arquitecta y artista visual Todo lo expuesto son investiagaciones que han tneido como fruto proyectos de arquitectura universitarios, otros que se han salido de ese marco, otros que se han lledo a cabo y hehco realidad y otros que me hubieran gustado pero no han podido ser. Mi trabajo es que fruto de lo que yo soy como arquitecta, de todas las experincias bastante dispares entre si, cuyo único hilo conductor es el interes en mirar con mas porfuncidad y estar en una constante búsqueda.
2012- 2018 ETSAB. Arquitecta 2016- 2017 Universidad Catolica de Valparaiso, Chile UPCV. 2019- 2020 ETSAV. Master habilitante de arquitectura. Matricula de honor.
EXPERIENCIA NOVIEMBRE - ACTUALIDAD 2021 h3o arquitectes. Redacción proyecto ejecutivo para una biblioteca en Areyns de Mar FEBRERO -JULIO 2020 Ayuntamniento de Barcelona. Institut de Parcs i Jardins, ecologia urbana. Redacción informes de idoneidad y revisión de ejecución en obra. DICIEMBRE -FEBRERO 2020 Nuq arquitectures. Colaboración en concursos. ABRIL -AGOSTO 2019 NUA arquitectures. Redacción proyectos basicos y concurso, elavpración y diseño de la gráfica web. AGOSTO 2018- MARZO 2019 Base A. Redaccion proyectos y construccion en obra. Agosto - noviembre, clínica dental en Missirah, Senegal Diciembre - marzo, construcción de dos aulas de un colegio en Gague Cheriff, Senegal ABRIL 2018- JULIO 2018 BUA architecs. Colaboración en concursos. SEPTIEMBRE 2017-ABRIL 2018 Flores i Parts. Colaboración en concurso del teatre Anau, Barcelona, redacción y ejecución Bienal de Venecia 2018 ENERO 2016- JULIO 2016 ETSAB UPC. Asistente en el departamento de proyectos en primer curso, equipo de Pep Lafont,
2
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
WORKSHOPS FEBRERO 2017- MAYO 2017 Taller de obras, UPCV, ciudad abierta. Investigación en la técnica del moldaje flexible. NOVIEMBRE 2016 Workshop- Travesia en Puerto Cisnes, Patagonia, Chile. AGOSTO 2016 RCR workshop. “Habitar el paisaje” ENERO 2016 Workshop La Villete University, Paris. Investigación urbana con el profesor Estanislau Roca. SEPTIEMBRE 2014- OCTUBRE 2014 Workshop Arquitectes de capcelera.Barcelona. Los habitantes del barrio del Raval..
FREELANCE ENERO 2021 Casa familiar en Santa Maria de Bessora, Redacción y proyecto basico-ejecutivo. 2019 Bitácora de viaje e investigacion en Senegal 2018 Investigacón sobre la ciudad abierta. TFG: 2017 Exposición en la escuela católica de Valparaiso de arquitectura. Miradas y bitácoras de viaje”
BECAS Y HABILIDADES OCTUBRE 2020 Matricula de honor, poryecto master habilitante en arquitectura. ETSAV 2018-2019 Beca de ayuda a la cooperación del CCCB 2016-2017 Beca iberoamérica Santander 2012 Matricula de honor , finalización bachillerato. Castellano (lengua materna) Frances nivel intermedio (aprox B1) Ingles nivel intermedio alto (B2) Ctalan nivel alto. Autocad, rinho, Vray, Sketchup Photoshop, indesing, ilustrator Dibujo arquitectónico, ilustración y maquetación digital
MAYO 2015 CCCB. Diseño de un panel para la exposición temporal de Arquitectes de Capcelera, ETSAB UPC.
001_INVESTIGACIÓN El Papeler. La ciudad abierta. 002_ACADEMY Nau Bostic Oficinas Coche. Proyecto REBOC REBOC II Linea, cabeza y desembarco. Hacia una nueva urbanidad Area metropolitana. Valparaiso
003_WORKSHOP Arquitectes de Capçalera Taller de obras 004_PROYECTOS PERSONALES Obra en Missirah Bitácoras de viaje
C V
/
I
D
E
X
Rehabilitación de la fábrica el Papeler, fruto de una reflexión del porbelma del campo, la despoblación y el abandono constante de su infraestructura. Generamos una actuación como respuesta a tres escalas la territorial, la del barrio y la domestica, que parte de la ubicación geográfica del edifico en el pueblo Cardona. Se propone una arquitecura y porograma que relacionan la antigua infraestrucutra de canales de agua, su condición como antiguo molino que generaba un centro de barrio en un territorio rural, y su antiguo pasado como colonia.
Planteamos un intercambiador de agua en la planta mas infraestructrual de edifico, uniendo la infraestructura obsoleta fluvial y la agrícola para garantizar el soporte físico para el desarrollo de la actividad agrícola , sobre el que se desarrolla “la arquiectura del agua” que con la topográfia y elementos minimos generan un mercado en planta baja, con un espacio asociado en el segundo piso que da respuesta a las necisdades de un barrio argícola, un espacio porductivo- obrador y centro social. Por último un espacio de vivienda que cierra e ciruclo de un poryecto cuyo germen es el funcionamiento de manera circular. Con EL papeler pretendemos generar un modelo , una oportunidad para gestionar todas aquellas ruinas de podruccion del siglo pasado. Un prototipo d vida contemporaneo que poniendo en valor del funcionamineto antiguo y “logico” de vivir y trbjaar en el campo aporta una manera mas sostenible de vivir.
4
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
PU
DESDOBLAR LA PLANTA BAJA
NTOS
TILAC
N GU L A R
IÓ
E
ES
S
T RATEGIA
ACCE
SO
CA
S
MO
RACTER
DU LAR
N
TOR
1
RE
D
E
VEN
SI
A
i
ES CC
r
u
O
RA
DO
R
OB CESO P RINCIP AL AC
RA
DO
R
r
i
u
OB CESO P RINCIP AL AC
act
M
c
E
a
C
c
R
L O
P
E
Z
A
C ION 2
L
L
U
E
D A
R
I O
ME R C A D O
n
A
nto ine nam cio lo fun odu m
e
LA
d
C
r
E
a
B
S E C U N
O
R E
r
D
SIN
6
e
SO
A
I NT
C
VE
n
ACCE
R
DE
E
E
M
R
m
SO
R
e
O
d
T
CE
r
AC
A
ACCE
SO
S E C U N
e D A
R
I O
V I
CON
cru
e ent ndi epe ind
ac de
r
V I
ME R C A D O
A C T U A C I ÓN
001
I N
V
E
S
T
EN
EL
I G A C I
MÓ D U L O
Ó
N
tua
mod
ciรณ
ujia
viv
n
ulo
obr
mer
c
ien
da
ado
r
ado
on aci e ctu dient n epe
del
io fic edi
E L
P
A
P E
L
E
R
8
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
Evacuaciรณ n de aguas grises
Evacuaciรณ n de aguas negras
N
ร
I G A C I
T
S
E
V
I N
001
E
U
L
L
A
Z
E
P
L O
A
C
E
B
R E
10
Esquema de circulaciรณ n de la bomba E 1/500
E L
P
A
P E
L
E
R
12
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
1
14
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
1
16
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
18
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
20
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
22
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
24
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
E L
P
A
P E
L
E
R
Estudie durante un año en la escuela de arquitectura católica de Valparaiso. Quizá para poder compartir esta y quizas entenderla yo misma, realicé el trabajo final de grado. Investigación sobre una escuela que gira en torno a una propuesta poética que une el arte y la arquitectura, entendiéndola de manera colectiva, no individual. Comienza en 1967 cuando los arquitectos y poetas chilenos procedentes de Santiago, parten a recorrer América, desde Punta Arenas (Sur) hasta Santa Cruz de la sierra Bolivia, que ellos llamaron búsqueda de ese metafórico “ Mar interior” Todas las complicaciones del momento pusieron en valor entender el camino como un fin en sí mismo marcado por toda serie de actos poéticos en forma de performance, conferencias e intervenciones de distinto tipo, haciendo de esta primera travesía un acto en sí, un viaje en la que se unieron vida, trabajo y estudio. Amereida o la Heneida (herramienta) de América, es el libro que recopiló esta experiencia, y se alzó como manifiesto a una nueva manera de hacer y de construir. Una nueva línea de investigación sobre América en forma de escuela que culmina en 1970 cuando adquieren unos terrenos, al norte de la cuidad chilena de Valparaiso, donde nacerá la ciudad abierta, reuniendo toda la experiencia en la investigación arquitectónica. Eneida es verdad, el paso del discurso a la obra, hacer un presente donde no habia un presente ahora es Amreida y la ciudad abierta.
26
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
L A
C I
U
D
A D
A
B
I
E
R T A
28
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
L A
C I
U
D
A D
A
B
I
E
R T A
30
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
L A
C I
U
D
A D
A
B
I
E
R T A
32
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
001
I N
V
E
S
T
I G A C I
Ó
N
L A
C I
U
D
A D
A
B
I
E
R T A
Proyecto en la nave que hoy en día es un centro de cultura colectivo _Nau Bostic. Planteada desde su posición en la ciudad y su historia e identidad como una antigua fábrica de pegamento, la intervención es una bisagra que por un lado reconoce su posición de límite respecto al barrio de la Sagrera y al vacío generan las vias del tren, y por otro aprovecha la idea de flexibilidad del progama propuesto (centro cultural que cuenta con residencias artísticas) para generar una infraestructura que une ambas escalas, la ciudad y el barrio. El proyecto se basa en respetar el funcionamiento autónomo del conjunto de naves, centralizando la intervención en un nuevo cuerpo donde se centralizan los núcleos verticales, que dialoga con otro volumen horizontal situado en planta 1, que es el que alberga las residencias artistcias en forma de vivienda- taller, formando un escaparate para la ciudad. La intervención respeta el funcionamiento natural del espacio, ya que centra todos los recorridos y el corazón del proyeto en la antigua calle de carga y descarga de mercancías, entendida como una poryección del espacio público, generando asi una rehabilitación mínima en el resto del edifico.
34
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
N A
U
B
O
S
T
I
C
P R O Y E C T O S
V
Situado en la Zona Franca de Barcelona, caracterizada por la presencia del puerto, las industrias y almacenes, y sobre todo por la infraestructura a nivel portuaria, que hacen que sea un lugar a escala de maquina, se plantea un edifico en sí mismo que gira al rededor de una calle interior que será el centro de proyecto. El concepto es un edifico máquina, compuesto por dos partes, la infraestructura permanente de vigas Pi de hormigón y pantallas con una luz entre ellas de 18m, preparada para la versatilidad de usos en una zona industrial, y otra parte variable, que es donde se busca la domesticidad del espacio. El espacio se piensa de pantalla a pantalla de hormigón donde se ubican los cubículos que seran la parte efímera. Se trata de una estructura base de 3 x3 m en una malla de 3 x3 que bajo una estructura metálica se cierra con paneles diseñados en este caso para el uso de diferentes oficinas. Las futuras empresas ocuparán el edifico por m3 de aire entre pilares, según sus necesidades y el numero de cubículos que deseen generando que con cada nueva necesidad cambie el aspecto del edificio. Es una intervención que busca su máxima eficiencia por lo que los núcleos verticales, las instalaciones y los servicios son exteriores, y se centralizaran en unas calles por la parte exterior a las losas, prolongando la vida de la calle en planta baja donde se sitúan los lugares comunes como la cafetería, el auditorio y un espacio comercial, creando un espacio colectivo.
36
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
Z O
N
A
F
R
A
N
C
A
P R O Y E C T O S
VI
Proyecto que desde la investigación de las distintas maneras de habitar en base al modelo de sociedad actual (2015) propone una vivienda que sea coherente con la idea del hombre urbanita, como fruto de la característica actual de muchas ciudades que estan pasando por procesos constantes de gentrificación. Se divide en dos emplazamientos, una parcela al frente de la rambla del Raval, y dos interiores de manzana. La primera propuesta es un edificio que permite la flexibilidad que requiere el modelo de vida basado en de la existencia de un objeto que nos permita el movimiento, en una primera instancia el coche, y en un breve futuro objetos no contaminantes y sostenibles, que hoy años después empezamos a ver que esta cercano a la realidad. El edifico nace en torno la premisa ser una infraestructura para la ciudad que permita la flexibilidad absoluta, por lo que se entienden dos fases de construcción, la permanente que consiste en unas plataformas sujetas por unos pilares- pantalla de hormigón huecos cuyo interior esta ocupado por las instalaciones y los usos fijos, y la segunda parte totalmente efímera. En un primer uso del edificio esta parte consistirá en la prefabricación de unas cajas de DM que formaran una vivienda entendida como una pieza flexible que se puede ir aumentando y disminuyendo según las necesidades del usuario.
38
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
V I
V
I
E
N
D
A
C O C
H
E
P R O Y E C T O S
III
40
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
V I
V
I
E
N
D
A
C O
C
H
E
P R O Y E C T O S III
La segunda pieza Reboc se basa en colonizar un interior de illa , con una propuesta que da el siguiente paso con el concepto de vivienda, pretendiendo dar respuesta a los habitantes del SXXI que llamamos urbanitas, los nuevos nómadas que duermen en un lugar, pero comen, trabajan, estudian, hacen deporte.. y viven en otro. REBOC II nace como una vivienda colectiva donde cada habitante tiene su espacio muy mínimo, el necesario para dormir y para “aparcar” su vehículo, sobre el que gira su vida en movimiento constante, acompañado de otras “cápsulas” divididas por usos, baños, cocinas, trasteros y taquillas.. todo regido por a medida de una plaza de coche, 2.5*5. A su vez el conjunto de cápsulas se entiende como un equipamiento de barrio que abre al público un espacio colectivo abierto.
42
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
V I
V
I
E
N
D
A
C
O C
H
E
P R O Y E C T O S
IV
Investigación sobre el estado del área metropolitana de las ciudades europeas. En este caso Barcelona cuyos limites lo marcan las “barreras” naturales como son los rios llobregat y besos, donde existen muhcos puntos urbanos que cuelgan de la ciudad, desconectados entre si como del soporte natural, provocando unas ciudades dormitorio cuyo único movimiento sucede en las estaciones de cercanías. Cabeza, linea y desembarco, partir de la accesibilidad para unir una urbanidad ya consolidada como es la ciudad de Barcelona con una constelación de oportunidades. En este caso entendemos que con pequeñas actuaciones se pueden abrir caminos para generar una periferia que viva en sí misma formando una red de puntos singulares que trabaje de manera conjunta. Se desarrolló el proyecto puente como un ejemplo, entendido como una puerta hacia una urbanidad y como conexión de dos pueblos en el área del rio LLobregat al que hasta ahora solo se podía ir en coche.
44
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
A R
E
A
M E T
R O P O L I
T
A N A
U R B A N I S M O V
Proyecto que tiene como objetivo proponer soluciones en base al análisis del problema en las afueras de cualquier ciudad europea, en este caso los barrios en las cotas más altas de Bareclona, divididos por las grandes rondas perimetrales. Los núcleos que antes eran centros rurales que vivían con una cierta autonomía de la ciudad, fueron los lugares donde desde mediados del SXX se construyeron los polígonos de viviendas, grandes infraestructuras e industrias, generando muchas situaciones como el insuficiente espacio de parking, la inexistencia de servicios públicos y la mala conexión con los transportes. Derivaron en una empeora del especio público muchas veces inexistente, y la desconexión con a ciudad que antes colgaban de ejes que si que funcionaban. Hablamos de la zona situada entre Nou Barris, la Ronda de Dalt y Roquetes, conectados por las últimas paradas de la linea verde y amarilla de metro, (Via Julia, Roquetes, Trinitat Nova), donde planteamos como solución un nuevo centro urbano aprovechando la presencia de Collserola como oportunidad de llevar el verde al interior de la ciudad, y de hacer de Trinitat Nova un nuevo centro urbano. Una oportunidad a escala metropolitana, que se plantea a través de su conexión con la ciudad por medio del transporte público abriendo una nueva puerta a Barcelona, utilizando la topografía como oportunidad en la mixtura de usos y solucionando a su vez los problemas locales como las barreras físicas y sociales. Asumiendo y desarrollando unas estrategias de actuación para conseguir una ciudad compleja a través de una arquitectura simple.
46
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
D E
S
T
A P A
R
L A S
R
O N D A S
U R B A N I S M O VI
Desde el acto de observar activamente como se habita el lugar y desde el acto en sĂ mismo de experimentarlo, se propone un final o un inicio para reurbanizar el punto de partida de avenida Brasil en la ciudad puerto de Valparaiso. Modelo que pretende investigar sobre un tipo de actuaciĂłn apto para la mayoria de las ciudades lationamericanas que tienen la autoconstrucciĂłn como modelo de crecimiento, basado en crear un punto singular en el caos natural que tiene dichas ciudades.
48
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
002
A C
A
D
E
M
I C A
P R OY E C T O
P A R A
V A L P A R A I S O.
I N T E R C A M B I O
investigación sobre como vivimos la ciudad, en concreto los habiantes del raval, cuales son sus casas, sus recorridos y sus trabajos en el barrio, cuyo resultado fue un plano de emplazamiento REAL donde se identifican las zonas vividas y se sitúan los puntos de confluencia mas comunes. Las vidas cartografiadas fueron un piso de estudiantes, la huella de una vida efímera, una vida ocupa, la situación de una familia inmigrante, el problema de la soledad en los mayores en un barrio marcado por la gentrificación, y la realidad de un piso turístico y sus vecinos. Una experiencia que nos permitió conocer el barrio por las personas que viven ahi, de los cuales aprendimos mucho y estamos my agradecidos. Proyecto realizado por el curso de proyectos IV de La ETSAB, con los profesores ibon Bilbao y Jossep Bohigas que dio pie al curso de vivienda que duro todo ese año.
50
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
003
W O
R
K
S
H
O P
A R
Q U
I
T
E C T E
S
D E
C
A
P
Ç
A L E
R
A
Experimentación con el moldaje flexible cuya investigación es el desarrollo de modelos de pilares de hormigón armado curvos, construidos en base al funcionamiento de la gravedad. El mecanismo es construir una estructura auxiliar de madera, que funciona de encofrado, que sujeta una tela asfáltica cortada y pensaba en base a la curvatura con la que se proyecta el pilar. La relación entre curvatura del pilar y la tela es lo que define el resultado final. Los primeros modelos se hicieron a escala 1:10 con yeso, hasta el resultado en obra de unos pórticos que serán la base, o no, de una vivienda. ¿que es performance y que es arquitectura? es la fina línea con la que una parte del curso en la escuela católica de Valparaiso juega y experimenta en los terrenos de la ciudad abierta donde los alumnos construyen obras que poco a poco han ido dando forma ala ciuad, no solo en un sentido físico sino como trabajo y crecimiento personal. La ciudad abierta plantea vida, trabajo y estudio como un nuevo horizonte que conviviendo y compartiendo con nuestros compañeros nos permite construir una extensión de nosotros mismos a través de nuestro oficio. una búsqueda hasta descubrir algo. El pesente es el tiempo que mas se parece a la eternidad y ese equivocarnos y re- comenzar es lo que nos hace estar vivos.
52
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
003
W O
R
K
S
H
O P
T A L L E R
D E
O B
R
A.
54
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
003
W O
R
K
S
H
O P
T A L L E R
D E
O B
R
A.
BitĂĄcoras que comunican lo visto, escuchado y sentido en un viaje que duro 3 meses por el pacifico en AmĂŠrica. se hizo en la ruta panamericana de Chile, El alto de Bolivia, la zona andina de Peru, la costa, la costa de Ecuador, hasta llegar atravesando el sur de Colombia a Medellin. Dibujos y escritos de todo lo que sucediĂł
56
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
004
P R
O
Y
E
C
T O S
P
E
R
S
O
N
A
L
E
S
B I
T
A
C
O R A
D E
V
I
A
J
E
Construcción de una clinica dental en Missirah y dos aulas para una escuela primaria en Gague Cheriff, Senegal. Proceso de proyección y dirección de obra durante ocho meses en los que entendimos la importancia del uso responsbale de los recursos, tanto materiales como el tiempo dedicado, la gestión de los procesos, la confianza en todos los gremios que participan en una obra, la importancia del detalle constructivo, asi como la comunicación visual y técnica con las distintas personas que participaban. En el primer proyecto la construcción estaba financiada por una ONG de dentistas por lo que tuvo que hacerse muy rápida, nuestra participación empezó en la fase de obra de cubierta, acabados, instalaciones y montaje de las carpinterias, los equipos, etc, mientras que la segunda obra fue algo mucho mas respetuoso y tradicional con la constrcción tipica del lugar. Se hizo un estudio climático en base al que se poyectaron esos dos espacios que pretendian ser sobre todo ventilados y frescos por lo que se trabajo con materiales de km0 como la tierra.
58
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
004
P R
O
Y
E
C
T O S
P
E
R
S
O
N
A
L
E
S
C O
N
S
T
R
U
C C I O N
E N
S E
N E G A L
60
R E
B
E
C
A
L O
P
E
Z
A
L
L
U
E
004
P R
O
Y
E
C
T O S
P
E
R
S
O
N
A
L
E
S
C O
N
S
T
R
U
C C I O N
E N
S E
N E G A L