Docuento de trabajo no 02

Page 1

Documento de Trabajo No. 02

Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC “Informe de los Registros de Información de las Unidades Estadísticas del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad” Mayo 2013

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria


COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA CRIMINALIDAD - CEIC “Informe de los Registros de Información de las Unidades Estadísticas del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad”

Esquema 1. Introducción 2. Análisis comparativo de la información 2.1.

Descripción por institución 2.1.1. Organización 2.1.2. Normatividad 2.1.3. Análisis del flujo de la información 2.1.4. Captura y procesamiento de la información 2.1.5. Cobertura de la información 2.2. Temas priorizados 2.2.1. Homicidios 2.2.2. Robo y hurto 2.2.3. Situación jurídica 2.2.4. Victimización

3. Propuestas de solución a principales problemas 3.1. 3.2. 3.3.

Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad Estandarización de las cifras Otras recomendaciones

02 03 04 03 08 10 12 14 15 17 17 18 18 21 21 21 21

1


1. INTRODUCCIÓN Con fecha 28 de febrero de 2013, el Consejo Nacional de Política Criminal –CONAPOC- sostuvo su primera reunión del año. A ella asistieron titulares y representantes de las organizaciones que integran dicho Consejo. Entre las conclusiones de la reunión se estableció, en un primer nivel, conformar del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad –CEIC-, cuya tarea principal se traduce en la estandarización de los criterios utilizados por las diferentes instituciones que recopilan información relacionada a la criminalidad en el País. Asimismo, este Comité ha considerado como paso prioritario a lo establecido por el CONAPOC, dar a conocer el estado actual de las fuentes de información, de las unidades de análisis y la capacidad de cada institución para recolectar, de forma adecuada, la información que será utilizada para los diagnósticos y futuras políticas que busquen prevenir y reducir la criminalidad. El presente informe da cuenta de este primer análisis y los pasos a seguir para lograr el fin encomendado. El Comité está integrado por representantes de las áreas estadísticas y otras áreas vinculadas con el registro y análisis de la actividad delictual del INEI, Ministerio del Interior, Ministerio Público, Poder Judicial e INPE. Ahora bien, la organización para el inicio del trabajo ha sido asumida por la Secretaría Técnica del CONAPOC, la cual convocó a representantes de dichas instituciones para el día 8 de marzo de 2013. En dicha reunión se trabajaron los siguientes temas: 

 

Breve presentación de los resultados del “Informe descriptivo sobre las fuentes de información en convivencia y seguridad ciudadana en Perú”: Se mostraron cuadros comparativos de temáticas y variables según institución (Anexo 1). Presentación del problema de diferencia de cifras entre instituciones estatales: se mostraron algunos ejemplos que dan cuenta de las grandes diferencias de cifras para denuncias de homicidios y sentencias. Presentación de variables priorizadas para el trabajo de homogeneización: homicidio, robo, hurto, situación jurídica y victimización. Elaboración del Plan y cronograma de trabajo.

Como resultado de esta reunión, los representantes de cada institución firmaron el acta en la que se aprobó un cronograma de visitas que realizó la Secretaría Técnica del CONAPOC, con el fin de recoger información que permita cumplir con las siguientes tareas:  

Diagnóstico Situacional de las Unidades de Estadística de cada entidad Estandarización de la información priorizada

Así, el presente documento constituye un Diagnóstico Situacional de las Unidades Estadísticas del CEIC. Para ello, se describirá cómo funcionan dichas unidades en cada institución y de forma comparada. Esta etapa se ha dividido en dos partes: primero, la descripción de la organización, recojo y procesamiento de la información; segundo, las distintas formas en las que se recopilan y procesan los datos de los temas priorizados. Finalmente, se proponen 2


sugerencias

para

superar

los

problemas

identificados.

3


2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFORMACIÓN 2.1.

Descripción por institución

2.1.1. Organización Ministerio Público- Fiscalía de la Nación El Ministerio Público cuenta con dos sistemas informáticos que le permiten almacenar y hacer seguimiento a los casos y denuncias. Estos son el Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal(SIATF) y el Sistema de Gestión Fiscal(SGF); el primero es utilizado para los procesos que siguen el modelo del Código de Procedimientos Penales de 1940; el segundo, para aquellos que siguen el modelo del nuevo Código Procesal Penal de 2004 (DL Nº 957). De estos sistemas es posible exportar bases de datos que son trabajadas mediante el cruce de variables. Esta labor, en lo que refiere a estadísticas sobre delitos, es llevada a cabo por el área de estadística de la Oficina de Racionalización y Estadística, dependiente de la Gerencia General; además, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, órgano técnico de la Fiscalía de la Nación, también hace uso de dicha base de datos. ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION Órgano de Control Institucional

Consejo Consultivo

Fiscal de la Nación

Secretaría

Junta de Fiscales Supremos

de la JFS

Of.de Imagen Institucional

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Of.de Asistencia a Víctimas y Testigos

Of.deRegistro y Evaluación de Fiscales

(B)

Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones

Procuraduría Pública del Ministerio Público

1ra. Fiscalía Suprema Penal

(A)

Equipo Técnico de Implementación del NCPP

Secretaría General de la FN

Observatorio de Criminalidad

Fiscalía Suprema Civil

Fiscalía Suprema

RENADESPPLE Escuela del Ministerio Público

Gabinetede Asesores

GerenciaGeneral

2da. Fiscalía Suprema Penal

Fiscalía Suprema Control Interno

Contencioso Administrativo Presidencia Junta Fiscales Superiores

RENADESPPLE

Fiscalías Superiores Penales

Fiscalías Superiores Civiles

División MédicoLegal

Del Distrito Judicial Administración del Dist.Judicial

Fiscalías Superiores Mixta Fiscalías Superiores Familia

Oficinas Desconcentradasde Fiscalías Superiores Fiscalías Fiscalías Control Interno Especializadas SuperioresCoordinadoras del SuperioresDescentralizadas NCPP

Presidencia Junta Fiscales Provinciales

Fiscalías ProvincialesCorporativas NCPP

Del Distrito Judicial Fiscalías ProvincialesCiviles Fiscalías ProvincialesMixtas Fiscalías ProvincialesPenal

Fiscalías ProvincialesFamilia

Fiscalías Especiales de Fiscalías ProvincialesEspecializadas en Prevencióndel Delito Mat. Ambiental

Fuente: Ministerio Publico- Fiscalía de la Nación Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

4


ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO PÚBLICO – FISCALIA DE LA NACION, GERENCIA GENERAL Gerencia General

(A)

Gabinete de Asesores Oficina Central de Oficina de Asesoría Jurídica Tecnologías de la Oficina de Información Sistemas Oficina de Soporte Oficina de Redes y Comunicaciones Oficina de Control Comunicaciones Patrimonial y Registro de Bienes Incautados Oficina de OficinaSeguridad de Archivo y Trámite

Oficina Central dePlanificación y Presupuesto Oficina de Planeamiento Oficina de Presupuesto Oficina de Racionalización y Estadística Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados

Documentario Gerencia Central de Finanzas

Gerencia Central de Logística

Gerencia deProgramación Gerencia deContabilidad Gerencia deAbastecimiento Gerencia deTesorería

Gerencia Central de Potencial Humano Gerencia de Administración delPotencial Humano Gerencia de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios

Gerencia Central de Infraestructura Gerencia de Obras Gerencia de Estudios

Gerencia de Servicios Generales Gerencia de Recaudación Gerencia de Estudio de Mercado

Gerencia de Bienestar y Desarrollo Humano

Gerencia de Proyectos de Inversión

Administración delDistrito Judicial

Fuente: Ministerio Publico- Fiscalía de la Nación Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Poder Judicial El diagnóstico sobre el Poder Judicial se concentrará en dos áreas: el Registro Nacional de Condenas (RNC) y la Sub Gerencia de Estadística (SGE), pues son estas las que manejan las cifras oficiales de condenas a nivel nacional. De acuerdo al organigrama de esta institución, la Gerencia General tiene a su cargo seis gerencias. De estas últimas, es en la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación donde se encuentra el RNC, mientras que en la Gerencia de Planificación se ubica la SGE. Esta última es la encargada de centralizar todo tipo de información que recibe de las distintas áreas del PJ dentro de las que se encuentra el RNC. A su vez, este último se subdivide en una Jefatura encargada de la coordinación de tres áreas, las cuales son: inscripción; refundición, adecuación, integración, sustitución; y, rehabilitación. La forma en la cual se determinan las variables dentro del PJ difiere entre las distintas áreas que manejan información estadística. Así, por ejemplo, el RNC las determina incluyendo los tipos de delitos que encuentran en los boletines de sentencia (documento que registra la sentencia consentida o ejecutoriada) y que responden a las tipificaciones del Código Penal. Sin embargo, a pesar de que otras áreas tienen una lista de variables que también responde al 5


Código Penal, la lista no es exactamente la misma: cada área las trabaja de forma independiente. ORGANIGRAMA DEL PODER JUDICIAL

Fuente: Poder Judicial Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Ministerio del Interior En el MININTER la unidad de estadística se encuentra desactivada y dentro del organigrama no pertenece a ningún órgano de esta entidad. Sin embargo, sus funciones siguen siendo cumplidas por el personal que venía encargándose de dicha unidad, esta vez como personal de la Dirección de Informática. Es este personal el que sigue recopilando información de las distintas áreas del MININTER, procediendo a realizar un control de calidad de su información y elabora boletines estadísticos. Por su parte, la Policía Nacional del Perú sí cuenta con una Dirección Estadística, la cual pertenece a la Dirección Ejecutiva de Tecnologías de Comunicación y Estadística, encargada de consolidar y realizar el análisis y difusión de las estadísticas.

6


ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Fuente: Ministerio del Interior Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Instituto Nacional Penitenciario La unidad de estadística del INPE se encuentra ubicada en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto como órgano de asesoramiento. Esta unidad está encargada de la producción, análisis y difusión de la información estadística de la institución, según normas del sistema estadístico nacional. Así, elabora el Informe estadístico penitenciario (información de población de intra y extramuros) y el Informe de tratamiento (actividades de asistencia psicológica, social, de salud, de trabajo y educación). ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

7


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

2.1.2. Normatividad Ministerio Público- Fiscalía de la Nación Los objetivos y funciones de la Oficina de Racionalización y Estadística están detallados en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Público, aprobado por Resolución del Fiscal de la Nación N° 067-2009-MP-FN. Las funciones del Área de Estadística son:  Formulación del Plan Estadístico del Ministerio Público.  Elaboración de metodologías y técnicas de programación y cuantificación de la información.  Elaboración y actualización de cuadros estadísticos del Sistema Fiscal, Médico Legal y Administrativo.  Elaboración del Anuario Estadístico del Ministerio Público.  Coordinación y asesoramiento en la recopilación, procesamiento, análisis y actualización de la información en los sistemas informáticos de la institución. Por su parte, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público fue creado el 8 de julio de 2005, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1485-2005-MP-FN. Sus funciones son las siguientes: 

 

Gestionar información sobre incidencia de delitos, infracciones a la ley penal y violencia familiar, especificando su magnitud, características y factores que inciden en su disminución, mantenimiento o incremento. Monitorear el accionar fiscal en casos de feminicidio, accidentes de tránsito, operativos de prevención y eventos de trascendencia nacional. Cabe resaltar que el Observatorio de Criminalidad tiene a su cargo el Registro de Feminicidio del Ministerio Público. Gestionar información sobre los programas de persecución estratégica del delito a través del procesamiento y análisis de encuestas, los cuales incluyen: jornadas de acercamiento a la población (Cuestionario A y B), charlas de prevención y orientación (Cuestionario C), “Fiscales escolares y fiscales escolares ambientales” (Cuestionario D) y “Jóvenes líderes hacia un futuro mejor” (Cuestionario E). Contribuir en el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas para la prevención y persecución del delito. Difundir los resultados más relevantes sobre la criminalidad en el país y las acciones del Ministerio Público en el marco de la política de persecución estratégica del delito. La información sistematizada por el Observatorio se difunde a través de los boletines anuales, mensuales y semanales.

8


Poder Judicial El Registro Nacional Judicial (RENAJU), es el órgano desconcentrado de la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación encargado de organizar, desarrollar y mantener actualizado el Registro Nacional de Condenas; Registro Nacional de Requisitorias; Registro Central de Deudores Alimentarios Morosos; Registro Nacional de Internos Procesados y Sentenciados Libres; Registro Nacional de Autorización y Oposición de Viaje de Menores y otros que le sean asignados (Art. 58 de la R. A. N° 278-2011-CE-PJ, de fecha 08-11-2011 - Reglamento de Organización y Funciones de la Gerencia General del Poder Judicial). Asimismo, la Resolución Administrativa 003-2012-CE-PJ, aprueba el Reglamento del Registro Nacional Judicial, en donde se describe sus funciones, competencia y alcances. Ministerio del Interior El Sistema Estadístico de la PNP se crea por RD.Nº3192-89-DGPNP/EMG, de 14 de Noviembre de 1989. Además, la RD.Nº 911-91-DGPNP/EMG, de 20 Febrero de 1991, aprueba el Manual de Organización y Funciones del Sistema Estadístico de la PNP. Y, la DIRECTIVA Nº DPNP- 10-01-2004 que norma el funcionamiento del Sistema Estadístico Policial. Funciones de la Dirección de Estadística: 

   

 

Determinar los criterios rectores del sistema estadístico de la PNP, mediante normas y estrategias orientadas al desarrollo de las actividades del sistema estadístico de la PNP. Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento del sistema estadístico de la PNP. Centralizar la información estadística de las dependencias conformantes del sistema estadístico de la PNP. Publicar y difundir los boletines y el anuario estadístico de la PNP. Realizar evaluación sistemática de las acciones desarrolladas por los órganos del sistema estadístico PNP, controlando la correcta aplicación de las normas técnicas emitidas por el departamento de estadística como ente rector. Brindar orientación y asesoramiento técnico en materia de estadística a las oficinas, áreas o secciones de estadística de los órganos del sistema estadística de la PNP. Promover acciones de capacitación dirigida a los técnicos y representantes de los órganos del sistema estadístico PNP, así como a todo el personal que desempeñe labores estadísticas. Formular, elaborar y evaluar el Plan estadístico PNP.

9


Instituto Nacional Penitenciario Mediante la RP N° 257-2010-INPE/P se aprueba la directiva de estadística. Y, la DIRECTIVA N° 004- 2010-INPE establece los Lineamientos del Sistema Estadístico Penitenciario (SEP). Sus funciones consisten en:    

    

Analizar y difundir la información estadística de la institución, según las normas establecidos por el Sistema Estadístico Nacional. Formular el Plan Institucional de Estadística del INPE. Promover, orientar y dinamizar las actividades estadísticas en sus niveles de Sede Central y Regional. Coordinar acciones con las Oficinas, regiones, instituciones públicas y privadas en aspectos inherentes a la ejecución de la actividad estadística programada para el cumplimiento del plan. Producir y difundir estadísticas derivadas de la función institucional, así como la publicación de la producción estadística y su difusión a los órganos del instituto y organismos correspondientes. Diseñar, aplicar instrumentales censales y muéstrales, costo efectivo de recolección de información, cuantitativa de la Institución relevante para los procesos de investigación, planeamiento, evaluación y muestreo. Promover la cultura estadística de usuarios y proveedores de información, a través de capacitación, investigación y desarrollo de las actividades estadísticas. Realizar la previsión y análisis de los indicadores económicos, sociales, demográficos de la población penal. Desarrollar y mantener actualizado el banco de datos del sistema estadístico penitenciario. Formular normas y procedimientos que consoliden el sistema estadístico del INPE. Otras funciones que disponga el Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

2.1.3. Análisis del flujo de la información (Ver Anexo 2) Ministerio Público- Fiscalía de la Nación En el Ministerio Público, el registro de la información se encuentra sistematizado. Para eso, utiliza los sistemas informáticos SIAFT y SGF; el primero de ellos para el Código de Procedimientos Penales (antiguo modelo procesal penal) y el segundo para el Código Procesal Penal de 2004 (nuevo modelo procesal penal). El camino seguido para las denuncias, en ambos casos, tiene como fuentes de información los atestados policiales, partes policiales, denuncias de parte, denuncias de oficio o por derivación de otro órgano fiscal, las cuales son ingresadas a la mesa de partes. Bajo el antiguo modelo procesal penal el caso ingresa a la mesa de partes, de donde es remitido posteriormente a la Fiscalía Penal; el Fiscal realiza las investigaciones 10


correspondientes y decide si formaliza la denuncia o si archiva el caso. En cambio, tratándose del nuevo modelo procesal penal, la denuncia ingresada mediante mesa de partes es derivada al Fiscal coordinador, quien evalúa si debe pasar el caso a la Fiscalía de decisión temprana o a la Fiscalía Provincial Penal. Poder Judicial El flujo de la información tiene como inicio la sentencia en la corte como cosa juzgada. Esta información es remitida al registro distrital de cada corte (divididas por Distrito Judicial). Luego, la información es enviada por courrier al RENAJU, donde los boletines ingresan por mesa de partes; después de ser ingresados al RNC, se llena la información en una base de datos y cada boletín es archivado. De acuerdo a la normativa, cada juez tiene 15 días para remitir el boletín acompañado de la sentencia; sin embargo, este plazo no suele cumplirse. Entre las causas de este retraso está el hecho de que algunos expedientes reciben observaciones de los registros distritales, por lo cual vuelven a ser revisados. En general, el total de sentencias de un mes puede no estar completamente registrado en la base de datos hasta por un mes o mes y medio. Ministerio del Interior La obtención del dato comienza con la elaboración de un parte sobre el hecho delictivo por un efectivo policial. Luego, esta información es registrada en el Libro de denuncias policiales o Libro de denuncias reservadas (para personal de las fuerzas armadas, diplomáticos, autoridades políticas). Al culminar el mes, se realiza el vaciado de la información en uno de los 40 formatos Excel establecido, de acuerdo al tipo de ocurrencia (delitos, accidentes de tránsito, trata de personas, operativos policiales, etc.).Culminado este proceso, el formato (que contiene sólo cantidad de casos o frecuencias) es remitido a cada sede territorial policial, DIRTEPOL, la que consolida la información de su jurisdicción y la remite vía trámite físico y digital a la unidad de estadística de la PNP. Instituto Nacional Penitenciario La obtención de la información comienza con el ingreso del interno al establecimiento, momento en el que se le toman datos como nombre, situación jurídica, sexo, documento de identidad, entre otros. Esta información es inscrita en dos tipos de fichas, la denominada Ficha Penológica (datos personales) y la Ficha de identificación (datos de huellas, odontográfico y otros). Una vez que se tiene la ficha de Identificación debidamente llenada se transcribe en un libro de registro y, luego, la información es ingresada en una base de datos Excel denominada PADIN (Padrón de Internos). Con esta información se emite un formato estadístico “F Nº 01”, información estadística del penal.

11


Finalmente, todos los formatos N°1 de cada penal son remitidos a la dirección regional correspondiente, la misma que consolida la información y la remite a su órgano de línea y a la unidad de estadística.

2.1.4. Captura y procesamiento de la información Registros administrativos y software utilizados Institución

MININTER

Ministerio Público-FN

Dirección de Estadística Policía Nacional del Perú

Parte policial

MININTEREstadística

Formatos estadísticos

Sub Gerencia de Estadística Observatorio de la Criminalidad Registro Nacional de Condenas

Poder Judicial Sub Gerencia de Estadística

INPE

Formatos de captación de información

Unidades de Registro Penitenciario

Unidad de estadística

Parte, atestado o informe policial, denuncia de parte, de oficio, por derivación de otro órgano fiscal Sentencia condenatoria, expediente judicial

Libro de registro de denuncias Libro de denuncias reservadas Sistema de denuncia policial SIDPOL

Resoluciones judiciales, mandato de detención

Lenguaje de programación

Base de datos

(SIDPOL) Visual.net

(SIDPOL) SQL SERVE

PowerBuilder

Sybase

PowerBuilder

ASA12

Excel (Formatos estadísticos)

Excel

SIATF, SGF

SIATF, SGF

Boletín

Base de datos (Excel) Expediente judicial

Software

Sistema del Registro Nacional de Condenas Access

Sistema Integrado PowerBuilder Judicial -SIJ Sistema de Información PowerBuilder Penitenciaria –SIP Ficha penológica, Sistema de Ficha de Información Identificación Penitenciaria Visual.net Población Penal –SIPPOPE

Formatos estadístico

SQL SERVER

Sybase

SQL SERVER

Excel, SPSS

Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

12


Este cuadro permite apreciar de forma comparativa los diversos recursos con los que cuentan los sistemas de información de cada una de las instituciones miembros del Comité. Como puede apreciarse, cada una maneja una fuente distinta y esto tiene relación tanto con los objetivos de cada institución como con la parte del proceso de atención de delitos o faltas que les corresponde. En el caso de la Dirección de Estadística de la PNP, el registro administrativo base es el parte policial o la denuncia verbal en una comisaría. La denuncia será registrada directamente en un sistema informático conocido como SIDPOL si ésta es efectuada en Lima Metropolitana o Callao; si el hecho ocurre en las demás provincias del departamento de Lima o el resto del Perú, se registrará en un cuaderno llamado Libro de Registro de Denuncias o en el Libro de Denuncias Reservadas. El siguiente paso, para ambos casos, es el llenado de formatos estadísticos predeterminados, los cuales van a recoger información nominal (el número de casos para un delito y el número de casos según medio empleado en el delito), es decir, no se tiene información estadística por cada hecho, víctima o caso. Finalmente, esta información es procesada en Excel. Sobre esta información, las personas encargadas de elaborar las estadísticas del MININTER elaboran anuarios. En esta etapa, los formatos son revisados y la información enviada por la PNP pasa un control de calidad. El MPFN tiene como registros administrativos lospartes, atestados o informes policiales, denuncias de parte, de oficio o por derivación de otro órgano fiscal. Estas denuncias son ingresadas en mesa de partes a uno de dos sistemas, el SIATF para casos y lugares donde rige el Código de Procedimientos Penales y en el SGF para aquellos donde rige el Código Procesal Penal de 2004. Esta información es exportada y trabajada en Access y Excel por el área de estadística o el Observatorio de la criminalidad. El Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial, por su parte, recoge información de las sentencias judiciales y, en algunos casos, la información es complementada con los expedientes judiciales. Con esta información se llenan manualmente formatos llamados Boletines. Luego la información es digitada en el Sistema del Registro Nacional de Condenas y las estadísticas calculadas en Excel o Access. Por otro lado, la Sub-Gerencia de Estadística procesa información que ha sido digitada en su sistema SPIJ a partir de los expedientes judiciales (este sistema permite hacer seguimiento a los casos judicializados). La cuarta institución, el INPE, tiene como fuentes de información las sentencias judiciales y los mandatos de detención. Con información de esas fuentes se llenan las fichas penológica y de identificación. El contenido de estas fichas se pasa a los sistemas SIP para la región Lima y SIPPOPE para los penales en el resto del país. De estos sistemas se exporta la información en formatos estadísticos Excel y se la procesa en Access o SPSS. Ahora bien, es importante notar que no es la diversidad de fuentes lo que podría generar dificultades para la homogeneización, sino los criterios y modos en que son llenadas y el que cada institución recoge información (o no, si no es de su competencia) de una etapa distinta del proceso penal. Por ejemplo, hay algunas que son llenadas manualmente en un cuaderno y otras en formatos, algunas son ingresadas directamente a un sistema, etc. A esto se suma la falta de estandarización de variables entre una y otra y, especialmente, con referencia al INEI.

13


Asimismo, existe diversidad de software utilizados para el procesamiento de la información estadística, lo cual dificulta el diálogo entre bases de datos: algunas instituciones sólo utilizan Excel y otros programas más sofisticados.

2.1.5. Cobertura de la información Sobre la cobertura de la información, resaltan dos puntos. El primero es que cada institución tiene un número distinto de unidades orgánicas proveedoras de datos, esto responde a su organización territorial y a sus necesidades institucionales. La centralización de la información se hace a nivel de distrito fiscal para el caso de MPFN y distrito judicial para el del Poder Judicial (estas dos divisiones coinciden casi en su totalidad), en comparación con la PNP, que centraliza información en cada una de sus doce regiones. El segundo está referido al tipo de información que se brinda. Así, las cifras sobre denuncias pueden encontrarse a nivel distrital, provincial, de distrito fiscal, de distrito judicial, de departamento y a nivel nacional, pero no todas las instituciones brindan datos a todos esos niveles. Las diferencias entre cada institución se deben a que cada una cuenta con una organización territorial distinta: el MPFN y el PJ lo hacen a nivel de distrito fiscal y distrito judicial, respectivamente; y, la PNP cuenta con información distrital y provincial. Como consecuencia de esto, se generan problemas al momento de comparar cifras a nivel intermedio, por ejemplo, si comparamos las denuncias registradas por departamentos o regiones con las que fueron registradas por distrito judicial o fiscal, se está haciendo referencia a ámbitos territoriales distintos. Cabe señalar que esta dificultad se presenta solo en referencia a la manera en que cada institución pública consolida su información a través de sus anuarios o boletines; es decir, en casi todos los casos la información puede brindarse al mismo nivel (distrito, provincia, región, distrito judicial o fiscal, país), pero requiere un trabajo que no se viene realizando en todas las instituciones. Cobertura de la información de cada institución

Institución Ministerio Público-FN Poder Judicial Policía Nacional del Perú

División administrativa

32 Distritos judiciales

31 Cortes Superiores 7 Direcciones Regionales de Policía y 4 Frentes Policiales

Unidades orgánicas fuente de información

Información a nivel nacional Distrito Provincia

Departamento

Distrito judicial

1226 órganos fiscales 2144 órganos jurisdiccionales; 1 corte suprema 1397 comisarías ( I censo de comisaria 2012)

Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

14


2.2.

Temas priorizados

La elaboración del Plan Nacional de Política Criminal requiere de un diagnóstico preciso sobre la incidencia delictiva y plantea la necesidad de establecer criterios comunes a todas las instituciones estatales para el manejo de información estadística. Es por esto que el CONAPOC ha establecido la necesidad del inicio del trabajo para la estandarización de criterios a través del CEIC. Ahora bien, esta labor tiene como punto de partida algunos temas priorizados en razón de su frecuencia, grado de violencia, impacto sobre la percepción de inseguridad y por ser importantes para el respeto del debido proceso y los derechos humanos. Así como en otros países de la región1, los delitos que se ha priorizado son los homicidios y los robos y hurtos (delitos patrimoniales)2. Como señalan Dammert et al.3, el amplio porcentaje de delitos que no son denunciados a la policía u otra institución (es decir, lo que se conoce como “cifra negra”) ha llevado que muchos investigadores y países tomen las cifras de homicidios como uno de los indicadores más útiles para medir la violencia en un país. Esto se debe a que el porcentaje de cifra negra disminuye para este indicador y a que representa el grado mayor de uso de la violencia. Sin embargo, en el Perú las cifras de homicidios difieren mucho entre las dos instituciones más comprometidas con su registro, a saber, la Policía Nacional y el Ministerio Público: la diferencia más marcada se dio en el año 2011, donde el MPFN registró 24 homicidios por cada 100 000 habitantes, mientras que la PNP registró una tasa de sólo 9 por 100 000 habitantes.

Fuente: Ministerio Publico- Fiscalía de la Nación y Policía Nacional del Perú Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

1

Véase, Plan Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Colombia. Disponible en: http://puntodeencuentro.acciontecnica.org/data/bolet/PNSCCFINALAGO2011.pdf 22 Ver anexo 3 para una comparación de las variables utilizadas para estos tres delitos. 3 Dammert et al. Crimen e inseguridad. Indicadores para las Américas. FLACSO-Chile/BID, 2010.

15


El caso de los delitos patrimoniales es muy importante, puesto que, son los más comunes, los que motivan mayores denuncias y, en consecuencia, los que más afectan en el día a día a los ciudadanos. Por ejemplo, según cifras de la PNP, los delitos patrimoniales denunciados en el 2011 representaron el 67,58% del total denuncias de delitos. Y, del total de delitos patrimoniales, los robos y hurtos representaron el 91,34%.

Delitos denunciados a la PNP, 2011

Fuente: Policía Nacional del Perú Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Asimismo, la incongruencia entre las cifras de personas condenadas y procesadas (situación jurídica) del Poder Judicial y del Instituto Nacional Penitenciario es algo que busca subsanarse. En este sentido, se ha indagado sobre los factores que pueden estar llevando a dicha diferencia.

Fuente: Estadísticas Poder Judicial e INPE. Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

16


2.2.1. Homicidios 

  

Un primer tema a tomar en cuenta es que según la Ley Orgánica del MPFN DL Nº052, el fiscal es la única autoridad competente para efectuar la calificación de un hecho que pueda ser delito. Tipificación del delito: existen diferencias entre las tipificaciones de homicidio usadas en las bases de datos de la PNP y MPFN. No se cuenta con un registro nominal por parte de la PNP de las personas fallecidas, por este motivo se complica la consistencia de las cifras de la PNP con el MPFN. El recojo de información en la PNP se realiza, en un primer momento, a través de los libros de registro de denuncias llenados manualmente. En un segundo momento, esta información (la cantidad de casos registrados) es vaciada en formatos preestablecidos. Actualmente, existe una propuesta de la Dirección de Estadística de la PNP para el uso de una plantilla única de registro de casos de homicidios. La información recogida mediante esta herramienta aún no es completa (no todas las dependencias la remiten) y tampoco está formalizada dentro de la institución. La información ingresada por mesa de partes en el SIATF (para el antiguo modelo procesal penal) genera estadísticas sobre los homicidios conforme la calificación jurídica que le es remitida por la Policía. Cuando el caso pasa a manos del Fiscal, éste realiza la calificación jurídica que considera adecuada, pudiendo coincidir o no con la anterior. Por otro lado, en los casos seguidos bajo el nuevo modelo procesal penal, al no estarle permitido a la Policía efectuar calificaciones jurídicas (sólo elabora un "informe policial"), los hechos que pone en conocimiento al Ministerio Público son calificados provisionalmente por el operador de mesa de partes, solo para efectos de su ingreso en el sistema SGF. El Fiscal a quien el coordinador le asigne el caso realizará una posterior calificación jurídica, que será la que guíe las imputaciones y la investigación del delito.

2.2.2. Robo y hurto 

Los delitos contra el patrimonio (robo y hurto) representan el mayor porcentaje del total de incidencias delictivas según los datos de las entidades diagnosticadas. En tal sentido, su influencia en la percepción de inseguridad entre la población es muy alta. Mientras que el hurto puede ser tipificado como falta o delito, el robo es siempre un delito. Ahora bien, el MPFN solamente registra delitos y la PNP registra faltas y delitos. Es decir, las denuncias que llegan al MPFN, por parte de la PNP, que no son estimadas como delito, se derivan a los Juzgados de paz y no son contabilizadas como tales para el MPFN. Un primer problema es que el registro de información varía en cada entidad. En algunos casos está desagregado a nivel de sub genérica, otros específicos y en la PNP se registra la información unificada para ambos delitos.

17


La tipificación de estos delitos varía de acuerdo a la lista de variables utilizada por cada institución. Si bien todas tienen como base al Código Penal, existen diferencias por el uso de tipificaciones genéricas o desagregadas. Las denuncias y ocurrencias registradas por la PNP responden a casos notificados por los mismos agraviados. Mientras que el MPFN registra denuncias notificadas por la PNP, por los agraviados u otros. Es decir, las cifras por estos delitos difícilmente coincidirán entre ambas instituciones. La PNP no cuenta con una base de datos nominal de la información, es decir, no se tiene sistematizada información específica sobre cada caso. En consecuencia, el cruce de información con otras instituciones se hace imposible. Por funciones, diversidad de fuentes, cobertura y la competencia de los fiscales para definir si un hecho es o no delito, las cifras para robo y hurto entre la PNP y el MPFN serán siempre distintas. A esto se suma el que la PNP brinda información sobre faltas y delitos y el MPFN solo sobre delitos. En conclusión, sigue siendo necesaria la estandarización de variables basadas en las tipificaciones del Código Penal para poder contar con información comparable entre instituciones, mas no cifras homologadas.

2.2.3. Situación jurídica Otro tema priorizado es el de la incongruencia entre el número de sentencias registradas por el Poder Judicial y el de internos sentenciados que tiene el INPE. Esta diferencia en los datos tiene distintas explicaciones dependiendo de cada caso, las dos causas principales son las siguientes: 

En el caso concreto de la Subdirección de Registro Penitenciario de la Región Lima (Jurisdicción de Lima y Callao), las resoluciones de sentencias son comunicadas, inscritas y archivadas por esta oficina. Sin embargo, podría estar omitiéndose la remisión de una copia de esta resolución a las Unidades de Registro de los establecimientos penitenciarios, lo que hace que la información que brinda el INPE -a través de los penales de esta jurisdicción- no sea la correcta. A ello se suma que estas unidades no cuentan con un sistema que permita utilizar o visualizar la información que es registrada en la Subdirección de Registro de la Región Lima o cuantifique la cantidad de sentenciados que pudieran existir en los penales. Por el contrario, en las Unidades de Registro Penitenciario de los EE.PP. de provincia, estas resoluciones judiciales son comunicadas, inscritas y archivadas directamente en los penales donde se encuentra recluido el interno, en consecuencia, se asume que la información de estos penales tiene menos margen de error.

Otra situación que se estaría dando es que, a pesar de haber sido sentenciados, la resolución de algunos internos no habría sido enviada al INPE por el Poder Judicial. Esta situación sería bastante frecuente a nivel nacional y llevaría a una situación tal que, mientras que el Poder Judicial tiene información de una persona como sentenciada, el INPE tendría registrada a la misma persona como procesada. 18


2.2.4. Victimización Una de las formas de recoger información sobre la incidencia delictiva son los índices de victimización, es decir, el porcentaje de población que ha sufrido algún tipo de violencia o sido víctima de algún otro delito en un determinado tiempo. Para el Perú las fuentes de cifras de victimización son distintas, siendo la gran mayoría encuestas realizadas por entidades privadas. Ahora bien, tanto la metodología como los resultados varían entre una y otras haciéndolas, muchas veces, imposibles de comparar entre sí. Una idea de esto puede apreciarse en el cuadro siguiente. Vemos que el tamaño de la muestra difiere entre las cuatro entidades (de las cuales una es estatal, el INEI). También se ve que la victimización es medida por hogar en el caso de Latinobarómetro y por Ciudad Nuestra (2012), Mientras que el Barómetro de las Américas tiene datos por persona y hogar, finalmente, el INEI entrega información sólo a nivel de victimización personal. La periodicidad en casi todos los casos es anual, salvo Barómetro de las Américas, que realiza estudios con periodicidad bienal. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS DE VICTIMIZACION

Tamaño de muestra

Victimización

Latinobarómetro

1200

Por hogar

2011

Anual

1995-2011

Barómetro de las Américas

1500

Personal y por hogar

2012

Bienal

2006, 2008, 2010, 2012

Ciudad Nuestra

17568*

Hogar (2012); hogar y personal (2011)

2012

Anual

2011-2012

INEI – ENAPRES

51504**

Personal

2013 (Enero)

Encuesta

Último año del que Periodicidad hay información

Años

Trimestral y 2011- Ene 2013 anual

Fuente: INEI, Latinobarómetro, Barómetro de las Américas y Ciudad Nuestra Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Ahora bien, las características de la encuesta del INEI, así como el hecho de que es el ente rector de las estadísticas en el Perú, lo hacen la entidad idónea para brindar información a nivel estatal sobre victimización, sin dejar de reconocer la rigurosidad y seriedad de las demás instituciones. En tal sentido, el trabajo de las demás entidades con las cuales se está comparando al INEI permite identificar algunos puntos que deberían afinarse en su Encuesta Nacional de Programas Estratégicos -ENAPRES- sobre seguridad ciudadana. Un primer punto importante es que pueda brindar información sobre victimización por hogares, además de la personal. Otro punto que debería trabajarse es el de los tipos de delitos presentados a los encuestados, a continuación se mostrará las diferencias frente a la encuesta de Ciudad Nuestra:

19


COMPARACION DE VARIABLES DE ESTUDIOS DE VICTIMIZACION

ENAPRES

Ciudad Nuestra Variable Robo al paso

Atraco

Variable

Tipos incluidos

Tipos incluidos

Bolso

Dinero

Cartera

Cartera

Celular

Celular

Violencia Amenaza de violencia

Vehículo automotor Robo o intento de robo

Autopartes de vehículo Mototaxi

Uso de arma Robo en cajeros

(Incluye "secuestro express")

Robo en vivienda o local

--

Robo de vehículo

--

Robo de objetos, autopartes o accesorios del vehículo Fraude o estafa Extorsión

Bicicleta Negocio Estafa, secuestro y extorsión

-(Incluye vía electrónica) (Incluye por teléfono)

Secuestro Agresión y actos de vandalismo por pandillas

--

Agresión personal

--

Agresión sexual

Motocicleta

Amenaza, maltrato y ofensa sexual

Incluye maltrato físico o intimidaciones por miembros del hogar

Otro

Robo de mascota maltrato físico de persona no miembro del hogar

Tocamientos Violación

Violencia familiar

--

Amenazas o intimidaciones

--

Abusos o coacciones por parte de la PNP o Serenazgo

--

Abigeato Otro Fuente: Ciudad Nuestra y ENAPRES Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

20


3. Propuestas de solución a principales problemas 3.1.

Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad

Siendo el objetivo de este comité la estandarización de procesos y variables, así como el cruce de información estadística que permita un mejor acercamiento al problema de la criminalidad, una de sus primeras labores es la culminación del Diagnóstico sobre el estado de las fuentes de información sobre el crimen. Este primer trabajo es el que permitirá iniciar algunas de las tareas descritas en las sugerencias siguientes. Asimismo, desde la Secretaría Técnica del CONAPOC se sugiere que el ente que lidere el trabajo del Comité sea el INEI. Esto se debe a que dicha institución es el órgano rector del sistema estadístico nacional, en consecuencia, norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa toda actividad estadística oficial realizada en el país.

3.2.

Estandarización de cifras

Tal y como se ha argumentado en este primer informe, la Secretaría Técnica del CONAPOC estima que las labores de estandarización deben concentrarse, en un primer momento, en las cifras de homicidios. La justificación reside en la importancia de dicho indicador para medir la violencia y la necesidad de que el Estado cuente con una cifra nacional oficial. 

Durante el presente año (2013), el INEI realizará un registro de homicidios a nivel nacional, visitando todas las comisarías del país y revisando los cuadernos de registros de denuncias. De este trabajo, el INEI espera presentar información exacta sobre el número de homicidios que registró la PNP a lo largo del año 2012. Una vez que se cuenta con esta base de datos, se podrá hacer un cruce con información del 2012 sobre muertes del MPFN. En tal sentido, para la segunda mitad del año podrá tenerse una cifra oficial nacional de homicidios.

Es necesaria la formalización del uso de la Plantilla para registro de víctimas de homicidio propuesta por la Dirección de Estadística de la PNP. Esto para que su uso sea obligatorio en cada dependencia policial y se construya una base de datos que pueda ser cruzada con la del MPFN. Esta nueva forma de registro debe iniciarse de acuerdo a pautas definidas por el INEI en coordinación con las instituciones involucradas.

21


Esta información deberá remitirse al INEI en un plazo no mayor a quince días (15) después de finalizado el mes. Esta entidad se encargará de cruzar la información y determinar la cifra oficial de muertes violentas.

3.3. Otras recomendaciones 

Poder Judicial: se recomienda que el Poder Judicial uniformice las variables de delitos utilizadas por sus distintas áreas; que el SIJ tenga la misma tipificación que el RNC y que ambos le envíen información a la oficina de estadística de la institución. De esta forma, se hará posible el cruce de la información con la que cuenta cada área.

Poder Judicial: esta institución debe velar por la remisión de toda sentencia judicial al INPE. Este es un primer paso para la estandarización de información sobre sentencias entre ambas instituciones.

INPE: el flujo de las sentencias desde la Subdirección regional de registro de Lima a las unidades de registro de cada establecimiento penitenciario debe estar asegurado. Para esto se recomienda que dicha Sub Dirección remita una copia original de la sentencia a cada unidad de registro.

MINITER: una de las acciones que necesita realizarse con mayor urgencia es la creación de un área estadística con funciones y presupuesto definido. Si bien las funciones están adjudicadas a la Dirección de Informática, el que no esté definida como un área específica ni tenga funciones claras, limita su capacidad logística y de recursos humanos.

PNP: los formatos de registro de delitos deben ajustarse a las tipificaciones del Código Penal. Si bien los actuales formatos se inspiran en dicho código, no contienen todos los delitos como variables identificadas.

Finalmente, la implementación de las recomendaciones mencionadas es el primer paso para el establecimiento de la interoperabilidad interinstitucional. Es decir, la estandarización de procesos y variables servirá para, a largo plazo, poder articular las diversas etapas e instituciones involucradas en el sistema de justicia penal en un único sistema y brindar datos más precisos sobre la ocurrencia de hechos delictivos.

22


ANEXO 1 OFERTA DE INFORMACION ESTADISTICA, SEGÚN TEMATICA

OFERTA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SEGÚN TEMÁTICA CONASEC MP

PNP MINJUS - INPE

MINSA

MIMP

PJ

INEI

Gestión judicial Defensor de oficio Juzgados de Paz Letrados en comisarías Delitos del código penal Delitos Contra la vida, el cuerpo y la salud - Homocidios - Muertes accidentales - Lesiones - Suicidios - Accidentes de tránsito (no fatales) - Accidentes de tránsito (fatales) - Violencia familiar - Violencia sexual - Violencia contra la mujer Delitos contra el patrimonio - Hurto (delito y falta) - Robo y hurto a personas en carretera Suicidios Servicios médico forenses Establecimiento de penas Ejecución de penas Percepción de seguridad Victimización Comités de SC Serenazgo Seguridad Vecinal Problemas de seguridad distrital

Fuente: Instituto CISALVA Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

23


CUADRO DE VARIABLES UTILIZADAS EN FORMATOS DE CADA INSTITUCION B. LISTADO DE VARIABLES MINISTERIO PUBLICO

PNP

PODER JUDICIAL

INPE

DOCUMENTO PERSONAL (D.N.I)

X

X

X

X

APELLIDOS Y NOMBRES

X

X

X

X

VARIABLES

CLASIFICACION

X

FECHA DE INGRESO AL SISTEMA PENIT.

X

MESES DE RECLUSION EFECTIVOS

X

Nº DE INGRESOS

X

DELITO GENERICO

X

X

X

X

DELITO ESPECÍFICO

X

X

X

X

AUTORIDAD JUDICIAL QUE ORDENA SU INTERNAMIENTO

X

SECRETARIO/JUEZ

X

N° EXPEDIENTE ú OFICIO

X

AGRAVIADO(S)

X

SITUACIÓN JURIDICA

X

X

FECHA DE SENTENCIA

X

X

24


B. LISTADO DE VARIABLES PODER JUDICIAL

INPE

AUT. JUDICIAL QUE SENTENCIA

X

X

N° DE EXPEDIENTE

X

X

TIPO DE PENA

X

X

DELITO SEGÚN SENTENCIA

X

X

FECHA DE INICIO DE LA SENTENCIA

X

X

FECHA DE VENCIMIENTO DE LA SENTENCIA

X

X

VARIABLES

MINISTERIO PUBLICO

PNP

X

MOTIVO DE INGRESO AL E.P EDAD

X

X

X

X

SEXO

X

X

X

X

NACIONALIDAD

X

X

X

X

DEPARTAMENTO (Nacimiento)

X

PROVINCIA (Nacimiento)

X

DISTRITO (Nacimiento)

X

Nro. DE HIJOS

X

X

ESTADO CIVIL

X

X

X

GRADO DE INSTRUCCIÓN

X

X

X

25


B. LISTADO DE VARIABLES MINISTERIO PUBLICO

PNP

OCUPACION GENERICO

X

X

OCUPACION ESPECIFICO

X

VARIABLES

PODER JUDICIAL

INPE

X X

COMUNIDAD CAMPESINA O NATIVA

X

DISCAPACIDAD

X

DOMICILIO PARTICULAR DONDE RESIDE

X

X

X

X

CIUDAD ó DISTRITO DONDE RESIDE

X

FECHA DE EGRESO DEL E.P

X

TIPO DE EGRESO

X

AUTORIDAD JUDICIAL

X

Nº EXP. DE LIBERTAD Y/O TRASLADO

X

JUEZ QUE ORDENA LA LIBERTAD

X

ORGANIZACIÓN

X

RELACION CON EL IMPUTADO (PARA VICTIMA)

X

INGRESO

X X

DESTINO FECHA DE MUERTE

X

X

X

FECHA DEL EVENTO

X

X

HORA DEL EVENTO

X

X

LUGAR DEL EVENTO ( CALLE,JR)

X

X

DISTRITO DEL EVENTO

X

X

FECHA DE LA DENUNCIA

X

X

HORA DE LA DENUNCIA

X

X

Fuente: Instituto CISALVA Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

26


ANEXO 2 FLUJOGRAMA DE LAS INSTITUCIONES A. Flujograma del Ministerio Público Flujo del Proceso de Captación y consolidación de la Carga Procesal en el Ministerio Público Mesa de Partes de la Fiscalia

Oficina de Informática del Distrito Oficina de Sistema de la Sede Judicial Central

Sub Gerencia de Estadística

Inicio

Ingreso de la denuncia al Sistema Estadístico

SIATF

SGF

Esta interconectada ?

No Generar backup de la carga procesal para informática

Recepción del backup de la Fiscalía en CD

Recepción del backup del DJ en CD

Generar reportes estadísticos

Actualización de la base de datos local

Actualización de la BD

Informes trimestrales y anuales

Generar backup de carga procesal del DJ para la Sede Central

Fin

Backup en CD

Backup en CD

Si

Fuente: Ministerio Publico- Fiscalía de la Nación Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

27


B. Flujograma del Poder Judicial

Fuente: Poder Judicial Elaborado: Direcci贸n General de Pol铆tica Criminal y Penitenciaria

28


C. Flujograma de la Policía Nacional del Perú PROCESO: Registro de Informacion Estadistica de la Policia Nacional del Peru DIRECION TERRITORIAL DE POLICIA COMISARIA DE POLICIA POLICIA

DIRECCION DE ESTADISTICA

Inicio Reconocimiento del Hecho Delictivo Elobaracion del relato de lo ocurrido en el libro de registro de denuncias de la comisaria

Diligenciamiento del formato estadistico para cada delito Remision del formato estadistico a la Direccion Territorial de la PNP debidamente visada por el comisario

Envia por correo electronico a la Direccion de Estadistica

Consolida la informacion mensualmente de los formatos estadisticos

Consolida la informacion de los formatos estadisticos a nivel nacional Realiza el vaciado, control de Calidad y Analis de la informacion en excel

Difusion del informe estadistico al estado mayor, entidades externas y usuarios segun requerimiento fin

Fuente: Policía Nacional del Perú Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

D. Flujograma Instituto Nacional Penitenciario PROCESO: Registro de Informacion Estadistica del INPE Establecimiento Penitenciario Oficinas Regionales (Sud - Unidad de Registro Direccion de Registro) Penitenciario

Sede Central ( Direccion de Registro Penitenciario)

Unidad de Estadistica - Sede Central

Inicio Registra la Informacion del interno en la Ficha Penologica

Procesa la Informacion en el aplicativo de la base de datos (PADIN), esta emite un Formato N° 01 y BD, es remitida a la sede regional

Consolida la infomacion la Base de Dato (PADIN), de cada EE.PP y esta emite un formato N°01 Regional Se remite la Base de Dato debidamente consolidado Fisicamante y Digitalmente a la sede Central

Remite el Consolidado de la Base Dato Nacional (PADIN)

Consolida la informacion, atravez de cada Base de Dato de cada region.

Seanaliza y se realiza la consistencia de la Base de Datos (PADIN), y luego se emitelos reportes estadisticos

Difusion del informe estadistico al Consejo Penitenciario, entidad es externas y usuarios

fin

29


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario Elaborado: Direcci贸n General de Pol铆tica Criminal y Penitenciaria

ANEXO 3 VARIABLES DE HOMICIDIOS, HURTOS Y ROBOS INCLUIDOS EN EL REGISTRO DE INFORMACION ESTADISTICA DE CADA INSTITUCION

30


DELITO

MINISTERIO PUBLICO

HOMICIDIOS

HOMICIDIO HOMICIDIO (PARRICIDIO) HOMICIDIO CALIFICADO(CRUEDAD, ALEVOSIA O VENENO) HOMICIDIO CALIFICADO(FACILITAR U OCULTAR DELITO)

DELITOS DEL CODIGO PENAL POLICIA NACIONAL DEL PERU DELITO MEDIO POR ARMA DE FUEGO HOMICIDIO ARMA BLANCA OBJETO CONTUNDENTE

ACCIÓN DIRECTA DE FUEGO SUMINISTRO DE SUSTANCIA TÓXICA EXPLOSIÓN NEGLIGENCIA MÈDICA HALLAZGO DE CADAVER HALLAZGO DE FETO OTROS(ESPECIFICAR)

HURTOS

HURTO SIMPLE Y HURTO AGRAVADO HURTO AGRAVADO (CASA HABITADA) HURTO AGRAVADO (EN LA NOCHE) ROBO AGRAVADO(SOBRE VEHICULO AUTOMOTOR) HURTO AGRAVADO (EN INC. NAUFR.CALAMID.ETC) HURTO AGRAVADO (EQUIPAJE DE VIAJERO) HURTO AGRAVADO (DOS O MAS PERCONAS) HURTO AGRAVADO (TRANSFERENCIA ELECTRON)

LOCALES COMERCIALES CENTROS EDUCATIVOS

112 HOMICIDIO PIADOSO 113 INSTIGACION Y/O AYUDA AL SUICIDIO 185 HURTO SIMPLE

112 HOMICIDIO PIADOSO 113 INSTIGACION Y/O AYUDA AL SUICIDIO 185 HURTO SIMPLE

186 HURTO AGRAVADO

186 HURTO AGRAVADO

187 HURTO DE USO 188 ROBO SIMPLE

186 HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA 187 HURTO DE USO 188 ROBO

OTROS(ESPECIFICAR)

ROBO SIMPLE Y ROBO AGRAVADO

ROBOS

109 HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA 110 INFANTICIDIO 111 HOMICIDIO CULPOSO

DOMICILIOS

HURTO DE USO DE GANADO ROBO (SIMPLE) 1. ASALTO Y ROBO A PERSONAS TAXISTAS CONDUCTOR DE OTROS VEHÍCULOS TRANSEUNTES CAMBISTAS

189 ROBO AGRAVADO

189 ROBO AGRAVADO

OTROS 2. ASALTO Y ROBO A ENTIDADES BANCOS O ENTIDADES FINANC. FARMACIAS HOTELES CENTROS COMERCIALES

ABIGEATO ROBO DE GANADO

109 HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA 110 INFANTICIDIO 111 HOMICIDIO CULPOSO

ASFIXIA MECÁNICA

HURTO (SIMPLE)

ROBO AGRAVADO (CASA HABITADA) ROBO AGRAVADO (NOCHE O LUGAR DESOLADO) ROBO AGRAVADO (MANO ARMADA) ROBO AGRAVADO (DOS O MAS PERSONAS) ROBO AGRAVADO (E/TRANSP.PUBLIC.PASAJER) ROBO AGRAVADO (FING.POLIC.AUT.SERV.PUB) ROBO AGRAVADO (CONC.DEL.C/VID.CUER.SAL.) ROBO AGRAVADO(SOBRE VEHICULO AUTOMOTOR)

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO 106 HOMICIDIO SIMPLE 107 PARRICIDIO 108 HOMICIDIO CALIFICADO ASESINATO

EXTRANGULAMIENTO

HOMICIDIO CALIFICADO(FEROCIDAD O LUCRO) HOMICIDIO CALIFICADO(FUEGO.EXPLOSION O MEDIO PELIGROSO) HOMICIDIO (EMOCION VIOLENTA AGRAVIADA) HOMICIDIO (INFANTICIDIO ) HOMICIDIO (CULPOSO) HOMICIDIO (FEMINICIDIO)

ROBO AGRAVADO (CON CRUELDAD)

PODER JUDICIAL 106 HOMICIDIO SIMPLE 107 PARRICIDIO 108 HOMICIDIO CALIFICADO ASESINATO

DOMICILIOS INSTITUCIONES EMPRESAS DE PRODUCCIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

189 ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA 189 ART 188 TIPO BASE CONCOR CON EL INC 2 DEL ART 189

VEH. TRANSPORTE DE PASAJEROS VEHÍCULOS DISTRIBUIDORES VEHÍCULOS DE TRANSP. CARGA GRIFOS OTROS

Fuente: Ministerio Publico- Fiscalía de la Nación, Policía Nacional, Poder Judicial y Instituto Nacional Penitenciario Elaborado: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.