Capítulo 7 7.2 Problema de la investigación
Profesora: María Rebeca Quesada Murillo
Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo practico o teórico. Por esto, a este modelo de investigación, además de ser conocido como modelo general, también suele denominársele modelo pragmático.
Una vez definidos el tema y el titulo de la propuesta de investigación se procede a plantear el problema de investigación, entendiendo como problema de investigación la situación, el fenómeno, el evento, el hecho u objeto del estudio que se va a realizar. Arias Galicia (1991) considera que “en investigación no es suficiente visualizar un problema, es necesario plantearlo adecuadamente” (p. 50). Los especialistas en investigación enfatizan en la necesidad de un buen planteamiento del problema; para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se ha solucionado. En este sentido, Briones (1985) afirma que “el planteamiento de un problema es la fase mas importante de todo el proceso de investigación” (p. 39). Plantear el problema de investigación significa enunciar y formular el problema, aspectos que se definen a continuación.
7.2.1. Enunciar el problema Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema. En general, enunciar un problema es contar lo que esta pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones. Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisión. Asimismo, se deben ambientar todas las características que enmarcan el problema; también hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema. Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los elementos conectados con el (Tamayo, 2002).
Tamayo (2002), citando a Van Dallen , sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de plantear o definir un problema de investigaci贸n: 1. Reunir los hechos en relaci贸n con el problema (que esta pasando). 2. Determinar la importancia de los hechos. 3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad. 4. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema. 5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visi贸n amplia de la soluci贸n del problema. 6. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones. 7. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.
Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo sobre la situación que se va a estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un conocimiento general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y sobre investigaciones especificas adelantadas en el asunto, así como algunas experiencias personales. En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio.
7.2.2. Formular el problema Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronostico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigación (Méndez, 1995). Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el titulo del estudio. Las preguntas especificas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas especificas son sus preguntas de la pregunta general).
La Figura 7.4 ilustra los aspectos relevantes relacionados con el planteamiento del problema de investigación tales como el propio concepto de problema en investigación, los aspectos del problema y la importancia que representa una adecuada definición del problema en un proceso de investigación científica. En los ejemplos 7.3 y 7.4 se muestran planteamientos de problemas de investigación en un proyecto de investigación:
Cap铆tulo 7 7.3 Objetivos de la investigaci贸n
Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo.
7.3.1 Como se redactan y definen los objetivos en la investigación Puesto que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es importante tener en cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse verbos en infinitivo. No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos; incluso se recomienda expresar directamente el objetivo. Por ejemplo, si un objetivo es “hacer un análisis de la situación actual del sector de las artes graficas en la ciudad de…”, no es necesario agregar frases previas al objetivo como; “debido a que las empresas del sector de las artes graficas atraviesan una situación económica difícil, en este estudio se pretende hacer un análisis…”.
Otro aspecto muy importante en el momento de plantear los objetivos de la investigación es utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la investigación: Los verbos podrían ser:
Seria deseable que todos los objetivos propuestos en un estudio pudieran llevarse a la practica, con lo cual se contribuiría a solucionar problemas verdaderos. Sin embargo, el hecho de que no se apliquen no debe ser motivo de frustraciones, porque en el pregrado el solo hecho de realizar el ejercicio teórico de la investigación es ya un gran avance; y en el caso de la maestría, lo importante es la reflexión académica y fundamentada que pueda hacerse sobre el quehacer investigativo y la actitud que al respecto se cree.
La Figura 7.5 muestra los aspectos clave para la definición de los objetivos de la investigación, comenzando por un claro concepto de estos y la categorización en sus niveles de general y específicos, así como el tipo de verbos que han de utilizarse para su definición y la posibilidad de modificarse justificadamente.
7.3.2. Objetivos: general y específicos En toda investigación se requiere plantear dos niveles en los objetivos: El general y los específicos. El objetivo general Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el titulo del proyecto de investigación. Los objetivos específicos Se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo especifico este diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo general.
Referencia
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera Edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/7058761/10022014Metodologia_de_la_Investigacion_3e
Lineamientos para dise帽ar un estado de la cuesti贸n en investigaci贸n educativa
Conceptos Referencias bibliográficas relacionadas con el conocimiento existente alrededor de un objeto de investigación
Estado del arte: Es aquel que: “[...] resume y organiza los resultados de investigación reciente en una forma novedosa que integra y agrega claridad al trabajo en un campo específico [...] Asume un conocimiento general del área. Enfatiza la clasificación de la literatura existente. Desarrolla una perspectiva del área. Evalúa las principales tendencias” (González, 2005, p. 4)
Estado de la cuestión:
“El estado de la cuestión es un trabajo que consiste en una presentación completa, sistemática, objetiva e imparcial y, a la vez, suficientemente abreviada y clara de todos los principales resultados existentes en las investigaciones acerca de un problema o tema en cualquier rama del conocimiento [...] tiene como finalidad señalar las vías de búsqueda que han sido abiertas, hasta el presente y para el futuro para la investigación” (Zubizarreta, 1986, p. 63).
Estado del conocimiento: “[...] una idea cabal del estado actual de los conocimientos en ese campo, conocer los últimos avances significativos al respecto y los puntos que requieren de un mayor esfuerzo para su elucidación y clarificación [...]” (Sabino, 1998, p. 40).
Antecedentes documental:
o
revisión
“Con
la revisión bibliográfica se busca la familiarización con el tema de estudio escogido: hallando, leyendo, evaluando y sintetizando indagaciones realizadas con anterioridad” (Cea, 1998, p. 84). “[...] al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación [...] Inspira nuevas líneas y áreas de investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2004, p. 22)
Como se destaca en la anterior tabla, se puede considerar que la definición que prevalece en la bibliografía consultada a la hora de referirse al conocimiento en torno a un objeto de estudio es la de estado de la cuestión y se constituye fundamentalmente por: a. La recuperación de los resultados del conocimiento existente alrededor de los ejes más concluyentes de la propuesta de investigación. b. La exhaustiva recopilación de los estudios que han conllevado a un determinado momento de saber acerca del objeto. c. Identificar y caracterizar las estrategias y consideraciones que se han gestado en los procesos previos que han buscado tratar el foco de interés. d. Propiciar la reflexión y elaboración creativa de los elementos que germinen en el diseño de producción de conocimiento que se elabora. e. Ser un requerimiento indispensable en la delimitación del tema, objeto y problema de estudio.
El estado de la cuestión Para efectos del presente artículo se comprende el estado de la cuestión como el análisis crítico de un acervo de conocimiento impelido especialmente por la investigación existente alrededor del objeto de estudio, lo que a su vez propicia articularlo con una argumentación que se entreteja con los intereses de quien diseña la pesquisa, teniendo como meta final la obtención de una coherente y consistente propuesta para trascender el saber existente (avanzar de lo conocido a lo desconocido).
Una tarea fundamental es poder comprender y dar cuenta de tendencias o rasgos generales que matizan la forma de producir conocimiento en torno al objeto, ello propicia por un lado que se distingan: las vertientes teóricas que preponderan, las cuestiones metódicas y metodológicas que sirven de ejes a los estudios, las argumentaciones que justifican las indagaciones realizadas, las principales poblaciones, escenarios, instituciones u organizaciones que son parte de los procesos, los soportes técnicos e instrumentales que se han requerido en el campo, las conclusiones con mayor resonancia, así como otras consideraciones que emerjan de lo analizado (ver Figura 1).
Por otra parte, con los epítomes de cada investigación en mano, cabe a su vez la tentativa de definir la ruta necesaria de articulación de los hallazgos temáticos, para ello es posible regresar a la formulación del pre-objeto (quizás ya más maduro), y retomar la estructura lógica que le da soporte en ese enunciado. La organización del estado de la cuestión tiene ya una referencia de fondo que es la arquitectura del objeto, y quizás en este mismo proceso pueda dialécticamente, profundizar con más fundamento su sustento y formulación.
Por tanto, se pueden desagregar los elementos, ejes, líneas temáticas, categorías o conceptos que constituyen al objeto y tratar de organizar las distintas síntesis a partir de esas coordenadas; siguiendo el ejemplo referido en párrafos anteriores, se propone como un ejemplo la Figura 2. Una advertencia sobre la organización de los contenidos es que tanto a lo interno de cada eje, como entre ellos, debe existir la lucidez de lo que abarca, y la lógica expositiva que paulatinamente se va gestando. Al inicio se tienen que ir hallando los hilos relacionales entre las investigaciones, aunado a lo que el o la investigadora desea tratar, las evidencias que se encuentran, las cuestiones necesarias para profundizar y los descubrimientos que germinan.
Probablemente el comienzo será como un collage de síntesis, únicamente quien ha delimitado y conjuntado esos estudios podrá proveerles de sentido que expresen un corpus del saber existente sobre el campo, y que desde luego empujen al cuestionamiento constante, que de forma más conexa derivará en uno o varios problemas para investigar. En lo singular de cada eje se requiere deslindar el razonamiento que finalmente se trasmutará en un argumento integrador; cabe subrayar que para efectos de este artículo, el estado de la cuestión tiene que tener como meta la obtención de una coherente y consistente propuesta para trascender el saber hallado.
A través de un ensayo argumentativo es posible desarrollar, con claridad lógica y estructurada, el despliegue de los resultados del estado de la cuestión, así como las conclusiones que respalden la emergencia de nuevos problemas de investigación. La siguiente Figura 3 expresa en resumen lo planteado hasta ahora:
Esperamos que esta experiencia de aprendizaje haya sido de mucho provecho. Le invitamos a repasar esta informaci贸n cuantas veces le sea necesario. Saludos
Referencia Esquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista EducacióN, 37(1), 65-87. Recuperado de doi: http:// dx.doi.org/10.15517/revedu.v37i1.10631 Fuente de las imágenes Diapositiva 1: http://noticiasparagetafe.com/wp-content/uploads/2015/05/cubo-de-rubik.png Diapositiva 2: https://pixabay.com/p-303909/?no_redirect Diapositiva 3: https://pixabay.com/es/lupa-vidrio-mano-ampliar-lente-29398/ Diapositiva 5: https://pixabay.com/es/detective-pistas-buscar-dedo-152085/ Diapositiva 6: https://pixabay.com/es/inspector-hombre-detective-160143/ Diapositiva 9: https://pixabay.com/es/mapa-casco-safari-expedici%C3%B3n-159714/ Diapositiva 10: https://pixabay.com/es/dardos-dart-juego-ojo-de-buey-155726/ Diapositiva 13: https://pixabay.com/es/vasos-de-precipitados-experimento-309864/ Diapositiva 15: https://pixabay.com/es/ojo-de-buey-objetivo-flecha-destino-297805/ Diapositiva 17: https://pixabay.com/es/libro-la-educaci%C3%B3n-los-libros-25155/ Diapositiva 19: https://pixabay.com/es/mundo-mapa-n%C3%A1utica-sextante-160148/ Diapositiva 21: https://pixabay.com/es/lechuza-animales-ave-libro-e-book-158411/ Diapositiva 23: https://pixabay.com/es/tiempo-libreta-de-direcciones-682333/ Diapositiva 24: https://pixabay.com/es/escritor-escribir-cuaderno-idea-795286/ Diapositiva 25: https://pixabay.com/es/photos/?q=arquitectura&image_type=&cat=&order Diapositiva 29: https://pixabay.com/es/escritor-escribir-cuaderno-idea-795286/