1989, la Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo (CCAD) ha realizado un enorme trabajo en favor del ambiente y el desarrollo sostenible en toda Centroamérica. El diseño de una serie de estrategias ambientales que se desarrollaron bajo su impulso y dirección, hizo de la CCAD una especie de modelo para otras regiones del mundo, que concitó un gran apoyo por parte de la cooperación internacional hacia está entidad del SICA especializada en temas ambientales. Al punto que la mayor parte de las políticas aprobadas a lo interno del sistema de integración tienen que ver con temas ambientales, como se puede apreciar en la tabla 2.
Sin embargo, el profuso apoyo que la CCAD recibió de la cooperación internacional, durante los años noventa y hasta inicios de 2000, conllevó a un problema estructural muy serio, que minaba la actividad de la CCAD a largo plazo. Su actividad estaba esencialmente sustentada en los recursos de las agencias de cooperación, con un aporte mínimo del SICA y de los gobiernos nacionales, pues la mayoría de estos no cumplían con sus obligaciones de financiamiento a la CCAD. Conforme la cooperación internacional comenzó a reducir sus ayudas para la región, la CCAD se vio sumamente afectada en su capacidad de acción.
En virtud de esa situación, el Consejo de Ministros de la CCAD realizó una serie de discusiones y mandatos con el fin de tener un norte estratégico más claro. En cumplimiento de este mandato, en marzo de 2004, se inició un proceso de revisión del Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA) con el fin de preparar una versión actualizada (PARCA II) que tuviera vigencia para un segundo quinquenio (2005-2010). Este Plan se enfocaba en la conservación y uso sostenible del patrimonio natural, en la prevención y control de la contaminación y en la necesidad de fortalecer la institucionalidad regional del ambiente.
17
TABLA 2 CENTROAMÉRICA: RESUMEN DE PLANES Y ESTRATEGIAS, SEGÚN SECTOR 2002-2011 Sector
Aduanas Ambiente
2002-2007 1
2008
3
Institucionalidad regional 2
Seguridad
1 1
Asuntos sociales TOTAL
2010
2
3
8
2
5
1
Actividades productivas Servicios
2009
5
1
2011
3
4
8
Fuente: Tomado Estado de la Región, 2012. Panorama Ambiental de Centroamérica. Pág. 14
1 1 1
1 1
Total
2 5
1
5
1
23
18
RECUADRO 1 RESULTADOS PRINCIPALES
En el marco de trabajo con PREMACA, hasta septiembre de 2012, la CCAD reportó la elaboración de 18 instrumentos regionales:6 una Estrategia Regional de Cambio Climático; una Estrategia de Ecosistemas Forestales; dos Planes Regionales de Corredores Biológicos; cuatro lineamientos regionales sectoriales de adaptación al Cambio Climático en los temas de Riego Agrícola, Hidroenergía, Agua y Saneamiento y Energía; seis posicionamientos para la Convención Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y tres Posicionamientos Regionales de Centroamérica ante las COP15, 16 y 17; un plan estratégico de la Red GIRESOL en Guatemala (que son los promotores ambientales organizados en una Red de Gestión Integral de Residuos Sólidos) y una Carta de Ordenamiento Territorial de Centroamérica desde la Dimensión Ambiental, en coordinación con el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Huma-
6 PREMACA, 2012. Informe Final. Pág 8.
nos (CCVAH) -Secretaría de Integración Social de Centroamérica (SISCA)-. El 65% de los instrumentos ha sido validado a nivel público y social. La modalidad ha sido a través del Comité Consultivo del SICA y, en otros casos, por medio de redes de organizaciones sociales especializadas de la región. La CCAD ha fortalecido las capacidades internas de las Autoridades Ambientales Nacionales, en su rol regulador del desarrollo, capacitando personal, incrementando los conocimientos y criterios de los funcionarios ambientales responsables de los permisos ambientales y normas técnicas, entre ellos, los estudios de evaluación ambiental, estrategia de planes y programas gubernamentales en varios países para lograr la protección de los recursos naturales y la viabilidad de las inversiones sostenibles.
La CCAD y la UICN-ORMA plantearon a la cooperación danesa, la necesidad de apoyar el proceso de integración regional en Centroamérica por medio de la implementación del PARCA II, que fue aprobado por los ministros de medio ambiente en julio de 2004. Esa solicitud se materializó en el diseño y aprobación del Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA). En ese entonces y aún en la actualidad, el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) era una entidad relativamente débil con respecto a las tareas y demandas que debía enfrentar. La conciencia sobre la importancia de una integración regional más efectiva, es aún muy débil en todos los países de Centroamérica. Por un lado, los gobiernos priorizan sus agendas nacionales. Por otro lado, las instituciones regionales carecen de autoridad para asegurar la implementación de los acuerdos regionales en los ámbitos nacionales. Uno de los asuntos más relevantes en Centroamérica es el del medio ambiente. La región tiene una gran riqueza natural, una gran biodiversidad biológica, pero
19
es un territorio frágil y muy activo desde el punto de vista geoclimático, por lo que es sumamente vulnerable a los eventos naturales y a los efectos del cambio climático. A esa realidad geográfica hay que agregar una población creciente y mayoritariamente pobre, cuyas demandas más elementales no son satisfechas por la debilidad de las instituciones públicas y por sistemas de gestión llenos de opacidad y poca transparencia al control y la participación de los ciudadanos. El PARCA II establecía compromisos que contribuían a mejorar la gestión ambiental y la promoción del desarrollo sostenible en la región, mediante la armonización de las legislaciones nacionales, el cumplimiento de los compromisos establecidos por las convenciones ambientales internacionales ratificadas y las capacidades de las entidades responsables de su implementación. Una de las estrategias principales establecidas en el PARCA II consistía en la promoción de la descentralización de la gestión ambiental y el fortalecimiento de las capacidades municipales.
Con la implementación del PREMACA, por parte de la CCAD y la UICN, como entidades principales a nivel regional, y con los ministerios de ambiente, municipalidades y organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, a nivel de los países, se pretendió contribuir a mejorar las capacidades institucionales y sociales en los niveles regional, nacional y local para hacer realidad los postulados del PARCA II. Para cumplir con el compromiso que significaba llevar a la práctica el PARCA II, la Secretaría Ejecutiva de la CCAD hizo un ejercicio de identificación de vacíos y capacidades. Como resultado se formuló el Programa de Fortalecimiento Institucional de la CCAD, que fue apoyado por PREMACA y cuyo objetivo de desarrollo fue: “Centroamérica ha mejorado la gestión ambiental y contribuye al desarrollo sostenible a través de la formulación y aplicación de instrumentos armonizados regionalmente en procesos participativos facilitados por la CCAD, conforme al PARCA”.7 Este programa contó con dos líneas de acción principales:
1
2
Instrumentos de política armonizados regionalmente para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural. Fortalecimiento de la capacidad de la CCAD para facilitar la implementación del PARCA.
La estrategia de PREMACA consideraba la armonización y división de trabajo con otros donantes, cofinanciando este componente con ASDI y NORAD, a través de un “fondo canasta”, cosa que en la realidad no sucedió. Por tanto, a pesar de que la CCAD seguía implementando parte del PARCA II con los fondos de DANIDA, algunas de las líneas estratégicas del PARCA no se ejecutaban porque no contaban con los recursos económicos necesarios para llevarlas adelante. Otra de las dificultades de funcionamiento enfrentadas por la CCAD se dio entre marzo 2009 y febrero 2012, período en que no
7 CCAD, 2012. Informe Final Componente 1 de PREMACA. Pág. 3
20
contó con el nombramiento de un Secretario Ejecutivo. No obstante, en 2012 finalmente se concreta este nombramiento por consenso entre los ocho países miembro, se impulsa su reestructuración funcional y se establece un nuevo modelo de gestión basado en la articulación intersectorial para la transversalización de la agenda ambiental. En la CCAD se entiende por transversalización intersectorial que cada sector del SICA, -agua, pesca, turismo, agricultura, etcétera-, asuma su propia agenda ambiental y coordine acciones con los otros sectores del sistema y con las entidades respectivas de cada uno de los países. Con el nuevo Secretario Ejecutivo, y con el apoyo de PREMACA, la CCAD ha iniciado un proceso de reacomodo a las nuevas circunstancias de la realidad institucional del SICA y a un menor flujo de recursos de la cooperación internacional, para sustentar su trabajo. Esa nueva estrategia de operación interna pone el acento en los esfuerzos propios, mediante el uso de los recursos disponibles del sistema y del apoyo de las autoridades nacionales ambientales, en las que se pretende crear unidades especiales de enlace con la CCAD, encargadas de la aplicación nacional, de las decisiones aprobadas por el Concejo de Ministros de Ambiente de Centroamérica. En particular, la CCAD le dará prioridad a la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) en los próximos años, como eje estratégico que debe articular todos los esfuerzos ambientales de la región.
La Estrategia Regional de Cambio Climático Diversos estudios indican que el Cambio Climático es un asunto crucial para el desarrollo y el ambiente en la región centroamericana. Al respecto el Programa del Estado de la Región señala: “los estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) y diversos análisis locales plantean que Centroamérica podría sufrir cambios significativos en sus condiciones climáticas. Pese a que la región produce menos del 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, la región es señalada como el “punto caliente” más vulnerable al cambio climático entre las regiones tropicales del mundo lo que afectará sensiblemente los ecosistemas, la biodiversidad, las economías y la gente” (2012. Pág. 17). Las pérdidas económicas en infraestructura y en vidas humanas, que dejan los eventos naturales extremos de origen hidrometeorológico, han venido creciendo en los últimos nueve años.8 Situación que socava los esfuerzos de desarrollo de los países de la región, pues las pérdidas que genera cada evento natural suelen expre-
8 Al respecto ver: Cuarto Informe Estado de La Región (2011).
sarse en varios puntos de pérdida del PIB de los países afectados. No obstante esa situación, el marco de políticas, estrategias y proyectos para enfrentar y mitigar las consecuencias del cambio climático era sumamente disperso, y las acciones concretas sumamente limitadas. No existía un marco coherente para la articulación y coordinación de esfuerzos de la
21 institucionalidad regional y nacional y para optimizar el uso de los limitados recursos con que cuentan cada uno de los países de la región y el SICA. Para responder a ese reto es que se elaboró la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), en la que la CCAD y la UICN jugaron un importante rol para su diseño y aprobación. Ambas entidades apoyaron de forma decidida, con la colaboración de los recursos de PREMACA, un proceso de consulta y participación ciudadana, para incidir en el diseño de la ERCC. Fue particularmente importante la Cumbre Paralela de la Sociedad Civil, que se realizó en San Pedro Sula, en mayo de 2008, en el marco de la Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente Centroamérica y El Caribe, en la que participaron los Jefes de Estado del SICA y el CARICOM. La cumbre paralela contó con una amplia participación de la sociedad civil centroamericana e incidió en las discusiones de la cumbre presidencial y en el proceso posterior de elaboración de la ERCC. Como se señala en el Panorama Ambiental de Centroamérica, elaborado por el Estado de la Región (2012.Pág. 18): “en ese sentido, la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), aprobada en el 2010, tiene la virtud de dar un
paso importante hacia el posicionamiento del enfoque de la adaptación como el tema clave para Centroamérica, y contempla acciones de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, según un conjunto de áreas programáticas estratégicas9 de la cuales se derivan medidas específicas, con base en un conjunto de principios centrales: •
Responsabilidad compartida, pero diferenciada, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
•
Justicia ambiental y compensación por deuda ecológica.
• Contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. •
Transversalidad, intersectorialidad e interculturalidad, uno de los principales ejes transversales es la equidad e igualdad de género.
•
Coherencia de políticas de gobernabilidad y solidaridad, equidad, igualdad de género y justicia social.
• Reconocimiento de que las poblaciones más vulnerables de la región incluyen las comunidades indígenas, las poblaciones afrodescendientes, las mujeres rurales y urbanas, los niños, las personas
adultas mayores y las familias en condición de pobreza (CCAD-SICA, 2010).” Además de plantear una estrategia común y un conjunto de acciones coherentes y coordinadas, la ERCC tiene la virtud de contar con un esquema básico de control y seguimiento para su implementación. El Plan de Acción de la ERCC ya se encuentra elaborado y esta sujeto a la aprobación del Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, para su posterior publicación y puesta en práctica. El financiamiento para la implementación del ERCC es un área crítica, en la que otras entidades del sistema de integración juegan un papel clave, en especial el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en todo lo que tiene que ver con los proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático previstos en la estrategia. La CCAD juega un papel clave en todo ese proceso, como principal fuerza impulsora en la aplicación de la ERCC, de allí la importancia de fortalecer sus capacidades institucionales y su adaptación a la nueva realidad de la integración centroamericana.
9 Las áreas estratégicas son: 1) vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climáticos, y gestión del riesgo, 2) mitigación, 3) fortalecimiento de las capacidades institucionales, 4) educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana, 5) transferencia de tecnologías y 6) negociaciones y gestión internacional.
22
La economía del cambio climático en Centroamérica En el marco de los Acuerdos de la Cumbre sobre el Cambio Climático de los Presidentes, del SICA, celebrada en mayo de 2008 en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, así como de la Cumbre de junio de 2010, se realizó el proyecto “La economía del cambio climático en Centroamérica”. Este se lleva a cabo conjuntamente entre la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), los Ministros de Ambiente y Hacienda/Finanzas de los siete países de Centroamérica, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA). Este proyecto fue aprobado por los ministros en enero de 2009 y fue apoyado por el Ministerio para el Desarrollo Internacional (DFID) del gobierno británico y, a partir de 2011, por el Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA). Julie Lennox, punto focal de la sede subregional de CEPAL en México y coordinadora del proyecto de la economía del cambio climático en Centroamérica, señala que “el objetivo fue alertar a los tomadores de decisión en Centroamérica sobre los potenciales riesgos del cambio climático y sus posibles impactos económicos y fiscales. Además, se buscaba generar insumos para discusiones, diálogos, posibles mandatos y agendas de trabajo que buscaran
reducir los riesgos y propiciar acciones sostenibles de adaptación y mitigación”. Conforme avanzaba el proyecto, cada vez se iba haciendo más evidente que el cambio climático es un tema multisectorial y que esto requería de la participación de otros actores que, generalmente, no tratan con problemas ambientales, como los Ministerios de Finanzas de cada uno de los países de la región. Los estudios y discusiones demostraron que el cambio climático también es un tema financiero, porque no prevenir los embates
del cambio climático, tiene repercusiones importantes en la inversión que los gobiernos deben hacer para adaptarse a la nueva situación climática. Según Lennox (2012), “ha sido entonces un proceso donde participan no sólo los jefes de las unidades de cambio climático de los Ministerios de Ambiente, sino también representantes de los Ministerios de Finanzas. Es un importante avance, que estos actores se hayan integrado en un Comité Técnico para establecer un diálogo que considere los diferentes enfoques y lenguajes alrededor del cambio climático… No obstan-
23 las ideas en cuanto a políticas incluso, por ejemplo, la intención del Colegio de Arquitectos de Honduras para considerar el cambio climático en el diseño de la infraestructura. Esto ha sido clave pues genera un entendimiento de la problemática por parte de los actores económicos y los gobiernos, por lo que se pueden proponer políticas específicas de adaptación al cambio climático desde cada sector” (Julie Lennox, 2012). Se han realizado análisis por sectores, por ejemplo, en la agricultura se analizan inicialmente los impactos directos o físicos del cambio climático en diferentes cultivos como maíz, frijol, arroz y otros. Posteriormente, se realizan escenarios que incluso pueden ser tomados en cuenta en seguros de riesgo por cosechas. Este tipo de análisis ha abierto espacios para incorporar en las discusiones a ministros de energía, economía y salud.
te el reto es la alta rotación de los funcionarios, si cambia el ministro hay que explicar de nuevo y esperar el nombramiento de nuevos representantes, entonces siempre es un proceso de renovación y de convencimiento.” Asimismo, en cada país se estableció un Comité Nacional integrado por representantes de diferentes sectores: estatal, social, académico y gremios del sector privado. En los procesos de capacitación participaron personas de estos comités. “Estos espacios han sido propicios para discutir
Los resultados han posicionado internacionalmente a Centroamérica como una de las regiones de mayor vulnerabilidad. Existe ahora una justificación técnicamente sólida, los estudios indican que la región debe trabajar estrategias adaptativas sustentables, partiendo de objetivos sectoriales y territoriales explícitos. El análisis recomienda10 además, que se exploren políticas en los siguientes temas: -
Adaptación de la población humana con políticas de reducción de la pobreza y la desigualdad.
-
Transición a economías sostenibles bajas en carbono y eficientes en el uso de recursos naturales.
-
Protección de los ecosistemas naturales, especialmente los bosques, para mejorar su propia adaptación y asegurar su provisión perdurable de servicios ambientales a los seres humanos.
-
Medidas previsorias y proactivas de política fiscal y financiamiento como eje transversal, creando incentivos correctos para la transición económica y la adaptación.
Como ejemplo de los resultados del proyecto, Julie Lennox señala algunos de los procesos generados por el mismo, citando por ejemplo, el caso del Ministerio de Obras Públicas de El Salvador. En este país se ha establecido una Dirección de Adaptabilidad al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo, que es parte del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Humano y es el ejemplo más emblemático de este tipo de unidad en América Latina. Tiene 40 empleados y ha realizado gestiones de mitigación de riesgos con relación a las tormentas que han afectado a este país. Trabajan bajo el concepto de “blindaje de la infraestructura ante el cambio climático”. Ese concepto ha llevado a revisar y mejorar todos los términos de referencia de los concursos de construcción de infraestructura, tomando en cuenta
10 CEPAL; 2011. Reporte Técnico 2011: La economía del cambio climático en Centroamérica, páginas 5, 6 y 7.
24
los escenarios más críticos de las proyecciones del cambio del clima. Otro caso esta relacionado con el sector turismo, en el que la CCAD está promoviendo que los países de la región repliquen la estrategia de turismo y cambio climático elaborada en Costa Rica, en virtud de que el turismo representa una parte importante en la generación de los ingresos nacionales y emplea una gran cantidad de mano de obra, y aún tiene mucho potencial para el crecimiento. El proyecto de la economía del cambio climático brindó información que permitió justificar la presentación de proyectos ante el Fondo de Adaptación al Cambio Climático del PNUD, tal es el caso del primer proyecto aprobado por este fondo a Honduras. Sobre la cooperación brindada por PREMACA para la ejecución del proyecto sobre la economía del cambio climático en Centroamérica, Julie Lennox (2012) expresó: “una de las cosas que hemos apreciado de la cooperación danesa ha sido su flexibilidad para responder oportunamente a las oportunidades, sobre todo en un proceso como éste en donde no está claro el final y hay que ir explorando la viabilidad de las propuestas. El nivel de conciencia y sensibilización que se ha generado en los últimos años será la clave para la sostenibilidad de la iniciativa, así como las agendas de trabajo que se han establecido y que seguirán solicitando apoyo de análisis para fortalecer las necesidades de los tomadores de decisión.”
Observaciones finales sobre el componente de apoyo institucional a la CCAD La CCAD señaló que un elemento importante de cualquier programa de apoyo al desarrollo institucional es su flexibilidad para adaptarse a la cambiante coyuntura del entorno, ello es particularmente crucial en el caso de los temas ambientales y en el caso de la institucionalidad del SICA, la que se ve sometida a demandas puntuales como resultado de acuerdos y negociaciones de los ministros y presidentes de la región. En ese sentido, PREMACA fue un claro ejemplo de la política de alineación a las demandas y necesidades de los beneficiarios, que práctica la cooperación danesa para el desarrollo internacional. La institucionalidad ambiental de los gobiernos de la región sigue siendo débil y dependiente de la cooperación internacional. La problemática del Cambio Climático elevó el perfil de las autoridades ambientales en las agendas nacionales, gracias al fuerte apoyo de los mandatarios. Pero esto aún no se ha expresado en un incremento significativo de los recursos para fortalecer las capacidades institucionales de las autoridades ambientales. El apoyo de PREMACA a las áreas estratégicas y al funcionamiento de la secretaría de la CCAD fue clave para mantener un perfil
de coordinación regional en las agendas ambientales prioritarias. Sin este apoyo, la CCAD no podría haber generado los procesos e instrumentos obtenidos durante el período de intervención del Programa. A pesar de no concretarse la conformación del “fondo canasta” (Suecia, Noruega y Dinamarca) esperado al inicio de PREMACA, otras cooperaciones comprometieron fondos para el fortalecimiento de la CCAD, en particular España aunque sin articular una coordinación efectiva del apoyo, lo que podría haber aumentado aún más el impacto.
25 por la CCAD y aprobados por el Consejo de Ministros, pues esos acuerdos no cuentan con mecanismos que los hagan vinculantes para los países miembros. En ese sentido la CCAD pretende replicar un sistema aplicado por la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura, que esta bajo la dirección del Consejo de Ministros de Agricultura del SICA. Se trata de un esquema piloto, pero que ha permitido lograr un alto nivel de aplicación en los países de los acuerdos tomados por el Consejo de Ministros de Agricultura, mediante una interpretación legal del Protocolo de Tegucigalpa, que permite convertir los acuerdos de los ministros en acuerdos del sistema, mediante el depósito de los mismos en la Secretaría General del Sistema de Integración.
La nueva Secretaría Ejecutiva de la CCAD señala que sin un mecanismo de monitoreo de la Estrategia Regional de Cambio Climático, no se pueden determinar los avances en su aplicación y los ajustes que se requiere hacer de la misma a la cambiante realidad de la región. Es un desafío que la CCAD debe resolver en el mediano plazo y para el cual esta negociando apoyo con varios donantes potenciales. Otro aspecto relevante a resolver es el de la aplicación de las políticas, normas e instrumentos ambientales que son diseñados
Sin duda alguna, la CCAD es una entidad clave para la gestión ambiental en Centroamérica. Su proceso de reestructuración en marcha, le permitirá trabajar con un panorama más claro y menos incierto n
26
Investigación e incidencia ambiental de la sociedad civil en Centroamérica
A
partir del análisis de la escasa implementación de la legislación ambiental en la región, las entidades que diseñaron PREMACA, incluyeron un programa orientado a promover la gobernabilidad ambiental en la región, mediante el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para participar e incidir democráticamente en el proceso de diseño, aprobación e implementación de las políticas, leyes y normativas ambientales,
RECUADRO 2 META Y RESULTADO
La meta original era que al menos, 60 proyectos de organizaciones de la sociedad civil impulsaran normas y políticas a través de procesos de incidencia al año 2010. El resultado final fueron 157 proyectos (aproximadamente 85%), de un total de 185, ejecutados por 116 organizaciones, que incidieron directamente en la creación, modificación e implementación de leyes nacionales y normativas locales y regionales, con lo cual contribuyeron a la gobernanza ambiental y a la generación de políticas vinculadas con el desarrollo sostenible (PREMACA, 2012. Informe Final. Pág. 11). A los proyectos de incidencia de las organizaciones se les asignó recursos por un monto total de USD 4 805 645.00
tanto al nivel de las entidades de integración regional, como en los estados nacionales y los gobiernos locales. Las entidades regionales y nacionales, públicas y de la sociedad civil, que trabajaron en la formulación de PREMACA, partieron de la consideración de que la gobernabilidad ambiental basada en un enfoque de derechos, podría contribuir a fortalecer la institucionalidad democrática en una región que, como se ha mencionado, muestra una gran fragilidad institucional, responsable entre otras, de los altos niveles de pobreza y el deterioro ambiental que afectan a toda la población de Centroamérica. Como se señala en el documento del programa: “al mismo tiempo que la integración centroamericana constituye un potencial para el desarrollo de la región, se trata de un proceso frágil con avances y retrocesos constantes” (PRODOC; PREMACA, 2005:19). Por eso el objetivo del componente 2 de PREMACA: Apoyo a organizaciones de investigación e incidencia ambiental fue el siguiente: “los países de la región Centroamericana, por la acción de incidencia e investigación de Organizaciones de la Sociedad Civil, han avanzado en la construcción e implementación de políticas, marcos jurídicos y normas ambientales locales, nacionales y regionales articuladas a políticas de desarrollo sostenible”.
Por medio de PREMACA, la cooperación danesa le asignó a este objetivo la cantidad de 51 millones de coronas danesas (USD 9.2 millones al tipo de cambio de diciembre de 2005). A septiembre de 2012, fecha de cierre del componente de sociedad civil, la UICN entidad ejecutora del mismo, ejecutó la cantidad de DKK 62 890000.00 (USD 11434545.00). El componente dejó una gran cantidad de resultados, enseñanzas y lecciones aprendidas. Tuvo un gran impacto en el desarrollo y aprendizaje de las organizaciones ambientales de la sociedad civil en América Central, en su capacidad para incidir en la formulación y aplicación de políticas, normas regionales y nacionales; así como, en la aplicación de tratados internacionales que los países de la región han suscrito, tal y como se había establecido en su objetivo. Contribuyó de manera especial a fortalecer y empoderar a las organizaciones de mujeres, las organizaciones indígenas en general y de mujeres indígenas en particular, las organizaciones de afrodescendientes y las organizaciones sociales de base que trabajan en los niveles municipal y local. Por medio de este componente de incidencia e investigación ambiental se logró vincular a las políticas de desarrollo sostenible y de gestión ambiental a nuevos sectores, que tradicionalmente te-
27
nían muy poca o nula relación con los temas ambientales. Entre ellos al sector del transporte público, al sector financiero, grupos de productores y cooperativas, cámaras de la construcción, sindicatos, partidos políticos y a un amplio sector de los jóvenes que viven en áreas urbanas de la región, mediante un uso novedoso, dentro del movimiento ambiental, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En 2010 y a solicitud de la Embajada Real de Dinamarca para Centroamérica, se realizó una auditoría externa del componente de incidencia e investigación ambiental, que formuló un conjunto de recomendaciones para asegurar los impactos del componente en función del logró de su objetivo principal. La conclusión general de la evaluación fue que el avance del componente era satisfactorio y recomendó a la Embajada
una asignación suplementaria de recursos para el período de extensión de 2010 al 2012.11
11 Para más detalles sobre este componente ver la publicación de la UICN: Rutas y Logros de un Camino Recorrido. 2012
28
Dos líneas de acción y mucha creatividad con el respaldo de una organización con experiencia y tradición en América Central El componente de sociedad civil e incidencia fue ejecutado por la Oficina Regional para Mesoamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN-ORMA). La UICN fue la encargada de ejecutar este componente de incidencia y fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) por su prestigio mundial, por ser la primera organización ambiental internacional y la de mayor cobertura y membresía. Su composición interna, que congrega como miembros en un solo espacio organizacional a instituciones estatales, de investigación, privadas y de la sociedad civil, fue el factor determinante. Además, en el caso particular de Centroamérica, la Oficina Regional de UICN tiene una larga trayectoria de relación e incidencia con las entidades de la integración regional, los gobiernos nacionales de Centroamérica, en particular sus autoridades nacionales ambientales y un amplio espectro de organizaciones de investigación y de organizaciones de la sociedad civil.
La UICN no solo apoyó el desarrollo de los procesos de incidencia política en toda Centroamérica y al fortalecimiento de las OSC para incidir en la política ambiental, sino que ella misma fue fortalecida con capacidades y experiencias en nuevas áreas de trabajo, como son los temas ambientales urbanos relacionados con la planificación de las ciudades y la construcción de vivienda sostenible, así como el trabajo con instituciones bancarias del sistema financiero para reverdecer sus procesos y criterios de asignación de
recursos, el trabajo con el sector privado agrupado en las cámaras de transporte y de la construcción. Al mismo tiempo, la UICN reforzó su capacidad de trabajo en áreas más tradicionales como la protección y acceso sostenible de la biodiversidad y el trabajo con grupos indígenas y étnicos minoritarios como los afrodescendientes. De manera muy particular se vieron mejoradas su experiencia y capacidades de trabajo con grupos de mujeres. Todo ese trabajo se desarrolló mediante dos líneas de acción:
29 La línea de acción 1 Fortalecimiento de la investigación e incidencia de UICN-ORMA. Con el siguiente objetivo: La UICN-Mesoamérica (ORMA) ha fortalecido su capacidad para implementar su plan de incidencia política e investigación en temas de: (i) Promoción de conocimiento técnico y tradicional que respalda procesos de incidencia; (ii) Apertura de espacios de incidencia a grupos de mujeres, juventud rural y pueblos indígenas; (iii) Incidencia, pobreza y ambiente; (iv) Incidencia para la creación e implementación de marcos políticos y regulatorios; (v) Capacitación en incidencia a nivel municipal; (vi) Desarrollo de metodologías, técnicas y capacitación en incidencia; y (vii) Comunicación para la incidencia.
La línea de acción 2 Fondo Ambiental para la investigación e incidencia. Con los siguientes objetivos: A- Las organizaciones de la sociedad civil, que aplican al Fondo, han fortalecido sus capacidades institucionales y organizativas. B- Organizaciones de la Sociedad Civil que aplican al Fondo lideran procesos de incidencia e investigación en los siguientes temas: o Gestión Ambiental: contaminación urbana, desechos, plaguicidas. o Comercio y Ambiente: Tratados de Libre Comercio. o Protección Ambiental: minería, represas y otros. o Pobreza-Ambiente: políticas de desarrollo económico y monitoreo de las metas del milenio. o Reducción de la vulnerabilidad: apoyar la generación de información para la reducción de la vulnerabilidad, con el fin de incidir en las políticas locales, nacionales y regionales de gestión del riesgo.
Fondo ambiental de incidencia, un proceso de aprendizaje con resultados exitosos a nivel local, nacional y regional El Fondo Ambiental para la incidencia e investigación fue un fondo concursable, regido por una estructura, mecanismos de operación e instrumentos formales de reglamentación y calificación dirigidos a operar bajo criterios de eficiencia, transparencia e inclusividad. Mediante ese fondo se brindó asistencia técnica a 251 organizaciones de Centroamérica que formularon en total 683 solicitudes de financiamiento. De esa cantidad se financiaron 185 solicitudes de proyectos, los que fueron ejecutados por 116 diferentes organizaciones. El fondo asignó recursos por un monto total de USD 4 805 645.00 Ello permitió incidir en 117 diferentes instrumentos de normas y políticas. De las que 47 fueron leyes y decretos gubernamentales, 24 ordenanzas municipales y 46 documentos de planificación y formulación de políticas. También se realizaron 22 investigaciones sobre el contexto, que dieron sustento a procesos de incidencia de las leyes, decretos, normas y políticas del recuento señalado.
encuentran dentro de la corriente legislativa.
30
La menor cantidad de acciones de incidencia, con apoyo del Fondo Ambiental, se realizaron en el ámbito regional. Esté ámbito es el más lejano a la ciudadanía, y son pocas las entidades de la sociedad civil con un entorno de acción regional. La mayoría son entidades gremiales regionales que agrupan a sus contrapartes nacionales y muy pocas de ellas acostumbran hacer incidencia dirigida hacia los órganos del sistema de integración centroamericana (SICA). Una de las razones es que el SICA es una entidad relativamente nueva y, además, sus acuerdos aún no son vinculantes.
En cuanto a su ámbito geográfico, 2 estrategias, 19 planes y políticas y 2 de las investigaciones realizadas son de carácter regional centroamericano. En el rango nacional se formularon 30 propuestas de leyes; 8 estudios de investigación y se elaboraron 30 instrumentos de planificación o de diseño de políticas. En el ámbito municipal se realizaron 29 procesos de investigación, se formularon 43 instrumentos de planificación y de política y 22 ordenanzas municipales. Los datos anteriores ilustran que la mayor parte de los procesos de incidencia en estudios de elabora-
ción de políticas y aprobación de normas, se formularon en el espacio geográfico de los municipios, siguieron los procesos de incidencia a nivel nacional y, por último, la incidencia a nivel centroamericano. Por lo tanto, la mayoría de las organizaciones que accedieron al Fondo Ambiental fueron de rango local comunitario y municipal. También fue allí donde hubo mayores niveles de aprobación, pues las 22 propuestas de ordenanzas municipales fueron debidamente aprobadas por los respectivos concejos municipales. En el caso de las propuestas de leyes nacionales, de las 30 formuladas se aprobaron 9 y hay 13 que se
Sin embargo, la UICN dio apoyo a la realización de una serie de acuerdos entre los países, como la Estrategia Regional de Cambio Climático y el Plan Regional de Recursos Hídricos. Una de las virtudes del proceso de incidencia, ejecutado por UICN, consiste en que visibilizó la institucionalidad del SICA para muchas de las asociaciones regionales de carácter gremial y se dio un espacio en materia ambiental a organizaciones regionales de la sociedad civil y del sector privado, que han reforzado su unión y trabajan compartiendo su conocimiento e impulsando una visión de región. Este es el caso del Consejo de Indígenas Centroamericano, del grupo de empresas AQ’AB’AL, de los grupos de afrodescendientes, de las cámaras de transporte y de las redes de mujeres indígenas. Ese es el lado positivo del proceso de incidencia a nivel regional, por medio del cual la sociedad civil ha reforzado su compromiso con una visión compartida sobre la integración regional.
La contracara de esa situación consiste en que a pesar de las negociaciones y puesta en ejecución de tratados comerciales de rango regional y de un aumento del comercio intrarregional, la institucionalidad de la integración no solo no se ha fortalecido, sino que algunos de sus órganos se han debilitado. Lo relevante es que no se hace mucha incidencia donde hay un escaso nivel de decisión y donde las decisiones tomadas tienen poco impacto en el día a día de las personas. Todo lo contrario ocurre en el ámbito municipal y comunitario. Es en esos espacios sociogeográficos en los que las políticas y la aplicación de las leyes adquieren significancia concreta. La distribución geográfica de los proyectos aprobados fue la siguiente: 23 proyectos fueron de incidencia a nivel regional, 4 fueron proyectos ejecutados en Belice, 41 en Guatemala, 17 en Honduras, 16 en El Salvador, 25 en Nicaragua, 43 en Costa Rica y 16 en Panamá. Los proyectos de incidencia financiados con el Fondo fueron básicamente de dos tipos, en cuanto a sus montos, plazos y contenidos generales: 1) Proyectos de hasta 2 años de duración los que podían tener acceso hasta un monto de USD 75 mil. Estos proyectos incorporaban temas de investigación para la formulación de políticas, planes o normas legales, formación para la incidencia y fortalecimiento institucional de las entidades beneficiadas. Los otros eran proyectos clasificados de incidencia urgente y con plazos de ejecución no mayores a los 4 meses, los que podían tener
acceso hasta un monto de USD 10 mil. Estos eran proyectos orientados a resolver situaciones coyunturales y en momentos decisivos para la aprobación inminente de alguna norma, ley, decreto u ordenanza en favor del ambiente. O bien para realizar incidencia urgente en contra de normas o proyectos que afectaban negativamente la sostenibilidad ambiental. Para ser elegibles, en ambos casos, las organizaciones debían reunir varios requisitos mínimos, como tener más de tres años de existencia y funcionamiento continu, personería jurídica y sistemas contables adecuados. De las 683 propuestas que solicitaron financiamiento al Fondo, 55 fueron de incidencia urgente y 628 tuvieron un mayor alcance. Los procesos de selección de las propuestas, por parte del Comité Evaluador del Fondo, fueron rigurosos. Como la mayoría de las propuestas estaban formuladas por organizaciones sociales de base con escasa experiencia en la formulación de propuestas de incidencia, la UICN desarrolló una serie de mecanismos de apoyo, formación y asesoría para todas las organizaciones interesadas. En el cuadro 1 se brinda una muestra de los proyectos aprobados y de sus contenidos principales. El mismo brinda una referencia rápida del tipo de proyectos de incidencia que se aprobaron y se ejecutaron con los recursos del Fondo Ambiental y de las características más generales de las organizaciones que accedieron a financiamiento. En cuanto a iniciativas de rango regional, la mayoría de las aprobadas fueron proyectos de inves-
tigación, de gestión de recursos en zonas fronterizas y de gestión de recursos en espacios naturales compartidos por dos o más países. Al respecto dos ejemplos:
1
2
Foundation Friends for Conservation and Development (FCD) Chiquibul-Maya Mountains Key Biodiversity Area. Plan de acción binacional Belice – Guatemala para la protección del Río Belice. Redactado y aprobado plan de acción para la protección binacional de la cuenca del Río Belice. TRIGOH: Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras. Proyecto Trinacional Belice-Guatemala-Honduras: aprobado acuerdo de veda de los tres países para las poblaciones de langosta, caracol reina, camarón y tortugas marinas. Reconocimiento Primera Área de Recuperación Pesquera en Guatemala (Bahía La Graciosa y Laguna Santa Isabel, en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Puerto Barrios, Izabal).
El Fondo no era reembolsable, los fondos se ejecutaron en su totalidad y con ellos se fortaleció la capacidad de más de 250 organizaciones de la sociedad civil. Sus acciones de incidencia continúan con sus propios recursos o con apoyo técnico de otras entidades. Adicionalmente, los proyectos de la UICN continúan apoyando acciones de incidencia. El seguimiento realizado por UICN a las organizaciones que obtuvieron apoyo financiero, permitió determinar que tres de cada cuatro organizaciones apoyadas conti-
31
32
CUADRO 1 MUESTRA DE PROYECTOS APROBADOS POR EL FONDO DE INCIDENCIA E INVESTIGACIÓN DE UICN PAIS Belice
ORGANIZACIÓN SATIIM Sarstoon Temash Institute for Indigenous Management
PROYECTO/TEMA Evaluaciones de impacto ambiental y medidas de compensación a las comunidades para proyectos de explotación petrolera.
Guatemala
CALAS Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala PIES Asociación para la Promoción, Investigación y Educación en Salud
Ley General de Agua - Defensa de derechos territoriales y patrimoniales indígenas.
APRONAD Asociación para la Promoción de Nuevas Alternativas de Desarrollo APREPLOFAS Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre
Departamento Quetzaltenango, Zona Valle de Palajunoj. Ordenanza Municipal que regula uso adecuado de los plaguicidas. Reserva de Biósfera Maya, Departamento de Petén. Propuesta de Ley de Institucionalización de las Concesiones Forestales. Puerto Cabezas - comunidades de Haulover, Karata, Wawabar, Tuapí, Krukira y Pahra. Normativa para el impulso al turismo comunitario sostenible y planes de manejo de las lagunas de Wouhta y Karata. Isla de Ometepe, municipios Altagracia y Moyogalpa. Ordenanzas de protección ambiental. Áreas indígenas de Comarca Kuna Yala, Comarca Ngobe Bugle, Comarca Embera Wounaan. Propuesta de protocolo de acceso a recursos genéticos indígenas. Plan de vigilancia y control ambiental en el Corregimiento José Domingo Espinar, distrito de San Miguelito. Nueva ley de Vida Silvestre presentada mediante el mecanismo de iniciativa popular al Congreso Nacional. Prohíbe de forma absoluta la cacería.
ATN Asociación Terra Nostra
Nueva ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica.
ASONOG Asociación de Organismos no Gubernamentales MAO – ASCALI Movimiento Ambientalista de Olancho y Asociación de Servicios Comunitarios de Campamento
Propuesta de Ley de Minería.
ADES Asociación de Desarrollo Santa Marta
Investigación. Análisis comparativo entre regiones con explotación minera sobre las externalidades económicas, la salud y el ambiente, frente a regiones con agricultura sostenible.
LAS DIGNAS Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida
Municipio Berlín y Alegría. Ordenanza ambiental de protección de recursos para el municipio de Berlín.
ACOFOP Asociación de Comunidades Forestales de Petén Nicaragua
Panamá
Costa Rica
Honduras
El Salvador
AMICA Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica
AMOJO Asociación Movimiento de Jóvenes de Ometepe FPCI Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena
Propuesta de nueva Ley Forestal y Vida Silvestre.
COMENTARIO Participación en la elaboración de propuesta de evaluación de impacto ambiental, en un tema clave para la economía y el ambiente del país y que suele generar muchos conflictos con la sociedad. Proceso de elaboración y socialización de una ley general del agua. Redactada ordenanza municipal que regula la promoción del uso adecuado de los plaguicidas en el municipio de Quetzaltenango, Guatemala. Redactada Ley de institucionalización de concesiones forestales, Guatemala.
Aprobada Ordenanza para el fomento del ecoturismo rural comunitario en comunidades indígenas del municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua. Aprobadas 2 ordenanzas de protección ambiental municipios Altagracia y Moyogalpa, Nicaragua. Protocolo de acceso a recursos genéticos en Panamá que da cumplimiento a Protocolo de Nagoya. Elaborada y aprobada por la Alcaldía de San Miguelito, una ordenanza para la vigilancia y el control ambiental. Incluida en corriente legislativa Ley de Protección de la Vida Silvestre, de Costa Rica. Puesta a votación en noviembre y enviada a consulta a la Sala Constitucional. Aprobada por la Asamblea Legislativa la nueva Ley de gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica. Redactada nueva ley de minería de Honduras y presentada ante el Congreso Nacional. Esta ley nacional ya fue aprobada y esta en vigencia. Es sumamente importante porque Honduras es probablemente el país de mayor vocación forestal en Centroamérica y no tiene un aprovechamiento sostenible de ese recurso. Generación de información técnica y científica sobre los impactos socioambientales de la minería metálica en la cuenca del Rio Lempa, El Salvador versus la inversión en agricultura sostenible. Aprobada ordenanza de protección medio ambiental del municipio de Berlín, El Salvador.
Fuente: elaboración propia con base en datos brindados por Zelma Larios de la UICN con base en estadísticas del Fondo de Incidencia, 2012.
núan trabajando en los temas que iniciaron con los recursos del Fondo de Incidencia e Investigación Ambiental. Además, esta red de organizaciones de la sociedad civil tiene una clara identidad regional, pues se invirtió mucho en talleres regionales de formación, seminarios, simposios de discusión de temas ambientales especializados, reuniones de sistematización e intercambio de experiencias. En una región con una institucionalidad
de integración con escasa relación con la extensa miríada de organizaciones sociales de base que operan en Centroamérica, el Fondo brindó una oportunidad especial para crear un vínculo entre estos dos niveles. Es un resultado intangible, pero imprescindible para crear ese sentimiento de regionalidad que requiere Centroamérica para mejorar sus posibilidades de superar la pobreza, el deterioro ambiental y el atraso económico, mediante el fortalecimiento de la integración regional.
33
34
RECUADRO 3 EL CAMINO HACIA LA REGULACIÓN DEL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES EN PANAMÁ La preocupación sobre la protección y manejo de los humedales en Panamá empezó en 2006 como una inquietud de un grupo de organizaciones ambientalistas e instituciones rectoras, derivada del compromiso internacional del país al ser signatario de la Convención Ramsar.12 Sin embargo, hoy día, es un tema del que toda la población habla debido al retiro de la categoría de área protegida de la Bahía de Panamá la cual es un humedal Ramsar debido a una acción legal presentada a la Corte Suprema de Justicia por un desarrollador inmobiliario privado. Y no es coincidencia que el vertiginoso desarrollo inmobiliario, sea consecuencia del increíble crecimiento económico del país en los últimos años, el más acelerado de la región.13 Este crecimiento plantea muchos retos para equilibrar la balanza de la conservación y el desarrollo. Indica Rosa María Montañez, Directora de la Fundación Natura, “que hace 6 años prácticamente los humedales no se conocían a pesar de que Panamá tiene una gran cantidad de ellos”. Por ello, la Fundación Natura, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO), con el fin de aportar a la implementación de los acuerdos de la Convención Ramsar, iniciaron la iden-
tificación de los humedales del país y una propuesta de Política Nacional de Humedales de Panamá (PNHP), que brindara elementos técnicos y científicos para el manejo sostenible de estos ecosistemas. El proceso ha sido largo y en él han participado muchos actores, entre ellos, UICN quien apoyó esta iniciativa, aprobando un proyecto presentado por la Fundación Natura. El cuadro 2, muestra los eventos más relevantes del proceso. La política fue diseñada y validada por todos los actores cuidando seguir los lineamientos institucionales para evitar que pudiera ser invalidada. Sin embargo, el retiro de la categoría de área protegida al humedal Ramsar, Bahía de Panamá, ha generado una gran movilización de diferentes sectores de sociedad civil. La Alcaldía de Panamá le ha puesto especial atención porque además es una zona vulnerable a inundaciones y, por tanto, de alto riesgo para la ciudad. La Alcaldía creó una Comisión Multisectorial (sector privado, ambientalista y academia) e invitó a la Fundación Natura y a la Fundación Ancon a formar parte para discutir un acuerdo municipal que pueda restituir la categoría por otra vía. Asimismo, las Mesas de Concertación formadas por el Gobierno, donde participan la iglesia, partidos políticos y el gobierno también solicitan que se apruebe la política.
Como parte del proceso de incidencia se logró involucrar a la ANAM. Marina Gallardo, bióloga de la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, señaló: “aunque la política no ha sido aprobada, sí se han iniciado algunas de las acciones que son parte del Plan de Acción de la política. Que 6 años después diferentes actores hablen con propiedad del tema, ha sido parte de los resultados de la incidencia. La percepción negativa de las comunidades sobre los humedales ha cambiado y se reconoce su valor ecológico como hospedero de aves y fauna. Algunos sectores sociales han reaccionado porque ya conocen el riesgo de inundación de zonas residenciales si se eliminan los humedales, tal es el caso de la zona de Juan Díaz. Las costas de Panamá se han vuelto visibles producto del tema de humedales”. Rosa María reconoce que “los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en visibilizar la problemática y, por lo tanto, este puede ser un momento ideal para que finalmente se apruebe la política.” Lo cierto es que el tema de humedales ya no solo es un tema eminentemente ambiental sino también social, económico y de relevancia nacional. La incidencia vinculada con la movilización social ha sido un instrumento potente para posicionar el valor de los humedales en Panamá.
Fuente: Elaboración propia con información de Fundación Natura, 2012. 12 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas (RAMSAR). 13 Panamá alcanzará el primer lugar en la región latinoamericana en cuanto al crecimiento económico. Una subida del PIB del 8,5% durante 2011 permitirá al país centroamericano estar por encima en este aspecto de otras grandes economías de la región. Con esta cifra se supera el aumento del 7,5% en el PIB alcanzado durante el año 2010. Fuente: CEPAL, 2011. Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2010-2011.
CUADRO 2 PROCESO PARA EL DISEÑO, VALIDACIÓN Y CABILDEO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE HUMEDALES EN PANAMÁ
2006
Primera reunión informal convocada por ANAM y CREHO; intercambio con puntos focales (El Salvador y Ecuador) y la Secretaría Ramsar; intercambio de experiencias con Colombia y Perú y priorización de acciones.
2007
Se crea el Comité Nacional de Humedales de Panamá (CNHP), conformado por ANAM, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), el Instituto Smithsonian y la Sociedad Audubon y se define su reglamento; identificación de humedales a incluir en la lista de Ramsar; Fundación Avina apoya la realización del inventario preliminar de humedales.
2008
Aportes para la formulación del Informe Nacional de Panamá previo a la COP de Ramsar; justificación técnica para la designación de Bahía de Panamá como área protegida; reunión con la misión de expertos de Ramsar: Fondo de Investigación e Incidencia de UICN aprueba proyecto.
2009
Se crea un comité técnico interinstitucional de seguimiento al proceso; se negocia y define el esquema para arrancar el proceso; se incorporan expertos para facilitar; y se inician consultas con diferentes actores.
2010
Plan Estratégico del Gobierno Nacional (2010-2014) incluye aprobación de la PNHP; ANAM y ARAP suman recursos para el proceso de consulta; se concluye con la formulación y se valida la PNHP; inicia el proceso institucional interno en la Oficina de Planificación de ANAM para su aprobación; y finaliza el plazo del proyecto de incidencia presentado a UICN.
2011
La PNHP continúa esperando aprobación; el CNHP sigue promoviendo la necesidad de su aprobación.
2012
Incidencia en que nuevas autoridades conozcan la PNHP; se suspende la categoría de área protegida a la Bahía de Panamá; la PNHP continúa esperando aprobación.
35
36
Incidencia concepto y método La definición de incidencia que adoptó la UICN para desarrollar su trabajo fue la siguiente: “la acción consciente, dirigida y no espontánea de un grupo social para cambiar una realidad.”14 Los cambios de realidad en el marco de una sociedad democrática son el resultado de una negociación social, cuyos acuerdos pueden adoptar distintos grados de formalidad. Desde la constitución política, que es el marco normativo superior de un país al que deben someterse las demás normas y acuerdos sociales, hasta un acuerdo comunitario en el marco de un patronato comunal o junta de desarrollo de barrio, los grados de formalidad cambian, pero en la base está la decisión tácita del respeto individual a una decisión colectiva. Desde el punto de vista de la voluntad individual nada obliga a una persona a respetar las reglas de la vida en colectividad, sólo se hace cuando se tiene la certidumbre de que las reglas operan en beneficio de todos. Cuando esa convicción se desvanece se está a un paso de regresar a la horda y a las formas más primitivas de existencia. De allí la importancia de los marcos legales y de su respeto consciente y si es necesario forzado,
en el caso de aquellos que quieren romper ese marco normativo. Por ello es fundamental la forma en que se negocian y se aprueban las normas colectivas de convivencia, es decir las leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas y convenios internacionales, entre otros. En sociedades como las centroamericanas con un largo pasado autoritario y con un sistema democrático aún en plena construcción, la eficacia de las políticas públi-
14 UICN-ORMA. Plan Estratégico de Incidencia. Centroamérica 2006-2010. Buscando el Norte. Pág 29.
cas no está determinada por su correcta base teórica o su contenido, sino por el proceso mediante el cual se debaten, aprueban y aplican en las condiciones intrínsecas del sistema de gobierno en que están inscritas. Los procesos de debate, negociación, aprobación y ejecución de las políticas públicas, pueden al menos ser tan importantes como el contenido específico de las políticas mismas. Como señala el expresidente brasileño Fernando Enrique Cardoso,
37 “la democracia tiene un método propio para la definición de políticas públicas. Las decisiones resultan de una adaptación negociada de intereses, de acuerdo con normas transparentes definidas en el espacio público… Las políticas no reflejan la supuesta omnisciencia de tecnócratas esclarecidos, sino que representa la depuración de intereses legítimos, un concierto de voluntades, entre ellas la del propio gobierno.”15 La incidencia política es pues un elemento sustancial de la vida en democracia y una forma de promover la negociación de las reglas y normas que definen la convivencia en sociedad. La experiencia acumulada mediante la ejecución del componente de incidencia e investigación ambiental indica que cuando la incidencia se hace sistemáticamente se obtienen resultados tangibles en la definición de las políticas públicas.
Algunas de las lecciones aprendidas que señaló Marco Cerezo, director de la ONG guatemalteca FUNDAECO, en un seminario regional de la UICN celebrado en Panamá en agosto de 2012, son las siguientes:
1 2 3
4 5 6 7
8
Cuando la incidencia se hace de forma continua y sistemática, funciona. Requiere de cierto expertise y ciertas capacidades. Las organizaciones deben generar cierta cultura institucional en torno a la incidencia. Requiere de planificación y toma tiempo. Requiere que las organizaciones ambientalistas dejen de predicarle “al coro”. Requiere la construcción de nuevas coaliciones. Requiere de una interacción esencial con los medios de comunicación, los políticos y los funcionarios públicos. Conlleva riesgos.
Por último, para que los procesos de incidencia sean sostenibles se requiere de una adecuada fortaleza de las organizaciones ambientales, de la construcción de redes de apoyo mutuo y de un financiamiento adecuado.
UICN-ORMA, fortaleciendo la agenda ambiental centroamericana con nuevos aliados y nuevos métodos Como se reseñó, la UICN también salió fortalecida mediante el trabajo de incidencia que realizó con apoyo de PREMACA, con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental a escala regional y de lograr reubicar los temas ambientales en la parte alta de la agenda política de los órganos de integración regional y de los gobiernos nacionales. El análisis de coyuntura, realizado en 2005, señalaba que los temas ambientales en Centroamérica habían perdido importancia y cedido el espacio a los temas de economía y comercio. Después de Río 92 y con la aprobación de la Alianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica (ALIDES), los temas ambientales se ubicaron en los primeros niveles de importancia en la región en general y de algunos países en particular. Hubo una profusa normativa ambiental y se crearon muchas instituciones para hacerla operativa. Pero desde finales de los noventa e inicios de la nueva década, el tema ambiental fue perdiendo impulso y el tema empezó a ser mar-
15 Fernando Enrique Cardoso. Discursos Políticos. 2004. Pág. 67.
diverso rango y temática, en torno a los temas de la gestión ambiental y la promoción del desarrollo sostenible. Solo con jóvenes mantiene contacto con más de 7000 personas inscritas en una página web denominada eco-book (www. eco-book.net) y que conforma una red social regional en la que se asumen compromisos ambientales y se intercambia información y opiniones en torno a los temas de la gestión ambiental.
38
Dicha iniciativa se ejecutó en el marco del “Pacto por la Vida”, que fue la plataforma por medio de la cual UICN desarrolló todo su trabajo de incidencia e investigación ambiental en el marco de PREMACA. El Pacto por la Vida logró establecer una serie de acuerdos y acciones novedosas que permitieron incorporar a diversos sectores sociales y organizaciones a la realización de acciones concretas para mejorar la calidad ambiental de los países en Centroamérica y la protección de los recursos naturales. cado y superado por los temas de crecimiento, apertura económica y comercio internacional. Las negociaciones del CAFTA reforzaron esas tendencias y los temas ambientales se subordinaron a los comerciales. Aunado a ello, el movimiento ambiental centroamericano seguía anclado en los temas de protección y biodiversidad y pese algunos esfuerzos encomiables, había dejado de lado, en gran medida, los temas relacionados con la gestión ambiental urbana, la gestión ambiental empresarial, el comercio y el medio ambiente. Las entidades centroamericanas que diseñaron PREMACA, con
el apoyo de DANIDA, decidieron brindar apoyo para retomar la agenda ambiental centroamericana desde la nueva realidad regional e internacional. En ese enfoque, usar nuevos métodos, acercar a otros sectores, elaborar nuevas agendas ambientales, reforzar las capacidades de las organizaciones regionales, era primordial. A ese trabajó se dedicó la UICN con la ejecución de la línea de trabajo de fortalecimiento de la investigación y la incidencia ambiental centroamericana.
En el marco del Pacto por la Vida se logró incorporar las cámaras de la construcción y se trabajó con ellas para encontrar nuevas formas para reducir los impactos ambientales del sector construcción e inmobiliario. Eso es muy importante en sociedades que están viviendo una transición acelerada desde economías y sociedades rurales a crecientemente urbanas. Como parte de esas políticas se elaboraron criterios para la sostenibilidad de las viviendas de clase media en las ciudades.
Actualmente la UICN mantiene relaciones continuas de trabajo con más de 250 organizaciones, de
Como parte de ese proceso, en el I Encuentro Centroamericano de Arquitectura Verde, celebrado en
la ciudad de Guatemala el 11 de junio de 2011, se acordó la creación del Consejo Centroamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible (CCACS). Ese acuerdo se ratificó en la Asamblea Ordinaria de la Federación Centroamericana de Arquitectura, celebrada en la ciudad de Panamá el 24 de junio de 2011. El CCACS se plantea como visión: “ser la organización que articula los diferentes actores de la construcción alrededor del desarrollo sostenible transgeneracional dentro de la zona tropical”; y, como misión: “propiciar la construcción sostenible en Centroamérica para mejorar la calidad de la población y el ambiente”.16 El CCACS tiene su sede actual en la ciudad de Guatemala. En el marco de ese proceso, se realizó un trabajó muy novedoso con la banca comercial, de forma particular con el Banco Popular de Desarrollo Comunal en Costa Rica (BPDC), que permitió vincular a las autoridades ambientales, cámaras de la construcción, empresas de arquitectura, en un proceso de diseño de vivienda sostenible y en los criterios para calificarla y definirla como tal. Pero más que eso, el BPDC inició un proceso de gestión ambiental interna en el marco del Pacto Por la Vida, de tal forma que el banco se reverdeció de forma integral, dando paso a una nueva forma de concebir los negocios bancarios y de finanzas en el marco de la gestión ambiental empresarial, la promoción del desarrollo sostenible y el apoyo financiero a la gestión ambiental.
El sector financiero es vital en la economía de los países y es el decisor principal en el tema de la asignación de los recursos financieros en la sociedad, tema clave en la promoción del desarrollo sostenible, de allí la relevancia de este caso particular. Al respecto se hace una reseña en esta sección, sobre los instrumentos financieros, las carteras de crédito y demás medidas que el BPDC está implementando en su “hoja de ruta hacia la sostenibilidad”, como ellos mismos han denominado a su proceso interno. El trabajo realizado entre el BPDC, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Vivienda, en el caso de Costa Rica, brinda un modelo de acercamiento a esta temática que puede ser replicable en los demás países de Centroamérica. El sector del transporte público, también es decisivo en materia de control de la contaminación en las áreas metropolitanas y urbanas de Centroamérica. En Costa Rica, la UICN promovió un acuerdo entre la Cámara Nacional de Transporte (CNT) y el Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET). La CNT agrupa a los empresarios de buses de todo el país, lo que representa un poco más de 7000 unidades de transporte colectivo. Con la CNT se realizó un proceso para el diseño de un plan de gestión ambiental del sector del transporte público que fue adoptado por 20 empresas agremiadas. En el marco de ese plan se desarrolló una capacitación sobre conducción eficiente, que recibieron 200 conductores de las empresas
agremiadas a la CNT. Después de la capacitación, las empresas experimentaron una reducción del 15.6% en promedio en el consumo de combustible, y en los casos más relevantes los ahorros llegaron hasta el 31.2%. En el caso de dos empresas, LARED y TAPACHULA, los ahorros significaron reducciones en la facturación mensual de combustible de USD 8 000.00 y una disminución en la huella de carbono en un rango de 10 a 18 toneladas de CO2. Ese es un claro de ejemplo de la relación positiva entre gestión ambiental empresarial y eficiencia económica que es perfectamente replicable en toda la región. En ese sentido, la UICN en el marco del Pacto por la Vida tiene diseñada una estrategia regional junto con la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS), para la reducción de emisiones que contempla cuatro ejes programáticos: 1) Renovación de la flota de transporte; 2) Capacitación de conductores; 3) Capacitación a los empresarios del sector en sistemas de gestión ambiental empresarial; y, 4) Revisiones técnicas de la flota vehicular. Este programa se enmarca dentro de la Estrategia Regional para el Cambio Climático. En esa línea de acción es también destacable el trabajo con el sector social de la economía, que implicó múltiples acciones. Entre ellas la realización del Primer Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria a finales de 2008. Como resultado de las deliberaciones se conformó, después un proceso de dos años, la empresa regional AQ’AB’AL, que agrupa seis em-
16 Declaratoria de San José, Costa Rica. 3 de mayo de 2012.
39
40
RECUADRO 4 MECANISMOS FINANCIEROS VERDES DEL BANCO POPULAR Y DESARROLLO COMUNAL DE COSTA RICA El Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) es una institución de derecho público, no estatal, cuyo objetivo fundamental es “dar protección económica y bienestar a los trabajadores, mediante el fomento del ahorro y la satisfacción de sus necesidades de crédito”(Artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal). Asimismo, puede financiar programas de desarrollo comunal. El BPDC tomo la decisión de constituirse en un banco ambientalmente responsable, como parte de su carácter de banco al servicio del pueblo. Con Pacto por la Vida, el BPDC procuró diferenciarse a través de la incorporación de aspectos ambientales en sus productos y servicios. Asimismo, desarrolló un proceso de sensibilización de sus colaboradores con los que creó un sistema de gestión ambiental que consideró acciones concretas en la gestión del agua, la energía, el uso racional de sus materiales de oficina y de los combustibles. Para incorporar el tema ambiental en sus productos financieros, abrió la discusión y reflexión al más alto nivel jerárquico sobre la manera en que un banco podría incorporar criterios de sostenibilidad que, además, afectaran positivamente la economía, generando beneficios para el banco mismo, la sociedad y el medio ambiente” (Cecilia Martínez, Coordinadora Pacto por la Vida, agosto 2012). Tomaron la decisión de crear productos y servicios en el espíritu de Pacto por la Vida, concibiéndose el ahorro como una oportunidad para captar dinero diferenciadamente, con idea del consumo responsable. Para ello se creó una cuenta de ahorro verde lla-
mada ECOAHORRO. El propósito es que este ahorro premie la calidad del consumo y que se le dé un premio a quien paga con una tarjeta específica, en el comercio afiliado que ofrece productos con sello verde. Lo que se consume con sello verde tiene ventajas en precio y garantía y el banco destina la totalidad de las ganancias al desarrollo de más productos y más servicios en ECOAHORRO. Este programa es “una extraordinaria oportunidad de llevar a los clientes a un consumo más responsable, donde opera la conducta y la responsabilidad sostenible” (Jorge Brenes, Asesor Gerencia General, BPDC). Otro producto financiero creado es el ECOCRÉDITO, dirigido a negocios o proyectos de energías alternativas y agricultura orgánica. Con esta cartera se atienden empresas privadas y personas particulares y el banco le ha asignado 40 millones de dólares de contenido, evidenciando su importancia. Adicionalmente, se incrementó la oferta de productos verdes para promover la construcción sostenible, particularmente en el campo de la vivienda. El BPDC, la UICN y la Cámara de la Construcción, impulsaron un Concurso de Diseño de Vivienda Sostenible, cuya iniciativa se cristalizó a través de un convenio entre el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y el BPDC. El concurso incluyó a las universidades, gremios profesionales y al sector de la construcción, quienes hicieron propuestas de normas para la construcción sostenible. Estas normas
17 UICN. Derecho a la Ciudad: Vivienda y Ambiente. 2012.
serían usadas por el BPDC como un instrumento de calificación para otorgar créditos verdes a quienes la cumplieran. Se recibieron 22 propuestas y se seleccionó una ganadora quien propuso la valoración de una vivienda con una perspectiva de triple utilidad: impacto en lo económico, en lo ecológico y en lo social. Fue un proyecto con mucho impacto en el sector constructivo y un gran referente para el sector académico. Se publicó un documento con 8 de las propuestas presentadas que puedan servir de insumos para cualquier interesado en la construcción de políticas, normas ambientales y constructivas que ayudarían a superar los importantes retos socioambientales que plantean las áreas metropolitanas y urbanas en todos los países de la región centroamericana y del Caribe. El libro,17 además de incluir variables constructivas y ambientales, se complementa con aspectos socioculturales, urbanísticos, territoriales y económicos. El trabajo realizado entre el BPDC, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Vivienda, en el caso de Costa Rica, brinda un modelo de acercamiento a esta temática que puede ser replicable en los demás países de Centroamérica. Por otra parte, el BPDC promueve un protocolo de compromisos en materia de sostenibilidad con la Asociación Bancaria Costarricense, el cual se hizo público a la sociedad costarricense a principios del mes de septiembre de 2012. Este protocolo está orientado a fortalecer políticas sostenibles en el sector financiero de forma institucionalizada.
Bancos costarricenses promoverán desarrollo sostenible Rebeca Madrigal Q
El Protocolo Financiero de Compromisos Ambientales, firmado este lunes por 15 entidades bancarias costarricenses busca establecer políticas ambientales en las entidades financieras del país, una iniciativa única en Centroamérica y que pretende reducir la huella de carbono de la actividad y financiar proyectos que promuevan el desarrollo sostenible. La Asociación Bancaria Costarricense es la promotora de dicha iniciativa; esto con el apoyo del viceministerio de Ambiente del Gobierno de la República. Los bancos firmantes se comprometen a cumplir seis principios generales: ofrecer opciones de financiamiento que fomenten calidad de vida a la población y a la sostenibilidad; considerar los impactos socioambientales de su negocio; promover el financiamiento de proyectos que impacten positivamente el medio ambiente; reducir su huella ecológica; transparencia en sus procesos; y promover la cooperación e integración de los esfuerzos entre organizaciones que suscriben este protocolo.18
presas del sector de la economía social en Centroamérica, que en su conjunto agrupan a 50 mil productores pequeños y medianos de la región, comprometidos con la sostenibilidad. Los ejemplos de las acciones desarrolladas en esta línea de trabajo son múltiples y muy variados. Para ilustrar la variedad de las acciones se refiere el caso del apoyo brindado para la elaboración del Protocolo Regional Indígena sobre Acceso a Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional. Ante la necesidad de fortalecer los conocimientos de los pueblos indígenas, en particular de las mujeres indígenas, en materia de protección de sus conocimientos tradicionales en el uso de la biodiversidad, se elaboró un protocolo de acceso a los recursos de la biodiversidad y sus conocimientos tradicionales. Tiene como referentes el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que establece reglas que rigen el acceso y la participación en los beneficios, y el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, firmado en octubre de 2010 en la X Reunión de la Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón. El protocolo piloto se utilizó en Panamá para proteger los conocimientos tradicionales del pueblo indígena Kuna Yala, mediante una negociación con la empresa Cocoa Wealth. Como resultado de la
negociación, la empresa paga a los Kuna Yala, un 3% de regalías sobre los recursos extraídos en la comunidad, así como un canon mensual por el uso de la imagen de los Kuna Yala en los productos de Cocoa Wealth. Como este caso hay muchos otros que pueden encontrarse en la publicación de UICN-ORMA, “Siete años de contribución a la gobernabilidad ambiental, bajo un enfoque de derechos y ejercicio democrático”. El reto actual de la UICN es continuar desarrollando las líneas de trabajo que fueron apoyadas por PREMACA, ya sin el apoyo financiero de la cooperación danesa. La mayor parte de las organizaciones, apoyadas por la línea 2 ejecutada por UICN, tienen un largo recorrido y por tanto niveles de consolidación muy altos. En virtud de ello es esperable que su trabajo de incidencia e investigación continúe. En el caso de la línea 1, la mayoría de las entidades con las que se trabajó son gremios privados o entidades de negocios de larga trayectoria empresarial, por lo que es esperable la permanencia de sus actividades usuales y la continuidad de sus acciones ambientales. El balance de este componente de PREMACA, es altamente positivo y significa una contribución real y efectiva al desarrollo del tejido social de la democracia en Centroamérica y a formas más novedosas y efectivas de enfrentar los retos ambientales que tiene la región n
18 Publicado: Lunes, 3 de septiembre de 2012. Autor: Redacción. http://revistamyt.com/2012/09/bancos-ticos-promoveran-desarrollo-sostenible/
41
42
Apoyo a la gestión ambiental descentralizada en Guatemala y Honduras
A
continuación, se analiza la experiencia desarrollada por las entidades ejecutoras del componente de descentralización ambiental de PREMACA, sobre todo en lo atinente a las principales lecciones aprendidas. El apoyo a la descentralización ambiental buscaba tener resultados en varios niveles de actuación institucional, el nacional y el local. De conformidad con ello se trabajó con las autoridades nacionales ambientales de Honduras y Guatemala, con las asociaciones de municipios, con las entidades nacionales responsables del desarrollo municipal y con cuatro municipalidades. Dos municipalidades en Guatemala: la Municipa-
lidad de Cobán y la Municipalidad de Santa Cruz de El Quiché; y en Honduras: la Municipalidad de Comayagua y la Municipalidad de La Ceiba. En la lógica del programa era necesario desarrollar experiencias de gestión ambiental municipal y local que permitieran resaltar la importancia de este nivel, como el nivel de base, en el que las políticas regionales y nacionales de ambiente, debían hacerse operativas. De lo contrario, esas políticas quedarían sin asidero en el territorio, en los espacios sociogeográficos en los que debían materializarse y demostrar sus beneficios concretos para la sociedad, en particular para los pobres y para el ambiente mediante una reduc-
ción de la degradación de los recursos naturales y la contaminación ambiental, así como para la competitividad económica de los territorios, los países y la región centroamericana en su conjunto. Es en este nivel donde debía materializarse de forma más clara la filosofía básica de PREMACA, consistente en que es posible vincular una buena gestión ambiental a la reducción y el combate de la pobreza, principal flagelo que abate a las sociedades centroamericanas. Ambos niveles de trabajo eran sumamente relevantes, pero fue en el nivel municipal donde se desarrollaron las principales inversiones y donde se hicieron los
43
mayores esfuerzos en materia de planificación, diseño de políticas y de instrumentos de gestión ambiental del territorio. Lamentablemente la participación de las instituciones nacionales, no se ajustó al diseño original de PREMACA, que fue elaborado con esas mismas instituciones nacionales. En el caso de Honduras, un evento absolutamente fuera de control, como fue el Golpe de Estado de junio de 2009, interrumpió el trabajo con las entidades nacionales. Como se puede colegir por los datos de la tabla 3 de población y presupuesto se trata de municipios con ciudades intermedias, representativas de la realidad municipal en Centroamérica. Se trabajó con estos cuatro municipios con el propósito de generar experiencias piloto que permitieran demostrar la pertinencia de la hipótesis con que se diseñó el programa. Esta hipótesis consistía en actuar en los tres niveles institucionales, el regional, el nacional y el local, cual si existiesen unas correas de transmisión institucionales que permitiesen probar o demostrar la viabilidad práctica, a nivel de los territorios y las comunidades locales, de las políticas regionales, los tratados internacionales ambientales aprobados por los países y de las propias políticas y normas ambientales
de cada país. Esto sucedería siempre y cuando los países promovieran y pusieran en práctica la descentralización de una serie de instrumentos ambientales, así como acciones de fortalecimiento municipal.
ses de la región. Particularmente, en los temas ambientalmente más críticos, identificados en el PARCA, la gestión del agua y de los residuos sólidos, así como los problemas de ordenamiento y planificación urbana en el uso del suelo.
La otra hipótesis del diseño del programa consistía en hacer una apuesta de gestión ambiental urbana en ciudades intermedias de Centroamérica.
El objetivo del componente “Apoyo a la gestión ambiental descentralizada en Honduras y Guatemala” fue: “la gestión ambiental descentralizada en Honduras y Guatemala ha sido fortalecida, tanto a nivel nacional como local y se ha reducido la pobreza, mejorando la calidad de vida de la población y el medio ambiente de los municipios seleccionados”.
De conformidad con el análisis de la realidad regional, planteado en el Plan Ambiental de la Región Centroamérica (PARCA), la región vive un proceso de urbanización, que conlleva una creciente localización de la población y de las actividades productivas, que generan la mayor parte del ingreso nacional, en las áreas urbanas. En ese proceso las ciudades intermedias como nodos de comercio y producción regional, a lo interno de los países, se ven sometidas a tasas de crecimiento poblacional mayores a las tasas nacionales de crecimiento natural de la población. Estas ciudades son sometidas a muchas presiones sociales y económicas que generan crecientes impactos ambientales en los territorios en que están localizadas. Generar modelos de gestión urbana a nivel de ciudades intermedias deviene en una necesidad relevante para mejorar el desempeño ambiental de los paí-
Para lograr ese objetivo la cooperación danesa asignó un presupuesto de 124 millones de coronas danesas (USD 22 millones 545 mil al tipo de cambio de cambio promedio de 5.55 coronas por un USD). En la tabla 4 se detallan los fondos asignados a cada una de las alcaldías y las entidades nacionales que acompañarían el proceso de descentralización ambiental, tanto en Guatemala como en Honduras, y los fondos que finalmente ejecutó cada una de ellas. Como puede verse, se trabajó con 10 instituciones. Con cuatro de las entidades se finiquitaron los compromisos antes del plazo acordado, por lo que la ejecución de sus recursos fueron suspendidos.
44
TABLA 3 DATOS BÁSICOS DE LAS MUNICIPALIDADES SELECCIONADAS POR PREMACA Población del Municipalidades Cobán Santa Cruz del Quiché Comayagua La Ceiba
Presupuesto de las
Municipio al 2012
Territorio Km2
Alcaldías, en USD
Población de la ciudad
232.703
2.132
9.993.250
75.000
102.782
128
4.130.640
33.000
122.942
834
10.166.793
83.600
193.453
693
13.943.340
181.845
Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de población por municipio del INE en Guatemala.Proyecciones de población por municipio INE Honduras. En ambos casos para el año 2012. Población de las ciudades según datos de cada uno de los municipios para el año 2012. Datos de los municipios sobre presupuesto ejecutado al 2011. Tipo de cambio en Guatemala; USD 1: Q7,68 Tipo de cambio en Honduras; L 19.03: USD 1.00
TABLA 4 FONDOS PLANIFICADOS EN CONVENIOS ORIGINALES Y EJECUCIÓN EFECTIVA POR EJECUTOR DEL COMPONENTE 3 GUATEMALA Y HONDURAS Presupuesto Según Convenios Firmados
Fecha Inicio Convenio (dd-
Ejecutado al 20123
USD
mm-año)
USD
MARN
1 309 090.00
7-03-2008
1 193 093.00
Santa Cruz del Quiché
2 727 272.00
7-03-2008
2 455 351.27
Cobán
2 709 090.00
7-03-2008
2 632 655.00
Regad-PNUD1
2 181 818.00
01-04-2007 al 30-04-2009
911 453.00
95 016.00
30-10-2007 al 30-11-2008
Entidad GUATEMALA
ANAM Subtotal HONDURAS SERNA
9 022 288.00
95 015.96 7 287 569.00
1 086 890.00
24-04-2006 al 28-06-20092
222 545.00
01-12-2005 al 28-06-20092
107 312.00
La Ceiba
4 072 727.00
20-05-2008
2 564 017.00
Comayagua
3 608 802.00
SGJ
426 884.00
4 054 545.00
13-03-2008
AMHON4
218 181.00
13-03-2008
Subtotal
9 654 890.00
7 485 541.00
TOTAL
18 677 178.00
16 831 214.00
Recursos de Asesoría y Apoyo Técnico
778 526.00 2 058 105.00
Fuente: Elaboración propia con datos de la Oficina Regional de Asesoría y Monitoreo (ARM) de PREMACA en Ciudad de Guatemala, Noviembre 2012. 1 El Convenio con PNUD se finiquitó en abril de 2009 y se suspendió su ejecución presupuestaria. Esta fue una partida para obras de reconstrucción de infraestructura en municipios afectados por la tormenta Stan en Guatemala. 2 El 28 de Junio de 2009 ocurrió el golpe de estado en Honduras, por lo que las relaciones de PREMACA con las Secretarías de Gobernación y Justicia y con SERNA fueron finiquitadas y se suspendió toda la ejecución presupuestaria. 3 Todos los datos están originalmente en coronas danesas y fueron calculados, para efectos de comparación a la tasa de cambio promedio de DKK 5.5: USD 1. 4 Luego del golpe de estado en Honduras, los alcances del trabajo con la AMHON se ampliaron y de conformidad con ello se firmó un adendum al convenio original que aumentó su dotación presupuestaria.
TABLA 5
45
COMPONENTE DE APOYO A LA GESTIÓN AMBIENTAL DESCENTRALIZADA. GUATEMALA Y HONDURAS CUMPLIMIENTO DEL INDICADOR PRINCIPAL Indicador principal Componente 3
7160 familias pobres en Guatemala y 4000 familias pobres en Honduras, beneficidas con proyectos participativos en agua potable y/o alcantarillado/desechos sólidos; y pagan una tasa por los servicios recibidos
Porcentaje cumplimiento
Agua potable familias
Alcantarillado Sistema tratamiento / familias
9352 familias Beneficidas 5719 familias pobres 3633 familias pobres
130.6%
8352
1000
-
51436
114.3%
4719
1000
-
31454
168.1%
3633
-
-
19981
4000 familias 22796 familias pobres beneficiadas Comayagua 2000 familias 12500 familias beneficiadas La Ceiba 2000 familias 10296 familias beneficiadas Totales del 11160 familias 32148 familias Componente pobres beneficiadas
569.9%
5004
9287
8505
125378
625.0%
1650
2345
8505
68750
514.8%
3354
6942
-
56628
288%
13356
10287
8505
176814
Metas en familia GUATEMALA Total
7160 familias pobres Cobán 5000 familias pobres Santa Cruz de 2160 familias Quiché pobres
Cumplimiento
HONDURAS Total
Tratamiento desechos sólidos / familias
Personas beneficiadas directamente
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe Final de PREMACA. Guatemala Noviembre 2012 Nota: En Cobán se ejecutaron 3 proyectos de infraestructura en agua potable y un proyecto de alcantarillado con planta de tratamiento de aguas residuales. En Santa Cruz de Quiché se construyeron 3 proyectos de agua potable y se rehabilitó la planta de tratamiento de agua de la ciudad. En Comayagua se construyó un proyecto de agua potable; se ejecutaron 3 proyectos de alcantarillado; se construyó un sistema de tratamiento de aguas residuales y un relleno sanitario que es el más moderno de Honduras. En La Ceiba se construyeron 5 sistemas de agua potable; se construyeron dos sistemas de alcantarillado y se rehabilitaron tres sistemas de tratamiento de aguas residuales. Además en las alcaldías se formularon planes estratégicos; de ordenamiento urbano; de reorganización institucional; se diseñaron nuevos de sistemas de administración gerencial y se elaboraron nuevas tarifas por servicios y se mejoraron los sistemas de cobro.
Este último, fue el caso de las dos secretarías nacionales de Honduras, la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) producto del Golpe de Estado acontecido en ese país, en junio de 2009. A pesar de la situación presentada con las cuatro entidades mencionadas, a septiembre de 2012, el porcentaje total de ejecución fue del 90% con respecto al total de los recursos comprometidos
mediante los convenios firmados. El monto total de recursos comprometidos mediante los convenios firmados es inferior al monto presupuestado durante el diseño del programa. Al inicio del programa la modalidad de traslado de fondos para la ejecución por parte de las municipalidades presentó algunas complicaciones que demandaron un tiempo considerable para ser superadas, especialmente en Honduras. Una vez que fueron
superadas esas complicaciones, la marcha en la ejecución del programa adquirió el ritmo adecuado. La lección aprendida es que hay que realizar muchos análisis previos, en la eficacia de los sistemas nacionales de administración y adquisición de bienes y servicios, antes de tomar la decisión sobre cómo canalizar los recursos. La decisión tomada consistió en trasladar los recursos de PREMACA directamente a las municipalidades, si intermediación financie-
46
ra de las entidades nacionales. Para efectos de registro en las cuentas nacionales, las transferencias llegaban primero al Banco Central y de allí a las cuentas de las municipalidades. Con esa modalidad de manejo de los recursos, el compromiso de las municipalidades con el programa, fue más evidente y se expreso incluso en las contrapartidas que aportaron a los proyectos. También contribuyó a mejorar sus sistemas administrativos en términos de una mayor eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos. Esa mayor transparencia facilitó la participación real y efectiva de las organizaciones de desarrollo comunitario, en todas las fases de adquisición de bienes y servicios que las municipalidades debían realizar con los recursos de PREMACA. Esto incluyó la redacción de términos de referencia, la adjudicación de licitaciones y consultorías, la compra de bienes, la supervisión de proyectos de infraestructura y la aprobación de pagos por avance de obras a las empresas adjudicadas. La participación efectiva, en todos esos procesos, de los funcionarios municipales y de las organizaciones comunitarias de manera conjunta, generó prácticas y aprendizajes sumamente valiosos y revaloró en la práctica la importancia de la transparencia y una efectiva rendición de cuentas de
RECUADRO 5 COMAYAGUA Y SU SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA El 25 de enero de 1998, en la Alcaldía de Comayagua en Honduras, asumía un nuevo Alcalde, 14 años después aún sigue gestionando la ciudad. El secreto básico de su permanencia es que ha mantenido un proceso de cambio continuo basado en los siguientes pilares: participación ciudadana real y efectiva, transparencia en la gestión de los recursos con diversas modalidades de elaboración de presupuestos participativos, una política de contratación de personal basada en la idoneidad y el mérito profesional, un buen sistema de rendición de cuentas, una buena capacidad de cabildeo e incidencia con las autoridades nacionales y la cooperación internacional. Todo ello ha ido conformando un modelo de gestión de los asuntos públicos locales, donde el secreto es hacer las cosas con un enfoque centrado en los beneficios para la ciudad y cada uno de los ciudadanos. Cuando el alcalde asumió en 1998, el presupuesto de la alcaldía era de USD 492.482. El presupuesto de Comayagua para 2012 es de USD 10.166.793. En 14 años la alcaldía elevó sus ingresos 30 veces. Solo un 8% del presupuesto de la Alcaldía corresponde a transferencias del gobierno nacional, el 92% del presupuesto corresponde a recursos generados por los tributos y tasas municipales. Un fortalecimiento tan extraordinario de la base fiscal local sólo se explica en la existencia de un clima generalizado de confianza de la ciudadanía con la municipalidad y porque ellos ven materializados sus pagos por tasas e impuestos municipales en obras y servicios. La ciudadanía desea obras y buenos servicios y está dispuesta a pagar por ello, si los recursos se manejan con honradez, transparencia y eficacia. La
Alcaldía de Comayagua gasta menos del 40% de su presupuesto en gasto corriente, tiene una planilla pequeña e invierte más del 60% en obras y servicios. La ciudad ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes y su capacidad para atraer inversiones productivas. Un elemento clave de la buena gestión es la política de empleo. La Alcaldía tiene 250 empleados, con un nivel de rotación muy bajo, la mayoría de los funcionarios tienen más 10 años de trabajar en la municipalidad y algunos de ellos más de 20 años. La política de contratación no está relacionada con la militancia política, sino con la idoneidad y el mérito. Eso genera arraigo de los funcionarios y un buen clima organizacional. Esta situación que debería verse como algo ordinario y normal en cualquier alcaldía municipal, es una anomalía en el caso de Honduras, donde el empleo público está determinado por la fidelidad al partido gobernante y la rotación de los funcionarios es sumamente elevada, lo que limita la continuidad de las políticas y proyectos de Gobierno. En Comayagua la fidelidad y lealtad de los funcionarios municipales es con la ciudad y sus habitantes y eso hace una enorme diferencia. La confianza y la cercanía con la ciudadanía es clave en toda la gestión local del desarrollo de la ciudad. Todos los proyectos y obras de infraestructura y desarrollo son definidos con los patronatos comunales y las organizaciones de la sociedad civil y de la empresa privada. La dirección de desarrollo comunitario y la de obras públicas son de las más importantes en el organigrama de la Alcaldía junto con planificación, catastro y ambiente, que son las que tienen que ver con la gestión del territorio del municipio.
podría llegar a duplicar la población actual de todo el municipio y llevarlo hasta cerca de los 250 mil habitantes en ese tiempo.
El proceso de cambio inició con la renovación del casco histórico y colonial de la ciudad a principios de 2000, programa que fue financiado por la AECID. Ese proyecto brindó un apalancamiento que permitió renovar no sólo la ciudad, también se renovó todo el que hacer municipal y le devolvió a la ciudad, el orgullo y la identificación de sus habitantes con su territorio. En poco menos de 10 años, Comayagua pasó de ser una ciudad deteriorada y poco atractiva, localizada a la vera de la carretera principal del país, a medio camino entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos urbes de Honduras, a una de las ciudades coloniales más atractivas y dinámicas de la nación. Comayagua está en el pleno centro geográfico de Honduras y Centroamérica. Esa localización privilegiada y la realización de grandes obras de infraestructura como el corredor logístico terrestre entre los puertos del Caribe de Honduras, con los puertos del Pacífico en El Salvador y el próximo traslado del aeropuerto internacional de Honduras, de Tegucigalpa a Comayagua, hacen que la ciudad se enfrente a un panorama de crecimiento acelerado en los próximos 15 años, que
Con PREMACA la Alcaldía inició su preparación para un escenario de esa naturaleza. Reformuló su plan estratégico de desarrollo, elaboró un plan de desarrollo urbano con miras al año 2030, diseñó y aprobó un nuevo mapa de zonificación y uso del suelo, elaboró y aprobó reglamentos para cada una de las zonas de planificación, reorganizó su estructura orgánica y construyó nuevas obras de infraestructura ambiental para enfrentar las demandas y los impactos de una población creciente, -como el relleno sanitario con una vida útil prevista de 20 años, sistemas de alcantarillado y un sistema de tratamiento de aguas residuales, acueductos-, y aprobó nuevas tasas para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de todas esas obras. Los riesgos que enfrenta el modelo actual de gestión municipal de la Alcaldía de Comayagua están relacionados con la continuidad del proceso. La legislación hondureña, no asegura la continuidad laboral de los funcionarios municipales en función de su idoneidad y mérito. No existe una ley de servicio público municipal, esa es una vieja demanda de la ciudadanía y una condición de la cooperación internacional que aún el Estado de Honduras no cumple. El arribo de una nueva fuerza política o un alcalde que despida a todo el personal existente y rompa el sentido de continuidad que ha existido hasta ahora, podría comprometer las actuales conquistas de la ciudad. El punto es si el actual sistema de participación ciudadana puede ser un blindaje para que ello no ocurra. En este caso, para verdades, el tiempo.
parte de las municipalidades hacia los ciudadanos. El proceso de ejecución de PREMACA en las municipalidades se transformó en un ejercicio práctico de ciudadanía, participación y democracia, la que se aprende más fácilmente en el espacio íntimo de la comunidad y del municipio. Aunque el apoyo de PREMACA estaba enfocado en la gestión ambiental descentralizada, el tema de la participación ciudadana real y efectiva, de la transparencia y la rendición de cuentas, de la equidad de género y la no discriminación por razones étnicas y de la interculturalidad, la tolerancia y la colaboración fueron elementos sustanciales de todo el modelo, que se promovió con las municipalidades beneficiadas y con las instituciones nacionales encargadas de motivar la descentralización del gobierno nacional y el fortalecimiento y desarrollo de los gobiernos locales. No se puede tener una buena gestión ambiental ni una buena gestión del desarrollo en entidades públicas locales o nacionales, que no son ejemplo de buena administración, apego a las normas legales, a la transparencia y la rendición de cuentas, y a la participación y el control ciudadano. Si no se tienen administraciones públicas cuya primera lealtad sea hacia la ciudadanía, las bases que fundamenten la descentralización, no se construyen.
47
48
Lecciones sobre la estrategia para promover el cambio En el diseño original de PREMACA, el proceso inicial estaba previsto para ser abordado desde instituciones nacionales y desde allí hacia las municipalidades seleccionadas. La lógica correcta es que quienes se tienen que descentralizar son las entidades del gobierno central, transfiriendo competencias legales y en algunos casos, recursos y capacidades técnicas hacia los gobiernos locales. Para ello era necesario trabajar, al mismo tiempo, con las entidades nacionales rectoras del tema ambiental así como con aquellas encargadas de los temas de apoyo y promoción de los gobiernos locales. Ahora bien, las autoridades ambientales, tanto en Honduras como en Guatemala, son entidades con muchas limitaciones presupuestarias y se dirimen entre una demanda creciente de responsabilidades y unos presupuestos exiguos, que son los de menor cuantía entre las instituciones públicas. Esto limita mucho sus posibilidades de acción real en el territorio y de acompañamiento de los procesos de cambio, en todos los niveles de gobierno. Dependen mucho de los fondos de cooperación para desarrollar nuevas acciones y promover nuevos instrumentos. La débil base fiscal de los gobiernos nacionales, por su poca
voluntad de tener sistemas de impuestos progresivos, así como la poca importancia que se le brinda al tema ambiental, más allá de los discursos, explican las limitaciones presupuestarias de las autoridades ambientales en los dos países. Adicionalmente, los instrumentos de gestión ambiental en ambos países son fundamentalmente de comando y control en los que la carga del esfuerzo la deben llevar las entidades públicas encargadas de la regulación y la supervisión, lo que demanda muchos recursos de personal y de equipo, algo que no abunda en esas instituciones.
En esta situación, cuando un programa de cooperación inicia, suele agregar nuevas demandas y esfuerzos de trabajo, que recargan las dinámicas a las que ya están sometidas esas instituciones. Otro tanto ocurre con las municipalidades, agobiadas también por crecientes demandas ciudadanas y presupuestos insuficientes. El tema es cómo abordar los procesos de cambio de tal forma que no recargue a las instituciones beneficiarias y más bien las incentiven a la mejora de procesos y a asumir nuevas responsabilidades. Si se cuenta con recursos
49 suficientes, una alternativa es la contratación de nuevo personal y equipamiento para no sobrecargar las estructuras existentes. Pero aquí se entra en el dilema de la apropiación del cambio y la sostenibilidad del mismo. Si son equipos externos y temporales los que asumen la carga del esfuerzo, para el plazo de ejecución del programa, las posibilidades de apropiación y sostenibilidad enfrentan mucho riesgo. Hay muchas experiencias negativas en ese sentido. Una estrategia es segmentar el trabajo iniciando por los temas más urgentes, sin pretender desarrollar un proceso de cambio total desde el inicio. Ir trabajando mediante modificaciones incrementales, de tal manera que la entidad no se vea sacudida por una serie de demandas generadas desde el programa y una avalancha de recursos temporales, que pueden crear una febrilidad súbita, pero que sin duda será seguida por una recaída una vez que los fondos de cooperación se extingan o se retiren. Hay que basarse en las capacidades existentes y en los esfuerzos propios de entidades con cierta capacidad para asumir nuevas exigencias. Esa fue la estrategia que se siguió en PREMACA con varias acciones que se detallan seguidamente:
1
Se seleccionaron municipalidades con cierta capacidad institucional y que ya tenían experiencia en los temas ambientales urbanos, particularmente en residuos sólidos, aguas residuales, control de
blemente esa no suele ser la realidad de la inmensa mayoría de los gobiernos locales en Centroamérica ni de las instituciones públicas centrales. El autodiagnóstico con un poquito de asesoría se reveló como una buena estrategia.
la contaminación, agua potable, reglamentación y ordenamiento territorial y urbano. Eso debía expresarse en su capacidad técnica y presupuestaria.
2
En el caso de Guatemala, junto al MARN, se diseñó un instrumento de autodiagnóstico, para que la identificación de capacidades y necesidades partiese del análisis propio de las alcaldías y que, por tanto, la planificación de acciones estuviese basada en una realidad conocida. El instrumento tuvo tal aceptación que fue aplicado por más de 60 municipalidades. El problema radicó en una especie de exceso de éxito. Las capacidades del MARN para darle seguimiento y apoyo a tal cantidad de gobiernos locales, eran muy limitadas y PREMACA estaba diseñado para desarrollar sus acciones solo con dos de las municipalidades. En todo caso, el instrumento y la filosofía de basar el cambio institucional en un autoconocimiento de las capacidades propias, es correcto. Ordinariamente los programas de cooperación arrancan con diagnósticos de las entidades beneficiarias y de la realidad en que están insertas, elaborados por expertos contratados para ese fin, el problema aquí son los niveles de apropiación de los beneficiarios, los cuales deberían tener elevadas capacidades técnicas y materiales para apropiarse de esos análisis. Lamenta-
3
4
En Honduras se partió de no iniciar grandes procesos de cambio con diagnósticos totales y planes abarcadores de todos los ámbitos de la institucionalidad municipal. Se procuró seccionar el proceso de cambio, iniciando por los temas ambientales más críticos para de allí ir avanzando hacia los temas más generales de la actividad municipal en un proceso de crecimiento incremental. Por todo lo anterior, fue muy importante encontrar entidades que ya estaban inmersas en un proceso positivo de cambio institucional y en las cuales el programa podía llegar a insertarse. Ello ocurre en entidades que tienen una buena estabilidad política y una permanencia prolongada de sus equipos técnicos y profesionales, con un buen y continuo clima organizacional. Lo que requiere de liderazgos positivos y proactivos desde la cúpula de la entidad. Más o menos esas condiciones fueron las que se encontraron en la Municipalidad de Comayagua en Honduras, que fue donde PREMACA estuvo más cerca de lograr plenamente su objetivo de generar un modelo de gestión
ambiental municipal, adecuadamente vinculado con las políticas y normas ambientales nacionales y centroamericanas.
50
5
Tanto en Guatemala como en Honduras se esperaba un acompañamiento muy cercano de las entidades nacionales, hacia las municipalidades seleccionadas. En el caso de Honduras ello fue posible hasta cierto punto, hasta que sobrevino el Golpe de Estado en junio de 2009. El giro importante aquí es que el rol de esas entidades lo asumió la Asociación de Municipalidades de Honduras (AMHON), que no solo se apropió de los procesos, sino que estableció una interesante intermediación entre los gobiernos locales, entidades del gobierno central y el sector privado, que facilitaron la descentralización desde SERNA hacia las municipalidades, de varias categorías del sistema de licenciamiento ambiental (EIA). Ésta se convirtió en la primera experiencia de esa naturaleza que se realiza en Centroamérica. La AMHON tiene dos fines fundamentales, la defensa del régimen municipal y el fortalecimiento de las alcaldías municipales.
Participación y corresponsabilidad comunitaria Con las cuatro municipalidades ejecutoras de PREMACA se privilegió la participación ciudadana y su corresponsabilidad en todos los procesos. Las entidades de la sociedad civil participaron en prácticamente todos los niveles de decisión. A nivel municipal, las comunidades beneficiarias participaron en todas las fases de los proyectos -diseño, elaboración de términos de referencia, licitaciones, adjudicaciones, supervisión y seguimiento-, pero igualmente eran corresponsables en el financiamiento y la gestión de los proyectos. Hubo comunidades que llegaron a aportar hasta 50 mil dólares en efectivo para la ejecución de proyectos de agua. Lo mismo que municipalidades con aportes excepcionales como fue el caso de la Alcaldía de Comayagua, cuyas contrapartidas en dinero y bienes materiales rondó en 1.6 millones de dólares. A mayor aporte y corresponsabilidad, mayor apropiación y responsabilidad. Ello se manifiesta no sólo en los aportes para la ejecución de los proyectos, sino en los compromisos posteriores, un buen ejemplo, es el caso de los barrios beneficiados con proyectos de agua potable en Santa Cruz del Quiché. En este caso, las comunidades participaron en la discusión de los nuevos reglamentos de agua potable de la ciudad, una vez que los proyectos ejecutados con fondos de PREMACA aumen-
taron la cobertura y el tiempo de suministro de agua potable. Los nuevos reglamentos establecían un aumento de la tarifa que pasó de 1 quetzal por mes a 35 quetzales mensuales. No obstante el aumento en la tarifa, la morosidad en el pago del servicio de agua bajó del 12% a un 4%, según el Alcalde de Santa Cruz del Quiché, siendo un claro ejemplo de buena corresponsabilidad social, que se presentó en los dos primeros proyectos de agua potable financiados con recursos de PREMACA en esa ciudad.
51 También elevó la participación ciudadana y la corresponsabilidad social en el manejo de las fuentes y en la administración de la infraestructura. La capacidad de negociación de la Alcaldía con las comunidades es ahora mayor. Por ejemplo, en el caso del acueducto de Chimente, cuya fuente está en la Aldea de Chimente, del municipio de Totonicapán, la Alcaldía negoció con las autoridades de la aldea un pago anual de 50 mil quetzales como canon por la extracción del agua y un pago especial en 2012 por 100 mil quetzales. Por último, su capacidad técnica en materia de gestión del agua y, en general, en los temas de gestión ambiental mejoró sustancialmente con la contratación de varios ingenieros que hoy forman parte del equipo profesional de la Alcaldía.
La Alcaldía de Santa Cruz del Quiché mejoró el servicio de agua potable con nuevas obras de infraestructura, financiadas con recursos de PREMACA y el apoyo técnico de la organización alemana DED. Más importante aún, fue que desarrolló un sistema de gestión del agua. Por un lado, desarrolló la institucionalidad para el manejo del agua, creando una oficina especializada en la administración de los acueductos y, por otro, elevó sus ingresos por la tarifa de servicios, lo que contribuye a la sostenibilidad de todo el sistema.
Una situación similar ocurrió en Comayagua, donde otro proyecto de agua potable contribuyó al desarrollo de la institucionalidad responsable de su gestión. El proyecto coincidió con un proceso de descentralización del Sistema Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) hacia las municipalidades. El proyecto lo impulsa una Secretaría Nacional con recursos del Banco Mundial. El acueducto, construido en Comayagua con recursos de PREMACA, pasó a la nueva empresa pública municipal denominada Aguas de Comayagua, contribuyendo a su fortalecimiento financiero y a su desarrollo, puesto que se apoyó el diseño de una nueva tarifa domiciliar y comercial por el consumo mensual de agua de todos los usuarios de la ciudad.
El desarrollo de la institucionalidad en torno a la gestión del agua no necesariamente pasa por las municipalidades como entidades dueñas del sistema, de manera directa o por medio de empresas municipales. Puede darse por medio del fortalecimiento y desarrollo de las entidades comunitarias que administran los acueductos. En el municipio de La Ceiba, se ejecutaron 5 proyectos de agua, todos con acueductos pertenecientes a Juntas de Agua de las comunidades. A todas los Juntas se les fortaleció en el manejo de los sistemas, se actualizaron sus tarifas, se trabajó en la reducción de la mora, se elaboraron planes de manejo de las microcuencas que sirven de fuente de los acueductos. Las Juntas de Agua son muy importantes en La Ceiba, porque suministran agua al 26% de los habitantes del municipio, un poco más de 50 mil personas. La necesidad de desarrollar el entramado de gestión del agua, mediante la conformación de una estructura asociativa de todas las Juntas de Agua deviene en una necesidad evidente. Sin embargo, el tiempo de acompañamiento de PREMACA en La Ceiba, no permitió trabajar en ello. Quedó como una tarea pendiente de la Municipalidad de La Ceiba y de una ONG que administra el Parque Nacional Nombre de Dios, en el que se ubican todas las microcuencas productoras de agua. A la ciudadanía lo que le interesa es un servicio eficaz, de calidad y a un precio razonable, independientemente de si el servicio lo brinda una entidad nacional, municipal o comunitaria.
52 RECUADRO 6 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN HONDURAS En Honduras, la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (SERNA) se encontraba desbordada por la realidad, dado que su sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) era de carácter universal y centralizado. Centenares de solicitudes de licencias ambientales entraban cada año a la Dirección de Calidad Ambiental (DECA) que, con un personal de menos de dos decenas de funcionarios, debía brindarle ese servicio a todo el país. La solicitud de licencias ambientales aumentaba a un promedio del 16% anual. Miles de licencias se encontraban sin tramitación, la mayoría de ellas requerían en promedio, más de un año para su resolución. El sistema de EIA se había convertido en un serio inconveniente para la realización de las inversiones y la generación de empleo. Centenares de proyectos de inversión se retrasaban. El sistema era sumamente cuestionado por su lentitud y por los fenómenos de corrupción. Diversas entidades promotoras de la inversión intentaron resolver la situación inyectándole más recursos al sistema, pero la mejoría era leve y la recaída era peor. El sistema de EIA tenía fallas de origen y había que reconfigurarlo desde su ADN constitutivo. Mediante un proceso de incidencia política, desarrollado por varias alcaldías municipales y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) con el apoyo de la cooperación danesa, el Congreso Nacional de Honduras emitió el Decreto Ley 181-2007 que aprobó la descentralización del sistema de EIA, de forma directa a ocho de las Alcaldías Municipales del país y mediante un proceso de certificación
a las alcaldías que desearan solicitar la competencia. En la actualidad, 5 alcaldías municipales ejercen la competencia de emisión de licencias ambientales de categorías 1, 2 y 3. La categoría 4, que es la que requiere un estudio de EIA completo, es de competencia exclusiva de la SERNA. Los resultados de esa experiencia es que las solicitudes de licencias ambientales que recibía la SERNA se redujeron en un 43% anual desde 2011 hasta junio de 2012. Se espera que conforme más alcaldías de ciudades grandes e intermedias asuman la competencia, ese porcentaje se eleve. De tal forma que la SERNA se concentré en las solicitudes que requieren de un EIA completo y que tienen mayores impactos ambientales. Los plazos de emisión de licencias en las alcaldías municipales se han reducido a menos de tres meses en promedio. La realización de las inversiones por parte del sector privado es más rápida. El control de las medidas de mitigación de los impactos ambientales se ha reforzado porque son las mismas alcaldías las que ejercen la vigilancia. La descentralización del sistema de EIA en Honduras es un buen ejemplo de un proceso ganar-ganar. Ganó la SERNA porque se descongestionó el proceso, ganaron las alcaldías porque reforzaron sus competencias ambientales y el control del uso del suelo, ganó la inversión privada que vio reducidos los plazos de tramitación y los costos y ganó el ambiente porque hay un mayor control de los impactos ambientales de las inversiones en los territorios de las municipalidades.
Procesos genuinos y procesos inducidos El manejo integral de los residuos sólidos fue uno de los temas centrales dentro los modelos de gestión ambiental urbana que PREMACA se propuso contribuir a generar. En el caso de Comayagua se dio un proceso de varios años, en torno al tema que culminó con la construcción de un relleno sanitario que se considera como el más moderno de Honduras en la actualidad. En torno a ese proyecto se diseñaron planes de gestión, estudios de tarifas y aprobación de nuevas tasas por el servicio, capacitación y contratación de nuevo personal técnico y acuerdos con sectores económicos y empresariales para reducir desechos y reutilizar otros. Como parte del sistema de gestión integral de los residuos sólidos, se creó una microempresa de recuperación de materiales para el reciclaje, constituida por las personas que trabajaban en el antiguo botadero municipal extrayendo residuos, los pepenadores del botadero. En el actual relleno, no se permite la entrada de personas ajenas al personal técnico del mismo. La microempresa tuvo éxito y fue acompañada por la Fundación para el Desarrollo Rural de Honduras (FUNDER), una entidad que contribuye a incubar empresas de carácter social y que las acompaña hasta su consolidación y desarrollo mediante un enfoque de accesos a mercados y creación de cadenas de valor.
53 Dada la buena experiencia en Comayagua, se pretendió replicarla en la ciudad de La Ceiba, aunque en ese municipio PREMACA no apoyó la construcción de un nuevo relleno sanitario por discrepancias con la Alcaldía en torno a la forma de decidir su localización, su diseño y construcción. Como en La Ceiba no se trabajó con los pepenadores, se decidió juntó con la Alcaldía, crear la microempresa con personas desempleadas de un barrio de la Ciudad, en el que se estaba ejecutando un proyecto de alcantarillado con una muy buena participación de su patronato comunal. A diferencia de Comayagua la conformación no surgió de las personas vinculadas a la recuperación de residuos como su modo de vida, sino que se indujo entre personas desempleadas de la comunidad. Se contrató también a FUNDER para acompañar el proceso. Tres años después, a diferencia de Comayagua, la empresa se disolvió, porque no fue capaz de convertirse en una entidad rentable, el nivel de compromiso de los socios, ajenos al tema de la recuperación de residuos antes de la conformación de la microempresa, no fue el mismo que en el caso de Comayagua. En otras palabras, no fue un proceso genuino, generado por personas realmente vinculadas al sector de recuperación para el reciclaje. Los procesos inducidos suelen demandar mucho tiempo y mayores costos para su desarrollo y la probabilidad de no tener éxito es más alta.
Una buena gestión general municipal como precondición para un buen sistema de gestión ambiental local Como se señaló, no es factible abordar el desarrollo de un buen sistema de gestión ambiental local, si la administración general de la municipalidad en cuestión tiene muchas carencias. Para mejorar la gestión ambiental local es necesario fortalecer los principales aspectos de la gestión general de la municipalidad. Con PREMACA, ello se procuró hacer con la elaboración de planes estratégicos, procesos de desarrollo organizacional y rediseño de los organigramas municipales. Diseño y puesta a punta de nuevos sistemas de administración gerencial que incluyeran y robustecieran el fortalecimiento de la base fiscal local y su capacidad de generación de ingresos, mediante un mejor sistema de cobro y reducción de la mora de todas las tasas e impuestos municipales. Mejorar la transparencia y control de los sistemas de cobro, reduciendo la opacidad y la discrecionalidad en la tasación y control de los sistemas de catastro los que fueron totalmente digitalizados. Todos los procesos descritos no se ejecutaron de manera completa en todas las municipalidades
seleccionadas. En la Alcaldía de Comayagua fue donde se logró un mayor grado de avance. En éste caso, el punto clave estuvo en lo atinado de la selección de este municipio, porque desde bastantes años atrás venía en un proceso de cambio positivo, que otras agencias de cooperación habían apoyado. El otro elemento sustancial es que los procesos de cambio y desarrollo de los sistemas municipales de gestión ambiental, deben ser acompañados y fortalecidos desde el gobierno central, descentralizando instrumentos ambientales que son determinantes para el buen desempeño de los sistemas ambientales municipales, sobre todo en lo referente al control de la localización de las actividades productivas en el territorio y de los efectos contaminantes que generan. En ese aspecto, la experiencia más relevante y novedosa fue la descentralización del sistema de licenciamiento ambiental (EIA) de Honduras. Esté caso permitió evidenciar la hipótesis en el diseño original de PREMACA, de relacionar adecuadamente los sistemas nacionales de ambiente con los sistemas de gestión ambiental municipal. El componente de descentralización apoyado por PREMACA, permitió comprobar en la práctica, la pertinencia y la relevancia de desarrollar procesos de fortalecimiento de las competencias y capacidades municipales de gestión municipal en la construcción de un modelo nacional de desarrollo sostenible n
54
Apoyo a ecoempresas, manejo sostenible de los recursos naturales y reducci贸n de la pobreza en Guatemala y Honduras
55
E
ste proceso inició en Guatemala en 2006 y es ejecutado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), en tanto que en Honduras inició en 2007 con tres ejecutores con diferentes roles y responsabilidades: la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), dedicada al tema de los agronegocios; la Fundación para la Inversión y el Desarrollo (FIDE) al de cadenas productivas19 y conglomerados;20 y el Servicio Holandés para la Cooperación (SNV) al desarrollo y gestión del conocimiento. PREMACA, apuntó a generar empleo e ingresos en comunidades en condiciones de pobreza en Guatemala y Honduras, por medio de la creación de negocios exitosos
basados en la conservación ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales. Estos ejecutores desarrollaron en los últimos seis años, experiencias concretas de encadenamientos productivos, que lograron sentar precedentes importantes en una nueva forma de hacer negocios inclusivos en la región, con una combinación desafiante de factores: rentabilidad económica, lucha contra la pobreza y consideración del ambiente. Los avances han sido sumamente satisfactorios, la expectativa de empleos generados por el programa fue superada en un 44%. Los resultados alcanzados implican una rentabilidad muy satisfacto-
ria de la inversión de PREMACA, de un poco más de 9 millones de dólares. Los socios han adoptado el concepto y metodología de la ecoempresa para toda su producción y cadena de valor. Muchas ecoempresas han duplicado su volumen de ventas. Las mejoras en los precios como resultado de la certificación ambiental varían, pero pueden ser significativas. Por ejemplo, una ecoempresa que produce nueces de macadamia en Guatemala, obtuvo un incremento de 300% en los precios, luego de recibir una certificación orgánica y otra de comercio justo.21 No se han contabilizado los numerosos beneficiarios indirectos, entre ellos, compradores y proveedores de servicios.
TABLA 6 RESULTADOS DEL APOYO DE DANIDA A LAS ECOEMPRESAS EN GUATEMALA Y HONDURAS Número de ecoempresas y Ejecutor
AGEXPORT
encadenamientos
82 ecoempresas en 35
Meta de empleos 4648
Porcentaje de Empleos Generados 5.785 (3.612
cumplimiento
Ventas Alcanzadas (USD)
124
8 681 000.00
hombres y 2.173
encadenamientos
mujeres) FUNDER FIDE
49 ecoempresas
2260
3.423
151
16 000 000.00
58 ecoempresas en 82
960
2.161
225
7 100 000.00
7868
11.369
144
31 781 000.00
encadenamientos Totales
189 ecoempresas en 117 encadenamientos
Fuente: Elaborado con información de Premaca, 2012. Informe Final. 19 Cadena productiva: Es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Fuente: Vander Heyden y Camacho, Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas, RURALTER, Quito, 2006. 20 Conglomerado: Es una agrupación abierta de empresas relacionadas que interactúan, cooperan, comparten y compiten entre ellas para incrementar su productividad y acelerar su crecimiento, generando una dinámica de sinergias y riqueza hacia delante (mercado), hacia atrás (insumos) y hacia los lados; con beneficios múltiples para la sociedad, Gobierno y empresas, generando beneficios de una economía del conocimiento e incrementando la calidad de vida de la población. Fuente: Primer Foro Mesoamericano de Encadenamientos Conglomerados Productivos, Tegucigalpa, 2007. 21 PREMACA, 2012. Informe Final. Pág 23.
56
El concepto de ecoempresa Sobre todo en Honduras, las organizaciones ejecutoras consolidaron un concepto de ecoempresa como criterio para la intervención del programa: “es una organización o grupo que produce bienes y/o servicios con valor agregado a un precio justo, con el fin de obtener un beneficio económico generando a su vez beneficio social y beneficio ambiental, promoviendo el uso adecuado y equitativo de los recursos (físicos, ecológicos, humanos y económicos)”.22 El concepto de ecoempresa, dentro de PREMACA, plantea un balance entre los tres ámbitos de la sostenibilidad: el económico, social (condiciones de empleo, género, medios de vida) y el medio ambiente. Una ecoempresa es rentable, pero además es social y ambientalmente responsable. En el caso de Guatemala, el concepto de ecoempresas se posicionó bien con el apoyo de PREMACA, un nuevo marco de conceptos asociado a las cadenas productivas orientadas a nichos de mercados de productos con valor agregado vía las certificaciones ambientales y sociales. Es un modelo institucional, con bases sólidas adentro de AGEXPORT y también en las organizaciones y empresas que participan de los encadenamientos, puntualiza Iván Buitrón, Gerente del Programa de Encadenamientos Productivos de
AGEXPORT. Por su parte, en Honduras, la apuesta fue una combinación de ecoempresas, cadenas y conglomerados para crear negocios exitosos y, por ende, generar empleos e ingresos con sostenibilidad ambiental y social.
22 Premaca, Concepto/definición de Ecoempresa, Guatemala, 2006.
En todos los casos el punto de partida fue una demanda concreta de mercado. Esto justificó las intervenciones y se procedió a determinar la calidad, la cantidad y los plazos que las ecoempresas necesitaban cumplir.
57 CUADRO 3 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN LOS MODELOS DE LOS EJECUTORES DE PREMACA Aspecto a considerar
AGEXPORT
Aporte de la cooperación internacional
Específicamente brinda apoyo financiero para asistencia técnica. Se requiere un aporte importante de contrapartida para completar el proceso.
Tipo de ecoempresa atendida
La ecoempresa objetivo tiene interés en la exportación.
La ecoempresa objetivo es una de arraigo rural del sector agrícola, principalmente.
La ecoempresa objetivo tiene interés en la exportación.
Base organizativa de la ecoempresa
El grupo está medianamente organizado.
Se parte desde la convocatoria a la organización de posibles productores y productoras interesados.
El proyecto está en marcha.
Modelo de ejecución
El modelo se implementa sobre proyectos en marcha, incluso algunos con intentos fallidos o por medio de salvataje de empresas.
El modelo de encadenamientos inicia desde la parte organizativa.
El modelo le apuesta a un incremento de las condiciones para la competitividad.
Aspectos financieros
El Comité de Selección aprueba un plan de negocios e inversión. Se cuenta con contrapartida de parte de la ecoempresa y a veces, la ejecución de programas de otros cooperantes y alianzas del sector público.
Financiamiento acompañado, en algunos casos, con alianzas estratégicas con bancos por medio de la aportación directa como socios de la ecoempresas, a través de un esquema de coinversión con FUNDER y /o con compradores finales.
Análisis inicial determina viabilidad de la cadena o conglomerado. Se busca que el comprador en la cadena apoye con el financiamiento.
FUNDER
FIDE
Fuente: Adaptado de Informe Final de la Misión de Aprendizaje del Componente 4 de PREMACA, Noviembre 2009.
RECUADRO 7 PROYECTOS PILOTO REDD+ Con el apoyo de PREMACA, AGEXPORT implementa desde 2008, 3 proyectos piloto REDD+ a nivel de país con el objetivo de detener la deforestación, generar ingresos y fuentes de empleo para comunidades rurales que viven del bosque. Estos proyectos se han constituido en la carta de presentación de Guatemala en su proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Reducción de la Deforestación.
El primero de ellos, GUATECARBON que se está desarrollando en unas 464,000 hectáreas de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biósfera Maya, involucra a ocho concesiones Forestales de Petén; el segundo es el Proyecto Carbono de Lachuá que se desarrolla en unas 19.000 hectáreas de la eco región Lachuá y que involucra a 55 comunidades indígenas en pobreza donde
viven aproximadamente 18.000 habitantes; y, el tercero, se denomina REDD-FUNDAECO y se desarrolla en 215.048 hectáreas ubicadas en 5 áreas protegidas del Cerro San Gil, Izabal e involucra a 1.389 familias que viven del bosque. El banco europeo BNP Paribas ha manifestado el interés de adquirir todos los créditos que se generen de estas iniciativas.
58
Ecoempresas en Guatemala23 Bajo la ejecución de AGEXPORT, se trabajó con diferentes sectores: artesanía con textiles, bambú, artesanía con productos de desecho, servicios ambientales (huella ecológica, REDD+24), agricultura (café, frutas, cacao, macadamia y vegetales, entre otros) y productos no maderables del bosque. AGEXPORT, a través de su Programa de Encadenamientos Empresariales y con el apoyo de sus socios cooperantes, genera encadenamientos productivos en el área rural con el fin de crear fuentes de empleo e ingresos que incrementen el nivel de vida de las comunidades productoras guatemaltecas. Los encadenamientos empresariales son una relación comercial establecida entre dos empresas, que se realiza mediante una transacción de productos o servicios entre un productor y un cliente, por lo tanto, promueven la creación de alianzas entre pequeños empresarios productores y compradores nacionales e internacionales para establecer relaciones comerciales de largo plazo en beneficio de la generación de ingresos para las familias pobres. AGEXPORT ha promovido la sostenibilidad de las ecoempresas al proporcionarles mayor acceso a conocimientos, información y
tecnología, fortaleciendo así sus capacidades empresariales, de liderazgo, acceso equitativo a mercados competitivos, acceso a infraestructuras básicas para la producción y a generar ingresos para mejorar sus condiciones de vida y acceder a servicios básicos
como educación, salud y vivienda, al igual que a conocimientos para acceder a los recursos naturales y ejercer una gestión sostenible en ellos. De acuerdo con Iván Buitrón, inicialmente, se visualiza la cadena
23 Para ver más detalles sobre los resultados del trabajo realizado por AGEXPORT ver la publicación: Encadenamientos Eco Empresariales. Un camino hacia la sostenibilidad. Guatemala, Octubre de 2012. www.encadenamientosempresariales.com 24 United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries.
59 FIGURA 1 IDENTIFICACIÓN DE ENCADENAMIENTOS ECO-EMPRESARIALES
Mercado Identificació n comprador
Competitivid
ad
Oferta productiva
Plan de Inversión A
T
Plan de Ne
gocios
Potencial
Diagnóstic o línea basal Identificació n productore de s
Fuente: AGEXPORT
productiva y se parte del último al primer eslabón, concretamente, se hace un diagnóstico de oportunidades con potenciales compradores y luego se buscan los proveedores como un servicio de inteligencia de mercados que sirve para hacer los planes de inversión. De acuerdo con este diagnóstico se identifican las necesidades de los proveedores y organizaciones de productores,
que generalmente son pequeños y medianos productores. El apoyo lo otorgan un grupo de especialistas y consultores externos contratados por el Programa de Encadenamientos Productivos de AGEXPORT por un período de hasta dos años y está orientado a mejorar el desarrollo empresarial, el desarrollo del producto, el manejo administrativo y financiero, el desarrollo de un plan de negocios,
complementado con el desarrollo de imagen y de marca para los productos. El proceso de encadenamiento empresarial realizado por AGEXPORT, consta de 5 etapas que van acompañadas de actividades de monitoreo permanente para garantizar el éxito de cada etapa.
60
Ecoempresas en Honduras FUNDER desarrolló cadenas de valor de cafés especiales, cacao fino, vegetales y tubérculos, frutas tropicales, granos y aceites, y desechos sólidos, entre otros. FIDE por su parte, ha apoyado ecoempresas de café, sábila, procesamiento agroindustrial, hortalizas, carne y concentrados, hierbas aromáticas y miel. Además, ha trabajado con productores independientes en producción más limpia y buenas prácticas agrícolas dentro de un Programa de Proveedores de hortalizas, carnes y mixtos (hortalizas, especies aromáticas, plátano y frutas). El programa de proveedores está dirigido a restaurantes de comida rápida, hoteles y supermercados. Las organizaciones ejecutoras lograron llevar las actividades de las ecoempresas a una mayor escala, tanto desde el número de empresas atendidas, como del volumen de la producción y acceso a mercados; y, muy especialmente, garantizar la oportunidad de la población en condiciones de pobreza para desarrollar este tipo de actividad económica-productiva.25 Para ello FUNDER cuenta con un Centro de Agronegocios cuya metodología ha sido validada y mediante la cual asiste, capacita y apoya a empresas rurales en aspectos organizativos, productivos, de gestión, de transformación, de comercialización y de administra-
ción, que por medio de tres fases, acompaña a pequeños productores hasta incursionar competitivamente en los mercados. Las tres fases de la estrategia de FUNDER para el desarrollo empresarial rural son: Primaria (análisis del potencial negocio), de Crecimiento (desarrollo del negocio) y de Autosostenibilidad (se prescinde del acompañamiento técnico o bien, se reduce sustancialmente su alcance). Las etapas no tienen una duración determinada, ya que
dependen del tipo de negocio, el comportamiento de los mercados, el acompañamiento continuo durante el proceso y la rapidez con que los microempresarios se incorporan al esquema empresarial (habilidades, actitud, disponibilidad a invertir, nivel educativo, etcétera).26 FUNDER participa en las tres etapas de diferente forma, inclusive realiza coinversiones para promover y lograr el negocio asumiendo un riesgo compartido con el productor.
25 Ecoempresas, cadenas y conglomerados: Una contribución al desarrollo económico, social y ambiental en Honduras, febrero, 2011 http://www.snvworld.org/sites/ www.snvworld.org/files/publications/hn_sistematizacion_componente4b-final_1349322636_1era_parte.pdf 26 Idem.
61 FIGURA 2 FASES PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL IMPLEMENTADAS POR FUNDER FASE PRIMARIA
FASE CRECIMIENTO
1
FASE AUTOSOSTENIBILIDAD
2
3
lINICIA DEMANDA DE MERCADO
lCONFIANZA PARA ASOCIARSE
lVOLUMEN DE NEGOCIO
lMEJORAMIENTO
lAPORTACIÓN DE CAPITAL
lSUFICIENTE PARA CUBRIR
lPRODUCTIVIDAD
lCONSTITUCIÓN LEGAL
PERSONAL CALIFICADO
lEJERCICIOS COMERCIALES
lINVERSIONES FÍSICAS BÁSICAS
lPARTICIPACIÓN MÍNIMA DE
lACCESO A FINANCIAMIENTO POR
lVALOR AGREGADO
CAPITAL Y ASISTENCIA TÉCNICA DE
PROYECTOS
lPRODUCTORES Y FUNDER LIDERAN
FUNDER
lFUNDER LIDERA EL NEGOCIO
EL NEGOCIO
lACCESO A LA BANCA PRIVADA lPRODUCTORES LIDERAN EL NEGOCIO
Fuente: FUNDER, 2009.
FIGURA 3 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DE FIDE Identificación de aglomeraciones de productores ya posicionados en el mercado nacional con niveles de éxito o que comercialicen sus productos en el ámbito internacional
Estudios preliminares de conglomerados existentes
Estudios de cadenas de valor y mapeos de conglomerados
Diseño de planes de inversión
Difusión y negociación de los conglomerados para promover su inversión
1
2
3
4
5
Fuente: Ecoempresas, cadenas y conglomerados: Una contribución al desarrollo económico, social y ambiental en Honduras, febrero, 2011.
FIDE impulsó cadenas productivas y conglomerados. Arturo Chávez, Director Ejecutivo de FIDE, recuerda que “para fortalecer y mejorar su competitividad se realizaron análisis y diseño de estrategias de acción. Los análisis permitieron conocer y entender su estado, los puntos críticos, las inequidades y las ventajas competi-
tivas de las mismas; la estrategia de acción se fundamentó en el análisis”. Un ejemplo interesante de esta metodología fue el resultado de alcanzar la Denominación de Origen del Café de Marcala, Honduras. Antes de 2006, cuando se constituye la Asociación de De-
nominación de Origen de Productores de Café de Marcala (ADOPCAM), los productores del clúster de Café Marcala tenían una mala reputación entre los compradores internacionales del café pues habían incumplido con las obligaciones contractuales. Sin embargo, esta situación ya ha sido solventada pues la denominación de ori-
62
RECUADRO 8 LAS FRUTAS DESHIDRATADAS DE ALIMENTOS CAMPESTRES EN GUATEMALA Alimentos Campestres, S. A. es una empresa familiar guatemalteca, fundada en 1990 por Luisa Fernanda Barrientos y Carlos Raúl Montes. Se dedica a la deshidratación de frutas y en menor proporción, de legumbres y especias. Su planta se ubica en la Aldea Palo Amontonado, El Progreso, una región que por sus características climáticas presenta grandes limitaciones para la producción agrícola. “En la zona no hay fuentes de empleo” manifiesta doña Amarilis Orellana trabajadora de la empresa, “sin la planta, en la aldea solo queda la venta esporádica de limones ácidos a intermediarios”. Por 12 años la empresa vendió localmente el tradicional “ponche de frutas” que se consume en Guatemala en la época navideña. Como este es un producto de temporada, la planta únicamente funcionaba 6 meses al año. Se estaba tratando de desarrollar nuevos productos como snacks y tés, pero no lograban las características necesarias para su exportación. “En 2002 tuvimos una invitación para participar en una feria en Alemania por parte de un organismo de cooperación. Esto despertó en nosotros la inquietud de querer exportar nuestros productos”, comenta Carlos Raúl Montes. En 2003 iniciaron exportaciones hacia el mercado centroamericano, mexicano y estadounidense. En México (2006) constituyeron la empresa Wachalal, S. A. de C. V. quien distribuye los productos en este mercado. La cartera de clientes de Alimentos Campestres seguía siendo reducida. Asimismo, no contaba con las herramientas de mercadeo adecuadas para la promoción y venta de sus productos. Agexport apoyó a la empresa de 2008 a 2010. El apoyo se fundamentó en el
desarrollo de nuevos productos (tres líneas nuevas: infusiones de trocitos de frutas deshidratadas, snacks de frutas deshidratadas y frutas deshidratadas como ingredientes). Adicionalmente, se desarrolló una nueva línea de empaques, que incluyó el diseño de la imagen de marca y los prototipos de empaque de los mismos. “Con el apoyo de AGEXPORT, pudimos participar en varias ferias de alimentos en Taiwan, Amsterdam, New York, Cancún y también en Canadá. Esto fue muy importante para conocer dónde se puede vender y dónde no y para conocer a potenciales clientes. A raíz de este apoyo estamos exportando a Canadá para lo cual nos ayudaron con el diseño de empaque para exportación. Toda la línea de snacks y barras de frutas va dirigida al mercado europeo y norteamericano. El cambio de imagen también nos ayudó a incursionar mejor en el mercado mexicano que fue nuestro primer mercado fuera de Guatemala”, cuenta Luisa Fernanda Barrientos. La metodología de encadenamientos también les permitió acercarse y establecer relaciones con los proveedores locales. Nosotros trabajamos con muchas comunidades y cooperativas que nos proveen manzana, piña, caña de azúcar y peras. El relacionamiento cercano con el proveedor nos permitió que ambos conociéramos nuestros requerimientos y, específicamente, a nosotros nos permitió obtener mejor materia prima y, por lo tanto, ofrecer un producto de mejor calidad, puntualiza Luisa Fernanda Barrientos. Como parte de la asistencia técnica, “se les apoyó en el diseño del sitio web de la empresa y de un catálogo en línea para la promoción de sus productos a nivel nacional e internacional. Asimismo, la empresa fue capacitada en legislación y procedimientos de
exportación”, agrega José Cano, especialista de negocios de AGEXPORT. Actualmente la empresa comercializa nuevas líneas de productos con éxito. Por medio del cambio de tecnología, se han ampliado las líneas de producción para el desarrollo de productos innovadores, con mejor calidad, que tienen oportunidades reales de incursionar en mercados internacionales como el estadounidense y europeo. Y a pesar de que estos productos pueden entrar en mercados diferenciados, aún persiste el reto de que el consumidor esté dispuesto a pagar más por ellos. “Nosotros esperábamos una receptividad más grande a los productos ecológicos y realmente ni siquiera en Europa. Todavía el comprador está más preocupado por el precio” señala Carlos Raúl Montes. Sin embargo, la empresa no ha realizado los cambios tecnológicos pensando solamente en recibir un mejor precio por sus productos, sino por la eficiencia de sus sistemas de producción y la reducción de su factura de energía. Alimentos Campestres, S. A. genera alrededor de 100 empleos directos durante su temporada alta, que va de junio a noviembre, y alrededor de 45 empleos en temporada baja. A pesar de que el trabajo no es permanente, es muy valorado en la aldea donde la planta es la única fuente de empleo, principalmente para mujeres. “Yo estoy muy contenta de tener este trabajo, aunque sea por unos meses, ya que me permite sacar adelante a mis hijos. Aquí en la planta me pagan por mes unos Q.1900 y recogiendo limones lo más que se llega a ganar son Q.800 mensuales, concluye Lorena Monzón, operaria de la planta de Palo Amontonado. El reto más grande es hacer que la planta produzca todo el año, menciona Luisa Fernanda Barrientos, y aquí juega un papel fundamental el desarrollo de nuevas líneas de productos.
63
La empresa canadiense compra cubos de mango, piña y banano para la fabricación de barras nutricionales elaboradas con 100% de fruta deshidratada. Esta empresa ganó el primer lugar en el concurso Trends & Innovations de la prestigiosa Feria de Productos Alimenticios Sial Canadá 2011, celebrada en mayo de 2011, en Montreal.
2007: gana el Premio Nacional a Mejor Exportador en la Categoría de Innovación por el desarrollo de nuevos productos y la implementación de la planta de deshidratación solar. 2009: gana el Premio Centroamericano a la Producción más Limpia otorgado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en la categoría de energía y mediana empresa.
gen asegura al comprador el cumplimiento de aspectos técnicos y de calidad estrictos y además fue inscrita en el Instituto de Propiedad Intelectual de Centro América y reconocida por la UE. Adicionalmente invirtieron en su imagen, incluyendo la frase “Denominación de Origen Honduras” y esto les ha ayudado a los productores a obtener un mejor precio y posicionamiento en el mercado. En la figura 3 se presenta la estrategia de trabajo de FIDE. Las organizaciones ejecutoras coinciden en afirmar que el proceso de fortalecimiento de cadenas y conglomerados debe ser gradual y adaptado a las condiciones particulares de la producción y la cultura empresarial de la zona. También se han realizado grandes aportes a la gestión del conocimiento y SNV fue el responsable de lograrlo. SNV también aportó en la generación de empleos temporales y permanentes en 3 ecoempresas durante el desarrollo de los prototipos de una planta de
bioetanol, cultivo de Jatropha curcas (ver nota aparte) y sistemas de biodigestión. También contribuyó en la mejora de la gestión de los residuos de tres ecoempresas para la producción de bioenergía. Asimismo, SNV desarrolló la Herramienta de Autodiagnóstico de Ecoempresas, que permite identificar el nivel de desarrollo de la empresa en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, ambiental y económico), así como las oportunidades de mejora dentro de éstas. La herramienta ha sido aplicada por FUNDER y FIDE en al menos 32 ecoempresas de diversos sectores y tamaños y también a grupos asociativos que se han unido para dar valor agregado a sus productos. SNV también desarrolló modelos para atraer la coinversión entre inversionistas sociales y ecoempresas apoyadas por FIDE y FUNDER, así como modelos de producción de biogás con enfoque productivo. A mediados de 2012 ya había varias ecoempresas que utilizan los modelos como base para sus decisiones sobre inversiones.27
Los factores “eco” de Alimentos Campestre, S. A. • El 20% de la energía que utiliza la planta es solar, lo que representa a la empresa, un ahorro anual de USD.6000 aproximadamente. • Desde hace dos años, la empresa implementa la norma ISO 14001:2004 (gestión ambiental), a pesar de no estar certificados. • Se implementa riego de árboles frutales con aguas servidas del lavado de la fruta en la planta. 27 PREMACA, 2012. Informe Final. Pág 25.
64
RECUADRO 9 SOCIOS EN LA COINVERSIÓN Y EL RIESGO: EL CENTRO AGRONEGOCIOS DE FUNDER, HONDURAS La Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) es una institución privada sin fines de lucro especializada en apoyar el desarrollo rural de Honduras. La experiencia le ha enseñado a FUNDER que para generar desarrollo empresarial con pequeños productores no basta la asesoría técnica y capacitación tradicional, sino que se requiere de esquemas más dinámicos y sostenibles, que incluyan la coinversión y el compartir riesgos en el desarrollo de negocios con oportunidades claras de mercado. FUNDER, por medio de su Centro de Agronegocios,28 fomenta la organización de los productores para formar empresas y fortalecer su gestión, producción, procesamiento y comercialización, así como la aplicación de las buenas prácticas agrícolas. Producto de esto, se han desarrollado nuevos productos y se ha mejorado la producción tradicional, tanto para el mercado nacional como para las exportaciones. También se ha promovido el surgimiento de agroindustrias, brindando un acompañamiento hasta que las y los empresarios desarrollan sus capacidades. Este proceso se realiza por medio de la introducción paulatina de prácticas ambientales sostenibles, que responden, además, a criterios de desarrollo económico y social de forma integral. Tres fases para el desarrollo del negocio (primaria, crecimiento y autosostenibilidad) se complementan con adicionar a la asistencia técnica y
capacitación, el acceso a novedosos productos financieros diseñados particularmente para las empresas rurales con poca estructura productiva y limitadas capacidades de producción. Actualmente operan mancomunadamente dos formas de financiamiento: una, la coinversión de capital accionario arriba de 50% por parte de FUNDER, que permite a los productores iniciar las labores empresariales, para luego ir cediendo la iniciativa de inversión a los productores, con la idea de que el capital accionario en su mayoría, llegue a estar en manos de las empresas; y, la segunda, es la gestión de financiamiento a través de las cadenas de valor, modalidad que requiere la participación de todos los eslabones, incluyendo a los comercializadores, en una relación de apoyo y complementariedad financieras. En esta relación, los productores aseguran una producción estable y permanente y el comercializador, asegura la compra a precios justos y atractivos para el productor. Un ejemplo de este proceso es la relación con Supermercados La Colonia, la cual, a enero de 2012, involucraba a 550 productores y sus familias, los cuales han recibido ingresos por 30 millones de lempiras, correspondientes a una cosecha de 80 contenedores aproximadamente.29
con éxito su dinero y que el negocio genere ganancias para todos, lo que asegura su sostenibilidad. Todos los involucrados incluyendo al que identifica la oportunidad del negocio y da la asistencia técnica, comparten los riesgos, esto en definitiva, provoca un alto grado de interés en el éxito del negocio. El Centro de Agronegocios se ha convertido en una especie de incubadora de nuevos emprendimientos en donde la intermediación técnica ha jugado un papel esencial y ha sido un apoyo fundamental para el crecimiento de las empresas. Este proceso sistemático de fortalecimiento de capacidades ha contribuido a que las empresas tengan un alto grado de autonomía respecto a FUNDER. Los colaboradores de FUNDER han sido fundamentales en el éxito de este modelo: “es clave el alto nivel de compromiso de nuestros técnicos para liderar procesos comerciales que requieren confianza tanto de la oferta como de la demanda y tener visión de sostenibilidad empresarial por medio de procesos de crecimiento graduales siguiendo la dinámica propia de los negocios agrícolas”, puntualiza Ángel Meza, Director de Agronegocios de FUNDER.
Para que estos esquemas de financiamiento funcionen, se requiere un alto grado de compromiso de las partes para lograr una relación ganar-ganar. La idea es que el financiador recupere
28 Para FUNDER, un agronegocio es un grupo de pequeños productores con interés y potencial de asociarse para hacer negocios agrícolas en conjunto. Sus principales características son: tener capacidad de oferta de productos agrícolas para mercados fuera de la economía local (supermercados, agroexportadores, agroindustriales y distribuidores); que sus productos puedan tener valor agregado por medio de la calidad, innovación y procesamiento; que cuenten con condiciones agroclimáticas adecuadas para desarrollar ofertas productivas para competir con volúmenes comerciales entre USD 10.000 y USD 3.000.000 al año; que sus asociados tengan disponibilidad de invertir de acuerdo con sus capacidades y que perciban la asociatividad como estrategia de competitividad. www.funder.org 29 Hondudiario.com El programa “Honduras Recursos para mi Tierra” es iniciativa de La Colonia, FICOHSA y FUNDER. Enviado por Liliana Flores el 19 enero 2012. http://www.hondudiario.com/content/el-programa-%E2%80%9Chonduras-recursos-para-mi-tierra%E2%80%9D-es-iniciativa-de-la-colonia-ficohsa-y-funder
65
Lo “eco” de las empresas Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural Desce hace 15 años inició su trabajo bajo la personería jurídica en la que se reúnen autoridades de gobierno, representantes de la sociedad civil (organizaciones sociales rurales) y miembros de la cooperación internacional, cuyo quehacer se conjunta en mejorar las condiciones de vida de pequeños y medianos productores y productoras del sector rural (http://www.funder.hn./). La Colonia Es una cadena de supermercados cuyo compromiso social es en función de apoyar a los productores a comercializar localmente sus hortalizas, verduras y frutas. Productores que mediante procesos de asesoría técnica y capacitación han alcanzado estándares de calidad en sus productos. La idea es que los diferentes participantes puedan crecer y mejorar integralmente todo su proceso con constancia, de forma sostenible y distintiva y que con ello se imprima una ventaja competitiva al rubro económico en que se insertan y se mejore la cadena de valor entre el productor y el consumidor final. Este proceso es apoyado, además de FUNDER, por el Banco Ficohsa desde 2008 (Wilson Ávila, La Colonia, Tegucigalpa, 30/08/2012).
Las ecoempresas han hecho uso de múltiples herramientas para distinguirse de las empresas convencionales, bajo la apuesta de sensibilizar al empresariado y al consumidor y acceder a nichos de mercados diferenciados. Dentro de estas herramientas están las certificaciones ambientales (como FSC, orgánica, huella ecológica), certificaciones sociales (Fairtrade), la producción más limpia, inocuidad, buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura. La mayoría de las ecoempresas cuenta con algún tipo de certificación. Además donde ha sido posible se han agregado mejoras en el manejo, como por ejemplo, la reforestación de áreas deforestadas con la plantación de especies melíferas para apoyar el desarrollo de la cadena de miel en Honduras. También se ha mejorado el desempeño ambiental de las empresas. En el caso de COMSA, en Marcala Honduras, se ha logrado aumentar la rentabilidad y productividad del procesamiento del café mediante el uso eficiente de recursos como el agua. Ángel Meza, Gerente de Agronegocios de FUNDER, menciona que “anteriormente en el procesamiento del café, se requerían 300 litros de agua por quintal uva y se logró bajar a 50 litros por quintal. FIDE desarrolló una guía de cómo mejorar los procesos con producción más
limpia y cómo replicar las experiencias. Para FUNDER/FIDE/SNV invertir en el tema económico vinculado al tema ambiental es viable pero no depende de un proyecto, hemos aprendido que el mercado va abriendo la puerta”. Lo “eco” ha llamado a otros actores a involucrarse en ampliar el alcance de este concepto. El Gerente de encadenamientos empresariales de AGEXPORT, Iván Buitrón, menciona que “un avance importante es la creación de la Unidad Ambiental Empresarial de AGEXPORT y la Plataforma Empresarial REDUZCO2, ésta última en conjunto con Rainforest Alliance, a la cual se han acogido varias empresas del sector privado. Es una dinámica novedosa porque se están abriendo espacios para discutir y crear estrategias viables y factibles para la coordinación entre sector privado y sector ambiental, antes ello era mucho más limitado. Se creó una plataforma de empresas para el clima, convenciendo a las empresas de medir su huella ecológica para tratar de reducirla (o mitigarla con inversiones en empresas rurales). Se busca que el sector privado sea un socio en este tema. Este año, Guambú -una pequeña empresa apoyada por el programa-, logró constituirse en la primera empresa certificada carbono neutral en el país. Ello sirve para estimular a otras empresas y a mostrar que ser ecoempresa puede convertirse en un valor agregado en los mercados y a desarrollar estrategias de responsabilidad ambiental”.
66
Género en las ecoempresas FUNDER implementó una estrategia para la equidad de género30 con énfasis en pequeñas y medianas empresas agrícolas con mecanismos establecidos por las mismas empresas. La estrategia fue un instrumento muy dinámico, cada vez fue incorporando nuevas herramientas, que permitieran ir más allá de una simple medición hombres y mujeres, generando una mayor democracia en el capital, en la toma de decisiones y en el cambio de actitud. Las acciones y resultados concretos fueron: •
•
Participación de las mujeres en los cargos directivos: 30% de las mujeres participan en cargos directivos al finalizar PREMACA (al iniciar el programa 33 mujeres participaban en las juntas directivas y finalizó con 131 mujeres participando). Aunque la participación de las mujeres mejoró, aún existen retos como por ejemplo, garantizar que las decisiones sean democráticas en su totalidad. FUNDER institucionalizó este compromiso incorporando las estrategias de género en su metodología de trabajo. Apoyo en la titulación de tierras de mujeres para que puedan ser parte de las empresas y ser sujetas de los beneficios de las certificaciones como la certificación “Con manos de mujer”.
•
110 mujeres han comprado acciones en las ecoempresas.
•
Promoción de liderazgos para el desarrollo: se basó en una serie de acciones de sensibilización dirigida a niños y jóvenes para que participaran de las iniciativas de las ecoempresas en sus comunidades, sembrar semillas para nuevos emprendimientos e incidir en una actitud más positiva y realista sobre las oportunidades para su desarrollo en las zonas rurales. Se logró generar 727 empleos para jóvenes en las empresas.
30 FUNDER, 2012. Informe Final, período 2007 a 2012. Componente 4b PREMACA.
Por su parte, AGEXPORT estableció una alianza con Vital Voices Guatemala, INCAP y USAID para levantar una línea base en 45 encadenamientos empresariales que permitiera conocer y entender las razones para la inequidad de género. AGEXPORT sensibilizó a las mujeres para que reconocieran el valor de su trabajo y su rol en el desarrollo de su comunidad. En el ámbito de los encadenamientos, el tema de género fue exitosamente vinculado al de seguridad alimentaria y nutricional, principalmente, en la atención a la desnutrición que padece una parte importante de la población infantil. Del total de empleos generados por el programa en Guatemala, 37% correspondió a empleos para mujeres.
67 RECUADRO 10 DEL CAFÉ CONVENCIONAL AL ORGÁNICO: LA EXPERIENCIA DE COMSA EN MARCALA, HONDURAS Café Orgánico Marcala S. A. (COMSA) es una ecoempresa ubicada Marcala, en el departamento hondureño de La Paz. Nació en 2000, como una iniciativa de 69 productores afectados por los bajos precios del café. Contactaron a FUNDER para que les apoyara con sus procesos organizativos, administrativos y de desarrollo empresarial, quien acepta el reto de apoyarles no solo técnicamente sino aportando capital (L. 90.000, 50% de las acciones de la empresa). Después de ocho años ha superado exitosamente las fases primaria y de crecimiento, y se encuentra en la fase de autosostenibilidad con una participación mínima de capital de FUNDER (16% de las acciones de la empresa) y asumiendo ellos mismos la capacitación y asesoría técnica a sus socios y socias de forma permanente. Actualmente, COMSA cuenta con 314 socios y ha generado 1539 empleos. ¿Cómo se logró esto? Se identificó una oportunidad incursionando en el mercado orgánico para ubicarse en un nicho diferenciado y se inició el proceso de conversión. Esto significó un cambio cultural. En un primer momento muchas fincas decayeron en su producción, pero con el tiempo, se mejoró significativamente la presentación y se incrementó la productividad, llegando a rendimientos récord. En 2001-2002, COMSA vendió 1500 quintales de café oro y en 2011 ya producían 25.000 quintales oro, de los cuales, 13.000 quintales se venden como café orgánico de exportación. FUNDER impulsó cambios significativos con gran éxito. David Chávez, Presidente de COMSA, cuenta que “empezamos a ver nuestra parcela como
una empresa capaz de seguir siendo nuestra principal fuente de ingresos. Esto dio alternativas para que los jóvenes no continuaran migrando y todos mejoráramos nuestra calidad de vida. Rescatamos las formas tradicionales de producción sin usar químicos”. En las primeras fases, FUNDER apoyó con la adquisición de equipo para el beneficiado, con la compra de un terreno para usarlo como patio de secado y con la contratación de personal. Actualmente todo el personal es pagado por COMSA, y FUNDER es un socio más. A parte de producir orgánicamente, se implementan acciones para hacer un uso eficiente del agua, reutilizar las aguas residuales y usar las aguas mieles en la producción de bioetanol. Además implementa un Sistema de Producción más Limpia (P+L), que le ha merecido ganar el segundo lugar en el Premio Nacional de P+L en 2009 y el Primer Lugar en el concurso de Desarrollo Empresarial Sostenible en 2010, en la categoría de mediana empresa. También cuentan con el sello de comercio justo FLO (Fairtrade) y el certificado UTZ (Con manos de mujer). Con el primero, han obtenido USD10 adicionales por quintal exportado los cuales se usan en el fortalecimiento empresarial y en la proyección social por decisión de la asamblea; con el segundo, COMSA cuenta con un programa de género que apoya a las mujeres a titular sus tierras y participar en este certificado. Adicionalmente, como parte de su proyección social, COMSA beneficia a sus asociados con proyectos educativos, becas de estu-
dio, mejora de la infraestructura comunal, créditos para vivienda, programas de ahorro para menores, compra de terrenos, transporte, expendios de abarrotes y la producción y comercialización de granos básicos y hortalizas. En conjunto con la Alcaldía de Marcala y algunos centros educativos conformó la ecoempresa de Recicladores de Marcala, dedicada a dar tratamiento a los residuos sólidos y a la elaboración de abono orgánico. A parte de FUNDER, son muchos los aliados que han participado con COMSA en su desarrollo, entre ellos, Sustainable Harvest (comprador de café de Estados Unidos), la Asociación de Organismos no Gubernamentales del Fairtrade (ASONOG FLO), la Asociación Denominación de Origen Café Marcala (ADOPCAM), Technoserve, la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), la Universidad Nacional de Agricultura y el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Se han establecido convenios con algunas entidades financieras, como el Banco de los Trabajadores, Banco de Occidente S. A. y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Intibucana Limitada (CACIL). COMSA es el claro ejemplo del éxito de la metodología de FUNDER. No hay una receta para alcanzar la autosostenibilidad, depende de muchos factores entre ellos, del ritmo de cada empresa, del giro del negocio, de encontrar el mercado, de la credibilidad y del liderazgo responsable y honesto, bajo la convicción de que la organización es un medio y los productores y productoras el fin principal.
68
Lecciones aprendidas y resultados de la cooperación en el Componente de ecoempresas El apoyo de PREMACA logró resultados fundamentales, además de crear las condiciones para que pueda ser continuado por los mismos ejecutores y replicado por otros interesados en Centroamérica o fuera de ella. A continuación se señalan las principales lecciones aprendidas:31 Partir de una demanda real de mercado. La clave del éxito ha sido asegurar la implementación en asociaciones de compradores/ exportadores (FIDE y AGEXPORT) y FUNDER con sólidos vínculos con los compradores. Esto ha permitido que la implementación se guíe por oportunidades concretas y de mercado real, en lugar de por “planes quinquenales”. Los socios seleccionados contaban con experiencia anterior en cadenas de valor de productores rurales (es decir que pueden participar en la elaboración de productos).32
to por entidades públicas como privadas.
experiencia directa ha sido un motor clave para el éxito.
Flexibilidad en la metodología. El apoyo ha sido diseñado no como un “programa de DANIDA”, sino como respaldo a los diferentes programas de los socios, a fin de asegurar que se apropien de éste.
Asistencia técnica complementada con acceso a servicios financieros. El apoyo al programa muestra que puede limitarse únicamente a una asistencia técnica, pero que ésta debe ser sustancial e incluir la facilitación del acceso a servicios financieros. El SNV ha sido un importante aliado para brindar asistencia técnica.
Alianzas público-privadas. Las alianzas han sido impulsadas tan-
Contratación de proveedores de servicios especializados. Con
Rentabilidad temprana del negocio. Si bien el diseño debe permitir procesos graduales y flexibles hacia metas ambientales y sociales realistas, es imperativo lograr una rentabilidad temprana de la empresa. Las lecciones del programa muestran que estudios extensos y a menudo costosos de mercado pueden ser sustituidos por la captación de ideas concretas de redes de compradores/ exportadores y otros.
31 Premaca 2012. Informe Final. Pág.27. 32 Premaca, 2012. Informe Final. Pág 27.
69 RECUADRO 11 NEGOCIOS INCLUSIVOS CON JATROPHA CURCAS EN HONDURAS Este proyecto fue desarrollado por SNV a partir de 2010, bajo el enfoque de negocios inclusivos para contribuir a la mitigación al cambio climático. En esta experiencia participaron, además la Cooperativa de Productores Agrícolas del Sur de Honduras (CARPROSUL), DANIDA, CORDAID, SERNA y AGROENHSA, para la siembra de 600 hectáreas de Jatropha curcas. El objetivo fue contribuir a la producción sustentable de biocombustibles, facilitando la creación de condiciones estratégicas de competitividad para que pequeños productores se integren a la cadena de valor de grandes empresas y la búsqueda de fuentes alternativas de energía que no compitan con la soberanía y seguridad alimentaria, evitando la degradación ambiental y los conflictos sociales que se originan por el acaparamiento de tierras, la contaminación o la disputa del agua para consumo.” El proyecto no solo pretendía generar una alternativa energética, sino mejorar la situación ambiental contribuyendo con la posibilidad de recuperación de tierras marginales o altamente afectadas por la deforestación y el uso agrícola convencional. La Jatropha curcas representó la alternativa imponderable para el tipo de terreno y el clima de los lugares, su capacidad para reproducirse en tierras degradadas y sin riego, y ya que el aceite obtenido de su semilla es tóxico, su cultivo no competía con recursos alimenticios. La reforestación se asumió en áreas donde fuera complemento y no sustituto de la producción agrícola y que además, en sus etapas iniciales, permitiera el cultivo de granos básicos y otros productos de utilidad alimentaria. La Jatropha curcas se pudo combinar con especies de árboles presentes en las fincas y no provocar ningún trastorno a la plantación, salvando cualquier tentativa de eliminación de los mismos en función de la Jatropha curcas. La
SERNA, como autoridad ambiental, tuvo un papel fundamental en certificar la capacidad de uso de los suelos en que se cultivaría la Jatropha para evitar se plantara en terrenos de vocación agrícola. La participación de la Municipalidad del Triunfo en los procesos de selección de tierra y en el monitoreo de las plantaciones, fue una ayuda imprescindible para la validación del programa en el sector administrativo-político local. Se llevaron a cabo estudios de factibilidad sobre las plantas extractoras de biodiesel y sobre las plantaciones de Jatropha, de los cuales se obtuvo información valiosa sobre los métodos, suelos y escalas de producción convenientes para que las empresas fueran rentables. Esta información sirvió a todos los actores del proyecto para tomar decisiones y para establecer los planes de trabajo. Las fincas interesadas en incorporarse a la producción de biodiesel, debían someterse a los procedimientos establecidos por los mercados ambientales, a fin de incrementar la rentabilidad de la Jatropha por medio de su participación en el mercado de carbono como alternativa para ingresar en mercados diferenciados y lograr sobreprecios por el cultivo. A pesar de que con la plantación de Jatropha se logró la recuperación de una cantidad significativa de tierras degradadas o en proceso de degradación, no fue viable lograr su inserción en el mercado de carbono debido al reducido tamaño de las fincas y la obligatoriedad de contar con títulos de propiedad. Entonces se analizan otras alternativas como la huella de carbono y donde por medio de mediciones, se debe demostrar la reducción de la contaminación por absorción de dióxido de carbono. Como parte del proceso de gestión del conocimiento, se han elaborado guías
que explican los métodos, beneficios naturales, sociales y económicos de la Jatropha, y que son una importante herramienta para la potencial réplica y continuidad del proyecto en manos de los propios productores.
Negocios inclusivos “Son iniciativas empresariales económicamentes rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida. Los negocios inclusivos contribuyen a que las empresas se desarrollen de forma sostenible y amplíen sus segmentos de mercado hacia sectores de la población de bajos ingresos, a la vez que promueven que las familias en situación de pobreza aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado y la dinámica del sector empresarial. (SNV y WBCSD. Negocios inclusivos: creando valor en América Latina. Honduras, septiembre 2010, página 13).
Resultados de impacto Participación de más de 500 productos; incremento de los ingresos en un 30% en los pequeños productores de Jatropha; creación de 600 empleos directos y 1,500 indirectos; restauración ecológica de 600 hectáreas; exploración de factibilidad del mercado de carbono; reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI, huella de carbono); 1,000 toneladas/ año semilla Jatropha, 50,800 litros de aceite; 486,000 litros de biodiesel; 426 toneladas de abono orgánico-generación de conocimiento; desarrollo tecnológico; alianzas estratégicas para la ejecución y la autosostenibilidad – desarrollo organizacional; y cohesión grupal y comunal.
70
RECUADRO 12 KIEJ DE LOS BOSQUES, GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPODERAMIENTO DE MUJERES RURALES EN GUATEMALA Kiej de los Bosques se constituyó como una empresa sociedad anónima en 2004, con 4 socios, 3 mujeres y un hombre. En 2006 crea la marca Wakami, que significa “ya es”, en idioma kaqchiquel, con la cual, seis años más tarde logra expandir la exportación de sus productos, bajo la marca Wakami, colocándolos en mercados de Europa, Estados Unidos, Canadá, Panamá y México, a través de importadores exclusivos. En el último año, Kiej de los Bosques logró ventas anuales por un millón de dólares, vinculándose con 15 microempresas, que integran a 252 mujeres productoras asociadas de comunidades rurales de Guatemala y 150 mujeres artesanas en proceso de incorporación (en asociaciones ya existentes o nuevos emprendimientos). Su experiencia, primero como incubadora de ecoempresas, se inició 18 años atrás, al desarrollar exitosas cadenas de valor como la de fibras naturales, con la participación de asociaciones de mujeres artesanas rurales del oriente del país, que producían un anillo de fibra natural para la botella de un ron exclusivo; o la de productos de madera para el hogar, a través de una asociación de productores forestales. Para establecer los encadenamientos, Kiej de los Bosques obtiene apoyo de la cooperación internacional para asegurar una oferta continúa de productos, mejoramiento de diseño y calidad, procesos de certificación y capacidades empresariales para la administración de las iniciativas económicas rurales. Antes del apoyo del Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT, con financiamiento de DANIDA, Kiej de los Bosques aún no incursionaba los mercados internacionales.
Con el apoyo de AGEXPORT y PREMACA, Kiej de los Bosques logró desarrollar una estrategia de exportación para sus productos Wakami, con el acompañamiento de una exitosa empresa guatemalteca, Casa Cotzal, la cual incluyó su participación en ferias internacionales de productos de la moda, una visión que se enfocó en un nicho de mercado que iba más allá de las ferias de productos artesanales. Para lograr competitividad, Kiej de los Bosques conecta a jóvenes diseñadoras urbanas, con la creatividad de las mujeres artesanas rurales. Las ventas de los productos elaborados con base a tendencias y pedidos concretos de los mercados internacionales de la moda, han ido en aumento desde 2008, pasando de aproximadamente USD 50 mil a USD 1 millón en 2012. En promedio las mujeres de los 15 grupos de artesanas trabajan entre 2 y 3 horas al día, y dependiendo del volumen de producción generan en promedio ingresos de alrededor de USD 90/mensuales. Se trata de ingresos complementarios, por trabajos que realizan desde sus propios hogares. A junio 2012, unas 252 mujeres artesanas estaban generando ingresos, mientras que 150 mujeres estaban en proceso de capacitación para incorporarse al proceso productivo debido a un aumento sostenido en las ventas.
para la gestión integral de la calidad, lo cual ha contribuido a mejorar la gerencia, la gestión y la información en línea, en época de mayor demanda internacional, en síntesis a hacer más eficiente la gestión.
La mayor demanda de productos Wakami, desde 2010 ha sido resultado, en gran medida, de la asistencia especializada para exportación. En una segunda etapa, el apoyo de AGEXPORT con financiamiento de DANIDA se extendió estratégicamente, en asesoría para la administración y gestión de la calidad, planificación y control de pedidos, ventas en línea y el diseño de un software a la medida
Kiej de los Bosques promueve en las mujeres jóvenes, asociadas o hijas de las socias, un liderazgo transformativo, a través de Clubs de Niñas y Adolescentes, para dar a conocer a las mujeres y niñas sus derechos (participación, salud sexual y reproductiva, no violencia, de género e intrafamiliar, etcétera). La metodología de Kiej impulsa a las mujeres a conectarse con sus propios sueños, los cuales buscan au-
Un importante ingrediente adicional, ha hecho particularmente exitosa a esta ecoempresa, la mística y la convicción de que con cada nuevo encadenamiento, que consiste en integrar o ampliar a los grupos de mujeres, se contribuye a mejorar el empoderamiento social y económico de ellas mismas. Kiej de los Bosques cuenta con un menú de servicios adicionales que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales productoras provenientes de comunidades con altos niveles de pobreza, brindando opciones para optimizar sus ingresos. Mediante el menú de servicios, las mujeres pueden adquirir con sus propios ingresos ecofiltros de agua potable, estufas ahorradoras de energía, paneles solares, letrinas y el establecimiento de huertos orgánicos. Asimismo, se impulsan actividades complementarias generadoras de ingresos como el reciclaje de desechos sólidos (plástico, principalmente) y otras actividades amigables con el medio ambiente, buscando compradores locales.
71 mentar sus ingresos para mejorar sus familias y sus comunidades. El proceso de empoderamiento pasa por fortalecer su propio liderazgo y autoestima, y mejorar sus niveles de escolaridad. A nivel social, las microempresas vinculadas a Kiej de los Bosques participan en procesos para mejorar las condiciones de vida de hijos e hijas de las socias, incluye impulsar una mayor escolaridad y la medición de talla y peso en niños y niñas menores de 5 años para contribuir a combatir la desnutrición crónica. Un primer monitoreo en cinco de las asociaciones de mujeres productoras, realizado en 2011, reveló que al momento de la incubación del emprendimiento, el 49% de los niños y niñas menores de 5 años tenían bajo peso, 9 meses más tarde, después de un segundo monitoreo, este porcentaje se había reducido a 31%. A través del liderazgo de María Pacheco, Presidenta de Kiej de los Bosques, se logró una alianza con Vital Voices International, para promover una metodología de empoderamiento de las mujeres empresarias en Guatemala, la cual ha contribuido a que AGEXPORT integre el enfoque de género en el Programa de Encadenamientos Empresariales (PEE). Recientemente se presentó, con apoyo de Vital Voices International y el INCAP, la línea de base de los encadenamientos de este programa, en cuanto a seguridad alimentaria y la posición de género. Uno de los hallazgos más reveladores del estudio, reflejó que los encadenamientos apoyados por DANIDA, que se caracterizan por la integración de aspectos ambientales y de manejo sostenible de recursos naturales, son más abiertos a integrar el enfoque de género a la cadena de valor y generan ingresos comparativamente más altos que aquellos que no lo hacen.
72
Los principales resultados del programa son: Sostenibilidad de las ecoempresas Las ecoempresas apoyadas por AGEXPORT, FIDE Y FUNDER han logrado cambios sustanciales en sus operaciones tanto en materia económica, ambiental y social, reflejando crecimientos productivos de hasta de un 500% en cadenas como los cafés especiales, crecimiento comercial hasta de un 250% en los volúmenes de ventas de vegetales y frutas en los supermercados y expansión de las áreas de producción orgánica en la cadena de cacao fino e innovación de nuevos negocios como el reciclaje de desechos sólidos. Esto conectado con alianzas privadas que han evolucionado de relaciones básicas de compra venta a relaciones más avanzadas que implican capitales y
riesgos compartidos, cambiando los desequilibrios y las brechas de desigualdad que existían en las cadenas productivas, donde los riesgos y pérdidas principales siempre finalizan en los productores rurales generando pobreza y limitando la generación de empleo. Otro ejemplo de crecimiento fue la producción de miel que pasó de 7.000 botellas en 2010 a más de 30.000 botellas en 2011.33 Entre otros, la sostenibilidad del negocio depende de la solidez del encadenamiento, de las coinversiones que atraiga y de la rentabilidad del mismo. Muchas de las ecoempresas apoyadas se encuentran en una fase de crecimiento sostenido, pero dependerán en el futuro de las alianzas establecidas. Los socios ejecutores FUNDER, FIDE y AGEXPORT deberán continuar con el apoyo a varias ecoempre-
sas después de la finalización de PREMACA. El apoyo financiero de otros donantes permitirá asegurar su continuidad.34 Institucionalización de conceptos Para FUNDER, el mayor aporte de PREMACA ha sido la institucionalidad de la estrategia de medioambiente y género aplicada a los negocios rurales, que ha impactado en otros cooperantes y alianzas estratégicas, produciendo un efecto multiplicador. Este es un resultado no esperado pero que indirectamente ha impactado en otros modelos y enfoques de desarrollo. Cuenta Ángel Meza que “el sector privado premió a tres de las ecoempresas (COMSA, ECARAI y Mora Lenca) en temas ambientales como reconocimiento a su liderazgo en este tema, el traspaso de 2.150 manzanas35 de agricultura convencional a orgáni-
33 FIDE, 2011. Informe Anual de Ejecución. 34 Grosen, Jakob, 2012. Green Growth in Practice. Lessons Learnt from Promoting Ecoenterprises in Honduras and Guatemala. PREMACA/DANIDA. Pág 49. 35 Una manzana equivale a 0.7 hectáreas.
ca, 10 ecoempresas certificadas en producción más limpia y 320 toneladas métricas de materiales reciclados, entre otras”. Sostenibilidad de los programas Las experiencias desarrolladas con aporte de PREMACA fueron fundamentales para que AGEXPORT tomara la decisión de institucionalizar el Programa de Encadenamientos. En este momento hay un gran interés del sector privado para impulsar el modelo de los encadenamientos empresariales para la lucha contra la pobreza y hay negociaciones abiertas mediante alianzas público-privadas. La continuidad de AGEXPORT en el tema, después de que finalice el apoyo de PREMACA, se ha logrado a través de una exitosa gestión actual, tal como una alianza interinstitucional con Save the Children, Rainforest Alliance, Vital Voices, INCAP, IICA, IARNA, Asociación Sotzil para la conformación del Consorcio Junam que apoyará con fondos de USAID, el desarrollo de 275 cadenas de café, hortalizas y artesanías en el Altiplano Occidental de Guatemala. Asimismo, se cuenta con el apoyo de HIVOS para el fortalecimiento de negocios verdes, proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático y acceso a financiamiento y de FIDA para el desarrollo de un Programa de Acceso a Mercados que permitirá replicar la metodología del Programa de Encadenamientos en Honduras, El Salvador y Nicaragua. En el caso de FUNDER, las acciones del programa son su razón de
ser, por lo tanto, continuará ejecutándolo. Considera que el fomento de relaciones entre diferentes actores de la cadena que hoy en día evolucionan por la dinámica de su propio negocio, demostró que es posible hacer negocios rurales con un enfoque integrado al ambiente y aspectos sociales que hoy son referencia para otros programas, herramientas de gestión del conocimiento como la Escuela Agroempresarial, herramientas de calidad como el sello Honduras Premium y acceso a mercados como la feria Agromercados Honduras 2012, las cuales dejan una marca que nuestro país Honduras siempre agradecerá al gobierno de Dinamarca.36 FIDE ha formulado una estrategia de salida para el apoyo de DANIDA que considera el establecimiento de un Programa Permanente de Coinversiones (Business to Business) en forma institucional, la creación de la División de Promoción de Exportaciones en FIDE y la continuación del Programa de Proveedores. SNV ha contribuido con varias sistematizaciones del apoyo que ayudan a la sostenibilidad técnica y a replicar las experiencias y continuará explorando el potencial de las plantas de bioetanol y proyectos de biogás. Innovación y sensibilización del sector privado Temas no considerados inicialmente en el programa fueron incorporados por algunas ecoempresas, tal es el caso de los
mecanismos REDD y la Huella de Carbono. “Los encadenamientos REDD son algo muy novedoso, se ha logrado una mayor conciencia empresarial sobre el tema de cambio climático, el cual ha tomado fuerza. A través de esta iniciativa se han abierto espacios de incidencia y diálogo político en los cuales participa AGEXPORT, incluso se han abierto puertas adentro del sector privado, con otras cámaras empresariales”, indica Iván Buitrón. Agrega, además, que “se creó una plataforma de empresas para el clima, convenciendo a las empresas de medir su huella ecológica para tratar de reducirla (o mitigarla con inversiones en empresas rurales). Se busca que el sector privado sea un socio en este tema”. Gestión del conocimiento Se desarrollaron numerosas guías, herramientas y prototipos de importancia para la replicabilidad de los modelos, metodologías (por ejemplo, la denominación de origen para la producción y comercialización del café en Honduras y acceso a créditos de carbono a través de Proyectos REDD en Guatemala). A la fecha, existen análisis completos y más profundos de las lecciones aprendidas de los ejecutores, tales como Green Growth in Practice y sistematizaciones concluidas de las experiencias en Honduras y Guatemala.37 n
36 FUNDER, 2012. Informe final. 37 Green Growth in Practice en www.premaca.org y sistematizaciones en las páginas web de los ejecutores.
73
Reflexiones finales 74
L
a cooperación danesa para el desarrollo internacional (DANIDA), por medio de PREMACA, apoyó a las instituciones y entidades que consideran que para una mejor gestión del desarrollo de cada uno de los países de América Central, es necesario que prevalezca una visión regional en materia de gestión ambiental y de desarrollo sostenible. Los resultados concretos y los estudios realizados, durante la ejecución del programa, indican que esa visión es correcta. La geografía, la historia institucional, la cultura, el entorno económico internacional y los retos ambientales y socioeconómicos a enfrentar, ponen en evidencia indiscutible la pertinencia de ese enfoque regional. Las investigaciones sobre la economía del cambio climático en Centroamérica y los estudios de base que sustentaron la Estrategia Regional de Cambio Climático indican que la dimensión del reto ambiental a enfrentar y sus consecuencias, solo es posible hacerlo desde un conjunto de políticas y acciones concebidas regionalmente y gestionadas desde ese ámbito de acción. La naturaleza no conoce de fronteras políticas y administrativas. Además, una gran parte del territorio centroamericano corresponde a espacios ecológicos compartidos por va-
rios países, cuya gestión sostenible requiere de esfuerzos transnacionales. Esa verdad que es impuesta por una realidad geográfica compartida, tiene su correlativo en el espacio económico común que se ha ido construyendo en Centroamérica y del cual dependen, de forma creciente, la salud de las economías de cada uno de los países de la región. En ese sentido, con la experiencia de PREMACA se evidencia la necesidad de apostarle a un crecimiento verde de la economía, a una gestión ambiental que sea parte intrínseca e indisoluble del sector productivo de la región, tanto público como privado. Las empresas de la región, pequeñas y grandes, deben incorporar la gestión ambiental a todo su ciclo de proyecto, para tener mayores posibilidades de éxito en mercados más competitivos y exigentes en materia de responsabilidad social empresarial. La experiencia de las entidades ejecutoras del componente de Eco-empresas de PREMACA muestra que ese reverdecimiento de la economía centroamerican se puede hacer al mismo tiempo que se promueve la equidad y se combate la pobreza, principal flagelo social de la región. Desarrollo, equidad y ambiente son parte de un solo proceso, la evidencia de
75
los éxitos logrados en Honduras y Guatemala con el componente eco-empresarial así lo demuestra. Otra lección aprendida en esta materia es que la corresponsabilidad es fundamental para el éxito de los emprendimientos económicos desarrollados por pequeños y medianos empresarios tanto en el campo como en la ciudad. Tradicionalmente los programas de cooperación, que promueven el desarrollo empresarial de los sectores más desfavorecidos, realizan acciones de capacitación técnica e inversiones de capital. En el caso de PREMACA se le apostó a la capacitación técnica de los emprendimientos productivos y a una estrategia centrada a apoyar el acceso a los mercados, tanto nacionales como locales, sin realizar inversiones de capital. Este enfoque fue considerado limitado por algunos críticos del programa en su fase inicial. Siete años después, el enfoque aplicado en PREMACA demuestra ser adecuado, por cuanto obliga a los beneficiarios a realizar esfuerzos y a ser sumamente cuidadosos en materia de adquisición y administración de sus bienes de capital. Con ello se eleva el compromiso de las empresas beneficiarias, puesto que el riesgo propio aumenta y, por tanto, también aumenta el compromiso para que las acciones empresariales tengan éxito y continuidad.
Ahora bien, hay varias precondiciones que se deben satisfacer y que la experiencia de PREMACA pone en evidencia. Se requiere mucho acompañamiento de instituciones con capacidad técnica, amplia experiencia en la incubación y desarrollo de empresas y con contactos empresariales en los mercados nacionales e internacionales. La selección de las entidades acompañantes es clave para el éxito. Los plazos del acompañamiento también lo son, por lo menos en PREMACA no fueron menores a los tres años. La corresponsabilidad social también es válida para la experiencia desarrollada con las municipalidades y comunidades beneficiadas con el componente de apoyo a la descentralización ambiental que se ejecutó en Honduras y Guatemala. Las experiencias más exitosas de gestión ambiental descentralizada y participativa se presentaron en las municipalidades y comunidades que dieron los mayores aportes de contrapartida en dinero en efectivo o bienes de capital. Tal es el caso de la Municipalidad de Comayagua que realizó aportes de contrapartida por alrededor de un millón seiscientos mil dólares. De nuevo, a mayor aporte, mayor compromiso y decisión en la búsqueda del éxito de las acciones y proyectos emprendidos. La descentralización es un discurso recurrente, que tiene muy
76
buena prensa, y que es sumamente repetido por los políticos y las instituciones públicas en la región. Pero en la práctica hay muy pocas experiencias reales y efectivas de descentralización de la administración pública nacional en favor de los gobiernos locales. Además, muchas de las experiencias que se publicitan, o son casos de desconcentración o son acciones de privatización de competencias públicas de mucha importancia para la colectividad. La tradición centralista de las sociedades centroamericanas forma parte del ADN constitutivo de sus estados nacionales, puesto que sus matrices institucionales tienen origen en las instituciones castellanas de la Península Ibérica. Por eso, los programas que pretenden realizar grandes reformas de Estado, mediante grandes políticas de descentralización han tenido escasos niveles de éxito. PREMACA le apostó a la descentralización ambiental y siete años después, se puede afirmar que se obtuvo un éxito tangible allí donde se trabajó para tomar un único ins-
trumento ambiental, clave dentro de la gestión general, para descentralizarlo. Tal es el caso del sistema de licenciamiento ambiental en Honduras, que se describe en el documento. La reflexión general en este aspecto consiste en que la evidencia empírica pareciera mostrar que el edificio de la descentralización estatal en Centroamérica se construye mediante éxitos parciales, tomando un sector y un instrumento a la vez, para enfocarse en su descentralización. La experiencia de PREMACA también muestra que la gestión ambiental de las municipalidades es imprescindible para mejorar el desempeño ambiental de las sociedades centroamericanas; así como, para elevar la participación de la ciudadanía en la gestión ambiental de sus territorios. Así lo confirma el componente de investigación e incidencia apoyado por PREMACA, en el que la mayor cantidad de acciones y de normas ambientales incididas y promovidas por la sociedad civil,
se dieron en los espacios geográficos administrados por los gobiernos locales. El componente de incidencia también demuestra que existen mayores posibilidades de éxito en la aprobación y aplicación de las normas ambientales, si estas están precedidas de un amplio debate ciudadano. Eso es válido para todos los niveles de la administración pública, incluido el nivel de las instituciones responsables de la integración regional en América Central. Todos los casos apoyados por el Fondo de Investigación e Incidencia Ambiental y la labor desarrollada por el UICN, en el plano regional, brindan evidencia práctica, de que la aplicación de las leyes o Law Enforcement requiere de un activismo constante y bien fundamentado por parte de la sociedad civil organizada. Adicionalmente, la experiencia del componente 2 de PREMACA demuestra que la incidencia no solo permite influenciar las discusiones del sector público por parte de la
77
sociedad civil. La UICN logró, por medio de su programa “Pacto por la Vida”, incorporar a la gestión ambiental a subsectores del sector privado, tradicionalmente no muy comprometidos con el ambiente y el desarrollo sostenible. En ese sentido, el caso del Banco Popular y de Desarrollo Comunal es emblemático. La experiencia que brinda el componente de incidencia ambiental confirma también la importancia del acompañamiento técnico y la asesoría constante por parte de entidades con mucha trayectoria, conocimiento técnico y amplias relaciones sociales y políticas. Los éxitos mostrados por buena parte de la sociedad civil organizada, que recibió apoyo de este componente, estuvieron determinados por la asesoría y el acompañamiento brindado por la entidad que lo administró y ejecutó. En general, la experiencia de PREMACA, en todos sus componentes, demuestra la importancia crucial de la asesoría y el acompañamiento técnico especializado, así como del monitoreo y el
ajuste constante, para el logro de los objetivos del programa. Como corolario, se puede afirmar que PREMACA confirma el rol crucial que juegan las alianzas entre el sector público y privado para avanzar hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social de Centroamérica. Sin un sector público fuerte, un mercado robusto y una sociedad civil empoderada y activa, la región no podrá acceder a las amplias alamedas del desarrollo por la que han luchado generaciones precedentes de ciudadanas y ciudadanos de Centroamérica. Las lecciones aprendidas por medio de PREMACA, no solo son válidas para las instituciones públicas y privadas y la sociedad civil en Centroamérica. DANIDA también ha aprendido mucho de esta experiencia de siete años. Las lecciones aprendidas con PREMACA serán aplicadas en los programas ambientales y de desarrollo que DANIDA apoya en otras latitudes de nuestro planeta n
78
79
Siete Años de Trabajo por el Ambiente y Desarrollo Sostenible en Centroamérica Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamércia 2006 - 2012 (PREMACA) Esta es una publicación de la Misión de Dinamarca Redacción general y revisión Freddy Miranda Castro y Cynthia Loria. Fotografías por AGEXPORT, FUNDER, Juan Pablo Moreiras, Municipalidad de Comayagua y UICN. Edición y diseño por Tritón imagen & comunicaciones. Producida en Guatemala, diciembre de 2012. Tiraje de 500 ejemplares.
dise単o por www.tritoncomunica.com (502) 2460 6141