Alteración degenerativa de la articulación trapeciometacarpiana. Es una de la forma de artrosis que produce mayor limitación funcional de la mano, y se relaciona con actividades que requieren el sobreuso de esta. Se manifiesta como dolor mecánico, en ocasiones intenso, asociado a limitación funcional y crepitación a la movilidad, llegando a provocar deformidad en casos más avanzados. Se puede extender al borde radial del carpo. Se suele asociar a dificultad en hacer el movimiento de la pinza (oposición del pulgar). (Giner V, 2016).
Hay factores predisponentes en la rizartrosis como la actividad manual, antecedentes traumáticos, sexo femenino. Se produce una pérdida progresiva del cartílago articular, cuando avanza se produce un impacto en los huesos.
La rizartrosis es la segunda artrosis del miembro superior que mayor número de procesos quirúrgicos origina y afecta a un gran número de personas en edad avanzada (a partir de los 65 años), con un marcado predominio de mujeres frente a los hombres.
El cartílago y los tejidos periarticulares de colágena son sensibles a factores biomecánicos y bioquímicos. La interleucina-1 producida por la membrana sinovial, activa la producción de enzimas que degradan el condrocito y producen ruptura de los proteoglicanos de la matriz, lo que disminuye las propiedades hidrofílicas del cartílago. También son sensibles a compuestos relacionados con los estrógenos, lo que explica la predisposición de esta enfermedad por las mujeres.
CINESITERAPIA: En los estadíos I y II de la rizartrosis del pulgar, potenciación de la musculatura de la eminencia tenar, así como del abductor extrínseco para contrarrestar la fuerza y de esta manera mantener una estabilidad dinámica en la TMC.
ÓRTESIS: Persigue la finalidad de eliminar el dolor y la inflamación al reducir la movilidad en la muñeca y en el pulgar y reducir la subluxación de la TMC.
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune multisistémica caracterizada por una inflamación cónica del tejido conectivo. Existe un deposito excesivo de colágeno así como alteraciones funcionales y estructurales de los vasos sanguíneos, músculos y órganos internos que causan una marcada fibrosis cutánea que a su vez tora la piel espesa, brillante y oscura en zonas afectadas (Magno, 2016).
Se desencadena por un conjunto de factores genéticos, ambientales e infecciosos, se considera una enfermedad tripartita en la que se asocian defectos de autoinmunidad humoral y celular, fibrosis y cambios vasculares específicos. (Garza, 2013).
La esclerodermia es provocada por un aumento en la producción de colágeno, que su vez se debe a la presencia de anticuerpos que reaccionan ante las propias células del organismo y trastornos microcirculatorios, con infiltrados inflamatorios perivasculares, y con una activación excesiva de los fibroblastos que conducen a la fibrosis. (García, 2017).
HIDROTERAPIA CINESITERAPIA: Movilizaciones asistidas, masaje, estiramientos, ejercicios activos y autoestiramientos (Moreno, 2008).
BAÑOS DE PARAFINA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad articular, autoinmune sistémica, inflamatoria y crónica, cuyo órgano blanco principal es la membrana sinovial. (Quiceno, 2011). Esta patología se caracteriza por ser poliarticular, simétrica y con afección predominante en las articulaciones periféricas. (Morales, 2013).
Su causa aun es desconocida, no obstante, se ha observado que en la mayoría de casos se relaciona con una predisposición genética del alelo HLA DR4, y/o los alelos relacionados del complejo de histocompatibilidad clase II.
Agentes infecciosos los cuales desencadenan la manifestación de la enfermedad, entre estos se encuentran:
Virus Epstein-Barr (EBV). Retrovirus Parvovirus B19 Virus de la hepatitis C Mycobacterium tuberculosis
Se manifiesta como una inflamación autoinmune sinovial, la cual se da por la infiltración de células inflamatorias, predominantemente Células T y macrófagos a la membrana sinovial, lo que conlleva a una lesión microvascular y un aumento en el número de células de revestimiento sinovial e inflamación perivascular por células mononucleares, posteriormente este proceso inflamatorio se extiende hacia el cartílago adyacente y el hueso ocasionando así el daño articular (Morales, 2013).
TERMOTERAPIA: El calor local y el frío son comúnmente usados en pacientes con artritis reumatoide a fin de aliviar el dolor y la rigidez.
LASERTERAPIA BAJA POTENCIA: La interacción de la radiación láser de baja potencia con los tejidos produce liberación de sustancias como histamina, serotonina y bradicinina, así como el aumento de ATP intracelular y el estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica y enzimática. Es efectivo en reducir el dolor y la rigidez matinal.
HIDROTERAPIA: La hidroterapia es un método adecuado combinado con ejercicios de resistencia y para mejorar arcos de movimiento, sus beneficios son comparables con otros métodos con resultados más favorables en el dolor articular.
La enfermedad de Dupuytren es una afección de la mano que se caracteriza por el desarrollo de un tejido fibropoliferativo en forma de nódulos y cuerdas que afecta a la aponeurosis palmar produciendo una contractura progresiva e irreversible de los dedos. La susceptibilidad genética se ha asociado con el gen polimórfico ZF9. (Mármol, 2013).
La etiología de la contractura de Dupuytren es desconocida. Se consigue descubrir un componente hereditario en hasta 40% de los pacientes. Algunos lo han atribuido a un gen de herencia autosómico dominante, de penetrancia variable, donde el gen alterado se relaciona probablemente con la síntesis de colágeno. (Wagner, 2012).
Es más frecuente en hombres que en mujeres, con una proporción de 10:1 y en la población de más de 40 años de edad, con historia familiar en un 60 a 70% de los casos. Se ha encontrado correlación entre esta enfermedad y el tabaquismo, la diabetes, patologías tiroideas, epilepsia, alcoholismo, enfermedad hepática, etc. (Mármol, 2013)
Fase proliferativa: Se caracteriza por el desarrollo de nódulos compuestos por fibroblastos y colágeno tipo III. Fase involutiva: Se caracteriza por una conducta contráctil del tejido debido al reemplazo de los fibroblastos por miofibroblastos, desarrollándose cordones fácilmente palpables bajo la piel. Fase tardía o residual: Los nódulos regresan persistiendo sólo el componente contráctil evolucionando a una flexión progresiva de la articulación MTCF y la IFP (Wagner, 2012).
MANEJO DE CICATRIZ: A lo largo de la RADIOTERAPIA: Se ha reportado el uso de esta terapia en países europeos con buena respuesta, retardando y enlenteciendo la progresión de la enfermedad, retrasando por lo tanto la necesidad de tratamiento quirúrgico (Wagner, 2012).
TÉCNICA DE EXTENSIÓN CONTINUA (TEC): Consiste en la colocación de un fijador externo, ejerciendo una tracción pasiva progresiva sobre el dedo, que se utilizó inicialmente de forma aislada y que en la actualidad se propone como tratamiento previo a la cirugía en las retracciones digitales graves. (Pérez, 2002).
cicatriz pueden aparecer adherencias que provoquen dolor y pérdida de extensión. Por ello, se suele recomendar el tratamiento de la cicatriz con técnicas de masaje que se deben enseñar al paciente para que las realice en el domicilio dos o tres veces al día.
Las distonías de miembros son movimientos involuntarios caracterizados por una contracción muscular repetitiva con posturas de torsión, bizarras, que se asocian a fenómenos de contracción muscular y sobreflujo (overflow). Éstas ocasionan posturas anómalas en las extremidades y pueden llegar a ocasionar dolor, así como alteración en la función que dificulta incluso la realización de las actividades de la vida diaria (Zúñiga, 2009).
Las tareas específicas u ocupacionales corresponden a este mismo grupo de trastornos del movimiento, que, sin embargo, se presentan sólo durante una actividad puntual. Éstas se manifiestan en la zona afectada al ejercer una acción (escribir, tocar un instrumento musical, utilizar un objeto, etc.)
Existe una activación deficiente de la corteza premotora que da una pérdida de la inhibición durante la generación de comandos motores. Además de esto, se ha identificado una disminución en los niveles de GABA en la corteza motora sensitiva y en el núcleo lenticular contralaterales a la extremidad afectada. Esto sugiere que la falla de los mecanismos inhibitorios y excitatorios en la corteza motora y sus conexiones a núcleos basales desencadenen este fenómeno clínico (Zúñiga, 2009).
TERAPIA FÍSICA: Encaminada a diferentes funciones como la disminución del dolor utilizando técnicas de acción sedante como el masaje, ultrasonidos, termoterapia o hidroterapia; la relajación de la extremidad afecta a partir de un buen control postural.
REEDUCACIÓN POSTURAL: Mediante férulas de inmovilización junto con un programa de ejercicios de coordinación y elongación repetitivos, supervisados e individualizados por cada caso con el objetivo de una reversión en la representación del córtex sensorial.
Es una inflamación del tejido de la muñeca, del lado del pulgar. Los tendones (fibras con forma de cordones que unen el músculo al hueso) y la membrana sinovial (una membrana resbaladiza que permite que los tendones se muevan sin dificultad) se irritan, causando dolor.
Una de las causas más importantes serían los movimientos repetitivos, seguidos de las posturas forzadas y el uso intensivo de herramientas manuales vibratorias. Entre los factores de riesgo individuales, el aumento de la edad supone un incremento del riesgo de desarrollar este tipo de patología, así como el ser mujer y de raza blanca también constituyen factores de riesgo importantes para el aparición de tenosinovitis y tendinopatías (Garrafa, 2015).
La lesión produce flexo-extensión repetida, donde el líquido sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y produce una fricción del tendón dentro de su funda, apareciendo como primeros síntomas calor y dolor, indicios de inflamación.
Rayos infrarrojos y modalidad cinética. -
Rayos
infrarrojos.
Potencia
80mW/cm2
por
15minutos, distancia 60 cm, sobre piel descubierta en la zona del dolor. -
Modalidad
cinética.
Parámetros
iguales
a
los
presentados dentro de la guía de intervención No. 1. Dentro de los criterios generales para cada uno de los protocolos de tratamiento se estipularon un total de 10 sesiones acorde con la recomendación del régimen de salud vigente y las sugerencias de los fisioterapeutas que participaron en el juicio de expertos, se estableció un mínimo de tres intervenciones por semana, con una duración máxima de una hora.
Mármol, S. (2013) “Tratamiento no quirúrgico de la contractura de Dupuytren con colagenasa de Clostridium hystoliticum” España. Wagner, P. (2012) “Enfermedad de Dupuytren: Revisión” Chile. Pérez, M. (2002) “Tratamiento rehabilitador de la enfermedad de Dupuytren” Madrid. Quiceno, M. et al. (2011). “Programa de potenciación de la resiliencia para pacientes con artritis reumatoide.” Bogotá, Colombia. Morales, A. (2017). “Artritis reumatoide” Costa Rica. Hinostroza, S. (2017). “Tratamiento fisioterapéutico de artritis reumatoide” Lima, Perú. Zúñiga, C. (2009). Distonías de los miembros y calambre del escribano. Rev Mex Neurociencias. García, B. (2008). Revisión sobre la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento actual de la distonía ocupacional. Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Insular de las Palmas de Gran Canaria. Mendez. X. (2008). Evaluación y modificación de conducta en un caso de calambre del escribiente. Anales de Psicología N.O 3. Mango, A ( 2016) Transferencia de grasa autóloga en esclerodermia localizda y multicéntrica. Cirugia plástica Ibero-latinoamericana Vol 42, no.3 García, L (2017) Etiología y fisiopatología de la esclerodermia. Asociacuon españoa de microinmunoterapia. Garza, V (2013) Etiopatogeia y tratamiento de la esclerodermia.Revista médica del IMSS, 51(5). Moreno, J (2008) Esclerodermia. Tratamiento fisioterápico. Caso clínico. Garrafa, M. (2015). Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro superior. Med Segur Trab. Págs. 486-503.