Dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Rebeca Rico Rodríguez 1º ASCT
28-05-2020
Índice 1. DINÁMICAS .................................................................... 6 1.1.Dinámicas de presentación.................................................... 7 1.1.1. El nombre arrastrado. ................................................ 8 1. 1. 2. Mi nombre y mi logo................................................. 9 1. 1.3. Arco iris .................................................................. 10 1. 1.4. El hechicero ............................................................ 11 1.1.5. ¿Te gustan tus vecinos? ........................................... 12 1. 1.6. Pelotitas y nombre .................................................. 13 1. 1.7. Malabares en grupo ................................................ 15 1.1.8. Duelo de nombres .................................................... 16 1. 1.9. Saludos ................................................................... 17 1. 1.10. Cesta de frutas ...................................................... 18 1. 1.11. Me llamo...y me pica ............................................. 19 1. 1.12. Construirse un abalorio: hoy estoy de color... ........ 20 1.2. Dinámicas de conocimiento ......................................... 21 1.2.1. Círculos concéntricos. .............................................. 22 1.2.2. Intercambio de ropa, personalidad y fantasía .......... 23 1.2.3. El nombre susurrado ................................................ 25 1.2.4. Intercambiando sobres ............................................ 26 1.2.5. Miradas a través del espejo...................................... 27 1.2.6. La escritura sobre mi yo........................................... 28 1.2.7. Viene la muerte........................................................ 29 1.3.Dinámicas de confianza .............................................................. 31 1.3.1. ¿Vienes? .................................................................. 32 1.3.2. Mirar y cruzarse ....................................................... 33 1.3.3. Caminar y tocar........................................................ 34 1.3.4. Lianas ...................................................................... 35 1.3.5. Perseguir a una ........................................................ 36 1.3.6. Triángulo ................................................................. 37 1.3.7. Protección y amenaza. ............................................. 38 1.3.8. Hipnotismo colombiano............................................ 39
1.3.9. Caminar y caer por número ...................................... 40 1.3.10. La botella borracha. ............................................... 41 1.3.11. Paseos y mirar. ...................................................... 42 1.3.12. Coches que se guían .............................................. 43 1.3.13. Autobuses que se guían ......................................... 44 1.3.14. Saludos del mundo. ................................................ 45 1.3.15. La alfombra mágica ................................................ 47 1.3.16. Baile de burbujas ................................................... 48 1.3.17. Pintar la mano y soplar .......................................... 49 1.3.18. Pintar la cara y soplar ............................................ 50 1.3.19. Manteniendo el equilibrio ....................................... 51 1.3.20. Balanceo ................................................................ 52 1.4. Dinámicas de cooperación ...................................................... 53 1.4.1. Tienda para…. .......................................................... 54 1.4.2. Torre de espaguetis ................................................. 55 1.4.3. Sillas cooperativas. .................................................. 56 1.4.4. Ayuda a ponerse de pie ............................................ 57 1.5. Dinámicas de confianza ............................................... 58 1.5.1. Circulo Bipolar ......................................................... 59 1.5.2. La foto de grupo....................................................... 60 1.5.3. El masaje de la selva ................................................ 62 1.5.4.La historia de tu nombre ........................................... 64 2.5.5. Nudos ...................................................................... 66 1.5.6. La sombra hablada ................................................... 68 1.5.7. Cardumen. Banco de peces. ..................................... 69 1.5.8. La historia de mis cicatrices ..................................... 70 1.5.9. Sincronía. Caminar todas a una ................................ 71 1.5.10. Creación creativa ¿Quién soy yo? ........................... 72 1.6. Dinámicas para hacer subgrupos y ordenar ................................ 73 1.6.1. Cartas/Naipes/catetos ............................................ 74 1.6.2. Canicas de colores ................................................... 75 1.6.3. Palomitas pegadizas ................................................ 76 1.6.4. Encuentra al animal que será mi compañero/a ........ 77 1.6.5. Pinzas ...................................................................... 78
1.6.6. Ordenarse para entrar ............................................. 79 1.7. Dinámicas de distensión .............................................. 80 1.7.1. Comando Invertido .................................................. 81 1.7.2. Globos ...................................................................... 82 1.7.3. Twister humano ....................................................... 84 1.7.4. Cartero..................................................................... 85 1.7.5. El soltero.................................................................. 86 1.7.6. Soy un kanguro ........................................................ 87 1.7.7.Casas, inquilinos y terremoto.................................... 89 2.7.8. STOP, uno para y todos para una ............................. 91 1.7.9. Tutti frutti ................................................................ 92 1. 7.10. La sombra de Peter Pan ........................................ 93 1.7.11.La chispa ................................................................. 94 1.7.12. Adelantar a uno ..................................................... 95 1.7.13. Vampiros y humanos.............................................. 96 1.7.14. Mama gallina. ......................................................... 97
2. TÉCNICAS .......................................................................... 98 2.1.Técnicas de entrada ......................................................... 99 2.1.1. Aviones de papel. ....................................................100 2.1.2. Una palabra que te desagrade y otra que te guste ..101 2.1.3. Jugar con la pelotita de papel .................................102 2.1.4. Pasar por la tela de araña .......................................103 2.1.5. Camerinos, textos y espejos. ..................................104 2.2. Técnicas de desarrollo ....................................................105 2.2.1 El mural de palabras ................................................106 2.2.2. Serás hombre o mujer si... ......................................107 2.2.3. Inventando y contando historias de las fotos. ........108 2.3.Técnicas de cierre ...........................................................109 2.3.1. El gran viaje ............................................................110 2.3.2. Pasión, vocación, misión y profesión.......................111 2.3.3. Pintura colectiva. ....................................................113
2.3.4. ¿Cómo nos sentimos? .............................................115 2.3.5. Palabrita. ................................................................116
3. SESIONES ...................................................................117 3.1. SESIÓN 1 ......................................................................118 3.2. SESIÓN 2 ......................................................................119 3.3. SESIÓN 3 ......................................................................120 3.4. SESIÓN 4 ......................................................................121 3.5. SESION 5 ......................................................................123 PROGRAMA:LAS PALABRAS QUE NOS CONSTRUYEN ...............125 3.6. 1ª SESIÓN: IDENTIDAD Y PALABRA. ............................126 3.7. 2ª SESIÓN: IDENTIDAD E HISTORIA PERSONAL ..................129 3.8. 3ª SESIÓN: PALABRA Y CUERPO. ..................................130 3.9. 4ª SESIÓN: IDENTIDAD Y GRUPO ......................................132
4. TALLERES ...................................................................133 4.1. Taller de carpetas .........................................................134 4.2. Taller de baile ...............................................................137 4.3. Taller de cuero .............................................................140 4.4. Taller de masaje ...........................................................143 4.5. Taller de cortos KLAKETA –KCD ....................................146 4.6. Taller de marionetas con materiales reciclados ............148
1. DINÁMICAS
1.1.Dinรกmicas de presentaciรณn
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1.1.1. El nombre arrastrado.
Objetivo
Conocer los nombres de los participantes.
Duración
10 minutos
Nº dinamizadores
1
Nº Participantes
6-18
Edad
A partir de 6 años
Recursos
sillas o de pie
Espacio
aula despejada
Descripción
El primero tiene que decir su nombre y un sabor que le guste, luego el siguiente tiene que decir su nombre y un sabor y el del anterior. El siguiente el suyo, el del anterior y el del primero… y así todos. Luego el dinamizador preguntaría ¿a quién le gusta el chocolate/yogurt..? Y los participantes tendrían que contestar. O al revés, alguien me podría decir ¿qué le gusta a Ángel? Variantes
Si los participantes son de 6-10. Se puede hacer una ronda de nombres y gustos y luego el dinamizador preguntaría ¿a quién le gusta el chocolate/yogurt..? Y los participantes tendrían que contestar. O al revés, alguien me podría decir ¿qué le gusta a Ángel? A tener en cuenta
Si hay muchos participantes se puede decir unos cuantos y empezar de cero. Se puede preguntar si no se acuerda.
Rebeca Rico R.
8
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1. 2. Mi nombre y mi logo
Objetivo
Conocer a los compañeros
Duración
15-20 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6-18
Edad
A partir de 7 años.
Recursos
Papel, rotuladores, música
Espacio
Aula despejada
Descripción
En un círculo los participantes tendrán que poner su nombre y dibujar un logo que les defina (un árbol, un león, una luna…) luego el dinamizador nos formulará unas preguntas y tenemos que buscar a los que coincidan con nosotros. Ejemplo: ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cuál es tu
comida
favorita? y si coinciden te dibujan su logo.
Rebeca Rico R.
9
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.3. Arco iris
Objetivo
Aprender los nombres de los participantes
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
Mínimo 1 por cada 10 participantes
Nº Participantes
10-18
Edad
A partir de 10 años
Recursos
Sillas
Espacio
una sala diáfana
Descripción
Sentados en un círculo, una dinamizador/a se pone en el centro explica las reglas. Primero se explica rojo, amarillo, azul y arco iris.
Reglas
•
Rojo.... dice su nombre
•
Amarillo.... dice el nombre de la persona que tiene sentada a la
derecha •
Azul... dice el nombre de la persona que tiene sentada a la
izquierda •
Cuando dice Arco iris… todo el mundo se levanta y se cambia de
lugar. Variantes
Luego el juego se puede complicar agregando los colores verde (azul y amarillo), naranja (rojo y amarillo) y morado (rojo y azul).
Rebeca Rico R.
10
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.4. El hechicero
Objetivo
Aprender y afianzar los nombres del grupo.
Duración
10-15 minutos.
Nº Dinamizadores
Mínimo 1 por cada 10 participantes.
Nº Participantes
8-20.
Edad
A partir de 12 años.
Recursos
Un papel enrollado, un tubo de cartón o similar para que haga de varita, sillas (o en el suelo sentados)
Espacio
Aula.
Descripción
Sentados en círculo. En medio habrá un participante que hará de hechicero con un rollo de papel a modo de varita. El dinamizador empieza diciendo un nombre del grupo. El hechicero tiene que ir darle con la varita. Si le da el hechicero se la queda en medio pero en cambio si antes que él.
Variantes
Cuando el hechicero se libra se le dice que antes de sentarse diga otro nombre para el siguiente hechicero, normalmente no se acuerdan y se sientan sin decir el nombre y se la vuelve a quedar. Hay que tener cuidado de que no sean muy brutos con la varita a la hora de dar a los compañeros sobre todo en niños y adolescentes.
Rebeca Rico R.
11
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1.1.5. ¿Te gustan tus vecinos?
Objetivo
Aprender y afianzar los nombres del grupo.
Duración
10-15 minutos
Nº dinamizadores
1
Nº Participantes
10-20
Edad
A partir de 12 años
Recursos
sillas
Espacio
Aula
Descripción
Los participantes se sentarán en una silla haciendo un círculo. Se quitará una silla y uno se pondrá en el centro. La primera vez lo hará el dinamizador. Tiene que sentarse en una silla para ello pregunta a uno de los participantes:” X, ¿te gustan tus vecinos? y al que va dirigida la pregunta. Éste puede contestar tres respuestas: 1º si, entonces el que está en medio le pregunta a otro participante. 2º responde “si, pero me gustan más los de X” Entonces los dos que están a su lado y dos que están al lado del nombre que ha dicho él se tienen que cambiar de sitio pero el que está en medio también tiene que sentarse, el que no se siente se queda en medio. 3º dice que no. Entonces todos tienen que cambiarse de sitio.
Rebeca Rico R.
12
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.6. Pelotitas y nombre
Objetivo
Recordar y afianzar los nombres del grupo.
Duración
20 minutos
Nº Dinamizadores
Mínimo 1 por cada 10 participantes
Nº Participantes
8-20
Edad
A partir de 10 años
Recursos
3 pelotitas de diferente color.
Espacio
Aula
Descripción
Tenemos tres pelotitas de tres colores diferentes por ejemplo verde, azul y amarillo. Primero se va pasando la pelotita verde por el aire de un participante a otro, el que la tira dice un nombre del grupo y el que la recibe se la vuelve a pasar a otro. Primero despacio y luego aumentando el ritmo. Cuando se domine se introduce otra pelotita. La azul que hay que dar un bote en el suelo. Ahora hay dos pelotitas la verde y la azul y el que la tira y la recibe según el color que tenga la tendrá que pasar por el aire si es verde o dando un bote si es azul. Cuando el dinamizador crea conveniente se añade la pelotita amarilla rodando por el suelo. Hasta que una misma persona tenga las tres pelotitas. Si se ha terminado pronto se vuelve ahacer.
Rebeca Rico R.
13
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación Variantes
Si el grupo es ágil se puede hacer una ronda al revés. Del último al primero. Se debe adaptar la dinámica a la edad y movilidad de los participantes.
A tener en cuenta
La edad y movilidad de los participantes.
Rebeca Rico R.
14
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.7. Malabares en grupo
Objetivo
Recordar y afianzar los nombre
Duración
20 minutos
Nº Dinamizadores
Mínimo 1 por cada 10 participantes
Nº Participantes
8-20
Edad
A partir de 14 años
Recursos
1 pelota
Espacio
Aula
Descripción
Con una pelotita, moviéndose por el espacio se va pasando la pelota de participante en participante y se tiene que recordar el que te la ha pasado y al que pasas. Cuando haya pasado por todos se hace una ronda más rápido en el mismo orden que se pasó la primera vez. Primero repitiendo los nombres y luego sin decir los nombres se va pasando la pelotita. Si el grupo es ágil se puede hacer una ronda de atrás hacia delante.
Variantes
Se ha de adaptar la dinámica a la edad y movilidad de los participantes.
Rebeca Rico R.
15
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1.1.8. Duelo de nombres
Objetivo
Recordar y afianzar los nombres del grupo. Trabajar en grupo.
Duración
20 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-20
Edad
A partir de 8 años
Recursos
cuatro sillas y una sábana/ tela oscura
Espacio
Aula
Descripción
Se dividirá al grupo en dos subgrupos. Primero se pondrá una silla a cada lado de la sabana confrontadas, se levanta la sábana y cada grupo elegirá a un participante que se siente en la silla. Cuando se baja la sábana, el que está sentado tiene que decir el nombre del contrario antes que éste. El primero que lo diga se lleva un punto. Luego se puede dificultar un poco la cosa, en vez una silla se ponen dos a cada lado gana los puntos el equipo que diga los dos nombres correctamente. Cuando un equipo llegue a los puntos acordados es el equipo que gana.
Rebeca Rico R.
16
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.9. Saludos
Objetivo
Empezar a tener contacto con los compañeros de clase.
Duración
10 minutos.
Nº Dinamizadores
Mínimo 1 por cada 10 participantes.
Nº Participantes
6-20.
Edad
A partir de 8 años.
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula.
Descripción
Moviéndonos por el espacio, el dinamizador explicará cómo deben saludarse. De lejos, chocando los cinco, acercándonos y diciendo “epa…”, apretón de manos, con la ceja, guiñando un ojo, chocando los pies…
A tener en cuenta
Si no se conocen entre ellos, los saludos deben ser sencillos al principio y luego ir tanteando, si admiten saludos más complicados ir introduciéndolos…
Rebeca Rico R.
17
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.10. Cesta de frutas
Objetivo
Aprender, afianzar o recordar los nombres del grupo.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-20
Edad
A partir de 12 años
Recursos
sillas
Espacio
Aula
Descripción
En un círculo todos se sientan en una silla menos una participante que se pone en el medio. Cada vez que se diga manzana se tiene que decir el nombre del que está en el centro, si se dice naranja el de la izquierda y si se dice limón el de la derecha. Se pone delante de un compañero y le dice una de esas tres frutas. Y él tiene que contestar el nombre del que ha dicho. Si con tres es demasiado fácil, se pueden añadir dos frutas más pera que sería el de la izquierda de la naranja y mandarina el de la derecha del limón. Cuando el del medio diga “cesta de frutas” todos se han de cambiar de sitio. Variantes
Esta dinámica también se puede hacer de pies o sentados.
Rebeca Rico R.
18
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.11. Me llamo...y me pica
Objetivo
Conocer los nombres de los participantes.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-25
Edad
A partir de 10 años.
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula.
Descripción
En círculo el dinamizador empieza me llamo...X...y me pica la nariz, el segundo tiene que decir: el se llama ...X… le pica la nariz, y yo me llamo...Z… y me pica la oreja. El tercero tendría que decir: el se llama x, le pica la nariz, el se llama Z, le pica el brazo, y yo me llamo J y me pica el brazo de mi compañero de la derecha… así hasta hacer todos los participantes.
A tener en cuenta
Si se ha atascado y no sabe seguir se puede ayudar, grupo
Rebeca Rico R.
es
si
el
numeroso cada 7-8 personas se empieza desde cero.
19
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de presentación
1. 1.12. Construirse un abalorio: hoy estoy de color...
Objetivo
Presentarse a un grupo y expresar como nos sentimos.
Duración
15-20 minutos
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
3-25
Recursos
Lanas de diferentes colores, sillas
Espacio
Aula libre de obstáculos
Descripción
Cuando entremos en el aula habrá una caja con un montón de lanas de diferentes colores. Se tienen que hacer un abalorio (pulsera, collar, cinturón, cinta de pelo…) con los colores de los que se siente puede ser uno, dos, tres… Cuando todas se hayan sentado y se hayan hecho su abalorio se explica una a una yo soy X me siento de color verde y azul y me he hecho una pulsera. El abalorio les acompañará a lo largo del recorrido de la sesión.
Rebeca Rico R.
20
1.2. Dinรกmicas de conocimiento
Rebeca Rico R.
21
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.1. Círculos concéntricos.
Objetivo
Conocer mejor a los compañeros.
Duración
30-40 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
4-24
Edad
A partir de 12 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula despejada
Descripción
En dos círculos, uno dentro y otro fuera los participantes se tienen que mirar. Formándose parejas. El dinamizador formulara preguntas sencillas como por ejemplo, dónde viven, si tienen mascota, la última película que has visto, si has hecho este verano algo interesante... y en parejas se van contestando. Cuando terminen de responder sólo se mueve el círculo de fuera y es el dinamizador quien dice como se mueve dos sitios hacia la derecha, uno hacia la izquierda… Al cabo de tres, cuatro preguntas se cambiaran, los que están en el círculo de dentro salen fuera y viceversa.
A tener en cuenta
Se puede hacer después de la dinámica “mi nombre, mi logo”.
Rebeca Rico R.
22
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.2. Intercambio de ropa, personalidad y fantasía
Objetivo
Conocer un poco mejor a los compañeros
Duración
30 minutos
Nº Dinamizadores
Mínimo uno por cada diez participantes
Nº Participantes
4-18
Edad
A partir de 14 años
Recursos
Una prenda de vestir de cada participante, o en su defecto un objeto, música.
Espacio
Aula
Descripción
Juego de intercambio de fantasía, prenda de ropa y personalidad: Cada una camina por la sala llevando una prenda de ropa, cuando se encuentra con alguien le dice: hola, yo soy……… y mi fantasía para este curso es………Una vez que las dos se hayan presentado y contado sus fantasías, se intercambian la prenda de ropa. En cuanto
me
coloco la prenda de ropa que me dio la compañera, asumo su personalidad y hago mía su fantasía, por lo cual cuando me encuentre con algo, no hablaré de mi sino de la dueña de la prenda que llevo. Mientras dure la música intercambio todas las veces que pueda intentando no olvidar nada de lo que me cuentan. Cuando se termina el tiempo de intercambio, nos quedamos con la última prenda, personalidad y fantasía que me dieron.
Rebeca Rico R.
23
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
Nos ponemos en círculo y quién quiera empieza y devuelve la prenda que lleva y la fantasía a su dueña (iremos controlando que la información esté bien, y viendo si se nos han perdido personas o fantasías).
Quién
recibe
será la próxima en
devolver,
y
así
sucesivamente hasta que todas hayan sido devueltas.
Rebeca Rico R.
24
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.3. El nombre susurrado
Objetivo
Conocer y afianzar los nombres del grupo.
Duración
10 minutos.
Nº Dinamizadores
1.
Nº Participantes
6-20.
Edad
Cualquier edad.
Recursos
No necesario.
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
Caminando por el espacio cada vez que una participante se acerque a ti le dirá su nombre. Luego cada vez que tú te acerques a otra persona en vez de decir tu nombre le dices el que has recibido. Intercambiando los nombres. Al final nos ponemos en círculo y decimos el último nombre que nos han dicho.
Variantes
El tiempo puede variar según el grupo. El dinamizador puede ser travieso y decir a varias personas el mismo nombre para que al final solo digan uno.
A tener en cuenta
Adaptarlo a personas con movilidad reducida.
Rebeca Rico R.
25
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.4. Intercambiando sobres
Objetivo
Hacer anónima una frase, opinión, foto para que la conozcan pero no al autor.
Duración
6-8 minutos.
Nº Dinamizadores
1.
Nº Participantes
6-20.
Edad
Cualquier edad.
Recursos
Sobres, papeles o fotos, rotuladores, música.
Espacio
Aula
Descripción
Cada participante del equipo ha escrito previamente su opinión, una palabra en un papel... a una pregunta formulada por el dinamizador. Luego, los papeles se insertan en el sobre. Se pone música y moviéndose por el espacio, los sobres comienzan a intercambiarse. El facilitador explicará cómo deben intercambiarse, con la persona que está frente, con la persona que está detrás...y deberán cambiarse debajo de las piernas, por encima de la cabeza, tirando el sobre...
Variantes
Adaptarlo a las participantes: edad, movilidad…
Rebeca Rico R.
26
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.5. Miradas a través del espejo
Objetivo
Conocer
a
nuestros
compañeros
desde
una
perspectiva diferente. Duración
25-30 minutos
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
8-25
Edad
A partir de 12 años
Recursos
Espejos
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
La dinamizadora dará un espejo a cada participante. Moviéndose por el espacio la dinamizadora irá diciendo partes del cuerpo: pies, manos, nucas, espaldas, culos, labios, ojos… que tienen que ir mirando solamente con el espejo.
Rebeca Rico R.
27
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.6. La escritura sobre mi yo
Objetivo
Conocernos a nosotros mismos y a nuestros compañeros.
Duración
15-20 minutos
Nº Dinamizadores
mínimo 1 dinamizador por cada 10 participantes
Nº Participantes
10-25
Edad
A partir de 12 años
Recursos
Rotuladores, folios divididos en 4 partes y sillas.
Espacio
Aula despejada de obstáculos
Descripción
A cada participante se le da . El dinamizador va haciendo unas preguntas o afirmaciones que el participante tiene que copiar en un papel las preguntas/ afirmaciones son: Yo soy, A mi me gusta, en el futuro yo, Yo odio, mi cuerpo, para mí los otros y luego responder a la pregunta. Una vez que hayan respondido todos los participantes a las preguntas, todos los papeles se les darán a los dinamizadores. Se les dejarán a los participantes 10 minutos de relax para que les dé tiempo a los dinamizadores a separar cada pregunta en un montón.
Rebeca Rico R.
28
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento
1.2.7. Viene la muerte.
Objetivo
Reflexionar sobre el miedo que nos produce lo desconocido, en este caso la muerte.
Duración
15 minutos
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
4-24
Edad
A partir de 12 años
Recursos
Cascabeles, antifaces, musica lúgubre.
Espacio
Aula despejada
Descripción
Se pide a todos los participantes que se tapen los ojos con los antifaces . Mientras ponemos música de fondo, les diremos que se muevan por el espacio con cuidado. Mientras todos andan, el dinamizador comenzará a contar una historia, deben asociar el ruido de la campana con la muerte y que cada vez que la escuchen cerca de ellos están próximos a morir. Entonces, mientras el dinamizador sigue contando la historia con el fin de ambientar la dinámica, hará sonar los cascabeles por la sala acercándose y alejándose de los oídos de los participantes. Al acabar haremos una reflexión/debate grupal sobre cómo nos hemos sentido frente al miedo que representa algo desconocido o socialmente excluido.
Rebeca Rico R.
29
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de conocimiento A tener en cuenta
Que el dinamizador tenga la historia que va a contar preparada para dejar lo menos posible a la improvisación.
Rebeca Rico R.
30
1.3.Dinรกmicas de confianza
Rebeca Rico R.
31
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.1. ¿Vienes?
Objetivo
Coger confianza entre los participantes del grupo.
Duración
15 minutos
Nº Participantes
10-25
Nº Participantes
6-20
Edad
A partir de 8 años
Recursos
sillas.
Espacio
sala libre de obstáculos
Descripción
Miramos a cualquier compañera y le preguntamos ¿vienes?, si me dice que sí, intercambiamos lugar, si me dice que no, cada una se queda dónde estaba. Luego le agregamos que al cruzarnos hacemos alguna cosa como chocar los 5, chocar caderas, girar enganchados de los brazos, hacerse cosquillas, abrazarse.
Variantes
Adaptar
el
Rebeca Rico R.
juego
a
personas
con
movilidad reducida.
32
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.2. Mirar y cruzarse Objetivo
Coger confianza entre el grupo destinatario.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6-20
Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesario
Espacio
Sala o espacio al aire libre
Descripción
Nos ponemos en círculo de pie, todas mirando hacia el suelo. A la cuenta de tres, levantamos la cabeza y miramos a una compañera cualquiera, si esa compañera también me está mirando a mi, nos cruzamos e intercambiamos lugares, si no me está mirando, me quedo en el lugar. (Se hace varias veces).
Variantes
Se puede hacer de pie, sentados o con sillas
Rebeca Rico R.
33
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.3. Caminar y tocar.
Objetivo
Ir cogiendo confianza entre los miembros del grupo.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
4-20
Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula
Descripción
Ir andando e ir tocando con las manos diferentes partes del cuerpo de las demás cuando nos cruzamos, según vaya indicando quien facilita, los hombros, cabezas, espaldas, panzas., codos, dedo índice con dedo índice. Variantes
Adaptarla a la edad de los participantes y movilidad.
Rebeca Rico R.
34
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.4. Lianas
Objetivo
Ir cogiendo confianza entre los miembros del grupo
Duración
10 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº Participantes
4-18
Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula o espacio al aire libre.
Descripción
Es una variante de caminar y tocar. Vamos caminando y tocando hombros, cabezas, etc. pero sólo se puede avanzar si se toca a otra persona antes de soltarte de la que se está tocando (como si fueran lianas).
Variantes
Adaptarla a la edad de los participantes y movilidad.
Rebeca Rico R.
35
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.5. Perseguir a una
Ir cogiendo confianza entre los miembros del
Objetivo
grupo. Moverse por el espacio. Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6-20
Edad
A partir de 12 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula diafana o espacio al aire libre
Descripción
Caminar por la sala, elegir mentalmente a alguien sin decirlo y a la señal empezar a perseguirlo tratando que no se note: de lejos, a dos metros, de muy cerca y pegando la cabeza en la espalda (varias veces). Variantes
Adaptar
la
dinámica
los
participantes
con
problemas de movimiento y a la edad.
Rebeca Rico R.
36
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.6. Triángulo
Objetivo
Coger confianza entre los miembros del grupo. Moverse por el espacio.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6-18.
Edad
A partir de 12 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula diáfana o espacio al aire libre.
Descripción
Moverse por el espacio, elegir mentalmente a 2 personas, y a la señal empezar a moverse de manera de estar siempre a igual distancia de las 2 personas elegidas formando un triángulo isósceles (varias veces).
Variantes
Adaptarlo a las participantes edad, movilidad, colectivo…
Rebeca Rico R.
37
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.7. Protección y amenaza.
Objetivo
Coger confianza entre los miembros del grupo. Moverse por el espacio.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6-20
Edad
A partir de 12 años
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula diáfana o espacio al aire libre
Descripción
Moverse por el espacio y elegir a 2 personas, a una le asignó el rol de ser mi protección, y a la otra el de ser mi amenaza. A la señal me tengo que empezar a mover de tal manera de que siempre entre yo y mi amenaza este mi protección.
Variantes
Adaptarla a las participantes: edad, movilidad, colectivo.
Rebeca Rico R.
38
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.8. Hipnotismo colombiano
Objetivo
Coger confianza entre los miembros del grupo. Moverse por el espacio.
Duración
15 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
En parejas. Nº de participantes pares.
Edad
A partir de 12 años
Recursos
Música suave.
Espacio
Aula diáfana o espacio al aire libre.
Descripción
Una de las personas de la pareja coloca su mano frente a los ojos de la compañera y con ese gesto, queda hipnotizada y se dedica a seguir la mano de la compañera, que se mueve por el espacio libremente y que busca movimientos y posiciones a los que guiar a su compañera hipnotizada, luego
cambian
de
rol. En
la
segunda versión,
el
hipnotizador puede cambiar su poder de la mano a cualquier otra parte de su cuerpo, dando un toque con su mano en la parte de su cuerpo que el hipnotizado tiene que mirar y seguir codo, rodilla, nariz, cabeza, culo... a elección del hipnotizador. Variantes
Debe tenerse en cuenta las limitaciones del otro participante…
Rebeca Rico R.
39
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.9. Caminar y caer por número
Objetivo
Coger confianza entre los miembros del grupo. Moverse por el espacio.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
En parejas.
Edad
A partir de 12 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula diáfana
Descripción
Cada pareja se numera 1 y 2, y camina junta por el espacio. Cuando el coordinador dice un número (1 o 2), la persona que tiene dicho número se deja caer (como si se desmayara) y la otra la tiene que coger y no dejar caer al suelo (se hace varias veces). Luego, se separan las parejas y todas caminan libremente por el espacio, y cuando el coordinador dice un número, todas las que tengan ese número se dejan caer, y todas las otras son responsables de evitar que toquen el suelo.
Variantes
Adaptarlo a las participantes: edad, movilidad… en vez tirarse al suelo, coger la mano o tocar la rodilla.
Rebeca Rico R.
40
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.10. La botella borracha.
Objetivo
Coger confianza entre los participantes y en el grupo.
Duración
20-30 minutos
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
Parejas.
Edad
A partir de 8 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula
Tríos.
Pequeños
grupos
hasta
10..
Descripción
Primero lo haremos por parejas. La persona que va a dejarse mover cerrara los ojos y la otra podrá balancearla libremente. Cuando hayan acabado se cambian de roles. Por tríos y en grupo se actúa igual, una persona se sitúa en el medio y las otras le balancean libremente sujetándola. Cuando acaban, otra persona se pone en el centro. También además de balancear, podemos dejar caer a la otra persona al suelo con mucho cuidado ( acompañando en la caída) La actividad debe hacerse con delicadeza y cuidado. Si la persona lo admite, se puede ir haciendo un poco más deprisa. El propósito es disfrutar y relajarse. Se debe tratar a la persona que se balance con tranquilidad intentando que no se haga daño y jugando de una forma en la que no haya riesgo de que se caiga.
Rebeca Rico R.
41
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.11. Paseos y mirar. Objetivo
Coger confianza entre los compañeros. Moverse por el espacio.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6- 20
Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula diáfana.
Descripción
Andar por el espacio del aula mirando al suelo, al infinito, apartar la vista de otras miradas, mirar y mantener la mirada, mirar y seguir con el giro de la cabeza, mirar y escanear de arriba a abajo, mirar y despreciar con la mirada, mirar y saludar con la mirada, miro y le hago un gesto de cuadrilla, miro lo escaneo le hago un gesto y le doy un abrazo.
Rebeca Rico R.
42
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.12. Coches que se guían
Objetivo
Coger confianza entre compañeros
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
6-20
Edad
A partir de 8 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
Por parejas, quién hace de coche va delante y el chofer va detrás. Primero el chofer le hace un masajito suave en la nuca, el cuello y la espalda al coche, que se cierra con una presión de las dos manos en los omóplatos. Luego comienza el paseo en el coche que va con los ojos cerrados, y es quién va a marcar la velocidad y la dirección. El conductor se encarga de cuidar su camino mediante toques en el cuerpo y sin hablar (un toque en la cabeza para avanzar y dos para frenar. En el hombro derecho para ir a la derecha y en el hombro izquierdo para ir a la izquierda). Al cabo de unos minutos se cambian de roles en la pareja. Variantes
Adaptarlo a los participantes edad, movilidad… A tener en cuenta
Que vayan demasiado deprisa y choquen con los otros coches.
Rebeca Rico R.
43
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.13. Autobuses que se guían
Objetivo
Coger confianza entre compañeros y como grupo.
Duración
15 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
4-20.
Edad
A partir de 8 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
Se juntan 3-4-5 parejas del juego anterior “coches que se guían” y con las mismas reglas. Se ponen en fila con las manos en los hombros del compañero de delante y con los ojos cerrados menos el que va el último que es el conductor. la orden tiene que ir pasando de un participante a otro, de atrás a delante ( un toque en la cabeza para avanzar y dos para frenar. En el hombro derecho para ir a la derecha y en el hombro izquierdo para ir a la izquierda ). Además se le suma una nueva órden que es el de marcha atrás, que es tocando el culo. Cada uno va pasando del primero al último para que todos los participantes hagan los roles de autobús y de chófer.
Variantes
Si el grupo es muy numeroso se divide en dos o tres a elección del dinamizador y del espacio.
Rebeca Rico R.
44
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.14. Saludos del mundo.
Objetivo
Coger confianza entre el grupo.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
6-20
Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula o espacio al aire libre.
Descripción
En círculo, el dinamizador va explicando las diferentes formas de saludarse, salen el dinamizador y otra participante y hacen un ejemplo. luego hacen un par de parejas y cambiamos de saludo. que explicará el dinamizador con otra de las compañeras. Algunos de los saludos pueden ser... -
Nicaragüense: saludar de lejos con la mano mientras se dice hola vecino, adiós vecino.
-
New york: con flow choccar los cinco arriba y abajo mientras se dicen “brother”
-
Huicho (darse la mano, subir y bajar tres veces y abrazarse apoyando corazón con corazón).
-
Isla de Bali: frotar espalda con espalda
-
Malawi con sus baobabs: ponerse espalda con espalda, doblar el tronco hacia delante, pasar los brazos entre las piernas y cogerse las manos.
Rebeca Rico R.
45
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
-
Inuit: con el dedo índice frotar la nariz del compañero.
-
Masai: Dando dos saltos.
Variantes
En vez de en círculo se puede hacer ocupando el espacio.
Rebeca Rico R.
46
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.15. La alfombra mágica
Objetivo
Coger confianza con el grupo.
Duración
20 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-16
Edad
A partir de 12 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula
Descripción
Uno de los participantes se tumba boca arriba, en el suelo, bien recta y con los brazos pegados al cuerpo. Las demás se van a situar a los lados y una a la cabeza. Se arrodillan y con sus dedos índices estirados, debajo del cuerpo de la persona que esté en el centro, “la alfombra”. Muy suavemente van a elevar la “alfombra” hasta donde puedan, la mantienen a esa altura unos segundos (con o sin movimiento de vaivén suave) y vuelven a depositarla despacio en el suelo. La dinámica debe realizarse en silencio para que la persona que está en medio no se ponga nerviosa y los movimientos han de ser muy suaves, teniendo especial cuidado con la cabeza. Si la persona del medio es muy confiada, se puede levantar un poco más. Repetimos con todas las personas que quieran probar.
A tener en cuenta
Lo nerviosa que esté la persona del
centro
y que no se hagan
movimientos bruscos.
Rebeca Rico R.
47
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.16. Baile de burbujas
Objetivo
Crear confianza entre todos los miembros del grupo.
Duración
20 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-25
Edad
A partir de 8 años
Recursos
Música
Espacio
Aula libre de obstáculos
Descripción
Nos agarramos todos los participantes de la mano, se formará un círculo y un miembro del grupo se colocará en el medio, con los ojos cerrados. El que está en el medio se moverá junto con la música, el grupo le seguirá caminando alrededor de él pero sin tocarlo y sin dejar que se choque con nada. Al cabo de un ratito 1 minuto más o menos se cambia por otro de sus compañeros.
Rebeca Rico R.
48
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.17. Pintar la mano y soplar
Coger confianza, conocer nuestro cuerpo y el de los
Objetivo
compañeros Duración
15 minutos.
Nº dinamizadores
1
Nº Participantes
En parejas.
Edad
A partir de 8 años.
Recursos
Ropa cómoda (opcional)
Espacio
Aula
Descripción
En parejas. Al que le pintan cierra los ojos. El pintor empieza a examinar la mano, hacerle caricias suaves, rodeándola con un dedo. Luego hará lo mismo pero en todo su cuerpo. Después de eso, los roles cambiarán. A
Los
tener
en cuenta:
participantes
deben tener suficiente confianza para sentirse
cómodos. Debe medirse el tiempo para que los dos miembros de la pareja estén tiempos parecidos. Se deben quitar anillos y pulseras para hacer mejor la dinámica y no engancharse con ningún objeto.
Rebeca Rico R.
49
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.18. Pintar la cara y soplar
Coger confianza, conocer nuestro cuerpo y el de
Objetivo
los compañeros. Duración
15 minutos.
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
En parejas.
Edad
A partir de 12 años.
Recursos
Ropa cómoda (opcional)
Espacio
Aula
Descripción
En parejas. Al que le pintan cierra los ojos. El pintor empieza a hacerle caricias suaves en la cara, rodeándola con un dedo pasando por toda la cara, orejas, nariz,... Cuando el pintor decide acabar para secar la pintura empieza a soplar la cara suavemente. Después de eso, los roles cambiarán.
A tener en cuenta:
Los participantes deben tener suficiente confianza para sentirse cómodos. Debe
medirse
el
tiempo
para
que
los
dos miembros de la
pareja estén tiempos parecidos. Se deben tener cuidado con piercing y pendientes.
Rebeca Rico R.
50
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.19. Manteniendo el equilibrio
Objetivo
Coger confianza entre compañeros
Duración
10 minutos.
Nº Dinamizadores
1 dinamizador por cada 10 participantes.
Nº Participantes
6-20
Edad
A partir de 6 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
Por parejas, nos ponemos de pie dos participantes mirándonos de frente. Juntamos nuestros pies y tocamos las puntas de los pies de nuestra compañera. Nos agarramos por las muñecas. Echamos los hombros hacia atrás, vamos estirando los brazos poco a poco hasta que están rectos. Hasta formar una V. Variantes
Esta dinámica se puede hacer de varias maneras.
Las dos personas mirando hacia el mismo lado (uno dando la espalda a la otra)
Se
De espaldas las dos personas. irá
incrementando
la
dificultad
del
ejercicio
cuando
vaya
aumentando su confianza. A tener en cuenta
Adaptarlo a los participantes edad, movilidad…
Rebeca Rico R.
51
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de confianza.
1.3.20. Balanceo
Objetivo
Coger confianza entre compañeros
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1 dinamizador por cada 10 participantes
Nº Participantes
6-20
Edad
A partir de 6 años
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
Por parejas, nos ponemos uno de los miembros de la pareja dando la espalda al otro. El que está detrás le coge y le empieza a balancear suavemente. Irá bajando poco a poco hasta llegar al suelo. Al participante que se balancea tiene que permanecer con el cuerpo recto y relajado. Se cambian los roles. Se puede repetir varias veces.
Rebeca Rico R.
52
1.4. Dinรกmicas de cooperaciรณn
Rebeca Rico R.
53
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de cooperación
1.4.1. Tienda para….
Objetivo
Cooperar entre los participantes para llegar a un objetivo común en un determinado tiempo.
Duración
15 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
Subgrupos de 4-8 participantes.
Participantes Edad
A partir de 12 años
Recursos
Cuerda, periódicos, celo y dos sillas. Música (opcional).
Espacio
Aula
Descripción Para empezar el dinamizador les pone en contexto diciendo: “Piensa que solo quedan 10 minutos para que se ponga el sol y que estás en Siberia. Tan pronto como se ponga el sol, quien se quede en la calle morirá. Entonces, con el material que tienes, tendrás que crear una tienda, solo así podréis poneros a salvo”. El cronómetro se pone en movimiento y los participantes comienzan a crear la tienda. Tienen que ponerse de acuerdo de cual es la mejor manera de realizar la tienda. El dinamizador le va diciendo los minutos que quedan “5-3-1 minutos para que se ponga el sol”. Después de 10 minutos, aquellos que no estén dentro de la tienda morirán.
A tener en cuenta Si hubiera más de 8 participantes se le pondría una silla más
Rebeca Rico R.
54
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de cooperación
1.4.2. Torre de espaguetis
Objetivo
Trabajar en equipo para lograr un objetivo.
Duración
15 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
subgrupos de 3-8
Participantes Edad
A partir de 14 años
Recursos
1
metro
de
celo,
1
metro
de
cuerda,
20
espaguetis crudos y una nube de golosina, mesa, sillas. Espacio
Aula
Descripción Con los materiales que le da el dinamizador tienen que construir una torre lo más alta posible en 30 minutos. Al final la nube tiene que estar en la parte más alta de la torre. A los diez minutos se les dice que uno de los miembros de cada grupo puede pasar por los restantes para coger ideas.
A tener en cuenta Entre equipos se suele ser muy competitivos y la torre la quieren hacer más alta que los demás grupos. Cuando sólo se ha dicho la torre lo más alta posible y que se mantenga.
Rebeca Rico R.
55
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de cooperación
1.4.3. Sillas cooperativas.
Objetivo
Tener compañerismo y cooperar entre todo el grupo.
Duración
20-30 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
Cualquier edad
Recursos
Música, sillas que aguanten el peso.
Espacio
Aula o espacio al aire libre
Descripción Se ponen el mismo número de sillas que participantes menos una. Las sillas en círculo mirando para afuera, cada participante tiene que dar vueltas alrededor de la sillas. Cuando se pare la música se tienen que subir encima de las sillas, ninguna parte del cuerpo debe tocar el suelo. En esta dinámica no se elimina a ningún participante. A cada vuelta que se dé se va quitando una silla. Al principio es fácil a medida que se van quitando más sillas se complica más. El dinamizador debe tener en cuenta la destreza y agilidad de los participantes y parar el juego cuando ya no sean capaces de entrar en las sillas que les queden. Por ejemplo 1 silla entre 4-6 participantes, 2 sillas entre 7-14 o 3 sillas si hay más participantes.
Rebeca Rico R.
56
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de cooperación
1.4.4. Ayuda a ponerse de pie
Objetivo
Ayudarse mutuamente para lograr un objetivo común
Duración
5 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
Por parejas
Participantes Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula
Descripción Cada pareja se coloca espalda con espalda y se agarran de los brazos. Todas las parejas se sientan en el suelo sin soltar sus brazos. El dinamizador da una señal y todas las parejas se ponen de pie sin soltar sus brazos. Para hacerlo algo más fácil se les recomienda que junten los pies, eleven las rodillas juntas y presionen espalda contra espalda. Cuando todas las parejas se han puesto de pie, soltamos los brazos y buscamos una pareja nueva para repetir la actividad.
A tener en cuenta Si vemos que unos compañeros necesita ayuda para ponerse de pie, nos acercamos a ella sin soltar los brazos de nuestra pareja y los ayudamos a levantarse.
Rebeca Rico R.
57
1.5. Dinรกmicas de cohesiรณn
Rebeca Rico R.
58
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.1. Circulo Bipolar
Objetivo
Cohesionarse entre compañeros.
Duración
15 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
6-20
Participantes Edad
A partir de 12 años
Espacio
Sala diáfana
Descripción En círculo agarradas de la mano, cuando el dinamizador dice “adentro” todas deben repetir “adentro y dar un salto hacia el centro del círculo, si dice “afuera”, repiten “afuera y saltan hacia afuera, lo mismo con izquierda o derecha. Primer cambio: Ahora todas deben hacer lo que el dinamizador dice, pero deben decir lo contrario a lo que el facilitador dice, o sea si el facilitador dice “adentro”, todas deben decir “afuera,”, pero saltar para adentro (igual se hace con afuera, izquierda, derecha) Segundo cambio: Ahora todas deben hacer lo contrario a lo que el dinamizador dice, pero decir lo que él dice, o sea, si el facilitador dice “adentro”, todas deben decir “adentro, pero saltar hacia afuera (igual se hace con afuera, izquierda, derecha).
Rebeca Rico R.
59
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.2. La foto de grupo
Objetivo
Fomentar la cohesión del grupo
Duración
30-40 minutos
Nº
2
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
A partir de 12 años
Recursos
Recortes de revistas, fotos
Espacio
Sala libre de obstáculos
Descripción Se extienden en el suelo recortes de revistas o fotos. Como mínimo el doble de fotos que de participantes, se les pide a los participantes que se paseen por el espacio escénico, mirando las fotos (2-3 minutos). Primero les pedimos que escojan una foto y al cabo de un minuto una segunda foto. Hacemos parejas, o tríos según sea el grupo. Y tienen que explicar cada miembro por qué a elegido esa foto.
Rebeca Rico R.
60
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
A continuación descartar la mitad. En parejas se les dice que paseen por el espacio y que se agrupan en 4 si son parejas o en 6 si son tríos. Y se les vuelve a decir que expliquen su foto y tienen que elegir la mitad. Vamos agrupando los subgrupos hasta que queden dos grandes grupos. Cada uno de los grupos se explica por qué han elegido esas 4-6 fotos. Y entre los dos grupos que ahora es uno solo tienen que elegir 3-4 fotos que represente al grupo. Es muy importante que la decisión de eliminar se tome en consenso. Ahora lo que hay q hacer es devolver al grupo las fotos.
Rebeca Rico R.
61
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.3. El masaje de la selva
Objetivo
Unir al grupo.
Duración
10 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
4-20
Participantes Edad
A partir de 8 años.
Recursos
Música relajante o “the jungle” suave
Espacio
Aula
Descripción En parejas, se empieza a dar pequeños toquecitos como si lloviera puntas de dedos, primero suave y luego un poco más fuerte. Primero salen los pajaritos con sus pequeñas patitas en la cabeza, luego los tritones correteando con sus cuatro patas por todo el cuerpo, las ranas saltando, las cebras con las cuencas de las manos, los antílopes con los dedos extendidos, los elefantes con los puños, la serpiente zigzaguea desde el hombro; los piojos en la cabeza; el grupo ñu golpea con los dedos, etc. y para despedirnos hacemos unas plumas suaves. Se cambia el que recibía el masaje ahora lo da.
Rebeca Rico R.
62
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
Variantes En vez de ponernos en parejas, nos ponemos en círculo y recibimos y damos masajes todos a la vez. Si el dinamizador lo considera oportuno a mitad del masaje dice cambio de sentido y si le estabas dando el masaje al compañero de la derecha se lo das al de la izquierda.
Rebeca Rico R.
63
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.4.La historia de tu nombre
Objetivo
Contar la historia del nombre de cada persona. Conocernos y unirnos entre nosotros como grupo.
Duración
30 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
6-20
Participantes Edad
A partir de 12 años
Recursos
vela (o en su defecto linterna), mechero y plato o palmatoria
Espacio
Aula
Descripción Sentados en círculo, se enciende la vela y se apagan las luces y bajan las persianas. Para tener un ambiente cálido. En círculo todos los participantes. Primero empieza el coordinador contando la historia de su nombre. y cuando acaba pregunta ¿quién quiere ser el siguiente en explicar la historia de su nombre?. No tiene que seguir un orden específico. Se le pasa con cuidado la vela para que no se caiga ni vierta la cera. El que tiene la vela explica la historia de su nombre al resto del grupo.
Rebeca Rico R.
64
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
Variantes Si no se sabe la historia que se la invente. Algún participante puede tener fobia al fuego entonces observaría la dinámica de una distancia prudente y no se le pasaría la vela o a la oscuridad que no se bajarán las persianas.
Rebeca Rico R.
65
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
2.5.5. Nudos Objetivo
Crear cohesión entre el grupo.
Duración
15 minutos
Nº
1
Dinamizadores 8-25
Nº Participantes Edad
A partir de 8 años
Recursos
Música
Espacio
Aula diáfana y libre de obstáculos
Descripción Inicialmente, todos los miembros del equipo deben hacer un gran círculo dando la mano a sus compañeros. El dinamizador les pide que cierren
los
ojos.
Cuando
ponga
la
música
se
tienen
que
ir
entrelazando unos con otros. Cuando el coordinador considere que están ya bastante enredados o cuando no sea posible hacer más movimientos, parara la música les dirá que pueden abrir los ojos y tienen que intentar desatar el nudo abrirán los ojos e intentarán desatar el nudo. En ningún momento pueden soltar sus manos.
Rebeca Rico R.
66
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
A tener en cuenta Para poder desatar el nudo, es necesario que hablen y colaboren entre ellos. Adaptar
el
Rebeca Rico R.
juego
a
personas
con
movilidad reducida.
67
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.6. La sombra hablada
Objetivo
Unión del grupo
Duración
30-40 minutos
Nº
3
Dinamizadores Nº Participantes 6-20 Edad
A partir de 12 años
Recursos
Papeles con las respuestas
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción Esta dinámica se enlaza con la dinámica de conocimiento “La escritura sobre mi yo”. Se le reparte un papel de cada pregunta a cada participante. Un participante se queda inmóvil mirando hacia un público imaginario, hace de portavoz. Y los demás moviéndose por el espacio detrás de él, se acercan y le susurran al oído las respuestas de cada papel. Todos los participantes tienen que hacer de portavoz. Variaciones Si el grupo es muy numeroso, se dividen en dos subgrupos, primero se ensaya a parte cada grupo y luego se juntan los dos grupos. El grupo representa su sombra hablada al otro grupo.
Rebeca Rico R.
68
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.7. Cardumen. Banco de peces.
Objetivo
Unirse como grupo. Observar y adaptarse a los ritmos de los compañeros.
Duración
15-20 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
A partir de 14 años
Recursos
Música y reproductor de música.
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción Se debe mover el grupo como si fuera un banco de peces a una. Un participante se coloca en la cabeza y debe dirigirles por el espacio. Cuando se canse sólo debe darse la vuelta. El que está en el extremo contrario es el que toma el relevo. Se debe mover al mismo ritmo que el que dirige. A tener en cuenta Deben pasar por la cabeza el máximo de participantes posible, no pueden ser cabezas siempre los mismos. Adaptarse al ritmo del que lleva el cardumen.
Rebeca Rico R.
69
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.8. La historia de mis cicatrices
Objetivo
Cohesionar el grupo. Mostrar empatía por los compañeros.
Duración
30 minutos
Nº
2
Dinamizadores Nº
4-25
Participantes Edad
A partir de 12 años
Recursos
papel, rotuladores
Espacio
Aula
Descripción Esta dinámica se divide en dos partes, una primera parte más tranquila en la que nos dibujaremos a nosotros mismos, se dice a los participantes que tienen que dibujar la cara y cuerpo. Y una segunda parte en la que preguntamos a los compañeros que cicatrices tiene y nos tiene que contar la historia de esa cicatriz… a cuantos más compañeros se pregunte más cicatrices tendrá tu muñeco. Luego nos ponemos en círculo y el dinamizador preguntara quien ha tenido más de 30, 20, 15, menos de 10.
Rebeca Rico R.
70
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.9. Sincronía. Caminar todas a una
Objetivo
Tener cohesión como grupo.
Duración
10 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-25.
Participantes Edad
A partir de 12 años.
Recursos
Música suave.
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción Tienen que intentar llevar todos el mismo ritmo pero sin hablarse. Una toma la iniciativa y los demás tienen que adaptarse a su ritmo. Si no se consigue, se para varias veces y se vuelve a empezar. Intentando que el grupo se sincronice. Variación En vez de ritmo, se puede hacer con un gesto o movimiento. Adaptarlo a los participantes: edad, movimiento. A tener en cuenta Esta dinámica es difícil ya que requiere una
observación
de
todo el grupo.
Rebeca Rico R.
71
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres
Dinámicas de cohesión
1.5.10. Creación creativa ¿Quién soy yo?
Objetivo
Unión del grupo.
Duración
30-40 minutos.
NºDinamizador Mínimo uno por cada 10 participantes. es Nº
8-20
Participantes Edad
A partir de 12 años.
Recursos
Material disponible en el aula.
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción Esta dinámica consta de dos partes. En la primera parte se le pide al grupo que elabore una performance que represente todo lo que hemos hecho durante la sesión. Utilizando la palabra, el cuerpo… nos tendremos que poner de acuerdo entre todos. Lo ideal es que cada grupo en esta parte tuviera un espacio donde poder ensayar. La segunda parte es la representación a los demás grupos de la creación. A tener en cuenta Si solo habría un grupo se representaría a los profesores.
Rebeca Rico R.
72
1.6. Dinรกmicas para hacer subgrupos y ordenar
Rebeca Rico R.
73
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas para hacer subgrupos
1.6.1. Cartas/Naipes/catetos
Objetivo
Dividir en subgrupos. Aprender a trabajar con todos los compañeros de la clase.
Duración
5-10 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-20
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
Cartas suficientes para todos los participantes.
Espacio
Aula.
Descripción El coordinador dará una carta a cada participante y deberá tener tantos palos, cartas del mismo número, color, como
subgrupos
desee crear. Los participantes deberán mirar la carta y juntarse en subgrupos
los
del
mismo
palo
(espadas,
copas,
corazones, rombos...) o los del mismo número o
bastos,
oro,
formar
una
escalera (1,2,3,4…). A tener en cuenta El coordinador debe preparar antes las cartas para no retrasar la dinámica. Variantes Para niños que todavía no han aprendido los números se pueden utilizar catetos formando familias de esquimales, africanos…
Rebeca Rico R.
74
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas para hacer subgrupos
1.6.2. Canicas de colores
Objetivo
Dividir en subgrupos. Aprender a trabajar con todos los compañeros de la clase.
Duración
5 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
10-20
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
Canicas de diferentes colores.
Espacio
Aula o espacio exterior.
Descripción El dinamizador insertará canicas de diferentes colores en una bolsa o caja que no se puedan ver las canicas. Habrá tantos colores como grupos se desee crear. Los participantes deben coger una sin mirarla ni enseñarla a los compañeros. Cuando todos tengan una, tendrán que buscar y formar grupos de acuerdo con su forma o color.
Rebeca Rico R.
75
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas para hacer subgrupos
1.6.3. Palomitas pegadizas Objetivo
Dividir en subgrupos. Aprender a trabajar con todos los compañeros de la clase.
Duración
5-10 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
10-30.
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
Música y reproductor.
Espacio
Aula o espacio exterior.
Descripción Se pone música y se empieza a andar por el espacio. El coordinador empezará a decir: tenéis que formar grupos de 2,3,4,5,6… cada vez que tengan que formar grupos luego se tienen que deshacer, poner música y volver a pasear por el espacio. Hasta que cree los grupos con el número de participantes que desee. A tener en cuenta No formar los grupos al principio porque se suelen juntar los que más afinidad tienen. Se tienen que mezclar y saber trabajar con todos. Adaptarlo a personas con movilidad reducida.
Rebeca Rico R.
76
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas para hacer subgrupos
1.6.4. Encuentra al animal que será mi compañero/a
Objetivo
Hacer
parejas
o
pequeños
grupos
de
3-4
personas. Duración
10 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
Cualquier edad
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula a oscuras.
Descripción Según los grupos que quiera hacer el dinamizador se le dice a cada participante en el oído o se le da a escoger un papelito con el nombre o dibujo del animal y cada uno con los ojos cerrados tiene que emitir el sonido del animal, por ejemplo una oveja beee, tiene que buscar a otra o a varias ovejas, perros, gatos, leonas… Variantes En vez de animales se pueden hacer con sonidos… dando palmas, silbando...
Rebeca Rico R.
77
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas para hacer subgrupos
1.6.5. Pinzas
Objetivo
Hacer
parejas
o
pequeños
grupos
de
3-4
personas. Duración
10 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
Pinzas, música, reproductor de música.
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción A cada participante se le da una pinza. Se tienen que poner la pinza atrás en la espalda. Se pone la música y moviéndose por el espacio le tienen que quitar su pinza y ponerle otra con la única condición que siempre haya una pinza colgada. Las pinzas tienen que estar en continuo movimiento. Cuando se pare la música se mira el color de la pinza y se juntan los del mismo color. A tener en cuenta Tiene que haber tantos colores como grupos se quiera formar y pinzas del mismo color como participantes se quiera hacer los subgrupos.
Rebeca Rico R.
78
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas para hacer subgrupos
1.6.6. Ordenarse para entrar
Objetivo
Ponerse de acuerdo para encontrar el orden “lógico” para poder entrar al aula.
Duración
10-15 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
a partir de 8 años.
Recursos
No necesario.
Espacio
Entrada al aula.
Descripción El dinamizador le dice al grupo que para poder entrar al aula tienen que averiguar el orden que ha pensado. Entonces el grupo tiene que pensar y ordenarse, por edad, altura, nº de pie, color de pelo, número de amigos ... El dinamizador al tercer o cuarto intento les da por válido el orden y van entrando uno por uno.
Rebeca Rico R.
79
1.7. Dinรกmicas de distensiรณn
Rebeca Rico R.
80
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.1. Comando Invertido Objetivo
Pasárselo bien. Quitar tensiones. Agilidad.
Duración
10 minutos
Nº
1
dinamizadores Nº
3-18.
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula o espacio al aire libre
Descripción Vamos caminando por la sala, cuando el coordinador dice palmas, se hace una palma, y cuando dice nombre, hay que decir el nombre en voz alta. Se prueba varias veces y luego se invierte, cuando dice palmas hay que decir el nombre y cuando dice nombre hay que hacer palmas. Luego se introduce caminar y parar, al principio se hace lo que se pide y luego de un rato se invierte, lo mismo con saltar y bailar, al principio se hace directo y luego se invierte.
Variantes Las órdenes se pueden adaptar a la edad de los participantes y si tienen alguna discapacidad o movilidad reducida.
Rebeca Rico R.
81
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.2. Globos Objetivo
Pasárselo bien con los compañeros
Duración
10-15 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
6-20
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
globos, música
Espacio
sala diáfana
Descripción Dar un globo a cada participante. Globo individual: Paseo cada una con su globo, llevarlo golpeándolo con el dedo, la mano, con el codo, con rodillas y pies, con cabeza. Paseo con todo el cuerpo. Paseo molesto: cuando hay música se pasea el globo golpeándolo con la palma de la mano y cuando no hay música hay que intentar tirar al suelo el globo de las demás evitando que me tiren el mío. Intercambio de globos al pasar con quien me cruzo. Globo colectivo: cada globo no puede ser tocado más de 2 veces consecutivas, hay que intentar.
Rebeca Rico R.
82
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
Lo que no se cuida se pierde: mantener todos los globos en el aire pues los globos que tocan el suelo son reventados. Taxi-baile con globos por parejas: Cabeza con cabeza, pecho con pecho, rodilla con rodilla (con cambio de pareja) .Cuando para la música, la más rápida de la pareja levanta el globo como señal de taxi libre y quien se queda sin globo, se va a buscar otro taxi libre. Globo espalda con espalda con cambio de globo y pareja a la vez ,sin que la música pare.
Rebeca Rico R.
83
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.3. Twister humano
Objetivo
Divertirse entre compañeros
Duración
10-15 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
4-20
Participantes Edad
A partir de 8 años
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula
Descripción En esta dinámica el coordinador empieza a decir partes del cuerpo y colores o prendas de los participantes. Por ejemplo codo en zapatilla, o cabeza en amarillo… primero fáciles y luego se va complicando … Variantes Las primeras veces las puede decir el coordinador de la dinámica y luego dejar a los participantes que digan ellos.
Rebeca Rico R.
84
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.4. Cartero
Objetivo
Pasarlo bien entre compañeros.
Duración
10-15 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-20
Participantes Edad
A partir de 8 años.
Recursos
Sillas para cada participante menos una.
Espacio
Aula
Descripción Se ponen las sillas en un círculo. Todos se sentarán en una silla excepto uno, quien hace de cartero se pone en el centro y dice ¡Cartero, carta! y los que están en el círculo contestan: ¿Para quién? y el cartero tiene que decir algo que tengan los participantes como: para todos los que lleven zapatillas, o gafas, o hayan estado en… haya hecho algo… Los que contesten positivamente se tienen que mover de sitio y no vale sentarse en el mismo sitio del que te levantaste. El que hace de cartero tiene que intentar sentarse. Hace de cartero el que no tenga silla para sentarse.
A tener en cuenta Si el grupo ya se conoce se puede preguntar cosas más personales o específicas teniendo en cuenta que no toquen temas que puedan herir la sensibilidad de algunos de los participantes. Sobre todo en adolescentes que se desvían fácilmente a ciertos temas.
Rebeca Rico R.
85
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.5. El soltero
Objetivo
Quitar tensiones, pasarlo bien entre compañeros
Duración
10 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
10-20
Participantes Edad
Cualquier edad
Recursos
La mitad de sillas que participantes.
Espacio
Aula
Descripción Se ponen las sillas en un círculo. En parejas una de ellas se sienta en la silla y su pareja detrás de ella. Una de las sillas debe estar vacía. La persona sin pareja debe guiñar un ojo a las que están sentadas. Los que están de pie deben impedir que su pareja. Si no te da tiempo o no te has dado cuenta que han guiñado el ojo a tu pareja ésta se irá a la silla vacía. Variantes Adaptar el juego para personas con movilidad reducida. Si algún participante no sabe guiñar un ojo, se le dice que cierre los dos o se toque la oreja…
Rebeca Rico R.
86
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.6. Soy un kanguro Objetivo
Pasarlo bien entre compañeros.
Duración
20 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
8-20.
Participantes Edad
A partir de 8 años.
Recursos
Una pintura para la cara, toallitas húmedas.
Espacio
Aula
Descripción Todos los miembros deben colocarse en un círculo, excepto uno, que se colocará en el medio del círculo que hace de cazador. El del medio tiene una pintura en la mano. Quiere matar a los conejos que son los participantes que están en el círculo. La pintura simula una pistola. Si saca la pistola, no pasa nada, si dice “pum” sin sacar la pistola tampoco pasa nada tiene que sacar la pistola y decir pum. En ese caso los conejos tienen que decir “Soy un kanguro” para que no le maten porque los canguros están protegidos. Pero el conejo si en los casos anteriores dice soy un canguro y solo ha sacado el arma o ha dicho pum pintará una marca en la cara con la pintura. Para hacerlo más difícil, además del conejo al que quiere matar, los que están a su lado también deben decir "Es un kanguro". Si alguien no lo dice, los tres tendrán un punto con la pintura.
Rebeca Rico R.
87
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
Variantes Para hacerlo todavía más difícil cuando señale a un conejo con la pistola y diga pum los dos compañeros de su derecha e izquierda de los que han dicho “es un kanguro” tienen que decir “es un conejo”. Si alguno falla se le pinta a los cinco. A tener en cuenta Que alguno de los participantes sea alérgico a la pintura que se esté utilizando. Que en el centro no esté siempre el mismo, para eso el dinamizador
cada 3-4 minutos ofrece a alguien que se
ponga en el centro.
Rebeca Rico R.
88
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.7.Casas, inquilinos y terremoto Objetivo
Pasarlo bien entre compañeros
Duración
10-15 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
12-30
Participantes Edad
A partir de 8 años.
Recursos
No necesarios.
Espacio
Espacio sin obstáculos.
Descripción Se divide al grupo en grupos de 3. En cada grupo, habrá un inquilino y una casa, la casa estará compuesta por dos personas con las manos enlazadas, el inquilino estará dentro de la casa. Una persona quedará sin casa. Hay tres opciones: 1º que diga inquilinos, entonces todos los inquilinos los que están dentro de la casa se tienen que mover a otra casa (no vale salir y volver a la misma casa). 2º que diga casa, entonces solo las casas se mueven y 3º que diga terremoto entonces se tienen que volver a hacer la casa de nuevo con un nuevo inquilino.
Rebeca Rico R.
89
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
Variantes Algunas variantes incluyen a un perro o mascota. Para hacerlo más divertido en vez de uno se la puede quedar dos. A tener en cuenta Adaptarlo a personas con movilidad reducida.
Rebeca Rico R.
90
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
2.7.8. STOP, uno para y todos para una Objetivo
Tener coordinación como equipo.
Duración
10 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
6-20.
Participantes Edad
A partir de 8 años.
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula o espacio exterior.
Descripción Cada participante andando por el espacio a su ritmo por la sala. El juego consiste en detenerse en conjunto, a la vez, sin que medie palabra. Cualquiera se puede detener, espera a que se detengan todas y luego cuenta hasta tres en voz baja para reiniciar la caminata. Una vez que todas han reiniciado la caminata hay que esperar a dar por lo menos 10 pasos, antes de volver a detener el movimiento. Hay que estar atento y escuchar a lo que pasa a su alrededor y a las compañeras. A tener en cuenta Debe hacerse en silencio.
Rebeca Rico R.
91
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.9. Tutti frutti Objetivo
Pasarlo bien entre compañeros en un ambiente relajado
Duración
10 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
10-25
Participantes Edad
a partir de 8 años
Recursos
sillas
Espacio
Aula libre de obstáculos
Descripción En círculo, sentados en sillas, una participante se coloca en medio y le va diciendo al resto de participantes frutas por ejemplo 5 tipos de fruta: limón, naranja, manzana, kiwi y pera. Repitiendo frutas, así limón serán 3-4 participantes, kiwi otros 3-4… y empieza a contar una historia inventada “iba yo a casa y vi en el escaparate de una frutería unas manzanas…” Y todos los que sean manzanas se tienen que mover de sitio. El que está en medio tiene que intentar sentarse. El que se quede en medio tiene que seguir la historia. Si quiere que se muevan todos tiene que decir tutti frutti.
Variantes Adaptarlo a personas con movilidad reducida. También se puede jugar de pie.
Rebeca Rico R.
92
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1. 7.10. La sombra de Peter Pan Objetivo
Pasar un rato divertido con los compañeros.
Duración
10 minutos.
Nº
1
Dinamizadores Nº
En parejas.
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
No necesarios.
Espacio
Aula
Descripción En parejas. Una persona asumirá el papel de Peter Pan, y la otra será su sombra. La persona que es Peter Pan comenzará a moverse, y el otro tendrá que imitar todos los movimientos. Cuando la sombra está cansada se pueden cambiar los roles. Se pueden cambiar varias veces de roles e interactuar con los demás Peter Pan y sombras.
Rebeca Rico R.
93
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.11.
La chispa
Objetivo
Pasar un rato divertido con los compañeros en un ambiente relajado.
Duración
10 minutos
Nº
1
Dinamizadores Nº
6-25
Participantes Edad
A partir de 8 años.
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula libre de obstáculos
Descripción En círculo esta dinámica consta de pasarse una bola de energía imaginaria entre los participantes. Hay tres maneras de pasarse la bola de energía: fium, se la pasas al de al lado; boing, rebota al que te la ha pasado; slim, pasa al que está enfrente. Este juego se iniciara poco a poco y luego se puede ir complicando. Variantes El dinamizador puede ir adaptando el juego y metiendo más órdenes o movimientos. A tener en cuenta La edad y movilidad de los participantes.
Rebeca Rico R.
94
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.12.
Adelantar a uno
Objetivo
Activarse
por las mañanas
con
un poco
de
movimiento. Duración
8-10 minutos
Nº
2
Dinamizadores Nº
8-25
Participantes Edad
A partir de 7 años
Recursos
Música movidita.
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción Esta dinámica se puede hacer después de la de salúdos por la mañana porque una vez que se dan el abrazo final ya se quedan en parejas. La pareja se tiene que enumerar 1-2. Cuando el dinamizador diga 1 el dos tiene que intentar adelantar al 1 pero éste no se va a dejar adelantar.Si los dos logra adelantar al 1 es éste el que intenta adelantarle. Al cabo de un minuto y medio el dinamizador cambia de número y dice 2. Puede hacer varios cambios.
A tener en cuenta Que el grupo no se canse mucho.
Rebeca Rico R.
95
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.13. Vampiros y humanos Objetivo
Pasarselo bien. Quitar tensiones y relajarse
Duración
10-15 minutos
Nº dinamizadores
1
Nº Participantes
8-20.
Edad
Cualquier edad.
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula o espacio al aire libre
Descripción Con los ojos cerrados la mitad son vampiros y la otra mitad son humanos. Los vampiros van con los brazos estirados y los humanos con los brazoa cruzados en el pecho. Moviéndose por el espacio. Los vampiros van a intentar convertir a los humanos en vampiros. Cuando un vampiro atrapa a alguien con sus brazos extendidos le dice “que te chupo la sangre”. Si al que ha pillado es vampire le puede contestar “no me queda sangre” “ no tengo”. Si por el contrario es humano da un grito de terror y se convierte en vampiro. El juego termina cuando solo queda un humano. Se cambian de roles.
Rebeca Rico R.
96
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Dinámicas de distensión
1.7.14. Mama gallina. Objetivo
Pasarselo bien. Quitar tensiones y relajarse.
Duración
10 minutos
Nº
1
dinamizadores Nº
6-20.
Participantes Edad
Cualquier edad.
Recursos
No necesarios
Espacio
Aula o espacio al aire libre
Descripción Una persona hace de mama gallina y las demás de pollitos. Los pollitos juegan con los ojos cerrados y tienen que encontrar a mama gallina. Cada vez que un pollito choca con alguien pregunta: “¿Pio, pio?”, si la persona con la que se ha encontrado es un pollito esta debe responder: “pio, pio”, en cambio, si es mama gallina, no dirá nada. Cuando un pollito se encuentra con mama gallina se queda con ella, y no debe responder si algún pollito choca con él. La mama gallina tiene que reunir a todos los polluelos.
Rebeca Rico R.
97
2. TÉCNICAS
Rebeca Rico R.
98
2.1.TĂŠcnicas de entrada
Rebeca Rico R.
99
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de entrada
2.1.1. Aviones de papel.
Crear un pasillo de unión entre el afuera y la
Objetivo
sesión de juego. Duración
10-15 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-25
Edad
A partir de 8 años
Recursos
Papel, rotuladores y carteles con las preguntas.
Espacio
Fuera del aula dónde se haga la sesión
Descripción
Se dará un papel a cada participante y se le pedirá que haga un avión. A medida que van haciendo los aviones se les va dejando pasar y contestar a tres pregunta las metas que tiene en esta vida que las pondrán en la punta del avión, cómo conseguirlo (en un ala) y los apoyos para conseguirlo (en otro ala). Cuando hayan contestado las tres preguntas el dinamizador les pone en una fila a cierta distancia de la puerta y tiene que entrar el avión para poder pasar si no entra tiene que volver el último de la fila.
A tener en cuenta
Adecuar
las
preguntas
a
la
edad
de
los participantes.
Ayudar si no saben hacer un avión. Si les cuesta lanzar el avión se les pone más cerca.
Rebeca Rico R.
100
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de entrada
2.1.2. Una palabra que te desagrade y otra que te guste Objetivo
Crear un pasillo de unión entre el afuera y la sesión de juego.
Duración
10 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-25
Edad
A partir de 8 años.
Recursos
Papel, rotuladores, carteles con las preguntas mesas
Espacio
Fuera, a la entrada del aula dónde se haga la Sesión
Descripción
Antes de entrar al aula, se pondrán dos mesas, folios y un cartel pegado encima de las mesas: en un cartel se pondrá “escribe una palabra que te guste” y en el otro “escribe una palabra que te disguste y arrúgala, haz una pelotita con ella y guárdala”. Para que no se acumulen los participantes el dinamizador les dejará pasar poco a poco. Una vez que han contestado a las dos preguntas entran en el aula y cuelgan la palabra que les guste y se guardan la bolita con la palabra desagradable.
Rebeca Rico R.
101
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de entrada
2.1.3. Jugar con la pelotita de papel
Objetivo
Crear un pasillo de unión entre el afuera y la sesión de juego. Interactuar entre los compañeros para activarse.
Duración
10 minutos.
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
8-25
Edad
Cualquier edad.
Recursos
Bolita de papel con la palabra desagradable.
Espacio
Aula.
Descripción
Con el papel de la palabra desagradable se mueven por el espacio y van jugando con ella, primero dando toquecitos con ella en el aire, pasándosela al compañero, dando toques con diferentes partes del cuerpo, por parejas encestando en los brazos de su vecino y finalmente se pone una papelera en el centro y la tienen que encestar.
Rebeca Rico R.
102
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de entrada
2.1.4. Pasar por la tela de araña
Objetivo
Hacer un pasillo de unión entre el exterior y el espacio de juego.
Duración
10-15 minutos.
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
10-25
Edad
Cualquier edad.
Recursos
Lana, celo, papel, rotuladores, mesas, carteles con preguntas.
Espacio
Entrada del aula.
Descripción
Deben dejar sus cosas: abrigos mochilas... en un lado. Para poder entrar al espacio de juego se hará pasar a los participantes, de uno en uno, por una telaraña que se habrá hecho con lana pegada en la pared. Se les dice que tienen que pasar sin tocar la telaraña. Una vez pasada la telaraña hay tres mesas en las que hay tres preguntas algo que tejer/algo que desenredar/un sueño que atar. Una vez que entren todos los participantes al espacio de juego uno de los dinamizadores se quedará pegando todas las respuestas en cada cartel.
A tener en cuenta
En la tela de araña dejar en uno de los lados suficiente hueco para que puedan pasar sin problemas. Adaptarlo a personas con problemas de movilidad. Adaptar las preguntas a la edad.
Rebeca Rico R.
103
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de entrada
2.1.5. Camerinos, textos y espejos.
Objetivo
Hacer un pasillo entre el afuera y la sesión de juego. Conocernos a nosotros mismos, cómo me veo y como me ven mis compañeras.
Duración
10-12 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
8-20
Edad
A partir de 14 años
Recursos
Carteles
con
preguntas,
mesas,
papeles,
rotuladores, pegamento. Espacio
Entrada del aula.
Descripción
Se preparan tres mesas como si fueran un camerino. Separados uno de otro. Los participantes irán pasando por los tres camerinos respondiendo en los papeles a las preguntas/frases que hay en los carteles que luego se pegan en los respectivos camerinos. Las preguntas/frases son: ¿Qué veo cuando me veo? Escribe algo de ti que no se refleje en el espejo. Escribe algo que los demás ven en ti. Una vez que han terminado, entran en el espacio de juego.
Rebeca Rico R.
104
2.2. TĂŠcnicas de desarrollo
Rebeca Rico R.
105
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de desarrollo
2.2.1 El mural de palabras
Objetivo
Hacer un análisis del poder de las palabras. Para saber cómo piensan nuestros compañeros, sus gustos e inquietudes.
Duración
30-40 minutos
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
10-25
Edad
A partir de 14 años
Recursos
Sillas y papeles colgados.
Espacio
Aula libre de obstáculos
Descripción
Se da un paseo por todas las palabras que hay en el colgador. Y nos sentamos en una silla. Un participante se levanta escoge una palabra y la dice en voz alta. Los que están sentados deben escribir lo que le sugiera la palabra. Así hasta que todos hayan dicho una palabra. Se pegan todas las palabras en el mural. Cada persona escoge 5-6 palabras que le gusten del mural y las escribe en tiras. Se hacen subgrupos de 4-5 participantes. Cada uno elegirá dos palabras que explicará. Cuando terminen de explicar deben construir una frase con el máximo de palabras posible y que tenga más o menos coherencia y se presenta a los demás grupos. Se reflexiona sobre la importancia de las palabras entre todos. Se rescatan las palabras de la basura ya que de todas las palabras se aprende algo.
Rebeca Rico R.
106
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de desarrollo
2.2.2. Serás hombre o mujer si...
Objetivo
Poner en práctica la teoría adquirida de roles en equipo.
Duración
30-40 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
Subgrupos de 4-5 personas.
edad
A partir de 14 años
Recursos
Revistas,
pegamento,
papelógrafo,
tijeras,
rotuladores. Espacio
Aula libre de obstáculos
Descripción
Los alumnos se separan en 3-4 subgrupos, cada uno de los subgrupos uno hace el hombre y otro la mujer. El dinamizador les dice cuales tienen que hacer. Primero se tiende el papel en el suelo tiene que entrar uno de los participantes para poder hacer una silueta. Dentro de ella se van poniendo todos los roles que se le supone a una mujer y a un hombre en la sociedad actual. cortando fotos que tengan que ver con esos roles y pegándolas en la silueta: familia, madre, cuidadora, atenta, cariñosa, trabajadora, triunfador, fuerte, bien vestidos a la moda, con joyas… Una vez que han terminado, se cuelga de la pared y lo explican al resto de la clase.
Rebeca Rico R.
107
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de desarrollo
2.2.3. Inventando y contando historias de las fotos. Objetivo
Tener
empatía
con
nuestros
compañeros.
Conocernos entre nosotros. Duración
20-25 minutos
Nº Dinamizadores
Mínimo 1 por cada 10 participantes.
Nº Participantes
8-25
Edad
A partir de 14 años
Recursos
Sobres, fotos de los participantes de pequeños (hasta 12 años)
Espacio
Aula libre de obstáculos.
Descripción
Esta
técnica
se
enlaza
con
la
dinámica
de
intercambio de sobres. Cuando se termina cada uno tiene un sobre con una foto (que no debe ser la suya). Moviéndose por el espacio va contando en primera persona, a los compañeros una historia inventada de esa foto. Cuando todos los participantes o la mayoría hayan contado la historia a sus compañeras. Se ponen en círculo y empiezan a contar la historia y luego dice de qué compañero puede ser la foto. Se la da y es el siguiente en contar su historia inventada… así hasta pasar por todos los participantes. Puesta en común ¿cómo nos hemos sentido al contar la historia de otro? y ¿al oír la historia de nuestra foto? Palabrita final de cómo hemos visto la sesión, o cómo nos sentimos...
Rebeca Rico R.
108
2.3.Técnicas de cierre
Rebeca Rico R.
109
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre
2.3.1. El gran viaje
Objetivo
Conocernos entre los participantes, y saber qué objetivo tiene de este curso y qué metas quiere conseguir.
Nº Participantes
Subgrupos 4-6 personas
Recursos
Revistas,
papelógrafo,
rotuladores,
tijeras,
pegamento. Espacio
Aula libre de obstáculos si lo van a hacer en el suelo o sillas y mesas. Música suave.
Descripción
Cada grupo tiene que realizar un collage poniendo su
punto
de
salida y de llegada . Cada uno viene de diferentes estudios por ejemplo bachillerato, ciclos medios o superior o hace tiempo que no estudian… y luego entre todos tienen que buscar una meta que quieran conseguir y para ello tienen que buscar un medio de transporte tren, coche, barco y poner recortes de revistas que plasmen esos objetivos… Una vez terminado se explican a los compañeros de clase y se cuelga.
Rebeca Rico R.
110
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre
2.3.2. Pasión, vocación, misión y profesión
Objetivo
Definir y establecer los objetivos a alcanzar como grupo. Y que nos mueve para realizar este ciclo.
Duración
30-40 minutos.
Nº Dinamizadores
2
Nº Participantes
6-20.
Edad
A partir de 16 años.
Recursos
Pizarra,
rotuladores
para
pizarra,
folios,
rotuladores de colores, sillas Espacio
Aula
Descripción
En semicírculo los participantes se sientan en una silla. Se da un folio y un rotulador a cada uno de ellos. El dinamizador formula cuatro preguntas que contengan las palabras vocación, pasión, misión y profesión. En el folio se van contestando a las cuatro preguntas. En la pizarra pone cuatro círculos que se crucen. En el medio tiene que quedar un pequeño círculo. En cada círculo se van poniendo las palabras que han
salido
de cada
pregunta.
El
dinamizador explica brevemente cada palabra que significa vocación, misión, pasión y profesión que están entrelazadas entre ellas, y que hay que conseguir una armonía entre las cuatro para realizar bien nuestro trabajo “Ikigaia” que se pone en el círculo pequeño.
Rebeca Rico R.
111
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre Variantes
La primera parte de contestar la pregunta se puede realizar como una técnica de entrada, poniendo las preguntas en carteles y que antes de entrar al aula las contesten.
A tener en cuanta
Todas las opiniones deben ser respetadas.
Rebeca Rico R.
112
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre
2.3.3. Pintura colectiva.
Objetivo
Empezar el segundo trimestre teniendo en cuenta los sentimientos adquiridos en el primer trimestre. Fantasías, deseos, fallos. Conociéndonos como grupo y como personas individuales. “iguales pero diferentes”.
Duración
20-25 minutos
Nº Dinamizadores
Mínimo uno cada 10 participantes
Nº Participantes
8-25
Edad
a partir de 12
Recursos
Música, rotuladores, hoja dina A3 o similar,
sillas
mesas, reproductor de música. Espacio
Aula con sillas y mesas.
Descripción
Se divide al grupo en subgrupos de 4-5 personas. Se sientan alrededor de una mesa con la hoja dina A3 encima. Cada participante tiene que elegir un color que le represente. El dinamizador pone música y Cada uno con los ojos cerrados empiezan a dibujar un trayecto imaginario de su itinerario diario en la hoja. Los trazos se podrán cruzar con los demás. Una vez que ha terminado la música, abren los ojos y durante 5 minutos pintan todos los huecos entre las intersecciones que se han generado con la condición de que no puede haber dos colores iguales consecutivos. Se le pone nombre a la creación.
Rebeca Rico R.
113
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre
Puesta en común de pequeño grupo, dónde se contestarán a las preguntas de cómo se sintieron jugando, cómo se siente frente al segundo semestre. Hacer un recorrido por la sesión. Para la puesta en común con todos los grupos se retiran las mesas y sillas y se ponen todos los participantes en semicírculo mirando a la pizarra donde se pondrán las opiniones de cada grupo
Rebeca Rico R.
114
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre
2.3.4. ¿Cómo nos sentimos?
Objetivo
Cerrar una sesión, tema… expresando nuestras opiniones.
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
1-20
Edad
A partir de 8 años
Recursos
Indeterminado
Espacio
Aula
Descripción
Primero se expone en un pequeño grupo de 4-5 personas, las dificultades y sentimientos que han aflorado en una sesión, tema, bloque. El recorrido, que se ha hecho durante la sesión, los temas tratados, si han sido interesantes, si se debería cambiar algo… y los ponemos por escrito. Luego nos ponemos todo el grupo en semicírculo mirando a la pizarra y el dinamizador va diciendo a cada grupo que diga una idea que haya salido, sin repetirse, y las va apuntando en la pizarra. El dinamizador hace una evaluación final con todas las ideas que han salido.
Rebeca Rico R.
115
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Técnicas de cierre
2.3.5. Palabrita.
Objetivo
Hacer una evaluación sobre una sesión, tema, bloque...
Duración
10-15 minutos
Nº Dinamizadores
1
Nº Participantes
1-25
Edad
A partir de 12 años.
Recursos
Cuaderno y bolígrafo.
Espacio
Aula.
Descripción
Después de hacer una valoración general de la sesión, tema, bloque… se les pedirá a los participantes que digan en una palabra como les ha parecido la sesión. Si a un participante no le sale la palabra se pasaría a otro compañero y al final se le preguntaría otra vez. El dinamizador apuntará las palabras para luego hacer una valoración interna y hacer una mejora continua.
Rebeca Rico R.
116
3. SESIONES
Rebeca Rico R.
117
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.1. SESIÓN 1 Nos presentamos En los primeros días, una manera divertida de conocernos y aprendernos nuestros nombres Fecha
9-09-2019
Duración
1h 30 min
Dinamizadores
1
Participantes
10- 18
Edad
19-40 años
Dinámicas 1. El nombre arrastrado 2. Mi nombre y mi logo 3. Círculos concéntricos
Rebeca Rico R.
118
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.2. SESIÓN 2 Nos conocemos Buscamos que el grupo se conozca y se una entre ellos para ello empezamos con unas dinámicas de presentación, de conocimiento y cohesión Fecha
10/09/19
Duración
3 horas
Dinamizadores
2
Participantes
10- 18
Edad
19-40 años
Dinámicas 4. Entrada: aviones de papel 5. Pelotitas y nombres 6. Malabares en grupo 7. Duelo de nombres 8. Cartero!!! 9. Inquilinos y casas 10. Soy un conejo 11. Agrupaciones. Palomitas pegadizas Bitácora 12. " El gran viaje" ( El tren de vapor, El velero")
Rebeca Rico R.
119
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.3. SESIÓN 3
Nos cohesionamos Empezaremos
a
trabajar
como
grupo
para
ello
necesitamos
conocernos y unirnos para ello en esta sesión trabajaremos la cohesión grupal. Fecha
11/09/19
Duración
3 horas
Participantes
10-18
Edad
19-40 años
Dinámicas 13. Saludos 14. Intercambio de sobres 15. Agrupaciones. Palomitas pegadizas 16. Pasión,vocación,misión,profesión 17. La foto del grupo 18. Canicas de colores (subgrupos) 19. Naipes (subgrupos)
Rebeca Rico R.
120
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.4. SESIÓN 4
El hilo de Ariadna Buscando la salida del laberinto Empieza haciendo un pasillo de juego para entrar en el juego, luego empieza con unas dinámicas de presentación, confianza y distensión. Al final lo exponemos como nos hemos sentido en pequeños grupos y luego al grupo entero. Los dinamizadores nos devolverán sus conclusiones. Fecha
4/11/20
Duración
3 horas
Participantes
10- 18
Edad
19-40 años
Dinámicas 25. Pasar por la tela de Araña 26. -Contestar tres preguntas: algo que tejer/algo que desenredar/un sueño que atar 27. -Construirse un abalorio: hoy estoy de color... 28. -Paseos y saludos: mirar al suelo, mirar al infinito, apartar la vista de otras miradas, mirar y mantener la mirada, mirar y seguir con el giro de la cabeza, mirar y escanear de arriba a abajo, mirar y despreciar con la mirada, mirar y saludar con la mirada, miro y le
Rebeca Rico R.
121
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
hago un gesto de cuadrilla, miro lo escaneo le hago un gesto y le doy un abrazo. 29. -¿Vienes? 30. -Guiar a otro 31. -Autobuses que se guían 32. -Saludos del Mundo 33. -Masaje animales de la selva 34. -Twistter humano 35. -Bitácora: lectura de texto sobre los nudos, registro del contenido de los carteles 36. -Globos. 37. -Subgrupos: sentimientos y recorrido 38. -Devolución :Juego, jugar, "jugantes" y realidad lúdica
Rebeca Rico R.
122
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.5. SESION 5
Un lugar para soñar despiertos En esta sesión empezamos haciendo un pasillo de juego, y entramos con una dinámica de presentación, seguido de varias de confianza, cohesión y distensión. Para luego terminar con una dinámica creativa en el que un pequeño grupo tiene que realizar cuadro que exprese nuestros sentimientos. Ponerlos en común y luego explicarlos a los demás grupos. Para finalizar los dinamizadores nos devolverán lo recogido y sus conclusiones. Fecha
13/01/20
Duración
3 horas
Dinamizadores
2
Participantes
10- 18
Edad
19-40 años
Dinámicas 40.-Entrada 41.-Arco Iris 42.-Círculo Bipolar 43-Intercambio
de
ropa,
personalidad
y
fantasía.
Ronda
de
devolución. 44.-Perseguir a una. 45.-Triángulo. 46.-Protección y amenaza. 47.-Caminar y caer por número. 48.- Hipnotismo colombiano. 49.-Pintura colectiva.
Rebeca Rico R.
123
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
50.-Puesta en común en pequeño grupo. 51.-Puesta en común en gran grupo. 52.-Devolución desde la coordinación.
Rebeca Rico R.
124
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
PROGRAMA: LAS PALABRAS QUE NOS CONSTRUYEN Con este programa queremos dotar tanto a los participantes como a los alumnos del Ciclo Superior de Animación Sociocultural y Turística de unas herramientas ludopedagógicas para reforzar sus habilidades sociales de manera asertiva, empática y creativa. Reflexionar que hay una conexión directa entre las palabras, los cuerpos y la identidad desde la perspectiva del juego donde la palabra y el cuerpo en movimiento instan para conocerse y descubrirse, a nosotros mismos y a los compañeros de juego. Por eso este programa consta de cinco sesiones aunque este año por circunstancias ajenas sólo hemos podido realizar 4 para Entender cómo las palabras nos dan forma a nosotros, a los que nos rodean y el entorno donde nos movemos.
Rebeca Rico R.
125
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.6. 1ª SESIÓN: IDENTIDAD Y PALABRA. En esta sesión indagamos la relación que tienen las palabras que recibimos de nuestro entorno y que construyen nuestra identidad.
Duración
3 horas
Dinamizadores
2
Participantes:
10-23
Edad:
17-40 años
Dinámicas: 1. Entrada: una palabra que te desagrade ( hacer una bola) y una plabra que te guste al colgador de las palabras 2. Cesta de frutas 3. Juego con la pelota de papel: cambio de mano, lanzar para arriba, intercambio, encestar en el otro, encestar en la papelera 4. Palomitas pegadizas: parejas 5. Sentarse en el suelo por parejas y levantarse 6. Inclinarse en V y girar manteniendo el equilibrio. 7. Por parejas 1,2, balancear desde atrás. 8. Dibujar la mano, pintar la mano, soplar la mano 9. Dibujar la cara, pintar la cara, soplar la cara. 10.
Técnica del mural de palabras
11.
Pegar todas las palabras en el mural. ( salen a escoger
palabras todos los que quieran) 12.
Cada persona escoge 5-6 palabras que le gusten del
mural y las escribe en tiras. 13.
Hacer subgrupos de 4-5 con palabras de la misma
familia.
Rebeca Rico R.
126
Dossier de dinĂĄmicas, tĂŠcnicas, sesiones y talleres
14.
Sesiones las 5-6 palabras y explicar Presentara los del subgrupo
dos.
Rebeca Rico R.
127
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
15.
Construir una frase con el mayor número posible de
palabras. 16.
Presentar a a todos el grupo cada frase.
17.
Reflexión compartida: importancia de las palabras.
18.
Rescate de las palabras de la papelera: ninguna palabra
es basura. 19.
Rueda de palabra final
20.
Poema de Neruda: Las palabras.
Rebeca Rico R.
128
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.7. 2ª SESIÓN: IDENTIDAD E HISTORIA PERSONAL Esta sesión se trabajará con la importancia de tener un pasado, una historia personal que nos construye poco a poco a lo largo de nuestra vida. Duración
2:30 horas
Dinamizadores
2
Participantes
10-23
Edad
17-40 años
Dinámicas 1. Meter las fotos en los sobres al entrar. Preparar fotos para quienes no traen. 2. Ordenarse por: altura, la talla del pie, el color del pelo, el número de amigos, el número de parejas. 3. La sombra de Peter-Pan. Numerarse 1 y 2, caminar rápido, despacio.. 4. La botella borracha: sucesivamente grupos de 5, grupos de 9.. 5. Cuchicheo de nombres. 6. La historia de mi nombre 7. Juego con los sobres: cambio mano-mano, por detrás, por encima, por debajo del sobaco.. 8. Inventando y contando historias de las fotos. Puesta en Común 9. Puesta en común: ¿Cómo nos sentimos contando a otros nuestras
historias´?
¿Qué
pasaría
si
no
tuviéramos
historia?¿Cuando la historia que nos cuentan es inverosímil, también lo es la persona que nos la cuenta., cuando es maravillosa, atractiva...Nos vinculamos a las personas y sus historias. ¿Cómo nos sentimos al apropiarnos de la historia de otro? ¿Cómo nos sentimos al oír tergiversada nuestra historia? 10.
Cierre. ¿Qué circuló, como nos sentimos...? Palabra final.
Rebeca Rico R.
129
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.8. 3ª SESIÓN: PALABRA Y CUERPO. En esta sesión vincularemos la fuerza que tienen las palabras que nos construyen y moldean nuestro cuerpo. Aprender a escuchar y leer nuestro cuerpo que es tan importante como las palabras. Duración
3 horas
Dinamizadores
2
Participantes
10-23
Edad:
17-40 años
Dinámicas 1. Inicio: Camerinos, textos y espejos: ¿Qué veo cuando me veo? Escribe algo de ti que no se refleje en el espejo. Hazle una pregunta al espejo. Escribe algo que los demás ven en ti. Las tiras
de
papel
que
van
escribiendo,
se
pegan
en
los
papelógrafos que hay en cada camerino. 2. Entrada al espacio de juego.: Me llamo y me pica... 3. El hechicero. 4. Lianas y saludos con el cuerpo: manos, hombros, orejas, codos, cintura, rodilla, barrigas.. 5. Hacer parejas y numerarse 1-2 ( hacer el masaje y cambio) 6. Masaje de los animales de la selva 7. Historia de las cicatrices 8. Miradas a través del espejo: solo pies, manos, nucas, espaldas, culos, labios, ojos.. 9. Visita a los murales de los camerinos del inicio.
10.
-Lectura del texto de Galeano: "La iglesia dice el cuerpo
Rebeca Rico R.
130
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
es una culpa, la ciencia dice el cuerpo es una máquina, la publicidad dice el cuerpo es un negocio, el cuerpo dice Yo soy una fiesta. 11. Cierre. ¿Qué ocurre con la imagen que tenemos
de
nosostros, con nuestros cuerpos y con la mirada de los otros? ¿Qué proyectamos, que vemos, qué ven en nosotros? ¿Por qué es tan importante?.
Rebeca Rico R.
131
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Sesiones
3.9. 4ª SESIÓN: IDENTIDAD Y GRUPO Somos únicos dentro de un grupo. Los grupos nos hacen ser sociables, empáticos y crecer. En esta sesión aprenderemos a colaborar y trabajar con los demás, en grupo pero sin perder nuestra identidad. Duración
3 horas
Dinamizadores
2
Participantes
10-23
Edad
17-40 años
Dinámicas:
1. Ordenarse por las cartas (sin ser vistas por los otros). 1º Corazones del 1 al 10, luego tréboles del 1 al 10. 2. De pie, SALUDOS POR LA MAÑANA: miradas, movimientos con la cabeza, saludo con la mano sin tocarse, roce con un dedo, chocar los cinco de pasada, un abrazo. 3. Parejas, ADELANTAR A UNO. 4. CAMINAR TODOS AL MISMO RITMO. SINCRONÍA 5. STOP, uno para y todos paran 6. Banco de peces, cardumen. 7. Grupos de 8-9 8. Bailando en BURBUJAS 9. La escritura sobre mi yo: Yo soy, A mi me gusta, En el futuro yo, Yo odio, Mi cuerpo, Para mi los otros 10.
La sombra hablada.
11.
Creación Colectiva: ¿Quién soy YO?
12.
Presentación
13.
Cierre
Rebeca Rico R.
132
4. TALLERES
Rebeca Rico R.
133
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
4.1. Taller de carpetas
Objetivo
Conocer
los
materiales y
trabajar
materiales
pasos
blandos
básicos
realizando
para una
carpeta. Duración
4 sesiones de 2 horas
Edad
A partir de 12 años
Participantes
6-20
Dinamizadores 1 Recursos
Aula, mesas, sillas
Materiales
Cartón duro,
goma elástica con cierres
papel de encuadernar,
sacabocados
papel de decoración,
cinta americana
tijeras
madera
cola
periódicos
Cúter
Rebeca Rico R.
134
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Desarrollo:
Cogeremos dos cartones, elegimos unos papeles bonitos que
utilizaremos para forrar la parte
exterior de nuestra carpeta. Se pueden utilizar dos tipos de papeles papel de encuadernar y papel de pared. Si utilizados papel de pared tenemos que utilizar
cola
encuadernar
blanca el
y
si
utilizamos papel
pegamento
de
barra
de
bastará.
Pegamos los papeles a los dos trozos de cartón que serán las tapas de la carpeta y recortamos el papel sobrante con cúter. De este modo ya tenemos las dos tapas forradas por el lado exterior. Ahora forramos la parte interior. Para
unir
las
dos
partes
utilizaremos
cinta
americana. El siguiente paso es hacer 4 orificios en la tapa de atrás con el sacabocados para colocar la goma que cerrará la carpeta. Ahora colocamos los remaches en los orificios y colocamos la goma elástica que cerrara la carpeta.
Presupuesto reducido horas taller)
Rebeca Rico R.
(8
Recursos materiales:
100 €
Recursos personales:
160€
del Gastos electricidad: Total
50€ 310 €
135
Dossier de dinĂĄmicas, tĂŠcnicas, sesiones y talleres Talleres
Rebeca Rico R.
136
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
4.2. Taller de baile
Objetivo
Conocer los pasos básicos de cuatro estilos de baile cha cha cha, pasodoble, bachata y vals.
Duración
4 sesiones de 2 horas
Edad
A partir de 7 años
Participantes
6-20
Dinamizadores 1 Recursos
Aula diáfana o gimnasio
Altavoz
Equipo de música
Cables equipo de música.
Profesor de baile.
Música
Materiales
Rebeca Rico R.
Ropa y calzado cómodo.
Toalla
137
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Desarrollo
Álvaro, el profesor de baile, en cada sesión nos explicará un estilo de baile empezará dividiéndonos a la clase en dos unos harán de chico y otros de chica. Empezará por los pasos básicos de los chicos y luego el de las chicas. Una vez aprendidos los pasos básicos practicaremos con música.
Pasos básicos
Pasodoble
https://www.youtube.com/watch?v=4X2WHBxN JIs
Cha
cha
cha
https://www.youtube.com/watch?v=UfX9mlmS4 K0
Bachata.
https://www.youtube.com/watch?v=AEpOGBfN0 Gc
Country.
https://www.youtube.com/watch?v=0efWGzQ2y 3M
Rebeca Rico R.
138
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Presupuesto reducido
Rebeca Rico R.
Recursos materiales:
50 €
Recursos personales:
280€
Gastos electricidad:
50€
Total
380 €
139
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
4.3. Taller de cuero
Objetivo
Conocer los materiales y pasos básicos para trabajar
materiales
blandos
realizando
una
carterita o un porta -bolígrafo.
Duración
4 sesiones de 2 horas
Edad
A partir de 7 años
Participantes
6-20
Dinamizadores 1 Duración
4 sesiones de 2 horas
Recursos
Aula, mesas, sillas
Rebeca Rico R.
140
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Materiales
Cúter
Punzón
regla metálica
sacabocados
hilo encerado
Aguja para coser cuero
Tijeras
Pegamento especial cuero
Punzones de grabado
Botón bombe
Buril punta redondeada
Martillo
Madera
Papel de periódico
Pinturas
y
rotuladores
especiales para cuero
Mediante una pieza de cuero, pondremos una Desarrollo
plantilla para realizar una cartera de cuero o un portabolis.
Presupuesto
Recursos materiales:
200 €
reducido
Recursos personales:
160€
Gastos electricidad:
50€
Total
410 €
Rebeca Rico R.
141
Dossier de dinĂĄmicas, tĂŠcnicas, sesiones y talleres Talleres
Rebeca Rico R.
142
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
4.4. Taller de masaje
Objetivo
Conocer los pasos básicos para dar masaje de manos, cara y cuello.
Duración
4 sesiones de 2 horas
Edad
A partir de 15-16 años
Participantes
6-20
Dinamizadores 1 Recursos Materiales
Rebeca Rico R.
Aula, camilla, sillas
Ropa y calzado cómodo
Toallas
Cojines
Colchonetas
Cremas de manos y cara o aceite
Guión
143
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Desarrollo:
En este taller se aprenderán los pasos básicos para realizar un m asaje de manos, cara y cuello. Mediante el guión que el profesor irá leyendo. Nosotros le seguiremos. Al final nos tendremos que estudiar los pasos de uno
de
ellos
y
hacerlo
a
uno
de
nuestros
compañeros.
Material
Masaje
de mano en
silla o colchoneta.
https://docs.google.com/document/d/1GEvSi
adicional
hbHWju1JhsfEv70UwjFYjzmJ8K4lVErNPS484 M/edit
Masaje
de
cara
https://docs.google.com/document/d/1O7YT Fx0VI45dKXPY6S12ogf7Y0IlADts7jmESlg06g/ed it
Masaje
sensitivo
https://docs.google.com/document/d/13VLk OvExLJ4o2YVymzIO1Wp7y4CzM4t3lOKgv3QJ Bs4/edit
Presupuesto reducido horas taller)
Rebeca Rico R.
(8
Recursos materiales:
150 €
Recursos personales:
160€
del Gastos electricidad: Total
50€ 360 €
144
Dossier de dinĂĄmicas, tĂŠcnicas, sesiones y talleres Talleres
Rebeca Rico R.
145
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
4.5. Taller de cortos KLAKETA –KCD
Objetivo
Elaborar
un
corto
de
interés,
conciencia
y
transformación social mediante el móvil. Duración
4 sesiones de 2 horas
Edad
A partir de 7 años
Participantes
6-20
Dinamizadores 1 Recursos
Aula
mesas
Materiales
Rebeca Rico R.
Guión
Apuntes
sillas
móvil
ordenador.
146
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Desarrollo
Gorka nos explicará nociones básicas para elaborar un guión, grabar planos, planteamianto de una escena, los movimientos de la cámara, sonido, música y montaje. Para esto último utilizaremos un programa de edición llamado Lightwork. En grupos de 3-4 personas elaboraremos un pequeño guión y con todo lo aprendido realizaremos un corto con temas sociales actuales a elección nuestra.
Presupuesto reducido horas)
Rebeca Rico R.
Recursos materiales: (8 Recursos personales:
70 € 280 €
Gastos electricidad:
50 €
Total
80 €
147
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
4.6. Taller de marionetas con materiales reciclados
Objetivo
Elaborar una marioneta con material reciclado como son los tetra brick y las cajas de huevos. Utilizar nuestra creatividad y la unión grupal. Al final elaboraremos un teatrillo de títeres con nuestras elaboraciones.
Duración
4 sesiones de 2 horas
Edad
A partir de 8 años
Participantes
6-20
Dinamizadores 1 Recursos Materiales
Aula, sillas, mesas Tetra brick vacio y limpio. Abalorios Goma
eva
Pegamento Pinturas Cúters Tijeras Cartulina
Rebeca Rico R.
148
Dossier de dinámicas, técnicas, sesiones y talleres Talleres
Desarrollo:
Con
diferente
elaboraremos
material
una
de
marioneta
manualidades al
gusto
del
participante. Primero forraremos el tetra brick, y luego lo cortaremos por la mitad.
Lo adornaremos poniendo nariz
y
boca,
ojos,
pelo,
diversos
complementos de elaboración propia y utilizando nuestra
imaginación
y
utilizando
siempre
el
material que tenemos en clase
Material
Cómo elaborar una marioneta con tetra brick.
adicional
https://www.youtube.com/watch?v=ZhxsK_im-Q
https://www.youtube.com/watch?v=hY4k6tg zxP8
Presupuesto reducido horas taller)
Rebeca Rico R.
(8
Recursos materiales:
40 €
Recursos personales:
160€
del Gastos electricidad: Total
50€ 250 €
149
Dossier de dinĂĄmicas, tĂŠcnicas, sesiones y talleres Talleres
Rebeca Rico R.
150