Taller de diseño y producción de recursos para la socialización [Su nombre]
Casas inteligentes con sabor argentino La domótica es un viejo sueño de la tecnología, pero para algunas personas en nuestro país se ha convertido en una realidad cotidiana; testimonios y la oferta en el mercado local Luego de una larga jornada laboral, Sebastián llega a su departamento ubicado en la ciudad de Vicente López. Al revés que millones de personas, no necesita rebuscar las llaves en el bolsillo o en la cartera. Solo debe tocar un panel táctil que reconocerá su huella dactilar. A poco de cruzar la puerta se activarán las luces y comenzará a oír la música funcional que ha elegido con antelación, todo en forma automática. Las persianas de su departamento, ya bajas, comenzaron su descenso sin interacción humana cuando el sol comenzó a caer.
El hogar de Alejandro Lescano está completamente automatizado. Foto: EDUARDO CABRERA/AFV
El relato no es parte de una película futurista, sino de la rutina de Sebastián Berns, ingeniero electrónico. "Tuve la oportunidad de poder viajar a otros países y experimentar cosas nuevas en lo que respecta a nuevas tecnologías y cada vez me llamaban más la atención los productos de domótica. Actualmente tengo mi casa inteligente y es una de las mejores inversiones que he hecho", asegura.
Rutinas Uno de los aspectos más interesantes de montar una casa inteligente es la programación de rutinas que respetan determinados eventos y condiciones. Alejandro Lescano es contador y dueño de una concesionaria de autos, vive en el barrio de Saavedra y utiliza esta técnica en su casa inteligente. "Tengo varias rutinas armadas que puedo ejecutar desde la cerradura de ingreso, según el código que ingrese, o una vez dentro del hogar. La que más uso es la que denominamos Llegada que enciende ciertas luces, enciende la TV, levanta las cortinas y pone en marcha el aire acondicionado, si es necesario", explica. Alejandro vive con Gimena Hansen, que utiliza la vivienda como oficina para su agencia de modelos y donde, además, practica yoga. "Uso una
escena llamada Relax que activo desde la cerradura y que enciende las luces tenues y ejecuta el playlist de música que utilizo para comenzar con los ejercicios", dice Gimena. Estos sistemas están calando fuerte también en diferentes rubros comerciales. Pablo Tokatlian gerente del restaurante Dashi de Palacio Alcorta, en diálogo con LA NACION enumera: "Controlamos las luces, tenemos los toldos automatizados y el control de audio y cámaras de seguridad. Todo con rutinas de luz programadas tanto para cuando sale el sol como para cuando se oculta". Dario Kasvin es CEO de Haustech, empresa que diseña y monta hogares inteligentes que integran diferentes servicios como iluminación, cortinas, climatización, seguridad, audio, video, riego, termostatos y cerraduras digitales. Acerca de las rutinas que pueden programarse en el sistema que instalan dice: "Los perfiles se identifican en el momento del ingreso a través de las cerraduras con huellas digitales y acondiciona la casa según ese perfil, poniendo, por ejemplo, la iluminación definida por ese usuario, el canal preferido en la TV o su melodía favorita. Además se puede predeterminar que, al ingresar, en caso de ser de noche y no haber ninguna luz encendida, genere una escena de bienvenida encendiendo algunas luces en el ambiente al que se ha ingresado." Mariano Rodríguez es responsable de la Unidad de Negocios y Soluciones de Domótica & IoT de Solidmation, compañía que desarrolla productos propios en el país. Acerca de las rutinas, Mariano cuenta la experiencia que han tenido en grandes proyectos: "La iluminación de la Sala VIP de Star Alliance, en el aeropuerto de Ezeiza, es controlada por nuestros dispositivos. El diseño de la iluminación estuvo a cargo del arquitecto Arturo Peruzzotti, que definió la necesidad de establecer diferentes escenas de iluminación que cambien automáticamente a lo largo del día en horarios predeterminados". Al ser consultado acerca de los beneficios de desarrollar tecnología de domótica en el país, Rodriguez asegura que "nuestros dispositivos cumplen con las normas locales y son totalmente compatibles. Por otra parte, la empresa tiene un foco en investigación y desarrollo que le permite estar a la vanguardia en tecnología de hogares inteligentes, habiendo generado varias soluciones para terceros, como BGH, Hunter Douglas, Somfy".
A distancia Un beneficio de suma importancia es controlar la casa cuando se está fuera mediante un smartphone. Sebastian Berns utiliza mucho este aspecto cuando viaja. "Cuando estoy fuera del país me gusta conocer el estado de mi casa y hasta incluso poder darle acceso a personas, y, cuando se avecina alguna tormenta, poder bajar las cortinas y suspender el riego de las plantas de mi balcón". Alejandro y Gimena también sacan provecho del control a distancia. "Controlamos todo desde afuera, igual que si estuviéramos en la casa, no hay diferencia. Por ejemplo cuando hace mucho calor, encendemos el aire acondicionado un rato antes para tener la temperatura agradable cuando llegamos. De esta forma también ahorramos energía", observan.
Seguridad En materia de seguridad, las casas inteligentes ofrecen recursos interesantes. Dario Kasvin cuenta que es uno de los más solicitados por sus clientes . "Una de las funciones del sistema es poder generar una simulación de presencia. Esto consiste en que el sistema copia los movimientos de los últimos 15 días teniendo en cuenta el encendido y apagados de luces, cortinas, audio y video, y los reproduce de la misma manera cuando el cliente sale de vacaciones."
Alejandro también utiliza sistemas de seguridad inteligentes. "Tengo un conjunto de cámaras que, cuando detectan movimiento, nos envía un mensaje de texto al smartphone para que podamos ver que está sucediendo", dice. Sebastián por su parte emplea este recurso de otra manera. "Cuando alguien entra a casa el sistema le toma una fotografía al pasar la puerta de manera que lleva un registro de visitas a mi hogar", asegura.
Instalación Tanto Solidmation como Haustech cuentan con una amplia red de instaladores propios. "Es todo muy simple -asegura Mariano Rodríguez-. En nuestro sistema los dispositivos se comunican inalámbricamente con la unidad central, que es la que permite configuraciones, establecer escenas y programar eventos en forma simultánea o individual. La unidad central se conecta al router Wi-Fi del domicilio y eso permite operar los dispositivos desde un aplicación para smartphone, estando dentro o fuera del inmueble." Una de las preguntas habituales que puede surgir es si la casa se puede controlar en forma manual aunque se encuentre todo automatizado, cuestión que inmediatamente aclara Darío Kasvin. "En caso de que no haya Internet todo anda igual. Nuestro sistema no necesitan conectividad para funcionar, y en caso de que no haya Internet sólo se pierde el acceso remoto. También es muy importante saber que la casa se puede manejar en forma manual".
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1849497-casas-inteligentes-con-sabor-argentino
Ahora, Google va por la casa inteligente Todo conectado. La empresa que nació con el megabuscador lanza señales claras de hacia dónde se dirige. Una mirada por sus pasos más recientes en el mercado, como la compra de Nest y el lanzamiento de Android Wear.
Por Eduardo Aguirre Los smartphones seguirán evolucionando, no hay dudas, pero su gran desafío a futuro pasará más bien por la generalización de su uso. Distintas proyecciones hablan de que este año habrá 1.700 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo, lo cual indica aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a penetración en la población global. Sin embargo, las mayores innovaciones llegarán desde otros campos, como el hogar conectado, los dispositivos vestibles, el auto conectado y la Internet de las cosas. En el camino de impulsar y popularizar el hogar digital, Google adquirió en enero pasado la firma Nest, una compañía fundada por dos ex-Apple, Matt Rogers y Tony Fadell (considerado el padre del iPod), por U$s 3.200 millones en efectivo.
¿Qué hace Nest? Actualmente, Nest cuenta con dos productos desarrollados por sus ingenieros: el primero de ellos, que le dio origen a la compañía, es el Termostato Inteligente, de pantalla táctil y posibilidades de conectividad. Este gadget permite controlar la temperatura del hogar remotamente desde una aplicación para smartphones.
Este producto sorprendió por su utilidad (es de alta aplicación en lugares donde se utilizan sistemas de climatización central), aunque el diferencial que lo hizo atractivo y deseado fue la belleza de su diseño. El otro producto que actualmente comercializa Nest en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido lleva por nombre Protect: se trata de un detector de humo y monóxido de carbono que, al igual que el termostato, se conecta por vía del Wi-Fi a la red doméstica. De este modo, es posible relevar su estado continuamente desde la aplicación para dispositivos móviles, y allí mismo recibir las alertas en caso de detección (tanto de humo como de monóxido). La aplicación de Nest, disponible para iOS y Android, puede relevar la información de hasta 18 sensores Protect simultáneamente.
¿Y hacia dónde va? Lo más interesante entre las cualidades de Nest es que sus fundadores no la ven como una empresa de hardware, un fabricante de dispositivos de los que hay miles. Según define Tony Fadell (su actual CEO y fundador), se trata de una compañía de «comunicación, algoritmos, sensores y experiencia de usuario, que corre sobre una red en la nube». Esa visión abre un horizonte mucho más amplio, perspectiva que coincide claramente con la intención de Google de convertirse en la empresa omnipresente en nuestras vidas. Así, las creaciones de Nest constituyen un importante engranaje en la maquinaria del megabuscador. Un hogar conectado necesita de dispositivos inteligentes que dialoguen entre sí, y con el propietario. Google quiere impulsar definitivamente la inserción de estas tecnologías en nuestras viviendas, y los muchachos de Nest saben cómo hacerlo.
Android Wear Como en la vida misma, donde para que dos personas se entiendan se necesita de un código de lenguaje común, en tecnología hacer dialogar dos dispositivos requiere que compartan protocolos de comunicación, cuestiones que se resuelven por medio de software. Este es otro campo en el que Google intenta imponer condiciones. Un par de semanas atrás, presentó Android Wear, una adaptación de su sistema operativo móvil, desarrollado para ser utilizado en dispositivos vestibles. Los primeros gadgets que, según los anuncios, utilizan esta plataforma, son sendos relojes inteligentes pertenecientes a Motorola y LG, respectivamente. Android Wear se basa en gran medida en los adelantos que ha logrado Google en materia de control por voz, algo que ya puede ser utilizado en los teléfonos con Android y cuya expresión más completa está presente en el smartphone Moto X. Esto, llevado a un reloj inteligente, implica dictarle comandos para conocer información, aceptar y realizar llamadas, enviar mensajes, es decir, controlar el smartphone sin extraerlo del bolsillo del caballero o la cartera de la dama.
¿Cómo se integran? En el video de presentación de Android Wear que Google difundió al presentar el sistema, puede verse a distintas personas en diversas situaciones valiéndose de un smartwatch para realizar algunas tareas, como por ejemplo: activar la reproducción de música almacenada en su teléfono, conocer su ubicación mediante Maps, conseguir un taxi, chequear el pronóstico o el estado del tránsito, leer y responder mensajes, conocer
las calorías quemadas en un ejercicio, abordar un avión mostrando sólo un código QR desde la pantalla del reloj. Se destaca que podrá ser utilizado para controlar verbalmente sistemas eléctricos del hogar: concretamente, en el video promocional puede verse a una chica regresando a su vivienda luego de un paseo en bicicleta y ordenándole al sistema de su reloj que abra el portón automático de su garaje. Sin duda, es para ese tipo de interacción que Google necesitará de los desarrollos de Nest, los cuales proveerán de los sensores y accionadores inteligentes que el gigante necesitará para hacer realidad su sueño de que todos los dispositivos de todos los hogares estén integrados e interactuando localmente o desde la nube; la nube de Google, por supuesto. Fuente: http://www.lavoz.com.ar/casa-diseno/ahora-google-va-por-la-casa-inteligente
Proyecciones de crecimiento de smartphones Los smartphones han revolucionado el mercado de la telefonía móvil y, dada su rápida implantación, será un mercado que seguirá creciendo a nivel mundial. Si nos fijamos en las plataformas en las que se sustentan los smartphones, se ha creado un ecosistema muy interesante con un mercado fuertemente competitivo: la expansión de Android durante el pasado año, la caída en ventas de Symbian, la alianza Nokia-Microsoft del pasado febrero, es decir, que nos encontramos ante una dura lucha entre las distintas plataformas móviles por dominar el mercado. La consultora Gartner, que suele publicar reputados informes sobre proyecciones, ha publicado su pronóstico para el mercado de los smartphones para el año 2015 y, según su análisis, el mercado estaría coronado por Android.
Según el informe de Gartner, el mercado de los smartphones, dentro de cuatro años, estaría dominado por Android, con casi la mitad del mercado a nivel mundial, seguido, sorprendentemente, por Microsoft y su Windows Phone. ¿Microsoft, la que ocupaba el último lugar en ventas en 2010? Pues sí, según las proyecciones de Gartner, Symbian, para 2015, estará prácticamente fuera de juego, por lo que confían que la alianza Nokia-Microsoft, gracias a los terminales de Nokia, eleve hasta el segundo puesto a la plataforma de Microsoft. De hecho, dentro de la evolución que se espera, Android irá ganando terreno durante este 2011 y, en 2012, asistiremos a su explosión, y el iOS de Apple, en 2014, pasará a ser la tercera plataforma más vendida.
¿Y estas predicciones se cumplirán? Predecir a cuatro años, realmente, es complicado, sobre todo en un entorno tan cambiante, por ejemplo, BlackBerry aparece, prácticamente, estable, sin embargo, en 2012 se espera la llegada de QNX, la nueva evolución de BlackBerry OS, así que no sería descabellado pensar que se produzca un nuevo punto de inflexión en el mercado. De todas formas, la evolución de Android parece clara y, prácticamente, una apuesta de futuro para casi todos los fabricantes, de hecho, del trío de ganadores, la primera y segunda plaza son ocupados por sistemas operativos que son utilizados por varios fabricantes (Android y Windows Phone), quedándose la tercera y cuarta plaza (iOS y BlackBerry) para plataformas algo más exclusivas, de hecho, creo que ahí reside una de las claves del éxito de Android, la variedad de fabricantes que utiliza el sistema. Fuente: http://hipertextual.com/archivo/2011/04/windows-phone-segunda-plataforma-movil-2014/