XXVIII Escuela de Verano SAFA

Page 1


ÍNDICE GENERAL ACTOS ESPECIALES.................................................................................

4

PRESENTACIÓN........................................................................................

5

INFORMACIÓN DE INTERÉS.................................................................

6

CURSOS

TOTAL HORAS

FECHA

PÁG.

25

Del 29 de junio al 2 de julio

7

20

Del 29 de junio al 2 de julio

9

PRIMERA SEMANA 1. CURSO DE FORMACIÓN PARA DELEGADOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS CENTROS DOCENTES 2. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD COMO MEDIO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL 3. INSTRUMENTOS PARA FOMENTAR LA “EXPERIENCIA DE DIOS” EN LA PASTORAL DE CENTROS EDUCATIVOS

25

Del 29 de junio al 2 de julio

11

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA UNA EDUCACIÓN EN IGUALDAD

20

Del 29 de junio al 2 de julio

13

5. FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROFESORADO DE NUEVO INGRESO

25

Del 29 de junio al 2 de julio

15

6. HERRAMIENTAS PARA EL PROFESORADO NOVEL: CALIDAD Y TIC

25

Del 29 de junio al 2 de julio

17

7. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

20

Del 29 de junio al 2 de julio

19

20

Del 29 de junio al 2 de julio

21

9. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

30

Del 5 de julio al 9 de julio

23

10. RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN

30

Del 5 de julio al 9 de julio

24

30

Del 5 de julio al 9 de julio

26

Del 5 de julio al 9 de julio

27

30

Del 5 de julio al 9 de julio

29

8. PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE LAS CIENCIAS

SEGUNDA SEMANA

11. EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL: INGLÉS 12. PROCESAMIENTO EMOCIONAL EN LA ESCUELA, UNA EXPERIENCIA DE CAMBIO PERSONAL 13. DISEÑO DE MATERIALES TIC PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN ESO 14. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: EDUCACIÓN DE LA VOZ Y PREVENCIÓN DE PATOLOGIAS

30

Del 5 de julio al 9 de julio

30

15. COMPETENCIAS BÁSICAS TIC PARA EL PROFESORADO

30

Del 5 de julio al 9 de julio

32

16. PROPUESTAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE LAS TIC

30

Del 5 de julio al 9 de julio

33

17. FORMACIÓN DE DIRECTIVOS

30

Del 5 de julio al 9 de julio

35

30

Del 5 de julio al 9 de julio

37

18. PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE LENGUA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES CULTURALES........................................................................................

38

FOTO PORTADA: Puertas para la Luz (Sta. María de los Reales Alcázares) © Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia Calle Calatrava, 38, 41002, SEVILLA Tlf.: 954 378 690 FAX: 954 371 483 E- mail: escueladeverano@safa.edu · http://www.safa.edu

2

Fotografía de portada: A. Sevilla

Escuela de Verano SAFA


Del 29 de Junio al 9 de Julio de 2010 Organiza y Coordina: • DIRECCIÓN CENTRAL SAFA

Colabora: • CENTRO SAFA DE ÚBEDA • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Patrocinan: • DIRECCIÓN CENTRAL SAFA • CENTROS SAFA DE ANDALUCÍA • EDITORIAL

Reconocimiento de los Cursos por la Consejería de Educación, una vez resuelta la solicitud en curso de acuerdo con la orden de 16 de Octubre de 2006, por la que se regula el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del personal docente.

ÚBEDA 2010

3


ACTOS ESPECIALES MARTES 29 DE JUNIO DE 2010 10:00 h. de la mañana: APERTURA DE LA 1ª SEMANA DE LA XXVIII ESCUELA DE VERANO SAFA. ÚBEDA 2010 LUGAR: Aula Magna del centro SAFA de Úbeda

VIERNES 2 DE JULIO DE 2010 13:00 h. de la tarde: CLAUSURA DE LA 1ª SEMANA LUGAR: Aula Magna del Centro SAFA de Úbeda

LUNES 5 DE JULIO DE 2010 11:00 h. de la mañana INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA XXVIII ESCUELA DE VERANO SAFA ÚBEDA 2010 LUGAR: Aula Magna del centro SAFA de Úbeda

VIERNES 9 DE JULIO 2010 13:00 h. de la tarde: CLAUSURA DE LA XXVIII ESCUELA DE VERANO SAFA ÚBEDA 2010 Lugar: Aula Magna del Centro SAFA de Úbeda

4

Escuela de Verano SAFA


PRESENTACIÓN PUERTAS PARA LA LUZ

El acierto fotográfico de nuestro compañero Antonio Sevilla (gracias, Antonio) nos convoca este año en la Escuela de Verano SAFA 2010. Desde su elocuente silencio, la foto sugiere muchas cosas. Entre otras, la puerta secular del palacio ubetense marca la transición de las sombras a la luz. Dentro, en la sombra, la intimidad doméstica. La tácita reserva de nuestra historia personal y colectiva, la despensa de las convicciones más hondas, la permanencia callada de las referencias, de los puntos cardinales del corazón. Fuera, en la luz, la explosión de cada nueva jornada, la avalancha de los desafíos exteriores, los retos que nos despiertan, las oportunidades quizás no planificadas pero siempre estimulantes… La vida que se despliega en llamadas. Y entre los dos ámbitos, a cuál más legítimo y necesario, la puerta gira sobre sus viejos goznes convirtiéndose en el símbolo de nuestra libertad. Podemos manipularla para abrir y cerrar. Para abrirnos y cerrarnos. Para optar por la sombra o por la luz. O quizás –ojalá sea así- para saber conjugar nuestro mundo interior con una intensa vocación social. Desde la umbría de nuestras raíces íntimas, nuestra identidad y tradición nos han enriquecido con unos valores que estimamos sólidos. Nos centran y orientan vitalmente. Pero esos mismos valores nos llevan a aportar luz a los demás, a intentar ayudar, a sumar esfuerzos para que la vida sea cada día un poco menos oscura, menos hiriente, menos injusta. Para que a nuestro alrededor haya más conciencia, más fraternidad, más esperanza… ¿No es ése el sentido de nuestro trabajo, perseguido con modesta constancia a través de asignaturas, programaciones y actividades? Si el encuentro anual en la Escuela de Verano nos ayudara a reabrir las puertas a la luz, a reforzar nuestra identidad para fortalecer nuestra entrega, estaríamos acercándonos a la sabiduría. Y si en la luz se recorta la silueta de Santa María, el toque cristiano del Resucitado pondrá a nuestro quehacer un brillo que trasciende todo lugar y tiempo.

Juan Luis Veza Iglesias Director General de la Fundación SAFA

ÚBEDA 2010

5


INFORMACIÓN DE INTERÉS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: SECRETARIA ON – LINE ESCUELA DE VERANO 2010. http://www.safa.edu PLAZO DE INSCRIPCIÓN: del 1 al 18 de junio de 2010.

MATRÍCULA: La solicitud de la plaza se formalizará rellenando el Formulario de Inscripción que se encuentra en nuestra página web http://www.safa.edu. El importe de la matrícula se abonará por transferencia bancaria a la cuenta corriente 0049 4510 33 2510003560 del Banco Santander Central Hispano de Sevilla, en la que se indicara como concepto su nombre completo y el número de inscripción que se le proporcionará una vez se formalice la matrícula en la web. Las cuotas de matriculación para los cursos son las siguientes: • Curso de 20 horas: 55 € • Curso de 25 horas: 60 € • Curso de 30 horas: 65 € Una vez realizado el abono, se ha de enviar el reguardo por alguno de los siguientes métodos: • Por email a la dirección de correo electrónico escuelaverano@safa.edu, en el que adjuntemos el resguardo de pago escaneado. • Por fax, al número 954 37 14 83, poniéndolo a la atención de la secretaría de la escuela de verano, en el que se indique su nombre y número de inscripción. • A través de la página web de matriculación, donde una vez haya puesto su número de inscripción se le permitirá adjuntar el reguardo escaneado. Si no se recibe el resguardo de pago por alguna de las fórmulas anteriores antes del día de inicio del curso, se anulará la matrícula. La anulación de la matrícula, por parte del interesado, supondrá la pérdida del 50% del importe de la misma si la anulación se produce 3 días antes del comienzo del curso. Pasado este plazo la anulación de la matrícula no dará derecho a devolución alguna al interesado/a.

HORARIO PARA LA 1ª SEMANA: • Martes y miércoles: 10’00 h. a 14’00 h. y de 16’30 h. a 19’00 h. • Jueves y viernes: 9’00 h. a 14’00 h.

HORARIO PARA LA 2ª SEMANA: • Lunes: 11’00 h. a 14’00 h. y de 16’30 h. a 19’00 h. • Martes: 8’30 h. a 14’00 h. y de 16’30 h. a 19’00 h. • Miércoles, jueves y viernes: 8’30 h. a 14’00 h.

RECONOCIMIENTO DE LOS CURSOS Las distintas jornadas serán reconocidas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, una vez resuelta la solicitud en curso de acuerdo con la orden de 16 de Octubre de 2006, por la que se regula el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del personal docente. Para recibir el correspondiente certificado es obligada la asistencia de, al menos, el 80% de las horas del curso correspondiente.

ALOJAMIENTO Y COMEDOR Se ofrece régimen de pensión completa a los cursillistas por 85 Euros por persona. Se puede reservar alojamiento y pensión completa también para acompañantes no matriculados en ningún curso, pero en ese caso, se ruega reserven la habitación en el momento de hacer la inscripción al curso, completando el formulario correspondiente a través de la página web. Además se ofrece la posibilidad de comidas al medio día en el comedor del centro (previa compra del ticket, 6 euros).

VARIOS La entrega de material, y la asignación de habitaciones a los residentes se efectuará el mismo día del comienzo de los cursos hasta las 10’00 h. de la mañana, en la primera semana y hasta las 11’00 h. de la mañana en la segunda semana.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE VERANO D. Francisco Expósito Piñas.

6

Escuela de Verano SAFA


PROGRAMA CURSOS 1ª SEMANA (Del 29 de Junio al 2 de Julio de 2010)

1

CURSO DE FORMACIÓN PARA DELEGADOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS CENTROS DOCENTES "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 25 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Delegados/as de calidad de los centros. PONENTES: • D. Fernando Calderón. Experto en sistemas de gestión de calidad. • D. Manuel Linares Bernal. Gestor de Calidad de la Fundación SAFA. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: La Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, está inmersa en los Sistemas de Gestión de Calidad y Medioambiente, contando con la certificación de ambas normas (ISO 9001 e ISO 14001) desde el año 2002 en todos y cada uno de nuestros 26 Colegios, así como en la Dirección Central de la Institución. Para ello SAFA viene invirtiendo un esfuerzo añadido desde el año 2000, trabajando en la implantación y consecución de estos sistemas dirigidos a la calidad educativa. Al tratarse de una implantación generalizada en todos los colegios, es imprescindible la implicación de todo el personal de la entidad y por tanto el conocimiento, por parte de este colectivo, de todos los procesos de implantación que conlleva estas normas de calidad y medioambiente. Por tanto se hace necesario establecer unos programas formativos destinados a los delegados de calidad de los centros, con el objetivo de mantener una implantación adecuada de los sistemas y perfeccionar los procedimientos vinculados a la excelencia educativa. OBJETIVOS: • Profundización en los aspectos básicos del Sistema de Gestión de la Calidad Educativa y Medioambiente. • Dar a conocer la nueva documentación del sistema de calidad. • Establecer criterios prácticos para la adaptación del Sistema de Calidad y Medioambiente tanto en el aula como en las labores burocráticas del profesorado. • Sacar el máximo rendimiento posible a las herramientas que nos ofrece nuestro Sistema de Gestión de Calidad. • Contemplar la auditoria como ejercicio evaluativo de carácter constructivo y mejora en la práctica educativa. • En definitiva este proyecto formativo pretende acercar de forma sencilla y clarificadora las pautas de las normas ISO-9001 e ISO-14001 a la realidad del aula y el profesor, entendiendo que cualquier aportación y observaciones por parte de los participantes del

ÚBEDA 2010

7


curso podrán ser consideradas para enriquecer nuestro Sistema de Gestión de la Calidad y el Medioambiente. CONTENIDOS • Por qué actualizar la documentación del sistema de calidad en SAFA. • El nuevo mapa de procesos y nuevos procesos del sistemas de gestión de calidad. • Proceso y planificación de la Implantación. • Descripción de indicadores. Aprender a manejar el cuadro de mando integral. • Sistema de evaluación de proveedores. Creación y evaluación de Proveedores de centros e Institucionales. • Evaluación del desarrollo de la actividad: Auditorias, no conformidades y nivel de satisfacción de alumnado, familias y trabajadores. • Elaboración de la Memoria Final: Primer paso para la fusión del Acta de Revisión del sistema y la Memoria Final de curso. • Conclusiones. METODOLOGÍA: Se llevarán a cabo exposiciones gráficas de los contenidos, intercalando dinámicas de grupos. Se potenciará la participación, con el objetivo de extraer aportaciones en las conclusiones del curso. Se optará por un enfoque metodológico totalmente práctico, ya que irán realizando lo que van aprendiendo en la misma aula, permitiendo así ver la aplicabilidad de lo aprendido.

8

Escuela de Verano SAFA


2

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD COMO MEDIO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 20 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORADO DESTINATARIO: Profesorado interesado de la etapa de Educación Infantil. PONENTES: • Dª Angélica Ortega Joya. Graduada en Artes, especialidad de Cerámica Artística. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: El propósito de esta acción formativa es proporcionar al profesorado un panorama objetivo, orientador y amplio de posibilidades y ofertarle modelos didácticos para el desarrollo de su trabajo en el aula, en aquellas parcelas de actividad integradas en su programación de unidades didácticas, centro de interés, etc., relativas a la Educación Plástica. Son numerosos los obstáculos que se presentan en el contexto general de la educación para desarrollar una Educación Plástica; abundancia de dibujos estereotipados, copia de láminas supeditando la expresividad a la técnica fría, métodos inadecuados al desarrollo cognitivo de niños y niñas, la no valoración en sus justos términos de la libre y auténtica expresión infantil… De todo esto se deduce la necesidad de promover acciones tendentes a la consecución de un tratamiento del área adecuado y acciones relacionadas con las características intrínsecas del área y del lenguaje plástico y su desarrollo en la Educación Infantil y Primaria, así como con el propio profesorado que la imparte. La Educación Plástica y sus manifestaciones expresivas sólo tendrán su verdadero valor educativo si aceptamos cualquier forma de representación como expresión comunicativa sin pretender modificarla según nuestros propios códigos estéticos. En este sentido, el profesor/a desempeña un papel fundamental relacionado con las producciones plásticas de niños y niñas según acepte y ponga en práctica o no este principio. El profesor/a ha de tener en cuenta que el objetivo primordial del proceso de formación de las posibilidades plásticas en niños y niñas de esta etapa no es la creación artística entendida como "obra de arte", sino más bien el proporcionar pautas que favorezcan los procesos de desarrollo de los aspectos psicomotores y capacidades de comunicación en los niños y niñas. La intervención educativa en el área ha de basarse en permitir al alumnado que descubran y construyan sus propios conocimientos sobre el lenguaje plástico en entornos globalizadores. OBJETIVOS: • Desarrollar en el profesorado competencias para el desarrollo de la creatividad en su alumnado a través de juegos. • Desarrollar modelos de trabajo en el aula, procedimientos y técnicas relacionadas con la expresión y producción de obras plásticas. • Realizar actividades prácticas, elaboración de trabajos, investigación, preparación, manipulación y explotación de materiales asequibles y cercanos al entorno de niños y niñas de la etapa; con el profesorado; reproduciendo los esquemas a utilizar en el aula con los alumnos/as.

ÚBEDA 2010

9


• Proporcionar al profesorado participante un elemento más de relajación y sosiego para contrarrestar actividades estresantes del entorno. CONTENIDOS • Exploración y uso de técnicas de dos y tres dimensiones de elaboración plástica en la etapa de Educación Infantil. • Manipulación de materiales diversos. • Selección de una técnica y material para la realización de un trabajo determinado. • Núcleos temáticos a desarrollar: a. El trabajo plástico (forma, textura, soportes, volumen...) con materiales de deshecho - plástico, vasos de yogurt, cartones de huevos, rollos de papel higiénico, botones, lanas e hilos, tapones y tapaderas, cáscaras de huevos, cajas, latas, calcetines, guantes y medias deterioradas, sobres, envases detergentes, frutos y semillas, botes de cristal decorados… b.Pintura y estampación en tela. METODOLOGÍA: Al tratarse de un Área que se desarrolla a través de prácticas específicas muy diversas, ello comporta la necesidad de disponer de Talleres y de toda una serie de recursos y de medios. La metodología a seguir será aquella que se aproxime más a la dinámica en el aula que presumiblemente se generará entre los niños y niñas con su profesorado. La dinámica de las sesiones comienza con los sondeos que clarifican los esquemas previos para provocar, después, un cambio conceptual y de actitud a través de la metodología. A través de tales acciones -discusiones, ejercicios colectivos, intercambio de pareceres...- es como se explicitan los esquemas previos y se comprenden las estructuras cognitivas del alumnado. Es corriente escuchar al profesorado al inicio de la actividad : "yo soy incapaz de manejar un pincel..." "no sé dibujar..." "cómo utilizo los materiales de deshecho... "móviles, figuras animadas de cartulina...??" La metodología propuesta deberá responder a los intereses y necesidades expresivas del alumnado y crearle nuevas y sugerentes expectativas. Debe motivarlo y convertirlo en protagonista de su acción. A tal fin, conviene fomentar la construcción del conocimiento propio que se logrará por el camino del trabajo en grupo unas veces, y por el aprendizaje individualizado, otras. En todo caso, irá encontrando esquemas propios de actuación y seleccionando aquellos mecanismos, procedimientos y materiales más acordes con sus necesidades comunicativas.

10

Escuela de Verano SAFA


3

INSTRUMENTOS PARA FOMENTAR LA “EXPERIENCIA DE DIOS” EN LA PASTORAL DE CENTROS EDUCATIVOS DURACIÓN: 20 horas (del 29 de junio al 3 de julio)

DESTINATARIOS: Profesorado de las todas las etapas educativas. JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS DE LA ACTIVIDAD En los últimos años hemos asistido al renovado desarrollo de la acción pastoral en los distintos centros vinculados a la Compañía de Jesús. Profesores, padres y alumnos ven cómo la labor docente actual está ágilmente enraizada con aquellas enseñanzas del maestro de Galilea, Jesús de Nazaret, posibilitando que los jóvenes de hoy se conviertan en agentes de humanización de nuestra sociedad actual y futura. Sin embargo, los retos que plantea esta nueva juventud hacen más necesaria una formación pastoral en profundidad que dote a los docentes de las capacidades para responder a esos retos. Este dinámico curso profundizará en elementos esenciales prácticos de la pastoral para que los profesores se vean y sientan agentes dinamizadores de la pastoral en sus respetivos centros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Fundamentar y enmarcar la Pastoral en el contexto de los centros educativos. • Ofrecer herramientas y estrategias educativas a los profesores para desarrollar la acción pastoral con mayor sentido y sensibilidad. • Formar a profesores de las distintas etapas para que puedan ofrecer espacios de oración en el ámbito escolar. • Formar a profesores para que puedan colaborar y desarrollar en las celebraciones litúrgicas en sus respectivas etapas educativas. • Formar a profesores de las distintas etapas para que sean dinamizadores de las convivencias que se ofrecen en los centros escolares. CONTENIDOS PROGRAMADOS: • “Inteligencia Trascendental”. Psicología y desarrollo pastoral • Fundamentación teológica de la pastoral en el contexto escolar. • Desarrollo y gestión de los Proyectos de Pastoral en los centros educativos. • Recursos pastorales en cada etapa educativa. • Aprender a orar y posibilitar la oración en el aula y en el marco de la acción educativa. o Talleres por etapas sobre oración en el aula. • Aprender a celebrar y posibilitar las celebraciones en el marco de la acción educativa. o Talleres por etapas sobre celebraciones en el ámbito escolar. • Aprender a convivir y posibilitar las convivencias en el marco de la acción educativa. o Talleres por etapas sobre convivencias con alumnos. METODOLOGÍA: • Expositiva y práctica. • Talleres de trabajo compartido. Participación en experiencias de aprendizajes. • Recursos Multimedia.

ÚBEDA 2010

11


PONENTES: Tres ponencias: • Dña. Isabel Parrilla. Profesora en la Escuela Universitaria SAFA. • D. Francisco González. Profesor de Religión. • D. Ángel Arenas Magriñan s.j. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Teología Bíblica. Actualmente da clases en la Escuela de Magisterio SAFA. Tres Talleres por cada etapa educativa (Infantil, Primaria y ESO/ESNO): TALLER SOBRE CELEBRACIONES: Laura Segalerva. Profesora Centro San Estanislao de Kostca (Málaga). Cándida Hernández Suárez. Profesora Centro San Ignacio de Loyola (Canarias). David Abad Cabello. Técnico Superior en Animación Sociocultural; Maestro, especialidades Primaria y Educación Física; Auxiliar de Enfermería. TALLER SOBRE ORACIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR: Oscar Ayerra Rodríguez: Colaborador con la Compañía de Jesús. Oscar Santos. Profesor de la Fundación Loyola. Juan Luís Revuelta Aibar. Profesor de Religión en EEPP. SAFA San Luís, (El Puerto de Santa María). TALLER SOBRE CONVIVENCIAS ESCOLARES: Joaquina Chicharro López. Maestra de Infantil del centro de SAFA Úbeda. Profesor del centro de Blanca Paloma (Sevilla). Laura Trujillo Rodríguez. Diplomada en Educación Física y Técnico en actividades deportivas. Profesora del centro de Blanca Paloma (Sevilla). Eduardo Vizcaíno Cruzado. Diplomado en Magisterio. Licenciado en Filosofía. Master en Teología y Mundo Actual. Profesor centro de SAFA- Funcadia (Huelva). PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS Y RECURSOS: Manuel Galán Marín. Diplomado en Educación Física y Diplomado en Lengua Extranjera. Profesor del centro de Blanca Paloma (Sevilla). Director del centro de Blanca Paloma (Sevilla) Javier Cuevas Alzuguren. Ldo. en Filosofía y Letras "Filología hispánica". Profesor centro San José (Málaga).

12

Escuela de Verano SAFA


4

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA UNA EDUCACIÓN EN IGUALDAD "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 20 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado interesado de cualquier etapa educativa. PONENTES: • Ángel Arenas Magriñan. Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Magisterio de SAFA. • Emilia Lorente García. Profesora Adjunta de la Escuela Universitaria de Magisterio de SAFA. Diploma Estudios Avanzados en “Mujeres, Género y Estudios Culturales”. • Rosa Mª Perales Molada. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Magisterio de SAFA. Diploma Estudios Avanzados en “El flamenco en el currículo de Educación Primaria” • Isabel Parrilla Lucena. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Magisterio de SAFA. • Belén Montijano Serrano. Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Magisterio de SAFA. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL La historia y la historia de las mujeres están íntimamente relacionadas, pero los progresos en la investigación histórica sobre las mujeres no han llegado a las aulas. Por ello se hace necesario rescatar y hacer visible el papel que las mujeres han tenido a lo largo de la historia, y darle el protagonismo que le ha sido negado. Este curso propone la inclusión de la Historia de las Mujeres como un elemento fundamental en la Historia, contribuyendo así, a educar para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; introduciéndolo, desde la enseñanza Primaria, y más tarde en las asignaturas de Historia: Contemporánea, de España, de la Comunidad, etc, en ESO y Bachillerato. Es necesario que la historia de las mujeres esté introducida en el currículo y no sea tratada como algo especial. Es preciso englobar en las Programaciones las funciones que ha desempeñado el género llamado “débil”. Buscando explicaciones, a partir del conocimiento de la historia de la educación diferenciada de hombres y mujeres, y el papel asignado para ellas, por la sociedad imperante, se va a intentar en el contexto de este curso, facilitar instrumentos teóricos y metodológicos que nos hagan, comprender y transmitir de qué forma la educación, actúa o puede actuar de agente de reproducción sociocultural de determinados modelos de mujer. OBJETIVOS: • El objetivo principal será devolverle a la mujer el lugar que siempre les ha correspondido. • Comprender cómo afectan las políticas educativas en hombres y mujeres. • Reflexionar acerca de la educación como instrumento de reproducción de estereotipos de género. • Plantear la coeducación como pieza fundamental en la formación del profesorado y como práctica habitual en cada uno de los elementos curriculares.

ÚBEDA 2010

13


CONTENIDOS • La educación de las mujeres en España: exclusión, discriminación y resistencias al acceso de las mujeres a la educación. • La exclusión de la mujer en el mundo de la música popular andaluza y flamenco. • La educación en igualdad desde una perspectiva psicológica. • Oficios de mujeres: madre, maestra y enfermera. Oficios no reconocidos: campesinas y trabajadoras fuera del ámbito privado. • Nombra: el uso del lenguaje como instrumento para la igualdad. • Visibilizando a la mujer. METODOLOGÍA: • Presentación del material por parte de las profesoras. • Importancia del docente: no sólo en su papel de mero informador/a, sino también como facilitadoras de aprendizaje significativos y por descubrimiento, promoviendo en el alumnado una metodología de investigación que suscite la reflexión crítica, la búsqueda de información, la formulación de hipótesis, etc. • Concienciar de la importancia del análisis crítico, desde el punto de vista del género, de la identidad personal, de la realidad social, educativa, política… • Las actividades en el aula serán: debates, comentarios, análisis y proyección de documentos.

14

Escuela de Verano SAFA


5

FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROFESORADO DE NUEVO INGRESO "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 25 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de las Fundaciones SAFA y LOYOLA. PONENTES: • D. Juan Luis Veza Iglesias. Director General de la Fundación SAFA. • D. Francisco Expósito Piñas. Director del Área Educativa de la Fundación SAFA. • D. Ángel Arenas Magriñán. Director del Departamento de Educación en la FE de la Fundación SAFA y Loyola. • D. Pedro Medina. Profesor del Colegio de San Ignacio de Loyola (Las Palmas de Gran Canaria). • D. Jose Mª Rambla. Licenciado en Teología. • D. Antonio J. García Martínez. Coordinador del Departamento de Actividades Extraescolares del centro de SAFA - Úbeda. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Esta acción formativa va dirigida hacia el profesorado que se encuentra en sus niveles iniciales de su desarrollo profesional. Entre los objetivos de este curso se encuentra el servir como estrategia de dinamización que refuerce la autoestima profesional del nuevo profesorado y su capacidad para iniciar cambios modestos en su labor diaria. Además se pretende igualmente dar a conocer las características propias de la fundación, para que el nuevo profesorado las asimile, siendo capaz de ponerlas en práctica en su labor docente. OBJETIVOS: • Situar al profesorado en un contexto adecuado, explicando brevemente el camino recorrido por la Fundación SAFA en sus 68 años de existencia. • Explicar las características reflejadas en las Finalidades Educativas de la fundación y su implicación en las aulas. • Fomentar la dimensión tutorial del profesorado como medio de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Establecer conexiones entre la formación inicial y permanente del profesorado, mediante comunicaciones de distintas experiencias como medio de motivación y ayuda al nuevo profesorado. CONTENIDOS • Historia de la Compañía de Jesús. • Las Fundaciones SAFA y LOYOLA: historia, nacimiento, objetivos... • Características educativas y carácter propio de las dos fundaciones: Pedagogía Ignaciana, Finalidades Educativas... • La dimensión académica.

ÚBEDA 2010

15


• La dimensión evangelizadora. • La dimensión tutorial. • La dimensión extraescolar. • Comunicación de experiencias. METODOLOGÍA: La metodología será combinada, una parte debe ser expositiva para transmitir los contenidos del curso, pero a la vez, habrá muchos momentos de intercambio de opiniones, ideas y experiencias. Se optará por un enfoque metodológico progresivo, que permita al profesorado tomar conciencia de sus propias perspectivas a la hora de abordar los problemas con que se encuentra en la práctica, confrontarlas con otras próximas a su nivel de desarrollo potencial que le provoquen cambios y reelaboraciones y tratar de convertir dichos cambios en un nuevo saber-hacer profesional.

16

Escuela de Verano SAFA


6

HERRAMIENTAS INSTITUCIONALES PARA EL PROFESORADO NOVEL: CALIDAD Y TIC "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 25 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de primer año en la fundación. PONENTES: • D. José Márquez Vicente. Profesor de informática del centro de SAFA Ntra. Sra. de los Reyes. Licenciado en Informática • D. Lorenzo Rus Jiménez. Director del centro de SAFA San Luis, El Puerto de Santa María. Miembro de la comisión institucional de revisión del sistema de gestión de la calidad. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: La Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, está inmersa en los Sistemas de Gestión de Calidad y Medioambiente, contando con la certificación de ambas normas (ISO 9001 e ISO 14001) desde el año 2002 en todos y cada uno de nuestros 26 Colegios, así como en la Dirección Central de la Institución. Para ello SAFA viene invirtiendo un esfuerzo añadido desde el año 2000, trabajando en la implantación y consecución de estos sistemas dirigidos a la calidad educativa. Al tratarse de una implantación generalizada en todos los colegios, es imprescindible la implicación de todo el personal de la entidad y por tanto el conocimiento, por parte de este colectivo, de todos los procesos de que componen el sistema de gestión. Por tanto se hace necesario establecer unos programas formativos destinados al personal docente, con el objetivo de mantener una implantación adecuada y perfeccionar los procedimientos vinculados a la excelencia educativa. OBJETIVOS: • Profundización en los aspectos básicos del Sistema de Gestión de la Calidad Educativa y Medioambiente. • Establecer criterios prácticos para la adaptación del Sistema de Calidad y Medioambiente al trabajo diario del aula. • Sacar el máximo rendimiento posible a las herramientas que nos ofrece nuestro Sistema de Gestión de Calidad. Herramientas Tic. • Evidenciar que nuestro sistema de calidad no supone un incremento de trabajo para el profesorado, ajeno a lo que exige la legislación educativa. Aplicaciones prácticas para el funcionamiento del profesorado (programaciones, registros,…). CONTENIDOS • El nuevo mapa del sistema. Fichas de procesos que afectan directamente al profesor. Su justificación legal. • Los documentos del profesor: del Proyecto Educativo al diario de clase. a. El proyecto educativo SAFA. b.El Plan General Anual: el trabajo del departamento.

ÚBEDA 2010

17


c. La programación de departamento. d.La programación didáctica: el programa PEPE. o Registro en la aplicación y de asignaturas. o Programación Didáctica Anual. o Edición de unidades didácticas. o Valoración de unidades didácticas. o Copias de seguridad. o El diario del profesor. Modelos. e. La acción tutorial del profesorado (Profesor Tutor) Aplicación Informática. o Seguimiento de entrevista con familias. o Reunión inicial. o Seguimiento del alumnado. o Sugerencias y quejas (pagina web). f. La memoria final: evaluación del sistema. • Herramientas de comunicación institucional. Manejo básico del cliente de correo electrónico y sus herramientas asociadas. a. Configuración de la cuenta y recuperación de contraseñas. b.Personalización de la interfaz e identificación de los elementos de la misma. c. Envío y recepción de correo. d.Etiquetas y filtros. Búsquedas. e. Contactos. f. Gestión de documentos. Colaboración. g.Chat. h.Calendario. i. Tareas. j. Enlaces. • Herramientas de formación. Portales Institucionales. a. Registro en los portales de la Institución. b.Aula Virtual de alumnos, breve introducción a Moodle. c. Aula Virtual de profesores, búsqueda y explotación de recursos. d.Web de la Institución. Web del centro. METODOLOGÍA: Se llevarán a cabo exposiciones gráficas de los contenidos, intercalando dinámicas de grupos. Se potenciará la participación, con el objetivo de extraer aportaciones en las conclusiones del curso. Se optará por un enfoque metodológico progresivo, que permita al profesorado tomar conciencia de sus propias perspectivas a la hora de abordar los problemas con que se encuentra en la práctica, confrontarlas con otras próximas a su nivel de desarrollo potencial que le provoquen cambios y reelaboraciones y tratar de convertir dichos cambios en un nuevo saber-hacer profesional.

18

Escuela de Verano SAFA


PRÁCTICAS DE ANIMACIÓN A LA 7 ACTIVIDADES LECTURA "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 20 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Coordinadores de los proyectos lectores de los centros . Profesorado interesado de cualquier etapa educativa. PONENTES: • Dª María Domínguez. Experta en Animación a la Lectura. • D. Francisco M. Nuño. Propietario Librería Nuño y Nuño Editorial. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: De sobra es sabido, que la lectura tiene una gran importancia en todas las etapas educativas, como llave que da acceso a muchos conocimientos y como medio fundamental para la formación permanente de las personas. Si hay un instrumento básico para aprender a aprender en cualquier área o materia, ese es la lectura. Por tanto es necesario que en nuestras escuelas exista un proyecto lector como instrumento pedagógico-didáctico que articule a largo plazo el conjunto de actuaciones referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Pretendemos trabajar la lectura en el contexto de situaciones funcionales para que los niños descubran que leer consiste en recibir y comprender mensajes, que necesitan conocer el lenguaje escrito para comunicarse de manera más amplia, compleja y completa con los demás. Tenemos que desinstitucionalizar la lectura. El alumnado ha de descubrir que la lectura no es solo importante en la escuela, sino cuando van a comprar, cuando recogen información para una excursión, cuando necesitan leer las reglas de un juego. Leemos porque necesitamos alguna información, algún dato, alguna ayuda; queremos gozar con alguna historia o satisfacer la curiosidad que nos ha suscitado una noticia. Sin embargo, a veces, la escuela parece haber olvidado este principio básico. Se lee porque sí, porque está en el horario, porque lo exigen las familias de los escolares, porque es un fracaso tener alumnado analfabeto... El hecho de considerar la lectura como un acto de comunicación que sirve para enriquecer la vida, desarrollar la inteligencia, enriquecer el mundo sentimental de las personas, estar convenientemente informado, debe permanecer como principio inspirador de toda metodología de la lectura, por encima de las urgencias sociales para el dominio de esta habilidad. Si queremos hacer de nuestro alumnado lectores activos, tenemos que llevarlos a descubrir, desde el principio, que leer sirve para satisfacer una necesidad de comunicación, para solucionar un problema o despejar una curiosidad, y no es una mera obligación escolar. La mecánica repetitiva que requiere la iniciación en la lectura no puede hacer olvidar al profesorado que leer es un acto de comunicación y, por tanto, de información. OBJETIVOS: • Integrar activamente la animación a la lectura y a la escritura en la vida del centro. • Proporcionar al profesorado estrategias prácticas para una buena animación a la lectura. • Aportar ideas para que la biblioteca de centro y de aula se convierta en un lugar creativo y lúdico relacionando la lectura con algo divertido.

ÚBEDA 2010

19


• Crear en el aula un entorno lector. Proyectar la lectura sobre la vida familiar, la lectura entre amigos, el intercambio de libros, la consulta de bibliotecas públicas,… CONTENIDOS: • Desarrollo de actividades prácticas: o Librerías y ferias del libro. o Visitas de autores e ilustradores. o Actividades en biblioteca. o Biblioteca de aula. o Club de lectura. o Hablar sobre libros. o Cómo se hace un libro. o Consejos para padres. o Día del libro. o Animación a la escritura. o Juegos para realizar en el aula. o Animación a la lectura a través de la poesía. o Animación a la lectura a través del cuento. o Animación a la lectura a través del teatro. o Recomendaciones de libros • Proyecto de Animación a la lectura y a la creación literaria “La bruja de las palabras perdidas”. • Textos narrativos y poemas. • Cuentacuentos. • Encuentros poéticos en el aula. METODOLOGÍA: Se optará por un enfoque metodológico progresivo, que permita al profesorado tomar conciencia de sus propias perspectivas a la hora de abordar los problemas con que se encuentra en la práctica, confrontarlas con otras próximas a su nivel de desarrollo potencial que le provoquen cambios y reelaboraciones y tratar de convertir dichos cambios en un nuevo saber-hacer profesional.

20

Escuela de Verano SAFA


8

PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE LAS CIENCIAS "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 20 horas (del 29 de junio al 2 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de ciencias y profesorado interesado de Enseñanza Secundaria Obligatoria. PONENTES: • Miguel Ángel Pérez Vega. Licenciado en Ciencias Biológicas. • Eva Mª Herrera López. Área Educativa Dirección Central SAFA. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Una competencia es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimiento y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido. Estas competencias no tienen por qué ser innatas en el alumnado, por lo hay que realizar un proceso consciente de enseñanza de las mismas. Abordar el desarrollo de las competencias básicas como uno de los ejes fundamentales de la enseñanza en la actual legislación, implica: • Orientar la enseñanza para que los alumnos integren todos sus aprendizajes y los manifiesten de forma efectiva en situaciones cotidianas. • Ser referente (Según LOE) para la evaluación y promoción. • Ser medio que les permita: realizarse como personas, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y que estimule el deseo de seguir aprendiendo. Por todo ello, se plantea este curso, donde el objetivo formativo es, que el profesorado sea capaz de facilitar el aprendizaje de las competencias básicas en un ámbito determinado, a través de metodologías y recursos adecuados en contextos lo más parecidos a la realidad, pues no debe olvidarse que en este modelo, la formación debe ponerse en relación con la complejidad que el alumnado pueden encontrar en la vida cotidiana OBJETIVOS: • Centrar la definición y programación de las competencias en el área implicada. • Realizar una revisión de los modelos habituales de Enseñanza de las Ciencias. • Conocer los principales instrumentos para la Enseñanza de las Ciencias en Secundaria. • Valorar de forma crítica la idoneidad de diferentes metodologías de trabajo en el aula de ciencias de cara al desarrollo y evaluación de las competencias básicas. • Poner en práctica algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias en Secundaria. • Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar metodologías de investigación en el aula.

ÚBEDA 2010

21


CONTENIDOS • Elementos que debe tener una tarea debidamente formulada para que facilite el aprendizaje de las competencias básicas. • Modelos de enseñanza: transmisión-recepción, descubrimiento y constructivismo. • El enfoque por competencias. • Cómo organizar los conceptos en Ciencias. Los mapas conceptuales. • Recursos didácticos para la Enseñanza de las Ciencias. • Los trabajos prácticos: tipos y criterios de elección: La UVE de Gowin. • Organización del laboratorio escolar. Realización de experiencias tipo. • Hacer ciencia en el aula de ciencias. Los trabajos de investigación. • El trabajo interdisciplinar. • Evaluar ciencia y evaluar competencias: rúbricas y porfolios. • El medio ambiente en la Enseñanza de las Ciencias. METODOLOGÍA: Las competencias, que consisten en la capacidad de realizar una determinada actividad, sólo pueden ser adquiridas y desarrolladas por la vía de ponerlas en práctica. Por tanto, la metodología para desarrollar el curso será eminentemente práctica. Se llevarán a cabo exposiciones de los contenidos, intercalando con trabajo práctico del profesorado, de elaboración de tareas.

22

Escuela de Verano SAFA


PROGRAMA CURSOS 2ª SEMANA (Del 5 al 9 de Julio de 2010) FÍSICA Y SALUD: ACTIVIDADES EN EL 9 ACTIVIDAD MEDIO NATURAL "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de Educación Física de la Institución y profesorado interesado. PONENTES: • Carlos Guerrero Herrero. Administrador Plataforma Moodle de la Fundación • Empresa Eventia: o Antonio Gamero Alcántara o Jose Maria Selas Martínez o Joaquín Alberto Pevida Rodríguez o Javier Gamero Dalí JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Dotar a los participantes de conocimientos y recursos sobre diversas actividades en el medio natural para una mejor aplicación en su tarea docentes ya que muchos conocen estas actividades como usuarios o como clientes pero no saben lo que deben tener en cuenta para llevarlas a cabo con su alumnado. OBJETIVOS: • Planificar, llevar a cabo y dinamizar la actividad de tiro con arco. • Adquirir las nociones para llevar a cabo con seguridad una jornada de iniciación a la escalada en rocódromo. • Adquirir las nociones para llevar a cabo una jornada de iniciación al piragüismo. • Adquirir nociones de orientación suficientes para utilizarla como recurso en el ámbito escolar. • Ser capaz de aplicar varias actividades en la naturaleza para el montaje de una prueba multidisciplinar (RAID). CONTENIDOS • Tiro con arco. Técnica y dinamización. • Escalada. Nociones para escalar y asegurar en top rope y de primero. Dinamización de rocódromos. • Actividades multiaventura. Como llevar a cabo una prueba multiaventura (RAID). • Piragüismo. Técnica y dinamización. • Orientación. Teoría y practica. Juegos y dinámicas. METODOLOGÍA: Sesiones teórico-practicas para el aprendizaje de las técnicas y conocimientos necesarios. Se llevarán a cabo tareas de creación y coordinación de actividades que planificarán y ejecutarán los propios participantes (RAID).

ÚBEDA 2010

23


10

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado interesado; Profesorado tutor/a de cualquier etapa educativa; orientadores/as. PONENTES: • Dª Aurora López Luna. Diplomada en Profesorado de Educación General Básica. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Especialidad Orientación Escolar. Mediadora Familiar, Social, Escolar y Penal. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: El conflicto es un hecho inherente a la interacción humana. Surge de la pluralidad de pensamientos, de intereses, de diferencias, esto es bueno porque solo desde la diversidad y las diferencias que son en sí un valor se puede crecer como persona. El reto que se nos plantea es aprender a afrontar y resolver los conflictos de una manera constructiva, “no violenta”, “ni agresiva”. La escuela como parte integrante de la sociedad ha cambiado y en ella también está presente el conflicto. Sin embrago la escuela puede convertirse en un buen punto de partida para prevenir y gestionar los conflictos escolares. La mediación nos da esa oportunidad. La mediación escolar abre una vía clara para aprender a situarse ante los conflictos de una manera responsable por parte de los protagonistas. Es un proceso de comunicación a tres bandas en el que el mediador crea el espacio para que los protagonistas del conflicto puedan compartir los diferentes puntos de vista acerca del mismo. La mediación encierra una experiencia de aprendizaje que conecta a las personas con sus valores y sus sentimientos. Es una vía voluntaria y confidencial en la que los protagonistas del conflicto toman sus propias decisiones mediante el consenso. Este curso tiene como objeto formar al profesorado en mediación con el fin de organizar posteriormente un servicio de mediación escolar en los centros, como un recurso más para prevenir la violencia, mejorar la convivencia, privilegiar el diálogo para resolver diferencias, buscar consenso y aprender en la práctica cómo se resuelven conflictos. OBJETIVOS: • Incorporar la mediación como proceso de encuentro interpersonal en la gestión de conflictos. • Dotar al profesorado de procedimientos, técnicas y herramientas concretas para saber gestionar los conflictos. • Convertir las situaciones de conflicto en el centro escolar en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal a través de la mediación. • Informar y sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa de la necesidad de aprender a solucionar los conflictos con la puesta enmarca de un servicio de mediación escolar. CONTENIDOS Bloque I: El conflicto: • Elementos del conflicto. 24

Escuela de Verano SAFA


• ¿Cómo saber afrontarlo constructivamente? • Análisis de los diferentes estilos de comportamiento ante el conflicto. Bloque II: la comunicación eficaz. La escucha activa. El lenguaje corporal y verbal. La empatía. La asertividad. Mensajes en primera persona. Parafrasear, reformular,… Bloque III: • Expresión de emociones y sentimientos. • Identificación de emociones y sentimientos en el conflicto. • La autoestima. Bloque VI: • El trabajo cooperativo. • El pensamiento crítico. • Lluvia de ideas. • La toma de decisiones. Bloque V: • El proceso de mediación y su aplicación en los centros escolares. • Dificultades. • Actuaciones fundamentales a la hora de establecer un servicio de mediación en el centro escolar. METODOLOGÍA: Es claramente participativa. Se favorece prioritariamente el trabajo cooperativo que permite compartir, reflexionar, valorar y sacar conclusiones de las experiencias realizadas.

ÚBEDA 2010

25


11

EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, EN EDUCACIÓN INFANTIL "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de Educación Infantil especialista de inglés. PONENTES: • Dª. Patricia Trimborn. Consultora en Educación Bilingüe. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Este curso pretende proporcionar a los maestros y maestras de inglés oportunidades para familiarizarse con nuevos conceptos pedagógicos y técnicas prácticas para el aula, con el apoyo y asesoramiento de una conocida especialista en la enseñanza de inglés en Educación Infantil de la editorial Oxford. También se proporcionará amplia documentación de apoyo y referencia sobre otros recursos que pueden acompañar el curso. OBJETIVOS: • Potenciar las habilidades comunicativas desde un punto de vista lúdico. • Dotar al docente de recursos novedosos y motivadores para el alumnado. • Capacitar al profesorado para realzar la potencia de su alumnado en el aula de inglés, • Mostrar actividades variadas para trabajar los distintos aspectos del lenguaje, y aprovechar la amplia gama de recursos tanto multimedia como más tradicionales que puedan apoyar este objetivo. CONTENIDOS • Uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza/ aprendizaje del idioma extranjero. • Inicio de la enseñanza del idioma extranjero en la etapa de Educación Infantil. • Nuevas metodologías para el desarrollo de la expresión oral en el idioma extranjero. • Desarrollo integrado de las destrezas escritas y orales. METODOLOGÍA: Se empleará una metodología activa y práctica, basada en talleres. Los asistentes verán diferentes modelos de actuación en el aula y tendrán la oportunidad de probar, personalizar y adaptarlos a las necesidades de su alumnado. El desarrollo del curso se realizará usando como medio de comunicación la lengua extranjera.

26

Escuela de Verano SAFA


12

PROCESAMIENTO EMOCIONAL EN LA ESCUELA, UNA EXPERIENCIA DE CAMBIO PERSONAL

"Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio)

PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado interesado de cualquier etapa educativa. PONENTES: • D. Baltasar Muñoz Trillo (http://baltasarmunoztrillo.com/). Ldo. en Psicología. Profesor de Yoga (Madrid 1993). Terapeuta (Madrid 1995). Hipnólogo Clínico (Valencia 1993). Psicólogo del Centro SAFA Úbeda JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Dentro de la enseñanza se han producido en los últimos años importantes y rápidos cambios, reflejo de la propia evolución social. Los profesionales de la enseñanza se ven cada vez más presionados por los comportamientos disruptivos de los alumnos/as, y por las propias exigencias de la docencia. Todas estas presiones han ido desembocado en un frío resultado, “el colectivo de la enseñanza constituye uno de los principales afectados por trastornos emocionales como puede ser la depresión o ansiedad”, lo que está dando como resultado docentes desilusionados y desmotivados. Es importante que los profesionales de la enseñanza tomen conciencia de esta situación como primer paso para AFRONTARLA, desde un adecuado PROCESAMIENTO EMOCIONAL, que de cómo resultado un estilo de vida más pleno y saludable. OBJETIVOS: El curso tiene como objetivo facilitar una serie de condiciones, que ayuden a tomar conciencia de la situación en la que nos encontramos a nivel emocional, y a partir de la aceptación de la misma, comenzar un proceso de cambio modulado desde la propia libertad personal, a través de la comprensión y posterior interiorización de una serie de esquemas básicos integrados entre si que nos ayuden a conocernos mejor, como primer e importante paso para lograr un equilibrio emocional, desde el que podamos utilizar nuestro trabajo como fuente de satisfacción y crecimiento personal. CONTENIDOS: • Cuerpo, mente y emociones, un camino hacia la unidad. • Nuestro cuerpo, elemento básico de transformación dentro del aula. • Herramientas de canalización y control de pensamientos, preocupaciones y obsesiones. • Trastornos del estado de ánimo. • Trastornos de ansiedad. • Control de la impulsividad a través del movimiento. • Transformación de situaciones hostiles en la escuela en motivación.

ÚBEDA 2010

27


• Comunicación eficaz en el aula. • Sueño REM, procesamiento y almacenamiento de información emocional en la memoria. • Instalación de recursos simbólicos y repercusión en las redes neurales. • Estimulación rítmica, un antidepresivo natural. • Distanciamiento emocional una experiencia de poder. • Instalación de respuestas condicionadas de relajación. • Escuela, estilo de vida y salud mental. • Cambio personal y repercusión en el aula. METODOLOGÍA: Partiremos de las necesidades del grupo y utilizaremos un planteamiento orientado a la acción con el objetivo de incitar al alumno/a a implicarse en su propio proceso de cambio.

28

Escuela de Verano SAFA


13

DISEÑO DE MATERIALES TIC PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN ESO "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado interesado de todas las áreas de Secundaria. PONENTES: • Dª. Elena Moreno. Profesora de ESO en el centro SAFA de Úbeda. Licenciada en Filología Inglesa JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Las TIC constituyen un conjunto de recursos metodológicos imprescindibles para proporcionar a los alumnos y alumnas la posibilidad de practicar una serie de contenidos en situaciones más reales e interactivas que las que les ha brindado hasta ahora el libro de texto. Son innumerables las herramientas, a nivel tecnológico, que pueden ser utilizadas por el profesorado en el aula. El profesorado implicado se encuentra con multitud de dispositivos y recursos a su alcance los cuales, en algunos casos, no saben qué utilidad puede darle en su área específica de conocimiento. Por tanto el curso Diseño de Materiales TIC para el desarrollo de la Competencia Digital en Secundaria es una introducción básica a la utilización de las nuevas tecnologías en la enseñanza para el profesorado de secundaria. OBJETIVOS: • Promover el uso de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en el desarrollo habitual de las clases. • Profundizar en el modelo de aprendizaje colaborativo introducido por la presencia de las TIC y, en especial, con la aparición de la web 2.0 • Orientar al profesorado en la construcción de actividades didácticas sobre el potencial educativo de la Web 2.0. proporcionándoles recursos y ejemplos de propuestas metodológicas existentes. CONTENIDOS • Diseño de materiales TIC: Hot Potatoes, JClic, Powerpoint. • Herramientas de aprendizaje colaborativo (Web 2.0): Blogs, Wikis, YouTube, Podcasts, etc. • Presentación de Recursos y Materiales accesibles creados exclusivamente para ser empleados en educación. METODOLOGÍA: La metodología que se adoptará en el desarrollo de la actividad será eminentemente práctica. Consistirá en pequeñas exposiciones donde se explique el uso de la herramienta a utilizar seguidas por actividades prácticas a realizar por el profesorado inscrito. Aunque el curso es de nivel básico, se requiere que los participantes tengan cierto conocimiento básico de Ofimática: Paquete Office. Empleo de navegadores web: Internet Explorer/Mozilla Firefox.

ÚBEDA 2010

29


14

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: EDUCACIÓN DE LA VOZ Y PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado afectado por dolencias derivadas del uso continuado de la voz y profesorado interesado. PONENTES: • Dª Isabel Herrera Estévez. Logopeda. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: El ser humano es esencialmente comunicativo, ya que el pensar nos hace necesitar la expresión. La voz es la base sobre la que se sustenta el lenguaje verbal, es la manera fundamental de entendimiento entre los seres humanos. El hecho de tener la voz desde el comienzo de nuestra existencia es lo que nos hace sentirla como algo innata, algo que no nos puede faltar. Pero lo cierto es que esto no es así, cada vez son más los profesionales que sufren patologías relacionadas con la voz y que son producidas por un mal uso o abuso vocal, originando lo que se conoce como fono trauma. Tratamos de prevenir y controlar estas disfunciones vocales y conseguir un óptimo bienestar físico, mental y social ya que la voz es una de las principales herramientas laborales del docente. OBJETIVOS: • Dar a conocer al docente la técnica fonatoria precisa para la utilización de su voz. • Lograr una tonalidad adecuada y timbrada que haga llegar su voz sin esfuerzo dentro de las circunstancias en las que se encuentre. • Evitar los problemas que el mal uso de la voz puede causarle, y poder así realizar plenamente a gusto su profesión. • Lograr que los docentes sean transmisores de conocimientos fonatorios beneficiosos para sus alumnos. CONTENIDOS • El sonido y la voz. • Conceptos, principios generales: o Dónde y cómo se produce la voz. o Respiración. o El trabajo vocal. o Resonancia. • Características de la voz: o Timbre. o Tono. o Volumen. o Apoyo. 30

Escuela de Verano SAFA


o Proyección. o Inflexión. • Higiene y conservación de la voz. • Ejercicios para mejorar la voz: o Impostación. o Voz y postura corporal. METODOLOGÍA: Se combinarán las fases expositivas de los ponentes con diferentes dinámicas de participación activa de los asistentes y de dialogo sobre las diferentes experiencias expuestas (tanto entre los diversos expositores de las mismas como de ellos con los asistentes). Se intentará poner en relación permanentemente los conocimientos y experiencia acumulada de los ponentes con la experiencia concreta de los profesores tanto en el aula como en la vida cotidiana de sus respectivas localidades.

ÚBEDA 2010

31


15

COMPETENCIAS BÁSICAS TIC PARA EL PROFESORADO "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de la institución interesado con una competencia digital baja. PONENTES: • D. Ramón Bartolessis López. Profesor de informática del centro de SAFA Andújar. Licenciado en Informática. Coordinador Tic de la institución, zona oriental. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Introducir al alumno en el mundo de las nuevas tecnologías, haciendo una breve introducción del hardware informático, manejar las operaciones básicas del sistema operativo en entorno gráfico, así como utilizar las herramientas ofimáticas más usuales en el entorno educativo. Aprender a utilizar internet en el medio educativo, así como la utilización del correo electrónico de Gmail y las herramientas orientadas al ámbito ofimático, aplicables al entorno educativo. OBJETIVOS: • Manejar el hardware informático: componentes básicos y periféricos del ordenador. • Realizar operaciones básicas de uso del ordenador y de organización de la información. • Utilizar internet como medio de gestión de la información. • Conocer las utilidades del correo electrónico. CONTENIDOS • Elementos esenciales del ordenador y sus funciones. • Sistemas operativos windows y linux (guadalinex) • Vocabulario básico del sistema operativo: archivo, carpeta, aplicaciones, escritorio, etc. • Organización de la información (archivos, carpetas,…) y recuperación de la misma en diferentes soportes (disco duro, CD / DVD, pendrive, etc.). • Trabajo básico con textos, imágenes y sonidos. • Operaciones básicas para la búsqueda y gestión de información en internet. METODOLOGÍA: Se realizará una explicación teórica de los diferentes contenidos, tratados en el curso, para pasar a un conjunto amplio de prácticas de cada uno de los contenidos, para que los/las alumnos/as apliquen los conocimientos adquiridos.

32

Escuela de Verano SAFA


16

PROPUESTAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE LAS TIC "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado de Pedagogía Terapéutica; orientadores/as; profesorado tutor/a con alumnado de estas características. Profesorado interesado. PONENTES: • Dª Juana María Ortega Tudela. Maestra de Educación Especial, Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Psicopedagogía. Profesora del Dpto. de Pedagogía de la Universidad de Jaén JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) proporcionan un amplio abanico de herramientas que son utilizadas en prácticamente todos los ámbitos, la educación no está al margen de esta situación y de hecho se ha visto y se ve influenciada enormemente por las TIC. Así, el objetivo fundamental del presente curso es incentivar la reflexión sobre las prácticas docentes con Tecnologías en los contextos escolares de atención a las personas con necesidades educativas especiales, tratando de hacer un recorrido sobre el uso y aprovechamiento de estas tecnologías en la atención a personas con Síndrome de Down, Autismo e Hiperactividad. Para lograr estos objetivos se realizarán una serie de actividades y presentación de experiencias que además de mostrar las posibilidades que ofrecen las TIC en la educación proporcionen diversas experiencias punteras que muestren cual es el futuro próximo de la formación. De esta manera además de mostrar nuevas herramientas y posibilidades en la enseñanza se verán ejemplos de aplicación de los conceptos teóricos que ayudan a su asimilación y empleo en el futuro. Con la realización de este curso se pretende acercar a los asistentes a la realidad del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención a personas con n.e.e. derivadas de las características del Síndrome de Down, autismo e hiperactividad. OBJETIVOS: Así, los objetivos perseguidos se estructuran en los siguientes: • Conocer las distintas TIC que pueden favorecer la atención a personas con n.e.e. • Favorecer el conocimiento de las dificultades derivadas de S Síndrome de Down, autismo e hiperactividad. • Ofrecer herramientas de atención. CONTENIDOS: • Características de las personas con SD. • Características de las personas con Hiperactividad. • Características de las personas con Autismo.

ÚBEDA 2010

33


• Posibilidades de las nntt en la atención a la diversidad. • Multimedia como apoyo a las personas con SD, hiperactividad y autismo. • Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo de atención a la diversidad. METODOLOGÍA: La metodología de trabajo que se llevará a cabo será completamente participativa e investigativa, tratando de que los integrantes del grupo sean participantes activos y consigan por sí mismos los contenidos propuestos. Así, se realizarán diferentes actividades como: • Sesiones teóricas. • Dinámicas de Grupo. • Estudio de casos. • Análisis de materiales. • Etc.

34

Escuela de Verano SAFA


17

CURSO DE FORMACIÓN PARA EQUIPOS DIRECTIVOS "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Equipo directivo de los centros, directores/as y jefes/as de estudio. PONENTES: • D. Francisco Expósito Piñas. Director del Área Educativa de la Fundación SAFA. • D. Francisco Andújar Córdoba. Director del Centro Ntra. Sra. de los Reyes (Sevilla). JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: La función directiva hoy en día no se agota en el ámbito de las actuaciones y competencias del equipo directivo del centro, sino que tiene su origen y complemento en las determinaciones de la propia entidad titular. Cada vez son más los que opinan que el correcto funcionamiento de las obras educativas depende de una nueva configuración de la función directiva. Por ello, si deseamos una mejora general de nuestro sistema educativo, debemos potenciar las facultades directivas del titular y el reforzamiento de las competencias del equipo directivo en el ámbito escolar. Partimos del hecho de que los equipos directivos de los centros tienen como función fundamental la de liderar todos los aspectos de la obra educativa, no sólo gestionar. Para ello, entendemos que la función directiva necesita una formación específica y profesionalizada, si queremos que dicha función se cubra de forma eficaz. Los equipo directivos de los centros, además de asumir nuevas responsabilidades, deben tener una formación continua que potencie y armonice tanto los aspectos intelectuales, emocionales, éticos y morales como su capacidad comunicativa y su creatividad. La formación continua debe ser una obligación y un reto. Está claro que con este curso pretendemos cubrir esta necesitad, tratando de mejorar, en última instancia, la calidad de la educación que ofrecemos. OBJETIVOS: • Unificar criterios de dirección en todos los Centros de la Fundación. • Aumentar la formación de los directivos para que mejore su gestión en los centros. • Desarrollar un Proyecto de Dirección adecuado a las necesidades del centro, estableciendo líneas de seguimiento y evaluación. • Interiorizar habilidades directivas fundamentales. • Adquirir habilidades eficaces de gestión de grupos. El método del caso. CONTENIDOS • El proyecto de dirección: o Habilidades directivas necesarias para llevar a cabo un Proyecto de Dirección: Trabajo en equipo y comunicación. o Cómo diseñar e implantar el Proyecto de Dirección.

ÚBEDA 2010

35


o Planificación, programación y asignación de tareas. o Establecimiento de indicadores de evaluación y revisión. o Seguimiento, evaluación y autoevaluación del proyecto. • Habilidades directivas: o Coordinación de equipo directivo y del claustro o Gestión de recursos humanos y materiales. o Entrevista de selección de personal. • La gestión administrativa y económica de un centro. • Estudio de casos. METODOLOGÍA: Se optará por un enfoque metodológico progresivo, que permita al profesorado tomar conciencia de sus propias perspectivas a la hora de abordar los problemas con que se encuentra en la práctica, confrontarlas con otras próximas a su nivel de desarrollo potencial que le provoquen cambios y reelaboraciones y tratar de convertir dichos cambios en un nuevo saber-hacer profesional.

36

Escuela de Verano SAFA


18

PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE LENGUA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LAS CCBB (ESO) "Acción formativa subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía"

DURACIÓN: 30 horas (del 5 al 9 de julio) PROFESORES DESTINATARIOS: Profesorado interesado de Educación Secundaria. PONENTES: • Julio Ariza Conejero. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor Titular de Lengua y Literatura españolas en el Colegio Inmaculado Corazón de María (Portaceli) de Sevilla. • Juan Antonio González. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor de Enseñanza Secundaria en el I.E.S.Caura. Coria del Río (Sevilla). JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO GENERAL: Una competencia es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimiento y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido. Estas competencias no tienen por qué ser innatas en el alumnado, por lo hay que realizar un proceso consciente de enseñanza de las mismas. Abordar el desarrollo de las competencias básicas como uno de los ejes fundamentales de la enseñanza en la actual legislación, implica: • Orientar la enseñanza para que los alumnos integren todos sus aprendizajes y los manifiesten de forma efectiva en situaciones cotidianas. • Ser referente (Según LOE) para la evaluación y promoción. • Ser medio que les permita: realizarse como personas, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y que estimule el deseo de seguir aprendiendo. Por todo ello, se plantea este curso, donde el objetivo formativo es, que el profesorado sea capaz de facilitar el aprendizaje de las competencias básicas, a través de metodologías y recursos adecuados en contextos lo más parecidos a la realidad, pues no debe olvidarse que en este modelo, la formación debe ponerse en relación con la complejidad que el alumnado pueden encontrar en la vida cotidiana. OBJETIVOS: • Conocer el marco teórico de las competencias básicas • Conocer los elementos que debe tener una tarea para que facilite el aprendizaje de las competencias básicas • Elaborar tareas y diseñara actividades orientadas a la adquisición de competencias básicas • Integrar la metodología por competencias en el trabajo diario del aula • Evaluar competencias CONTENIDOS • Elementos que debe tener una tarea debidamente formulada para que facilite el aprendizaje de las competencias básicas.

ÚBEDA 2010

37


• Descripción de Metodologías adecuadas para la enseñanza de las competencia: o Resolución de problemas. o Trabajo por proyectos. o Aprendizaje cooperativo. • La competencia en comunicación lingüística: o Composición de textos escritos. o Competencia ortográfica. o Competencia en expresión oral. o Competencia en comprensión lectora. o Competencia digital. • Competencias Básicas y Evaluación: o Instrumentos de evaluación. • Integrar la evaluación de competencias en el proceso de evaluación general. METODOLOGÍA: Las competencias, que consisten en la capacidad de realizar una determinada actividad, sólo pueden ser adquiridas y desarrolladas por la vía de ponerlas en práctica. Por tanto, la metodología para desarrollar el curso será eminentemente práctica. Se llevarán a cabo exposiciones de los contenidos, intercalando con trabajo práctico del profesorado, de elaboración de actividades. En las sesiones de tarde se utilizará el aula de Informática.

38

Escuela de Verano SAFA


ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS VISITA TEATRALIZADA A ÚBEDA FIESTA CONVIVENCIA EL JUEVES DE CADA SEMANA DEPORTES PISCINA MUNICIPAL LOS MIÉRCOLES Y JUEVES TARDE PARA EL QUE LO DESEE

Nuestros Centros deben volver a enseñar a leer y escribir la realidad, para que los alumnos sepan interpretar con espíritu crítico el cúmulo de datos que les inundan y sepan actuar en rectitud. Deben personalizar y ayudar a crecer a las personas y a la comunidad, para vivir con plenitud su vocación de servicio, en un mundo justo, solidario, fraterno. Peter-Hans Kolvenbach

FUNDACIÓN ESCUELAS PROFESIONALES DE LA SAGRADA FAMILIA Calle Calatrava, 38, 41002, SEVILLA Tlf.: 954 378 690 FAX: 954 371 483 E- mail: escueladeverano@safa.edu http://www.safa.edu

ÚBEDA 2010

Institución concertada con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía Obra Educativa confiada a la Compañía de Jesús

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.