RECREACIÓN DE LA BATALLA DEL PEQUEÑO
SERANTES
Que tuvo lugar el 13 de marzo de 1.875
REDACTADO POR JOSEBA TRANCHO
Organizan: Amezti Taldea, Asociación de Vecin@s de Mamariga “Itsasoko Ama” y Comisión de Fiestas de Mamariga “Sugegorri”,
Fecha de representación: 2 de junio de 2.019
INDICE
1.- Introducción
Pág. 3
2.- Trabajos realizados anteriormente por éstos colectivos
4
3.- Cómo surgió la idea de la representación
4
4.- Proyecto atractivo, beneficioso y dinamizador
4
5.- Desarrollo del proyecto 5.1.- Trabajo de investigación 5.2.- Trabajo de campo 5.3.- Entorno del Mazo 5.4.- Maquetas
Escribir texto
5
6.- Contexto histórico 6.1.- Introducción
7
7.- Contexto histórico en los primeros meses de 1.875 7.1.- Contexto a nivel nacional 7.2.- Contexto a nivel provincial 7.3.- Contexto a nivel local 8.- Acción o Batalla del Pequeño Serantes 8.1.- Motivo de la Acción 8.2.- Desarrollo de la Acción 8.3.- Resultado de la acción
8
9
REPRESENTACIÓN 1.- Introducción
11
2.- Fecha de la representación
11
3.- Lugar de representación
11
4.- Guión
12
5.- Ambientación 5.1.- Música 5.2.- Efectos especiales 5.3.- Megafonía
12
6.- Desarrollo de la representación
13
7.- Personal que participará en la representación
13
8.- Personas y colectivos que colaboran
14
9.- Divulgación
14
10.- Publicidad
14
2
1.- Introducción
El colectivo Amezti Taldea dedicado a la conservación y recuperación del monte Sarantes y su entorno, y la difusión de sus valores socioculturales e históricos, en colaboración con la Asociación de Vecin@s de Mamariga “Itsasoko Ama” y la Comisión de Fiestas de Mamariga “Sugegorri”, han organizado este acontecimiento histórico y su representación teatralizada. Los tres colectivos, además de realizar las tareas propias de cada uno, llevamos años trabajando por la recuperación de la memoria histórica, y en esta ocasión, hemos optado por hacer una recreación teatralizada de una acción bélica de cierta importancia, que ocurrió en nuestro municipio en el contexto de la Segunda Guerra Carlista, y que es desconocida por la mayoría de l@s santurtziarras. Esta acción se produjo el 13 de marzo de 1.875, como consecuencia de la instalación de dos blockaus (bunker defensivo de madera). Uno en lo alto de El Mazo (o Pequeño Sarantes), y otro en Cuetos.
L@s participantes en la representación, no queremos que se tome como un juego de batallitas, o intento de ensalzar algo bélico. Solo queremos recordar un fragmento de nuestra historia, e incorporarla a la memoria histórica del pueblo. No tenemos nada de militaristas. Pensamos que las guerras son una muestra del salvajismo humano, y una salida cobarde a los problemas de la paz (Thomas Mann).
3
2.- Trabajos realizados anteriormente por éstos colectivos Varias representaciones de una “Boda vasca” en el barrio de Mamariga.
Recuperación de la tradicional “Visita a los Ilsos de Santurtzi” que se hacía desde finales del siglo XVI. Se repite con carácter bianual. Visita a los dos únicos lavaderos visibles que quedan en el municipio, haciendo una teatralización de la forma de lavado de nuestras “amamas”, y explicando la importancia sociológica de estas infraestructuras en la vida social. Redescubrimiento de las ruinas de un molino harinero del siglo XVII, y visita a los restos, para explicar cómo fue su funcionamiento, y la importancia socioeconómica que tuvo en la época. Visita a los restos de un calero del siglo XIX para explicar su funcionamiento y su importancia.
3.- Cómo surgió la idea de la representación Teníamos conocimiento de este enfrentamiento, con motivo de la instalación de los liberales de un Blockaus de madera en lo alto del Mazo (Pequeño Serantes). Vimos la representación de las Batallas de Somorrostro que varios colectivos de la zona hicieron el año pasado en Las Carreras. Esto nos dio la idea para poder hacer nosotr@s una representación en el Sarantes, para dar a conocer hecho histórico que en él sucedió, recuperando otro elemento a nuestra memoria histórica, a la vez que ampliamos la oferta cultural del municipio. Visitamos los pueblos navarros de Lacar y Abarzuza, para ver las representaciones que en ellos se hacen, de las batallas entre liberales y carlistas que en ellos ocurrieron. En estos pueblos, por la experiencia y ayuda económica que tienen, destaca la ambientación de los actos. Así que visto esto, nos reunimos un grupo de personas, estudiamos la idea, y creímos que era factible. Tanteamos a posibles participantes, y al ver las opiniones favorables y entusiastas, nos animamos a llevarla adelante. Y aquí nos vemos con un enorme trabajo, pero entusiasmados para que todo salga bien, con permiso de la meteorología, y que la gente disfrute y aprenda de este evento histórico-cultural.
4.- Proyecto atractivo, beneficioso y dinamizador Creemos que la realización de este proyecto resulta muy estimulante, y genera una serie de beneficios, tales como: Favorecer la participación ciudadana y la cohesión social. Dinamizar el pueblo de Santurtzi y el barrio de Mamariga Ampliar la oferta cultural del municipio. Atraer a personas de este municipio y de los cercanos. Tanto participantes, como espectadores/as pasaran una bonita mañana en el monte, y una agradable tarde, con comida popular y posterior romería en la plaza D. Elías de Mamariga Generar beneficio económico para hosteleros y comerciantes del municipio. 4
5.- Desarrollo del proyecto En primer lugar hemos recopilado toda la información sobre este hecho histórico, realizando la investigación documental, el trabajo de campo, y las maquetas a escala de los blockaus de Cuetos y Mazo. En segundo lugar, hemos reunido un grupo de personas de los colectivos organizadores, para preparar la representación y buscar apoyos de personas que desinteresadamente nos puedan ayudar.
5.1.- Trabajo de investigación. La investigación ha sido laboriosa y larga, habiendo revisado estadillos militares, y abundante hemeroteca, bibliografía, y planos, para al final no conseguir la información que nos hubiese gustado. Los datos provienen fundamentalmente de estadillos militares del bando liberal, y de citas periodísticas. La bibliografía repite lo relatado en los estadillos. Del bando carlista solo se ha logrado encontrar un estadillo totalmente diferente al liberal. Esta falta de información, aunque suficiente para describir la acción militar, puede deberse a que no fue un hecho muy relevante, y el silencio carlista, quizás, a que las derrotas no se comentan. Las narraciones que aparecen en la bibliografía, se repiten constantemente, con más o menos extensión, y toman como fuente los escritos militares, a los que añaden dosis de patriotismo, exaltación de valores para el bando afín y epítetos peyorativos para el enemigo. Ha habido que hacer un trabajo de discriminación para tratar de elaborar un relato lo más objetivo posible, puesto que las fuentes originales, al ser militares, y en tiempo de guerra, suelen estar contaminadas, al ser parciales y crear relatos donde se sobrevalora lo propio e infravalora lo del contrario, para animar y enardecer a sus correligionarios.
5.2.- Trabajo de campo. Varios de los lugares que tuvieron relevancia en la acción, se encuentran modificados por la actividad humana (urbanizaciones y actividad industrial), pero el principal (ladera y cumbre del Mazo), todavía conserva parte de su estado natural, a pesar de sufrir cierta presión antrópica. En él nos hemos centrado para buscar vestigios de la acción, y de los trabajos de defensa realizados con anterioridad y posterioridad a la acción, y al ir buscando indicios concretos, se han encontrado elementos que han pasado inadvertidos durante años. Hemos encontrado: Restos de parapetos de piedra construidos por los carlistas, y que dan vista a Portugalete. Parte de ellos se utilizaron después para hacer terrazas de cultivo, cuando se abandonaron las instalaciones militares. Restos de trincheras alrededor del Mazo. Parte de ellas construidas por los carlistas, y aprovechadas y ampliadas por los liberales tras la acción del Pequeño Serantes. Hay varias líneas de trincheras. A veces es difícil distinguirlas, porque están cubiertas de vegetación. Esto se debe a que al estar la tierra del suelo removida, es más fácil que brote vegetación. Balas de fusil Remington. Encontradas en la zona del Mazo, y en la subida del Fuerte a la cumbre. También balas donde iban las guarniciones a hacer prácticas de tiro, en ladera entre Los Llanos y El Llano 5
Del Blokaus no queda nada, porque era de madera y es muy perecedera sin un mantenimiento. Parte se descompuso, y lo que quedaba de él se retiró cuando se construyó el Polvorín. Restos humanos en la construcción del Fuerte. Estos restos pudieron pertenecer a algún soldado liberal o carlista de la partida de Escauriza tras el enfrentamiento que se dio cerca de la cumbre entre Ambos bandos. La noticia apareció en un artículo editorial del Noticiario Bilbaino, fechado el 5 de enero de 1881, y titulado «Misterios de Sarantes» En la zona de Ortuella, no se han encontrado restos del fuerte de Ortuella o Cadegal, por el fuerte desarrollo minero que hubo en esa zona. También se han encontrado restos de trincheras en el cordal de Nueve Cruces, que corresponden a las acciones que se dieron en Somorrostro en 1.874, y que dan vista a todo el corredor que desde Somorrostro va a Portugalete y Bilbao.
5.3.- Entorno del Mazo. Debemos tener en cuenta que el paisaje de entonces no era como el de ahora. El entorno ha sido modificado por el hombre. En la época de la acción, había todavía bastantes árboles y matorrales que sirvieron de cobertura a los atacantes. Tras la acción, se produjo una amplia tala y limpieza de la zona para aumentar la visibilidad y construir nuevas trincheras. Con instalación del Polvorín y el resto de edificaciones militares, se establecen las Zonas Polémicas (distancias de seguridad), que deben estar despobladas, limpias de vegetación, y en las que están prohibidos los edificios civiles.
5.4.- Maquetas Construcción de maquetas del blockaus del Mazo y del blockaus de Cuetos a escala
6
6.- Contexto histórico
6.1.- Introducción1 Los conflictos políticos que enfrentaron a lo largo de todo el siglo XIX español a las corrientes liberales nacidas de la Revolución Francesa y a los sectores absolutistas partidarios del Antiguo Régimen tuvieron su más cruda expresión en las Guerras Carlistas. Los partidarios del absolutismo político fueron también conocidos como tradicionalistas, legitimistas y, sobre todo, "carlistas", por proclamar como rey al hermano de Fernando VII, D. Carlos Mª Isidro –Carlos V-, y a sus sucesores Carlos VI y Carlos VII. Carlistas y liberales se enfrentaron en la Guerra de los Siete Años o Primera Guerra Carlista (183340), Guerra de los "Matiners" 2 (1846-49), insurrección montemolinista (1855-57), desembarco en San Carlos de la Rápita (1860), levantamientos de La Mancha y Maestrazgo en 1869 y de Álava y Vizcaya en 1870 y, finalmente, en la Segunda Guerra Carlista (1872-76). Los prolegómenos de esta última guerra se sitúan en la Revolución liberal de 1868 que acabó con el reinado de Isabel II. Las disensiones internas entre los propios liberales, su incapacidad para organizar un gobierno estable y para solucionar el problema colonial, unidas a su política anticlerical y al hostigamiento a que sometieron a las instituciones forales, fueron el caldo de cultivo adecuado para que el Carlismo resurgiera. En este periodo convulso se sucedieron diferentes regímenes en el campo liberal: Gobierno Provisional (186871), monarquía constitucional de Amadeo I (1871-73), una república con 4 presidentes en menos de un año (1873-74), una dictadura militar (1874) y finalmente la restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII, tras un levantamiento militar el 29 de diciembre de1874. La Segunda Guerra Carlista se desarrolló en tres escenarios principales: el País Vasco-Navarro o Euskal Herria y zonas colindantes de Santander, Burgos, Logroño y Zaragoza, un territorio que tanto carlistas como liberales llamaron habitualmente "el Norte"; el Bajo Aragón, Valencia, Maestrazgo y la zona oriental de Castilla la Nueva, que recibió el nombre de "el Centro", y por último Cataluña. En cada uno de estos escenarios las operaciones se desarrollarían de forma independiente y en cada uno el carlismo alcanzó diferentes niveles de implantación y desarrollo.
1
La introducción corresponde a la copia literal del apartado “El desarrollo de la última guerra carlista (1872-76)” que Juan Pardo San Gil, gran conocedor de las Guerras Carlistas, plasmó en su trabajo sobre “El ferrocarril carlista”, editado por (Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos)
2
Algunos historiadores se refieren a la Guerra de los “Matiners” (desarrollada principalmente en Cataluña) como la Segunda Guerra Carlista, y a la que tuvo lugar entre 1.872-76 como Tercera Guerra Carlista. Esto suele dar lugar a errores de interpretación. En Euskal Herria sólo han tenido lugar dos Guerras Carlistas, la de los Siete Años (1.8331.840), y la desarrollada entre 1.872 y 1.876
7
7.- Contexto histórico en los primeros meses de 1.875 7.1.- Contexto a nivel nacional Acaba de finalizar el convulso periodo republicano, y el Sexenio Democrático Restauración de la monarquía borbónica en la persona de don Alfonso de Borbón. Período marcado por dos conflictos armados: la Segunda Guerra Carlista (72-76), y la Guerra de los Diez Años cubana (68-78). En este periodo, la Guerra Carlista, se encontraba en una fase de predominio carlista, en la que el ejército carlita se había transformado en una fuerza regular organizada, dejando atrás los periodos de improvisación y descontrol que tuvieron. Crisis económica 7.2.- Contexto a nivel provincial A pesar de haber ganado los liberales la tercera batalla de Somorrostro, solo controlaban Bilbao, y la ría con sus poblaciones ribereñas. Únicamente habían conseguido aflojar un poco el estrangulamiento que sufrían. El mariscal de campo liberal Manuel Salamanca envía el 4 de enero de 1.875 al Ministro de la Guerra en Madrid, un informe que dice: “…..la situación de la provincia es mala, porque está total y completamente dominada por el enemigo, nuestras tropas están dedicadas a una defensa pasiva. Con el resto de España no hay más comunicación que la ría.” Entre mediados de 1874 y 1875 se está en una fase de estancamiento de la guerra. Hostigamiento carlista. Ataques/Contraataques. Los liberales comienzan la fortificación de los altos que circundan Bilbao y la ría, para dominar desde ellos el entorno circundante. En los primeros meses de 1.875 se producen acciones en: Monte Abril y Arbolantxa, Celadilla, Axpe Y así llegamos a la fecha en que se produce la Acción del Pequeño Serantes. 7.3.- Contexto a nivel local Santurtzi se encontraba dividido, bajo el control de los dos bandos. La parte conocida como Santurtzi Antiguo, el actual Santurtzi, se encontraba bajo dominio liberal, y la zona de Ortuella, que comprendía desde los arroyos Magdalena, Capetillo y Ballonti, hasta los montes de Triano, estaba bajo dominio carlista. El monte Serantes estaba controlado por los carlistas. Los liberales tenían en Santurce una compañía del Regimiento Galicia con 125 hombres y una compañía del Batallón de Lugo con 121 hombres. Los carlistas se encontraban repartidos por Gallarta, Nocedal, Trapagarán y contaban con el Fuerte de Ortuella. El número de efectivos oscilaba entre los 500 y 1.200 soldados, puesto que sus batallones y partidas tenían gran movilidad. Los carlistas llevaban tiempo hostigando los Fuertes de San Roque y Campanzar desde el Fuerte de Ortuella ( o Fuerte de Cadegal).
8
8.- Acción o Batalla del Pequeño Serantes 8.1.- Motivo de la Acción Tras los combates de Monte Abril y Arbolantxa los liberales escucharon que los carlistas estaban preparando algo gordo por la ría, y los carlistas estaban construyendo trincheras y parapetos de piedra en la cordillera del Serantes, pensaron que dichos trabajos eran para colocar una batería en El Mazo y bombardear los Fuertes de Campanzar y San Roque. Como veían en ello un peligro real, planificaron la Acción con los siguientes objetivos: o Inutilizar los trabajos del enemigo empezados en dicho Serantes Menor. o Instalar dos blockaus, uno en Cuetos y otro en el Pequeño Serantes, para asegurar la zona o Mejorar por completo la posesión del Abra de Bilbao
8.2.- Desarrollo de la Acción El 12 de marzo a la una de la madrugada salieron de Bilbo 13 compañías que cayendo al amanecer sobre el Serantes cuya posición fue tomada sin que el enemigo opusiera resistencia. Se procedió a la ocupación definitiva del Pequeño Serantes y a armar en él un blockaus de madera para 40 hombres y un oficial, con tres cañoneras, quedando armado hasta la altura de aspillera. Al día siguiente, 13, al hacerse la descubierta (4,30 horas) para empezar de nuevo los trabajos en los puntos ocupados, la posición del Pequeño Serantes fue hostilizada por los carlistas situados en trincheras. Tras dos horas de fuego, el ataque fue rechazado. Ambos bandos pidieron refuerzos, y a la 1 del mediodía atacaron 6 batallones carlistas las posiciones avanzadas que protegían los trabajos de las dos fortificaciones. Los liberales reforzaron las alturas de Cueto, neutralizando el ataque enemigo; contraatacaron la falda del Serantes por la parte de la mar. A las 3 de la tarde, los carlistas se retiraron. Una hora después, a las 4 de la tarde, rehechos los carlistas, intentaron un nuevo ataque abriendo un nutridísimo fuego desde la posiciones próximas al monte, y avanzando también por el lado del valle. Son recibidos con nutrido fuego de las tropas apostadas alrededor de los blackaus y por el fuego de artillería de los fuertes de Campazar y San Roque. Los carlistas se retiraron definitivamente, dejando en el campo bastante número de muertos y heridos; y cesó por completo el fuego en toda la línea.
8.3.- Resultado de la acción. Los datos de las fuentes militares de cada bando son muy dispares. Los liberales dicen que las bajas causadas a los carlistas ascienden a 35 ó 40 muertos y sus heridos a unos 200, y que las suyas han sido de 4 muertos y 24 heridos, mientras que los carlistas solo reconocen un muerto. Parecen más creíbles las cifras de los liberales, porque ellos estaban apostados y en posición más alta, esperándoles, por lo que las bajas de atacantes serían mucho mayores. Además, las bajas liberales están documentadas con partes médicos y nombres de los muertos y heridos. Quizás el número de bajas causadas al enemigo, sí pudieran estar algo exageradas. En fuentes carlistas no aparece mención alguna a la acción, salvo ese parte, quizás por la derrota sufrida.
9
Escenario de los enfrentamientos CĂrculos azules: Posiciones del ejĂŠrcito liberal Flechas amarillas: Avance de las columnas carlistas
10
REPRESENTACIÓN 1.- Introducción Vamos a teatralizar, o quizás sería más adecuado decir dramatizar, este hecho histórico tratando de reproducir los momentos más importantes que dieron durante esta acción militar. Para ello contamos con un numeroso grupo de personas, que irán vestidas de forma similar a las tropas que participaron en los enfrentamientos. Unos con uniforme carlista, otros como las partidas carlistas, otros con uniformes liberales y como iba vestida la contraguerrilla liberal. También se representarán una serie de personajes que suelen aparecer en este tipo de acciones, como el médico, enfermeras, camilleros, cura, monjas, fotógrafos, aguadoras, periodistas, personajes ilustres del pueblo, presentadoras, etc… En lo que respecta al armamento a utilizar, será todo simulado (afortunadamente). Contaremos con fusiles de madera y fibra de vidrio y con dos cañones con su dotación, uno para cada bando, y caballería, que dará vistosidad al evento. Pensando en la participación de adolescentes, se ha creado una partida carlista específica para ell@s, que representará a una que existió en la realidad, y que también tomó parte en la acción. Todo esto está suponiendo un gran esfuerzo de planificación, coordinación y de trabajo (confección de trajes, simulación de armamento, ambientación, etc…), pero lo estamos haciendo con mucha ilusión y con la esperanza de poder disfrutar de un bonito y gratificante día. Sólo nos falta un apoyo económico.
2.- Fecha de la representación Está prevista realizarla el domingo 2 de junio de 2.019. Existe la posibilidad de cambiarla al domingo siguiente, 9 de junio, en el caso de que la meteorología sea desfavorable para el día 2 de junio.
3.- Lugar de representación Ladera oeste del Mazo (Pequeño Serantes) El inicio de la comitiva saldrá del Frontón de Mamariga hasta Los Llanos. El escenario de la representación, será el tramo comprendido entre Los Llanos y la cumbre del Mazo, donde se encuentra el Polvorín.
11
4.- Guión Se ha elaborado un guión y una escaleta donde se recogen todas las escenas, diálogos, tiempos, música, etc…, con el fin de sincronizar adecuadamente la representación.
5.- Ambientación Este apartado es fundamental para complementar, dar realismo y vistosidad a la representación. Los elementos principales serán la música y los efectos especiales. Música Hemos seleccionado canciones de la época, relacionadas con las guerras carlistas, y con los personajes de ambos bandos. Varias de las canciones se encuentran grabadas, pero otras serán cantadas por el Coro de la Escuela de Mñusica “Maitia”. Habrá también varios músicos del grupo Mendi alde y Bihotz Gaztea que interpretarán música en directo en determinadas escenas. Efectos especiales Los efectos especiales son importantísimos a la hora de dar realismo a la representación. Contaremos con efectos grabados, que se irán introduciendo en momentos concretos; una amplia variedad de elementos pirotécnicos, y humo para escenas determinadas Megafonía Para poder realizar la ambientación, debemos contar con un potente equipo de megafonía y mesa de mezclas, puesto que al desarrollarse al aire libre, se necesita bastante potencia, y varios micrófonos inalámbricos.
12
6.- Desarrollo de la representación 10
Concentración de participantes en el Frontón de Mamariga
10,30 Salida en formación hacia el Mazo 11
Concentración en Los Llanos. Pequeño Hamaiketako
11,30 Inicio de la representación Presentación y primer ataque 12
Segundo ataque con la llegada de refuerzos en los dos bandos
12,30 Formación en la parte baja del Mazo para la batalla final 13
Narración del periodista y poema antimilitarista Aurresku de honor y depósito de flores por los fallecidos Foto de grupo
13,30 Inicio de bajada a Mamariga 14
Concentración en Depósito de Aguas, para bajar en formación hasta el Frontón de Mamariga
15
Comida popular en el Frontón de Mamariga
17,30 Romería popular en la Plaza Don Elias
7.- Personal que participará en la representación: 52 personas formarán parte de los batallones y partidas carlistas 45 personas formarán parte de los batallones y contraguerrilla liberal 6 personas con sus caballos formarán parte de la caballería de ambos bandos 18 personas vestidas de Época, representarán a diferentes personajes populares, presentadoras, fotógrafo, cura, periodista, monjas, camilleros, médico, personajes ilustres,… 55 personas formarán parte del coro, músicos y grupo de danzas. 6 personas encargadas de la ambientación. Megafonía, sonorización, música, pirotecnia. 12 personas para la organización e infraestructura, limpieza, transporte, etc… Lo que hace un total de 194 personas que participarán directamente en el evento. A estas personas, les podemos sumar otras 25 que se encuentran en lista de espera, para cubrir las necesidades que surjan. También está prevista la participación de personas que deseen incorporarse a última hora. No lo harán con uniformes, pero sí con otras indumentarias y elementos, que complementarán la representación.
13
8.- Personas y colectivos que colaboran Investigación histórica, trabajo de campo y elaboración de maquetas: Joseba Trancho López Vestuario: Begoña Eguizabal Fotografía: Luis Miguel Pérez y Felix Monge Colectivos organizadores: Amezti taldea Asociación de Vecinos/as de Mamariga Comisión de Fiestas de Mamariga “Sugegorri” Colectivos que colaboran: Centro de Iniciación y Formación Ocupacional “CIFO” de Santurtzi Centro de Formación Profesional San Jorge de Santurtzi Santurtzi Irratia Coro Maitia de la Escuela de Música de Santurtzi Mamarigako Dantza Taldea Bihotz Gaztea Mendi Alde Dantza Taldea Kultur Etxea de Mamariga CDD Trueba y Museo Minero Grupo de Teatro de Portugalete
9.- Divulgación Tenemos pensado hacer un video previo a la representación, dos charlas informativas y un video de la representación. Video previo Se trata de un pequeño video para introducirlo en las redes sociales con el objetivo de difundir este hecho histórico, exponer lo que se hará en la representación, y animar a la participación activa o pasiva. Charlas informativas La primera tendrá lugar en la sala Kresala el día 24 de mayo a las 7 de la tarde. En ella, se expondrán las maquetas con paneles informativos de los blockaus, se dará toda la información histórica de la Acción del Pequeño Serantes, y se explicará el desarrollo de la representación. La segunda charla se dará en el Kulturgune de Mamariga una semana después, el 31 de mayo, viernes. Tendrá el mismo contenido que la primera, pero estará más enfocada a l@s participantes, haciendo más hincapié en las diferentes escenas de la representación. Video final Desde el inicio de la concentración, habrá varias personas grabando escenas, hasta acabar en la romería, con el fin de confeccionar un video de toda la representación, que se distribuirá a las personas interesadas.
10.- Publicidad Las empresas e instituciones que colaboren económicamente o aporten productos figurarán reseñadas en el apartado de colaboraciones, junto con las personas y colectivos que han colaborado. También aparecerán en los carteles y dípticos que se elaboren, en las proyecciones que se realicen para divulgar este acontecimiento histórico, en el video final con la representación, y además contarán con seis meses de publicidad gratis en la emisora de Santurtzi Irratia 107.5 FM.
14