Revista UNDERWORLD

Page 1

un der wo rld

Kant y Marx: Entrevistas comparando exclusivas el 3er Mundo. con lectores y profesores sobre el 3er Mundo.

NOVIEMBRE2017

1

Imagen: Google


underworld

2


Contenido KANT Y MARX

4

ENTREVISTA Y PREGUNTAS

8

CON LECTORES

11

ENTREVISTA CON MENTORES

10

3ER MUNDO POR FREUD

12

3ER MUNDO EN NÚMEROS

13

RESEÑAS

14

BIBLIOGRAFÍA Y OPINIONES

16

Colaboradores

Constanza Rey Hernández A01376621 Karla Farias A01329957 Raúl Garibay Macias A01329793 Rebecca Jiménez A01329657

Imagen: Google NOVIEMBRE2017 3


underworld

ImmanuelKant KarlMarx

&

abiéndonos ya adentrado en las implicaciones morales, sociales y haber analizado más a fondo los temas del capitalismo y el tercer mundo. Definimos que estos dos conceptos son realidades antagónicas y contradictorias, como las hemos titulado anteriormente. Ahora las tomamos a ambas, existentes y forzadas a convivir en un mismo ambiente, las ponemos en dos panoramas distintos en puntos de vista de filósofos que han impactado en la vida y en la filosofía y las cuestionamos. Comenzando con nuestro primer filósofo, Kant. Se apega a su teoría del “deber moral”, un concepto donde establece que las personas no deberían actuar conforme a los caprichos o intereses personales; deberían de actuar con base a las leyes universales que no dependen del tomar una decisión pues se deben de hacer sin cuestionar. Por otro lado, la virtud moral no es egoísta y sí una persona encuentra beneficio de sus acciones, estas carecerán de virtud. Esta doctrina dice que las normas morales no tienen un carácter histórico y que cada clase social no tiene principios éticos, además edifica una moral universal, valedera; para todos los tiempos y para todas las clases. Kant al esfumar la oposición de los intereses de clase, exige de los trabajadores una resignación absoluta. Usa esta doctrina en una lucha contra el socialismo; donde no tiene una base real en el desarrollo objetivo de la 4

sociedad capitalista, que es un ideal puramente moral. Es aquí donde nace el socialismo ético, el cual debe de ser realizado por medio del perfeccionamiento moral de los hombres, por la reeducación de los capitalistas y de los obreros. La doctrina de Kant coincide en muchas cosas con las de Marx, y se diferencia en muy pocas. Por el otro lado, para poder analizar a Marx es preciso profundizar en ciertas cuestiones, ya que en principios de cuentas podría parecernos que sus ideas son completamente eurocentristas. No obstante, es sumamente importante tener en consideración el ambiente en el que se desarrollaron dichas ideas. Solamente así seremos capaces de darnos cuenta que existe una explicación de el porqué podría parecer que su forma de pensar es tan radical como para posicionar a Europa en el centro de la historia y la civilización. Si bien es cierto que su forma de pensar engloba y posiciona como protagonista a la sociedad europea es importante recordar que el lugar en el surgió el capitalismo fue Europa. Por lo que naturalmente Marx tuvo que tomar una postura apegada a esto; no porque pensara que Europa fuera superior a los demás sino porque tanto su entorno como los eventos que siguieron a su época fue lo que moldeó su filosofía.


Imagen: Google

Siguiendo con la doctrina de Marx, él decía que la teoría del valor del trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, esta era la causa de un sistema injusto y los abusos. Esta teoría toma de base el trabajo necesario para producir un bien o servicio en lugar de la utilidad que le encuentre el propietario. Así, el principal conflicto según Marx se producía en la clase capitalista la cual usurpa la propiedad de los medios de producción dejando a la clase trabajadora sin nada, haciendo así que la clase capitalista obtenga un beneficio del trabajo del proletariado gracias a la explotación. El tercer mundo, según Kant es la definición de no haber tenido en cuenta el “deber moral” en los intereses de un país. Lo que conlleva que los estados de derecho sean rotos e influenciados por las ideologías de los gobernantes, las cuales no son vistas desde el “deber moral”, sino desde una moral la cual se ve distorsionada por cómo estas personas crecieron creyendo que hacer bien, era lo correcto. Marx relacionaba directamente la existencia del tercer mundo como la razón por la que existiera una parte capitalista ya que gracias a ella los capitalistas conseguían sus recursos. Él creía que la solución para que las clases sociales fueran más equitativas se debía de llegar a un socialismo y decía que la transición de un país

subdesarrollado a un país socialista sin pasar por la etapa de capitalismo desarrollado no constituye un dilema. El mismo socialismo desde su punto de vista eliminaría la existencia de clases, tanto de la primera clase que solo explota el trabajo de las clases menores tanto de la tercera clase, que solo vive siendo explotada; el punto de partida para lograr esto sería que las masas trabajadoras conquisten el poder político, logrando así una transición directa. Para concluir podemos decir que los dos filósofos tenían dos maneras parecidas de pensar, pero algunas diferencias remarcables, por un lado Kant se enfoca en las reglas morales, en lo que cada persona sabe que necesita más no se involucraba tanto en el sistema de gobierno, Marx, por otro lado se enfoca más en qué sistema necesario en una sociedad, para ser más específico en el socialismo y en que este debe de repartir entre la sociedad lo que necesitan dentro de un sistema, ignorando la moralidad individual de las personas. Sin embargo los dos se centran en la misma idea de vencer la explotación de las clases altas hacia el proletariado. La visión de Kant sobre el tercer mundo es un poco más sobre que no necesariamente tiene que ser malo o que no hay precisamente una lucha de clases, en cambio, la filosofía de Marx se basa precisamente en la existencia de este conflicto. NOVIEMBRE2017 5


underworld

“Siempre reconoce que individuos humanos son un fin, y no los utilice como medio para su fin�. - IMMANUEL KANT

Imagen: Google 6


“La historia se repite, primero como una tragedia, y luego como una farsa”. - KARL MARX

NOVIEMBRE2017

7


underworld

La voz del lector por Constanza Rey

Lo interesante de escribir, de explotar tu sentir y dar a conocer tu punto de vista, es poder crear cuestionamientos en la gente. El poder generar preguntas en otras mentes acerca de una idea fija es un regalo que no cuesta, sino un regalo que enseña y que asciende la mente humana, enseña. Por eso mismo UNDERWORLD ha decidido llevar a cabo varias entrevistas donde podemos ver distintos panoramas acerca de nuestro tema principal, El Capitalismo y el Tercer Mundo desde la perspectiva de famosos filósofos. Echemos un vistazo. Imagen: Pinterest

El estudiante y la duda Entrevista a Mathias Rey Hernández, un inteligente estudiante, acerca de nuestro tema de interés. C: Buenos días Mathias, agradecemos mucho tu participación en la Edición de este año, siéntete libre de contestar las preguntas y en caso de no entender alguna o no poder responder nos moveremos a la siguiente. M: Hola, al contrario, gracias por la oportunidad. Empecemos. C: Mathias, ¿Qué es la filosofía? M: Es el conjunto de ideas que dan origen o razonamiento a una cierta cosa o acción, se basan más en aptitudes del hombre y su existencia C: ¿Sabes dónde surge? M: En las colonias griegas por los 8

siglos VI-VII C: ¿Conoces algún filósofo? M: Varios, como Freud, Aristóteles, Descartes, etc C: Ahora, ¿Que sabes acerca del tercer mundo? M: Es la división mundial políticamente repartida que hace referencia a repartir los países del mundo en 3 C: ¿Qué es el capitalismo? M: Un régimen en el cual las ganancias o beneficios de los recursos de producción son de carácter privado. C: ¿Crees que se relacionen de alguna manera el tercer mundo y el capitalismo? M: Si, dejando claro que una lleva a la otra y viceversa. C: El filósofo Kant exige de los trabajadores una resignación absoluta. Usa esta doctrina en una

lucha contra el socialismo. Es aquí donde nace el socialismo ético, el cual debe de ser realizado por el perfeccionamiento moral de los hombres, por la reeducación de los capitalistas y de los obreros. ¿Que opinas de esto? M: Es una aplicación de pensamiento bastante profunda dejando entrada a un futuro distinto al cual vivimos hoy en día, de cierta forma Kant pensó de manera correcta la situación y la alineó no solo a sus beneficios pero si no al de la población también. C: Continuemos con la doctrina de Marx, esta teoría toma de base el trabajo necesario para producir un bien o servicio en lugar de la utilidad que le encuentre el propietario. Pero su principal conflicto se producía en la clase capitalista la cual usurpa


Imagen: Pinterest

la propiedad de los medios de producción. ¿Qué crees que pasa con la clase trabajadora? M: La clase trabajadora perdería altos ingresos por el mismo hecho de que sus bienes son arrebatados por la clase capitalista la cual en ese entonces controlaba altos rangos de la sociedad. C: Éstas dos últimas preguntas a qué crees que se relacionen? M: A la vivencia hoy en día del capitalismo y el tercermundismo, se relacionan por la aplicación que estos filósofos aplicaron a cada situación y sus disparates creados por ellos mismos. C: Ahora, mencionemos un poco al Tercer Mundo. Marx relacionaba directamente la existencia del tercer mundo como la razón por la que existiera una parte capitalista ya que gracias a ella los capitalistas conseguían sus recursos. El creía que la solución para que las clases sociales fueran más equitativas se debía de llegar a un socialismo. ¿Lo crees correcto? Justifica M: De cierta forma lo veo correcto pero al mismo tiempo incorrecto, es verdad que el socialismo puede guiarnos a un futuro más estable o controlado donde la población como los gobernantes tengan un mismo margen de pensamiento y acción, de otra forma, el capitalismo guió muchas ideas de las cuales hoy en día aplicamos y que son esas mismas las

que nos mantienen en la comunidad donde hoy vivimos y nos acoplamos. C: Marx tambien decia que el mismo socialismo desde su punto de vista eliminaría la existencia de clases, tanto de la primera clase que solo explota el trabajo de las clases menores tanto de la tercera clase, que solo vive siendo explotada; ¿Cuál crees que sería el punto de partida para lograr esto? M: El socialismo terminaría con las clases sociales, correctamente, pero esto mismo causaría problemas entre la sociedad al no tener un margen fijo para nosotros mismos. El punto de partida sería primero distanciar los problemas entre sociedades y crear un convenio de paz y acción entre las mismas, de esta forma el socialismo no nos hundiría en problemas y conflictos. C: Claro! Que las masas trabajadoras conquisten el poder político. Por último, De los dos filósofos que mencionamos. ¿Cómo crees que piensan? M: Piensan de forma crítica y correcta, dejan claro lo que expresan y cuáles son sus metas a cumplir. Podría decir que de cierta forma se conectan aunque no son para nada iguales en el uso de sus pensamientos, y son distantes en la forma en la que ven el mundo de dos puntos diferentes. C: Dados lo preámbulos, ¿Cómo crees que pensaba Kant? M: Kant tenía una idea en mente la

cual guió a muchas personas a lo que somos hoy en día y a lo que podríamos seguir siendo dentro de mucho tiempo, pensaba de forma correcta y sin tarar, claramente era distinto a otros maestros de la sospecha los cuales practicaban sus mismas virtudes. C: ¿Cómo pensaba Marx? M: Marx era un hombre directo y honrado, él quiso implementar sus ideas a la sociedad dejando claro que eran una forma de ver la vida y el existir de la forma correcta, convenciendo así a una alta cantidad de personas, que hoy en día piensan y practican igual que el. Los pensamientos de Marx eran complejos y destinados a altos resultados. C: Muchas gracias por la entrevista. M: Denada, para servir.

NOVIEMBRE2017 9


underworld

¿?

Preguntas de nuestros lectores 1. Hola, desde hace tiempo me había llamado mucho la atención su revista y ahora que he tenido tiempo para leerla me he dado cuenta que explican de la mejor manera. Tengo una pregunta que he querido que me contesten de la manera más cierta o por lo menos la forma más creíble y creo que los indicados son ustedes; ¿Cómo nace el término “Tercer Mundo”? Es un gusto el saber que nos leas y que nos contactes para aclarar tus dudas. En pocas palabras, el término tercer mundo nace aproximadamente por los años cincuenta para referirse a los países poco avanzados tecnológicamente, en la educación, gran estabilidad política y con economías dependientes de productos primarios. Como por ejemplo países de África, Asia y América Latina. Esperamos haber contestado tu pregunta, cualquier otra duda no dudes en escribirnos.

2. Buenas tardes, me gustaria saber como se logra la cumulacion creciente del capital. Gracias. Buenas tardes, es muy sencillo se logra a través de la participación de empresas que permiten obtener ganancias significativas. 3. Hola! Me ha llamado mucho la atención el ensayo que habla de Freud, me gustaría saber más de él. ¿Cuáles fueron sus obras más importantes? Las tomare en cuenta para conocerlo más a fondo. Hola, es un placer saber que te ha agradado el artículo, acerca de tu pregunta. Hay muchas obras importantes, pero entre ellas podemos resaltar: La 10

Psicopatología de la Vida Cotidiana, Él yo y el Ello y La Interpretación de los Sueños e Introducción al Psicoanálisis. Ya que en ellas expone la teoría psicoanalítica, experiencias y conclusiones. Gracias. 4. Buenos días, tengo una pregunta filosófica qué me está resonando en la cabeza noche tras noche, ¿Qué es el bien y el mal? Sé que suena muy ridículo, pero lo digo en serio, ¿en realidad existe lo bueno y lo malo? Buenos días, ninguna pregunta es ridicula, y menos cuando resuena tanto en tu cabeza. En realidad es una muy buena pregunta. ¿Qué son? Un sistema inteligente artificial si podemos buscarle un título, no se puede saber qué es lo que las personas pueden considerar como algo bueno o malo. Para este sistema que definimos, lo bueno es lo que ayuda a alcanzar las metas y lo que lo evita es lo malo. Veámoslo en un ejemplo: los niños pequeños dicen que algo es bueno a lo que ayuda. Compañero, los adultos hemos vivido tanto y que nuestra evaluación de lo bueno y malo, com dices tu, es altamente artificial. 5. Hello! Desde hace tiempo leo su revista y gracias a ella he decidido inscribirme a un curso de filosofía, me gustaría llegar y poder explotar mi potencial al 100, por lo que seria de gran ayuda que me proporcionaran 3 preguntas filosóficas sin respuesta alguna. Gracias! Es un gusto saber de ello! Pero por supuesto, a continuación 3 preguntas para que tu clase sea aún más emocionante.


La voz del mentor

por Rebecca Jiménez

Entrevista a Soledad Rodríguez Tapia una profesora de sociología y ex estudiante de psicología en la universidad y con maestría en docencia universitaria, acerca de nuestro tema de interés. R: ¿Qué es la filosofía? S: Filos es “amor” y sofía “sabiduría” por lo que es amor a la sabiduría. R: ¿Sabes dónde surge? S: Hasta donde recuerdo fueron los griegos ya que de ahí surgen las raíces de los estudios de la naturaleza y de dónde se origina el cuestionamiento del todo. R: ¿Conoces algún filósofo? S: Sí, recuerdo muchos nombre como Platón, Sócrates, Descartes, Empédocles, y otros tantos. R: Ahora, ¿Que sabes acerca del tercer mundo? S: Sé que la definición literal surgió en la guerra fría donde los países primer mundistas eran las principales potencias y los cuales estaban involucrados en la guerra y los tercermundistas eran los que no estabas involucrados pero hoy en día es otra definición porque hoy en día un país tercermundista es aquel que tiene escasez de recursos y los países subdesarrollados que necesitan a otros países para poder mantenerse. R: ¿Qué es el capitalismo? S: Es una forma de gobierno cerca del siglo XV donde supuestamente su principal fin era el comerciar bienes y poder cambiar la forma pasada de gobierno donde se “pagaba” con esclavitud y otras formas absurdas aunque siguen sin ser las formas más éticas de pagar hasta con esta forma de gobierno. R: ¿Crees que se relacionen de alguna manera el tercer mundo y el capitalismo? S: Pues gracias a un capitalismo mal usado es que se crea el tercer mundo, en esta forma de gobierno les valen si las personas en su mayoría están bien y dejan a muchos pobres pero mientras que el rico siga rico no hay problema al parecer. R: El filósofo Kant exige de los trabajadores una resignación absoluta. Usa esta doctrina en una lucha contra el socialismo. Es aquí donde nace el socialismo ético, el cual debe de ser realizado por el perfeccionamiento moral de los hombres, por la reeducación de los capitalistas y de los obreros. ¿Que opinas de esto? S: De hecho Kant fue el que dio las primeras ideas sobre socialismo pero eran distintas a las de Marx quién está como en un pedestal para el tema del socialismo pero la filosofía de Kant

se basaba mucho sobre la moral que debían de tener las personas para obtener los bienes, no tanto en un contexto de que todos debemos de tenemos lo mismo si no más de tener lo que realmente nos merecemos como personas lo cual siento yo que haría la mejor sociedad pero el problema es que jamás se va a poder que en una sociedad todos sean buenos y que cada quien trabaje por lo que realmente le es útil ¿sabes? R: Continuemos con la doctrina de Marx, esta teoría toma de base el trabajo necesario para producir un bien o servicio en lugar de la utilidad que le encuentre el propietario. Pero su principal conflicto se producía en la clase capitalista la cual usurpa la propiedad de los medios de producción. ¿Qué crees que pasa con la clase trabajadora? S: Pues es verdad que la clase capitalista le usurpa el trabajo y terminan los ricos volviéndose más ricos y los pobres siguiendo pobres pero el problema que puedo llegar a encontrar con esta doctrina es que aquí cada quién trabaja por lo suyo, puede no ser con una base muy moral y si quieren mucho trabajas mucho aunque no le des una utilidad verdadera. R: Éstas dos últimas preguntas a qué crees que se relacionen? S: Ambos filósofos querían que los bienes se repartieran de forma equitativa entre la sociedad aunque uno lo veía por el lado más moral y de la necesidad y otro por el lado más de “cada quién lo que toque lo que realmente le toque”. R: Ahora, mencionemos un poco al Tercer Mundo. Marx relacionaba directamente la existencia del tercer mundo como la razón por la que existiera una parte capitalista ya que gracias a ella los capitalistas conseguían sus recursos. El creía que la solución para que las clases sociales fueran más equitativas se debía de llegar a un socialismo. ¿Lo crees correcto? Justifica S: Pues en parte considero que sí, que gracias a una clase social adinerada que explota a una clase social menor va a crear simplemente problemas pero siento que si esta clase adinerada trabajara de forma responsable y

trabajara de forma moral pensando en lo que realmente necesita y no en lo que quiere la clase tercermundista no estaría como lo es ahora así que puedo ver por qué esta doctrina puede ser factible pero considero que hay otras formas menos drásticas de hacer un cambio entre las clases. R: Marx tambien decia que el mismo socialismo desde su punto de vista eliminaría la existencia de clases, tanto de la primera clase que solo explota el trabajo de las clases menores tanto de la tercera clase, que solo vive siendo explotada; ¿Cuál crees que sería el punto de partida para lograr esto? S: Primero que nada y lo que he estado repitiendo en casi cada punto pues el hecho de que cada persona realmente trabaje y actúe de forma moral, que cada quien empiece a darse cuenta lo que realmente necesita y lo que no y así las clases dejarían de ser explotadas por otras y cada quien trabajaría por lo que realmente necesita haciendo así que la primera clase de igual forma tenga que trabajar junto con la tercera clases volviéndose así una sola. R: Por último, De los dos filósofos que mencionamos. ¿Cómo crees que piensan? S: Pues Kant pensaba que una sociedad podía llegar a ser “perfecta” solo con la necesidad de educar a su pueblo lo cuál cada día se ve más imposible pero pensaba que esa era la solución para que las clases no estuvieran tan polarizadas mientras que Marx pensaba que el cambio llegaba de golpe, que de un día al otro el pueblo se tenía que revelar contra la primera clase para que así dejaran de explotar su trabaja y aprendieran por las luchas a trabajar por sí solos y que ganarían un equivalente a su trabajo. Ambos a mi parecer tienen cosas con sentido y que son aplicables en una sociedad y otras que no, en lo personal me gusta un poco más la doctrina de Kant pero la de Marx siento yo que es más realista a ser aplicada en la actualidad. R: Muchas gracias por habernos compartido tu punto de vista en este tema. S: Gracias a ti, encantada de haber sido entrevistada.

N O V I E M B R E 2 0 1 7 11


underworld

SigmunFreud por Karla Farias

l tercer mundo es algo que en el ámbito filosófico se puede ver de distintos ángulos, de distintas maneras y así es como los filósofos de diferentes épocas han plasmado sus pensamientos acerca del tema y del ambiente que los rodea. Es cierto que la pobreza es algo que siempre ha existido y gracias a eso se ha permitido un análisis profundo y variado que a medida que el tiempo pasa se han podido ampliar las ideas sobre este. Sigmund Freud es una figura muy importante dentro de la filosofía del siglo XX y gracias a él hemos podido ver desde una completamente nueva perspectiva el comportamiento del ser humano. Ha sido crucial dentro del psicoanálisis y la psicología y fue el creador de distintas teorías mediante las cuales se ha analizado a un nivel mucho más completo la mente humana, pero en este caso nos enfocaremos a lo que tiene que decir acerca del tercer mundo y la pobreza. Una entrevista publicada el 14 de agosto de 1933 nos permite conocer sus ideas acerca de este tema, y responde bajo el nombre “Las neurosis, enfermedades de época”en dicha entrevista contesta esta pregunta que él mismo se planteó “¿Y la aplastante mayoría de enfermos, los pobres?” . “Con respecto a los pobres -es realmente triste y espero que no se quiera interpretar mi comentario

como cínico -, para los pobres las neurosis no significan solamente una enfermedad, sino también uno de los elementos de la autodefensa en la lucha por la existencia. Hemos tenido muchas veces la experiencia, cuando ejercíamos gratuitamente, de comprobar que los pobres no querían dejarse liberar de su sufrimiento hasta tanto no sobreviene un cambio en su situación material. Y esto es muy comprensible, ya que deben frecuentemente a su enfermedad ciertas consideraciones que no podrían esperar, en su posición social, de estar sanos. Todos nuestros esfuerzos se dirigen a adquirir y ampliar conocimientos sobre las funciones psíquicas estandarizadas y a preservar, gracias a una profilaxis generalizada, la constitución desde la infancia de los impulsos y fobias reprimidas.” Resulta interesante ver como uno de los principales conceptos para Freud eran los impulsos reprimidos y en base a este concepto ha podido generar una idea que sugiere que la gente que vive en calidad de pobreza ha desarrollado un estado de neurosis permanente como resultado del ejercicio de su sentido de supervivencia y esto es algo de esperarse por su posición social. A su vez podemos concluír que el pensamiento de Freud era algo crudo al referirse a este tema pero tiene razón al pensar así ya que sus teorías del psicoanálisis todo se basa en impulsos reprimidos y conductas un tanto primitivas pero más que nada básicas y subconscientes. Su pensamiento es más acertado de lo que nosotros pensamos y debemos tomar en cuenta que la filosofía todo pensamiento es válido.

“Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad, pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza”. -SIGMUN FREUD Imagen: Freud Museum 12


3 mundo en números er

“Tercer Mundo”, los que representan el

Los gobiernos capitalistas de los

países avanzados se comprometieron a D O NA R

de la población mundial, y casualmente se encuentran el las zonas tropicales y subtropicales, hecho que justificó expresiones como “geografía del subdesarrollo”.

0.7% d e l PI B

Bill Gates tiene un patrimonio neto de cerca de

50.000 mdd

Eso significa que hay aproximadamente 140 naciones diferentes con un PIB anual que es menor que la cantidad de dinero que posee este multimillonario.

a fines humanitarios.

1%

Con tan solo el del rescate bancario mundial se hubiera acabado con el hambre en el mundo durante 92 años.

Las

356

personas más ricas del mundo disfrutan una riqueza que excede a la renta anual del

40%

de la humanidad.

Se calcula que EE.UU. posee aproximadamente un de la riqueza total del mundo. Mientras que todo el continente africano posee aproximadamente un de la riqueza total del mundo.

25%

Según el más reciente “Informe sobre la Riqueza Global” de Credit Suisse, el más rico controla más de un 35% de la riqueza del mundo.

0,5%

1%

N O V I E M B R E 2 0 1 7 13


underworld

Películas acerca del tercer mundo Película “ Tercer Mundo en Costa Rica” Tercer Mundo en Costa Rica, film dirigido por César Caro Cruz, cuenta la historia de tres jóvenes en sus respectivos países latinoamericanos que tratan de darle sentido a su vida. Los tres comparten la idea de que para acabar con sus problemas la solución va más allá de la puerta de su casa. Así que los tres deciden inventar una realidad donde los misterios de un eclipse solar o hasta el contacto con extraterrestres son posibilidades para un verdadero cambio de vida. Con una chispa de todo, esta película nos habla de la parte Latinoamericana que tiene que ver con el lado fantástico de sus pueblos.

14


Documental “Capitalismo: Una historia de amor” Capitalismo: Una historia de amor, es un documental dirigido por Michael Moore el cual nos narra el desastroso impacto que genera el dominio de las corporaciones en la vida de los ciudadanos, y en el resto del mundo. Lo que se plantea a lo largo de la crítica es la pregunta de ¿Cuál es el precio que paga EUA por el amor al capitalismo? Muestra a lo largo de su trama el amor pasado que se tenía y que comienza a generar un desastre, el cual pagan miles de familias. Sin rendirse Moore busca un cambio, hace una lucha y se pelea incansablemente y con optimismo para encontrar una solución.

N O V I E M B R E 2 0 1 7 15


underworld

Opiniones personales Constanza: En mi opinión, los países tercermundistas son consecuencias de la mayoría de los problemas que los países de primer mundo no pudieron resolver en el pasado cuando eran sus colonias, por lo que, los malos hábitos y la sobreexplotación de recursos, llevaron a cada país colonizado a un estado en el que se depende completamente de los demás países 1er mundistas para sostener su economía y todo está basado en sistemas de manufacturación y sectores primarios. Rebecca: A mi parecer, el tercermundismo es una forma de esclavitud que las grandes potencias nos han infligido, debido a que estos países han sido utilizados en el pasado, y hoy en día están siendo utilizados por estas potencias como Francia, Estados Unidos, Rusia, Alemania, entre otros; para así poder obtener materias primas baratas para verse beneficiados económicamente. Karla: Yo creo que el ser tercermundista es solo una denominación hacia los países que tienen el potencial de crecer exponencialmente pero les hace falta mucha ayuda intelectual y económica para poder sacar el país adelante, por esto considero que más allá de la economía y la forma de vivir, lo que no deja avanzar a estos países es la falta de educación entre la población, ya que siguen pensando que merecen muchas cosas, sin hacer el más mínimo esfuerzo y nuestra comodidad que vemos en el dia a dia de hacer lo mismo y no tomar oportunidades para cambiar. Raúl: En lo personal considero que los países tercermundistas son constantemente explotados por los grandes países capitalistas hambrientos de obtener recursos y mano de obra barata para ganar mucho dinero al poco costo de la creación. Yo creo que este sistema en el cual un país tercermundista se le es muy difícil cambiar su situación en el mundo, es debido a que los antiguos países imperialistas arrasaron drásticamente con toda la cultura y la naturaleza de los países dejando a estos sobras y remanentes de lo que pudo haber sido esos países si se les hubiera guiado en un mejor camino y no hubieran sido mandados por estos animales capitalistas. 16


Bibliografía Psicologiaymente.net. (2017). 13 preguntas filosóficas muy complicadas de responder. [online] Available at: https://psicologiaymente.net/miscelanea/preguntas-filosoficas [Accessed 13 Nov. 2017]. Scoarta, I. (2014, April 29). Las 7 preguntas filosóficas que nunca tendrán respuesta. Retrieved November 13, 2017, from https://atlascultural.com/filosofia/7-preguntas-filosoficas-fundamentales 8 grandes preguntas filosóficas sin respuesta. (n.d.). Retrieved November 13, 2017, from https://redaccion.lamula. pe/2013/11/08/8-grandes-preguntas-filosoficas-sin-respuesta/paulocp/ CONTACTA. (n.d.). Retrieved November 13, 2017, from http://www. historiasiglo20.org/GLOS/tercermundo.htm Terra. (n.d.). Retrieved November 13, 2017, from http://www.terra. org/categorias/peliculas/capitalismo-una-historia-de-amor Tercer Mundo estrena en Costa Rica | deleFOCO. (n.d.). Retrieved November 13, 2017, from http://archivo.delefoco.com/default.aspx?action=news-view&id=1038 Terra. (n.d.). Retrieved November 13, 2017, from http://www.terra. org/categorias/peliculas/capitalismo-una-historia-de-amor Según Freud, “para los pobres las neurosis… significan … uno de los elementos de la autodefensa en la lucha por la existencia”. (2014, August 14). Retrieved November 13, 2017, from https://interlitq.wordpress.com/2014/08/14/segun-freud-para-los-pobres-lasneurosis-significan-uno-de-los-elementos-de-la-autodefensa-enla-lucha-por-la-existencia/ Cita Kant. (11/02/2012). Retrieved from: https://www.brainyquote. com/es/citas/immanuel-kant_130694 Cita Marx (14/05/2010). Retrieved from: https://www.brainyquote. com/es/citas/karl-marx_382655

N O V I E M B R E 2 0 1 7 17


underworld

“Vive la vida como si cada acto fuera convertido en ley universal�.

18

- Immanuel Kant


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.