FRANCISCO HINOJOSA VIAJES Y TRABAJO
CARLOS VELÁZQUEZ
LOS DIEZ TRENES DEL MAME DEL AÑO
ESGRIMA
ROBERTO ESLAVA
El Cultural N Ú M . 1 8 1
S Á B A D O
0 5 . 0 1 . 1 9
[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]
LA DISPUTA POR LA VERDAD RAÚL TREJO DELARBRE
LA CRISIS DE LA REALIDAD NAIEF YEHYA
ez >
ánd
ern
na H
auli l>P
gita
e di Art
MEDIOS, REDES, POLÍTICA Y MENTIRA
n
azó La R
EC_181 PORTADA.indd 3
04/01/19 13:36
02
El Cultural SÁBADO 05.01.2019
Especialista en los temas de este ensayo, Raúl Trejo Delarbre enfoca el momento actual de la información a través de internet, con sus rasgos, agentes y clientelas que manipulan y degradan la veracidad como principio de la convivencia humana. Una epidemia de noticias falsas reafirma creencias de grupos específicos, lo mismo vía Facebook o Twitter que en los medios convencionales. Los hechos se difuminan ante la avalancha de infundios que los desfiguran y someten al imperio de prejuicios e intereses políticos, en un desafío al rigor del periodismo y su propósito esencial: la búsqueda de la verdad.
LA DISPUTA POR LA VERDAD RAÚL TREJO DELARBRE
C
omencemos con una obviedad: las mentiras son tan antiguas como la humanidad. Falsedades, verdades a medias, versiones adulteradas, desinformación, siempre han sido recursos, y en ocasiones consecuencia, de los intentos para persuadir o confundir a las personas a través del engaño. Hace más de medio milenio Nicolás de Maquiavelo le recordaba al príncipe Lorenzo de Médicis una de las claves del veleidoso e incauto comportamiento humano: “Los hombres son tan simples y de tal manera obedecen a las necesidades del momento, que aquel que engaña encontrará siempre quien se deje engañar”.1 Las informaciones falsas proliferan en situaciones de crisis y/o de incertidumbre. La confusión y el miedo propician que las personas acepten como ciertas las versiones más disparatadas. La ignorancia y, por otra parte, la debilidad de las instituciones, desprotegen a los ciudadanos ante la circulación de noticias falsas. La desinformación llega a ser intencionalmente propiciada para intensificar la desazón o el disgusto de la gente. En circunstancias de discordia social y/o política las noticias falsas acentúan la polarización. Las noticias falsas, cuando tienen éxito, es porque resultan verosímiles. A veces quienes confían en ellas tienen necesidad de creer en
algo. En otras ocasiones, las versiones falsas simplemente se ajustan a las tendencias o los prejuicios de las personas. Si un ciudadano se encuentra muy irritado con el gobierno, será más proclive a creer que el presidente cometió un abuso de autoridad aunque no haya pruebas de ello. A menudo las evidencias pasan a un segundo plano y son reemplazadas por la certeza en la verosimilitud de una información.
POSVERDAD, RATIFICACIÓN DE PREJUICIOS La avasalladora abundancia de información que recibimos nos aturde tanto que, con frecuencia, no acertamos a distinguir entre hechos ciertos y falsos. En las redes sociodigitales las informaciones más variadas se confunden y, así, se trivializan. Los medios de comunicación profesionales, que han tenido la función de autentificar y jerarquizar las noticias, han sido en parte —y en algunos casos totalmente— desplazados por las informaciones en Facebook, Twitter y otras redes. Gracias a internet y sus redes adquirimos la capacidad de tener voz ante los más variados asuntos. Pero en vez del concierto de puntos de vista
DIRECTORIO
El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]
Twitter:
@ElCulturalRazon
Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus
Julia Santibáñez CONSEJO EDITORIAL
Editora @JSantibanez00
Facebook:
@ElCulturalLaRazon
Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Delia Juárez G. Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Diseño › Maria Fernanda Osorio Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 10
EC_181 .indd 4
04/01/19 13:37
El Cultural
Fuente > pinterest
SÁBADO 05.01.2019
que requeriría un intercambio en democracia lo que tenemos, en general, es un griterío en donde sobresalen las expresiones más altisonantes. Esa confusión facilita que circulen noticias falsas. El filósofo Lee McIntyre, de la Universidad de Boston, ha explicado el éxito de las noticias falsas: “Somos especialmente vulnerables cuando nos dicen exactamente lo que queremos oír”. 2 Las personas están dispuestas a propalar informaciones que coinciden con sus creencias aunque, si se les aquilatara con algo de frialdad o distancia, resultarían absurdas o, por lo menos, dudosas. Esa propensión a creer en versiones que favorecen nuestras preferencias, o nuestras suspicacias, se refuerza en las redes sociodigitales. Los amigos o seguidores, sobre todo en Facebook, por lo general coinciden con nuestros puntos de vista. Las informaciones y opiniones que dicen y comparten replican posiciones con las que nos identificamos. Las cámaras de eco que construimos de esa manera no se encuentran totalmente selladas al resto de la realidad. Todos tenemos circuitos de amigos, familiares, colegas en el trabajo o la escuela, con quienes contrastamos las versiones que obtenemos en las más variadas fuentes, incluyendo las redes sociodigitales. Pero cuando dependemos de ellas en nuestro consumo de noticias, hay un efecto de ratificación de prejuicios que no se encuentra en espacios más amplios. A esa circunstancia se la denomina posverdad. Un crítico de las consecuencias desfavorables que Facebook puede tener para nuestras democracias, el profesor Siva Vaidhyanatan de la Universidad de Virginia, explica:
sociodigitales: 1) La velocidad que alcanza la propagación de cualquier tema, pero muy especialmente la rapidez con la que circulan noticias insólitas, extravagantes o sorprendentes. 2) El carácter reticular de esa propagación. Las informaciones no circulan de manera uniforme (como sucede en los medios de comunicación convencionales) sino con mayor cobertura e intensidad entre las personas dispuestas a creerlas. Quienes consideran que las vacunas son dañinas, han consultado en línea opiniones acerca de ese asunto y han reenviado mensajes con ese punto de vista, recibirán más contenidos con esa orientación gracias a los algoritmos colocados por los sitios web que visitan, o que organizan el menú de informaciones que encuentran en espacios como Facebook y que les dan más de lo que ya han seleccionado. 3) En algunos casos esa propagación es intencional. Quienes quieren promover o descalificar una causa o a un personaje difundiendo noticias falsas pueden contratar servicios como los de etiquetación de contenidos en Facebook para llevar esas versiones precisamente a las personas que han mostrado interés en ellas o en puntos de vista similares. Cuando dependemos de esas redes para informarnos es altamente posible que recibamos una sola versión de los acontecimientos encerrándonos en un entorno en el que se repiten posturas afines a las nuestras. Así es como han sido tomados, como si fueran ciertos, dislates de lo más demenciales.
Las distorsiones que experimentan los usuarios de Facebook cuando miran al mundo a través de Facebook son ideales para engañar a la gente a fin de que crea que sus posturas y deseos alcanzan más respaldo que el que tendrían de otra manera. Facebook, después de todo, forma filtros burbuja (filter bubbles) reforzando los sesgos que confirman una versión.3
El 4 de diciembre de 2016 Edgar Maddison Welch, un hombre de 28 años que vivía en Carolina del Norte, dejó en casa a sus dos pequeños
La trivialización de las informaciones auténticas y su entremezclamiento con noticias falsas se acentúa debido a tres rasgos propios de las redes
EC_181 .indd 5
DEL TRENDING TOPIC AL ATENTADO
03
hijos, agarró tres rifles, se subió a su camioneta y manejó casi cuatro horas hasta la Avenida Connecticut, en las afueras de Washington D. C. Allí localizó la pizzería Comet Ping Pong y entró a ella disparando con una AR15 semiautomática. Ese era el sitio en donde, según una versión propagada en las redes sociodigitales, había rituales satánicos encabezados por la candidata presidencial Hillary Clinton para cometer abusos sexuales contra niños. Aquella acusación era tan absurda que la mayor parte de los internautas que la vieron no la tomaron en serio. Pero durante varios meses fue mencionada en cuentas de Facebook y Twitter manejadas por grupos de corte conservador. Así buscaban desprestigiar a la señora Clinton que estaba en campaña por la presidencia. Los trabajadores y el propietario de la pizzería fueron acosados en redes sociodigitales. Todo eso era noticia en la prensa profesional. Sin embargo, Welch atendía fundamentalmente a las versiones que encontraba en Facebook y un día decidió acudir al rescate de los niños que él suponía secuestrados por la malvada Hillary Clinton. Por fortuna nadie salió herido cuando llegó tirando balazos. Fue detenido de inmediato y medio año más tarde lo sentenciaron a cuatro años de prisión. “Lo único que quería era hacer algo bueno”, declaró el para entonces contrito Welch. La versión de la señora Clinton secuestrando niños y recluyéndolos en la trastienda de una pizzería resultaba tan disparatada que no hacía falta refutarla. Sin embargo, en el contexto de polarización de la elección presidencial, circuló en línea hasta volverse trending topic el término pizzagate (que, como es evidente, remeda al Watergate que conduciría a la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974): fue parte de la jerga en esa campaña y hubo quienes creyeron que sí había trata de niños en la pizzería Comet Ping Pong. Edgar M. Welch fue uno de esos incautos y, de todos ellos, el único que pasó de la suspicacia a la violencia. En los años recientes han circulado millares de noticias falsas que han adquirido relevancia política. Nos hemos detenido en la historia de la pizzería porque a pesar de ser tan extravagante encontró personas que la consideraron verosímil, sobre todo porque querían creer que el asunto era real. Se trata de un ejemplo de alienación —en este caso extrema— inducida por las redes sociodigitales o, mejor dicho, por las redes construidas con amigos, seguidores y contactos que comparten puntos de
“CUANDO “ DEPENDEMOS DE LAS REDES PARA INFORMARNOS ES ALTAMENTE POSIBLE QUE RECIBAMOS UNA SOLA VERSIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS ENCERRÁNDONOS EN UN ENTORNO EN EL QUE SE REPITEN POSTURAS AFINES A LAS NUESTRAS .
04/01/19 13:37
04
El Cultural SÁBADO 05.01.2019
vista o sostienen creencias que ven reflejadas e incrementadas en tales espacios. En las cinco semanas que hubo entre la aparición de esa historia falsa y la incursión de Welch en la pizzería, el tema fue difundido en aproximadamente 1.4 millones de tuits, a través de un cuarto de millón de cuentas, según estimaciones del profesor Filippo Menczer de la Universidad de Indiana. La periodista Amanda Robb, de cuyo reportaje en la revista Rolling Stone tomamos estos datos,4 considera:
“EN “ LAS CINCO SEMANAS QUE HUBO ENTRE LA APARICIÓN DE ESA HISTORIA FALSA Y LA INCURSIÓN DE WELCH EN LA PIZZERÍA, EL TEMA FUE DIFUNDIDO EN APROXIMADAMENTE 1.4 MILLONES DE TUITS, A TRAVÉS DE UN CUARTO DE MILLÓN DE CUENTAS . trata de un error contable y otras personas considerarán que el gobernador se robó ese dinero. Las disquisiciones en torno a la verdad han acaparado amplios segmentos, tan creativos como en ocasiones ensimismados, en la historia de la filosofía. Varios estudiosos recientes de la posverdad recuerdan la famosa contribución de Aristóteles: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero”.7 Pues sí. Decir la verdad es una acción verdadera y viceversa. La elementalidad de esa definición ratifica las complicaciones que, históricamente, ha tenido el pensamiento para precisar qué es la verdad. Por lo general, las personas consideran verdadero aquello en lo que logran, pueden o quieren creer. La mediación de la voluntad entre los hechos y las apreciaciones que se tienen de ellos suele constituir el principal elemento de distorsión en la valoración de la verdad. Habitualmente, a pesar del desarrollo civilizatorio y por lo tanto racional que hemos experimentado, las creencias son más poderosas que las evidencias. De allí la eficacia de las religiones. Los fieles a una creencia son precisamente eso: personas que han decidido tomar por ciertos los dogmas que sustentan al cuerpo de ideas, o de relatos, que articulan una religión. No en balde, las religiones son credos: están legitimadas por las creencias de las personas que se identifican con ellas. Más allá de esas expresiones de fe, y sin que confundamos a unas con otras, se pueden reconocer otros motivos para sostener creencias. Hay quienes creen en la idoneidad de una causa política, en las cualidades de una persona, los valores de un país (o los que son considerados como tales) o en la preeminencia de un equipo de
El arresto de Welch fue la culminación de un ciclo electoral dominado por las noticias falsas y por los ataques a la prensa legitimada. Distintos medios de comunicación habían trazado rápidamente los contornos de lo que llegó a conocerse como el pizzagate: el reclamo de que Hillary Clinton era una pedófila comenzó con una entrada en Facebook, se esparció a Twitter y entonces se volvió viral con la ayuda de plataformas de ultraderecha como Breitbart e Info-Wars. Pero no era claro si el pizzagate era una histeria de masas o el trabajo de políticos con auténticos recursos y agendas.5 En su extensa investigación, Robb documenta el uso de cuentas falsas, bots, redes sociodigitales de medios de ultraderecha y la participación organizada de simpatizantes radicales de Trump para propagar el pizzagate. Un especialista en seguridad informática, Clint Watts, le explicó a la periodista el propósito de versiones como ésa: La meta es crear división entre las comunidades. Es hacer que no confíes en el Estado. Es erosionar el mandato de los funcionarios electos para que no puedan gobernar apropiadamente. Es hacer que la gente no quiera participar en democracia porque piensa que es corrupta. Es llevarte a creer que todo está en tu contra o que simplemente decidas no participar porque no sabes a quién creerle. Cuando no sabes a quién creer, vas a creer cualquier cosa.6
Las interpretaciones acerca de un acontecimiento pueden ser de lo más diversas. Pero los hechos son asuntos que han sucedido y de los que existen evidencias o testimonios verificables. Si ocurre un incendio, ése es un hecho, pero las versiones acerca de sus causas, si no hay pruebas concluyentes, pueden ser variadas y estar supeditadas a la subjetividad de quienes las formulan. Si en los estados financieros de un gobierno local hay un faltante de mil millones de pesos, es un hecho. Mientras no se compruebe el motivo de ese déficit, habrá quienes crean que se les pagó de más a los proveedores de una obra pública, algunos sostendrán que se
EC_181 .indd 6
1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. / 2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. / 3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. / 4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. / 5. Cualidad de veraz. La Honorable Academia considera que la verdad depende del cristal con que se le mira. La primera de esas acepciones antepone la subjetividad a los hechos objetivos. Según esa postura, es verdadero aquello que concuerda con la impresión que nos hemos formado de una cosa o situación. Sólo la cuarta acepción, al considerar que se trata de un “juicio o proposición que no se puede negar racionalmente”, toma en cuenta la
Fuente > publika.md
ENTRE LA VOLUNTAD Y LOS HECHOS
futbol, entre muchos otros asuntos posibles. Cuando depositamos nuestra fe en una causa deportiva sin arremeter contra quienes no comparten esa convicción, no le hacemos daño a nadie. Los mexicanos estamos persuadidos de que la controvertida jugada de Rafael Márquez sobre Arjen Robben el 29 de junio de 2014, en el juego de nuestra selección de futbol contra Holanda, de ninguna forma era penal. Esa convicción fue señal de fidelidad nacional a una causa y, así, de identidad. Los holandeses tuvieron otra convicción y además ganaron el partido; ellos tuvieron una apreciación de la verdad y nosotros, otra. Los hechos tienen un carácter intrínsecamente verdadero aunque se les aquilate con diversos matices y filtros. Sin embargo, la concepción más aceptada considera que a la verdad se le reconoce de acuerdo con la imagen que tenemos de ella. El Diccionario de la Real Academia Española indica que la verdad es:
04/01/19 13:37
El Cultural
Fuente > berita-internetku
SÁBADO 05.01.2019
razón como elemento para dilucidar qué es la verdad. Cuando se le supedita a la valoración de las personas, la verdad queda tamizada por la voluntad, los recelos o los dogmas de cada quien. Esa dificultad para identificar la verdad circunscribe la capacidad de los medios para comunicarla. Las noticias, reconocidas como un género distinto de la opinión, tendrían que ser hechos puros y duros. Sin embargo, la reconstrucción de cualquier episodio puede estar cargada de subjetividad y, entonces, el periodismo no ofrece hechos sino versiones de ellos. Entre quienes manejan y a veces entre quienes estudian los medios de comunicación hay ideas acerca de la verdad que dificultan la plena difusión y, entonces, la comprensión de los hechos como tales. En la investigación acerca de los medios de comunicación se ha extendido la tesis de que la realidad es socialmente construida, de modo que los hechos quedan relativizados e incluso reemplazados por las creencias de las personas. Una cosa es que cada quien lea y aquilate, o decodifique los acontecimientos, a partir de su experiencia, intereses y contexto. Gracias a esa diversidad tenemos apreciaciones muy variadas ante un mismo asunto. Otra cosa es llegar a la patraña de que la verdad plena no existe porque cada quien la construye a partir de su universo simbólico. Desde luego, hay marcos culturales, políticos, personales, que imponen distintas maneras de reconocer o incluso rechazar o enmascarar la realidad. Pero los hechos son los hechos.
EL PERIODISMO Y LA REALIDAD Para el periodismo resulta cardinal distinguir entre la realidad y sus interpretaciones. Las noticias son
su materia prima. La noticia, en el periodismo profesional, es el relato de un hecho de la manera más completa y precisa que sea posible. El periodismo no puede estar supeditado a la idea de que la realidad es la construcción que se hace de ella. El incendio, cuando ocurre, es un hecho. Noticia es algo que ha ocurrido. El hecho de que a estas alturas del siglo XXI el periodismo tenga que volver a lo básico explica la crisis en la que se encuentra. La discusión sobre la realidad y su relación con el periodismo no es ociosa. Actualmente se extiende la tendencia a considerar que la verdad, o la realidad,8 están sujetas a las impresiones acerca de ellas. En un interesante documento sobre la necesidad de enfrentar las noticias falsas, Reporteros sin Fronteras ha dicho: La verdad, que puede tener múltiples formas, se basa en la correspondencia de la realidad con las percepciones, así como en pruebas, lo más fidedignas posibles, obtenidas a través de métodos científicos, académicos, periodísticos o de otras prácticas profesionales para producir información confiable y conocimiento.9 Antes de esas líneas, el documento de la Comisión de Información recuerda que “la libertad de opinión se garantiza con el libre intercambio de ideas y de información basada en hechos reales”. Sin embargo, la supeditación de la verdad a sus percepciones, lejos de constituir un reconocimiento de la pertinente diversidad de puntos de vista que aprecian la realidad, resulta ser una innecesaria concesión a cierta corrección política que sostiene que no hay una sino diversas verdades en cada asunto. La manera como entendamos y reconozcamos la verdad afecta al corazón del periodismo. Los periodistas trabajan antes que nada con
“LA “ DISCUSIÓN SOBRE LA REALIDAD Y SU RELACIÓN CON EL PERIODISMO NO ES OCIOSA. ACTUALMENTE SE EXTIENDE LA TENDENCIA A CONSIDERAR QUE LA VERDAD, O LA REALIDAD, ESTÁN SUJETAS A LAS IMPRESIONES ACERCA DE ELLAS .
EC_181 .indd 7
05
hechos. Si esos hechos no son sólidos, el periodismo tampoco lo es. Los periodistas cumplen con cuatro funciones: 1) Recogen noticias y las narran. Para ello, tienen que distinguir una noticia de aquello que no lo es. 2) Jerarquizan esa información. De la importancia que le asignen dependerá el espacio que tenga esa noticia y su ubicación en el periódico o en el noticiero donde se transmita. 3) Publican la noticia. El proceso de edición y publicación está ceñido a consideraciones profesionales y no es meramente técnico. 4) Ofrecen elementos de contexto para que los destinatarios de la noticia puedan evaluarla. La miga de ese proceso es la noticia. Su fortaleza radica en la exactitud que tenga, es decir, que se encuentre anclada en la verdad. Por eso, a diferencia de las informaciones que muchos internautas colocan en las redes sociodigitales, el periodismo tiene necesidad de ser riguroso en la recolección de hechos para, a partir de ellos, narrar los acontecimientos de la manera más escrupulosa posible. El periodismo profesional es el mejor recurso que tenemos ante las noticias falsas. Las versiones improvisadas o falsas no resisten la prueba de una investigación periodística rigurosa. En medio del torrente de datos e informaciones que recibimos todo el tiempo, los medios de comunicación profesionales, cuando hacen su trabajo, distinguen las noticias auténticas de las falsas, les asignan la relevancia que ameritan de acuerdo con sus criterios editoriales (que desde luego varían de un medio a otro), difunden tales informaciones y aportan datos, documentos u otras notas que permitan aquilatarlas.
FILTROS EN LAS REDES SOCIODIGITALES El periodismo profesional es más necesario que nunca. Sin embargo, nunca antes ha enfrentado tantos desafíos y desventajas como los que padece hoy en día. La profusión de datos que recibimos en las redes digitales ha desplazado, o al menos amenaza, la centralidad que los medios de comunicación tenían en nuestras sociedades. Cada vez más personas se enteran de las noticias acerca de asuntos públicos en Facebook, Instagram o Twitter. En esas redes, como bien sabemos, las notas de la prensa establecida se confunden con informaciones de los más variados orígenes. Actualmente, Facebook es fuente de noticias para el 45 % de los estadunidenses. En 2016 fue la principal fuente de informaciones políticas para el 8 % de los electores en la elección presidencial.10 Más recientemente, el Pew Center indagó qué porcentaje de personas, entre los mayores de 18 años, consultan noticias en las redes sociodigitales al menos una vez cada día. Nos detenemos sólo en los datos para América Latina. En Argentina es el 51 %, en Brasil 41 %, en Chile 44 %, Colombia 35 %, México 37 %, Perú 33 %, Venezuela 34 %.11
04/01/19 13:37
SÁBADO 05.01.2019
Entre los jóvenes, el empleo de redes sociodigitales para enterarse de noticias al menos una vez al día se incrementa aproximadamente 20 % en cada país. Los jóvenes de 18 a 20 años buscan noticias en esos espacios de acuerdo con los siguientes porcentajes: Argentina 76 %, Brasil 66 %, Chile 73 %, Colombia 51 %, México 58 %, Perú 49 %, Venezuela 47 %. La amplia oferta de contenidos que hay en tales redes les quita audiencias a los medios convencionales. Pero además, esos medios pierden la confianza entre sus públicos cuando defienden intereses empresariales o políticos en perjuicio de la escrupulosidad de sus contenidos periodísticos. El reclamo contra los sesgos que los medios imponen a sus informaciones a menudo es incitado por gobernantes a quienes afectan los cuestionamientos o revelaciones de la prensa. El término fake news, como bien sabemos, ha sido aprovechado por el presidente Donald Trump como bandera en su campaña contra los medios que le disgustan. La lectura de periódicos antes constituía una costumbre un tanto elitista, pero su pertinencia era socialmente aceptada. Ahora se ha convertido en extravagancia de algunas minorías. Cuando miramos el diario tal y como ha sido diagramado y editado, nos asomamos a una concepción del mundo y de los segmentos de la realidad que sus editores han considerado adecuado que conozcamos. Cada página y cada sección, comenzando por la primera plana, es una propuesta de jerarquización de acontecimientos a partir de esa concepción que no es únicamente política sino además social, cultural, estética. En cambio, las noticias a través de ligas de hipertexto que hallamos en Facebook o que nos envían por WhatsApp han pasado por varios filtros adicionales a los que determinan la confección del periódico: la preferencia que nuestros amigos o interlocutores en línea tienen por un asunto y no otro, las fuentes en las que se informan, así como la posibilidad (quizá resuelta por un algoritmo) para que encontremos esa información en nuestra red.
UNA COSTUMBRE ARCAICA (PERO CIVILIZADA) La lectura común del periódico era (hay que hablar en tiempo pretérito para admitir ese desplazamiento del diario convencional por el inventario discrecional que recibe cada uno de nosotros en sus respectivas redes) un ejercicio que implicaba dedicación, gusto y tiempo. Los consumidores de información constante e inquietante no están para esas parsimonias. Cuando llegan al sitio web de un periódico lo hacen, por lo general, para enterarse de una o dos notas. El tiempo diario que, en promedio, destinan los visitantes del sitio web de The New York Times es de 3 minutos con 44 segundos. Los lectores de The Guardian en línea, 3’ 22” cada día. Los visitantes de El País,
EC_181 .indd 8
4’ 28”. El Universal de México tiene un promedio 6’ 47”.12 En comparación con el tiempo que destinábamos a la lectura de la prensa en papel, esos tres o seis minutos son casi nada. Pero lo son todo en la industria del periodismo en línea cuyos lectores quieren poco, rápido y directo. Los medios en línea se nutren, fundamentalmente, de clicks. Cuando no se trata de contenidos por los que nos cobran una cuota, el negocio radica en muchas visitas y, sobre todo, abundantes clicks. En busca de ellos y de espacio en los muros de Facebook y de ligas en Twitter, la mayor parte de los diarios en línea apuesta por las preferencias más espontáneas y emotivas de los internautas: asuntos extravagantes, escándalos de la farándula, muchachas guapas con poca ropa o sin ella. El modelo de negocio, pero sobre todo la organización de la información en línea y su imbricación con las redes sociodigitales, han reforzado la proclividad a la estridencia, con el consiguiente abatimiento en la calidad del periodismo. En los minutos que dedican a The New York Times, sus lectores en línea alcanzan a ver un promedio de 2.37 páginas web. Los visitantes de The Guardian, 2.56 páginas. De El País, en los minutos antes mencionados, los lectores recorren 2.35 páginas. En El Universal, 2.33 páginas.13 Cada día, la edición en línea de un diario ofrece centenares de páginas. Quienes consumen esos contenidos apenas se asoman a algo más que dos de ellas, en promedio. Al mismo tiempo, es una paradoja que nunca se ha hecho mejor periodismo como ahora. El afán de periodistas que de manera personal o en equipo investigan y develan asuntos incómodos para el poder político o económico o incluso para grupos criminales, el resurgimiento del reportaje en extenso en algunos de los diarios de referencia internacionales, así como en revistas y libros, la disponibilidad de grandes bases de datos que propician incluso indagaciones a cargo de equipos multinacionales de periodistas, la transparencia forzada
o reglamentada que en distintos países permite el acceso a documentos que de otra manera hubieran permanecido ignorados, propician el desarrollo de un periodismo de hechos, afianzado en datos pero sobre todo en una pertinaz búsqueda de la verdad. Ese periodismo es minoritario frente al sensacionalismo ordinario que ofrece la mayor parte de los medios, pero sus consecuencias políticas y sociales son notorias. El desarrollo de ese periodismo inquisitivo y profesional permite asegurar que la prensa no está en crisis ni en decadencia. La que está en crisis, y desde luego le afecta, es la lectura de periódicos y por lo tanto el respaldo social a la prensa. No estamos ante un modelo de negocios insuficiente, sino ante un problema cultural y civilizatorio. La prensa de calidad siempre ha sido fundamentalmente consumida por las élites. Pero hoy en día, en el contexto de una contundente abundancia de información, el periodismo en la mayor parte de los medios no prefiere buscar la verdad sino ceñirse a las percepciones de sus públicos. La prensa profesional es el mejor recurso para enfrentar versiones falsas. Para eso resulta indispensable que haga periodismo. Ni más, ni menos. Notas Nicolás de Maquiavelo, El Príncipe, capítulo XVIII, “De qué modo los príncipes deben cumplir con sus promesas”. 2 Lee McIntyre, Post-Truth, The MIT Press, Cambridge, 2018, p. 62. 3 Siva Vaidhyanathan, Anti-social Media. How Facebook Disconnects Us and Undermines Democracy, Oxford University Press, New York, 2018, p. 131. 4 Amanda Robb, “Anatomy of a Fake News Scandal”, Rolling Stone, 16 de noviembre, 2017. Disponible en: https://www. rollingstone.com/politics/politics-news/ anatomy-of-a-fake-news-scandal-125877/ 5 Ibid. 6 Ibid. 7 McIntyre, op. cit., p. 7 8 La distinción entre realidad y verdad puede llevar a discusiones semánticas y filosóficas pero en el habla común se mantiene la definición del Diccionario de la RAE que describe Realidad como “1. Existencia real y efectiva de algo; 2. Verdad, lo que ocurre verdaderamente”. 9 Reporteros sin Fronteras, El espacio global de la comunicación y la información: un bien común de la humanidad, documento de la Information & Democracy Comission, 2 de noviembre, 2018. Disponible en https://rsf.org/es. Subrayado nuestro. 10 Jeffrey Gottfried, et. al., “Trump, Clinton Voters Divided in Their Main Source for Election News”. Pew Research Center, www.pewresearch.org, 18 de enero, 2017. 11 Amy Mitchell, et. al., “Publics Globally Want Unbiased News Coverage, but Are Divided on Whether Their News Media Deliver”. Pew Research Center, www. pewresearch.org, 11 de enero, 2018. 12 www.alexa.com, datos recabados el 11 de diciembre, 2018. 13 Ibid. 1
Fuente > pixabay
06
El Cultural
04/01/19 13:37
El Cultural SÁBADO 05.01.2019
07
El actual presidente de Estados Unidos ha empleado la mentira de modo compulsivo y la ha convertido en un arma capaz de distorsionar el espacio común que identificamos como la realidad. Racismo, clasismo, xenofobia, acompañan la mitomanía, los desatinos y caprichos de un dirigente “peligroso en extremo”. El nuevo personaje de su universo conspiratorio, conocido como QAnon, ha provocado una suerte de culto en su papel de intérprete, vocero y “profeta político” que refrenda la vocación por el fanatismo del régimen de Trump.
LA CRISIS DE LA REALIDAD
A
la catarata de mentiras, distorsiones y falacias de Donald Trump (4 mil 229 en 558 días) siguió la afirmación de la asesora de la presidencia, Kellyanne Conway, de la existencia de hechos alternativos (22 de enero de 2017). Más tarde vino la advertencia del propio presidente: “Recuerden, lo que ven y lo que leen no es lo que está sucediendo” (24 de julio de 2018). Después llegó la contundencia orwelliana del exalcalde, ahora abogado y merolico mediático, Rudy Giuliani: “La verdad no es la verdad” (18 de agosto de 2018). Trump y su equipo podrían ser un grupo de surrealistas dispuestos a tomar los medios por asalto y deconstruir esta ilusión colectiva que llamamos realidad. Sin embargo, no hay poesía ni creatividad en las bravuconadas vulgares, desplantes narcisistas, clasismo grotesco y enormes dosis mal disimuladas de racismo y xenofobia con que el régimen de Trump trata de imponer un sentido de realidad. Desde antes de llegar a la presidencia, la característica dominante de la campaña del exmagnate de bienes raíces ha sido su cinismo, su capacidad de escabullirse de cada situación embarazosa o comprometedora, su habilidad para estigmatizar, humillar y ridiculizar a sus rivales, su flagrante desprecio de las normas y las leyes. Pero sobre todo su destreza para predicar que toda información que no lo favorece es falsa, incluso las certezas más evidentes. La locura del empresario con cinco bancarrotas convertido en político nacionalista blanco es de otra naturaleza y su principal logro como político es haber creado un reinado de terror entre sus colaboradores, empleados, asociados y familiares, un sistema que recompensa la lealtad y el servilismo, mientras que aplica castigos ejemplares a quienes cuestionan o critican su liderazgo. Esto es grave para cualquier democracia, pero lo más temible es el daño que Trump ha causado a la percepción de la realidad y a la certeza elemental que consiste en creer lo que ven nuestros propios ojos.
EC_181 .indd 9
Fuente > garnetnews
NAIEF YEHYA
Como señala Douglas Rushkoff, en su artículo “The Trump Cult?” [https://medium.com/s/greatescape/the-trump-cult-73b6a0efd0ee], el actual presidente de Estados Unidos ha construido un auténtico culto y por lo tanto ha manufacturado una realidad que depende de la validación del líder. Alrededor del 30 % de los electores estadunidenses se ha entregado a la devoción del exestrella del reality show. Estos seguidores defienden apasionadamente todas sus acciones, afirmaciones, disparates y cambios de opinión, incluso cuando estos van en contra de sus propios intereses. Uno de los primeros actos de su gabinete fue una sesión televisada en la que los secretarios agradecían al gran líder por su visión y generosidad al incluirlos en el gobierno. El desfile de testimonios fue patético, aberrante: parecía obligarlos a no poder dar marcha atrás, a comprometerse en público a una fe, a quemar puentes con la cordura y la decencia. Fue pasmoso que, en apariencia, no les costara ningún esfuerzo ni sacrificio. De cualquier manera, ese acto público tuvo un inquietante aura de irrealidad, como si fuera algo de la serie La dimensión desconocida o una novela distópica.
T ODOS LOS POLÍTICOS MIENTEN: es parte del oficio. Disfrazar la verdad, apropiarse de logros ajenos, celebrar y lamentar de manera oportunista los acontecimientos sociales, exagerar triunfos y maquillar cifras es parte del
quehacer de cualquier político. En el caso de Trump, las mentiras son el programa, la sustancia es el engaño, en parte por incompetencia, improvisación y ambición personal, pero sobre todo porque es un hombre incapaz de reconocer la diferencia entre sus ocurrencias y la verdad. Si a esto sumamos el frenesí revanchista y vengativo con que quiere ajustar cuentas con sus enemigos y una sorprendente crueldad mercenaria que le permite imponer leyes y caprichos destructivos del orden social, del medio ambiente y de la simple realidad, nos encontramos ante un presidente peligroso en extremo.
LA FALSA FRANQUEZA Durante su campaña y presidencia, Trump ha formulado declaraciones estridentes, la mayoría por absurdas pero también porque van en contra de dogmas establecidos e intocables en la política, como el intervencionismo de Estados Unidos en el resto del mundo. En febrero de 2017, en una entrevista, cuestionado al respecto de que Putin es un asesino, respondió: “Hay muchos asesinos. Tenemos muchos asesinos. ¿Qué, crees que nuestro país es muy inocente?”. Asimismo, Trump criticó las falaces razones empleadas por el gobierno de George Bush Jr. para lanzar la invasión contra Iraq, y en particular la mentira de las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein. Puso en entredicho la idea de que el senador de Arizona, John McCain, fuera un héroe de la guerra, y cuestionó la importancia de la OTAN. También ha atacado brutalmente a la CIA y el FBI , dos organizaciones que han destruido vidas inocentes en el país y el mundo sin jamás pagar por las consecuencias. No obstante, sus
04/01/19 13:37
08
El Cultural SÁBADO 05.01.2019
Ilustración > Sarah Roger / The Daily Beast
críticas en contra del Deep State o el Estado profundo y otras instituciones corruptas que no rinden cuentas de sus acciones, no han dado lugar a una limpieza o una toma de conciencia de los poderes que se ocultan en las sombras y controlan la vida política por encima de la democracia. Tan sólo han servido para provocar a sus enemigos, silenciar a veces a sus críticos y pregonar, con más estridencia, su muy personal estilo de patriotismo ególatra. Además de que de esta manera se ha ganado la credibilidad y admiración de las masas conspiranoicas. En casi dos años en el poder, Trump ha desmantelado regulaciones ambientales, financieras, económicas y sociales a un ritmo sin precedentes. Ha entregado el control de la nación a oligarcas y corporaciones con un descaro apabullante y ha creado una lista de enemigos al estilo de Richard Nixon. Pero sobre todo ha erosionado el poder de la prensa con su incesante acusación: Fake News!, que se ha convertido en el mantra de la extrema derecha y buena parte de los conservadores. Mientras tanto, a cinco miembros de su cúpula se les han declarado culpables de delitos mayores: su abogado, Michael Cohen; su director de campaña, Paul Manafort; su asesor de seguridad nacional, Michael Flynn; su asesor de política extranjera, George Papadopoulos; su consultor político y cabildero, Rick Gates. Esto debió evidenciar que, en efecto, las conspiraciones existen en los altos niveles del poder, pero sus fanáticos están mucho más preocupados por otras conspiraciones. Los complots de corrupción financiera y abuso de poder fácilmente demostrables no tienen importancia para los seguidores de Trump: para ellos, la verdadera corrupción es de carácter moral y se manifiesta en temas como la legalización del aborto, del matrimonio gay y de los trans en el ejército. Para estos fanáticos y nacionalistas blancos, la igualdad racial, las conquistas civiles y el feminismo son las verdaderas enfermedades sociales que deben ser eliminadas. Trump es considerado por los evangélicos y la extrema derecha como una fuerza capaz de restablecer los valores de una nación cristiana y blanca que, imaginan, existió alguna vez sobre esa tierra. Las críticas contra Trump son vistas por sus fieles como ataques en contra de ellos.
EC_181 .indd 10
“LA “ CARRERA DE ESTE MITÓMANO EXITOSO ES UN CEMENTERIO DE HISTORIAS ESTRIDENTES QUE, A PESAR DE SER FÁCILMENTE DESECHABLES COMO RIDÍCULAS, SE HAN CONVERTIDO EN PARTE DEL SÓRDIDO PAISAJE DE LA DERROTA DE LO REAL . UN CAMINO SEMBRADO DE INFUNDIOS
EL HOMBRE DE TODOS LOS COMPLOTS
La carrera política de Trump comenzó con su campaña racista para demostrar que Obama no había nacido en Estados Unidos: el llamado birtherismo que, si bien él no creó, sí se convirtió en su principal protagonista. Como suele suceder en los cultos, a pesar de que se probó que Obama nació en Hawái, los seguidores de Trump no perdieron la fe: ignoraron documentos y pruebas, se refugiaron en otras conspiraciones y otras dudas, siempre historias de injusticias inmensas en las cuales los villanos liberales (que ocultan su hipocresía en la corrección política), con los medios masivos de información, conspiran en contra del pueblo, las víctimas blancas e inocentes. El bombardeo de desinformación en la era de los medios digitales ha creado una sensación de caos y desconcierto, al grado en que la verdad parece algo inalcanzable, imposiblemente frágil y remoto. Nunca tantas hipótesis desquiciadas, teorías absurdas y percepciones lunáticas estuvieron al alcance de tantos. Los datos fríos, el análisis, el pensamiento crítico, la corroboración de la legitimidad de las fuentes y la curiosidad para conocer los motivos de quienes propagan esta información no tienen mucha relevancia para quienes quieren creer en las historias que validan sus prejuicios e ideología. El resultado ha sido una indigestión mental que ha provocado que los hechos se vuelvan dudosos, tanto los que conocemos por los medios de comunicación como aquellos de los que somos testigos. Podríamos pensar que este es el desenlace inevitable de la cultura ingenua que se transformó o dio cauce a sus inseguridades al obsesionarse con series televisivas como Los expedientes secretos X (X-Files) y Homeland. Así, desde las estelas químicas en el cielo (chemtrails), que supuestamente son sustancias que dispersa el gobierno para controlar a la población, hasta el pizzagate, que aseguraba que Hillary Clinton y otros demócratas manejaban un círculo de pedófilos y traficantes de niños desde una pizzería en Washington, forman parte de la historia secreta que supuestamente los medios masivos quieren y buscan negar.
El hombre que desde la Casa Blanca llama ritualmente a la prensa el enemigo del pueblo, lanzó una serie de acusaciones contra Obama por haber sembrado micrófonos en la Torre que lleva su nombre, lo que jamás demostró. Dijo en más de una ocasión que las vacunas causan autismo y especuló que la muerte del juez Antonin Scalia pudo ser un asesinato. Durante la campaña electoral declaró, aunque sin probarlo, que el padre del senador republicano de Texas y rival en las primarias, Ted Cruz, participó en el asesinato de John F. Kennedy. La carrera de este mitómano exitoso es un cementerio de historias estridentes que, a pesar de ser fácilmente desechables como ridículas, se han convertido en parte del sórdido paisaje de la derrota de lo real, como el título del libro de Pablo Brescia. Una vez que tomó el poder, lo primero que exhibió fue su inseguridad, bajeza y bravuconería al lanzar una guerra contra la lógica y declarar, por ejemplo: “Mi inauguración fue la más grande de la historia, punto”, cuando las evidencias fotográficas y testimoniales mostraba que eso era falso. Dijo también que “millones de ilegales votaron por Hillary y por eso perdí la elección popular”, lo cual es un disparate. Sólo por mencionar dos de sus más conocidos alegatos. La gran contradicción entre la realidad y las falacias que promueve Trump provoca lo que se ha dado en llamar disonancia cognitiva: la condición resultante cuando las creencias y la experiencia son contradictorias y difícilmente conciliables.
EL CULTO DE Q Por si no fuera bastante con las mentiras que Trump difunde vía Twitter, en sus mítines, conferencias de prensa y entrevistas, un grupo cada vez más grande entre sus seguidores se ha convertido en creyente de una colección de hipótesis, supuestamente derivadas de las revelaciones crípticas de un tal Q. Estas pretenden explicar los sucesos políticos y económicos recientes, en correspondencia con una auténtica guerra civil entre las fuerzas del mal y el gobierno de Trump. En principio, Q debe su apodo al nivel de seguridad Q del Departamento de energía y aparece por primera vez el 28 de octubre de 2017, con un post en un foro de 4chan usualmente consagrado a la incorrección política, a
04/01/19 13:37
El Cultural
insultar liberales y divulgar diatribas histéricas y desinformadas en contra del sistema. Ahí, este misterioso personaje postea y se presenta como un informante de alto nivel del gobierno, dedicado a proteger a Trump del Deep State que estuvo al tanto del inminente arresto de Hillary. Mientras hay quienes piensan que en realidad Q es un agente del gobierno, otros creen que es un grupo de individuos o el mismo Trump. Pero la teoría más atractiva es que se trata de John F. Kennedy junior, quien hace dos décadas falsificó su muerte en un accidente de aviación para escapar del Deep State —responsable de la muerte de su padre—, y desde entonces ha vivido oculto; sólo sale de vez en cuando, disfrazado, a apoyar a Trump en sus eventos. Q les ofrece a sus seguidores migajas o crumbs que ellos deben interpretar para entender la Tormenta. Con ese término se refiere a la frase pronunciada por Trump el 5 de octubre de 2017, antes de tomarse una foto en una cena con militares en la Casa Blanca: “Esta es la calma antes de la tormenta”, que luego se negó a explicar. Los seguidores fieles de estas visiones pasan su tiempo buscando interpretar señales en los tuits del presidente así como en los medios, como si se tratara de un inmenso juego de búsqueda de pistas. Los a menudo crípticos informes o drops de Q podrían parecer material cómico: “No hay caos alguno en la Casa Blanca, todo sigue un orden preciso planeado por Trump”. “La investigación de Robert Muller sobre el hackeo ruso de las elecciones es en realidad una cortina de humo para distraer al público, mientras en realidad Muller trabaja con Trump en la investigación de delitos de los demócratas, incluyendo un círculo de pedófilos al cual pertenece Hillary Clinton”. QAnon comenzó como otro nombre de los supuestos informantes que posteaban información confidencial en sitios de desinformación maniaca, entre ellos 4chan y 8chan, FBIAnon en 2016, HLIAnon (High Level Insider) y CIAAnon en 2017. En noviembre de 2017, dos moderadores de 4chan (Pamphlet Anon y BaruchtheScribe) contactaron a Tracy Diaz, una militante que producía videos de extrema derecha para YouTube, con la propuesta de unirse para crear contenido dirigido a un público amplio. Es obvio que si bien querían divulgar su mensaje, también contaban con aumentar su audiencia y obtener beneficios económicos. Sus presuntas revelaciones tuvieron impacto ya que en poco tiempo sumaron cientos de miles
de seguidores. Una investigación de la cadena NBC reveló que Pamphlet Anon es muy probablemente un activista proTrump llamado Coleman Rogers, quien aparentemente es el autor, por lo menos, de algunos de los tuits de Q. Q anunció que en noviembre de 2017 ocurriría algo semejante a un golpe militar contra figuras públicas del gobierno, y que los demócratas se preparaban para resistir organizando en secreto disturbios que tendrían graves consecuencias. Pero Q aseguraba que no había nada que temer, ya que las fuerzas armadas protegerían a Trump y al pueblo estadunidense en este regreso a una nación cristiana. Nada de eso sucedió, pero la credibilidad de Q, como la de otros charlatanes y profetas del pasado, no se vio afectada. Q es considerado como una especie de profeta político dentro de un esquema religioso y milenarista de pensamiento. Los fieles del dogma de Q emplean dos estrategias para contender con las profecías que no se cumplen: por un lado reinterpretan y modifican los significados de sus predicciones y por el otro cambian continuamente las fechas en que ocurrirán los hechos. Esto es bastante fácil debido a la ambigüedad de las migajas. Lo que comenzó en foros de fanáticos de la derecha alternativa, con cierto conocimiento tecnológico del uso de las comunicaciones digitales, se extendió como un virus a espacios más amigables para usuarios no iniciados (mayores de edad y, en general, normies o gente que usualmente no pertenece a este mundo de secretos y misterios). De esa manera, estas ideas desquiciadas han penetrado en el Zeitgeist (espíritu del tiempo) con su lema: Where we go one we go all (Donde va uno de nosotros, vamos todos), y en cada evento político de la derecha aparecen y se multiplican las camisetas y posters con la letra Q. Entre las cosas insólitas que refleja QAnon se cuenta una obsesión por derrotar enemigos que ya no tienen poder ni son significativos (Hillary, Obama o McCain, fallecido en agosto pasado) y una actitud de vindicación, como si su líder no fuera el presidente, con lo que mantienen viva la imagen de victimización, tan importante entre los fanáticos de las explicaciones insólitas y exóticas. Las conspiraciones de QAnon son tristemente reconocibles por su familiar tufillo decimonónico de antisemitismo rancio, que invariablemente evocan a los Rothschilds, a los capos de Wall Street y a uno de los villanos favoritos de la derecha, George Soros (el millonario judío y
“LA “ CREDIBILIDAD DE Q, COMO LA DE OTROS CHARLATANES Y PROFETAS DEL PASADO, NO SE VIO AFECTADA. Q ES CONSIDERADO COMO UNA ESPECIE DE PROFETA POLÍTICO DENTRO DE UN ESQUEMA RELIGIOSO Y MILENARISTA DE PENSAMIENTO .
EC_181 .indd 11
09
Fuente > fineartamerica.com
SÁBADO 05.01.2019
Nikita Goel, Quanon, Tormenta, El Gran Despertar, impresión.
filántropo que ha invertido en numerosas causas liberales). QAnon es amplia y diversa, a manera de una teoría general unificada de las conspiraciones, que pretende incluir toda teoría que haya cautivado a las mentes retrógradas y desconfiadas en los últimos dos siglos. Curiosamente, esta red de disparates está dominada en buena medida por el espectro de Hillary Clinton, en la forma de una especie de bruja caníbal que toma sangre de bebés (haitianos o producidos con ese fin específico) y junto con los Illuminati es responsable de casi toda la miseria humana. La Tormenta involucra la mayoría de las perversiones más extremas imaginables, que tienen lugar en el seno del partido demócrata, ese viejo reducto del satanismo. Más allá de chismes cortesanos y especulación tras bambalinas del poder, lo que Q anuncia es una especie de revolución cristiana, nacionalista y anglosajona, ya que al lograr interpretar las claves de Q no sólo se entiende el verdadero plan de Trump sino el orden universal. Si algo identifica a las teorías conspiratorias exitosas para cautivar a un público creciente y deseoso de creer, es un formidable poder de supervivencia y de absorber datos, distorsiones, denuncias y evidencias contrarias dentro de sus narrativas caóticas e incoherentes. En un tiempo en que una estrella de reality show ha llegado a la presidencia de Estados Unidos, la realidad es presa fácil de Q y sus fanáticos, quienes están creando un auténtico movimiento fundado en ilusiones que tarde o temprano incendiarán a más fieles para que cometan actos de violencia, como Cesar Sayoc, quien envió bombas a catorce enemigos de Trump. El culto de QAnon tiene consecuencias reales: mientras Trump siga hundiéndose en el caos, sus seguidores se radicalizarán más y más, adoptando fantasías y visiones mesiánicas que harán más profundo el abismo entre la realidad y el mundo de Trump.
04/01/19 13:37
L A N OTA NEGRA Por
FRANCISCO HINOJOSA @panchohinojosah
VIAJES Y TRABAJO LA CANCIÓN # 6 Por
ROGELIO GARZA @rogeliogarzap
MARKY RAMONE: UN LEGADO PUNK
EC_181 .indd 12
VIAJO CON CIERTA CONSTANCIA. En el 2015 tomé 59 vuelos. En este 2018, 25. Y no cuento los tramos de carretera. La mayoría de las veces es por trabajo, si trabajo significa asistir a una feria del libro o a un encuentro de escritores, participar en una mesa redonda, dar una charla o ir a una escuela. Los de placer son mucho menos frecuentes. En todos los casos llevo conmigo mi laptop y escribo en salas de espera, restaurantes o cuartos de hotel. En la mayoría de esos viajes, pocas veces tengo espacio para conocer los atractivos del lugar: a veces ni siquiera se cumplen las 24 horas de estadía, incluyendo el tiempo de transporte casa-aeropuerto-aeropuerto-hotel y viceversa. En algunas partes tengo amigos o parientes y aprovecho para verlos. En otras sólo trato con los organizadores y brevemente con quienes acuden a mis presentaciones. En ferias del libro o encuentros literarios es común encontrarse con colegas y hacer fiesta. A veces me alcanza el tiempo para ir a un museo, un jardín botánico o un buen restaurante. Me ha tocado estar en hoteles de una a cinco estrellas, situados en el centro histórico de una ciudad o a pie de carretera, con buena cocina o sin ella. En Querétaro y en Hermosillo me dieron cuartos situados justo al lado de antros con la música (por llamarle de alguna manera) a más del doble de los decibeles que, según la Organización Mundial de la Salud, tolera el oído humano, que es de 55. En Guadalajara me ha tocado hospedarme en hoteles cercanos al recinto de la FIL o bien tan lejanos que hay que tomar precauciones para llegar a tiempo a alguna actividad. En una ocasión me sucedió que no pude llegar a la presentación de un libro mío porque el centro tapatío había sido tomado por unas marionetas gigantes traídas de Francia. Mi participación fue a través del celular, una vez que logré evadir el evento masivo y encontrar un taxi. Llegué cinco minutos antes de que concluyera. Otra cosa son los viajes de placer, en los que, de acuerdo con las posibilidades económicas del momento, puedo elegir el hotel (o ahora el Airbnb) que más me agrade. En ambos casos siempre va conmigo mi laptop porque no se deja nunca de trabajar. Dice Roland Barthes (Mitologías, Siglo XXI, 2016) en el capítulo “El escritor en vacaciones”:
Fuente > techiedad.me
SÁBADO 05.01.2019
Y YO TOMAMOS VACACIONES PRECISAMENTE
UNA MEZCLA DE PLACER Y TRABAJO . tercero prepara su próximo libro. Y el que no hace nada lo confiesa como una conducta auténticamente paradójica, una hazaña de vanguardia, que sólo un espíritu fuerte puede permitirse mostrar. Con esta última baladronada, se hace conocer que es absolutamente natural que el escritor escriba siempre, en cualquier situación. En primer lugar, esto reduce la producción literaria a una suerte de secreción involuntaria, por lo tanto tabú, pues escapa a los determinismos humanos; para hablar más noblemente, el escritor es víctima de un dios interior que habla en todo momento sin inquietarse, tirano, por las vacaciones de su médium. Los escritores están de vacaciones, pero su musa vela y da a luz sin interrupción. A veces mi esposa y yo tomamos vacaciones precisamente para escribir. Es una mezcla de placer y trabajo. Hacemos cada día una agenda peripatética y aleatoria de sitios a visitar y restaurantes donde comer, siempre por las mañanas, y las noches nos damos nuestras horas para teclear, entre “secreciones involuntarias” o los dictados de “un dios interior” y la continuidad de los textos que nos están esperando en la máquina. Y cuando se trata de viajes en los que hay avión de por medio, el paso por los aeropuertos es ineludible e imprevisible. Si hay que correr para alcanzar a abordar un vuelo en conexión, lo hacemos. Y si hay que esperar horas por retrasos debidos a cualquier factor que pocas veces conocemos, otra vez las laptops —más imprescindibles que el cepillo de dientes a la hora de empacar— salen en nuestro auxilio.
Falso trabajador, también es un falso vacacionista. Uno escribe sus recuerdos, otro corrige pruebas, el
COMO EL GRUPO DE BATALLA diaria desde la adolescencia, los Ramones moldearon mi pensamiento y guiaron mis acciones cotidianas. Hoy no dejan de sorprenderme en su infinita simpleza. Recuerdo que la primera vez que tocó acá Marky Ramone con los Intruders pensé que padecía el mal del rockstar y deseaba vivir de la herencia. Qué pendejo fui. Tuve la fortuna de escucharlo en El Plaza con Blitzkrieg, el vocalista ibérico Iñaki Urbizu y el gran guitarrista de hard core Greg Hetson, de los Circle Jerks y Bad Religion. Treinta y nueve canciones disparadas a velocidad ramón, el rock melódico más rápido, potente y contagioso que se haya tocado. Marky Ramone estaba en camino de ser leyenda a punta de baquetazos desde Dust y el transgénero Wayne County. Luego tocó en los Voidoids de Richard Hell para sacar el clásico Blank Generation en 1976. En seguida ocupó el lugar de Tommy en los Ramones, entre 19781983 y 1987-1996. Tiene tres grupos, toca en un sinfín de proyectos, publicó su autobiografía Punk Rock Blitzkrieg: My Life As a Ramone en 2015 y, así como se ve de austero, es empresario de la moda mamalona. Con Ramones tocó 1,700 conciertos, tres de los cuales presenciamos hace veinticinco años en Pantitlán y en el Gimnasio Juan de la Barrera. Llegamos nostálgicos a El Plaza y entramos volando, apaleados por el trabajo y el tráfico, pero un par de acordes ramonudos bastaron para renacer en 1, 2, 3, 4. Energía directa al corazón desde el trono del rey en cuestión: el tupatupa de Marky Ramone. Cerca del escenario y lejos en el tiempo, lo que tocó el quinto y último Ramón vivo fue pura historia. Canciones pop perfectas, concebidas
A VECES MI ESPOSA
PARA ESCRIBIR. ES
Fuente > markyramone
10
El Cultural
ENERGÍA DIRECTA AL CORAZÓN DESDE EL TRONO DEL REY EN CUESTIÓN: EL TUPATUPA DE MARKY RAMONE . con la gracia del chicle-y-pega, pero ejecutadas con furia militar y peligro urbano. A partir del viejo rock, los Ramones tocaron lo que no se había escuchado antes e influyeron en la música y la cultura como ningún otro grupo americano. Y eso era lo que Marky nos recordaba en el tsunami eléctrico de cada canción. Entonces supe que mantenía vivo el legado musical del grupo. Un ataque de clásicos que incluyó curiosidades como su versión de Spider-Man; el tributo que les hizo Lemmy de Motorhead, R.A.M.O.N.E.S; la versión de Happy Birthday to You que los Ramones le tocan al señor Burns en Los Simpsons; Have You Ever Seen the Rain? de Creedence; My Back Pages de Bob Dylan; y su tradicional villancico punk, Merry Christmas (I Don’t Want To Fight Tonight). La rola final es el himno con el que hemos jalado por generaciones tras su invención: Blitzkrieg Bop. El Plaza se movió algunos centímetros de su eje con ese grito de guerra, el llamado a la acción: Hey Ho, Let’s Go!
04/01/19 13:37
El Cultural SÁBADO 05.01.2019
EL ALACRÁN AGUANTÓ sin perder el paso y con el aguijón en alto las festividades saturnales, el solsticio de invierno y el arribo del nuevo año sin poder agotar el tema de la incertidumbre de numerosos trabajadores del sector de cultura del gobierno federal. “Un año más sus pasos apresura”, diría Novo, y los despidos se multiplican en los museos y las oficinas del INBA y el INAH, así como los recortes en los salarios de quienes ganan apenas lo suficiente para vivir al día, contradiciendo la anunciada propuesta original de afectar sólo los sueldos exorbitantes de los funcionarios mayores. El venenoso ha estado ahí, por eso sabe del mencionado Capítulo 3000 del presupuesto de la Secretaría de Cultura, mecanismo mediante el cual se mantiene a gran cantidad de empleados como trabajadores por honorarios y se les impide generar derechos o antigüedad laboral a pesar de haber permanecido ya entre cinco y diez años en sus puestos. En los medios públicos de comunicación como el IMER, y en poderosos corporativos mediáticos privados, dueños de periódicos, portales digitales y canales de televisión, también le constan al escorpión los despidos de personal con más de una década de antigüedad y sin pago de la liquidación establecida en la ley. En tanto, reitera el arácnido, no se sabe nada de la revisión de los contratos establecidos por la Secretaría de Cultura en los últimos años, por ejemplo en la Dirección de Publicaciones o el Centro de Cultura Digital, entre otras oficinas, donde, como sabemos, se ha favorecido a autores o artistas amigos del funcionario en turno, o se han concesionado obras a los creadores consentidos de la élite cultural de siempre. Acaso lo único destacable hasta ahora, le insisten al venenoso, sea la advertencia de analizar los mecanismos de funcionamiento del Fonca, pues se exigirá
EC_181 .indd 13
Fuente > lasillarota
HUBIÉRAMOS SIDO EL PRIMER PAÍS EN INGRESAR A LOS RÉCORDS GUINNESS POR LA RESURRECCIÓN DE
EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO Por
CARLOS VELÁZQUEZ
@charfornication
UNA ESTRELLA POP . Supuestamente habría fingido su muerte porque corría peligro. Pensé que sería un milagro del niñito Dios pero ni siquiera en holograma nos lo rentaron. Hubiéramos sido el primer país en ingresar a los récords guinness por la resurrección de una estrella pop. Guardo esperanzas de que al menos lo tengan criogenizado como a Walt Disney y lo saquen a bailar cualquier día de la Guadalupana. 4. MARTHA ERIKA, MORENO VALLE Y NOROÑA. Cuando ya pensábamos que el 2018 había bajado la cortina vino el trágico accidente en el que estos dos políticos perdieron la vida. Las reses sociales no tardaron en caer seducidas por la idea del complot y se armaron teorías sobre los decesos que se han discutido más que el no era penal. La cereza en el pastel la puso Noroña, ya saben, no se habla mal de los muertos. No lo pierdan de vista porque será uno de los protagonistas indiscutibles del tren del mame del 2019. 3. LA PELI SOBRE QUEEN. Ya escribí, en este espacio, que la cinta es una basura. Salieron fans hasta debajo de las piedras. Pero no se confundan, no son fans de Freddie Mercury sino de Disney, que parece ser la mano maestra detrás del guión tan rosa y políticamente correcto. 2. ROMA. Lo puse en mi tuiter: Roma es como un buen ácido, batallas para que te entre, pero una vez que te pega es un viajezote. No tardaron en caerme los haters de todo lo made in Mexico. Cierto, somos un país que produce mucha basura, pero por qué se indigna la gente cuando por una vez entre miles se crea algo de calidad. 1. LA SERIE DE LUIS MIGUEL. Hemos sido, somos y seremos un país telenovelero. Netflix se puso la piel de Televisa y tuvo cautivos a millones siguiendo el melodrama basado en la vida del Sol. Si creíamos que las nuevas generaciones escaparían del formato telenovela, olvídenlo. Ya descubrieron una vacuna contra el VIH, pero van a pasar décadas, quizá hasta un siglo, para erradicar a Carla Estrada de la psique nacional.
Fuente > fineartamerica.com
10. CANCIÓN MOVIMIENTO NARANJA. Ahora que toda la rockeriza anda muy muy porque Queen destronó a Maluma en reproducciones en Spotify, déjenme recordarles quién es el rey de esta plataforma, el tema de Movimiento Naranja. Si pensaban que la política mexicana no tenía impacto internacional, pos esta rola les quitó la razón porque fue un hitazo en España. De acuerdo, pasará a la historia como one hit wonder, pero siempre la recordaremos. 9. ¿SE VA A HACER O NO SE VA A HACER LA CARNITA ASADA? Este tren en realidad es de 2017, pero el impulso de su locomotora alcanzó hasta el 2018 cuando el Bronco, sí, uno de los reyes del tren del mame, utilizó la frase para publicitar la charla que sostendría en Facebook con sus seguidores a propósito de su candidatura a la presidencia. Flaco homenaje, pero no puedo pasarlo por alto en memoria de tantos buenos momentos cortesía de Franciskin. 8. RICKY RIQUÍN CANALLÍN. Apenas uno googlea este nombre aparece un video de Youtube con un remix sacado de frases del segundo debate de los entonces candidatos. Pero está chafa. El chingón es un rap que circuló de manera orgánica en Whatsapp. Ricardo Anaya fue rebautizado por AMLO y México se volvió una fiesta. La shit storm de memes se desató y nada pudo detenerla. No cabe duda que estas elecciones han sido las más musicales de la historia. El candidato a la presidencia kills the radio star. 7. MANTECONCHA. México es un país de transformaciones. Y el pan no podría ser la excepción. Si en el partido cada tanto un miembro se voltea, dentro de la panadería la metamorfosis removió el antojo de los mexicanos. La unión de dos fuerzas, la mantecada y la concha, dio origen a un nuevo animal mitológico, la manteconcha. Las cosas se salieron de control cuando la competencia diseñó las donchas y las mantemuertas. Bimbo no tardó en querer registrar el producto. No pudo. Qué mala onda. El público ya esperaba las mantedonitas glaseadas. Ai pa la otra. 6. LA 4T. Se han cometido más pendejadas en nombre del amor que en el de la Cuarta Transformación, pero démosles tiempo. La 4T no significa cuarta tamalización o travestización, pero aplica en ambos casos. Se trata del plan de AMLO para sacarnos del bache perpetuo. Me encantaría otorgarle el beneficio de la duda, pero se lo otorgué al Cruz Azul y ya ven. México es un país de costumbres y lo único en que nos han transformado en los últimos sexenios es de pobres a miserables. 5. LA RESURRECCIÓN DE JUANGA. Como novia de rancho nos dejaron, a la espera de que Juanga volviera del más allá.
11
CANTA, OH DIOSA, LA CÓLERA DEL PELIDA AQUILES , DICE EL CANTO I DE LA ILÍADA, CLÁSICO AL CUAL
LOS DIE Z TRENES DEL MAME DEL AÑO EL SINO DEL ESCORPIÓN Por
ALEJANDRO DE LA GARZA @Aladelagarza
EL ARÁCNIDO DEBE ALGUNOS DE LOS MEJORES MOMENTOS Florian Pruenster, Aquiles, dibujo.
DE SU ADOLESCENCIA .
a los beneficiados con becas de treinta mil pesos al mes durante tres años, una mayor retribución social por este beneficio, más allá del desarrollo del proyecto o libro por el cual se otorga el apoyo. “Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles”, dice el canto I de La Ilíada, clásico al cual el arácnido debe algunos de los mejores momentos de su adolescencia, pues en el teatro preparatoriano encarnó al héroe mitológico Áyax, invencible durante la Guerra de Troya aunque de final enloquecido y suicida. Por conjugar la épica histórica y personal, el venenoso celebra la iniciativa tuitera del argentino Pablo Maurette (@maurette79), quien propuso la lectura de la obra de Homero, un canto por semana, para discutirla y comentarla en Twitter. “Canta, oh diosa, la locura y muerte de Áyax Telamonio”. Los interesados pueden ingresar a #Homero2019.
DESPIDOS Y CÓLER A DE AQUILES
04/01/19 13:37
SÁBADO 05.01.2019
ESGRIMA Por
ALICIA QUIÑONES
R O B E RTO E SL AVA
“ E L T E AT R O UNIVERSAL NO EXISTE”
N
acido en la Ciudad de México en 1978, Roberto Eslava ha desarrollado una carrera artística que transita entre pensar el teatro en su forma tradicional y la innovación escénica a través de la interdisciplina y de asumir papeles diversos, entre ellos, por mencionar algunos, los de director, actor y músico. Con sus apuestas escénicas, Eslava intenta dar un giro a la escena mexicana, retomando las preguntas que dejaron maestros como Jerzy Grotowski o la sólida escuela danesa del Odin Teatret. Roberto es maestro en Dirección Escénica por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente cursa el Doctorado en Artes y se ha desempeñado como director, actor, músico, académico y locutor de radio. Con veinte años de experiencia profesional, ha actuado y dirigido varios montajes en México, Noruega y Dinamarca. Ha tomado cursos de especialización con el grupo Piesn Kozla Teatr y con el Grotowski Center en Wroclaw, Polonia, así como con el Odin Teatret en Holstebro, Dinamarca. Fue miembro de la agrupación Thud, Moving Endangered Spaces, la cual tiene sede en Bergen, Noruega, además de ser director artístico de su propia compañía: Traslapo Teatro. El camino que has construido como creador camina entre la concepción del teatro y el ejercicio de ese arte. ¿Cómo ha surgido esta apuesta? Yo inicialmente estudié para ser actor, disciplina que no he dejado de ejercer. Estudié en la escuela de Arte Teatral, ahí hice la licenciatura en actuación y después por la oportunidad que me brindó Bruno Berth, maestro de la Escuela Nacional de Arte Teatral, pude asistir al Odin Teatret de Dinamarca. Pude conocer un poco el trabajo que ha hecho un grupo tan emblemático como ese. Fue muy importante para mí, pero también lo fue convivir con personas de otras partes del mundo. A partir de ahí recibí la oportunidad de ir a trabajar a Noruega, años después, donde realmente se conformó Traslapo Teatro: se trató del primer proyecto que desarrollamos, un trabajo multinacional que creamos dos actores, un colega noruego y yo, dirigidos por una directora israelí. Desde ese punto fue conformándose esta visión, a la que tiempo más tarde añadí la música. A lo largo de mi vida, en mi teatro siempre ha estado presente la música y en algún momento me llegué a preguntar cuál era su punto de unión.
“LO “ IMPORTANTE ES QUE NO SÓLO EL TEXTO ESTÁ EN EL CENTRO: TAMBIÉN LO ESTÁN EL CUERPO O LA VOZ. ASÍ CREAMOS ESTE LABORATORIO”.
EC_181 .indd 14
Es donde entra la interdisciplina y tu vivencia en Polonia… Con esas experiencias me di cuenta de que había otra posibilidad en la escena, en la cual se desdibujaba el lenguaje tradicional, aquel en el que el teatro depende únicamente de un texto dogmático. Entonces decido ir a Polonia, a colaborar con el grupo Piesn Kozla Teatr. Ellos tienen una manera muy específica de trabajar, en donde la música, el teatro y el cuerpo están todo el tiempo involucrados. Yo quería explorar esos cruces. Después de eso quise de alguna forma tener la oportunidad de seguir explorando, aunque en México tenía pocos espacios para un laboratorio de este tipo, así que decidí hacer mi propio espacio. Desde ahí, cada uno de los montajes ha sido un poco inspirado por esa idea y por otras que se han añadido a lo largo del camino. Exploro tanto los temas que me interesan como este tipo de teatro del que hablo, que a veces tiene un poco más de acento en el texto, como Los fragmentos de Mary, aunque es una obra de otra naturaleza. Lo importante es que no sólo el texto está en el centro: también lo están el cuerpo o la voz. Así creamos este laboratorio que, más que nombrarlo una compañía, me gusta concebirlo como una plataforma en la que pueden darse procesos de investigación como estos que menciono. ¿Qué tan vigentes son, tanto en escenarios mexicanos, polacos o noruegos, las propuestas de Grotowski
Foto > César Mario Garduño
12
El Cultural
o el Odin Teatret, que marcaron una tendencia importante en el teatro mundial? Es una pregunta amplia. De hecho, uno de los elementos de mi tesis de doctorado se enfoca en ese punto. Es un tema complejo: al igual que muchas otras propuestas que fueron reformadoras en el teatro del siglo XX, creo que lo siguen siendo en el teatro del siglo XXI . Lo que se mantiene vigente es la reflexión a partir de la cual ellos pusieron el cuerpo al centro del hecho escénico, y le devolvieron también el papel creador tanto a actores como a actrices. Ellos proponen que, pese a que existe la figura de un director, la construcción en escena es creación del actor. Ya no existe sólo esa visión tradicional donde el actor únicamente es el intérprete de un texto dramático, en la que el director llega y le pone un trazo escénico. Más bien, estos pensadores del teatro llevaron a cabo una reflexión donde el actor se vuelve lo central. Pueden dejar de existir muchas cosas en la escena, pero no puede dejar de estar el actor; puede incluso no haber un texto dramático, director, luces ni pases escénicos, pero sin actor el teatro simplemente no existe. Pienso que su legado sigue siendo muy vigente por las preguntas que nos han dejado, entre ellas, si el teatro puede ser algo más. Yo creo que sí. Has tenido la oportunidad de explorar los escenarios en al menos tres países. ¿Qué tanto un teatro mexicano o latinoamericano funciona en otros escenarios, en función de las diferencias de caracteres? Cuando uno egresa de la escuela piensa que el teatro es universal y la realidad es que no. Durante muchos años tuve la oportunidad de trabajar en Noruega con una compañía que no necesariamente era teatral, sino multidisciplinaria: Thud, Moving Endangered Spaces (Moviendo espacios en peligro de extinción), en donde sólo éramos dos actores. El hecho de trabajar con ellos me permitió tener otra perspectiva. Para mí era muy extraño, porque me preguntaba qué es lo que la gente veía allá. Yo no sabía si podrían funcionar en México espectáculos como el que nosotros hacíamos, y no era por un asunto de avance sino de diferencias. Me parece que a nosotros nos interesan otro tipo de cosas, pero lo cierto es que también hay que tener cuidado con ideas de este tipo, porque podemos caer en señalar a los públicos. Simplemente creo que la recepción es diferente. No quiere decir que un montaje de otro país no lo vayamos a entender aquí. Me parece que la manera que tenemos de hacer teatro en México es distinta a la que hay en otros países, tenemos maneras diversas de nombrar las cosas y asumir la realidad. El teatro tiene que ver con la cultura, con la tradición, con cómo miramos y vivimos el mundo. Cada pueblo tiene su teatro y pienso que cada pueblo tiene que explorar su teatro.
04/01/19 13:37