CARLOS VELÁZQUEZ GREEN CALIFORNIA
ALMA DELIA MURILLO
LOCOS SOMOS Y EN EL CAMINO ANDAMOS
ALEJANDRO GARCÍA ABREU ENTREVISTA A ISABEL ZAPATA
El Cultural N Ú M . 2 1 7
S Á B A D O
1 4 . 0 9 . 1 9
[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]
FRANCISCO TOLEDO CREAR DESDE LA OTRA ORILLA
Francisco Toledo: Autorretrato, óleo y hoja de oro sobre madera, 1990 (detalle). Fuente > sothebys
GUILLERMO FADANELLI
LAS OTRAS VOCES DEL VIH WENCESLAO BRUCIAGA UN CUENTO DE ALEJANDRO ARRAS • UN POEMA DE FÁTIMA LÓPEZ
EC_217.indd 3
13/09/19 16:59
SÁBADO 14.09.2019
Fuente > franciscotoledo.net
02
El Cultural
Autorretrato con ciempiés, acuarela, gouache y grafito sobre papel, 2004.
La muerte del artista mexicano, primigenio y cosmopolita, enlutó el pasado 5 de septiembre a gran parte de la sociedad mexicana, más allá de la comunidad cultural. La extraordinaria calidad de la obra plástica de Francisco Toledo, además de su trabajo comunitario, su generosidad y activismo por las mejores causas colectivas, pueden explicar la pena, pero no cancelan el vacío que nos deja. Lo celebramos con un recuento de su obra, su trayecto, su figura múltiple.
Francisco Toledo
CREAR DESDE LA OTR A ORILLA GUILLERMO FADANELLI @GFadanelli A Claudina López
E
s posible que la estima y admiración que sentí por la figura de Francisco Toledo (1940-2019) empañen este breve relato. Sin embargo, no existe otra manera de acercarse y ponderar honestamente su obra, ya que su mismo trabajo reclama que uno se involucre con él de manera frontal, subjetiva, franca, e intente evitar a toda costa la retórica funeral o festiva. Sus acciones morales y ciudadanas, sostenidas en la gravedad de su obra gráfica, se orientaron siempre hacia la libertad de pensamiento, la creatividad del individuo y la crítica constante del abuso y de la tontería gubernamental. Sería un desaguisado convertirlo, ahora que por desgracia ha fallecido, en un santón de feria o en un adalid inmaculado. Un artista de su estatura intelectual, de su calidad pictórica
y de su visión cultural e histórica es un ave rara en el mundo de las artes. Siempre he creído que, si en cada estado de la república hubiera existido un Francisco Toledo, el arte como expresión de la libertad y de la belleza habría transformado el rostro de las infames burocracias analfabetas que comprenden y aquilatan el quehacer artístico como un mero pasatiempo ornamental. Toledo creó una teoría práctica a partir de las tradiciones que lo nutrieron; conformó una imagen utópica de su tierra, Oaxaca, y se esforzó en imaginar un mundo menos arbitrario y más alejado del progreso trágico de la civilización aventurada. Propuso un muro inteligente para tratar de contener el desarraigo del mercado avasallador y de la empresa superficial. No lo hizo como un activista reaccionario ni por mera exhibición humanista, sino como fundador de instituciones y voz genuina de quienes
DIRECTORIO
El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]
Twitter:
@ElCulturalRazon
Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus
Julia Santibáñez CONSEJO EDITORIAL
Editora @JSantibanez00
Facebook:
@ElCulturalLaRazon
Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Delia Juárez G. Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 11
EC_217.indd 4
13/09/19 16:59
El Cultural
fueron sus compañeros de viaje a lo largo de su vida: los marginados del bien económico y los desterrados de esa cultura que conmueve y libera al individuo de los prejuicios que lo depositan dentro de una mazmorra, en apariencia invisible. Su vasta obra gráfica no miente, en ella la zoología lúdica, la oscuridad que ilumina y el movimiento continuo de una imaginación primitiva, pero moderna y personal, fueron una constante en su trabajo. Somos los beneficiarios de un universo que no esperábamos y que, en esencia, ni siquiera podíamos sospechar. ¿No es éste el horizonte creativo de un artista? ¿Transformar el mundo de las cosas previstas en un campo de acción emotivo e inesperado? Toledo representó una fortuna, no del todo merecida, para los habitantes más sensibles de su época, y para quienes conocimos su obra o tuvimos el privilegio de tratarlo o conversar con él. Como a todo hombre de saber, la curiosidad lo delataba, la observación minuciosa del devenir contemporáneo, su pasión por la lectura, la erudición de quien no permite que el mundo escape a sus sentidos, su rotunda confianza en la acción, su generosidad expresiva, más su filantropía institucional y su crítica implacable al dislate político confirman su singularidad en una época marcada por la acción atorrante e irreflexiva. Rufino Tamayo inventó un mundo de colores intensos y formas insinuadas; Toledo entró en la tierra, en la danza sexual de las bestias y en la insolencia de la realidad cotidiana para obtener de allí sus imágenes rebosantes de muerte y vida. No creaba obras para estimular la fantasía y la cándida sorpresa del turista, ni tampoco para explotar o promover el carácter indígena; ahora sabemos que la paciencia
Fuente > fr.artprice.com
SÁBADO 14.09.2019
fue su mayor fortaleza, la paciencia y el horizonte avizorado. Si Rodolfo Nieto nos mostró que la imaginería infantil, la simplicidad en la composición de su pintura y su tosca y emotiva sensación del color, daban pie a la personalidad de un artista inédito, Toledo, en cambio, nos hizo cómplices de un dolor festivo que nos concierne a todos porque va más allá del monumento personal o de la intimidad muda. Cualquiera que conozca la obra de El Bosco reconocerá en mi descripción la capacidad que
Arlequín, dibujo, acuarela y gouache, 1965.
Fuente > museotamayo.org
“NO “ PERTENECIÓ A NINGÚN PARTIDO POLÍTICO, NI UTILIZÓ EL RESPETO QUE LE TENÍAMOS PARA SU BENEFICIO: SABÍA PENSAR EN LOS SUYOS —QUE SOMOS TODOS AQUELLOS QUE SUFRIMOS SU INFLUENCIA— Y EN NUESTRO FUTURO .
Mujer atacada por peces, óleo sobre tela, 1972.
EC_217.indd 5
03
posee un artista para confeccionar la historia de un universo que nos entrelaza, nos satiriza y nos devuelve a lo que siempre hemos sido: tierra y gesto, color y ceguera, animalidad y ridículo, fealdad y belleza confundidas. Rodolfo Morales, Maximino Javier, Sergio Hernández y otros pintores oaxaqueños han sido distintos a Toledo en un rasgo fundamental: ellos son parte vital de un mundo en movimiento, pero no llegaron, como Toledo, a ser movimiento que impulsa, al mismo tiempo, la vida, el conocimiento y la crítica de la civilización. La muerte de Toledo es una tragedia y esto lo puedo afirmar porque he advertido la orfandad que su ausencia ha provocado en todos aquellos que nos acostumbramos a su paternidad crítica y artística. Él no perteneció a ningún partido político, ni tampoco utilizó el respeto que le teníamos para su beneficio: sabía pensar en los suyos —que somos todos aquellos que sufrimos su influencia— y en nuestro futuro. La animación de un progreso no destructivo, la necesidad de legar obras para el bienestar común, su insistencia en la educación como forma de apreciar la vida en su diversidad, la resistencia contra la depredación del medio ambiente, la creación de centros de irradiación cultural, el enfrentamiento constante contra las políticas cerriles de los gobernadores y presidentes. ¿Quién ha llegado a estas alturas de creación y crítica civil a través de la acción perseverante de su obra artística? Desde la periferia del poder constituido o impuesto, Toledo rezongó, marchó, acaudilló protestas, promovió desplegados, negoció desde una posición respetable y desde un lugar sólido y firme que él mismo construyó con su trabajo y su visión fuera de lo común. Fortaleció la cultura a través del arte —hecho que escapa a las miopes políticas de la cultura embebidas sólo en la particularidad indígena o comunal—, comprendió que una sociedad carente de arte no es más que un avispero sin gracia, y denostó la velocidad y el desarraigo productivos. Tuvo una vida larga que, pese a todo, nos parece breve. La producción incansable de obras artísticas lo llenó de vida, pero también lo agotó, su desesperación resultaba elocuente, su desprecio por el reconocimiento oficial fue una señal genuina de sabiduría. Crear desde la otra orilla, pensar y divulgar, imponer un respeto ganado a lo largo de una vida, mas sólo con la finalidad de un bienestar compartido. El artista es un hombre solo, pero su soledad lo lanza al encuentro con los otros. Guardo en mi memoria aquella larga conversación que tuvimos en Oaxaca, en la que tocamos los temas más mundanos, y aludimos a los libros que nos apasionaban. Él deseaba charlar sobre literatura y reafirmar o ampliar su conocimiento. Contra lo que se piensa, fue un conversador que escuchaba, un caminante que se detenía para mirar: vivió lo suyo y ahora se ha marchado. El tiempo es una ilusión perturbadora y nimia. Siento su muerte.
13/09/19 16:59
04
El Cultural SÁBADO 14.09.2019
El VIH lleva décadas sobre la mesa de discusión pública en nuestro país, pero con el gobierno de López Obrador ha concentrado la atención de manera ruidosa. La austeridad sonó la alarma en el sistema de salud y entre personas infectadas con el virus, por el temor ante retrasos y desabasto de antirretrovirales. En este reportaje, el autor se acerca a una clínica capitalina que brinda atención gratuita a población que vive con VIH y presenta las varias aristas de esta realidad, al día de hoy.
CLÍNICA CONDESA-IZTAPALAPA LAS OTR AS VOCES DEL VIH WENCESLAO BRUCIAGA @distorsiongay
M
e pregunto a qué hora pudo llegar. Los policías, uniformados a la perfección, abren las puertas de la clínica, administrativa y puntualmente a las 7:30 de la mañana, de lunes a viernes, pero él da cierta impresión de llevar más tiempo esposado a la silla metálica, como si hubiera llegado en ese tempraneo típico del horario de verano en que el transporte público arranca sus primeras corridas aún con el cielo soportando un oscuro apretado y fresco. Es el único sentado del salón, a unos cuantos pasos de la entrada al laboratorio, con el brazo doblado hacia la plenitud de su hombro y lo de esposado no es una metáfora: las manillas son reales, las cadenas, además de las muñecas, también unen los tobillos. Caminar con eso debe ser engorroso. A pesar del grillete y su uniforme, un overol beige, se le ve sonriente y sosegado. Es el único paciente. Junto a él hay un policía, también sentado, amablemente desparramado con las piernas extendidas; pareciera que parte de su trabajo consiste en discutir las noticias que se transmiten en la pantalla plana, empotrada en la esquina, que da la bienvenida a la amplia sala de espera —iluminada con luz natural— del laboratorio médico de la Clínica CondesaIztapalapa. Platican como lo harían compañeros de trabajo poniéndole azúcar al primer café de la jornada. La escena conmueve, es evidente que la amena charla, con todo y las controladas carcajadas, se da entre un policía y un interno del sistema penitenciario mexicano: Parte del programa de VIH de la Ciudad de México también brinda atención a las personas que están
reactivo de VIH dentro del Reclusorio Norte, se le pida un cambio para transferirlo a Santa Martha, justo para tener un mayor control de su seguimiento... Quizá el paso más complicado venga con los pacientes que obtienen la libertad, cuando ya van a salir, para que no se nos pierdan y seguirlos monitoreando, pues se corre el riesgo de perder la continuidad del tratamiento.
EL VIRUS EN TIEMPOS DE LA 4T privadas de la libertad —explica Raúl Adrián Cruz Flores, encargado del área de epidemiología de la Clínica Condesa-Iztapalapa—. Dentro de los reclusorios existen personas que realizan las pruebas de detección; si los internos dan reactivo, los remiten con nosotros o a la otra Condesa, la de Benjamín Hill, en la Colonia Condesa de la Ciudad de México. O si una persona de reciente ingreso al reclusorio ya conoce su estatus positivo, también se vincula con nosotros. El programa pretende que todas las personas privadas de su libertad y portadoras del VIH se concentren en el Centro de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla, por la practicidad y no por discriminación como a veces se entiende, ya que así es más fácil dar la consulta y atención, por ejemplo, la entrega de antirretrovirales, que salen directamente de las clínicas Condesa al centro penitenciario. El tratamiento a las personas con VIH no se deja tanto al sistema de salud interno de los reclusorios. Lo ideal es que, por ejemplo, si un interno da positivo al
“LO “ IDEAL ES QUE SI UN INTERNO DA POSITIVO AL VIH DENTRO DEL RECLUSORIO NORTE, SE LE PIDA UN CAMBIO PARA TRANSFERIRLO A SANTA MARTHA, JUSTO PARA TENER UN MAYOR CONTROL DE SU SEGUIMIENTO .
EC_217.indd 6
Prácticamente desde el arranque de la administración de Andrés Manuel López Obrador se ha hablado mucho del VIH en México, como no se hacía desde hace varios lustros. Quizá sexenios. Los drásticos recortes en el presupuesto federal impactaron el proceso de compra de medicamentos, incluyendo los antirretrovirales, indispensables para que cientos de miles de pacientes portadores del virus mantengan estatus indetectable, es decir intransmisible, aun sin el uso del condón u otros métodos preventivos: Para muchas personas que viven con el VIH, la noticia de que ya no pueden transmitir el virus les ha cambiado la vida. Además de poder elegir entre tener relaciones sexuales con o sin preservativo, muchas personas que viven con el VIH y tienen supresión vírica se sienten liberadas del estigma que conlleva vivir con el virus. Saber que ya no pueden transmitir el VIH en sus relaciones sexuales puede facilitar que muchas personas... se sientan firmemente comprometidas con la prevención a la hora de abordar sus relaciones presentes o futuras —explica el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, ONUSIDA.
Fotos > Cortesía Clínica Condesa-Iztapalapa
Son pacientes conformados en su mayoría por el segmento de hombres que tienen sexo con otros hombres, aunque no necesariamente se reconozcan como homosexuales. Lejos de las
13/09/19 16:59
El Cultural SÁBADO 14.09.2019
fobias a las categorías sociales, que los homosexuales seamos un grupo de alto riesgo en VIH es un incidente estadístico que pone los pelos de punta a muchos, sobre todo a aquellos adictos a la bendición del visto bueno heterosexual. En lo personal no me importa. Si no fuera por esa radical visibilización que vinculaba el ejercicio homosexual con el VIH, la política pública no sería la realidad que hoy gozamos. Sin embargo, también es un hecho que no somos los únicos. El espectro de infecciones por VIH se ha extendido a otras poblaciones cuya doble moral promedio y funcional les hace creer que estarían a salvo de contraer el virus. Prueba de eso es el microcosmos perfectamente bien aceitado de la Clínica Condesa-Iztapalapa Dr. Jaime Sepúlveda Amor, derivada de la primera Clínica Condesa ubicada en la calle de Benjamín Hill. Se construyó como una alternativa para atender a pacientes de alcaldías como Iztapalapa, Xochimilco o Tláhuac, a quienes les resultaba complicado trasladarse hasta la Colonia Condesa. Iztapalapa era una de las alcaldías con mayor proporción de personas viviendo con VIH, seguida por Cuauhtémoc.
LA CLÍNICA CONDESA-IZTAPALAPA se
ubica en un extremo del oriente de la Ciudad de México, a unos cuantos metros del Anillo Periférico, frente a la Unidad Habitacional Vicente Guerrero con sus edificios de fachadas mandarina, entre un CETIS, un Colegio de Bachilleres y una clínica del IMSS. Luego de la muerte de una alumna del CCH Oriente por herida de bala, hay comandos de policías en determinados puntos, basculeando a los hombres más jóvenes, generalmente aquellos que portan gorras de béisbol o mochilas sospechosas, tratando de encontrarles armas o drogas. Lo cierto es que se teme que los jóvenes del oriente de la Ciudad de México y más allá porten algo más grave, ahí donde los policías no podrán llegar nunca: su torrente sanguíneo. Estamos viendo que esta población sí está creciendo en cuanto a nuevas infecciones de VIH. Vemos diagnósticos en gente realmente muy joven, aunque nuestros datos sólo son únicamente de la Ciudad de México y no podría asegurar que esté sucediendo lo mismo en el resto del país. Lo cierto es que el equipo de salud mental de la clínica ha explorado también algo de la psicopatologia de estos adolescentes: parecería que el consumo de sustancias y las conductas impulsivas juegan un papel importante en el riesgo de las y los adolescentes para contraer la infección. Los datos de adolescentes nos han permitido observar sus particularidades en términos de vulnerabilidad, al compararlos con adolescentes VIH negativos: nuestros adolescentes positivos tienen menores grados de escolaridad, abandonos escolares más tempranos, trabajos remunerados con ingresos inferiores que aquellos de los adolescentes negativos, y son frecuentemente hijos de
EC_217.indd 7
05
“NUESTROS “ ADOLESCENTES POSITIVOS TIENEN MENORES GRADOS DE ESCOLARIDAD, ABANDONOS ESCOLARES MÁS TEMPRANOS, TRABAJOS REMUNERADOS CON INGRESOS INFERIORES QUE LOS NEGATIVOS, Y SON FRECUENTEMENTE HIJOS DE ADOLESCENTES . madres adolescentes —explica Alicia Piñeirúa Menéndez, infectóloga coordinadora clínica en la Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa. El edificio de Iztapalapa, a diferencia del de la Condesa —que anteriormente fungía como centro de salud de atención general— se construyó desde la primera piedra. La infectóloga Piñeirúa agrega: Los jóvenes pueden acceder a nuestros servicios sin problemas, ya que hay una normativa, dirigida a adolescentes en específico, que facilita el acercamiento sin necesidad del consentimiento de un tutor para hacerse la prueba, pues creemos que la compañía del tutor puede inhibir a las y los adolescentes
SERVICIOS En cuanto a servicios, la Clínica Condesa-Iztapalapa ofrece los mismos que la unidad de Benjamín Hill: atención de VIH, atención a víctimas de abuso sexual y parejas serodiscordantes, ginecología para pacientes positivos, endocrinología para atender a personas trans, tanto positivas como negativas, servicios de nutrición, salud bucal, salud mental. Ambas tienen consejería, alcance comunitario, un módulo de derechos humanos y programas que atienden a poblaciones especiales como personas privadas de la libertad, o usuarios en necesidad de programas de reducción de daños (abuso de sustancias). Pero además, Iztapalapa ofrece servicio de oftalmología, el cual no hay en Benjamín Hill, aunque se encuentra disponible para los pacientes de las dos clínicas. También hay un gastroenterólogo/ hepatólogo, pues una de las vocaciones de Iztapalapa ha sido hacerse cargo de la población con coinfección por VIH y VHC o Virus de la Hepatitis C (también de ambas clínicas). Los servicios no-médicos, especialmente la consejería y los servicios comunitarios, son mucho más fuertes en la Condesa, tanto por su volumen como porque sigue siendo el lugar más conocido para realizar el diagnóstico, y la forma de funcionamiento de la Condesa ha hecho muy eficientes estos servicios.
ante los servicios de salud sexualreproductiva. Fue el delegado de Iztapalapa en 2015 quien propuso este espacio, un gran terreno baldío frente al Centro Cultural Iztapalapa. Durante la unión de ladrillos, los vecinos del barrio pensaron que se trataría de una extensión arquitectónica del Centro Cultural. Luego, cuando los rumores apuntaban a una obra relacionada con la salud, acostumbrados quizás al horizonte gris de los muros de la clínica del IMSS, hubo quien creyó que sería una clínica de atención privada, acaso por la apariencia externa del edificio, los colores pálidos, las puertas de cristal automáticas o los acabados de destellos metálicos: Conforme la construcción llegaba a su final, se dieron cuenta hacia dónde iba: atención a personas con VIH. Algunos vecinos manifestaron su desacuerdo, aunque quizás no tanto como para impedir su construcción. Decían querer que el Centro Cultural fuera más extenso y prestara más servicios. Se notaba la incomodidad al respecto, por el estigma que arrastra el VIH —explica Raúl Adrián Cruz Flores. La mayor parte del presupuesto para inmueble, infraestructura, compra de equipo e insumos provino del gobierno local de la Ciudad de México, con apoyos del gobierno federal. Por su parte, los antirretrovirales, hasta antes de la nueva administración, se obtenían mediante la compra que hacía el Centro Nacional para la Prevención y el Control de VIH Sida, Censida, con partida presupuestal federal, mediante licitaciones con los laboratorios. En mayo de 2019, Carlos Magis y Patricia Uribe, encargado de despacho y directora de Censida respectivamente, presentaron su renuncia.
13/09/19 16:59
06
El Cultural SÁBADO 14.09.2019
Después, en junio de 2019, la Secretaría de Salud anunció una reestructuración en las funciones de Censida que muchos activistas interpretaron como la antesala de una posible desaparición del centro. Aunque la propia Secretaría ha desmentido esto último, lo cierto es que con el nuevo gobierno, la compra de antirretrovirales se hará desde la Secretaría de Hacienda, mediante nuevas licitaciones que pretenden erradicar el monopolio que tenían las farmacéuticas sobre la venta de los antirretrovirales, según reportes de la nueva administración y como parte de las estrategias en la lucha contra la corrupción. Por cierto que Censida no está a salvo de señalamientos: voces que se reservan el anonimato filtran que tal vez el retraso se debió a la resistencia de farmacéuticas a negociar con buenos precios. Sin embargo, el activista y editor fundador del suplemento semanal Letra S, especializado en VIH, Alejandro Brito, expone: Tengo sospechas de que llegan incluso a financiar y pasar información a activistas supuestamente muy aguerridos. El monopolio de algunas compañías farmacéuticas, que mencionó el Presidente en su conferencia mañanera, les permitió imponer precios excesivos y determinar en los hechos el flujo de las compras públicas de medicamentos antirretrovirales. En las conferencias mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los antirretrovirales estaban garantizados y para ello había hecho una excepción con las farmacéuticas acusadas de monopolizar la compra. Lo cierto es que en las clínicas Condesa los tratamientos se están entregando de forma racionada, y a finales de junio del 2019, un paciente en la farmacia de Iztapalapa se encontró con la noticia de que el Stribild, antirretroviral de última generación, se había agotado. Si bien ya existe un sustituto de ultimísima generación, posterior a Stribild, altamente mejorado y adquirido bajo los nuevos esquemas de compra antimonopolio farmacéutico, es decir, más barato, éste llegó con atraso a las farmacias de estas clínicas, en parte por los retrasos en las compras hechas con la lógica de recorte
EC_217.indd 8
y anticorrupción planeadas desde la Secretaría de Hacienda. “Me han dicho que de mientras puedo entrar a un tratamiento ‘puente’, en lo que llega el nuevo medicamento” —comenta un paciente mientras camina lento hacia la Clínica CondesaIztapalapa. Si algo resulta vital en los portadores de VIH es la no-interrupción del tratamiento, a fin de que el estatus indetectable sea exitoso para la persona y sus parejas sexuales. Mientras las compras de antirretrovirales retoman su ciclo normal, el cambio de medicamentos suele generar efectos secundarios que pueden ser recurrentes y no son cualquier cosa. Quizás por eso, este paciente prefiere sentarse en una banca del tercer nivel, rodeada de caoba y jardineras pequeñas, para pensar las cosas con claridad. A unos cuantos pasos se encuentra un amplio salón de usos múltiples y la biblioteca ensamblada por estudiantes voluntarios de la Universidad Iberoamericana. La Clínica Condesa-Iztapalapa también contribuye a la convivencia entre poblaciones pertenecientes a distintas brechas sociales. Para tener acceso al tratamiento en la Clínica Iztapalapa, los pacientes deben tener su póliza del Seguro Popular (a punto de desaparecer, lo que pone en duda cómo serán los nuevos procesos para acceder a los antirretrovirales), más la hoja de gratuidad, que es el programa con el que se financian, desde la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, los otros medicamentos que dan en farmacia, conocidos como de cuadro básico: cosas como el paracetamol, por ejemplo, o la ranitidina.
SI BIEN EL MODELO es el mismo, las clínicas funcionan con algunas diferencias. Un factor que distingue a la Condesa-Iztapalapa, por ejemplo, es el horario: se atiende hasta las 3:30 de la tarde, cuando Benjamín Hill cierra a las 7 de la tarde. Otro es su participación con el horario de citas, que tratan de respetar en extremo, desde aquellas dirigidas al trabajo social (que canalizan a los pacientes que llegan por primera vez) hasta las citas con el doctor especialista. Esto puede apreciarse en las primeras impresiones y las postales de la rutina diaria que no muestra aglutinamiento y sí un ambiente de tranquilidad, confianza y estabilidad, sobre todo en la relación médico-paciente. En Condesa-Iztapalapa se abren entre ocho y doce expedientes diarios, algo así como cuarenta personas que se incorporan por semana, incluyendo pacientes externos a los servicios de la clínica, pero les abren expedientes
para recibir el tratamiento, por ejemplo, a pacientes atendidos de origen en el Hospital GEA González: El volumen sigue siendo menor, comparado con 12 mil pacientes activos en la unidad de Benjamín Hill. Aquí en Iztapalapa esperábamos tener 3 mil pacientes para finales de 2017 o principios de 2018. La realidad, para mediados de 2019, está alrededor del expediente número 3 mil 400. El 90 por ciento presenta adherencia al tratamiento, lo cual quiere decir que tienen carga viral indetectable. El otro 10 por ciento, que no se adhiere al tratamiento, son pacientes en circunstancias complicadas, como situación de calle o inmigrantes —explica Raúl Adrián Cruz Flores. En cuanto a las poblaciones de Iztapalapa, algunas diferencias, según las estadísticas de la misma clínica, tienen que ver con el nivel escolar. Encuestas anónimas de la unidad de la calle de Benjamín Hill revelan que su población condensa en su mayoría hombres de escolaridad avanzada que ronda el nivel medio superior, superior y posgrados, mientras que en Iztapalapa los hombres, en promedio, tienen secundaria o media superior y nivel socioeconómico más bajo. También se atiende a hombres provenientes de ambientes rurales de Xochimilco y Milpa Alta, a quienes el diagnóstico de VIH les implica un desafío mucho más complejo y duro que a los hombres de la urbe: Muchos de estos hombres heterosexuales que asisten en Iztapalapa viven en zonas de la ciudad consideradas rurales, sobre todo de las alcaldías de Xochimilco, Milpa Alta y un par de Iztacalco. Suelen tener parejas sexuales masculinas ocasionales, aunque claramente su identidad sexual es hetero. Son estos hombres los que generalmente acuden a atención médica en Iztapalapa cuando ya presentan complicaciones propias de infección por VIH avanzada. Hay un tema ahí que tiene que ver con la aceptación del diagnóstico y la identidad sexual, que para los hombres heterosexuales es muy compleja. Este grupo es también relevante para poder entender la epidemia en mujeres, pues sabemos que la mayoría de ellas se infecta a través de parejas estables. Además de aquellos pacientes que viven en zonas subrurales de la ciudad, tenemos otro grupo de pacientes, migrantes internos provenientes de otros estados de la república, que viven
“EN “ LAS CLÍNICAS CONDESA LOS TRATAMIENTOS SE ESTÁN ENTREGANDO DE FORMA RACIONADA, Y A FINALES DE JUNIO DEL 2019, UN PACIENTE DE IZTAPALAPA SE ENCONTRÓ CON LA NOTICIA DE QUE EL STRIBILD, ANTIRRETROVIRAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN, SE HABÍA AGOTADO .
13/09/19 16:59
El Cultural SÁBADO 14.09.2019
en la ciudad. Muchos de ellos son también heterosexuales y viven en condiciones sociales de marginación —explica Alicia Piñeirúa. Raúl Adrián Cruz Flores agrega: Me parece que los hombres de zonas rurales no se están acercando lo suficiente, como pensábamos. Hay que trabajar con los centros de salud de esas alcaldías, esos mismos centros de salud que no tenían la disposición para hablar de VIH, en parte por una confusión: cuando un paciente daba positivo mediante una prueba rápida, no tenían muy claros los protocolos a seguir, como por ejemplo, que se necesita una segunda prueba antes de canalizarlos. Eso funcionó después, ya al ser parte como tal de los servicios, cuando la jurisdicción sanitaria de Iztapalapa nos adopta como parte de las unidades que tienen en la alcaldía. Si bien nosotros pertenecemos al sistema de salud de la Ciudad de México, cuando se entendió esa dinámica tuvimos mayor nivel de comunicación con ellos, e incluso hay reuniones con todos los hospitales de la alcaldía, más los centros de salud, y otras con los comités de vigilancia epidemiológica que también están involucrados. Y hemos aprovechado esto para explicarles el procedimiento, por ejemplo, que si incluso sospechas de un paciente, no esperes a hacerle la prueba, mándalo de inmediato. En Benjamín Hill hay aproximadamente nueve o diez hombres por cada mujer. Esa relación baja a cinco o seis por cada mujer en Iztapalapa. Además de las condiciones generales de vulnerabilidad en esta alcaldía, su población enfrenta situaciones sociales muy complicadas (seguridad de la vivienda, integración familiar),
ATENCIÓN SIN RESTRICCIONES Básicamente, para acceder a los servicios de la Clínica Condesa-Iztapalapa hay que acudir y hacerse la prueba. Según sus resultados, los solicitantes se direccionan a las áreas correspondientes. Sólo es cuestión de disponer de tiempo, pues ahí todo es absolutamente gratuito: contar con IMSS, ISSSTE o provenir de algún estado no es una restricción. El mismo día se entrega el resultado de las pruebas rápidas, y en diez días hábiles los de las pruebas confirmatorias. Si después de esto la persona con diagnóstico positivo regresa, se canaliza a trabajo social para averiguar el estado emocional después de los resultados. Luego se agenda una cita para la primera valoración, ya con un médico infectólogo. con énfasis en mujeres embarazadas y canalizadas desde centros de salud que no cuentan con presupuesto para comprar pruebas rápidas; así, ya no esperan por aspectos administrativos o burocráticos que interrumpan su detección y atención.
CUANDO EL HOMBRE del overol beige
emprendía el regreso a su dormitorio de celdas, con sus pasos pequeños atascados por los grilletes, un grupo de mujeres trans colocaba mesas afuera de la biblioteca, las limpiaba y recubría con manteles de colores, acomodaba en ellas refrescos, botanas y vasos desechables. Poco a poco, los policías que resguardan las puertas de cristal de la clínica con una amabilidad más tierna que tolerante, aumentan su actividad conforme llegan las invitadas trans: suben al tercer nivel, se abrazan con fraternidad comunitaria. Es parte de una celebración en donde los derechos ayudan a generar sentido comunitario. En Condesa-Iztapalapa, las mujeres trans representan una población de prevalencias altas de VIH, aproximadamente el 30 por ciento. Sin embargo, los programas de la clínica han permitido incorporar, así como
“PARA “ ACCEDER A LOS SERVICIOS DE LA CLÍNICA CONDESA-IZTAPALAPA SÓLO ES CUESTIÓN DE DISPONER DE TIEMPO, PUES AHÍ TODO ES GRATUITO: CONTAR CON IMSS, ISSSTE O PROVENIR DE ALGÚN ESTADO NO ES UNA RESTRICCIÓN .
07
establecer estrategias preventivas y de escrutinio en esta población. También el tratamiento hormonal representa un gran incentivo para que estas mujeres se incorporen y persistan en la atención médica, pues para ellas recibir sus hormonas importantísimo, y para eso, aquellas que son positivas deben estar en control virológico.
EL FUTURO El 19 de julio de 2019, semanas después de la crisis de desabasto, la Secretaría de Gobernación de la República emitió un comunicado de prensa en el que anunciaba: A través del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro Popular, el Censida garantiza la atención de más de 98 mil personas viviendo con VIH en México, para el ciclo de marzo de 2019 al 30 de abril de 2020, este Centro Nacional recibió una autorización por un total de $3,207, 277,135.17 M.N, de los cuales $2,820,476,482.87 M.N. se asignaron para la adquisición de medicamentos antirretrovirales. El resto de los recursos ($386,800,652.30) se disponen para pagar carga viral y CD4. Esto representa un ahorro aproximado del 55 por ciento: 1,700 millones de pesos con respecto a las compras efectuadas con el esquema anterior, cuando tres farmaceúticas monopolizaban todos los antirretrovirales a precios altísimos. Habrá que ver el uso que se le da a todos esos millones salvados.
LA ACTIVIDAD en la Clínica Condesa-
Iztapalapa disminuye hacia la tarde y el sosiego abre capas de silencio que permiten pensar en el futuro inmediato, ahora que el Seguro Popular está a punto de desaparecer, mientras que Censida tiene que esclarecer algunos fantasmas que rondan su integridad. Considero que los principales retos de la clínica son poder crecer para proveer de atención médica a las personas viviendo con VIH en la Ciudad de México y darle un respiro a la saturación de la Condesa de Benjamín Hill. Hay mucho trabajo por hacer para entender de mejor manera a estas poblaciones, y hacer que los servicios les resulten eficientes y resolutivos. También considero que el programa de VIH/Sida ha sido tremendamente exitoso y ha funcionado muy bien a lo largo de los años, proveyendo de medicamentos y servicios de calidad, de manera gratuita, a una gran cantidad de personas. El principal reto y compromiso es mantener esos estándares e incluso mejorarlos —concluye Alicia Piñeirúa.
A pesar de los comunicados y desmentidos entre activistas y autoridades sanitarias nacionales, de momento sólo se refuerza el hecho de que la incertidumbre permanece como la única constante.
EC_217.indd 9
13/09/19 16:59
08
El Cultural SÁBADO 14.09.2019
Se cuenta que una vez el pintor francés Matisse mostraba al público uno de sus cuadros, con un desnudo femenino. Una señora levantó la voz: “Así no son las mujeres”, a lo que el pintor replicó: “En efecto, esto no es una mujer. Esto es un cuadro”. Es así: el arte no busca copiar la realidad, sino representarla, interpretarla. En este cuento, la violencia del narcotráfico es vista desde la mirada de un individuo que se aferra a un recuerdo como único asidero de humanidad posible.
TIERRA AGR ADECIDA ALEJANDRO ARRAS @AlejandroArras
n perro ladraba enfurecido. Los trabajadores del rancho San Juan escucharon el estrépito repiquetear de la grava cuando las llantas giraron en la entrada. Don Gabino se atusaba el bigote en las escaleras del porche. Parado con valerosa convicción. Con su nieto a un lado que jalaba al furioso canino. El puñado de matones armados descendió de dos camionetas, a pocos metros de distancia. Adiamantado de cuerpo completo, el jefe de los sicarios se aproximó soberbio y preguntó por el dueño. Como si no escuchara correctamente, don Gabino levantó con descaro la barbilla, con los pulgares en el borde de sus bolsillos. A pesar de sus setenta y dos años resultaba un hombre fuerte, de brazos correosos, y su pecho levantado recordaba al de una paloma. Querían despojarlo de su tierra. Le dieron una fecha, hora exacta, el precio del terreno sin consideraciones. Que el dinero se lo entregarían en efectivo el día de la cita. Al líder del grupo sanguinario le apodaban La Borrega. Pero el viejo negó con semblante de roca. Les dijo que se largaran. Manos les van a hacer falta pa’ pelarme la verga, remató, con la mandíbula apretada, embravecido. Y los sicarios rieron a carcajadas y chiflaron en conjunto, como feroces hienas, como manada de ecos mecanizados. Se largaron tras varios minutos, no sin antes advertir que iba en serio, que si no les entregaba el terreno la cosa se pondría fea. Más le vale pinchi viejillo o se lo carga la chingada ¡¿me oyó?!, declaró La Borrega con la mano en la funda de su pistola. Se dieron media vuelta y subieron uno por uno a las aterradoras suburbans. Como rayos entre la tempestad tronaron una sarta de balazos en los límites del cielo. Desde el corral, desde la nave de herramientas, desde la carpintería principal, los demás trabajadores comenzaron a salir, para sentirse de cerca, para comentar sus opiniones. Algo pesado se formó en el despoblado ventarrón que hacía mover las ramas del único árbol. Aquel rancho perdido en las llanuras de Tamaulipas, a quince kilómetros de Ciudad Victoria.
EC_217.indd 10
Fuente > blog.rhinoafrica.com
U
Para Adolfo Castañón
¡A trabajar que aquí no pasó nada!, dijo el patrón, como si lo que había acontecido valiera poca cosa. Y al modo de ciertas hormigas que por un momento son asustadas, pero vuelven a la línea de sus instintos, retomaron todos sus labores correspondientes. Don Gabino destacó su atención solamente en Nicanor, el ebanista, su mano derecha, le dijo en voz baja que se tranquilizara. Usted no se preocupe, finalizó recargando la mano en su hombro. Al cabo de media hora entró al despacho donde su nieto se entretenía mirando las caricaturas, sentado frente al televisor. Le pidió al pequeño que no dijera nada a nadie, ni a su madre, a nadie, ni una sola palabra. Era un despacho que servía también de habitación, es decir, ahí se atendían las cuestiones administrativas, de ahí salían las órdenes, los pedidos, pero también se podía cocinar y reposar y la puerta trasera conectaba con los demás talleres. De la pared de ese angosto comedor colgaba un montón de fotografías que transportaban a numerosos instantes: los inicios de la mueblería, un Nicanor más joven; las caras de un bebé llorando, sonriendo, despistado, tierno, dispuestos los gestos en el mismo marco. Fotos de cacerías, animales muertos. Al rato que te vayas pa’ la casa te vas a llevar al perro contigo, acabó por decirle al nieto mientras comían en la mesa. Se rumoró mucho acerca de este incidente, pero fue tan bien manejado por don Gabino que a las dos semanas todos dejaron de preocuparse.
ALEJANDRO ARRAS (Ciudad de México, 1992) ha publicado en las revistas Punto en Línea UNAM, Opción ITAM, Círculo de poesía y Liberoamérica, entre otras.
Cuando le preguntaban decía que esos eran asuntos de tercera división, huercos chiflados. Aplaudieron la valentía del patrón. No se dijo más. Siguió la cotidianidad con la naturalidad de siempre. Las sospechas y los chismes aterrizaron al margen de la inexistencia. Una tardenoche en que terminaban las labores del rancho, don Gabino informó a todos que no habría trabajo el lunes de la siguiente semana. Nadie, salvo el ebanista Nicanor, se preguntó con el suficiente detenimiento a qué se debía eso de no ir a trabajar. Jamás sucedía semejante cosa. Entonces llegó el domingo y con esto la cuenta regresiva. El viejo preparó una serie de astucias a lo largo y ancho del rancho San Juan, en pocas palabras: armaría una serie de estrategias para enfrentarse con sus enemigos. La cita se daría frente a frente. Varias tácticas se le ocurrieron. En la cajuela de su camioneta tenía ya los objetos listos. Si lo de la gasolina parecía cosa de película japonesa, era napoleónica su forma de disponer las armas en cada ventana. Balas nuevas, puestas a prueba ese domingo en que el viejo almorzó rápidamente en casa de su hija, la abrazó apasionadamente, le dijo cuánto la quería, besó a su nieto y se largó más temprano de lo común hacia el rancho para practicar el tiro al blanco, como quien en el siglo XIX se prepara para enfrentarse a duelo insistiendo en el honor, en la dignidad. Un ojo cerrado, la mano derecha recta y firme. Sobre mi cadáver, musitó apuntando a una lata vacía que salió volando después de jalar el gatillo con una precisión extraordinaria. Y la noche se elevó y don Gabino fumó varios cigarros dando vueltas por cada rincón. Prestando atención a ese espacio como nunca. Con lágrimas en los cachetes al fijarse en una foto diminuta que mostraba a su padre y a él posando sobre un borrego cimarrón; abrazados, con los rifles levantados. Dejaron de cantar los grillos de esa tierra árida y desolada, anunciando que era la hora de ponerse en marcha. Al despunte de la luz ya estaba listo. Uno de los amaneceres más bellos se alcanzó a ver desde la ventana donde
13/09/19 16:59
El Cultural SÁBADO 14.09.2019
vigilaba. Luego una avioneta voló en aquel desierto de nubes, alborotando sus pensamientos que parecían muéganos amontonados en esa bóveda que comenzaba a iluminarse. Vio el futuro y procuró el optimismo. La línea blanca en el enorme azul provocó la última de sus felicidades. Y al fin, el motor de dos vehículos anunció que los sicarios habían llegado. Apagó el cigarro en la suela de su bota. Don Gabino esperaba oculto en el taller principal. Guardó la escuadra, metió en su chaleco cajas extra de municiones. Se percató de que eran más personas de lo esperado. Se escuchó el grito de La Borrega que lo llamaba: ¡Gabino! Desde el escondite se acomodó y, con la mira telescópica de su rifle, repasó de izquierda a derecha el campo de batalla. Posó el objetivo en quien repetía su nombre, ¡Gabino! Respiró hondo y disparó...
CUANDO LA MARINA arribó al Rancho San Juan, lo primero que notaron fue
el denso olor a pólvora. La masa inerte de las nubes parecía una extensión más del hedor. Cuidando los flancos al andar por la finca, los soldados encontraron una camioneta abandonada y recién rafagueada. La inspeccionaron: decenas de granadas, dos cuernos de chivo. Se adentraron y localizaron a tres hombres muertos. El primero cerca de la carpintería —en sus últimos segundos se había arrastrado para cubrirse detrás de una barda—; el segundo con los ojos en blanco y postura artificiosa; el tercero con un agujero en la sien, como velando el sueño de seres desconocidos. La llanura interminable se erguía como majestuoso coloso por encima de la fachada que había recibido detonaciones de granada y múltiples descargas de todo tipo de calibre. Hallaron varios botes que apestaban a gasolina. Un golpe de viento comenzaba a despejar los celajes del cielo. El comandante de infantería se pasó un pañuelo por la frente. Pensaron que los del otro bando serían cinco, diez o
09
veinte. El despacho principal pedía a gritos ser cateado, así que entraron cautelosos, prueba máxima de sus entrenamientos. El sol penetraba a través de las marcas de balas, columnas de luz que desembocaban en una mesa donde permanecían platos con arroz y trozos de tortillas. Junto a las cuatro ventanas reposaban cartuchos percutidos, rifles, unos binoculares. ¡Hay una regadera prendida!, declaró temeroso uno de los soldados. Y fue al abrir la puerta del baño que descubrieron el cadáver de don Gabino, en un charco rojo, con el cabello empapado y su pistola entre marchitos dedos. El comandante se interrumpió con una expresión de absoluto asombro. Un zumbido dentro de la cabeza. Esculcó el cadáver. Sumergió su mano en una de las bolsas del pantalón y halló un momento en blanco y negro. El vidrio hecho pedazos. La fotografía de un niño y un hombre después de cazar a la presa más codiciada del norte.
HOJUELAS Para Lic.
Hojuelas de agua se rompen violentamente contra [el acantilado violencia es sentir tanto el devenir de la ola su alfa, su ruta de inicio esa página en blanco que nunca [fue vacío esa ola que va naciendo desde [el pensamiento cuando no ha tomado forma, [ya fue agua concebida violencia es la palabra porque su destino es romperse cómo el viento la azota contra la roca su escarpe que interrumpe el ritmo su omega deshecho en mil pedazos sus miles de gotas lanzadas al infinito su altura, su verticalidad la ruta de su destino no es devenir, es su camino la ola se encarna como la palabra [en la boca nace aunque esté destinada a romperse es una marea que se agita [desaforadamente de dónde nacen sus corrientes es un fondo, un impulso mientras no tiene forma
es el remolino en la entraña debajo de la lengua nada lo habita todo lo potencia la ola que será vertiginosa nos habrá roto para cuando alcance [su máxima fuerza su nido de vacío, su remolino su maremoto de bajo vuelo qué fuerza es ésta que la rompe es un fondo, un impulso su negrura en el oráculo más marino su silencio que amedrenta esa quietud que no fuimos qué soplo incontenible [es el que nos habita la fuerza del amor que no seremos rota al filo del acantilado esa cortadura, mujer rajada en sus secretos inocula la fuerza de la roca también la fiereza de la palabra un desgarro un derrame de ola en mil pedazos su ondulación violentamente [interrumpida la vertical que la agita en hojuelas diminutas es un fondo, un impulso mariposas de alas húmedas
se esconden bajo la espuma su primera capa de vacío su resistencia imposible tocarla la palabra la ola la fuerza que somos juntos el viento que inspira su insistencia [desaforada más ola soy cuando me besas: la ligereza de mil gotas catapultadas [al cielo sostenidas en el aire contra la gravedad es un fondo, un impulso todas mis humedades bajo una tormenta mi vestido hecho de espuma se cimbra el fondo más marino se asustan las criaturas más ocultas me hago vacío contigo me hago una página en blanco, un vuelo profundo que se sostiene [inmóvil, detenido un maremoto que hierve por dentro una agitación violenta la ola que se rompe en infinito miles de partículas rotas hojuelas nosotros la fuerza que vivimos.
Fátima López (Ciudad de México, 1981) es poeta, actriz y directora de teatro. Condujo el programa Entrelíneas TV para Canal 22. Sus poemas han sido incluidos en antologías como Poesía del siguiente orgasmo (2011), A las faldas del Tepozteco (2017) y, la más reciente, Desde el contorno (2019). Prepara su primer poemario, Cada barca de orquídeas.
EC_217.indd 11
13/09/19 16:59
SÁBADO 14.09.2019
Foto > Alberto Alcocer @beco.mx
10
El Cultural
CRÓNICAS PLUTONIANAS Por
ALMA DELIA MURILLO @AlmaDeliaMC
LO COS SOMOS Y EN EL CAMINO ANDAMOS
“ÓSCAR “ ME PUSO DELANTE DE LA DISYUNTIVA DE MI VIDA. A PARTIR DE ESE MOMENTO CRECIÓ EN MÍ UNA BESTIA QUE ME PEDÍA RENUNCIAR A TODO PARA PONERME A ESCRIBIR. Y ASÍ LO HICE”.
EC_217.indd 12
E
ra agosto del 2009, hace exactamente diez años, y yo me ahogaba de infelicidad oficinera. Vivía en Coyoacán y trabajaba en el barrio de Polanco, en uno de esos corporativos donde pensar diferente —qué digo diferente, donde sólo el hecho de pensar era mal visto. Ya no hablemos de actuar diferente, reírse a carcajadas o guardar —con cierta vergüenza y mucho recelo— el deseo de escribir que me acribillaba durante las dos horas de trayecto bajo el inclemente tráfico de la Ciudad de México. Sí, yo quería escribir pero me daba terror intentarlo. Cómo una palurda oficinista podría aproximarse al sagrado mundo de las letras; me desanimaba a mí misma porque sabía que intentarlo sería una locura. Y también por cagona, cómo negarlo. Y entonces apareció Óscar de la Borbolla. Una auspiciosa tarde, huyendo de la lluvia entré a la librería del barrio y un cartel a la altura de mi nariz anunciaba un taller de escritura con Óscar. No lo dudé. Lo que siguió fue una de las experiencias más determinantes y gozosas para que yo decidiera que sí, que saltar al abismo por este oficio valía la pena. Lo primero fue notar que Óscar se reía de sí mismo y de su gremio sin el menor recato, y luego vino como lluvia de mayo el mensaje más inspirador: Todo está permitido. En ese taller se podía escribir y llevar hasta sus últimas consecuencias una idea, una premisa idiota o descabellada, o no escribir y dedicarse a escuchar a los otros pero, sobre todo, escucharlo a él, que tiene la inmensa cualidad de ser maestro sin proponérselo, de enseñar sin aleccionar, de la generosidad tan escasa (lo sé ahora) en el universo de los escritores que somos unos bichos mezquinos y desalmados. Unas veces nos hablaba de filosofía y nos ponía a dudar hasta de nuestro nombre y otras era capaz de ver el truco estilístico o argumental en el texto más elaborado desmontando frente a nosotros la maquinaria literaria que nos hacía comprender que la literatura era, sobre todo, carpintería, resultado de un trabajo inagotable y que poco tenía que ver con las musas. La segunda semana del taller ya había comprado cuanto título de Borbolla —junto a Borges en casi todos los estantes, para su desgracia alfabética, como se burla él mismo— hallé en las librerías. Me deslumbré con Las vocales malditas (Debolsillo, 1988), que es una verdadera obra de arte, un milagro entre buena narrativa y virtuosismo, ¿cómo podía alguien tener tal mezcla de oficio y talento? En “Cantata a Satanás” una pareja se hace pedazos usando exclusivamente palabras con la vocal “a”. Creo que fue la única vez que pensé seriamente en el matrimonio, sólo para tener semejante duelo de palabras: “¡Can! ¡Patán anal!”, balaba Sara. Más avanzada la mañana, para hallar más armas arrasaban la casa, a la par lanzaban lámparas, tazas, navajas hasta sangrar... “Anda, haragán, a trabajar para ganar la plata”, cantaba avara Sara... “Ah, malvada —brama— chacal para bacanal”. Uf. Suerte que mi apellido es Murillo y estoy lejos de la B de Borbolla y Borges, así me ahorro la ignominia de pasar
por la valoración comparativa del lector frente a los estantes en las librerías. Después leí La rebeldía de pensar y encontré de nuevo razones para el asombro. Óscar resonaba una cuestión que había consumido mi alma durante años, para decirlo en palabras de Cioran: la lucidez es un tormento. Entonces yo no estaba mal de la sesera si la observación de la realidad me dejaba siempre inquieta. (A propósito de Cioran, para mala suerte de Óscar, la C viene después de la B y comparten sección en Filosofía). Así que volví cada trimestre durante un año a mis anheladas sesiones del taller. El lunes dejó de ser un día de mierda con interminables juntas de estatus en la oficina para convertirse en el lunes del taller con Óscar. Una de esas noches nos propuso un ejercicio que para mí fue fundamental, había que empezar un cuento con la frase “La Marquesa salió a las cinco” para retar al poeta Paul Valéry, que aseguraba que era imposible iniciar un texto así y construir algo con eso. Mi Marquesa derivó en un relato a lo noir; un retorcido grupo de mujeres adineradas que secuestran efebos para su satisfacción sexual, todo concluía con una nueve milímetros y una muerte. (Perdón por el spoiler). Tal vez él no se acuerda, pero después de ese cuento me dijo que ya tenía material para publicar. Me morí del susto, más cuando me recordó que este oficio ingrato y maldito traía pocas gratificaciones y muchas palizas y un oscuro blablablá; la cosa es que me lo decía muerto de la risa, salpicando con unas carcajadas ácidas como sólo él sabe. Y yo veía en esas carcajadas el verdadero mensaje. Hoy tengo que decirle gracias a Óscar porque, sin saberlo, me puso delante de la disyuntiva de mi vida. A partir de ese momento creció en mí una bestia que me pedía renunciar a todo para ponerme a escribir. Y así lo hice. No me arrepiento. Aunque tiene sus bemoles, claro. Cada vez que algo sale del carajo recuerdo esa anécdota de cuando se encontró con Alejandro Aura tiritando de frío en alguna brumosa ciudad europea y con los dientes castañeando Óscar le preguntó a Alejandro: —¿Y tú qué haces aquí? —Pues aquí, triunfando. Y así vamos, de triunfo en triunfo pasando fríos o calores —según marque el termómetro en la honrosa ciudad de la feria literaria en turno—, desvelos, falta de pagos y cuanta cosa. Pero es que la belleza de pensar y el parto de escribir no se parece a nada, eso lo aprendí de él que me lo dijo sin decirlo un montón de veces en aquellas sesiones. Ya para terminar, vuelvo a sus Vocales malditas: Doctor, los locos somos sólo otro cosmos, con otros otoños, con otro sol. No somos lo morboso; sólo somos otros. Lo otro, lo no ortodoxo. Otro horóscopo nos tocó, otro polvo nos formó los ojos, como formó los olmos o los osos o los chopos o los hongos... Nosotros somos los locos, otros son loros, otros, topos o zoólogos o, como vosotros, ontólogos. Yo no los compongo con shocks, no los troncho, no los rompo, no los normo... Gracias, Óscar. A muchos nos enseñaste a pensar, a escribir, a respirar nuestra locura sin abismarnos.
13/09/19 16:59
El Cultural
EL PRIMERO de agosto de 1981 comenzó a transmitir el canal Music Television. El lanzamiento fue un video del Columbia y el Apolo 11, la bandera en la Luna con su MTV, diseñada por el despacho Manhattan Design, y el tema musical de Jonathan Elias y John Petersen, con la voz de John Lack: “Ladies and gentlemen, rock and roll ”. El primer videoclip que programaron fue “Video Killed the Radio Star” de los Buggles, el dúo inglés de Trevor Horn y Geoff Downes antes de unirse a Yes y Asia. Le siguieron Pat Benatar, Rod Stewart, los Who, Styx, 38 Special, REO Speedwagon, The Pretenders, Tom Petty, Robert Palmer, Blondie y Kate Bush, entre otros. No era el primer canal de videos musicales, existieron desde los años sesenta en Estados Unidos y Europa. La diferencia era el formato que le dio Robert W. Pittman, el productor y ejecutivo que más tarde se convirtió en presidente de MTV. Su idea era hacer emisiones de treinta minutos, conducidas por los flamantes video jockeys o VJs, bajo el eslogan: “You’ll never look at music the same way again”. MTV cambió la forma en que escuchábamos la música, supeditándola a la imagen. Con los años fue más importante para los grupos y artistas tener un videoclip con la mayor rotación en el canal, que un disco decente. Se convirtió en una obligación producir videos, los grupos empezaron a depender de ello para su difusión y ventas. Cuidaban más de su imagen que de poner en práctica el talento. Esto hizo que el videoarte se expandiera como una disciplina creativa muy redituable. De ahí salieron directores notables
EC_217.indd 13
EL USO RECREATIVO (Y MEDICINAL) DE LA MOTA HA SUPERADO A DISNEY COMO ATRACCIÓN NÚMERO
11
EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO Por
CARLOS VELÁZQUEZ
@charfornication
UNO EN EL ESTADO . el de 1000 o el CBD no hay límite alguno. Puedes llevar la cantidad que se te antoje. La tienda te las vende sin ningún problema. Eso sí, no aceptan tarjeta, puro cash. El cliente de 18 años que la utilice con fines terapéuticos necesita una receta. Y con base en ella puede llevar ocho onzas de flor, seis plantas secas, doce plantas sin madurar, lo que se le antoje de THC de diez miligramos y 2000 miligramos de CBD. El perfeccionamiento que ha alcanzado California en apenas unos años, desde que se autorizó su uso medicinal, es alucinante. Incluso se ha abierto una variedad de CBD para mascotas. Perros y gatos. No se malentienda. No se trata de drogar a tus animales. El CBD no tiene otro efecto que el de relajar. Está indicado para casos de SIDA, anorexia, artritis, cáncer, glaucoma, migraña, náusea severa, contracturas, arteriosclerosis múltiple, epilepsia, etcétera. Es la razón por la cual en la clínica se avistan varias amas de casa que van por su CBD. Los dos tipos dominantes de yerba de donde se extraen estos beneficios son la índica y la sativa. La índica es la planta chaparra, con hojas anchas y la flor pequeña. La sativa es la planta alta, con las hojas como flechas y las flores algo más grandes. Las reglas para el consumo abarcan una serie de medidas. En el caso de adquirirla en una clínica, los productos deben salir en una bolsa con el logo de la tienda. Es una bolsa tipo ziploc. Esto para que esté fuera del alcance de los niños. Puedes cultivarla si lo deseas. Pero en caso de que infrinjas las regulaciones, como tener más cantidades de las permitidas, serás sancionado por la ley. Obvio que ante la libertad de las medidas esto es remoto. Lo mejor de todo es que en California puedes comprar mota sin consecuencias. Mientras, en México la prohibición y la penalización continúan. ¿Algún día en este país contaremos con los mismos beneficios tanto económicos como de salud y esparcimiento?
Foto > weddingsmashers
LA COMERCIALIZACIÓN de la mariguana legal en California ha sido un gran paso para los pachecos, pero un enorme paso para la humanidad. El uso recreativo (y medicinal) de la mota ha superado a Disney como atracción número uno en el estado. Como adicto a las sustancias no podía dejar pasar la oportunidad de visitar una clínica de maría a mi paso por San Francisco. El morbo es primero. Para ingresar al Mercy Wellness Center de Cotati sólo es necesario presentar una identificación que acredite tu mayoría de edad. Sólo existe una restricción: no photos. Es decir, está prohibido usar tu celular. Terminado el registro puedes pasar a la tienda de inmediato. Ocho vitrinas ofrecen cannabis en la presentación que estés buscando. Un hostess se encarga de darte el speech. Amantes de la mota te explican encantados toda la información al respecto. Una serie de cajas dispuestas al otro extremo son las encargadas de surtirte el pedido. Y por supuesto, dentro los clientes cumplen con todos los chiclés del consumidor. No falta un rastafari, un reumático y los macizos de la cuadra. La mercancía está dispuesta por variedades. En el aparador uno están lo que acá conocemos como colas (ahí llamadas flor). Más de veinticinco tipos, entre los que destaca la Durban Poison, una de las más populares. Y organizadas según su rama: índica o sativa. En la 2: prerolls, churros ya forjados. En la 3: extractos. En la 4: resinas y tinturas. En la 5: vaporizadores. En la 6: cartuchos de aceites. En las 7 y 8: gomitas, chocolates y cervezas. Las gomitas se expenden en dos variedades, también otros productos, pero las gomitas son las preferidas por aquellos que no les gusta fumar: THC y CBD. El THC te pone high. Y el CBD no tiene el efecto psicoactivo: se utiliza sólo con fines terapéuticos. Para dolores, insomnio o incluso estreñimiento. El precio de las gomitas es de dieciséis dólares. Por ejemplo, el paquete de veinte gomitas de CBD de 4.5 miligramos cada uno, o el de diez piezas de THC de diez miligramos. El costo de los vaporizadores, con sustancia y cargador incluido, asciende a los 35 dólares, la mitad de lo que cuestan en México de manera ilegal. Por supuesto, la calidad entre ambos varía. Es diez veces más potente la producida en Califas. En cuanto a las políticas de uso legal, las bondades son infinitas. El cliente mayor de 21 años puede transportar y tener posesión de 28.5 gramos de flor, ocho gramos de concentrados (un chingo), seis plantas (secas o en proceso). Y en el campo de las gomitas de THC de diez miligramos,
Foto > mercywellness.com
SÁBADO 14.09.2019
SIEMPRE EN POLÉMICA POR SU OPORTUNISMO Y CORRECCIÓN CENSORA, MTV ATRAVESÓ YA CASI CUATRO DÉCADAS
GREEN CALIFORNIA LA CANCIÓN #6 Por
ROGELIO GARZA
@rogeliogarzap
DE ESTILOS MUSICALES . como Spike Jonze y Michel Gondry. Pero la música por sí sola tiene el poder de crear un sinfín de ideas e imágenes en la imaginación y MTV condicionó eso a la televisión. Música para ver, no para escuchar. Siempre en polémica por sus líneas editoriales, su oportunismo y corrección censora, MTV atravesó ya casi cuatro décadas de estilos y modas musicales con buenos y malos viajes. Por su pantalla han desfilado los grupos del rock clásico, el heavy, el glam, el blues, el pop, el punk, el new wave, el dark, el hip-hop, la música electrónica y la alternativa. Fue esencial en la comunicación de acontecimientos como Live Aid, We Are The World y Live 8. Y creó emisiones interesantes, como Dial MTV, 120 Minutes, MTV Raps y quizá la mejor de todas: MTV Unplugged. Hoy el canal es un basurero que produce reality shows como el de Roberto Palazuelos y chismes sobre infidelidades. La música es lo de menos. Por mí que se arranquen la M con los Dead Kennedys: “MTV get off the air ”.
M T V, AY E R Y H O Y
13/09/19 16:59
SÁBADO 14.09.2019
E N T R E V I S TA Por
ALEJANDRO GARCÍA ABREU
I S A B E L Z A PATA EL ASOMBRO DE LAS BALLENAS
na ballena es un país (Almadía, 2019) de Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984) es una ventana a través de la cual el lector se asoma a la vida animal. El libro de poemas también funciona como un llamado a discutir la manera en que el ser humano se relaciona con los animales. En entrevista, la autora de Albercas vacías (Argonáutica, 2019) conversa sobre la extensión de las ballenas, las capacidades del tardígrado y las obras de Durero y Melville. Evocas al tardígrado, conocido como “oso de agua”. En “Elogio de lo minúsculo” le rindes homenaje: “Lo minúsculo siempre se resiste. // Suenan a ficción las cosas pequeñas / pero pensándolo bien, no es extraño / que un oso de agua sea indestructible”. ¿Cómo relacionas metafóricamente los atributos del tardígrado con la literatura? ¡Es lo máximo, el tardígrado! Cuando empecé a leer sobre la capacidad que tiene de quedarse en estado latente durante años y luego regresar a la vida cuando entra en contacto con el agua, me dio bastante envidia. Me pareció un súperpoder maravilloso que me gustaría tener. Saber más del tema me hizo pensar en cómo los seres más pequeños tienen este tipo de características que se nos pasan de largo por su tamaño, atributos maravillosos contenidos en cuerpos tan diminutos. Quizá sucede algo parecido en literatura, un territorio en el que importan mucho los detalles: dónde pones una coma, dónde cortas la oración, escoger una palabra en lugar de otra. A los tardígrados podemos aprenderles la atención a lo minúsculo. En “Espermaceti” citas el capítulo XCIV, “Un apretón de manos”, de Moby Dick. ¿Qué suscita en ti la novela de Herman Melville? No sorprenderá a nadie que Moby Dick sea uno de mis libros favoritos. Me encanta porque tiene de todo: aventura, sentido del arrojo, amor por el mar, asombro (¡y miedo!) ante la vida marina, filosofía. Desde la primera vez que lo leí, hace unos trece años, las ballenas se me quedaron muy presentes en la imaginación. Melville hizo conmigo lo que ha hecho con millones de lectores: despertó mi curiosidad por estas criaturas fascinantes que se me volvieron una especie de obsesión. Vuelvo al libro con frecuencia y en cada lectura he encontrado cosas distintas, como sucede con las grandes historias que se van transformando con sus lectores y que parecen cambiar por dentro para volvernos a sorprender cada vez que las retomamos. “Una ballena es un país de fronteras difusas”, aseveras. La imagen vincula al cetáceo con un país —pienso en la anchura, la longitud, la extensión— y posteriormente con una casa. ¿De dónde tu fascinación por las propiedades difusas de las ballenas? Es que las ballenas son tan extensas en todo sentido, que en ellas cabe cualquier atributo que queramos adjudicarles. Por eso me gusta jugar con sus fronteras o con sus dimensiones, pensarlas como espacios abiertos y no definitivos, como son los países.
“EL “ CAMUFLAJE ME PARECE OTRO DE LOS SÚPERPODERES ENVIDIABLES DEL REINO ANIMAL. LOS PULPOS Y LAS SEPIAS SE PUEDEN CONVERTIR EN LO QUE QUIERAN, ¿TE IMAGINAS?”.
EC_217.indd 14
Recurres al grabado de un rinoceronte que Alberto Durero hizo en 1515. En la parte superior incluyó una descripción del animal basada en la que hizo Plinio el Viejo (ya que el artista nunca tuvo delante a un rinoceronte). Planteas: “vivimos atados a lo que no podemos ver”. ¿Qué te condujo a diseccionar la ficción de la pieza de Durero? Él era un gran amante y observador de la naturaleza, y la mayoría de su trabajo en este rubro viene de la observación directa: dibujó puercoespines, liebres, cangrejos, muchísimas especies de plantas. Pero éste no es el caso del grabado del rinoceronte, en el que recurrió a relatos de terceros. Me pareció maravilloso que una de las imágenes más conocidas del rinoceronte fuera, de cierto modo, una obra de ficción, una invención, un chisme pasado de voz en voz. En el
Fuente > stmichaels.org.uk
12
El Cultural
El rinoceronte de Durero.
poema quería, a través de esta historia, cuestionar los límites entre ficción y realidad. En “Pulpo” destacas la capacidad de camuflaje del octópodo: “De pronto, en lugar de pulpo es un lenguado / mediano, una serpiente rayada, un camarón mantis o / un pedazo de coral”. ¿Qué significa para ti la capacidad de ocultación de una cosa, dándole el aspecto de otra en la literatura? Es un poco como lo que hablábamos del tardígrado: el camuflaje me parece otro de los súperpoderes envidiables del reino animal. Los pulpos y las sepias se pueden convertir prácticamente en lo que quieran, ¿te imaginas? Son un cuerpo de pura posibilidad. Y tienes razón, hay algo de este juego de espejos en la literatura, donde siempre estamos hablando de una cosa para hablar de otra. “El poema no es un artefacto, es un espacio al que se entra”, postulas en “Teoría del caos”. ¿Cómo distingues ese espacio? Me interesa que el lector entre a este libro sin expectativas de lo que va a encontrar en él: libre de ideas de lo que son las ballenas, de cómo debe verse un poema en la página, de qué tipo de mensajes se pueden encontrar en un libro sobre animales. Por eso me imaginaba más cada texto como un espacio que explorar, en el cual hay referencias y pistas para continuar la lectura por otros medios, por decirlo de algún modo. Una de las cosas que me gustaría lograr con este libro, más allá de tratar de convencer de ciertas ideas a quienes lo lean, es que después sigan leyendo más sobre animales y cuestionando la manera en que nos relacionamos con ellos. En “La voz de las ballenas” demuestras tu interés en el lenguaje animal: “Las ballenas, en especial la yurbata y las subespecies de ballena azul, son conocidas por producir sonidos repetitivos con distintas frecuencias que consideramos cantos”. Pienso en Ezra Pound, quien dedicó pasajes de los Cantos a las ballenas: “Fat of the spermaceti whale / gives the clearest / and most beautiful light of any substance known in nature”. ¿De qué manera concibes la luz poundiana? Justo leí los Cantos de Pound hace poco, después de haber terminado el libro. Los leí como pude: en desorden, saltándome fragmentos para luego volver a ellos, completamente impactada por lo que estaba ante mis ojos. La aparición de las ballenas ahí no sorprende, porque los Cantos son un libro total, un universo en sí mismo. ¿Cuál es el origen del bestiario, aguda reflexión sobre animales y literatura? Desde que empecé a concebirlo como libro, supe que Una ballena es un país corría el riesgo de ser leído como un bestiario más. Y claro que está inserto en esa tradición, sería necio negarlo, pero quería alejarme de los lugares comunes que hay en ella. No me gusta esa manía de hablar de los animales simplemente para reflejarnos en ellos, de usarlos como espejo: mi intención era ponerlos en el centro del escenario, hablar de sus vidas diarias y de lo que ocurre al margen de nuestra mirada.
13/09/19 16:59