Geografía económica

Page 1

Instituto Básico Esquipulteco y Ciencias

Comerciales (INBECC)

Délfido Geovani Marroquín Geografía Económica 5to. PC “A”

Temas en Relación con Guatemala y su Desarrollo

Claudia Rebeca Garza Burgos. 01-10-2014


Índice Introducción

3

Objetivos

4

La Competitividad y la Competitividad en Guatemala

5

Comentario

13

La Minería y Recursos Naturales en Guatemala

13

Comentario

24

Origen de la Industria y la Industria en Guatemala

25

¿Qué es ISO 9001?

31

Parques Industriales

31

Productos de exportación

32

Comentario

33

Actividades Agropecuarias en Guatemala

34

Comentario

38

Tratado de Libre Comercio

39

Comentario

46

Conclusiones

47

Recomendaciones

48

Fuentes Bibliográficas

49

2


Introducción Guatemala ha sido un país el cual no ha sido reconocido por ser desarrollado pero dentro de lo que cabe, conocemos que nuestro país tiene un potencial muy fuerte para poder ser mejor, mencionaremos varios temas en los cuales Guatemala se da a conocer por todas las riquezas que posee: El país es competitivo en muchas áreas, no obviando que hay muchos países en la delantera, sin embargo competimos para ser mejores. Guatemala tiene ventajas por tener tierras fértiles y prósperas, se poseen muchas minas de las que se puede sacar provecho y se cuenta con una diversidad de recursos naturales de los cuales los guatemaltecos aprovechamos. Hablar de Industria es interesante ya que el país cuenta con muchas, que son de beneficio aportando ingresos. Nos hemos caracterizado por tener grandes extensiones de tierras cultivadas de diferentes productos en varios departamentos del país, la ganadería es otro sector importantísimo. Estos productos son exportados en grandes cantidades a países extranjeros, dando paso a relaciones comerciales con otras naciones y entrando en función los pactos de los Tratados de libre comercio siendo de beneficio para los países involucrados a través de las normas establecidas.

3


Objetivos  Identificar los distintos factores que afectan la competitividad, la minería, la industria, las actividades agropecuarias, el tratado de libre comercio en Guatemala.

 Reconocer los problemas que se dan en la competitividad, la minería y la industria en Guatemala.  Diferenciar cuales son las actividades agropecuarias y el tratado libre de comercio en Guatemala.  Identificar lo relacionado con los recursos naturales y cuáles son los problemas que a ello afecta en Guatemala.

4


La Competitividad y La Competitividad en

Guatemala La competitividad debe ser sistémica, ya que involucra a todos. Ser competitivo es buscar que las condiciones en las que esperen los individuos y las empresas les permitan generar prosperidad y desarrollo, sin tener que recurrir para ello a la explotación del hombre o la naturaleza. En este contexto, la competitividad se relaciona con el desarrollo y el uso eficiente y sostenible de los recursos; es decir, con la productividad. Nivel Macro: Abarca todas las políticas de orden general. Problemas a resolver, política cambiaria, monetaria, financiera y fiscal. Nivel Meso: Se refiere al trabajo en conjunto de los sectores públicos, productivo, laboral y académico. Nivel Micro: Se refiere a las necesidades de formación y organización ciudadana para afrontar de una manera positiva los distintos desafíos que se presentan. Nivel Meta: Incluye la construcción de un ambiente adecuado para la competitividad a nivel de ideas, la cultura organización social y política. http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_articulos/Q ue-es-Competitividad.shtml#.VCfLzvl_tbg

5


Este artículo determina un esquema general de la aplicación de los principios y metodologías que permiten la formación y certificación basadas en Competencias laborales, como uno de los pilares que facilitan a las organizaciones ser competitivas. Se presentan los modelos que imperan en el tema, así como los diferentes postulados y metodologías que sistematizan el concepto en las organizaciones, los cuales son en relación con el desarrollo de las competencias parte de las variables a considerar, para conceptuar que la formación tradicional no constituye la vía para desarrollar competencias en los individuos, ya que ésta no considera el rol que juegan las experiencias en este proceso. Más bien, se afirma que en la actualidad el individuo se va formando a través de dichas experiencias (que constituye la vía para el desarrollo de las competencias) que éste adquiere durante el desarrollo de su carrera profesional. Ahora, en todo este proceso, es el propio individuo el que debe participar de manera activa en su propia formación, aprovechando al máximo estas experiencias, lo cual resulta clave no sólo para desarrollar las competencias existentes, sino también para adquirir otras nuevas. Se considera además que en una misma experiencia pueden desarrollarse varias competencias y que a su vez, toda competencia puede ser desarrollada por experiencias diversas. Finalmente, se destaca el importante rol que tiene la organización en la creación de condiciones favorables para que todo este proceso sea efectivo. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerencia les/article/view/170 6


Los nuevos enfoques sobre competitividad explican cómo las dimensiones macroeconómica y microeconómica se complementan para generar las condiciones de productividad que le permiten a un país participar con éxito y de manera sostenida en los mercados internacionales, propiciando con ello un mejoramiento del nivel de vida de su población. Sin embargo, el desempeño competitivo de un país y su sostenibilidad en el largo plazo no parece sustentarse solamente en la capacidad nacional para articular las dimensiones macroeconómicas y microeconómicas apuntadas, sino también en esquemas de cooperación entre las naciones. El Reporte de Competitividad para Centroamérica 1998, utiliza la metodología del Foro Económico Mundial para 59 países. El Foro Económico ha calculado, por casi dos décadas, el Índice de Competitividad Global para un grupo importante de países, dentro de los cuales Centroamérica no había sido incorporada hasta 1997. Esta información es particularmente relevante para los países incluidos en el estudio, dado que permite la comparación con sus principales competidores y la evaluación de su propio progreso en áreas críticas para la competitividad. En 1997 y 1998 se ha utilizado la metodología para calcular la posición relativa de Centroamérica; para 1999 se incorporarán formalmente a Costa Rica y a El Salvador, y para el año 2000 a todas las economías de la región. En dicho reporte, los índices de competitividad global se construyen a partir de un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas, ordenados en forma descendente de acuerdo con la magnitud del indicador y su ubicación en el mundo. El Cuadro 1 presenta los resultados obtenidos y presentados en el Reporte de Competitividad para Centroamérica 1998.

7


El Índice de Competitividad Global destaca a Singapur como la economía más competitivo del mundo, seguida de Hong Kong y Estados Unidos. Sus altas tasas de competitividad obedecen a la gran apertura de estos países al comercio internacional, el importante desarrollo de sus mercados financieros, el tamaño relativo y la efectividad de su gobierno, la calidad de su infraestructura, el estado de su tecnología, la naturaleza de sus instituciones, la gestión gerencial y el desarrollo de su mercado laboral. La idea de construir un índice a partir de una serie de indicadores altamente correlacionados con el crecimiento económico, pretende explicar cómo la competitividad relativa de un país y por tanto su ubicación, se encuentren

8


también estrechamente relacionados con su nivel inicial de ingreso y su potencial de crecimiento a mediano plazo. La investigación empírica ha encontrado fuerte evidencia para relacionar el crecimiento económico de los países con el grado de apertura al comercio, la calidad de las políticas gubernamentales, el desarrollo del mercado financiero, la eficiencia del mercado de trabajo, la educación de la fuerza laboral, la gestión gerencial, el desarrollo tecnológico y la calidad de las instituciones. Por esta razón, el índice global de competitividad se obtiene como un promedio ponderado entre las ocho categorías o factores determinantes de la competitividad de una nación. http://www.fecatrans.com/competitividad.pdf

 Los Ocho Factores de la Competitividad de un País

El Índice Global de Competitividad es el resultado de un promedio de ocho factores: Apertura Comercial, Desempeño del Gobierno, Desarrollo del Mercado Financiero, Estado de la Infraestructura, Desarrollo Tecnológico, Gestión Gerencial, Eficiencia del Mercado 9


 Laboral y Calidad de las Instituciones. Estos ocho factores no tienen el mismo peso en la construcción del indicador, dándose una mayor ponderación a Apertura, Gobierno, Mercado Financiero y Mercado Laboral, lo cual se fundamenta en los resultados de la investigación académica, donde estas cuatro categorías explican de mejor manera las diferencias en desempeño competitivo y crecimiento económico entre los países. Por razones similares, Infraestructura y Tecnología reciben dos tercios de la importancia relativa de los cuatro primeros factores y Gestión Empresarial y Calidad de las Instituciones, el tercio restante. Cada uno de los factores es un promedio ponderado de un indicador cuantitativo y de un índice conformado por los resultados de encuestas sobre las percepciones de ejecutivos del país. A continuación se presenta una breve descripción de los ocho factores que componen el Índice de Competitividad Global:

1. Grado de Apertura Comercial Mide la profundidad de la integración de una nación a la economía global en términos de su orientación exportadora y del grado de libertad con que se manejan el comercio y la inversión extranjera. 2. Desempeño del Gobierno Mide hasta qué punto el Estado apoya u obstaculiza la competitividad. Evalúa el grado en que la política fiscal y el aparato estatal facilitan o limitan los recursos disponibles para la inversión privada y juzga la calidad de los servicios públicos. 3. Desarrollo del Mercado Financiero Evalúa el papel de los mercados de capital como facilitadores del consumo y el ahorro en el tiempo, el comportamiento del ahorro y la eficacia y eficiencia de los intermediarios financieros para proveer recursos a la inversión productiva. 10


4. Estado de la Infraestructura Mide la cantidad y calidad del sistema de transporte, de la red de telecomunicaciones, de la generación y distribución de energía eléctrica, de las facilidades portuarias y de almacenaje y de toda la infraestructura física que puede afectar positiva o negativamente, la productividad de la inversión privada. 5. Desarrollo Tecnológico Evalúa la intensidad de la investigación y el desarrollo, el nivel gerencial de la tecnología y la calidad del acervo de conocimiento tecnológico disponible a los inversionistas. 6. Gestión Gerencial Mide la calidad de los recursos gerenciales, de las estrategias competitivas, del desarrollo de productos, del control de calidad, de los recursos humanos y del mercadeo a nivel de la empresa privada. 7. Eficiencia del Mercado Laboral Evalúa, en primer lugar, la eficiencia real y potencial de los recursos humanos y, en segundo lugar, la flexibilidad de los mercados de trabajo. 8. Calidad de las Instituciones Mide la confiabilidad de las instituciones legales y sociales que fundamentan una economía de mercado, la competencia, la aplicación de la ley y la protección de los derechos de propiedad intelectual.

11


http://www.fecatrans.com/competitividad.pdf

Las teorías económicas clásicas dieron forma al marco conceptual de la competitividad y la definieron en términos más que todo economicistas. Sin embargo, con el paso del tiempo y el advenimiento de las nuevas tendencias de la economía internacional, afloran una serie de condiciones a las cuales deben adaptarse los participantes en el comercio, tanto a nivel internacional como a nivel doméstico. En ese contexto, el término competitividad evoluciona e incorpora nuevos elementos tales como cambios tecnológicos, productivos y organizacionales.

http://www.iica.int/Esp/Programas/Territorios/Publicaciones%2 0Desarrollo%20Rural/CUADERNO%20TECNICO%209.pdf

12


Comentario La competitividad despierta nuevos intereses Cuando nos enfocamos en el tema de la competitividad, nos vemos en la necesidad de implementar recursos, como inversión económica, tecnológica y humano. Para una competitividad eficiente los mercados han venido evolucionando en los últimos años con mucha velocidad, tanto en Guatemala como a nivel internacional. A medida que la tecnología avanza, también la competitividad es más exigente. Cada vez el mercado es más exigente, y por lo tanto tenemos que capacitarnos cada vez más. Las empresas nacionales están exigiendo, para poderlos contratar que tengan un nivel académico muy alto. Y así poder llegar a ser empresas muy competitivas. (F).Héctor Hugo Garza

La Minería y Recursos

Naturales en Guatemala Generalmente los gobiernos dictatoriales que hemos tenido en el pasado apoyaban las compañías extranjeras en perjuicio de nuestros pobladores y lugar en que habitamos. En la actualidad se trata de la contaminación que provoca la minería a cielo abierto y los daños que causa al medioambiente, al querer extraer oro. Muchos sostienen los beneficios que se pueden obtener de la actividad minera. Él observa que a pesar de las mejoras en algunas carreteras y puentes, la posibilidad de una mejor comunicación, suministro de agua, clínicas de salud y 13


oportunidad para los comerciantes y otras mejoras, lo que se impone es lo negativo que ocasiona la minería a cielo abierto, utilizando el cianuro. Porque el proceso consiste en arrancar rocas para triturarlas y quitarles el oro para lo cual se utiliza un veneno poderosísimo que es el cianuro. “El problema está en que al quebrar la roca quedan expuestos otros elementos químicos y, aún después del cierre de la mina, esos desperdicios quedan despidiendo sustancias que se combinan con la lluvia y pueden contaminar los mantos subterráneos”. A la pregunta de si el cianuro, aún en lugares abiertos, puede causar algún daño, la respuesta es que “cuando las rocas son llevadas a la planta trituradora se les agregan químicos, como el cianuro, para desprender el oro, los desperdicios de este proceso llevan residuos y hay experiencias en las cuales esos desperdicios contaminan fuentes de agua y matan a los peces, incluso cuando los líquidos estén dentro de las normas de los países desarrollados”. Si el cianuro no se destruye, la mayor parte de las formas químicas como el cianato y otros compuestos siguen siendo tóxicos, en especial para organismos selváticos, aunque esto no se vea a corto plazo. El otro problema es el de la filtración, hasta ahora, nos dice el entrevistado, no ha visto que ninguna mina lo haga. Lo que afecta más es que cuando se abre de tajo se usan explosivos, los cuales dejan residuos químicos en las paredes de las rocas, siendo los más comunes el nitrato y el amonio. Este último es tan tóxico para los organismos acuáticos, como el cianuro. 14


El derrame es otro riesgo que se corre, y muchas veces el costo para corregir esos daños es más de US$1 millón al año. Otro problema inmenso es que la minería compite con el campesino por el agua y suele quedarse con toda y no paga nada. Sobre todo si la extraen del suelo.

http://www.prensalibre.com/opinion/MineriaGuatemala_0_710328997.html

La declaración de utilidad y necesidad de la explotación minera, y el artículo 121 sobre la propiedad del Estado de los yacimientos mineros; y b) la Ley de Minería, Decreto 48-97 del Congreso de la República y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 176-2001). Complementario a ello, la actividad minera debe sujetarse a las normas de protección ambiental expuestas en los artículos 97, 127 y 128 de la Constitución y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Guatemala, 1989). La Constitución establece la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente» como una de las obligaciones fundamentales del Estado. Asimismo, señala que son bienes del Estado el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo. 15


La Ley de Minería se promulgó en 1997 durante el gobierno de Álvaro Arzú. Su discusión y aprobación coincide con un período de promoción y aplicación de reformas tendentes a la liberalización comercial y a la privatización. A ello se debe que la Ley refleje la tendencia de la época hacia la promoción de la extracción primaria como fuente de atracción de inversión extranjera directa (IED) y como sector impulsor de la economía nacional. Como se verá más adelante, 15 años después ambas variables no han sufrido cambios positivos significativos, evidenciando en particular la inefectividad de la intención de política emprendida entonces. A los problemas de orientación de la Ley se agrega que la normativa actual no tiene mecanismos adecuados para asegurar la participación de las comunidades. No se establecen procedimientos de consulta que permitan el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y, además, no se estipulan mecanismos para ejercer los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, la OIT, por conducto de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (Cearc), ha indicado a los Gobiernos que la inexistencia de una normativa que establezca los procedimientos para realizar consultas no les exime de la obligación de cumplir con las consultas a pueblos indígenas (Cearc, 2010). En estas circunstancias se rompe el balance efectivo de pesos y contrapesos necesarios en la discusión y toma de decisiones sobre la gestión del portafolio colectivo de capitales. 16


http://icefi.org/wp-content/uploads/2014/03/mineriaimpresion.pdf

Guatemala es un país eminentemente con vocación minera. Su situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metálicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.). Las Rocas Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas. Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen: Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Se reconocen porque contienen pequeños pedazos de otras 17


rocas, conchas, plantas o animales que estuvieron presentes durante la sedimentación, los cuales conocemos como fósiles. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor y la presión debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que se encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar diferentes sustancias. Una de estas rocas es el mármol, común en algunas regiones de Guatemala. Minerales A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría son sólidos. Existen seis minerales comunes: El cuarzo parece una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o de apariencia lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas clases de rocas. El cuarzo claro se utiliza en joyería e instrumentos ópticos. El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco más duro que el vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente más abundante en las rocas. Se utiliza para hacer porcelana y como un abrasivo suave. La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se utiliza como aislamiento de materiales eléctricos. Se 18


encuentra en sus dos variedades más comunes de color blanco y negro.

Los minerales ferromagnesianos son un grupo extenso de minerales con propiedades diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio. Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota entre los dedos. Algunas absorben agua rápidamente. Se utilizan para fabricar cerámica, papel, pinturas y cierto tipo de plásticos. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente común en las rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento. En la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples Los minerales en general son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la medida que se extraen. Minerales metálicos: hierro, cobre, aluminio, plomo, cinc y estaño. Minerales no metálicos: la caliza, la grava y el azufre. Minerales combustibles: Hulla y carbón. El petróleo y gas natural no son considerados minerales porque uno es líquido; y el otro gaseoso. http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/

19


Recursos Naturales Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza misma produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos (como los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.

Recursos Naturales Renovables: son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, como por ejemplo la energía solar, energía eólica, hidráulica, biotermal, bosques, agua, viento, peces, productos de agricultura, maderas, etc. Además, porque se regeneran lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando sin que se agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc. Aunque este tipo de recursos naturales puede ya no ser renovable si se los utiliza en exceso, como la pesca excesiva.

20


Recursos Naturales No Renovables: son los que existen en cantidades fijas o bien que la tasa de regeneración es menor a la de explotación, ya que a medida que estos recursos se van utilizando, se van agotando hasta terminarse, como por ejemplo tenemos dentro de estos recursos, el petróleo que juega un rol fundamental en la economía, debido a que el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo, así también se encuentran los minerales y el gas natural, metales y depósitos de agua subterránea.

Los recursos naturales también se pueden clasificar por su origen en: Bióticos: que son los que se obtienen de la biósfera. Ej: plantas y animales. Combustibles fósiles. Abióticos: son los que no derivan de materia orgánica. Ej: suelo, agua, aire y minerales metálicos

Entre los principales Recursos Naturales de Guatemala se encuentran: Suelo para agricultura, el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero. Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%. Suelo para silvicultura, el cual es apto para cultivar bosques, en una proporción de 41% del territorio nacional. Los departamentos que tienen una mayor proporción de suelo apto para este propósito son Baja Verapaz, Huehuetenango, 21


Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San Marcos.

Minerales, de los cuales existen por lo menos dieciséis clases de minerales metálicos, como el uranio en la franja volcánica; tungsteno en Huehuetenango, y titanio en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa. También existen más o menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos como barita en Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché; o bentonita en Chiquimula. Agua, existiendo tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, contando con 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán, Polochic y Suchiate. En el subsuelo hay 34 millones de metros cúbicos de agua, y los caudales hídricos cuentan cpm energía para generar 4,500 megavatios de electricidad. Hidrocarburos, de los cuales existen tres cuencas: la de Petén, la de Amatique y la del Pacífico. Actualmente se extrae petróleo sólo de la cuenca de Petén. Flora y fauna. Hay por lo menos 7,700 especies vegetales, y por lo menos 1,760 especies animales. En conexión con la flora y la fauna, hay seis regiones climáticas, siete zonas de vida definidas en función de temperatura, lluvia y humedad; y 66 tipos de ecosistemas vegetales.

22


Litorales. Hay un litoral en el Océano Pacífico, que tiene una longitud de 255 kilómetros; y un litoral en el Mar Caribe, o Mar de las Antillas, que tiene una longitud de 148 kilómetros. El mar territorial tiene una extensión de 7,700 kilómetros cuadrados. http://www.deguate.com/artman/publish/produccionguatemala/los-recursos-naturales-de-guatemala-y-suexplotaci-n.shtml

Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos. Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en 23


fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso.

http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view =article&id=626:los-recursos-naturales-de-guatemala-uno-desus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485

Comentario La Minería en Guatemala Lo que todos los guatemaltecos deberíamos de saber que Guatemala cuenta con una gran riqueza ya que tiene en su territorio ríos, lagos, yacimientos y otros. Y todo esto es propiedad del Estado, y de acuerdo con esto, el Estado tiene la obligación de conservar, promover el desarrollo y aprovechar al máximo los recursos naturales.

24


En cuanto a minerales, contamos con una variedad tales como: níquel, oro, carbonato, magnesio, calcio, petróleo, piedra cantera para cemento, piedra caliza y otros. Guatemala no cuenta con la capacidad en muchas áreas para poder explotar los recursos que tiene, para poder salir de la pobreza, el país tendría que fabricar con la materia prima que producimos y no exportarla, sino que vender el producto ya terminado, y de esta manera generando empleos, sería una forma de tratar de salir de la pobreza. Lo negativo es que la mayoría de productos los importamos y el dinero se va a otros países. Hay que tomar en cuenta que la minería en Guatemala debe cumplir con las normas de protección ambiental, y que los ríos escasean de agua y los animales se han extinguido. Nuestro medio ambiente está contaminado por la falta de responsabilidad de todos los guatemaltecos. (F). Elba Burgos

El origen de la Industria y la Industria en Guatemala La práctica de explotación se generalizó a partir del Siglo XVII, dando origen a un proceso de deterioro cada vez más importante del medio natural y del ambiente hasta que, hace pocos años, en varias regiones se empezó a evidenciar el agotamiento de los suelos, los cursos de agua contaminados, algunas especies animales y vegetales a punto de extinguirse, la destrucción de bosques, las ciudades poco habitables. Por otra parte, la tecnología moderna ha aumentado la cantidad de productos de desecho, que se convierten en contaminantes. Incluso, algunas de esas sustancias que ayudan al desarrollo agrícola, industrial y al cuidado de la 25


salud tienen efectos secundarios adversos que se han reconocido mucho después de haberlas puesto en uso. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVe rsiones/contenidolinea/leccin_11_el_origen_de_la_industria.ht ml

La Industria en Guatemala: Es poco variada, dedicándose a la producción alimentaria, textil, tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. También existen otros tipos de manufacturas en menor escala, de madera, caucho, corcho, papel y productos minerales, la construcción de maquinaria, equipos de transporte, artículos eléctricos y trabajos de imprenta. La Industria Alimentaria, es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confitería y bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como la leche pasteurizada, crema, queso, mantequilla y yogurt. La Industria o Artesanía Textil es la actividad artesanal más conocida en el país, utilizando para esto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque 26


actualmente existen talleres artesanales que contratan mano de obra asalariada. Estos pequeños grupos mantienen una intensa actividad productiva con la manufactura de telas, calzado, prendas de vestir y otros artículos, como bolsas y accesorios. En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para la exportación. La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logro alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala. http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/indu stria-y-energia-en-guatemala.shtml#.VCgbtPl_tbg

En 1871 se clausuró la Compañía General de Aguardiente y el Consulado de Comercio. En su lugar se creó el Ministerio de Fomento para “la protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industria, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y demás medios de comunicación”. Dentro de sus funciones estaban la promoción y la administración del desarrollo mediante el fomento de las actividades agrícolas, comerciales e industriales, alentando a la iniciativa privada para que lo hiciera. De ahí que su principal labor era supervisar la 27


construcción y el mantenimiento de las comunicaciones y servicios públicos. Dicho ministerio creó una Oficina de Estadística, para diagnosticar lo existente y medir el progreso material del país. La primera industria de la cual se tiene documentación es la Fábrica de Fósforos “Rafael Sinibaldi & Cía.”, que fue creada en 1879. Otra industria iniciada ese año fue la Cervecería Alemana, en Quetzaltenango, por el inmigrante alemán Karl Christian Haeussler, quien contrató a un cervecero alemán, Gustav Kiene, el cual se independizó tres años después y fundó la sociedad Kiene Hnos. para fabricar su propia cerveza. En 1881 los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova fundaron en la capital la Cervecería Centro-Americana. En 1893, una rama de la familia Castillo estableció la planta embotelladora La Mariposa, que producía bebidas gaseosas. En el occidente del país, Francisco Sánchez fundó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel en 1880. Cuatro ingenieros ingleses montaron la fábrica, la pusieron a funcionar y entrenaron a los operarios en el manejo de las máquinas. En 1893 se estableció una Fábrica de Calzado Nacional con maquinaria moderna de Europa, lo cual fue considerado “un notable adelanto en la industria nacional”. A fines de la década de 1880 surgió la Fábrica de jabones “Aurora”, de don Francisco Cordón Batres. El 7 de diciembre de 1894, Enrique Neutze y unos socios alemanes y guatemaltecos fundaron la Empresa Eléctrica de Guatemala, como sociedad anónima limitada, que ha tenido un gran significado para promover la industrialización del país. En 1899, Carlos Federico Novella Klée compró la finca “La Pedrera” y fundó la empresa C. F. Novella & Cía. con otro socio guatemalteco para producir cemento pórtland. Estas dos empresas fundadas en la década de 1990 constituyeron un importante adelanto para el desarrollo económico del país. http://www.prensalibre.com/economia/Economia-primerasindustrias-Guatemala_0_134386681.html

28


A finales de los años cincuenta en los países centroamericanos se contempla la implementación del modelo de industrialización propuesto por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, “en el cual enfatizaba que la única forma de garantizar el crecimiento de América Latina era reduciendo las importaciones, ya que al adquirir bienes originarios de países del centro conllevaba a proporcionar ingreso a los mismo y el desaprovechamiento de recursos en los países de la región”; no obstante se encuentran con que los mercados nacionales son demasiados reducidos, es de esta manera como la actividad industrial ha ido desarrollándose paulatinamente a través del tiempo. El sector industrial en Guatemala tiene una relativa importancia en las actividades económicas del país como generador de valor agregado en la economía nacional, pero adolece de una serie de problemas que no le permiten un crecimiento sostenido. Actualmente existe un bajo grado de complementariedad intersectorial, que es una característica de los países en proceso de desarrollo. Se observa que alrededor del 70% de los establecimientos industriales, se encuentran localizados en el departamento de Guatemala, de los cuales un 58% están ubicados en la ciudad capital. En la ciudad capital existe una extremada concentración de unidades económicas industriales, lo que provoca una fuerte migración de mano de obra del interior de la República, fenómeno que se ha incrementado desde la creación del Decreto 29-89 “Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y Maquila”, que permite a las industrias confeccionadoras de ropa contratar mano de obra barata y exportar mercancías a países fuera del área; con este tipo de incentivos a las empresas se limitan los esfuerzos por conseguir una adecuada descentralización industrial.

29


División de la industria Industria familiar o doméstica: Se caracteriza por la participación exclusiva del grupo familiar en las labores de preparación y transformación de la materia prima. Los miembros del núcleo familiar realizan, separadamente o en grupo, cada una de las operaciones previas intermedias y finales del proceso de transformación hasta lograr el acabado del producto. Industria artesanal: El rasgo principal de la artesanía es que además del trabajo familiar, existe mano de obra remunerada ajena al grupo doméstico. La unidad productora es el taller artesanal, en donde trabajan conjuntamente miembros de la familia y trabajadores. El pago a los trabajadores suele ser a destajo, en especie y/o en dinero. Industria manufacturera: Los rasgos sobresalientes de este tipo de industria, son concentración de un número relativamente alto de obreros asalariados, en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo. La retribución a la fuerza de trabajo empleada, adopta el nombre de salario y se efectúa principalmente en dinero, ésta puede complementarse con salarios en especie (transporte ó alimentación); computándose por tiempo o a destajo. Industria fabril: Es la gran empresa industrial basada en contratación de obreros asalariados y en la que se emplean máquinas para la producción de mercancías. En esta industria predomina la fuerza que generan las máquinas de combustión interna, la electricidad y toda energía extrahumana sobre la fuerza motriz del hombre. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_1223.pdf

30


¿Qué es ISO 9001? La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC). Esta acreditación demuestra que la organización está reconocida por más de 640.000 empresas en todo el mundo. http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html

Parques Industriales Se define un parque científico y tecnológico “una organización gestionada por profesionales especializados, con el objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su región y de promover la cultura de la innovación. Asimismo, tiene como finalidad fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones generadoras de conocimiento, instaladas o asociadas al parque. En Guatemala, se cuentan ya con un gran número de parques, pero industriales que más bien son una superficie 31


geográficamente delimitada y diseñada para el asentamiento de una industria en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. http://revistaindustria.com/?p=3499

Productos de exportación Productos tradicionales

25%

 Café, azúcar y Banano.

Productos no tradicionales

75%

 Vestuario, vegetales de invierno, frutas y flores.

32


La agricultura contribuye con el 23% del PIB nacional y constituye el 75% de las exportaciones.

       

Artículos de vestuario Café Azúcar Piedras y metales preciosos Banano Grasas y aceites comestibles Bebidas líquidos alcohólicos Petróleo

11.7% 9.5% 7.9% 6% 5.8% 3.6% 3.2% 2.9%

http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/D atos_Sobre_Exportaciones_e_Importaciones_de_Guate_356.sh tml#.VCgmmfl_tbg

Comentario La Industria en Guatemala La industria en Guatemala es el motor que empuja la economía, y que también genera miles de empleos a los guatemaltecos por esto contribuye a que estas personas lleven alimentos a muchas familias. La industria ayuda a mejorar la economía nacional y también genera el ingreso de Divisas. En Guatemala contamos con un buen grupo de industrias que son las que contribuyen a que se mueva la economía a nivel nacional tales como: Industria cafetalera, cervecería, azucarera, construcción, textil, alimentos, bebidas y otros más. Pero necesitamos crecer más y tener mayor capacidad de producción para tener y así también poder conquistar mercados extranjeros, pero para esto tenemos que capacitar

33


a nuestro gente y para que sean más productivos y que haya control de calidad. Tomemos en cuenta que cuando crece la industria, estamos ayudando al Estado de Guatemala a que la recaudación tributaria aumente y que con estos recursos poder efectuar los proyectos planeados por el Gobierno de Guatemala. En Guatemala tenemos un ambiente, un clima especial para varios productos poderlos cosechar, lo que quiere decir es que si aprovechamos lo que tenemos y visualizamos las riquezas que hay en nuestro país esto ayudaría a que el nivel de exportación crezca y si más exportamos quiere decir que nuestro grado de desarrollo productivo, social y económico en nuestro país es alto. Pero si no sabemos aprovechar todo esto, que la naturaleza nos brinda para poder cosechar diferentes productos quiere decir que no queremos que nuestra economía mejore, no solo en uno mismo sino también en todo nuestro país, ya que si contribuimos a mejorar el desarrollo del país nos estamos ayudando todos. (F). Gustavo Trigueros

Actividades Agropecuarias en Guatemala Las actividades agropecuarias se originaron a partir de que el hombre se convirtió en sedentario, y dejó de vivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos, para dedicarse al cultivo de plantas y la cría de animales.

34


Las actividades agropecuarias tienen mucha influencia del clima (temperatura, humedad, vientos, lluvia) y de la calidad del suelo, en su posibilidad de aprovechamiento. Los avances tecnológicos han permitido luchar contra esas condiciones adversas, para lo cual debe contarse con capital. Pueden efectuarse con fines de autoabastecimiento o subsistencia, para el propio consumo; o con fines comerciales. Quien realiza las actividades agropecuarias, puede hacerlo en tierras propias, arrendadas, o trabajar para otro. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/actividadagropecuaria Por ser este un país eminentemente agrícola, gran parte de la población económicamente activa, trabaja en la agricultura y la ganadería. Producción Agrícola de Guatemala Esta puede ser clasificada en tres tipos según su destino: La de Subsistencia, la cual básicamente produce maíz, frijol, hortalizas y papa. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales. La de Exportación, que se utiliza para poder comercializar fuera del país, la cual produce café, banano, caña de azúcar, algodón, ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brócoli y mini verduras.

35


Dentro de lo que es la ganadería tenemos: La Producción Pecuaria, que es la producción ganadera que se realiza en todo el país de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El ganado bovino, el cual se cría principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentos de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producción de carne para los mercados locales y para la exportación y también para el consumo y procesamiento de leche. La población que produce mayores cantidades de granos básicos y legumbres que el país consume, es la maya. La Producción Avícola, que es una actividad que ha crecido en los últimos años. Dicha producción actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales.

http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agri cultura-y-ganaderia-en-guatemala.shtml#.VCg2vfl_tbh La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó que este país cuenta con ocho nuevos productos agrícolas de comercialización en el extranjero. Los nuevos bienes han sido generados con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Fondo de la Actividad Agropecuaria (Fonagro); estos son ejote francés, chía, maíz dulce, elotín, amaranto, achiote, ajonjolí y pimienta, según informó la Agexport. 36


En Guatemala la oferta agrícola exportable es la base de la economía ya que cuenta con una abundante mano de obra que viene del trabajo de productores rurales”. http://www.agn.com.gt/index.php/world/business/item/15602 -guatemala-ofrece-nuevos-productos-agr%C3%ADcolas-deexportaci%C3%B3n

Guatemala es un país cuya topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna. El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala y es por eso que en todo el territorio guatemalteco se cultivan muchas variedades de frutas y verduras. El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. Guatemala se destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura/frutas-yverduras/cultivo-de-frutas-y-verduras.php#.VCg5mPl_tbh

Departamentos donde se cultivan: FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San Marcos,

37


Huehuetenango, El Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu, y otros.

TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.

BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla.

HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos.

http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productosagricolas-de-guatemala/

Comentario Actividades Agropecuarias Es una actividad muy amplia sabemos que acá se cultiva diversidad de granos, como café, cardamomo, arroz, maíz, frijol, cacao, albeja y otros más luego vienen los otros cultivos como la caña de azúcar y hortalizas luego están los cultivos de frutas de diferentes clases. Cuando tocamos el tema pecuario 38


contamos con una diversidad de ganados, cuando nos referimos a ganado vacuno Guatemala cuenta con una alta cantidad de crianza y engorde y también cuenta con cantidad de ganado porcino. Esto se a extendido en toda Guatemala y en todos los municipios y es importante que esto se siga retroalimentando ya que es algo importante en nuestro municipio. (F). Astrid Salguero

Tratado de Libre Comercio Un (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida http://es.scribd.com/doc/52627160/Tratado-de-librecomercio-historia

39


La actividad económica entre las naciones centroamericanas y México incrementará un 25 por ciento, luego de la puesta en vigencia de la homologación del Tratado de Libre Comercio – TLC- entre las naciones que fue ratificado ayer, en el marco de la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación en Tuxtla.

Según autoridades económicas de Guatemala, la actividad comercial podría aumentar en un 25 por ciento, derivado de la unificación de diferentes mecanismos de comercio suscritos hace más de una década y la región tendrá un mercado de 150 millones de consumidores. Y es que ahora, se unen los anteriores tratados de libre comercio independientes firmados por México y Costa Rica en 1995, con Nicaragua adquirido en 1998, el tratado entre México y el Triángulo-Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) puesto en vigor desde el año 2001, que dejaba afuera la comercialización de azúcar sin arancel, contrario a lo que este único documento especifica con 132 mil 500 toneladas anuales, entre los cinco países. La VII ronda Negociación realizada en San Salvador en octubre y noviembre pasado, abrió las puertas para finalizar el denominado Proceso de Convergencia de los Tratados de Libre Comercio entre Centroamérica y México, logrando hacer un único convenio y con ello, unificar y fortalecer la región. 40


Dentro de los resultados más relevantes para la región centroamericana está la definición de reglas de origen, que permite la utilización de insumos procedentes de cualquiera de los cinco países del Istmo en la elaboración de bienes que se exportan bajo preferencias arancelarias hacia México, como el azúcar, café, banano y hortalizas. En ese contexto, el ministro de Economía de Guatemala, Luis Velázquez indicó que el comercio con el vecino país del norte podría llegar a los USD 7 mil millones este año, que representaría un 15 por ciento más a lo comercializado en 2010. Adicionalmente, se logró dar un carácter permanente al Comité Inter-regional de Insumos que permite importar materias primas de fuera de la zona de libre comercio, en caso de desabasto, sin que esta sea considerada no originaria. Con esto la región profundizará en el proceso de integración, renovar los compromisos de democracia, justicia social, también resalta la importancia de la juventud en Iberoamérica como el tema central de la cumbre de estado, así como enfatizar la lucha regional contra el narcotráfico. El intercambio comercial entre Guatemala y México sin la unificación de un TLC alcanzó un valor mayor a USD 6 mil 500 millones en 2010, además, Centroamérica se ha consolidado como un destino privilegiado para la inversión mexicana. http://noticias.com.gt/nacionales/20111206-tlc-entre-mexicoy-centroamerica-aumentara-la-actividad-economica-un-25por-ciento.html

La firma de un Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala e Israel podría concretarse en julio de 2012, luego que en ambos países agilicen los procesos para contar con sus respectivas cámaras de comercio antes que finalice este año.

41


Por ello, es necesario que ambas naciones puedan dejar habilitadas sus respectivas cámaras de comercio, para iniciar las negociaciones para conformar un acuerdo para el tratado comercial en julio próximo, que permitiría incrementar las exportaciones para ese país en un lapso de tres años. Actualmente, las exportaciones de Israel hacia Guatemala se han incrementado durante el último año, alcanzando un crecimiento que de USD 16 millones pasó a USD 22 millones y las exportaciones de Guatemala hacia ese país, con alrededor de USD 600 mil, de las cuales el 80 por ciento son plantas. Según el ministro de Economía, Luis Velázquez, los israelíes se encuentran interesados en adquirir productos nacionales como arveja, hortalizas, ornamentales, papa, zanahoria y fundamentalmente ajonjolí, principal condimento para su dieta. Guatemala está interesada en aportar la experiencia en desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos hídricos, geotérmicos, mineros y de petróleo con el objetivo de atraer inversión de Medio Oriente, pues a decir de Velázquez, la firma del Acuerdo de Alcance Comercial con la Unión Europea –UE- se encuentra pendiente por la crisis que mantiene el Euro. http://noticias.com.gt/nacionales/20111206-tratado-de-librecomercio-con-israel-podria-firmarse-en-julio-de-2012.html

42


Se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana. Este acuerdo ha dinamizado el comercio entre ambos países, el intercambio comercial se ha incrementado a una tasa promedio anual del 21.6%. Ciudad de Guatemala. Hoy se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana el cual regula la relación comercial bilateral que mantienen ambos países. De 2001 a 2012, de acuerdo a datos del Banco de Guatemala –Banguat- las exportaciones de Guatemala a República Dominicana han pasado de US$19.9 millones (2001) a US$57.8 millones (2012), una tasa promedio anual de crecimiento de 17.3%, siendo el 2010 el año en el cual las exportaciones alcanzaron su punto más alto colocándose en US$134 millones. A junio de 2013 hemos exportado US$57.8 millones. Las importaciones desde República Dominicana, fuente Banguat, también se han incrementado. De US$8.02 millones en 2001 llegaron a US$124.7 en 2012, con una tasa promedio de crecimiento anual de 28.3%. A junio de 2013 hemos importado desde República Dominicana US$111.3 millones. El Ministro Sergio de la Torre informó que “el comercio entre Guatemala y República Dominicana se ha incrementado gracias al aprovechamiento del TLC entre ambos países. El intercambio comercial ha crecido a una tasa promedio anual de 21.6% entre 2001 y 2012.” Para Guatemala, en 2012, República Dominicana ocupó el puesto 13 como destino de exportaciones y el 24 como país fuente de importaciones. En ese mismo año, para República Dominicana, Guatemala ocupo el cuarto puesto como socio comercial para sus exportaciones y el 21 como procedencia de sus importaciones. A República Dominicana exportamos principalmente detergentes y jabones; productos farmacéuticos; azucares y los artículos de confitería. También exportamos productos de 43


perfumería, materiales plásticos y sus manufacturas, vidrio y sus manufacturas, insecticidas fungicidas y desinfectantes. Desde República Dominicana importamos principalmente combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, máquinas aparatos y material eléctrico. También importamos calderas, aparatos y artefactos mecánicos, materias plásticas y manufacturas de estas materias y en menores cantidades importamos vehículos automóviles y tractores. En 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del TLC que Centroamérica inició con Estados Unidos en 2003. El CAFTA se suscribió el 28 de mayo de 2004 en la sede de la Organización de los Estados Americanos –OEA- en Washington, D.C. Luego de una negociación, en agosto de 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del Tratado con los países centroamericanos y los Estados Unidos, el cual, partir de entonces, se denomina Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana– Centroamérica y los Estados Unidos CAFTA DR. http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercioentre-guatemala-y-republica-dominicana-cumple-12-anosmejorando-el-intercambio-comercial/

El Tratado de Libre Comercio con la República de China (Taiwán) constituye para Guatemala un paso importante para mejorar la participación en el comercio mundial. Por muchos años ha existido una estrecha relación de cooperación y amistad con la República de China (Taiwán), y el comercio, si bien se ha dado, ha sido en limitados productos y con mayor participación de los productos taiwáneses en Guatemala. El objetivo principal de negociar y suscribir este Tratado es dar a los productores guatemaltecos los instrumentos necesarios para acceder al mercado asiático libres de aranceles y otras barreras al comercio. Así como establecer un marco general de cooperación para el desarrollo de nuestra oferta 44


exportable y el aprovechamiento de las oportunidades de mercado. Este Tratado contiene elementos únicos y que por primera vez Guatemala incluye en negociaciones comerciales. Tal es el caso del Acuerdo Paralelo de Transporte Marítimo y el Acuerdo Paralelo de Transporte Aéreo que pretenden sentar las bases para que Guatemala se consolide como la puerta de la región centroamericana hacia el Asia. Por otro lado, el Tratado establece reglas claras que facilitan al inversionista la realización de sus operaciones que permitan generar más y mejores empleos. Al mismo tiempo, el Tratado favorece a los consumidores ya que permitirá importar una variedad de productos sin aranceles, dándoles más opciones de compra de productos de calidad a mejores precios. El Tratado también contiene normativa que permita a nuestros productores adaptarse a la competencia, sin que esto cause daño en el mercado interno y contempla mecanismos para mejorar la transparencia en el comercio y la aplicación de las reglas, así como un mecanismo que permita solucionar las controversias que surjan en el intercambio comercial.

http://www.sice.oas.org/tpd/gtm_twn/Studies/SintesisTLC_s.pd f 45


Comentario Es un acuerdo comercial bilateral que se rigen por acuerdos pactados entre ambos países participantes. El TLC tiene reglas comerciales que cumplir, donde no todos los productos que entran en la negociación tienen los mismos aranceles. Y algunos posiblemente estén exentos de impuestos. El TLC ha causado zozobra en el ámbito social, económico y empresarial pero cuando nos podemos dar cuenta de los efectos positivos trae grandes oportunidades comerciales a cada país participante. El TLC tiene diferentes acuerdos comerciales, dependiendo de los países participantes. (F). Héctor David Garza

46


Conclusiones La competitividad se da cada vez que se innovan productos, debido a las exigencias que en el mercado se dan y en cualquier sector económicamente hablando, podemos observar que va existir cierta competencia. La minería es una riqueza que Guatemala tiene y que pudiera ser explotada por guatemaltecos pero por falta de conocimiento son otros países que la explotan y obtienen una gran ganancia de dichos productos y a raíz de esto también puede funcionar la industria aprovechando una parte de los recursos que poseemos.

En Guatemala se dan distintas actividades agropecuarias, como la siembra de diferentes cultivos, crianza de ganado etc., por lo que esto genera ingresos y que la actividad comercial del país sea activa. Y con la implementación de El tratado de libre comercio Guatemala se ha visto beneficiada y de esta forma ha obtenido mejores ingresos, con la exportación de diferentes productos.

Los recursos naturales debemos de valorarlos ya que son de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, como el petróleo, el agua, el gas natural etc. El hombre al verse en la necesidad de subsistir ha tenido que utilizar todos estos recursos que poseemos, pero llegamos al extremo de explotarlos o de darles un mal uso por lo que las consecuencias que tendremos es agotarlos y que a largo plazo seremos afectos los guatemaltecos.

47


Recomendaciones Investigar cómo y porque motivo se da la competitividad, la minería y la industria en Guatemala, y que es lo que a ello afecta para que no se lleve a cabo y como se podría ayudar a solucionar o a mejorar la situación en el país.

Ampliar la información acerca de las actividades agropecuarias y el tratado libre de comercio siendo estos muy importantes para el país y como profesionales contribuir a nuestra nación.

Cuidar los recursos naturales que en Guatemala aún existen y visualizar cuál es su uso correcto y no agotarlos de una manera rápida para que sigan sirviendo en las industrias o para las necesidades de los seres humanos.

48


Fuentes Bibliogrรกficas

http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_articulos/Q ue-es-Competitividad.shtml#.VCfLzvl_tbg http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerencia les/article/view/170 http://www.fecatrans.com/competitividad.pdf http://www.fecatrans.com/competitividad.pdf http://www.iica.int/Esp/Programas/Territorios/Publicaciones%2 0Desarrollo%20Rural/CUADERNO%20TECNICO%209.pdf http://www.prensalibre.com/opinion/MineriaGuatemala_0_710328997.html http://icefi.org/wp-content/uploads/2014/03/mineriaimpresion.pdf http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/ http://www.deguate.com/artman/publish/produccionguatemala/los-recursos-naturales-de-guatemala-y-suexplotaci-n.shtml http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view =article&id=626:los-recursos-naturales-de-guatemala-uno-desus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVe rsiones/contenidolinea/leccin_11_el_origen_de_la_industria.ht ml http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/indu stria-y-energia-en-guatemala.shtml#.VCgbtPl_tbg

49


http://www.prensalibre.com/economia/Economia-primerasindustrias-Guatemala_0_134386681.html http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_1223.pdf http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html http://revistaindustria.com/?p=3499 http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/D atos_Sobre_Exportaciones_e_Importaciones_de_Guate_356.sh tml#.VCgmmfl_tbg http://deconceptos.com/ciencias-sociales/actividadagropecuaria http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agri cultura-y-ganaderia-en-guatemala.shtml#.VCg2vfl_tbh http://www.agn.com.gt/index.php/world/business/item/15602 -guatemala-ofrece-nuevos-productos-agr%C3%ADcolas-deexportaci%C3%B3n http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura/frutas-yverduras/cultivo-de-frutas-y-verduras.php#.VCg5mPl_tbh http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productosagricolas-de-guatemala/ http://es.scribd.com/doc/52627160/Tratado-de-librecomercio-historia http://noticias.com.gt/nacionales/20111206-tlc-entre-mexicoy-centroamerica-aumentara-la-actividad-economica-un-25por-ciento.html http://noticias.com.gt/nacionales/20111206-tratado-de-librecomercio-con-israel-podria-firmarse-en-julio-de-2012.html http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercioentre-guatemala-y-republica-dominicana-cumple-12-anosmejorando-el-intercambio-comercial/ http://www.sice.oas.org/tpd/gtm_twn/Studies/SintesisTLC_s.pd f 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.