Reacción #1

Page 1



GRACIAS POR HABER COMPRADO ESTA REVISTA Y AYUDAR A MEJORAR LA VIDA DEL VENDEDOR POR FAVOR, COMPRE REACCIÓN SÓLO A QUIENES EXHIBAN SU CREDENCIAL Y DEMUESTREN BUEN COMPORTAMIENTO

Equipo de comunicacion * COORDINACIÓN GRAL.: Elián Giaccarini • Migue Roth @egiaccarini @MigueRoth * DISEÑO Y FOTOGRAFÍA: M20th. * EQUIPO PERIODÍSTICO: Daniel Bosqued • Santiago Ramos • Luisina Latorre • Gustavo Ramos. * ADMINISTRACIÓN: Kelly J. de Roth • Maijo R. de Bosqued * CORRECCIÓN: Luisina Latorre. * COLABORAN EN EL #1: Carolina Ottonello (Mujeres Creando, Bolivia) • Luís Zarranz, Florencia y Francisco Silio (Corresponsales para Al Margen, Argentina). * DISTRIBUCIÓN Y ARTICULACIÓN DE VENDEDORES: Joel Dos Santos • Ammiel Giaccarini • Santiago Ramos • Emmanuel Torres (Argentina). Equipo de Reacción en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) * IMPRESIÓN: Imprenta Oriental. * ILUSTRACIONES: Selección del 1IS11! * MAIL REACCIÓN: reaccion.info@gmail.com

Si estás interesado en publicar tu producto, comercio, proyecto, idea y alcanzar a miles de personas en Latinoamérica, escribe a: reaccion.info@gmail.com Todos los vendedores/as firman un Código de Conducta, llevan una credencial identificatoria y pueden explicar de qué se trata el proyecto. Por favor, compre Reacción sólo a quienes exhiban su credencial y demuestren buen comportamiento. / Cualquier comentario sobre los vendedores y/o Correo de lectores: reaccion.info@gmail.com

EDITORIAL CAMINO ALTERNATIVO Reacción es un proyecto propositivo. Pero, ¿Qué significa eso? ¿De qué se trata todo esto? Aquí las respuestas.

INVESTIGACIÓN VENDEDORES DE ENFERMEDADES En nuestra sección de Investigación Médica: Análisis a un negocio peligroso, la Promoción de Enfermedades.

OPINIÓN PROSTITUYENTES DE ESTADOS PROXENETAS Una mirada sagaz a leyes frágiles. Una crítica nítida de mujeres que crean un presente diferente.

ENTREVISTA EXCLUSIVA EL ARTE DE SABER CONTAR LA REALIDAD Charla de café con uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana: Eduardo Galeano.

ANÁLISIS EN NOMBRE DEL DESARROLLO ¿Qué hay detrás del “Desarrollo y el Subdesarrollo”? Discursividad y realidad latinoamericana.

FOTOPERIODISMO DESDE LAS SOMBRAS ¿Irrecuperables? I Ensayo visual y voces de los ‘despreciados invisibles’. ¿Qué ves cuando me ves?

CRITERIUM LA IMPERFECCIÓN DE LA BIBLIA Hay algo que incluso los más creyentes quizás no entiendan del todo bien: La naturaleza misma de la Biblia.

Agradecimiento Especial Ellos no sólo creen en Reacción, sino que la hacen posible: Patricia Montoya López • Soyeon Lee • Aurelio López Martínez • Angeli Persand • Alexandra Adnana Bobocea • Jung Sik Kim • Hatano Mamoru • Jeremías Schmid • Sorowy • Marie Td • Samuel Gil Soldevilla • Itziar Pequeño • Ainhoa Pedrosa • Sarai De la Fuente y Joni Bosqued • Aki Onodera • Mansa Djakumah • Cristian Pancorbo • Thiago Granjeiro • Nestor Bruno • Lorena Pereira Pardo • Javier Palos Ibáñez • Sonia Pedrosa • Alex & Isaac Chía • Milton de Brun • Rubén Sabaté • Anne Marie Weaver • Gerardo Granda López • Mery y Denis Boidi • Ferran Sabaté • Nerea Armenteros • Mylena García. • Y a quiénes dan todo de si para que Reacción sea real: Omar Roth & Norma Baez I Angelita Ortiz & Fernando Bosqued.

¡Gracias! ¡Muchas Gracias!


4

DISEÑO SOCIAL

ACTIVISMO

POSITIVE GENERATION

Hippo Water Roller

Dreaming the same

Música para un futuro sin sida

El 90% de los habitantes del planeta tienen escaso o nulo acceso a la mayoría de los productos y servicios que muchos de nosotros damos por sentado, como el alimento, el cobijo o el agua. Para contrarrestarlo, un grupo de personas creó ésta estupenda idea en Diseño Social: Los HippoRoller! El objetivo de la entidad que promueve ésta iniciativa es facilitar la carga de agua desde pozos o ríos en comunidades en las cuales el acceso al recurso es difícil y requiere mucho esfuerzo y tiempo. Conoce más en: www.hipporoller.org

“Dreaming the same” es un proyecto internacional para transformar de forma creativa los mensajes que usan las personas que ejercen la mendicidad en las calles. Su objetivo es hacer a estas personas más visibles al mundo y abrir un debate social sobre la situación. El proyecto también se basa en la premisa de que la creatividad sirve para mucho más que vender o crear imagen de marca. Más info: www.dreamingthesame.org Y sumate!

De la mano de Alejandro Sanz, Javier Limón, Antonio Carmona y Médicos Sin Fronteras (MSF), Positive Generation se inspira en los coros que recorren cantando los caminos y las aldeas de Zimbabue para hablar abiertamente sobre el sida y romper el estigma que hay en torno a esta enfermedad. Todos los ingresos de Positive Generation se destinarán a tratar a personas con VIH/sida en los proyectos de MSF en África. Además de buena música, una causa loable a la que puedes sumarte. Más info en: www.msf.es

PUBLICIDAD

CONVOCATORIA

RECOMENDAMOS

Llegar a miles + Ayudar

“Cómo te conocí...”

Ideas dignas de difundir

+ Promocionar tu idea • producto • comercio + Llegar a miles de personas + Ayudar a una buena causa = Publicitar en Reacción! Publicidad impresa y digital + Participación en una iniciativa que brinda oportunidades a personas vulnerabilizadas + Ayuda a jóvenes para continuar sus estudios + Colaboración con un proyecto autogestivo + La satisfacción de saber que estas apostando seguro y en lo que vale la pena. Interesados: reaccion.info@gmail.com

Por allí dicen que para hallar un tesoro hay que estar muy atento y buscar con sumo cuidado, pero también es cierto que a veces uno se encuentra cosas realmente muy buenas de forma inesperada. Te invitamos a que nos cuentes cómo conociste Reacción. ¿Qué estabas haciendo? ¿Qué hecho curioso/ llamativo sucedió entonces? ¿Lo recuerdas? Enviá tu correo (Asunto: Cómo te conocí) a: reaccion.info@gmail.com Y llevate una nueva sorpresa!

TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las “Ideas dignas de difundir” (del inglés: Ideas worth spreading). TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, asuntos globales, tecnología y desarrollo. Hay más de 900 charlas TED disponibles en línea para consulta y descarga gratuita www.ted.com


Otro cantar Nos sumamos al canto de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina: “Elegimos construir de manera colectiva; porque una publicación sola se arriesga a perder la pulseada en el juego mafioso del mercado, porque la competencia pertenece a un paradigma que queremos dejar atrás y porque somos muchos los que queremos que la comunicación vuelva a ser una herramienta de cambio social mientras ganamos la vida trabajando por ello. …La bipolaridad feroz que hoy reina en el campo comunicacional divide a un periodismo “independiente” del Gobierno, de otro “independiente” de los monopolios. Nosotros, sin embargo, trabajamos por un periodismo independiente de gobiernos y monopolios, y pendiente de sus lectores, compañeros, artistas, estudiantes, trabajadores, vecinos… Nuestro camino es la autogestión, aquel que por años ha sostenido esta forma de construir comunicación, cultura y redes comunitarias.” • La edición cultural independiente y autogestiva es diversa y múltiple; crítica y comprometida. Reacción también es una forma de comunicación que no busca el lucro, sino la sustentabilidad de cada proyecto.

Reacción es una nueva iniciativa del colectivo Fuseres. En nuestra primera editorial te contamos de qué se trata este proyecto. ¿Qué es Fuseres? Fuseres es una Asociación Libre que conformamos un grupo de amigos que tenemos el objetivo de subvertir el sentido común. Colaboramos en la eliminación de las causas del sufrimiento y luchamos contra las diferentes formas de injusticia. ¿Cómo? A través del Trabajo Humanitario, la Comunicación y el Periodismo Social; por medio de instancias Educativo-culturales y a través de proyectos de salud. Nuestras iniciativas se concretan sin dependencias ni sesgos partidarios, económicos, culturales, ni religiosos. Creemos en Cristo. Él es nuestro modelo vital; el ejemplo que deseamos imitar. Es la razón. Accionamos sin jerarquías. Y de manera desinstitucionalizada.

¿Porqué Reacción? Creímos oportuno proponer comunicación en positivo. Una mirada social y comprometida, ante la constante exposición a información trivial, negativa y falsa, propia de la cultura del espectáculo. Ofrecemos -además- oportunidades de inserción sociolaboral a personas en situación de calle y vulnerabilizadas; y otorgamos la posibilidad de un ingreso digno para estudiantes que trabajan vendiendo Reacción para continuar sus estudios.

¿Para qué Periodismo Alternativo Latinoamericano? Reacción es un proyecto propositivo. Por un lado, buscamos desenmascarar el “pensamiento único”. Revelar esa visión monolinear de la historia, que anula las instancias de cambio y archiva en el reino de las utopías la esperanza de liberación -de las injusticias, de la miseria, de la explotación- de gran parte de la humanidad. Denunciamos la injusticia sin barnizar la realidad. Sin embargo, no nos quedamos en la crítica. Nuestro periodismo propone posibilidades. Alternativas. Es muy frecuente pensar sólo en lo transgresor, en lo original o en lo distinto, cuando se habla de lo alternativo; sin embargo, pensar la comunicación bajo este matiz agotaría el concepto en lo diferente, lo inusual; y por oposición, se reduciría a las habituales formas hegemónicas de transmitir la información. Lo alternativo, en Reacción, tiene más de un sentido trascendente. Por un lado, nos referimos a la acción de alterar, de inhabilitar lo destructivo; y por otro, hacemos alusión al verbo latino Alter, de una comunicación dialógica y horizontal con el alter, el otro.

5


6


Promoción de enfermedades (Disease Mongering, en inglés. También traducida como tráfico de enfermedades) es una expresión recientemente introducida en la literatura médica, la cual se refiere al esfuerzo que realizarían las compañías farmacéuticas por llamar la atención sobre condiciones o enfermedades frecuentemente inofensivas, agravando los estados de enfermedad leves o destacando las condiciones de riesgo para una enfermedad, con objeto de incrementar la venta de medicamentos mediante campañas publicitarias, visitadores médicos, estudios que intentan medicalizar cualquier dolencia (1), intentando incluso incorporar a los médicos (ya sea individualmente o en sociedades) en este “circuito de ganancias”. La Promoción de Enfermedades es un fenómeno en el que se busca transformar a gente sana en pacientes o consumidores de productos farmacéuticos, con la consecuencia directa del derroche de recursos e –inclusocausando daño a las personas. El fenómeno de la publicidad farmacéutica, no es reciente. El psicólogo William James se refería a ella como «la aberración de la propaganda médica» y declaró en 1894 que «los autores de esos anuncios deberían ser tratados como enemigos públicos, y no recibir cuartel». (2) Desde hace décadas, las compañías farmacéuticas invierten más en marketing que en ningún otro capítulo de gastos. Las diez mayores compañías farmacéuticas invirtieron en los años noventa aproximadamente un 35% en marketing y administración, frente a porcentajes de entre 11% y un 14% en investigación y desarrollo, a la vez que obtenían entre un 19% y un 25% de beneficios respecto a las ventas. (3)

Para que te sientas enfermo La expresión fue acuñada en 1992 por una periodista especializada, Lynn Payer, en su libro «Promotores de enfermedades: lo que hacen los médicos, las compañías farmacéuticas y las aseguradoras para que se sienta usted enfermo.» (4) Payer definió el concepto como «tratar de convencer a gente que está esencialmente bien, de que está enferma, y a gente que está algo enferma, de que está muy enferma».

Se busca transformar a gente sana en pacientes o consumidores de productos farmacéuticos. Las compañías que practican esta premisa suelen alegar que sus campañas se limitan a informar al público sobre las opciones disponibles, respondiendo a criterios éticos, mejorar la salud de la población y que la terapia es -en último término- resultado de la negociación entre el paciente y su médico. En contrapartida, quienes se oponen a ésta práctica, opinan que sólo conduce a la designación de enfermedades medicables a condiciones que no lo merecen y a la prescripción innecesaria de tratamientos, con el único motivo de enriquecerse sin producir un bien real. Consecuentemente esta estrategia de ventas llega a ser dañina para la salud pública,

además de representar un gasto injustificado para los bolsillos privados y para los sistemas públicos de salud. (5) Existen diferentes formas de promocionar la enfermedad: - Transformar en enfermedad aspectos o etapas normales de la vida (como la menopausia), para entonces medicarla. - Problemas moderados -como algunos casos de “dispepsia” o intestino irritable (sin incluir casos severos)-, catalogarlos de enfermedad para luego medicarlos; sin considerar los potenciales efectos secundarios severos. (6) - Factores de riesgo, como colesterol alto (favorecedor de enfermedades cardiovasculares) u osteopenia (disminución del calcio en los huesos como favorecedor de fracturas) se exageran o sacan del contexto específico en el que se obtienen beneficios, de manera que se sobremedica a los pacientes, minimizando el beneficio potencial. - Problemas propios de nuestras relaciones sociales (ansiedad, estrés, etc.), se definen como enfermedad y se las medica. - Propuesta de corrección con drogas a síntomas generados por conductas alimentarias o sobre-exigencias cotidianas, de forma que no se modifican los malos hábitos y los pacientes pierden la oportunidad de prevenir enfermedades reales en un futuro. No obstante, las compañías farmacéuticas no son -en absoluto- los únicos actores en este drama. Hay alianzas informales entre las empresas farmacéuticas, relaciones públicas, grupos médicos y defensores de los pacientes -frecuentemente usando medios de comunicación masivos-, para impulsar cierta visión de un problema de salud en particular. (7) La promoción de enfermedades es la explotación oportunista, tanto de la ansiedad de la población por la fragilidad de la vida, como de la fe en el avance científico y el poder económico. En muchas naciones, la prioridad de la política del gobierno es asegurar el desarrollo económico basado en el mercado, mientras que las políticas sociales más equitativas, tales como las estrategias de salud pública, quedan

subordinadas. Conformando así el medioambiente propicio para el desarrollo de la “disease mongering”. Numerosas “campañas de concientización de enfermedades” (que deberían proporcionarnos información indispensable sobre las mismas), son asumidas por los departamentos de propaganda de compañías farmacéuticas, antes que por organizaciones con interés primario en salud pública. Y no es ningún secreto que esos mismos departamentos de propaganda contratan compañías expertas en “condition branding” (mecanismos para instalar en la mente de médicos y pacientes –población en general- cierta condición médica y pregonar un supuesto mejor tratamiento). (8)

La promoción de enfermedades es la explotación oportunista, tanto de la ansiedad de la población por la fragilidad de la vida, como de la fe en el avance científico y el poder económico. Si bien es cierto que una campaña de concientización puede ser de gran utilidad para enfermedades como el HIV/SIDA, en otros casos puede despertar sensaciones de enfermedad en la población, cuando sólo se trata de una condición que requiere eventuales cambios en la conducta higiénico-dietéticas. (9) Según la perspectiva desde donde lo analicemos, puede considerarse legítima o no la información brindada por dichas campañas. Tengamos en cuenta que es probable que el engaño consista, ya no en información falsa, sino en destacar únicamente lo que es de interés para las compañías. Es decir, si un paciente con condiciones previas de enfermedad coronaria (por ejemplo, Infarto Agudo de Miocardio), recibe tratamiento con Atorvastatin, el NNT (número de pacientes que se necesita tratar para obtener un paciente beneficiado, como por ejemplo una muerte menos), esto se traducirá en un costo/beneficio muy favorable. Pero si ese mismo tratamiento es dado a una persona con colesterol alto, pero que nunca tuvo enfermedad coronaria, el NNT es tan alto que seguramente la relación costo/beneficio 7


Combatiendo la promoción de enfermedades podemos mejorar la salud de las personas. Es nuestra responsabilidad no participar del engaño, informarnos y analizar las fuentes. Para ello, Reacción se propone ser un elemento clave en la lucha contra las enfermedades.<< -------------------------------------------------

EN PRÓXIMOS NÚMEROS DE REACCIÓN:

será desfavorable (este tema será ampliado en un próximo artículo). (9)

Nombres de Fantasía Otra conducta comercialmente engañosa es cambiar el nombre de fantasía de una droga, con el objetivo mercantil de alcanzar otro grupo de posibles consumidores. Así sucedió con la droga Fluoxetina, que cambió su nombre de Prozac a Sarafem, con la intención de instalarlo como tratamiento del trastorno disfórico premenstrual. (10)

Alrededor del mundo hay tentativas para identificar, entender y combatir la venta de enfermedades. Reacción se propone ser un elemento clave en ésta lucha.

• Medicina Defensiva y su impacto en el costo de salud. • Estudios innecesarios, exageración en los pedidos de estudios diagnósticos. • Gasto público en enfermedades con alto costo y bajo impacto médico, sí publicitario. • Periodismo en medicina, exactitud informativa y formativa. • Medicalización del final de la vida. Illustración portada de Nota: Anthony Flores. En “PloS Medicine ‘Disease Mongering’”. DOI: 10.1371/journal.pmed.0030191.g001

Como muestra… basta un click Numerosas campañas de la industria farmacéutica están diseñadas –como prioridad- para vender drogas que para informar y educar respecto a la prevención de enfermedades o para mantener la salud. A- En este caso, en http://www.youtube.com/ watch?v=HIpQeOOffeM, se estimula comer lo que se desee, sin cuidarse. Para las consecuencias, está la droga propuesta. B-

Aquí,

en

http://www.youtube.com/

watch?v=0KWZWCcVJxg, se sugiere que la disminución de la actividad física debido al “envejecimiento” es superada por este medicamento. C- En el siguiente ejemplo: http://www.youtube. com/watch?v=vzd3yHLRLPI, se sugiere que consumiendo el Polivitamínico/Poliminerales, estaremos en condiciones físicas para enfrentar las más grandes exigencias. D- Aquí http://www.youtube.com/watch?v=UuHPrN_LD4 es posible observar cómo un beneficio demostrado sólo en un grupo específico de pacientes, se intenta generalizar.

REFERENCIAS (*) Esta nota tiene como soporte principal de investigación la información publicada por PUBLIC LIBRARY of SCIENCE | plosmedicine. org | Volume 3 | Issue 4 | APRIL 2006. (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_enfermedades / (2) Laird, P. W. (1998). Advertising progress : American business and the rise of consumer marketing. Baltimore, Md; The Johns Hopkins University Press. / (3) http://www.cmaj.ca/content/171/12/1451. full.pdf. / (4) Payer, L. (1992). Disease-mongers : how doctors, drug companies, and insurers are making you feel sick. New York; J. Wiley. / (5) Gérvas J. Menos es mejor. Acta Sanitaria. 2010-07-05 / (6) Moynihan R (2002) Alosteron: A case study in regulatory capture or a victory for patients rights? BMJ 325: 592–595. / (7) Koerner B (2002) Disorders made to order. Mother Jones 27: 58–63. / (8) Parry V. The art of

Informate La perspectiva aquí planteada se basa en observaciones e interpretación de información periodística. A partir de una profunda reflexión, sugerimos a los investigadores comenzar a desarrollar estrategias para generar datos sobre el impacto de la promoción de enfermedades. Alrededor del mundo hay tentativas para identificar, entender y combatir la venta de enfermedades. Por ejemplo en Australia y Canadá, un nuevo grupo de vigilancia en los medios tiene como objetivo “mejorar la exactitud de las noticias periodísticas médicas” (ver: http://www.mediadoctor.org.au/); o como sucede en Estados Unidos con el sitio de Revisación de Noticias Médicas, gestionado por sólido equipo médico de Revisores (ver: http://www. healthnewsreview.org/). Se han realizado tres conferencias internacionales sobre “disease mongering” en Australia (año 2006), Amsterdan (año 2010) y recientemente en Washington: “Vendiendo enfermedades: Personas antes que beneficios” (feb. de 2013); (ver: http://sellingsickness.com/)

8

branding a condition. Med Mark Media 2003; 38 (5): 43-49. / (9) https://www.mja.com.au/journal/2008/189/6/high-levels-confusioncholesterol-awareness-campaigns. / (10) http://www.health.com/health/gallery/0,,20560819_2,00.html. /

(11) “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres” (La Biblia, Juan 8:32)


Una mirada sagaz a nuevas leyes frágiles que chocan de frente con una problemática acérrima. Una crítica a los grupos de poder que sostienen y perpetúan la violencia. La Ley N° 263 contra la Trata y Tráfico de Personas, aprobada el 31 de julio del año pasado en Bolivia, responde a una tendencia de las financiadoras internacionales a dirigir sus recursos hacia proyectos sobre esta temática. En los últimos años se aprobó la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, firmada en Palermo en el año 2000, y los dos Protocolos del mismo año: Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. No obstante, el trasfondo de tales acciones denota que las financiadoras internacionales, a través del aparato de ONGs, incorporan el tema de la trata y tráfico en sus líneas estratégicas como una maniobra para mantener un sistema económico que vive y se retroalimenta de la pobreza. Asimismo, dicha ley se suma a las leyes que ofreció Evo Morales para montar un simulacro del proceso de cambio. Sancionando más leyes no se soluciona ningún problema. No habrá soluciones mientras se continúe encubriendo corruptos, golpeadores, violadores; mientras la policía siga siendo cómplice de cada una de las mujeres golpeadas que, al hacer su denuncia, es enviada de nuevo a su casa para que le “de una segunda oportunidad” a su marido.

titución, quienes quedarán expuestas a la persecución, amedrentamiento y a la extorsión policial. Sin embargo y como actualmente sucede, pese a las leyes bien escritas de siempre, los proxenetas siguen impunes y tienen la complicidad de la policía. Estos hombres, quienes actualmente forman parte de redes de corrupción en coordinación con la policía, mantienen bares clandestinos donde la violencia contra las mujeres es permanente y socapada. Bolivia es un Estado proxeneta, cómplice de la cosificación de las mujeres, de la violencia contra las mujeres, del sexismo vergonzoso en la prensa y de los machistas patanes de las autoridades. Las mujeres seguimos siendo un objeto y seguimos siendo utilizadas simplemente como la cuota de la “igualdad de género”. Asumamos que tenemos Estados Proxenetas y que se juzgue, sancione legalmente y socialmente a los prostituyentes, al golpeador, al macho violento, de quienes nunca se dice nada, pero que están en todas partes y son los principales tratantes y traficantes de los cuerpos de las mujeres.

Carolina Ottonello Salmon Integrante de Mujeres Creando mujerescreandosantacruz@gmail.com

Sancionando más leyes no se soluciona ningún problema. No habrá soluciones mientras se continúe encubriendo corruptos, golpeadores, violadores; mientras la policía siga siendo cómplice... Si fuera cuestión de tinta y papel reproduciendo una ley, habría que hacer una enmienda a la ley 3325, “Ley de Trata y Tráfico de Personas y Otros Delitos Relacionados”, e introducir los cambios y realizar los ajustes necesarios para que la ley abarque el tema en su magnitud y en profundidad. En la práctica esta nueva y pomposa ley, a través de su artículo número 281, otorga más poder a las instituciones represoras y corruptas del orden. Son las compañeras en situación de pros-

9


10


Cuando uno de nosotros era chico y ser periodista era cosa del futuro, se dijo que entrevistar a quien ahora baja del ascensor a nuestro encuentro era una de las máximas aspiraciones. Esta anécdota sirve, como pocas, para reflejar la admiración que nos despierta el entrevistado y sería totalmente injusto omitir el dato, sabiendo lo fácil que usted se dará cuenta al leer la entrevista, ajena a todo manual del entrevistador: ahí donde decía que debíamos interrumpirlo, lo hemos dejado hablar. Donde estaba escrito eso de que “un buen periodista no muestra sus sensaciones”, se hizo imposible evitar que estuvieran a flor de piel. La reflexión sobre esta experiencia, cosa que los manuales tampoco aconsejan hacer, nos arrojó una interesante conclusión: la subjetivación del hecho periodístico, ya de una manera intencionada, nos permitió no sólo saborear el momento, sino merodear la esencia de quien teníamos enfrente. La puerta del ascensor se abre en la planta baja de un hotel con pretenciosa arquitectura y decoración, pero de escaso buen gusto. De él baja el único pasajero que transporta, procedente del décimo piso: pantalones de jeans, camisa lisa. Camina lento. No hay apuro en él. Las manos abrazadas por detrás, a la altura de la cintura. Un paso y otro, mirada marinero hacia el frente. Uno percibe una armonía entre ese tempo de cada paso, entre esa manera tan reflexiva de caminar y el intelectual que es, que ya, a prima vista, se siente trasladado a otro espacio, ya no en el anexo del hotel que lo hospeda.

...para poder hablar hay que saber escuchar y hay que recibir esas voces y aprender que las voces que valen la pena escuchar suenan, a veces, en los lugares menos presentables. Nos saludamos e intercambiamos las primeras palabras: que el tiempo está loco, que es extraño para la época el frío y el viento que se registra hoy, entre otras vaguedades climáticas. Caminamos por el lugar, ya metidos en su ritmo, en busca de un lugar agradable y tranquilo donde poder sentarnos a conversar, actividad que los tiempos actuales desprecian. Ese sitio será el exclusivo café para huéspedes, donde los (pocos) que están presentes no hablan entre ellos sino con un alguien vía celular. Ninguno de ellos repara en la presencia de Eduardo Galeano. Es probable que, incluso, no sepan de quién se trata ni quieran saberlo. Hombres de negocios, negocios de hombres: la presencia femenina es nula. Cada uno de ellos actúa tal como se espera que actúen en un ambiente como éste. El salón es, en efecto, una millonada de clichés, de poses y de gestos comunes. Somos nosotros y él los únicos que desentonamos con la geografía y eso más que una pena, genera orgullo. Antes que el grabador se encienda, uno ya se siente complacido de estar a punto de cruzar palabras (de eso se trata) con quien ha hecho de ellas alquimia de sueños, tristezas, dolores, alegrías y las ha incorporado a la vida cotidiana. Emociona entrevistar al escritor de Las Venas Abiertas de América Latina, El libro de los Abrazos, Patas Arriba, Espejos, entre muchísimos otros títulos a través de los cuales nos da la sensación de que ya nos conocemos. -Vamos a arrancar, como diría mi abuelo, por el principio. Dicen que la vida es el reflejo de la infancia. ¿Cómo fue tu infancia, qué te acordás de aquellos años? -La verdad que no tengo mucho para contar de mi infancia porque

fue una infancia bastante silvestre. Yo vivía en un barrio donde ahora, en Montevideo, hay rascacielos pero en mis tiempos eran puro descampado. Mi hermano y yo, la verdad, tuvimos una infancia muy libre, con bandas que se organizaban para pelear, al estilo de la edad. -Así como cambió tu barrio, ¿cambió mucho Uruguay de aquella época a hoy? -Sí, cambió. Claro que cambió. Cambió todo: Uruguay y el mundo han cambiado muchísimo. El Uruguay que me formó era el Uruguay de los cafés. Yo soy hijo de los cafés de Montevideo. Yo no tuve educación formal. Todo lo que sé se lo debo a los cafés viejos de Montevideo, los que me formaron. Ahora quedó uno solo vivo, pero había muchos. -¿Qué se aprende en los cafés que no se aprende en los lugares formales? -En mi caso una lección de vida que es saber valorar el tiempo y la posibilidad de perder el tiempo, tener siempre tiempo para perder el tiempo. -Esta es otra de las cosas que también se perdió -Sí, se perdió porque ahora el tiempo tiene un valor de rentabilidad, que tiene un precio que es superior al valor y entonces el tiempo se vende, como todo. En mi caso en particular, aprendí el arte de narrar en los cafés, escuchando narradores orales, gente que no sé quiénes eran pero me colaba en las mesas. En aquel tiempo se podía andar por Montevideo sin documentos, sin nada. No había violencia, entonces yo en los cafés me sentaba y escuchaba: así aprendí el arte de narrar. -Y ahora que hay menos cafés, ¿dónde se puede aprender el arte de narrar? -Todavía no cerraron todos… Y la verdad que el café, hablando de rentabilidad, no es rentable. Que un tipo esté tres horas en una mesa con un cortado es inimaginable en el mundo de hoy. De todos modos el arte de narrar se aprende escuchando, siempre: eso no ha cambiado. Para no ser mudo hay que empezar por no ser sordo. Si vos no sabés escuchar no vas a saber hablar o en todo caso lo que digas no va a tener interés para los demás porque los laberintos de tu propio ombligo pueden ser apasionantes para vos pero para el resto de la humanidad no tienen porqué ser un tema que interese demasiado. Entonces creo que para poder

11


hablar hay que saber escuchar y hay que recibir esas voces y aprender que las voces que valen la pena escuchar suenan, a veces, en los lugares menos presentables. Digamos, no en los foros universitarios, en los centros donde se reúnen los expertos para explicar cómo es el mundo, sino en lugares sencillos, simples, por ejemplo las paredes. -Vos has rescatado mucho los graffitis. ¿Qué admiras de ellos? -Soy un gran lector de paredes, que es la imprenta de los pobres, el periódico abierto a todos. En el Río Pinturas por ejemplo, en Argentina, están los primeros graffitis: son esas manos, que es un modo de decir ‘yo estuve ahí, yo soy algo más que una mota de polvo en el universo, yo soy algo más que un instantito de tiempo, estuve aquí’. Y un poco lo que mueve a la gente a escribir algo en una pared es eso, aparte de opinar. A veces opinan estupendamente: “nos mean y la prensa dice que llueve”. -Ese es de Buenos Aires -Ese es de Buenos Aires, pero hay millares de maravillas que uno va encontrando, va rescatando y después lo que uno escucha, la maravilla del relato oral. Se supone que las voces del pueblo son nada más eco de las voces del poder, según los técnicos, pero no es verdad eso. Es verdad que el lenguaje popular se ha degradado mucho por obra de la televisión y de los medios masivos que imponen cierto lenguaje obligatorio. Yo tengo una amiga canaria, de las Islas Canarias, que se interesa mucho por estos temas de lenguaje y el lenguaje rural en las aldeas perdidas de las islas. Entonces andaba recorriendo por ahí con un aparatito de estos (señala al grabador) para recoger las voces de los viejos. Y muchos de los vie-

12

jos les decían, ‘no, mejor hable con él que habla mucho más bonito’. Y ‘él’ era el nieto, el bisnieto. Y ellos hablaban como la tele, por eso ‘hablaban más bonito’. Galeano hunde sus labios en el cortado, los humedece, y luego, lentamente, absorbe su contenido. No habla sólo con su boca. Sus manos hablan también. Su mirada tiene voces, que es preciso saber escuchar y también saber observar. La boca te mira con la misma pasión con que los ojos sueltan las palabras. Nos habla a nosotros pero casi podríamos jurar que le habla al café, a él mismo, a la historia que será, al futuro que fue. Le preguntamos en qué cosas América Latina sigue teniendo las venas abiertas y en cuáles fue suturando las heridas y no esconde el fastidio por una pregunta que juzga reiterada en sus entrevistas. Nos lo dice con la boca pero también con los ojos, las manos, los gestos. “¿Qué te voy a contestar, lo mismo que siempre contesto?, que me encontré con el conde Drácula en una calle de Buenos Aires, que andaba buscando psicoanalista por el complejo de inferioridad que le producían las grandes corporaciones internacionales. Eso contesto siempre para evadirme”, argumenta para volver a evadirse. “Lo cierto es que sí, -agrega- es una región del mundo que trabaja al servicio de otra. Sí, es cierto, eso sigue siendo verdad, y que no hay ninguna riqueza inocente: toda riqueza se nutre de alguna pobreza y ahora fíjate con esta crisis mundial el mundo entero está aceptando con bastante pasividad, y hasta con aplausos, estos regalitos que van recibiendo los banqueros, los ‘pobres’ banqueros que son los culpables de esta catástrofe financiera”, sostiene. Luego se explaya sobre el plan de “salvataje” con que Europa y Es-


-tados Unidos hicieron de Papa Noel: “Los banqueros son los que reciben la recompensa con que los premian, por lo menos, con 3 millones de millones, que te da una buena cantidad de ceros. A la larga lo paga eso que llaman ‘tercer mundo’, o sea las naciones sometidas, que venden lo que venden cada vez más barato, pagan deudas externas que son como sogas ahí metidas en el pescuezo con una vuelta de rosca y otra y otra. Argentina no sabe la deuda que paga, ni Bolivia, Uruguay tampoco. Ninguno. Se supone que son deudas que vienen de alguna parte, que tienen un fundamento, pero nunca a nadie se le ocurrió escarbar una por una para decir ‘ésta deuda no la vamos a pagar’”, dice mientras escarba el aire con la mano. “Chile no tendría que pagar los prestamos que le dieron a Pinochet para que asesinara gente, al igual que otros asesinos de países que contaron con auxilio. La mayor deuda se incrementa en la época de las dictaduras”, recita dando cuenta, una vez más, que ese crisol que es América Latina tiene también, en lo más horroroso de su historia reciente, una historia presente.

No hay ninguna riqueza inocente: toda riqueza se nutre de alguna pobreza. Estamos tratando de entender, Galeano mediante, lo inentendible de un sistema que paga lo que no debe, debe lo que no paga, premia lo que debería castigar y castiga lo que debe premiar. Semejante esquizofrenia nos altera y las preguntas se preguntan si hubo un hecho puntual, algún suceso concreto, que impulsó a

ponerle palabras a las injusticias, para que sean menos injustas: “Yo nunca sentí que fuera el denunciador de nada. Yo simplemente soy un enamorado de la realidad y trato de contarla, en lo que tiene de horrendo y en lo que tiene de maravilloso. Porque si contara nada más lo que tiene de horrendo, la gente se moriría de aburrimiento, que es lo que pasa con la mayor parte de la literatura bien intencionada, que en lugar de generar indignación genera sueño. No sueños sino sueño, o sea una irresistible necesidad de dormir porque es aburridísima y en efecto estas letanías de dolor incesante no conducen a ninguna parte porque aburren a todos y además, justamente, los dolientes del dolor lo que menos quieren es volver a escuchar el dolor que padecen, encima que lo están padeciendo. Entonces hay que saber cómo tratar de acercarse a estos temas a veces muy espinosos logrando que sean atractivos y que además estén siempre acompañados por una contraparte: a veces una pequeña frase, una pequeña cosita que indique que en medio de ese desierto hay un trébol de cuatro hojas, o de cinco, o de seis hojas”. En criollo, diría la abuela, mezclar una de cal con una de arena. ¿Ejemplos?: “Por ejemplo, en Espejos, hay unas cuantas referencias a la guerra de Irak, claro, lógico, una guerra que nació de una mentira y que mintiendo sigue y que ha matado no se sabe cuánta gente porque se sabe cuántos muertos hay entre los invasores pero no entre los invadidos, de eso no hay la menor idea. Entonces hay unos cuantos textos que se refieren a eso pero también hay uno que dice ‘cuidado con confundirse, querido lector, mucho cuidado. En Irak nació el primer poema de amor de la historia de la humanidad, en ese mismo lugar que es ahora ese escenario de horror incesante, y que se refiere al encuentro de una diosa inmortal y un pastor mortal’. En mi versión sintetizada lo que dice ese poema es que ‘la diosa amó aquella noche como si fuera mortal y el pastor fue inmortal mientras duró esa noche’”. -¿Como “las mil y una noches”? -En Medio Oriente nació la escritura y en Medio Oriente la princesa Sherezade contó las mil y una noches, que es el libro que nos enseñó a todos el arte de contar, porque yo aprendí lo que aprendí en los cafés pero también porque Sherezade me enseñó que si el rey se aburría, le cortaba la cabeza y que por lo tanto está prohibido aburrir. Y me enseñó el arte del suspenso porque siempre dejaba los cuentos sin terminar para que el sultán no la matase. Entonces para saber cómo terminaba la historia tenía que llegar a la noche siguiente. Así te enseña la técnica del tigre en el aire, cómo se puede lograr mantener la tensión del lector. Bueno, eso fue escrito en Bagdad, a partir de una cantidad inmensa de historias que circulaban en la época. Bagdad era el cruce de todos los caminos, allí se encontraban las cosas y las palabras: las cosas porque era un centro comercial importantísimo y las palabras porque era el centro cultural más importante del mundo, por lejos. Esta misma Bagdad (una de las tantas ciudades de medio oriente) ahora despreciada, triturada por Occidente que, entre otras cosas, aniquila lo que ignora. Qué nivel de ignorancia. Qué nivel de brutalidad, qué nivel de patanería que tienen los amos del mundo. Es algo que te deja bizco. Nos reímos, está claro, para no llorar. “Tienen el complejo mesiánico de que son los salvadores del mundo, de blancos, negros, rojos, violetas. Bush, en aquel entonces, decía que hablaba con Dios, nunca aclaró si era por fax, 13


por mail y tampoco qué días se comunicaba, pero él dijo que la orden de invadir Irak se la había dado Dios”, esgrime Eduardo ya sin café que llevarse a la boca. “Y en la actualidad el discurso es el mismo.” “¿Y quién nos salva a nosotros de ellos?”, le preguntamos y nos reímos ya sin saber si era o no para evitar las lágrimas. Y responde: “Lo que quiero decir es que ellos tienen una vieja costumbre, insana costumbre, tóxica para la humanidad, peligrosa para la humanidad, de sentir que tienen que salvarte. Yo no quiero que ellos me salven, qué mierda. Además todos estos que vienen a salvarte terminan chupándote hasta la última gota de tu sangre y exprimiéndote hasta la última gota de tu sudor”. “…estos salvadores…”, dice meneando de izquierda a derecha la cabeza -que también habla-. “Además fíjense la importancia que tienen en Estados Unidos todas las sectas que insisten con una idea de salvación: Salvar a los otros en lugar de respetarlos, de escucharlos. En lugar de decir ‘señores, por ahí ustedes tienen algo interesante que decir’. No: el mensaje siempre es al revés. Es unidireccional, del que manda al mandado, del que opina al opinado. ‘Yo te voy a decir cómo son las cosas, te voy a explicar cómo es el mundo, te voy a dar la receta para que te vaya mejor en la vida”. -¿Por eso el sistema acepta la caridad, de arriba hacia abajo, y no la solidaridad, que es entre iguales? -Si, además ahora con los resultados estos podrían -en un acto de sentido común-, decir ‘bueno al fin y al cabo esa idolatría del mercado, que hay que dejar que el dinero actúe y que el Estado no joda, por lo menos es sospechosa’. El hecho es que hicieron puré el Estado en todo el sur del mundo. Los servicios públicos están desechos. Parecen ‘servicios religiosos’, porque los entregan cuando dios quiere. (Otra vez risas compartidas. Otra vez, para no llorar).

Ahora cualquier necio confunde valor y precio. -¿Cómo ves los medios de comunicación? -Se ha dado un fenómeno, éste también internacional: es impresionante cómo, en la época de la globalización, se repite todo. Qué poca originalidad. Los países tienen menos capacidad de decir lo suyo, de caminar su camino. Entonces se dan esas copias universales: los informativos de la televisión. Empiezan, en casi todos los países, con temas de seguridad pública, crímenes, violaciones, asesinatos. Eso es la mitad o más del informativo, con lo cual la población queda temblando y diciendo ‘estamos en manos de los 14

delitos, de los delincuentes, de los criminales’. -Tocan las fibras del miedo… -Sí. El miedo, que es el peor de los consejeros, porque el miedo, ¿qué es lo que te va a aconsejar?: mano dura. ‘Acá lo que se necesita es mano dura’ y la democracia tiene mano blanda, entonces a la nostalgia de la dictadura militar hay un camino muy chiquito. Es un tema bárbaro porque hasta ahora la izquierda no ha podido resolver el tema de la inseguridad. Quizá porque la inseguridad no existe, la inseguridad es el resultado de otras cosas, de la injusticia social, de la cultura del consumo…

Hay una dictadura del miedo en escala universal. Las palabras, quizás felices por ser bien tratadas, dan una vuelta en el aire antes de meterse en el grabador, en los oídos, en la boca, en los ojos. Es extraño expresarlo pero hay una sensación de comunión, de común-unión, que parece -también- dar vueltas en el aire. “Antonio Machado, el gran poeta español, decía una frase lindísima: ‘ahora cualquier necio confunde valor y precio’. Y ese es un retrato del mundo de nuestro tiempo. Entonces la cultura del consumo, que es lo que se le inyecta a la gente todos los días sobre todo por los medios, pero también por el sistema educativo, sostiene la idea de que el que no consume, no existe. Y esa cultura se funda en esa confusión del valor y el precio. Entonces valés si tenés ropa más cara. Y eso es una incitación al delito porque si vos le metes eso en la cabeza a los chicos de la villa o la gente más desamparada de la población, la idea de que ser es tener, y de que sino tenés no sos, es una invitación al delito. Es decirles ‘dale, andá con esa vieja que está ahí al pedo, dale, arrancale la cartera”. -Y eso también lleva a que veamos al otro, como describe una frase tuya, “como una amenaza y no como una promesa” -Exactamente. Y hay una dictadura del miedo en escala universal. Ahí también todo se copia. Hay una vieja leyenda china, que tiene miles de años, de un leñador que pierde el hacha. Entonces el leñador lo mira al vecino, y ve que tiene cara de ladrón, aspecto de ladrón: ‘¿usted no vio un hacha?’, le pregunta. ‘No, no’, contesta el vecino. ‘Me contestó como un ladrón’, piensa el leñador. Le coincidía todo. A las dos o tres horas encuentra el hacha que se le había caído en unos árboles, vuelve a mirar al vecino y piensa: ‘La verdad que no tiene para nada cara de ladrón’. Pero mientras el hacha estaba desaparecida el vecino era el culpable. El tema de la justicia por mano propia proviene de ese equívoco, incide en los linchamientos y castigos de muchos que son inocentes.


-Eduardo, vos que sos un escritor que trabaja con las palabras, ¿te han contado ellas el dolor que sienten por el cambio de significado que han tenido? Nombrabas la palabra “mercado” y antes el mercado era otra cosa, proceso era otra cosa al “Proceso”. ¿Se sienten dolidas las palabras? -Está lindo eso que me decís. Sí, yo creo que sí. Hay una responsabilidad en el ejercicio de las palabras. Aquello que el maestro Onetti me dijo cuando era chico: ‘Las únicas palabras que deben existir son las palabras mejores que el silencio’. Pero cuando vos estás peleando para encontrarlas y aparecen, hay que cuidarlas, regarlas, acariciarlas. Las palabras están muy mentidas, manoseadas, prostituidas. Entonces las cosas no significan lo que son, son lo que significan. Es un desastre, el diccionario parece un basurero. Y claro que a las palabras les duele ser basura. Nacieron para algo mejor, nacieron para ser manos que tocan, brazos que abrazan.

mirar, elogiamos un par de sueños de los “Sueños de Kurosawa”; admiramos a Vicent Van Gogh y el texto que, para uno de nosotros, constituye uno de los mejores relatos de los múltiples relatos que constituyen Espejos. Afuera ha parado de llover pero dentro nuestro hay un diluvio. El saludo se repite una vez más, pero esta vez sí es definitivo. Se aleja unos pasos, a ese ritmo de ver las cosas, en busca del ascensor que lo trajo a la planta baja. Antes de perderse en él, nos dice sonriendo, en esa voz que no alcanza a ser grito pero que está mucho más elevada del tono medio, que nos entendemos con el tiempo. Ya no hay tiempo de preguntarle porqué. Es una buena excusa para inventar un nuevo encuentro.<<

-En tus libros has rescatado que para los guaraníes, la palabra era el alma. ¿Cómo era eso? -Sí, ñeñé, que significa palabra y alma. Toda la belleza de los mitos de origen guaraní coincide en que los paraguayos son hijos de la palabra que los llamó. Y que sonó de adentro de un cedro, un cedro mágico. Ahí sonó la palabra que los llamó.

Galeano y sus Frases de Estocada

La frase se materializa. El grabador se apaga pero la conversación no. (En este punto el manual también es confuso sobre los pasos a seguir). La charla sigue por los pasillos del hotel que, después de largo rato, volvemos a habitar pese a no haber salido físicamente de él. Galeano relata, con lujo de detalles, su experiencia en la frontera entre Brasil y Venezuela, hace ya unos años, donde se infectó la malaria. Nos cuenta la experiencia de dormir en una hamaca paraguaya sobre el río, y ver pasar las serpientes por debajo. Hablamos de Luis Sepúlveda y “el viejo que leía poemas de amor”; de aquel negro orgulloso con sus dientes de oro macizo que Eduardo rescata en uno de sus textos; algo de fútbol es inevitable; criticamos en conjunto el mal gusto del hotel, en conjunto criticamos a los críticos por el mal gusto de decirnos cómo se debe

Texto compartido por Al Margen para Reacción! Portada: Ezequiel López • www.flickr.com/photos/ezelopara / + imágenes: Sitios bajo licencia Creative Commons de Internet.

• La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo. • La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. • La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. • En el mercado libre es natural la victoria del fuerte y legítima la aniquilación del débil. Así se eleva el racismo a la categoría de doctrina económica.

15


16


Me acerqué a la cocina atraído por sonidos, sabores y algo más. Mi madre preparaba el almuerzo con dedicación y mi estómago pedía algún bocadillo, al menos para calmar la ansiedad. Sin embargo, irrumpí con una pregunta un tanto desconcertante: - Mamá, ¿vivimos en un país pobre o rico? No recuerdo cuanto tiempo tardó en responder, pero sí recuerdo con precisión su frase: - Estamos en un país… en un país en vías de desarrollo, Elián. Fue atando cabos dos décadas después, cuando finalmente comprendí que aquel pequeño análisis económico entre una madre y su hijito, no había sido otra cosa que la esencialización de un concepto que se ha instalado en la sociedad desde hace décadas. A pesar de algún debate sobre derechos de autoría, existe un consenso generalizado de que –oficialmente- el término ‘Desarrollo’ fue propuesto por el presidente norteamericano Harry Truman el 20 de Enero de 1949, cuando -en su discurso de asunción a la casa blanca-, dijo: “Debemos embarcarnos en un nuevo programa para hacer disponibles nuestros avances científicos y tecnológicos para la mejora y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas. El viejo imperialismo no tiene lugar en nuestros planes. Lo que vemos es un programa de desarrollo basado en conceptos democráticos de comercio justo.” (Esteva 1995:1). El subdesarrollo comenzó, entonces, en 1949. En su ensayo, Gustavo Esteva (1995:2) lo cuantifica con palabras cuasi-dramáticas: “Ese día, dos billones de personas se convirtieron en subdesarrolladas”. Lo que pareció parte de la retórica del mandatario más poderoso del planeta fue, en verdad, la división geo-política más escandalosa de la historia. Esa variable dicotómica,

desarrollado – subdesarrollado fue adjudicada a cada habitante del planeta, en forma de etiqueta, de manera caprichosa y basada en un criterio establecido de manera arbitraria. Desde entonces, distintos rótulos han sido propuestos para reemplazar al de subdesarrollado, suerte de designio misericordioso para dignificar esa condición de inferioridad, y como para suavizar la severidad de la enfermedad: Los Tercermundistas, Los del Sur, Países emergentes, De bajos ingresos, En vías de desarrollo, etc. Esta última fue la etiqueta elegida por mi madre, seguramente como producto de la moda del momento. El menú de inscripciones es amplio y todas presentan limitaciones. Mientras tanto, la competencia dentro del mundo académico por elegir una que se adapte a los más de 150 países que conforman este escuadrón, continúa. No es mi objetivo hacer un análisis de la razón de la etiqueta, ni de su trasfondo histórico. Lo cierto es que el rótulo, sea cual sea, nos afecta más de lo que pensamos. Moldea nuestras actividades, discursos, sueños, aspiraciones y maneras de ver y entender el mundo. A quien nace con la palabra ”desarrollado” estampada en la frente, se le inculca que existen países donde seres de su misma especie todavía no han alcanzado la etapa evolutiva dónde éste sí se encuentra. En contraste, el individuo que porta el sello de subdesarrollado, nace, crece y muere intentando trocarlo por el primero.

Pero, ¿qué implica cambiarse de etiqueta? Este deseo se puede llegar a materializar de muchas formas. Poco tiene que ver, en realidad, querer crecer profesional, económica o académicamente. Tampoco incluye al afán –en aumento, por cierto-, de modernizarse. Este repertorio de aspiraciones no es, en su sentido más intrínseco, el problema del etiquetado. La consecuencia, en contrapartida, yace en el impacto psicosocial de esta imposición maquiavélica. La etiqueta genera un impacto psicológico

decisivo en el individuo subdesarrollado. Una vez que el sujeto toma conciencia de este apartheid ideológico, lo único que anhela es, como diría Esteva (1995), deshacerse de la misma, cambiarla y huir. Huir lejos.

El rótulo, sea cual sea, moldea nuestras actividades, discursos, sueños, aspiraciones y maneras de ver y entender el mundo. ...y tiende a convertirnos en seres indiferentes y distantes. Este pesado yugo atenta contra la confianza de los individuos y las sociedades. Mina la cultura y la identidad. Porque el etiquetado entiende que cuanto más lejos esté del subdesarrollo, más se acercará a la chance de cambiar de título personal y pasar a ser desarrollado. Muchos se vuelven elitistas en sus propias ciudades. Otros abandonan su país en busca de nuevos horizontes, llegando a aborrecer a su país o sentir vergüenza del mismo.

¡Sálvese quien pueda! Pero la situación es todavía más preocupante. Los rótulos tienden a convertirnos en seres indiferentes y distantes. Cada uno busca su propio salvoconducto. “Salgamos cuánto antes. Y si yo salgo y tú no, pues lo lamento”. Así, el país se fragmenta y crece la brecha en la desigualdad –la cual se estira año tras año-, incrementando la tensión política y social. La diferenciación interna polariza aun más una sociedad que debería priorizar la cooperación y solidaridad, valores ‘obsoletos y retrógrados’ donde predomina el individualismo y la confusión. Como vemos, la problemática no sólo es exógena, sino que también se da internamente: El joven que sale de su villa y se convierte en médico, prefiere quedarse en la ciudad antes que volver a servir a su hu17


-milde comunidad, “porque su carrera profesional lo obliga a no estancarse”. La trampa perfecta: se torna obligatoria la actualización constante y aparece como una necesidad decorar el currículum. Es así como un contador busca ser gerente de la multinacional de turno. El ingeniero prefiere desarrollar tecnologías extranjeras a establecer un sistema de riego para su pueblo que sufre sequía. El arquitecto, construir rascacielos en lugar de escuelas. Y la lista de ejemplos podría derivar en un volumen enciclopédico. Curiosamente, en caso de emigrar, la vida del etiquetado dista de hacerse más sencilla una vez llegado al hemisferio norte. Los mensajes emitidos por los medios masivos, que prometían prosperidad, resultan engañosos. Otro espejismo mediático.

Se es certificado/a por la comunidad a la que se sirve, y no por un diploma colgado en la pared. Así nace la fuga de cerebros. Es cierto que hay países que pueden brindar algunas ventajas y oportunidades, pero las garantías de acceder a ellas no son muchas. La vida en el hemisferio norte es muy dura. Nada viene de regalo. En incontables ocasiones encontré “expatriados” que se quejan del estilo de vida de Londres, Paris o Madrid y que invocan con nostalgia la tierra natal.

¡Que se vayan todos! Otro típico reclamo popular en nuestras latitudes frente a la clase dirigencial. El subdesarrollado, sentado en el sillón de su casa y frente a la televisión culpa al político por la falta de cambio, por la desidia reinante producto del subdesarrollo. Como si el político fuese una raza ajena al mundo (aunque, con frecuencia, algunos se comporten como tal). Se olvidan de que son personas moldeadas como producto de su propia sociedad. Y sí: tienen responsabilidad. Pero la tienen así como la tenemos todos los ciudadanos. Porque

18

no los elegimos para que solucionen nuestros problemas mientras nosotros nos dedicamos a pensar en nosotros mismos. ¿O tal vez si?. Como señala Gould (2006:136), “…los que tienen, comparten su riqueza e influencia sólo cuándo los que no tienen, pueden forzarlos a hacerlo”. Pero la clave está en como lo hacemos. La mejor manera de presionar a un político es comprometiéndose con un cambio. Un cambio que tendrá como inversión más rentable aprovisionarnos en un futuro de una clase política más honesta y desinteresada, producto de una sociedad que logró superarse a sí misma. Los grandes medios no aportan análisis profundos de los inconvenientes sociales. Un análisis eficaz nace desde la introspección. El compromiso es contagioso, pero requiere trabajo. No es fácil de transmitir, pero tampoco somos inmunes. El verdadero profesional es quien posee una combinación de conocimiento, confianza y convicción. Y quien -por sobre todotrabaja por la dignidad del trabajo. Por que se es certificado/a por la comunidad a la que se sirve, y no por un diploma colgado en la pared. Por eso, convertirse en un profesional auténtico está al alcance de todos, aunque se quiera hacer creer lo contrario. Sin embargo, tomar esta posición es y será resistida por una sociedad etiquetada que persigue otro tipo de objetivos. No obstante, el cambio es posible. Parafraseando al Mahatma Gandhi: “Primero te ignoran. Luego se ríen de ti. Después te atacan. Entonces tu ganas”. REFERENCIAS • Esteva, G., 1995. Development (Desarrollo), en Sachs 2010: The Development Dictionary (El diccionario del desarrollo). Pp. 1-23. • Gould, J. 2005, The new conditionality: The politics of poverty reduction strategies (La nueva condicionalidad: la política de las estrategias de reducción de pobreza). London: Zed Brooks.


19


NOS DIJERON QUE SON TODOS LADRONES. QUE ESTAN ENFERMOS Y SON SUCIOS. NOS ADVIRTIERON QUE TENGAMOS CUIDADO. NOS HABLARON COMO SI FUERAN UNOS POBRES LOCOS IRRECUPERABLES. LAS VOCES OFICIALES ASEGURARON [INDIRECTAMENTE ALGUNAS] [ SIN RODEOS OTRAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN UN ESTORBO PARA EL PAISAJE SOCIAL. RAZON POR LA CUAL CIERTAS POLITICAS IMPLEMENTADAS PARA CONTROLAR LA SITUACION] TIENEN COMO OBJETIVO ESCONDERLOS. SACARLOS DE LA VISTA. DE ELLOS DICEN MUCHAS COSAS PERO POCAS VECES SE LOS ESCUCHA. POR ESO REACCION TRAE SUS VOCES DESDE LAS SOMBRAS Y TE MUESTRA A LOS INVISIBLES [ PARA QUE YA NO LO SEAN.

No negaremos que sentíamos cierto temor indefinido al comienzo. Es innegable y lamentable la incidencia negativa de los prejuicios. Sin embargo, desde los primeros encuentros se derrumbaron muchos de los mitos que giran alrededor de l@s jóvenes y adultos que viven en situación de calle y consumen sustancias psicoactivas. El saludo sincero recíproco y las extensas conversaciones en plazas o veredas, no tienen coordenadas fijas: pertenecen a una realidad triste que se repite trascendiendo los límites de la geografía latinoamericana . Las cifras alarmantes y las consecuencias del consumo de drogas (A) son conocidas y visibles –hasta para el más distraído-. Su crudeza supera los números. Sin embargo, el centro de esta nota no son los datos de especialistas que intentan explicar la situación desde sus oficinas; ni publicar clichés para rellenar espacio, como ciertas instituciones que gastan más fondos en mantener su imagen, que en ayuda. El objetivo era encontrarnos. Compartir horas en la calle. Conocernos. Y habilitar un medio para que sus voces tengan lugar. Para que, de una vez, podamos mirarnos todos a los ojos. Creemos en la acción terapéutica del diálogo. Entendemos que, si no conocemos sus historias -una a una-, no habremos hecho nada, salvo predicar una cura que jamás llevaremos a cabo. “Desde las sombras” es un ensayo fotoperiodístico que, a modo de propuesta, busca quebrar las barreras sociales instaladas y romper con estereotipos inútiles que la prensa mediocre suele exacerbar para demonizar a cientos de jóvenes. Denunciamos, al mismo tiempo, la oscura tendencia de ciertos fotógrafos

20

que lucran con el dolor ajeno. Nos exigimos la nitidez propia del verdadero encuentro. Aquella que permite una fotografía comprometida y hace de la lente una mano extendida, dispuesta a ayudar. A colaborar en la supresión de las causas que generan dolor e injusticias. No puede ser realmente lúcido quien no está implicado en el acontecimiento.

¿Desean realmente salir de la adicción o ya ni les importa? ¿Qué es lo que más les duele? ¿Qué les gustaría decirnos? Invisibles - “Lo que más duele es estar lejos de la familia. Uno quiere cambiar, claro. Para que me quieran. Yo quiero que me quieran.” La frase final fue una constante. Aunque son pocos los que mencionan a la familia, casi todos culminaron expresando ese deseo de una u otra manera. Después de decenas de encuentros, la confianza nos permitió conocer historias de vida en la que los padres y madres no fueron protagonistas, son alcohólicos o se prostituían. No se necesita ser profesional para notar la carencia de afecto. Esa necesidad básica insatisfecha es la que produce los peores estragos. Al tiempo que el rechazo y marginación, obstruyen oportunidades de salir adelante. Lo que está claro es que, quien sobrevive en la calle, no precisa de más criticas, sino de compañeros que vean en él lo que puede llegar a ser y no lo que en ese momento parece ser.


El carácter desafiante que tienen algunos pequeños y jóvenes es, quizás, una manera de enfrentar la estigmatización.

No puede ser realmente lúcido quien no está implicado en el acontecimiento. Se agrupan, no sólo como mecanismo de defensa, sino porque buscan un mínimo de cariño que hallan, por momentos, en símbolos como la comida compartida. En una botella de Kanelao que se pasa de mano en mano. En la compañía de los perros, siempre fieles. No todas las conversaciones fueron lúcidas. Como tampoco lo fueron las acciones de los cuerpos policiales, encargados de ‘depurar’ o ‘limpiar’ de cleferos las zonas céntricas. (En más de una ocasión tuvimos que intervenir para que no siguieran golpeándolos). - “En la calle hay mucha bronca. Pero lo peor es cuando los tombos (B) vienen abusivos. Patean, palean, gasean. Hay policía conciente, pero a muchos otros parece que les gusta pegar y pegar.” R: ¿De dónde salen tantas cicatrices? - “De peleas. Se pelea en borracheras principalmente. Y por mujeres. Cuando hay engaño de amor… uno se pone mal. Toma mucho o vuela y en ese estado, por cada traición, uno se corta. Igual, muchas otras cicatrices son regalos de los pacos”.

De panes y mitos - “Hay gente que nos da pancito. Nosotros lo compartimos. Si uno no tiene, le convidamos. Dios nos mandó a compartir, ¿no? Hay hermanos de diferentes iglesias que nos invitan comida también”. - “El que jala (C) porque sí, es seguro que está volado (D). Y muchas veces se roba cuando desespera el hambre. Algunos creen que el vuelo saca el hambre, pero eso es mito. Uno pasa hambre y eso es terrible”.

- “Otra gente nos bota de todos lados. No entienden lo feo que es dormir en el corredor. No es lo mismo dormir en una cama y tener cena, que estar en la vereda sin pan”. - “Hay delincuencia y muchos están muy metidos, pero no somos irrecuperables”. - “Uno quiere salir, pero no es fácil. No es nada fácil. Para salir hay que tener pelotas… y es con Dios. Solo se puede con Dios”.

“Hay delincuencia y muchos están muy metidos, pero no somos irrecuperables”. - “¿Que qué me gustaría? Que nos miraran diferente. La indiferencia y el desprecio duelen más que una patada”. - “Nos ayudaría tener un lugar, igual. Algo en qué desenvolvernos. Un lugar con terapias. Con trabajo”.

¿Acaso no hay? Desde diferentes Defensorías de la Niñez y la Adolescencia confirmaron la falta de centros especializados en la atención de menores. Y las instituciones para rehabilitación y reinserción social son contadas y no dan a basto. Una problemática que no sólo afecta a Bolivia, donde el pegamento de zapato se vende libremente por monedas y no existen controles efectivos. Una lucha desigual para cualquiera que no haya tenido contención y haya sufrido todo tipo de vejaciones, pero que aún así siga anhelando rehabilitarse. Siga soñando con ser querido.<<


REFERENCIAS de Texto (A) En los casos entrevistados, el consumo varía entre la “Clefa” o “Poxi” (pegamento de zapato); Thiner, gasolina y Alcoholes de muy baja calidad y altísima graduación. (B) Paco, Tombo, Cana, Rati, Cobani, Milico, Yuta, Pitufos, entre otros, son apodos típicos utilizados en la jerga callejera para nombrar a los cuerpos policiales. (C) Jalar: De la jerga boliviana, robar. (D) Volado: Estado de alteración mental / alienación producida por la inhalación de alguna de las sustancias anteriormente mencionadas.

Periodismo cómplice Recientemente uno de los periódicos de mayor alcance en Bolivia publicó un “informe” sobre las jovencitas adictas a la clefa. La nota versaba sobre cómo las niñas se rebuscan para obtener dinero. Explicaba en detalle el método de prostitución –con inclusión de tarifas y lugares-, semejando más una promoción de la actividad que un trabajo de periodismo serio y constructivo. De la misma manera, involucrándose en prácticas prostibularias, publican sin restricciones avisos de oferta sexual en los que, además, suelen utilizarse términos como “bebota”, “escolares” o “colegialas”. Muchos diarios y revistas son soporte y cómplices de mafias de la droga, la trata y la prostitución. Y muchos ciudadanos son la causa de que tales delitos existan, promoviéndolos mediante el consumo directo o indirecto.<< 22


REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS 1) La Clefa es de venta libre y se consigue a bajo costo. Suele consumirse en ‘tachitos’ de alcohol, que se compran por monedas en cualquier farmacia. 2) “El que habla mal de mi en mi ausencia es porque respeta mi presencia”. En las ciudades se establecen zonas delimitadas por calles, códigos y marcas graffitteadas en las paredes. 3) A la crudeza de la lluvia y el frío se la enfrenta con alcohol y mayor consumo. 4) No siempre el jefe de grupo es el más fuerte, sino quién posee más carisma. En muchos casos, el líder es quién cumple eficazmente la función de ‘Padre’. 5) A cada territorio le corresponde una ‘Familia’, que se establece como mecanismo de defensa y protección mutua. 6) Menos-precio. 7) “Quedas duro como esta pared”. Las borracheras exacerban la violencia. Se han registrado numerosos casos de muerte entre los jóvenes en situación de calle por peleas en estados de ebriedad. 8) No pocos creen que su vida no tiene retorno. Han perdido las esperanzas. “La calle te lleva más rápido al cajón”. 9) “Yo vivo de milagro”. 10) En estado de abstinencia, la ansiedad, la sensación de necesidad y el vacío desesperan y extreman el desequilibrio emocional. 11) Por sus declaraciones supimos que ninguno de los jóvenes tuvo contención familiar y la mayoría vivió su infancia en algún centro de acogida. 12 y 13) De la violencia policial y “Ojos después de la pimienta“. “Nos llevaron al campo. Nos echaron gas sin ningún motivo, hasta que llegaron los menonitas y nos defendieron. Si no, no lo contábamos.”

23


Para tener en cuenta

BLUE GOLD ORO AZUL

ACCIÓN HUMANITARIA

CINE RECOMENDADO

2DO. CONCURSO INTERNACIONAL

AMe Bolivia

“Oro Azul”

Certamen de Ilustración Social

Acción Médica en Bolivia (AMe) nació como un proyecto de atención y asistencia médica en las comunidades más remotas de la amazonía boliviana. Ahora, también realiza actividades de Desarrollo Social y cuenta, además, con “El Albergue”, un lugar en el que personas discapacitadas, sin recursos, que han sido abandonadas pueden comer, dormir y recibir cuidados y tratamientos médicos.

Un documental de investigación sobre lo que los expertos etiquetan como el problema político y ambiental más importantes del siglo: La crisis mundial del agua. (La fuente de vida por excelencia ya forma parte de un mercado global y es disputada geopolíticamente). “Oro Azul / Blue Gold” no se reduce a una denuncia, sino que proporciona soluciones prácticas a la crisis. Mirala online free y descarga gratis Guías Didácticas de ésta y otras excelentes películas en www.Fuseres.Org.

Muy pronto se lanzará el 2IS13! En el primer certamen participaron más de 300 obras exclusivas, de 118 ilustradores, que representaron 38 países de los cinco continentes. Las obras seleccionadas del 2IS13! conformarán la Expo Itinerante de Fuseres, que lleva varios países en su recorrido y miles de visitantes en su haber, llevando mensajes sociales de altísima calidad artística. Para participar: Facebook (/Org.Fuseres) • Twitter (@fuseres)

Si deseas conocer más y colaborar, visita: www.fuseres.org

24


Gran parte de la cristiandad cree que la Biblia es “Palabra de Dios”. Piensa que es un libro inspirado que transmite la voluntad del Creador para sus criaturas, guía al ser humano en este mundo sin sentido y orienta su existencia hacia un mundo mejor.

hacer entender un texto milenario. En otras palabras, aunque la Biblia sea la Palabra revelada de Dios, el ejemplar que leemos no refleja exactamente las palabras que el escritor bíblico plasmó, sino una traducción e interpretación de las mismas.

Aunque sólo los creyentes perciben en la Biblia un elemento sobrenatural de revelación divina, tanto creyentes como no creyentes perciben la trascendencia de la Biblia en el desarrollo de nuestra cultura occidental judeocristiana. Sin embargo, hay algo que incluso los más creyentes quizá no entiendan del todo bien. Es lo relativo a la naturaleza misma de la Biblia: su inspiración, transmisión y traducción.

Respecto a la transmisión del texto bíblico, es preciso hacer referencia de nuevo al carácter milenario del texto. Los manuscritos más antiguos que tenemos del Antiguo Testamento fueron encontrados en unas cuevas de Qumrán (cerca del Mar Muerto) y datan de los siglos II a.C.- I d.C. Los más antiguos del Nuevo Testamento son del siglo II-III d.C. Estas fechas otorgan a los manuscritos bíblicos una gran fiabilidad de transmisión, sin embargo, fue imprescindible un largo proceso de copiado, transcripción y distribución de los mismos hasta que llegaron a nuestros días.

Comenzando por la traducción, señalaremos que la Biblia no fue revelada por Dios al ser humano en español. Ni siquiera en inglés. Y aunque esto puede resultar obvio a gran parte de los lectores, no siempre sus implicaciones se entienden bien. La Biblia fue escrita principalmente en hebreo -el Antiguo Testamento- y en griego -el Nuevo Testamento-; aunque también hay fragmentos del Antiguo Testamento en arameo (lengua semítica muy parecida al hebreo). Además, las variantes idiomáticas en las que la Biblia fue escrita se han perdido en las arenas del tiempo, de forma que aunque hoy en día se habla hebreo en el estado de Israel y griego en Grecia, estos idiomas modernos no son exactamente iguales al texto de la Biblia. Esto implica que cada vez que abrimos una Biblia y la leemos en nuestro idioma, alguien antes ha tenido que realizar una traducción comprensible para nosotros de esos textos. Esta labor de traducción no es nada sencilla. Y aunque hoy en día se realizan decenas de revisiones antes de publicar una Biblia para asegurar una traducción correcta, toda traducción es en sí misma una “interpretación” del texto original, con la subjetividad que este proceso puede implicar. Dos personas con iguales conocimientos idiomáticos, llegarán probablemente a traducciones diferentes -aunque equivalentes- de un mismo versículo bíblico. De igual forma que usted y yo tendríamos formas diferentes de expresar un mismo pensamiento. ¿Qué implica esto? Que a la hora de leer la Biblia, hemos de ser conscientes de estar leyendo la traducción de un ser humano tratando de

El gran número de manuscritos disponibles nos permite llegar a un consenso relativamente alto sobre el contenido original. Sin embargo, hay numerosas variantes textuales que exigen un minucioso proceso de discriminación y elección de las versiones más fiables. Una de las implicaciones de este proceso de transmisión textual es que hay manuscritos que contienen palabras, expresiones o puntuaciones diferentes a otros. Y aunque en general no se altera el sentido del texto, se añade a la naturaleza de la Biblia que tenemos hoy en día, este elemento humano de imprecisión o margen de error, a la hora de transcribir el texto bíblico.

Toda traducción es en sí misma una “interpretación” del texto original, con la subjetividad que este proceso puede implicar. Finalmente hemos de hablar de la inspiración de la Biblia. En el mundo cristiano, tradicionalmente se ha considerado una inspiración verbal de la Biblia. Por inspiración verbal se ha entendido que Dios inspiró las palabras exactas que quería que escribieran los autores bíblicos. Esta comprensión ha dado lugar a entender que la Biblia tal y como la tenemos hoy refleja exactamente las palabras que Dios quiso plasmar en ella. Una de las implicaciones de esta creencia, sería que sólo puede haber un texto o una variante “inspirada y perfecta”, de la cual el resto sólo serían >> 25


>> variaciones erróneas o copias imperfectas. Por eso, esta creencia no explica satisfactoriamente la realidad de las múltiples variantes textuales, al ser imposible determinar “la original”. Pero además, choca también con la naturaleza misma de la inspiración bíblica y plantea algunas cuestiones: ¿Por qué iba Dios a utilizar a un ser humano meramente como un autómata que transcribiera literalmente lo que Él quería escribir? ¿Por qué hicieron falta 4 evangelios congruentes, pero diferentes, para explicar la historia de Jesús? Por otro lado, esta creencia no respeta la realidad empírica de la Biblia, que presenta una alta variedad de estilos, registros lingüísticos, vocabularios, etc. En la Biblia, lejos de encontrar un único registro, encontramos libros que abarcan un amplio espectro literario que va -por ejemplo- desde el estilo coloquial y pobre idiomáticamente de Marcos, a la belleza literaria de Isaías. Encontramos también diferentes géneros como poesía, historia, cartas y profecías que responden a diferentes clases sociales, estilos, vocabularios e incluso tendencias literarias de la época. La impresión que transmite la Biblia es la de un libro compuesto por muchos otros libros, por autores muy diferentes, separados por el espacio y el tiempo (en ocasiones miles de años) de formas muy acentuadas. Sin embargo, tal divergencia va acompañada por un mismo pensamiento, perspectiva, interpretación y en última instancia un mismo mensaje global.

¿Por qué iba Dios a utilizar a un ser humano meramente como un autómata que transcribiera literalmente lo que Él quería escribir? ¿Por qué hicieron falta 4 evangelios congruentes, pero diferentes, para explicar la historia de Jesús? La explicación que los autores conservadores han dado a esta realidad nos habla de un tipo de inspiración más equilibrada que la inspiración verbal. Se trata de la inspiración de pensamiento. Esta noción de la inspiración entiende que Dios inspira al hombre un mensaje para ser transmitido, pero deja al hombre la libertad de expresar el mensaje en su propio lenguaje, a través de su experiencia y condicionado por su historia y culturas personales. Por eso -por ejemplo- los cuatro evangelios cuentan la misma historia desde diferentes perspectivas, con diferentes estilos, diferente vocabulario y diferentes registros. El mensaje de los cuatro evangelios es inspirado porque proviene de Dios y porque refleja la revelación de Dios para el hombre. Pero el lenguaje de cada escritor es peculiar a él. Por eso también tenemos diferentes libros que narran los mismos hechos desde diferentes ángulos, demostrando que lo ocurrido fue obra de Dios, pero dejando al hombre inspirado que cuente la historia de lo ocurrido. Una ilustración práctica de este planteamiento, es que hay partes de la Biblia más difíciles de entender que otras, como el propio Pedro señala del apóstol Pablo (2 Pedro 3:15-16), algunos algunas divergencias históricas, algunas frases complejas, etc. Si sumamos todo lo expresado hasta ahora, podemos entender en qué sentido se puede decir que la Biblia es “imperfecta”. Dios ha querido que la Biblia sea un proyecto divino-humano. Y por definición en 26

todo lo que interviene el hombre, no puede haber perfección. Es decir, que Dios no se reveló en un libro mágico bajado del cielo escrito con letras de oro, sino que decidió revelarse al hombre a través del propio hombre. En este sentido Dios podría haber “dictado” al hombre sus palabras, pero decidió en cambio inspirarlas. Transmitió un mensaje liberador que liberaría a la humanidad, pero fue el hombre quien expresó el mensaje de Dios en un lenguaje humano, imperfecto por momentos, enrevesado por otros, bello literariamente aquí y riguroso históricamente allí. El resultado global del proceso de revelación que Dios comenzó y que abarcó al propio hombre, fue la Biblia. Y en los ejemplares que nos han llegado de ella, ya sea en la escritura, transmisión o traducción, el hombre puede haber dejado su huella de imperfección y humanidad. Sin embargo, Dios fue quien dirigió y coordinó todo el proceso de revelación. Por eso -y por sus efectos liberadores en el hombre- podemos llegar a la conclusión de que la Biblia cumple su propósito a la perfección. Porque el objetivo último de la revelación es comunicar una verdad al hombre que sea capaz de liberarlo. De ahí que la Verdad de la Biblia pueda “hacernos libres” (Juan 8:32), pues la Verdad no es nada más y nada menos que el propio Jesús (Juan 14:6). La lectura de la Biblia confronta al hombre consigo mismo, con su origen, con su Creador y con su futuro, pues le permite ejercer su mayor regalo: la capacidad de elegir. Cada vez que alguien usa la Biblia para imponer criterios, ejercer presiones, manipular multitudes o coartar libertades, atenta contra la esencia misma de la Biblia, que es su afán liberador del hombre. Por eso “donde está el Espíritu del Señor, hay libertad” (2 Corintios 3:17). Dios se revela a sí mismo en la Biblia y tiende la mano de la salvación al hombre, esperando que el hombre acepte. Más allá de las variantes textuales, expresiones, estilos y géneros literarios, cualquier traducción de la Biblia transmite ese mensaje esencial de salvación y liberación: y eso es sencillamente perfecto. Por eso la Biblia sigue estando llena de vida (Hebreos 4:12), sigue siendo inspirada e inspiradora (1 Tim 3:16), sigue guiando al ser humano por un camino mejor (Salmo 119:115), hacia un mundo mejor (Apocalipsis 21:1-4). Y nos sigue revelando a un Dios que se arriesgó a hacerse hombre, se arriesgó a revelarse al hombre a través del propio hombre, y prometió volver a buscar a toda la humanidad que creyese en Él (Juan 3:16).

Cada vez que alguien usa la Biblia para imponer criterios, ejercer presiones, manipular multitudes o coartar libertades, atenta contra la esencia misma de la Biblia, que es su afán liberador del hombre. Me gusta ese Dios. Me respeta, me ama y me da libertad. Nunca impone su presencia, ni siquiera en su revelación. Ojalá todos nos pareciésemos un poco más a Él. Por Dr. Daniel Bosqued I Doctor en Teología & Licenciado en Psicología.


El enigma del Ensamblador

*

The Joiner’s Problem by Sam Loyd

En este caso particular, la pieza faltante se cortó en un ángulo de quince grados, pero al resolver el acertijo, descubrirás que el procedimiento de corte funcionará igualmente bien aunque este ángulo se mayor o menor que el que se muestra en ésta ocasión.

El Emsamblador tiene un pieza de un metro de largo y medio de ancho, con una esquina rebanada. El acertijo consiste en dividir la tabla en la menor cantidad posible de partes para que, sin ningún desperdicio, puedan unirse y formar un cuadrado perfecto que será la tapa de la mesa que se ve en la ilustración.

Existe una regla científica que puede servirnos para llegar a la respuesta correcta (se asemeja a la cuadragesimoséptima proposición de Euclides).

Sam Loyd (1841-1911) fue uno de los más grandes inventores de rompecabezas y acertijos del mundo. Algunos de los enigmas que creó obsesionaron a millones de personas. Incluso en la actualidad, después de 100 años de su muerte, sus creaciones siguen sirviendo de ejercicio mental y ayudan a tener un mayor control de la percepción a la hora de actuar. No se sabe de quién es el dibujo, pero sí se tiene conocimiento de que es el mismo publicado en la versión original impreso a comienzos del siglo pasado.

Resuelve el Enigma de l Ensamblador y envía tu respuesta a reaccion.info@gmail.com (Asunto: Enigma Resuelto). Puedes ganarte una Suscripción Anual!. Cuéntanos en qué otros usos cotidianos te sirvió el procedimiento del Ensamblador. Síguenos en Twitter: @ RevistaReaccion.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.