El Cultural 213

Page 1

ESGRIMA

JUAN CARLOS SAAVEDRA

CARLOS VELÁZQUEZ

50 AÑOS SIN JACK KEROUAC

ALMA DELIA MURILLO

LA INTELIGENCIA DE LAS FLORES

El Cultural N Ú M . 2 1 3

S Á B A D O

1 7 . 0 8 . 1 9

[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

JOSÉ EMILIO PACHECO

UN MONÓLOGO TEATRAL RECUPERADO 5O ANIVERSARIO UTOPÍA Y DESENGAÑO CONTRACULTURA LSD HIPPIES WOODSTOCK ALTAMONT BEATLES IGGY POP DAVID BOWIE VIAJE A LA LUNA

ROGELIO GARZA CARLOS MIRANDA Arte digital > A partir de imágenes en freepik.com y vecteezy.com > Staff > La Razón

EC_213.indd 3

16/08/19 17:36


02

El Cultural SÁBADO 17.08.2019

El relato “La reina”, que José Emilio Pacheco publicó en 1963 dentro del volumen El viento distante, tuvo una primera versión en formato de monólogo teatral en un acto. El autor, con apenas 19 años entonces, lo publicó el 7 de abril de 1958 en el suplemento dominical del periódico El Nacional. La obra ha permanecido desconocida hasta hoy, que Edgardo Bermejo la recupera en el marco del ochenta aniversario del nacimiento del escritor. Agradecemos encarecidamente la anuencia de Cristina y Laura Emilia Pacheco para compartir este hallazgo con los lectores de El Cultural.

“LA REINA” UN MONÓLOGO TEATR AL JOSÉ EMILIO PACHECO PRESENTACIÓN EDGARDO BERMEJO

L

a versión teatral de “La reina” no fue incluida junto con otros rescates de su obra narrativa publicada entre 1956 y 1984, que el propio José Emilio Pacheco reunió muchos años después en La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (Era, 1990). En 1958 publicó los relatos “La sangre de Medusa” y “La noche inmortal” dentro de la colección Cuadernos del Unicornio, dirigida por Juan José Arreola. En el prólogo a La sangre de Medusa... Pacheco recuerda que en aquellos años de su iniciación en las letras, publicar “sin nadie que me corrigiera y bajo la noción entonces vigente de la ‘espontaneidad’ (difundir lo que saliera al primer intento, sin reescritura ni versiones sucesivas)” formaba parte de sus afanes como joven escritor. También apunta: “Corrijo, suprimo, añado, aclaro, cambio títulos con la certeza de que [...] si es una falsificación se trata de falsificar un cheque caducado hace bastantes años. Prefiero ver en los textos iniciales la colaboración entre un escritor

precoz y otro tardío que aún está aprendiendo su oficio. Al joven que fui le digo en desagravio que las modificaciones a los textos de años más próximos no han sido menos severas”. En otro lugar del mismo prólogo abunda: “Su primitiva estructura sigue intacta. Podemos cambiar todo menos nuestra visión del mundo y nuestra sintaxis”. En efecto, el relato atroz y despiadado de una joven veracruzana marginada, ofendida y traumatizada por su extrema obesidad, el mismo que aparece en el cuento “La reina” de 1963, quedó dibujado en este primer ejercicio desde la dramaturgia. El narrador, poeta, traductor y ensayista mexicano señaló más de una vez que los textos nunca están acabados y uno tiene el deber “de mitigar su imperfección”. En ese sentido resulta interesante asomarse a esta pieza teatral suya, que cinco años después apareció, mucho más robusta, en forma de un relato cuya prosa y estilo prefiguraban al narrador dueño de un universo propio en el que se convirtió.

Foto > Lola Álvarez Bravo

El carnaval quemaba en sus mejillas el último arrebol de mi deseo.

GILBERTO OWEN

H

ESCENOGRAFÍA

abitación en el segundo piso de una casa de puerto. Al centro, una cama; a la derecha, una cómoda; a izquierda, un tocador con grandes lunas. Al lado de la cama, un buró y encima de éste, un radio. Sobre la cómoda, algunos periódicos y revistas de muñequitos. Atrás, una ventana amplia que da al patio de la casa; a los lados de ésta, retratos. La acción, a las ocho de la noche en el puerto de Veracruz, durante un carnaval. Personaje único: Adelina. Una muchacha excesivamente gorda, de cara agradable pero hundida en la grasa. Trae un vestido sencillo

El joven José Emilio Pacheco.

y fresco, pero con un cinturón apretadísimo que le da un aspecto grotesco.

ACTO ÚNICO

Al levantarse el telón entra Adelina con un vaso gigantesco de batido de crema. Viene canturreando y asienta el vaso sobre la cómoda. ADELINA: “Hay en tus ojos el verde esmeralda que brota del mar, y en tu boquita la sangre marchita que tiene el coral”. (De la cómoda toma un recorte y lee). ADELINA: Leche imperial: una copita de rompope, ¾ de leche, dos cucharaditas de azúcar, canela, helado de vainilla al gusto. Suficiente para tres personas. (Deja el recorte y toma el batido). Hummm... está rico. (Prende el radio y mientras llega el sonido, vuelve a beber).

DIRECTORIO

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter:

@ElCulturalRazon

Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus

Julia Santibáñez CONSEJO EDITORIAL

Editora @JSantibanez00

Facebook:

@ElCulturalLaRazon

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Delia Juárez G. Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 11

EC_213.indd 4

16/08/19 17:36


El Cultural

Fuente > noveltyradio.com

SÁBADO 17.08.2019

R ADIO: Y ahora nuestros micrófonos se trasladan a los elegantes salones del Club Rotario para asistir al gran baile del Carnaval en honor de su graciosa majestad Graciela I. ADELINA: (Que al oír lo anterior ha apagado violentamente el radio). ¡Estúpida! ¡Por todos lados! ¡Ni que estuviera tan bonita! (Toma un periódico). Tiene nariz de camote. Buen cuerpo y nada más. De cara estoy mejor yo. (Deja el periódico y va a mirarse al gran espejo). Tengo bonitos ojos... Ya los quisiera... y me porto mejor... ¡No, no ando con muchachos!... Ojalá la expulsen de verdad las madres (Caminando alrededor del cuarto). El carnaval es pura perdición. ¡Qué habría hecho para ser reina!... ¡Odiosa! Quisiera ir al baile nomás para criticarla, como hizo ella cuando mi fiesta. ¿Qué le importaba que tuviera diecisiete y me festejaron los quince? (Se sienta en el borde de la cama. Saca un bombón y se lo come). No soy la única que ha hecho eso. Y lo que andaba diciendo: (Con voz falsa, remedando a Graciela) “¿Vieron el primer vals? Yo estaba atacada de risa. Parecía una ballena flotando en las olas”... ¡Envidiosa! Ahora toda la escuela me dice “Cantoya”, claro, ella empezó... Me tiene envidia porque soy más bonita y aplicada. A DELINA: (Después de una pausa larga) Si quisiera yo podría ser reina. Si mi papá quisiera daría dinero. ¡Todo es dinero, pero en eso nada de belleza, ni de nada!... Pero no me quieren, desde que nació el niño (Parándose). Hace ya siete años. ¡Pinche Óscar!... ¡Ay, prometí no volver a decir esa palabra! Un bombón para que se me quite. (Lo toma). Y ni en la casa, donde más debían quererme, me respetan... A cada rato, Gorda por aquí, Gorda por allá... Me da mucho coraje... Me llamo Adelina y ya... ¡Cómo friegan! ADELINA: (Mientras pasea a lo largo de la habitación). Mi mamá no me quiere nada. Papá sí, pero ella lo domina. (Toma un retrato. Besa el marco) ¡Tan chulo mi papacito! ¡Qué bien se ve de marino! (Súbitamente). ¡Estúpida Graciela! Tú eres hija de un tendero y yo, del Comodoro Solís. (Vuelve el cuadro a su sitio). Mi papá no fue a la guerra porque no hubo, pero es muy valiente: salvó a unos náufragos. ¡Cómo se fue a casar con mi mamá! ¡Es mala, ignorante, no me quiere! A DELINA: (Mientras vuelve a sentarse en la cama). Y yo, qué pena en el baile de

coronación. ¿Para qué habré ido con ella?... Metió una de patas... ¡Como siempre!... Y nadie me sacó a bailar. Al contrario, hasta se estaban riendo de mí... Por mi mamá, claro... Y ahí voy de imbécil con Graciela. (Nuevamente con voz falsa) “Felicidades, reina. Me da mucho gusto, chula”... ¡Pero qué ojos me echaban los cadetes! ¡Me comían con la mirada!... No bailaron conmigo porque eran de la corte y tenían que estar con las princesas. Si no, ¡hubieran visto! (Pausa breve). Y ahora en la mañana, ¡qué asco! en el desfile, ahí aplastadota en el calor y el sol y ella trepada en el carro con su coronota de cartón, y toda la broza aplaudiendo. Broza, sí, gente mal educada y más en Carnaval... El tipo disfrazado de Diablo. ¡Qué odioso, bestia, pinche máscara! (Imitando voz gruesa) “Ábrete, ballenato, que ahí va el arpón”. Ha de ser chilango el desgraciado... Lástima que no estaba ahí mi papá para que le diera en toditita... Y mi madre riéndose. (Imitando a la madre). “¿Ya ves? ¿Ya ves? Te digo que no comas tanto”. Del patio se oyen gritos, es la voz de la madre. M ADRE: (Desde abajo). ¡Gorda! ¡Gorda! ¡Baja! Dice la Güera que si no vas con ella al Zócalo. A DELINA: (Asomándose. Grita). No voy. Que no suba. Me siento mal. (Se sienta en el filo de la cama). ¿A qué voy? ¿A que me tiren cuetes y me apretujen? Ni lo mande Dios. Yo no le veo el chiste a eso de andar vueltas y vueltas alrededor de los muchachos. Además, el domingo iba pasando Sergio y hasta me saludó, cuando las Ramírez (Voz falsa) “¡Quihúbole, Cantoya!” Brutas hijas de su... Además, Hortensia no es tan delgadita que digamos... Y es prieta como el chapopote... Su mamá trabaja en el Rincón del Brujo y no les da pena. (Hace una pausa con la mirada fija en las duelas del piso). Bueno, ya me cansé de que me digan gorda... Voy a ponerme a dieta... No, porque me debilito. Mejor hago ejercicio. No lo he hecho porque hace mucho calor... en las mañanas me da pereza y además me levanto a la carrera... Pero hoy comienzo... Ahorita... El año que entra yo soy la reina, ¡verán si no! ADELINA: (Va hacia el centro de la habitación. Levanta los brazos y se inclina). Uno... Dos... Es fácil... No llego, pero con la práctica... Ni modo que a la primera vez toque las puntas... Y hay otro... (Va hacia el borde de la cama y hace una sentadilla). Esto es

“Y “ SERGIO VA A SER MI CHAMBELÁN... LA GÜERA SE VA A MORIR DE LA RABIA Y DEJARÁ DE SER SU NOVIA... APRENDERÉ A NADAR Y AHORA SÍ VOY A IR LOS DOMINGOS A MOCAMBO PARA QUE VEAN MI CUERPO LOS TURISTAS... A LO MEJOR PESCO UN MILLONARIO GRINGO... .

EC_213.indd 5

03

mejor. (Hace otra. Trastabilla). ¡Uh, por poco me caigo! Me falta práctica, mucha práctica. Ya me dio sed (Va hacia la cómoda, toma un trago de batido). Si hago esto todos los días, el año que entra estaré delgada. Voy a poner al Óscar de bufón y a mi mamá de bruja... Está más gorda que yo. ¡Come como cerdo! Bueno, otra vez. (Repite dos veces los ejercicios). Ya me cansé. Al rato sigo. Voy a ver que hay en el radio. (Lo prende). RADIO: Damas y caballeros: estamos en el gran baile. (Cambia de estación)... Club Rotario ofrece a (Cambia)... Majestad Graciela Primera. ADELINA: ¡Chin! En todas las estaciones. (Toma el batido y se sienta en la cama). R ADIO: (Mientras se inician los danzones de Agustín Lara que durarán todo el parlamento) Y ahora su graciosa majestad cimbra su cuerpo de palmera arrancada a una canción de nuestro gran Agustín, a ritmo de sus inmortales danzones... La reina, amigos radioescuchas, es realmente bellísima... Lástima que no haya televisión, para que vuestros ojos puedan disfrutar de su figura. Ahora se desliza en gráciles movimientos en brazos de su apuesto chambelán. (Siguen los danzones. Ahora es “Palmera”). Y, amigos míos, la noche es digna ofrenda del trópico a su soberana... Es una auténtica noche jarocha, embalsamada de brisas y cocuyos que iluminan el rumor de las... A DELINA: (Se incorpora con violencia y apaga el radio). ¡Ya! ¡Ya! ¡Ni que fuera la Venus de Milo!... Pero van a ver que el año que entra (Con redoblado rencor) ella va a ser la que oiga por radio... Se les van a caer las babas a las de la escuela... Será una sorpresa para todos: Su Majestad Adelina Primera. (Hace una gran caravana). Y no voy a invitar a ninguna de las que me molestan... Vendrán muchos artistas de México y a lo mejor hasta trabajo en el cine... Mi papá va a estar orgulloso y entonces sí se fijará en mí. Y Sergio va a ser mi chambelán... La Güera se va a morir de la rabia y dejará de ser su novia... Aprenderé a nadar y ahora sí voy a ir los domingos a Mocambo para que vean mi cuerpo los turistas... A lo mejor pesco un millonario gringo... Haré que internen al Óscar para que no me moleste... Hay que pensar en mi vestido de reina... De una vez porque si no se echa el tiempo... Que sea de organdí, como de novia, y con crinolina para que se vea mejor mi cintura. (Da una vuelta como de danza ciñéndose el abdomen con ambas manos). Un año no es mucho. Y voy a ser la mejor reina de todos los carnavales veracruzanos... Pobre Graciela, me verá desde la calle, como cualquiera, para que la empujen los chilangos y los jotos. V OZ DE LA MADRE: (Desde el patio). ¡Gorda! ¡Gorda! ¿Ya recortaste las fotos de la coronación? Están en el Excélsior... Para que vea Graciela que te ocupas de ella. Gorda, contesta. ¿Estás en el baño, o estás comiendo? Ya me dijo Óscar que te hiciste un batido, ahora no cenas de castigo. A DELINA : (Que ha escuchado el anterior parlamento en una actitud inmóvil, casi hierática, grita cuando termina de oírse la voz de su madre y después se arroja llorando sobre la cama). No estoy en ningún lado... no me sigan molestando. (Mientras hunde sus lágrimas en la almohada). ¡Pinche vida! ¡Pinche vida! ¡Pero van a ver el año que entra! Mientras, cae rápido el telón.

16/08/19 17:36


04

El Cultural SÁBADO 17.08.2019

En los años sesenta del siglo XX, las expresiones de la contracultura juvenil y en especial el idealismo hippie —de la mano del rock— impugnaron por principio la guerra de Vietnam y el belicismo. La llamada generación de las flores promovió, en su lugar, “hacer el amor y no la guerra”, la vida comunitaria, el amor libre, el uso de drogas suaves como la marihuana y el LSD. Los grandes festivales de rock surgieron como una liberación, la promesa de una convivencia distinta, que en Woodstock y Altamont conoció su esplendor y su ignominia. El cincuenta aniversario de estos eventos remite a un año de huellas profundas que detallan las siguientes páginas.

Woodstock y otros viajes

LOS DOS LADOS DE LA PSICODELIA ROGELIO GARZA

E

n julio de 1969, el ser humano caminó en la superficie de la Luna durante la misión espacial del Apolo 11. Después de eso el mundo no volvió a ser el mismo. Su efecto, como el de un gran ácido, fue sintetizado por el astronauta Neil Armstrong en su frase célebre de los chicos pasotes con tamaños zapatitos. Mientras eso sucedía en el espacio, acá en la Tierra un grupo de viajeros emprendía otro tipo de travesía mental y espiritual, a través del cosmos contracultural sesentero, montados en la música, la electricidad y las drogas. Woodstock y Altamont, los lados opuestos más elevados de la psicodelia, fueron las concentraciones cumbre de aquella corriente de pensamientos alucinados. Antes del alunizaje el ser humano había llegado al espacio y conquistado la Luna en la literatura, el cómic, el cine, el radio, la televisión y las drogas. Astronautas y psiconautas se encontraron en el 2013, cuando Chris Hadfield, comandante de la Estación Espacial Internacional, empezó a grabar música y videos espectaculares estando en órbita. Una de esas canciones, incluida en el disco Space Sessions: Songs From a Tin Can, es precisamente “Space Oddity” de David Bowie, el tema que abre su disco también aparecido hace cincuenta años.

PSICODELIA: LA ESPIRAL EN LA MENTE HUMANA Mientras unos viajeros llegaban a la Luna, otros viajaban al centro de la mente. En 1969 la psicodelia alcanzó su punto más alto y también el más terrorífico. La psicodelia es una espiral de pensamiento que gira a través de la historia y que conecta al hongo cornezuelo con el LSD, Eleusis con Woodstock, Upsala con Coachella, el Centro Ceremonial Otomí con el Sónar, el chamanismo con la psiquiatría y los viajes de la mente con los de la red.

EC_213.indd 6

Fuente > wikileaf.com

@rogeliogarzap

En Filosofías del Underground, Luis Racionero mapea la gran tradición de pensamiento subterráneo, conformada por las corrientes filosóficas no socráticas-cristianas, opositoras al monopolio del racionalismo y al cristianismo, que corren en tres vertientes: individualistas, orientales y psicodélicas. Como corriente de pensamiento y método de conocimiento, la psicodelia parte de las experiencias inducidas por el consumo de sustancias psicoactivas, naturales o sintéticas, que permiten la expansión de la mente con fines rituales, curativos, creativos y recreativos. Cultos, rituales y fiestas paganas fueron prohibidos por el cristianismo. Sin embargo, aquellas corrientes heterodoxas permanecieron bajo la superficie. La psicodelia tuvo sus guardianes europeos en la brujería y la alquimia medievales, cuyas prácticas requerían raíces, plantas, hongos y animales psicoactivos como la

mandrágora, la amanita muscaria y el sapo bufo. Pura farmacopea fantástica. En América, las tradiciones rituales y medicinales de las plantas de conocimiento se han mantenido vivas entre los diversos pueblos prehispánicos hasta hoy. Los rituales con ayahuasca, peyote y hongos sobreviven a lo largo y ancho del continente. Acá poseemos un conocimiento milenario del teonanácatl y del peyote, plantas que se redescubrieron el siglo pasado y se popularizaron en los años sesenta, con la divulgación que hicieron diversos personajes como Robert Gordon Wasson, Ernst Jünger, Aldous Huxley, Carlos Castaneda y Fernando Benítez, entre otros. Esas tres vertientes de pensamiento alterno confluyeron donde las condiciones permitieron su manifestación, como el punto donde brotan los hongos por la inclinación, la humedad y los rayos del sol: Estados Unidos. Es el periodo del underground llamado counterculture, contracultura (o cultura de equilibrio), que floreció en el Este y el Oeste gringos, y se extendió por Euruapan: psicodelia, comunas, filosofía oriental, anarquismo y el vehículo para todo eso: el rock. Entre una galaxia de sustancias, quizá la más asequible y popular —además de la marihuana— fue la síntesis del genial bioquímico suizo Albert Hofmann, legal hasta 1967, con efectos increíbles y tan barata que la regalaban. En 1938, el doctor investigaba los alcaloides del cornezuelo —hongo del centeno, el trigo y

“MIENTRAS “ UNOS VIAJEROS LLEGABAN A LA LUNA, OTROS VIAJABAN AL CENTRO DE LA MENTE. EN 1969 LA PSICODELIA ALCANZÓ SU PUNTO MÁS ALTO Y TAMBIÉN EL MÁS TERRORÍFICO. LA PSICODELIA ES UNA ESPIRAL DE PENSAMIENTO QUE GIRA A TRAVÉS DE LA HISTORIA .

16/08/19 17:36


El Cultural SÁBADO 17.08.2019

la cebada—, cuando encontró la dietilamida tártriga, derivada del ácido lisérgico o LSD-25. Sabía que el cornezuelo se usaba en la antigüedad para facilitar los partos con menos dolor, por eso lo investigaba. También sabía que el pan y el ciceón hechos con los granos infectados surtían un efecto psicodélico. Hongos, pan y cerveza se consumían en las fiestas paganas de la fecundidad, como la festividad nórdica de la Antigua Upsala en Suecia y los Misterios Eleusinos en Grecia que datan de 1500 a. C. Ambas fiestas duraban nueve días de intoxicación, música y baile. Se asistía por lo menos una vez en la vida y estaba prohibido hablar sobre la experiencia. Por eso tanto misterio, revelado por el doctor Hofmann en su libro El camino a Eleusis: Una solución al enigma de los misterios (FCE). Los alcaloides de estas plantas funcionan como llaves en el cerebro. La glándula pineal, productora natural de DMT, fue llamada por Descartes “la puerta a la visión del espíritu”. En sus libros LSD, My Problem Child y The History of LSD , Hofmann vislumbró los alcances espirituales de su descubrimiento y evitó llamarlo alucinógeno: prefirió el término enteógeno, dios dentro de nosotros. El LSD explotó en las mentes de la juventud universitaria estadunidense por dos vías: la encabezada en la Costa Este por los psicólogos expulsados de Harvard, Timothy Leary, Ralph Metzner, Richard Albert y la Liga para el Descubrimiento Espiritual (Turn on, tune in, drop out). Y la otra, más acelerada e innovadora, liderada en la Costa Oeste por el escritor Ken Kesey (El Capitán Viajes), el beat Neal Cassady, los Merry Pranksters, Jerry Garcia y Grateful Dead. Estos dejaron la meditación para los estirados del Este, recorrieron el país a bordo del camión de colores Furthur, organizando las Pruebas de Ácido que relata Tom Wolfe en Ponche de Ácido Lisérgico, bacanales lisérgicas multimedia para liberar la mente. Kesey asistió a las clínicas psiquiátricas de California, donde el ejército y la CIA pagaban 75 dólares a los voluntarios en las pruebas con LSD y otras sustancias. Era parte del plan MK-Ultra, buscaban armas de control mental. Pero con Kesey el tiro les salió por la culata: ahí descubrió el potencial del LSD y escribió su célebre novela Alguien voló sobre el nido del cuco, de la que Milos Forman hizo la película Atrapado sin salida. Haight & Ashbury en San Francisco, el rock psicodélico, el periodismo gonzo,

Fuente > Woodstock 40th Anniversary Ultimate Collector's Edition

EC_213.indd 7

05

“EN “ WOODSTOCK, EL DESASTRE LOGÍSTICO DEBIDO AL EXCESO DE GENTE, LA INTERMINABLE LLUVIA Y EL LODO FUE LO MÁS ALUCINANTE. ANTE EL TRÁFICO EN LAS CARRETERAS, LOS ORGANIZADORES Y EL EJÉRCITO TRANSPORTABAN A GRUPOS Y ARTISTAS EN HELICÓPTEROS . las comunas, el cine experimental, los Be-In y el Verano del Amor no hubieran sido posibles sin el ácido que fabricaban Augustus Owsley Stanley III, Nicholas Sand y Tim Scully, quienes mantuvieron aceitado al movimiento hippie con sus creaciones: el Purple Haze y el Sunshine. Woodstock y Altamont fueron las mayores concentraciones psicodélicas de la historia, todas las corrientes del underground se congregaron ahí, para brillar cegadoramente como una sola, en misterios eleusinos modernos. Hasta ese momento, la también llamada Nación Woodstock era la reunión juvenil contracultural más importante de todos los tiempos.

TRES DÍAS DE PAZ, MÚSICA E INTOXICACIÓN Los organizadores de Woodstock, encabezados por Michael Lang, construían un estudio de grabación en medio del bosque. Para inaugurarlo se les ocurrió organizar un concierto local. El primero en la lista era Bob Dylan, por ser un vecino del pueblo; sin embargo, Dylan nunca confirmó su presencia y luego de quejarse por la cantidad de hippies que rondaba su casa, viajó a Inglaterra para tocar en el Festival de la Isla de Wight. La publicidad y la venta de boletos fueron locales, esperaban a 25 mil personas del área de Nueva York y convocaron a 32 grupos del momento, como Richie Havens, Ravi Shankar, Joan Baez, Santana, Janis Joplin, Sly & The Family Stone, Joe Cocker, Ten Years After, Crosby, Stills, Nash & Young y Jimi Hendrix. El ingeniero Chip Monck construyó el escenario y Bill Hanley diseñó el sistema

de audio como si fuera un anfiteatro en las faldas de un cerro, con torres de bocinas distribuidas entre los cerros circundantes. Pero el 15, 16 y 17 de agosto los organizadores y las autoridades se sacaron de onda ante el medio millón de personas que arribaron al terreno de Max Yasgur en Bethel, Nueva York, a media hora del pueblo de Woodstock. El área colapsó durante la invasión hippie. La asistencia desbordó cualquier expectativa e intento de contención, así que dejaron fluir a los ríos de personal y el concierto se declaró gratuito. Al margen de la visión romántica que existe sobre el festival, dos testimonios de la época coinciden en señalar que el área parecía una zona de desastre o de guerra: la crónica de Rock Scully, el mánager de Grateful Dead, en su libro Living With The Dead, y la autobiografía de Pete Townshend, Who I Am, donde escribe su testimonio sobre el concierto. El desastre logístico debido al exceso de gente, la interminable lluvia y el lodo fue lo más alucinante. Ante el tráfico en las carreteras, los organizadores y el ejército transportaban a los grupos y artistas en helicópteros que sobrevolaban la zona llevando agua. La carencia de sanitarios y primeros auxilios, así como la escasez de agua y alimento, empezaron a causar estragos entre los asistentes. Al segundo día saquearon los puestos de hot dogs. Scully narra las interminables negociaciones con los organizadores hasta entrada la noche del 15 de agosto, cuando al fin les entregaron su contrato firmado. Grateful Dead exigía el contrato y un adelanto para evitarse otro festival como el de Monterey, donde los organizadores desaparecieron con el dinero de la taquilla y enseguida publicaron una película y un disco sin pagar un centavo a los grupos. Grateful Dead se cobró llevándose el equipo de sonido para realizar el primer Be-In en el Golden Gate Park. Los acusaron de robo, pero después del Be-In devolvieron todo con una nota de agradecimiento. Ahora, en Woodstock, Grateful Dead llegaba y se iba en helicóptero. Sólo Scully y el guitarrista Bob Weir fueron en limusinas atiborradas de ácido y grupies. Debieron caminar un par de kilómetros en

16/08/19 17:36


06

El Cultural SÁBADO 17.08.2019

“TUVIERON “ PROBLEMAS PARA ENCONTRAR LOCACIÓN PORQUE NADIE QUERÍA HOSPEDAR UNA INVASIÓN DE PSICODÉLICOS. DOS NOCHES ANTES DE LA FECHA, DICK CARTER, PROPIETARIO DE LA PISTA DE ALTAMONT, ACCEDIÓ A RENTAR SU TERRENO .

Foto > rollingstone.com

el lodo, con un maletín metálico que contenía ochocientas pastillas de ácido Sunshine. Con la lluvia empezaron a disolverse y empaparon la ropa de Scully que absorbió todo aquello. El maletín escurría un rastro naranja a su paso. Cuando Grateful Dead salió a escena, quisieron proyectar las imágenes de las Pruebas de Ácido, pero el viento sopló y su enorme pantalla se convirtió en una vela, moviendo el escenario “como un barco en un océano de lodo”. Como piratas, Scully y su hermano cortaron los amarres que sostenían la pantalla y la dejaron ir en la tormenta. Mientras esto sucedía, por los altavoces se advertía a la audiencia que no tomara las pastillas de ácido café que estaban ocasionando malos viajes. No terminaban de anunciar esto cuando Wavy Gravy, el payaso lisérgico encargado de la seguridad, brincó al escenario para lanzar al público puños de pastillas cafés. Lo último que recuerda Scully es la imagen desde el helicóptero elevándose: medio millón de personas hacinadas durante tres días en el fondo de un sembradío atascado de lodo. Parecía Vietnam, asegura. Para Pete Townshend, Woodstock se trataba de una revolución musical. Pero la escena que lo recibió al llegar fue la de una multitud que huía de un ataque aéreo. Al poner un pie en tierra se hundió hasta las rodillas en el lodo y describe el backstage como un fango espeso con una carpa donde había agua caliente, café soluble y té. A los pocos minutos de prepararse un té, supo que toda el agua tenía ácido. Le tocó presenciar el accidente del tipo que se cayó desde lo alto de una torre. Enseguida entró a la carpa de primeros auxilios, donde yacían algunos accidentados y varios chavos pasados de ajos. Al caminar por ahí narra una escena de bosque encantado: hadas desnudas que bailaban entre los árboles, bandejas de toques, ácidos, hachís, hongos, y duendes tocando instrumentos musicales. Además del episodio con el yippie Abbie Hoffman, al que Townshend bateó fuera del escenario, los Who tuvieron otro incidente durante su presentación. Alguien apareció a sus pies mientras tocaban haciendo trastabillar a Roger Daltrey. Townshend lo pateó hacia fuera del escenario, al foso de la prensa, y el tipo aterrizó de espaldas con una cámara de cine. Era Michael Wadleigh, el director del documental que con el

EC_213.indd 8

paso de las décadas hizo legendario al Festival de Woodstock.

EL LADO OSCURO DE LA PSICODELIA Otros consumidores de ácido en una comuna hippie eran el asesino psicodélico Charles Manson y su agradable Familia de rubias con la mente alrevesada. En agosto de 1969 salieron del desierto californiano, iluminados por las ideas mansonianas sobre una guerra racial, para perpetrar los asesinatos de siete personas a ritmo de “Helter Skelter” de los Beatles. Entre el 8 y el 9 de agosto fueron pasados a cuchillo la actriz Sharon Tate —con ocho meses y medio de embarazo—, Jay Sebring, Abigail Folger, Voytek Frykowski, Steven Parent, y Leno y Rosemary LaBianca. Previamente habían asesinado a puñaladas al profesor de música Allen Hinman para apropiarse de su casa y una herencia. El desquiciado Manson, un tipo atormentado desde la infancia y asesino favorito de los medios, pasó el resto de su vida en la cárcel, donde se orquestó una carrera musical con una veintena de discos grabados entre las rejas. Murió en noviembre de 2017, comprometido con una joven seguidora, a la edad de 83 años. Manson anunciaba con sangre lo que ya se veía venir: el trágico final de la gran fiesta psicodélica. No todos estaban sintonizados en el amor. El otro lado de Woodstock fue el festival de Altamont, en California, el seis de diciembre de 1969, donde murió Meredith Hunter a manos de los Ángeles del Infierno. Como en todas las historias, existen dos versiones de los hechos en el llamado Woodstock del Oeste: la de los vencedores, en este caso los Rolling Stones; y la de

Los Stones en escena, durante el desastre de Altamont.

los vencidos, los Ángeles del Infierno. En el testimonio de los vencidos, la crónica que hace su líder, en su autobiografía The Life and Times of Sonny Barger and the Hell’s Angels Motorcycle Club, Jagger y Richards son corresponsables de lo sucedido. La iniciativa del concierto surgió entre los Rolling Stones, Grateful Dead y Jefferson Airplane, concretamente entre los mánagers Sam Cutler, Rock Scully y un hipster emprendedor llamado Emmet Grogan. En un principio, la idea era un concierto gratuito en el Golden Gate Park contra la violencia de las pandillas en San Francisco, desatada entre negros, chinos, latinos y varios clubes de motociclistas. Y para que los Stones pudieran culminar la gira de Let It Bleed, criticada por el precio de los boletos, y ponerle fin a su película Gimme Shelter, dirigida por Albert y David Maysles. Cuando lo tramaban, Cutler dijo que los Stones habían contratado a los Hell’s Angels de Londres para mantener el orden en Hyde Park. Keith Richards lo secundaba, afirmando que los ángeles eran hermosos. Scully les advirtió que los ángeles ingleses eran como niños de guardería junto a los de California. Desoyendo, Grogan cerró el trato con el presidente de los Ángeles del Infierno de San Francisco, Pete Knell: escoltar a los Rolling Stones en su trayecto al escenario y vigilar el orden alrededor del escenario por 500 dólares en barriles de cerveza. Y como en la canción del elefante que se columpiaba, los Ángeles de San Francisco fueron a llamar a los de Oakland y a los de San José. Tuvieron problemas para encontrar la locación porque nadie les daba el permiso ni quería hospedar una invasión de psicodélicos. Dos noches antes de la fecha anunciada, Dick Carter, propietario de la pista de carreras de Altamont, accedió a rentar su terreno. Por las prisas faltaron planeación y los servicios más básicos. Monck, el mismo ingeniero que hizo el escenario de Woodstock, diseñó y construyó el de Altamont en tiempo récord de un día. Pero lo hizo casi al ras del suelo, a petición de Jagger y Richards, y eso causó demasiados problemas cuando empezaron a tocar los grupos porque todo el mundo quiso subirse. Arribaron cerca de 300 mil almas colocadas que colapsaron la zona. El testimonio de los músicos que llegaban a inspeccionar el área poblada desde un día antes coincide en que se percibía un ambiente ominoso, cargado de malas vibras. En el transcurso del día, mientras se cocinaba la tragedia, tocaron Santana, los Flyin’ Burrito Brothers, Crosby, Stills, Nash and Young y Jefferson Airplane, cuyo cantante Marty Balin fue noqueado por un ángel del infierno apodado Animal. A Jagger, tan pronto como bajó del helicóptero, un asistente lo golpeó y amenazó con matarlo. Los de Grateful Dead llegaron cuando empezaban los brotes de violencia

16/08/19 17:36


El Cultural SÁBADO 17.08.2019

entre los motociclistas y el público, sintieron un ambiente tan pasado y pesado que decidieron no tocar y mejor volaron lejos. Sabia decisión. Al principio les quisieron cargar el muerto porque el cuerpo de Meredith Hunter, por algún motivo, terminó abajo del camper que les habían asignado. La mayoría de la gente había llegado 48 horas antes y pasó el día entero bajo el sol, hasta la madre de alcohol, ácido y metanfetamina, y en constante fricción con los motociclistas. Estos se pusieron furiosos cuando la multitud jaló con sus choppers y pasó encima de ellas para saltar al escenario. Sonny Barger critica a los Rolling Stones por sembrar el clima de violencia y hacer esperar demasiado, lo que puso mal y de malas a todo el personal que había acampado desde la noche anterior. Lo que buscaban los Stones era crear el clima perfecto para cantar “Sympathy for the Devil”, y lo consiguieron. Salieron a tocar muy tarde, cuando las cosas ya estaban fuera de control. A lo largo del disco Altamont Festival se escuchan las constantes interrupciones por trifulcas, discusiones y llamados a la calma, que empezaron con Jefferson Airplane. Pudo ser uno de los mejores conciertos de los Rolling Stones, el más memorable. El set de canciones era perfecto, pero interrumpido en repetidas ocasiones por las peleas, los regaños de Jagger y las advertencias de que dejarían de tocar. Se desataron broncas durante “Sympathy For The Devil” y “Love In Vain”, entonces Keith Richards dijo que se iba e intentó bajarse del escenario. Pero Barger lo detuvo, le puso una pistola en la espalda y le ordenó que siguiera tocando. El relámpago verde de Meredith Hunter sucedió cuando terminaba la siguiente canción, “Under My Thumb”. El estudiante de arte de diecinueve años intentó llegar al escenario en diversas ocasiones, iba hasta el sombrero de metanfetamina, en un vistoso traje verde, echando bronca y armado con una pistola .22 que sacó y apuntó hacia el frente. Alan Passaro, uno de los motociclistas, le quitó el arma con una mano y con la otra lo apuñaló seis veces en la espalda y la cabeza. “Ningún hippie es mejor que el peor de nosotros”, declaró Barger a la radio en defensa de los motociclistas. El exagente del FBI, Mark Young, reveló que antes de terminar 1969 los Ángeles del Infierno intentaron matar a Mick Jagger mientras descansaba en un yate cerca de Nueva York, en venganza por responsabilizarlos. Pero una tormenta frustró sus planes, volcando el bote en el que intentaban llegar. Desde entonces, el grupo de rock y el club de motoristas se cargan al muerto recíprocamente, aunque la historia oficial absolvió a los rockeros de calentar a la multitud, llevarla hacia el precipicio y contratar semejantes servicios de seguridad. Para la prensa y los medios, fueron los motociclistas quienes asesinaron a la contracultura a puñaladas. When after all / It was you and me.

EC_213.indd 9

EL PROTOPUNK A decir de Sonny Barger, Altamont no significó el fin de nada. Para los Ángeles del Infierno fue un día normal. El discurso del flower power y la Era de Acuario era basura intelectual de los universitarios. Sin embargo, sí hubo un cambio radical que pudo sentirse en la actitud nihilista y en la música de la siguiente generación que repudiaba la psicodelia y prefería la heroína y la cocaína: el heavy metal y el punk. 1969 fue un año de producciones históricas: la gran ópera rock Tommy de los Who, que inauguró esta vertiente; Abbey Road, el último de los Beatles juntos; Led Zeppelin, su debut del blues y el rock que influyó en el heavy metal; In The Court Of The Crimson King, que en estos días pasa de gira por México; y Let It Bleed de los Rolling Stones, marcado por la historia de Merry Clayton, la cantante de soul que perdió a su bebé momentos después de hacer el coro de “Gimme Shelter”, por la fuerza vocal y emocional de su interpretación. Pero hubo otros tres discos que anunciaban la siguiente revolución artística, que hoy sigue vigente en las nuevas generaciones porque a todo se le endilga la etiqueta de punk: The Velvet Underground de Velvet Underground, The Stooges de Iggy Pop y Space Oddity de David Bowie. The Stooges, integrado por el llamado Padrino del punk y los hermanos Ron y Scott Asheton, fue un grupo de garage rock poco convencional cuyo sonido imitaba el sonido de las plantas acereras en su natal Michigan. Las canciones de Iggy Pop despertaron el espíritu juvenil de los años setenta, un estado anímico oscuro y destructivo: “1969”, “I Wanna Be Your Dog”, “We Will Fall”, “No Fun”, “Real Cool Time”. Nadie había tocado así las guitarras ni cantado ese tipo de cosas con tal rabia. Un rompimiento total que fue un escándalo. Punk es el término que los críticos de rock Lenny Kaye y Lester Bangs empezaron

“PUDO “ SER UNO DE LOS MEJORES CONCIERTOS DE LOS ROLLING STONES. EL SET DE CANCIONES ERA PERFECTO, PERO INTERRUMPIDO EN REPETIDAS OCASIONES POR LAS PELEAS .

07

a utilizar para definir la música de este primer disco de The Stooges que fue producido por John Cale. También apareció el tercer disco de The Velvet Underground, el grupo liderado por Lou Reed, de quien se dice que libró al rock de la academia. Después de él no se necesitó saber tocar la guitarra para formar un grupo. Un par de años después, el periodista y caricaturista John Holmstrom, editor de la revista Punk, definió esta corriente como una mano inexperta. Aunque Velvet Underground ya había sacado sus obras maestras desde 1967, este Velvet Underground es un renacimiento por varias razones. Es el primer disco del grupo sin John Cale (bajista-tecladista, compositor y productor), y el primero con Doug Yule como sustituto. También procuraron sacudirse la influencia de Andy Warhol y The Factory. Esto ocasionó un giro en la música y las letras, menos experimental y más accesible, un sonido en el que combinaban las baladas suaves de letras fuertes, “Candy Says”, “Pale Blue Eyes” y “Jesus”, con canciones rockeras y letras más fuertes aún: “Beginning To See The Light”, la experimental “The Murder Mistery” y ese patrimonio del rock que es “What Goes On”, su ritmo hipnótico y su solo interminable de guitarra. En esta nueva corriente, quizá el disco más significativo de 1969 fue David Bowie, reeditado en 1972 con el título Space Oddity, la canción que abre el disco, sobre el Major Tom flotando en su cápsula. Es una rareza inspirada en parte por la película 2001: A Space Odyssey de Stanley Kubrick, en parte por la hazaña del Apolo 11 y por Yuri Gagarin, el primer hombre en orbitar alrededor de la Tierra encapsulado en el Vostok 1, en 1961. Fue producido por Tony Visconti, quien también toca el bajo, una amalgama de folk dylaniano con el rock progresivo y la psicodelia en grandes canciones: “Letter To Hermione”, “Cygnet Committee”, “God Knows I’m Good” y la fantástica “Memory Of A Free Festival”. David Bowie fue el gran heraldo musical de lo que vendría en las siguientes décadas después del punk, siendo él un instigador de aquel sonido en canciones como “Hang On To Yourself” y produciendo el mejor material de su comadre, la Iguana Pop. Un artista adelantado a su tiempo, el andrógino espacial con el pelo rojo y erizado cincuenta años después suena vigente: For here am I sitting in my tin can / Far above the world / Planet Earth is blue / And there’s nothing I can do.

16/08/19 17:36


08

El Cultural SÁBADO 17.08.2019

Además de convocar afanes poéticos en todos los siglos, el único satélite de nuestro planeta ha fungido como una suerte de imán para la fantasía de cada generación. La llegada del ser humano a la Luna, en 1969, generó entusiasmos en su momento. Con los años surgieron las suspicacias, sobre todo a partir de la supremacía del video. El siguiente ensayo aborda los varios significados que implica tanto creer que Neil Armstrong pisó la superficie lunar, como dudar o negarlo de modo terminante.

SEGUIMOS EN LA LUNA CARLOS MIRANDA

C

onforme progresan los estudios cosmológicos que buscan explicar el origen de la Luna, se consolida la hipótesis de que un cuerpo cuasiplanetario chocó con la Tierra en formación, hace cuatro millardos de años (un millardo equivale a mil millones), y que esto la escindió en dos cuerpos con una proporción de 1 a ¼. La mejor evidencia es el alejamiento de nuestro satélite, al ritmo de unos tres centímetros por año, lo cual implica que alguna vez estuvieron tan cerca que formaron un solo cuerpo. La distancia media entre la Tierra y nuestro satélite es de 385 mil kilómetros. A la ridícula velocidad que podía alcanzar una nave terrestre en julio de 1969, significaba viajar unos diez días en una lata gobernada por una computadora con menos memoria que un celular actual. Así de descomunal fue aquel planteamiento del Apolo 11.

EL 24 DE DICIEMBRE de 1968, la misión número 8 del Programa Espacial Apolo de Estados Unidos circundó la Luna por primera vez y reveló fotos inauditas de su mítico lado oscuro. En sólo siete meses a partir de ese momento hubo otras dos misiones que circundaron el cuerpo celeste al que ya habían viajado literariamente Cyrano de Bergerac y Julio Verne, este último con verdadera clarividencia científica. No recuerdo bien cuál era mi grado de conciencia en esos días, pero sí el de mi ánimo cuando el Hombre —ya abundan quejas contra el patriarcado, por Dios— iba a descender y pisar la superficie lunar. Primero fue el despegue que pondría en órbita el módulo lunar. Luego vendría el alunizaje y el culminante descenso de Neil Armstrong por la escalera, su primera pisada y la frase histórica que pronunció. Vino la foto clavando la bandera gringa “en nombre de toda la humanidad”, una conferencia con el presidente en turno, recoger piedras y moverse por un área determinada dando brinquitos tipo canguro con neuritis. Mi corta edad me acendró la idea, predominante en la época, de que el futuro estaba más vivo que nunca. Haber llegado a la Luna era la

EC_213.indd 10

Fuente > youtube

@carma1962

garantía más fehaciente de que la modernidad iba en el carril de alta. Mi generación fue quizá la primera y única que pudo creer que, al llegar a la edad adulta, ser astronauta podía resultar algo factible, real, para nada un sueño guajiro extraído de un cómic. Armstrong tenía 38 años cuando pisó la arena lunar. Yo tendría 38 en el año 2000, fecha señalada como la glorificación del futuro: los coches iban a volar, el Concord era el primogénito de aviones que irían al espacio como a la panadería, la medicina nos haría inmortales, entraríamos en contacto con civilizaciones alienígenas. Sería el antes y después de la historia humana, superior en importancia a la del planeta. Fui uno de miles o millones de herederos incondicionales de una promesa que no se iba a cumplir. Por alguna razón, recuerdo más o menos bien las voces de Jacobo Zabludovsky, Miguel Alemán y el olvidado Ken Smith mientras narraban su crónica histórica; diez años después ya se sentía ingenua.

ES ENTRE EXTRAÑO e incómodo recordar lo que uno presenció cincuenta años atrás, sobre todo si hablamos de un hito comparable con el descubrimiento de América hace 500 años y cacho. Me explico. Poco antes de llegar al quinto piso reparé en que podía dar un testimonio vívido de lo que es medio siglo visto desde los asombros del Renacimiento o quizá

El vuelo del Apolo 11.

la Ilustración. Había vivido uno de los momentos de mayor vértigo de la historia humana y qué fácil, concebible, me pareció multiplicar por dos y verme al final del Porfiriato; por cuatro, cuando las guerras napoleónicas y nuestra independencia estaban a la vuelta; nueve veces medio siglo me acercaban a una tertulia imposible con Quevedo, Cervantes, Lope y Góngora, o con Shakespeare y Marlowe. Un milenio era todavía más pequeño, desde luego. Al mismo tiempo, sin embargo, cincuenta o sesenta años son la eternidad que me separa de Huxley, Orwell, el Bradbury joven y otros titanes de la mal llamada ciencia ficción (cuyo significado literal la ajusta con total exactitud al concepto anglosajón original de ficción científica), la cual ha sido desastrosa al concebir las utopías seudocientíficas y, peor, seudoliterarias en lengua española. Y es que el universo hispano no tuvo proximidad con la tecnología. De modo que cincuenta años pueden servirme con esplendidez como unidad de medida para la conmemoración este año de la llegada humana a la Luna.

NO SE PUEDE obviar el hecho de que

la década de los sesenta, en materia espacial, fue el marco de una absurda carrera tecnológica entre las dos grandes potencias enfrascadas en una Guerra Fría de dilapidación económica, pero también cultural. Había un auge de las televisoras basado en una cobertura aplastante de la carrera espacial de parte de Occidente. Esto ocurría por encima de la castrada información soviética que logró ocultar durante muchos años que su programa espacial fracasó a finales de los años sesenta. Un accidente descomunal acabó con su capacidad de competencia cuando la tecnología de los cohetes Soyuz se colapsó en un lanzamiento crucial. El proyecto Apolo sumó otras seis anodinas misiones exitosas, con la excepción del muy emotivo Apolo 13 que fue como de película de Hollywood (reconstruida con inexplicable solvencia por el mediocre Ron Howard) y tuvo en vilo a la especie

16/08/19 17:36


El Cultural

humana durante unos días, con desenlace feliz. Sucedió en abril de 1970. La misión Apolo 17 convenció a los pocos entusiastas restantes de que ir a la Luna a recoger piedras era demasiado costoso y la aventura intersatelital recibió una eutanasia seguramente justificada, aunque sirvió para el desarrollo estratégico de los transportadores, las estaciones en órbita, los telescopios y no olvidemos la Guerra de las Galaxias de Reagan, que reventó la economía soviética. Me cuesta precisar cuánto tiempo transcurrió para que surgieran y se volvieran llamativos los cuestionamientos del viaje a la Luna y qué significan, pero estoy seguro de que hablan mucho de nuestra especie y de la obsesión actual con las fake news. ¿Debemos suponer que, de haber existido los celulares en 1969, nadie pondría en duda la hazaña si Aldrin y Armstrong se hubieran tomado una selfie? No recuerdo tal escepticismo antes de los años ochenta, cuando los videos cobraron enorme trascendencia. La aplastante influencia de YouTube me hizo indudable que la aseveración de la falsedad del viaje a la Luna era y es una creencia que aumentó exponencialmente de los años noventa a la actualidad, luego de la explosión del Challenger a segundos de su despegue, en 1986. La desconfianza general se gestó y nutrió con las guerras de Corea y Vietnam, Watergate, Irán-contras, Chernobyl, Irak 1 y 2, la caída del muro de Berlín, el 9-11, el colapso financiero de 2008. Basados en el morbo propio de la ignorancia, es decir, del amarillismo, los agoreros del mundo convencieron a la Generación X, a los hipsters y los milenials, víctimas propiciatorias, de que hay conspiraciones hasta por parte de nuestras sombras (a ellos les recomiendo ver el minidocumental registrado en www.youtube.com/ watch?v=DqaNOm08A44). Tienen motivos, pero no razón. Quizá fue Isaac Asimov quien señaló que contar con la Luna marca una condición del todo excepcional para que una civilización trascienda su propia planetariedad. Una especie de ventaja en forma de trampolín con el que no cuenta la mayoría de planetas del sistema solar para salir de su continente corpóreo. Este factor suma a la paradoja de Fermi, la cual se cuestiona por qué, en un universo tan vasto y con altas probabilidades de vida inteligente, ninguna civilización nos ha contactado. Ahora contemplamos de nuevo el satélite terrestre como epígono del primer gran salto interplanetario

“QUIZÁ “ FUE ISAAC ASIMOV QUIEN SEÑALÓ QUE CONTAR CON LA LUNA MARCA UNA CONDICIÓN EXCEPCIONAL PARA QUE UNA CIVILIZACIÓN TRASCIENDA SU PROPIA PLANETARIEDAD. UNA ESPECIE DE VENTAJA EN FORMA DE TRAMPOLÍN .

EC_213.indd 11

09

Fuente > infobae

SÁBADO 17.08.2019

El primer hombre en la Luna.

tripulado a Marte, a la vez que se planifica explotar los calculados recursos minerales que guarda.

Q UIERO

ENFATIZAR que la conspiracionitis podría aportar virtudes creativas si sus supuestos fueran convertidos en ficción científica. Lo anterior me conduce a una inevitable valoración de la Luna como tema fílmico y no negaré que Space Odyssey, de Kubrick, se erige como la cumbre, si bien no me fascina. Lo digo porque la aparición del monolito en la Luna contrasta de manera apabullante con la fallida —por obvia— secuencia inicial de los ¿australopitecos? Se muestran como animalitos silvestres de bondad natural hasta que la barra horizontal, como una antivacuna, les inocula maldad y se desgracian a femurazos y humerazos. La interpretación conspirativa que involucra a Kubrick es muy perniciosa porque ha nutrido bien a los conspiranoicos. Cuando le mencionaban el asunto, don Stanley se ponía de mal humor y nunca se rebajó a contestar preguntas al respecto. Por su parte, su hija no se ha cansado de desmentir que el director, hombre ético, jamás hubiera participado en semejante fraude. No recuerdo si lo dijo el productor de Odisea del espacio, pero existe una espléndida respuesta, que quiero reivindicar como la mejor que he conocido sobre el tema: es obvio que la llegada a la Luna fue un montaje para el que Hollywood y el gobierno de Nixon no repararon en gastos. En consecuencia, contrataron al mejor director del mundo, alguien que pudiera elaborar el engaño, sólo que resultó el mayor perfeccionista y aceptó con la condición de que le financiaran el montaje infalible: un viaje a la Luna auténtico, cuidando el más ínfimo detalle. Otra gran película es The Right Stuff, en la que el protagonista (Sam Shepard) es la estrella del equipo de pilotos de pruebas que eligió la NASA para tripular las cápsulas que circundaban la Tierra, en este caso, el Mercury 7. Mencionar esta obra de Philip Kaufman, de 1983, conduce inevitablemente a evocar la maravillosa comedia de Clint Eastwood, Space Cowboys, tan anticlimática como lo mejor que ha dirigido el último cineasta titánico. Pregunto a gente menor de cuarenta años si cree que la Misión Apolo fue un engaño y la mayoría responde que sí con expresión de “¡por favor!,

¿qué usted no?”. Encuentro un aprendizaje trascendente en esta manifestación de una brecha generacional y me pregunto: ¿quién vive en la Luna al final de esta segunda década del siglo XXI: ellos o yo? Temo que hay que decirles a los chicos: “Houston, we have a problem”.

EN

CONVERSACIÓN con un amigo reconocido como una de las grandes mentes que analizan la historia mundial, opiné de pasada sobre los viajes al espacio. Él se declaró convencido de que la llegada a la Luna fue un montaje. Le pregunté en qué se basaba, me habló de las explicaciones de varios científicos rusos: que el descenso vertical de una nave era imposible porque, a falta de atmósfera, no se podía desacelerar hasta casi cero para descender en línea recta; era físicamente imposible y estaba probado. Mi primer impulso fue hablarle de la inercia y de cómo se puede controlar, pero no soy físico. Sí lo inquieté cuando referí los aviones caza ingleses que despegan y aterrizan de forma vertical; luego me fui a mi casa a buscar en YouTube los videos de los científicos rusos. Di con ellos, aunque con dificultad, porque son de principios de los años setenta. Sólo pude unir un par de hilos: el gran historiador que es mi amigo nació y vivió su primera adolescencia en Alemania Oriental. Es un poco mayor que yo, así que apreciamos de forma muy distinta, en la infancia, un mismo fenómeno que casi es la última epopeya humana después de la conquista de Tenochtitlán, cuando nacía esta que llamamos era de la información. Apunto el dato de mayor trascendencia que nos dejó el Apolo 11 a quienes atestiguamos la misión lunar: ha sido hasta hoy, cierta o truqueada, la primera y única ocasión en que nuestra especie pudo observarse a sí misma a través de la mirada de tres individuos. El hecho nos hizo sentir, más que pensar, que todos somos el mismo. Es simple filosofía. Ese día creímos que en verdad teníamos futuro. Hoy lo dudamos porque en el extremo opuesto de aquellas horas del domingo 20 de julio de 1969 —un rato que nos igualó más que cualquier Navidad, excepto la de Dickens—, los engaños de la vida real nos hacen temer unos de otros y cumplimos la odiosa idea del nefasto Sartre sobre el infierno. Henos en una Luna pinkfloydiana.

16/08/19 17:36


SÁBADO 17.08.2019

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO Por

CARLOS VELÁZQUEZ

@charfornication

50 AÑOS SIN JACK KEROUAC

E

l 21 de octubre de 1969 murió Jack Kerouac. El escritor que aglutinó en sí mismo algunos de los elogios más lapidarios de su época: “el héroe de toda una generación”, “El Rey de los Beats”. Etiquetas que lo proveyeron de una fama que terminó por aniquilarlo. Y aunque en la actualidad la Generación Beat está extinta, la figura de Kerouac vuelve a ocupar su lugar como el escritor esencial que es en este 2019, cuando se cumplen cinco décadas de su partida. En Rolling Thunder Revue, el documental de Martin Scorsese sobre Bob Dylan que apareció hace apenas unos meses en Netflix, Dylan le comenta a Allen Ginsberg que leyó Mexico City Blues en 1959, en Minneapolis. Su amigo Dave Whitaker se lo prestó. Dylan confiesa que el libro le voló la cabeza. Ambos están de pie ante la tumba de Kerouac, en Lowell. Hicieron una parada durante la gira para visitar el sepulcro del autor de En el camino. Dylan lee fragmentos de poemas y una línea resulta perfecta de tan premonitoria. “Cuando la roca sea aire, ahí estaré”. Y la toma de la lápida en el cementerio cristaliza el momento. Ese que Kerouac había vislumbrado con la bola de cristal de la poesía. Ese alto en el camino para mostrarle sus respetos a Jack por parte de Dylan es una botella lanzada al futuro que ahora es recobrada en el documental. La influencia que tuvo Kerouac en Dylan es determinante para la tradición poética norteamericana. Con el tiempo, Dylan terminaría ganando el Premio Nobel. Y la voz de Kerouac le otorgó una dirección en sus inicios, cuando comenzaba a formarse a sí mismo como poeta. “Tengo que releer todo lo que escribió Kerouac”, dice en el documental un Dylan de 78 años, el actual. Y eso es un llamado a que la obra de Jack sea descubierta por las nuevas generaciones. No existe elogio más grande. Durante toda su carrera Dylan se ha dedicado a rendir tributo a los clásicos de la música. Lo hizo con el folk, en World Gone Wrong y Good as I Been to You, y ahora lo hace con la poesía, al reverenciar a Kerouac y a Ginsberg.

MÚSICA PARA LA GENERACIÓN BEAT

““TENGO QUE RELEER TODO LO QUE ESCRIBIÓ KEROUAC , DICE EN EL DOCUMENTAL UN DYLAN DE 78 AÑOS. ES UN LLAMADO A QUE LA OBRA DE JACK SEA DESCUBIERTA POR LAS NUEVAS GENERACIONES ”.

EC_213.indd 12

El mito de Kerouac continúa intacto. Y el interés histórico que despierta su persona sigue vigente. En abril de 2019 comenzó a circular una imagen tomada el 13 de septiembre de 1953 por el fotógrafo Bob Parent. En ella se ve a Thelonius Monk al piano y a Charlie Parker en el sax. Detrás se ve una porción del público que acudió aquella noche al bar Open Door. En la primera mesa se puede ver a un hombre con un cigarro en la mano. Presumiblemente se trata de Kerouac. Jack estuvo obsesionado con varios saxos, incluido Bird. Pero hasta este hallazgo no había un documento fotográfico que capturara al escritor y a quien fuera su inspiración y modelo para crear el estilo que lo catapultaría al estrellato: la prosa espontánea. La postal fue tomada en la época en que Kerouac escribía (o planeaba escribir) Los subterráneos. Y aunque la historia en la ficción se desarrolla en la ficción, según Joyce Johnson, antigua pareja de Jack y autora de Personajes secundarios, donde narra su historia como chica beat, su novio Kerouac estaba por esos días en Nueva York. Y afirma que “parece él”. Los subterráneos es quizá la novela más importante del autor después de En el camino. Es una exploración de la prosa bop. Aquella que le imprimiría un carácter original a su voz. Influjo que consiguió al imitar a sus músicos héroes. Parker sería la influencia de los dos principales vanguardistas de aquellos años. Kerouac y Coltrane. La obsesión de ambos por Bird los llevaría a seguir un destino fatalista. Parker murió a los 34 años, a consecuencia de los excesos. Pero dejó una huella imborrable en la pluma de Kerouac y en el sax de Coltrane. Éste último murió en 1967, a los 40, por complicaciones hepáticas a causa de su abuso de la

Fuente > leedor.com

10

El Cultural

heroína. Las similitudes entre su vida y la de Kerouac son abrumadoras. Jack también murió de una cirrosis que se complicó con una hemorragia, una hernia y una pelea días antes de ingresar al hospital. Ambos fueron profundamente religiosos. Coltrane abrazó la religión negra y Kerouac se convirtió primero al budismo zen y hacia el final de sus días retornó a la fe católica de su infancia. Pero la mayor similitud entre ambos es que la religión más apasionada que profesaron fue la música y las letras. En este sentido, más que un rockstar, Kerouac vivió y murió como un jazzman.

VISIONES DE NEAL CASSADY

La Generación Beat fue un grupo conformado por Kerouac, William Burroughs y Allen Ginsberg. La obra de Jack partió de muchas premisas. Una de las más importantes fue: escribe sobre tus amigos. Así comenzó a tomarlos como personajes de sus novelas. A Burroughs le dedicó una obra: Dr. Sax. Ginsberg aparece en casi todas sus narraciones. Pero fue Neal Cassady quien protagonizó su libro más famoso: En el camino. Las conexiones entre los beats son algo que escapa a toda lógica. Un año antes de que muriera Jack, Neal había fallecido en San Miguel de Allende, México. Y en 1997, meses después de que partiera Ginsberg, Burroughs los alcanzó. Las conexiones espirituales entre estos cuatro resultan innegables. Más que simples coincidencias, la muerte de ambas parejas parece más un acuerdo que obra del azar. Lo que ha convertido a la Generación Beat en un hito dentro de la historia de las letras universales. La producción de Kerouac es monumental. A los libros publicados en vida se han sumado más de una docena de inéditos. Y poco a poco el retrato completo de la generación se ha complementado con testimonios de otros miembros tardíos y de gente que estuvo a su alrededor. Uno de los libros que desafía la visión unilateral de la Generación Beat es la novela (también de corte autobiográfico) de Carolyn Cassady: Fuera del camino. Carolyn era el último eslabón de una cadena que hacía tiempo se había roto. Era el último testigo de la acelerada vida de su esposo Neal y de su ocasional amante Jack. Y ese triángulo amoroso se extinguió el 20 de septiembre de 2013, año en que ella murió en Bracknell, Reino Unido.

EL VAGO QUE SE CONSUMIÓ EN ALCOHOL

Se presume que en 1947 Kerouac ya tenía una versión de En el camino. El famoso scroll, el rollo de teletipo gigante en que mecanografió la primera versión. Pasarían diez años para que por fin pudiera publicarla y la fama fue instantánea. De ser un aspirante que había luchado una década contra la frustración, mientras observaba cómo escritores con menos talento publicaban sus textos, se convirtió en un fenómeno. Pese a que él mismo había tomado como filosofía de vida el primer precepto del budismo: “Todo es sufrimiento”. Se dedicó a beber hasta matarse por no soportar una fama para la que no estaba preparado. En los últimos años se han adaptado al cine dos de sus novelas, En el camino y Big Sur, con pésimos resultados. Parece una maldición. Kerouac y Hollywood vivirán peleados hasta el final de los tiempos.

16/08/19 17:36


El Cultural SÁBADO 17.08.2019

E

Foto > Alberto Alcocer @beco.mx

l ventilador refleja su movimiento sobre la superficie convexa de una cuchara, contemplarlo me hipnotiza: “gira”, digo en voz baja. Y amorosamente, pienso en ella. Cuando le pregunté a mi abuela por qué los girasoles se llamaban así, respondió que giraban buscando al sol. Las flores son muy listas, agregó. Tendría ocho años y una curiosidad imbatible que me hacía acribillar a preguntas al adulto que me acompañara. El recuerdo de mi abuela me abruma, ¿cómo se puede querer tanto a alguien? ¿sentirse incluso más ligado a una persona después de muerta que cuando vivía? La abuela que me cortó el ombligo, la que me dio unas buenas palizas, la que me cuidó y me contó chistes en las madrugadas, la abuela que me enseñó a observar las flores. Emprendí entonces una secreta campaña de espionaje contra los girasoles, tenía que ver el momento exacto en que torcieran el cuello como Linda Blair en El exorcista para comprobar que mi abuela hablaba verdad. Nunca ocurrió, no vi al girasol torcerse como poseído por Satán sino en un documental de esos que despliegan tecnología observando milimétricamente la naturaleza y sus especies. Me pregunté entonces si existirían también las giralunas, unas flores blancas y con forma de medias lunas —así las imaginaba— que torcieran el cuello buscando la luz de la luna y acudí a mi fuente de sabiduría para preguntarle; soltó una de sus prodigiosas carcajadas. Luego empujó la montura de sus lentes hacia abajo y me miró: ésas no las conozco, pero a la mejor existen y no las hemos visto porque todo ocurre durante la noche. Lo que siguió fue una ardua campaña nocturna de observación. No llegué muy lejos porque para la tercera noche de maldormir me venció el sueño. Pocas mañanas después, mientras contemplaba a mi abuela hablando con sus rosales, me acerqué con intención de preguntarle porqué unas rosas eran rojas y otras blancas pero el pinchazo de una espina en su dedo y el subsecuente espectáculo de la sangre recorriendo su piel, me detuvo. Las flores se defienden, me dijo, mientras avanzaba a la pileta de agua fría para lavarse y yo la seguía, atacando un durazno verde que me encantaba comer así porque sabía ácido. Las flores se defienden fue lo mismo que años después yo leería en La inteligencia de las flores, de Maurice Maeterlinck: las espinas son para defenderse, también los olores fuertes y ésa que se cerraba al contacto y que mi abuela llamaba vergonzosa tenía un mecanismo sensitivo de protección. Todo aquello me volvía loca, me imaginaba batallas legendarias entre flores e insectos y otros enemigos que mi cabeza concebía; esas proyecciones me hacían pasar horas en el huerto o tirada debajo de un árbol arruinando mi ropa de por sí paupérrima para contemplar aquel mundo paralelo. Maurice Maeterlinck escribió La inteligencia de las flores por allá de 1902, también escribió sobre la vida de las abejas y la vida de las termitas porque la curiosidad y el asombro eran la base de su espíritu; el milagro que obran la curiosidad y la disciplina.

EC_213.indd 13

El caso es que las flores germinaron en mí —nunca mejor traído— no una vocación de botánica o fitología, sino de cuentacuentos, o de escritora para darle sofisticación a la cosa, pos oigan. Así me inventé tantas historias de amor y de guerra. No exagero si digo que contemplando el interior de las flores relaté épicas batallas y escenarios donde las flores de manzanilla eran un ejército de súbditos de los girasoles que eran, a su vez, esclavas del Sol y un fantástico etcétera que todavía hoy me asombra. Mi abuela me regaló ese mundo. Hasta que un día, con treinta años y en mitad de la selva, encontré una orquídea. El interior de esa flor fue mi Aleph personal, como Borges vi el universo ahí. Sobre la orquídea dice Maurice Maeterlinck: “La flor promedio de nuestras orquídeas representa con bastante exactitud una boca fantástica y abierta de dragón chino”. El interior de la orquídea es la boca de un dragón, me digo ahora, y siento cómo se me atora en el cogote una bola de algodón que sabe a llanto, lo que me habría gustado leerle esto a mi abuela. Este libro ha sido la golosina de mis últimos días, mi pase mágico a aquellos años; recientemente publicado por Zopilote Rey —preciosa editorial oaxaqueña— y acompañado por unas perturbadoras fotografías microscópicas, es un libro que contiene el universo. Las flores envenenan y dan vida, seducen, polinizan, son drogas duras, ofrenda de amor, testimonio de muerte, celebraciones de bodas y jardín de desdichas. Son infinitas. Las flores son humanas, pienso ahora mismo. Lo dice bien este fragmento de Maeterlinck:

11

CRÓNICAS PLUTONIANAS Por

ALMA DELIA MURILLO @AlmaDeliaMC

LA INTELIGENCIA DE LAS FLORES

Se diría que las ideas acuden a las flores de la misma manera que se nos ocurren a nosotros, tantean la misma oscuridad, encuentran los mismos obstáculos, la misma voluntad, el mismo desconocimiento. Conocen las mismas leyes, las mismas decepciones, los mismos triunfos lentos y difíciles. Parece que tienen nuestra paciencia, nuestra perseverancia, nuestro amor propio; la misma inteligencia matizada y diversa, casi la misma esperanza y el mismo ideal. Luego del episodio del pinchazo en el dedo volví a pensar en las giralunas pero con terror, qué tal si encontraba una y con la orilla puntal me rebanaba media mano. Dejé el asunto por la paz y no volví a recordarlo hasta que un millón de años después escuché esa canción, “Giraluna”, de Luis Eduardo Aute. Perdón por la referencia para quienes abominan de todo lo que suene a trova. Los giros del ventilador siguen reflejándose sobre la cuchara, yo los miro convertidos en orquídea, en mi Aleph y me apropio de las inagotables palabras de Borges: [...] vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra [...] vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

“EL “ INTERIOR DE LA ORQUÍDEA ES LA BOCA DE UN DRAGÓN, ME DIGO AHORA, Y SIENTO CÓMO SE ME ATORA EN EL COGOTE UNA BOLA DE ALGODÓN QUE SABE A LLANTO ”.

16/08/19 17:36


SÁBADO 17.08.2019

ESGRIMA Por

ALICIA QUIÑONES @aliciaquinones

J UA N C A R LO S S A AV ED R A

T E AT R O DE SOMBRAS

J

uan Carlos Saavedra es, quizá, el único director teatral en México que forma y dirige actores con debilidad visual. Su proyecto empezó hace doce años, cuando fundó la Compañía Teatro Ciego con la idea de profesionalizar el quehacer escénico desde la invidencia y la diversidad. Sin embargo, sus montajes no sólo presentan un espectáculo desde la sombra o para las minorías, sino que son valorados por todo tipo de público. Saavedra es también director general del Encuentro de Teatro de Discapacidad, Teatro para Todos y Todas, Otros Territorios. Estudió actuación en la Academia M&M Studio y en el CIT (Centre for Indigenous Theatre), en Toronto, Canadá. Ha sido beneficiado en tres ocasiones por el Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA. Como actor, director y productor ejecutivo ha realizado más de una docena de montajes, con los cuales ha participado en distintos festivales nacionales e internacionales. Actualmente la compañía presenta Comedia Diversa, ciclo de stand up comedy en el Centro Cultural El Hormiguero; además montará en el Centro Cultural Helénico la pieza Avísame si te vas. Por otro lado, la compañía se prepara para participar en el séptimo encuentro de teatro de discapacidad, que se llevará a cabo en San Luis Potosí, Xalapa y la Ciudad de México. ¿Cuál es la complejidad de realizar proyectos que incluyen públicos con discapacidad? El teatro inclusivo, incluyente o que involucre a personas con discapacidad es todavía más complicado que el teatro tradicional, porque la pregunta de fondo es si las personas con discapacidad tienen oportunidad de formarse como actores profesionales o como profesionales de cualquier disciplina artística. Ya existen espacios, por ejemplo, para el área musical, porque se cree que un ciego puede tener oído absoluto. Además de la falta de profesionalización, es aún más difícil ofrecer al público un espectáculo hecho por personas con discapacidad porque si un proyecto de teatro regular lucha por tener público, esto ocurre más aún con este tipo de proyectos. Al saber que no hay escuelas para profesionalizar actores ciegos, en la compañía hemos decidido crear nuestras propias estrategias de formación actoral con profesionales de las artes escénicas. Hoy tenemos a cuatro actores formados con nosotros y que están trabajando en puestas en escena.

“AL “ SABER QUE NO HAY ESCUELAS PARA PROFESIONALIZAR ACTORES CIEGOS, EN LA COMPAÑÍA HEMOS DECIDIDO CREAR NUESTRAS ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN ACTORAL”.

EC_213.indd 14

¿Cuántos planos trabajas en un montaje? Al principio creábamos espectáculos en la oscuridad, pero decidimos salirnos de ese confort porque hay una creencia de que las personas ciegas sólo pueden hacer montajes sensoriales y no es así. El stand up comedy nos llevó a darnos cuenta de que hay público que nos está siguiendo. Decidimos trabajar en montajes para todo tipo de audiencias y específicamente sobre la ceguera o los cieguismos, que son aquellos gestos involuntarios que caracterizan los cuerpos con discapacidad visual. Hemos trabajado esa discapacidad para hacerla una herramienta escénica. Hablamos, somos irónicos e intentamos desmitificar la ceguera, con la idea de iniciar un proceso creativo y de compartir experiencias con el espectador. Le dejamos claro que, aunque somos ciegos, pueden vernos y hasta burlarse de eso. ¿Por qué te interesó este tipo de teatro? Inicié hace doce años. Básicamente junté dos ideas: crear teatro en la oscuridad con actores ciegos. Alguna vez presencié un montaje en la oscuridad, pero lo realizaban personas sin problemas visuales; entonces pensé que sería muy bueno que los actores fueran ciegos, porque trabajar en esas condiciones debería implicar cierto lenguaje. Después convoqué a un grupo de ciegos y como no había actores profesionales, decidí

Foto > Compañía Teatro Ciego

12

El Cultural

Montaje de Avísame si te vas.

enseñarles. No sabía cómo, pero empezamos el camino de la enseñanza de ida y vuelta. Poco a poco se sumaron profesionales del arte escénico y ya tenemos una escuela con cuatro actores en funciones. Somos una compañía profesional como cualquier otra. ¿Cuál es la herramienta más importante que has aprendido para el oficio del teatro? La máxima en esta compañía es conocer y respetar nuestras diferencias. No necesariamente nos referimos a una discapacidad, sino a cualquier situación. ¿Qué implica, en términos de producción, este tipo de puestas en escena que llegan a públicos diversos? Hacemos lo mismo que cualquier otra compañía: aplicamos en convocatorias para obtener fondos, becas, apoyos privados. Luchamos por los mismos espacios, pero no nos escudamos en la incapacidad. Al momento de producir, todo el equipo se involucra desde cero al trabajar con las personas ciegas. Nosotros debemos construir cada pieza a partir de la ceguera y sin ella: la escenografía, la iluminación, la utilería. Hacer teatro con personas que tienen discapacidad requiere ser puntuales en las propuestas, eso lo hemos aprendido con el tiempo. También somos una compañía que se arriesga, que prueba cosas nuevas. El próximo noviembre vamos a estrenar un espectáculo que se llama Odio que los abrazos no duren más de cuatro horas. Habla sobre el amor, es un espectáculo entre músicos y actores ciegos. Recordemos que, como son espectáculos para todo tipo de audiencia, trabajamos en la audiodescripción y también hay alguien en vivo que narra lo que sucede en el escenario. Somos una compañía tradicional, en el sentido de que en cada montaje trabajan doce o quince personas. Proponemos un teatro de calidad, el hecho de que haya alguna discapacidad implícita no significa que no hacemos bien las cosas. No queremos que aplaudan un montaje porque los actores son ciegos, sino por el trabajo profesional, estético y poético que se realiza en cada función. ¿Cómo es el proceso que has diseñado para profesionalizar a estos actores? Durante los primeros años yo era el encargado de darles herramientas, acondicionamiento físico, actuación. Después llamamos a otros profesionales de la voz y de la actuación, de la investigación escénica, escenógrafos, iluminadores, dramaturgos, especialistas en comedia, stand up, cabaret, bailarines. Hemos creado una metodología de enseñanza para profesionalizar a los actores. Nuestro primer piloto concluye en noviembre y en ese momento haremos un diagnóstico de nuestro método, para que durante el siguiente año podamos aún mejorarlo. Yo creo que cualquiera puede ser actor, sólo hay que profesionalizarse. No sólo los ciegos: también los chavos con espectro autista pueden ser actores. La cuestión es explorar ese territorio.

16/08/19 17:36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.