ImĂĄgenes suministradas del proyecto: Psychotectonic House por el Arq. Fernando AbruĂąa en 1976
1
Entrevista: Dr. Arq. Fernando Abruña, FAIA Cambio climático, Fernando Abruña como paradigma en el diseño de arquitectura sustentable en Puerto Rico. Referentes arquitectónicos que enfrentan un cambio inminente en el clima del Trópico. En entrevista, el Dr. Fernando Abruña expone su trasfondo en el proceso de diseño, a nivel académico, a nivel profesional y como este en un proyecto real se pueden manifestar. Los retos en la práctica de la arquitectura sostenible en Puerto Rico. Lo tangible y lo intangible en el diseño arquitectónico para resolver un problema sin recurrir necesariamente a la edificación. Estos son los temas principales que se discutieron en una entrevista en directo con el llamado Padre de la arquitectura sostenible en Puerto Rico. Una exposición abundante de información a la hora de considerar realizar un proyecto ecológico y su alcance en la sociedad y en el ambiente. Por: Larry W. Ramos Técnicas de investigación Dra. Lilliana Ramos 16 de diciembre, 2019
2
LW: En su época estudiantil, ¿bajo qué eventos, contexto, circunstancias o intereses le condujeron a la arquitectura?
Arquitectura, entonces solicité y me fui para Estados Unidos en el RISD. Fui con dos años de universidad así que tomando clases de verano y clases de invierno, porque tenían secciones de verano y de invierno y los créditos que me transfirieron, significa que puede hacer el grado sin perder ningún año, aunque tenía cursos de psicología, ciencias sociales y bellas artes, un revolú de cursos ahí, yo realmente no sabía lo que iba a estudiar, entre en arquitectura finalmente porque pensé que era suficientemente amplio como para hacer muchas cosas, yo tengo hasta cursos de economía doméstica imagínese eso fue para el 69’ que en aquel momento a parte de la sociedad ser más machista que ahora, también era matriarcal, cuando yo estuve allí todas eran mujeres tomando economía doméstica, que hace usted aquí tomando cursos de como cocinar y cómo preparar… y me estuvo gracioso verdad [risas] si usted busca en mi transcripción de créditos va a ver de todo de economía, ciencias sociales, política, biología, ciencias naturales, estadística you name it, de todo lo que yo podía coger yo cogía para saber realmente que yo quería hacer y finalmente termine entonces en RISD.
FA: Yo comencé estudiando psicología, no comencé por arquitectura y después de dos años estudiando psicología, el primer año lo hice estudiando en ciencias naturales con la intención de que iba a estudiar medicina pero era más porque mis padres querían que estudiara Medicina, particularmente no tenía el interés y entonces el segundo seguí rumbo a ciencias sociales para hacer una concentración en psicología pero me desilusionó muchísimo porque la psicología no me pareció una ciencia, me pareció algo que no estaba fundamentado en algo realmente racional, que se pudiera cuantificar, yo iba con otra idea, pensaba que era más riguroso como se hacen las cosas y aunque aprendí muchísimo verdad. Después de eso me transferí al Departamento de Bellas Artes aquí en Rio Piedras y después de eso allí con Bellas Artes vi que había posibilidades con
LW: Una educación holística... FA: Es accidental, pero así fue... LW: ¿Cuál era el debate arquitectónico en su época universitaria vs el enfoque pedagógico de Buckminster Fuller? FA: Cuando yo estudié en RISD lo que estaba sonando en el ambiente era el grupo Archigram, que apunta mucho a eso que usted estaba hablando antes de la entrevista, de eventos temporeros en la calle. Archigram era el grupo que estaba imperando en el discurso arquitectónico y de hecho yo tomé curso con uno de los miembros del grupo estudiando en RISD
3
tuve esa oportunidad, se llamaba… se acuerda de los nombres del equipo?
experimentaba muchísimo. Había pocos héroes en la arquitectura para aquella época, contrario ahora como están las comunicaciones, con la internet las revistas, los podcasts, todo lo que hay en las redes el Twitter y el Facebook, etc. ahora cada semana hay un arquitecto estrella y es bien difícil mantener constancia de esa gente. En aquella época todavía la influencia del modernismo era poderosa la influencia de Mies, la influencia de Le Corbusier era bien poderosas y la influencia de Frank Lloyd Wright. Esos eran los tres arquitectos que todo el mundo discutimos, arquitectos que no eran de nuestra generación junto a esta gente de Archigram, Archizoom, toda esta gente que tenían visiones revolucionarias; para atar cabo a mí me llamó mucho la atención del trabajo de Archigram porque además de lo que hacían ellos se inspiraron mucho en el trabajo de Buckminster Fuller, Bucky Fuller fue como una inspiración para ellos y siempre eso se me quedo en el subconsciente de que este Señor era importante y que de alguna manera yo querría estudiar o tener algún tipo de experiencia con él. Después de terminar el bachillerato en bellas artes y arquitectura estuve un año acá en Puerto Rico en el Instituto de Cultura trabajando en la oficina de Monumentos Históricos ahora se conoce como Patrimonio Histórico Edificado y estuve ahí un año, escasamente un año, me di cuenta que el trabajo del Gobierno no era para mí, aquello era, yo venía a cambiar el Mundo, ellos iban a una velocidad “sacho esto es para 30 años cógelo suave Abruña” una cosa absurda y ridícula, yo me sentía mal, dure 11 meses y me fui. Pero en esos 11 meses había allí varios arquitectos que después cada uno de nosotros hizo su nombre en su particular interés, en esa oficina estuvo a la misma vez: Alberto del Toro, fue el que diseñó la Plaza de Armas, ese fue su proyecto emblemático. Estuvo Jorge Rigau que usted lo debe conocer, Héctor Arce que también debe conocerlo, estuve Yo y estuvo el arquitecto Cautiño que era el jefe de nosotros. Todos nosotros estuvimos a la misma vez en esa oficina, unos duraron más, otros
LW: ¿Peter Cook?
FA: Peter Cook era el que más sonaba, pero no fue con el… horita me acordare. Entonces también había otros profesores que se ajustaban al discurso de esa época, Adolfo Natalini que era de Superstudio y también estaba Friedrich St Florian que fue de los primero que propuse construcciones usando rayos láser, estructuras virtuales con rayos láser, eso fue hace un paquete de años eso fue para el 71’. Esa era la discusión, entonces también había mucha experimentación, se 4
duraron menos, yo dure 11 meses. De todos ellos el Arquitecto del Toro fue el que duró más tiempo, creo que estuvo dos o tres años. Héctor Arce y Jorge Rigau duraron poquito también, nos fuimos casi todos a la misma vez, yo creo que fue por eso mismo, que nos dimos cuenta de que el Gobierno… si cuando yo vaya a pedir la muerte la voy a hacer a través del Gobierno [risas] LW: Entonces se gradúa de RISD y regresa a Puerto Rico a trabajar directamente FA: A trabajar, estuve ese año ahí en la Oficina de Monumentos, eso fue en el 74’ Entonces en el 74’ también como voluntario empecé a participar del fondo de mejoramiento, El Taller Mejoras Ambientales, del fondo de mejoramiento que era una organización sin fines de lucro que promovía la educación ambiental y como eso era de interés para mí, el aspecto ambiental, estuve como voluntario y luego entonces me emplee con ellos como director del taller de mejoras ambientales y todo ese interés porque mi bachillerato en RISD mi tema de tesis fue la ventilación natural y el uso de la naturaleza en el diseño de edificios, sobre cómo la naturaleza incide en el diseño del edificio y parte o gran parte de lo que aparece en mi libro “Fresco Gratis” es resultado de ese trabajo de tesis, lo único que la tesis es una cosa más académica y Fresco Gratis o lo hice más apetecible con muchos dibujitos hechos a mano, etc. Entonces por eso mi interés en el taller de mejoras ambientales, del fondo de mejoramiento, que era una organización sin fines de lucro dirigida por un arquitecto de mucho reconocimiento en Puerto Rico, se llamaba Gabriel Ferrer Amador, a mi juicio creo que es el Padre del ecoturismo, no se le ha reconocido como tal porque aunque él fue el primero que ató el turismo, la ecología y la arquitectura como elementos que inciden en el ambiente, él no les llamo así, él les llamaba turismo interno. Visitó todos Pueblos de la Isla con excursiones, cubrió todas las bases, 5
hizo excursiones a través de la ruta panorámica, a propósito, antes de hacer el fondo de mejoramiento, trabajó en la junta de planificación y el trabajo en el diseño de la ruta panorámica. Juntos entonces planificamos las excursiones de la ruta panorámica e hicimos unos mapas con el diseño de la ruta por donde se iba a ir y en los mapas aparecía el cafetín de doña Juana en el Barrio tal, ahí se iba a para a tomar un café la gente y en tal otro sitio se iba a parar a comerse una alcapurria, el tipo se conocía la Isla como la palma de su mano. Yo aprendí muchísimo con él. Después de esas experiencias fue que me fui a hacer la maestría, eso fue en el 76’ en Pratt Institute y en Pratt tuve la oportunidad de hacer proyectos de carácter urbano, en Brooklyn. Fue una experiencia buenísima porque ahí conocí a un profesor que se llama o llamaba creo que ya murió, sino está a punto de caramelo… William Katavolos él era diseñador industrial, pero daba clases en la escuela de arquitectura y su claim to fame el hablo sobre arquitectura química. Hay unos escritos unos manifiestos, creo que uno se llama chemical architecture y el otro organic chemical architecture algo por el estilo, fue de mucha influencia para mí. El primer semestre de esa maestría, hice un proyecto de carácter urbano en Nueva York, en los muelles de Nueva York, fue parte de un concurso y en el segundo semestre me puse a hacer unas cosas bastante… bastante loqueras, bastante novedosas y por suerte este señor, Katavolos lo vio con buenos ojos y pude hacer el proyecto. Eso fue en el 76’ y en los 1977-78 esos dos años fue que hice el doctorado con Buckminster Fuller y fue un doctorado interesante porque según yo progresaba en mis estudios estaba haciendo cosas cada vez más… [risas]
Universitario, donde quien decidía los requisitos de entrada era el profesor con quien uno iba a hacer su doctorado. En ese caso yo escribía una propuesta y quien la evaluaba era Buckminster Fuller y el desidia si yo podía estudiar con él o no. Eso se hacía en programas particulares, una Universidad que se llamaba The International College, que ya no existe. El fundamento de su visión pedagógica era esta relación entre maestro y aprendiz, más o menos como en la época medieval, si tu querías aprender a ser zapatero, pues yo iba donde un zapatero que vivía de eso y yo aprendía del zapatero. Ese tipo de relación era la que promovía esta universidad. En aquel momento Buckminster Fuller era un Fellow, que recibía fondos de tres universidades, recibía fondos de Drexel University, Penn State y University of Pennsylvania.
LW: Out there? FA: Sí, más out there, y entonces la academia tradicional no iba a entender eso que yo estaba haciendo así que el doctorado fue a través de un programa no tradicional 6
arroyao’... De cualquier manera, creo que eso también en cierta medida me ayudo en mi formación como arquitecto a tener esta visión de que la profesión si la veo como un negocio pues le resta validez al interés o a la pasión que uno pueda tener por las cosas. Lo que yo hice lo hice por pasión, porque me gustaba y es chévere y quiero hacerlo. El criterio que es importante, no lo quiero desvalorar, porque uno se tiene que ganar la vida de alguna manera verdad, uno come arroz y habichuelas y el arroz y la habichuela no llega a la casa así de cachete, a menos que uno lo siembre, ya esos son otros $20. Luego de la oficina de Abruña y del Toro del 78’ al 80’, a partir del 80’ abrí mi propia oficina: Fernando Abruña y Asociados, para el 86’ mi esposa Margaret Musgrave se unió, ella trabajaba en el Departamento de la Vivienda y entonces nos unimos e hicimos la oficina Abruña y Musgrave.
Él tenía su taller en la calle Market Street #800 en Philadelphia, durante el programa de doctorado, seguía mi trabajo aquí en Puerto Rico, pero hacía trabajos de investigación y periódicamente nos reuníamos allá, nos comunicábamos todo el tiempo por correspondencia y entonces, en aquella época no existía el internet, era por correo snail mail, cada cierto tiempo nos reuníamos personalmente y hablábamos de los proyectos, etc. En varias ocasiones yo iba a donde él iba a dar conferencias porque era un tipo tan ocupado, estaba viajando todo el tiempo. Recuerdo en una ocasión, además de las reuniones que teníamos en Philadelphia, nos reunimos en la Universidad de Amherst, en Massachusetts porque él estaba dando unas charlas allí y tenía el calendario tan complicado que no había otra manera de conectarnos que no fuera allí, así que cuando él fue a dar sus charlas allá, pues yo fui para allá también. To make a long story short terminé el doctorado en el 78’ con una serie de proyectos bastante… horita le muestro alguno de ellos. Abrí una oficina con Alberto del Toro se llamaba Abruña y del Toro, luego de terminar el doctorado, del 78’ al 80’ estuvimos dos años juntos, luego nos separamos. Después de eso, sin encomendarme a nadie en el 80’ fue que publique el libro “Fresco Gratis”. Lo que le quería decir es que si yo fuera a reeducar mi carrera profesional, no sé si tal vez, siempre me ha quedado esa duda; yo no trabaje para ningún arquitecto antes de abrir mi oficina y lo típico es que uno se emplea con un arquitecto para coger la experiencia, saber no solo el proceso de diseño, con alguien con que uno tenga afinidad, de esa perspectiva, la perspectiva de diseño, sino también para aprender el negocio como se hace un contrato, como uno se relaciona con un cliente, yo nunca tuve esa experiencia, me tire de pecho, abrí la oficina por mi cuenta y no sé si yo fuera a hacer mi carrera profesional si lo haría así o no… Porque cuidado que cogí golpes duros, de gente que me engaño, hacían los contratos y como yo no sabía mucho, hacíamos contratos verbales y después me dejaban
LW: ¿Desde el 86’? FA: Desde el 86’ más o menos no puedo precisar, yo diría que es más el 84’ ella tiene mejor memoria, ¡Peggy! ¿Te acuerdas en que año hicimos la oficina tu y yo fue en el 84’? MM: Bueno nos juntamos en el 84’ FA: Trabajamos en el apartamento donde vivíamos en el Monte. MM: Teníamos un solo cuarto para la copiadora de ammonia. FA: Las copias en aquel momento eran con ammonia. No sé si usted conoce eso, antes las copias funcionaban con ammonia. MM: La ammonia era tan fuerte que nosotros nos enfermamos a cada rato, teníamos un cuarto nada más para dibujar, pero entonces para verificar los planos, como había 7
tantos planos, todo a mano, había que ponerlos encima de la cama para poder coordinar la estructura, con la mecánica. Verificar que todo estuviera en coordinación, que no haya un conflicto con el aire acondicionado que no vaya a chocar con la viga y corríamos a la mesa de dibujo y así estuvimos, como por dos años.
nosotros estamos enseñando. Entonces vi esta oportunidad y cuando le expliqué a Bucky Fuller lo que yo quería hacer pues él se interesó y fue una experiencia interesantísima. En esta oficina hay algunos de los proyectos que yo hice con él, este que era de una casa paracaídas, que uno se tiraba en el paracaídas, abrías la tela del paracaídas, ibas cayendo entonces el paracaidista mientras iba cayendo iba rociando la parte interior del paracaídas, usarlo como formaleta, entonces él tenía un tanque de foam comprimido en la espalda y según iba bajando rociaba la tela, como iba bajando el Sol lo secaba también y cuando caía pues caía la casa ya hecha, le cortaba un roto en la parte de arriba y alaba la tela del paracaídas hacia abajo y eso se convertía en un colector de agua en el mismo centro de la casa y luego se ocupaba con un aparato que también diseñamos aparte, otro de los proyectos que hice con Fuller y la intención era que esto sirviera para atender por ejemplo un desastre de un huracán, María por ejemplo. En lugar de uno ver esta percepción militar que es de destrucción pues uno tener 600 paracaídas que se tiraban y en unos minutos 600 casas hechas de esta manera. Lo interesante de esto es que aunque mucha gente ven estas cosas, incluyendo a Lilliana Ramos que es mi hermana, buena amiga mía, para quien diseñamos una casa que nunca se construyó, ella lo
FA: Comenzamos en el 84’ y en el 86’ es nos mudamos para el Viejo San Juan. MM: En el 86’, en el 83’ él se enamoró de este edificio. FA: Estaba en ruinas, lo restauramos y le buscamos vivienda a las diez familias que vivían aquí. Cuando al principio ella entro aquí y vio una ruina…[risas] MM: Cuando yo vi esto, yo le dije a Fernando tu trabajando en el Gobierno como profesor yo trabajando en Vivienda, el sueldo no daba para arreglar eso, entonces para mala suerte no podíamos hacer préstamos… FA: Está bien, no entremos en este cuento porque es una historia larga… [risas] pero aquí vivían diez familias y el día que yo vine por primera vez luego de la compra, que lo conseguimos por muy poco dinero fueron $42,000 para aquel momento, no es lo mismo que $42,000 ahora. To make a long story short si me hubiera empleado con otra persona, creo que me ayudó en cierta medida trabajar por nuestra cuenta, no emplearme con otro arquitecto, fue interesante. LW: Entonces el doctorado no fue honorífico FA: No, fue un doctorado de verdad, pero fue un programa no tradicional, tradicional yo solicite a algunas universidades para doctorado, pero cada vez que hablaba de lo que quería hacer me decían que eso no cae dentro del scope de lo que 8
veía como algo lúdico, como un elemento juguetón, pero lo que me estaba interesante con Fuller es que él no lo veía como algo conceptual, lo veía como algo real, como algo que se podía hacer y eso a mí me impactó muchísimo porque ese señor no tenía limitaciones, las limitaciones que nosotros típicamente tenemos. Me gusto su actitud porque fomentaba el que uno siguiera en esa línea. LW: ¿El doctorado entonces fue una serie de proyectos? FA: Fue una serie de proyectos y finalmente la tesis en sí era los proyectos que había hecho con él, además de una síntesis de su filosofía, lo que yo entendía que era una síntesis de su filosofía y de eso consistió el doctorado. Como yo quería extender mi experiencia educativa utilice a Fuller como trampolín y entonces lo que hacía era que enviaba copia de los proyectos que yo hacía con él por correo a 50 o 60 otros arquitectos en el Mundo y entonces recibía feedback de ellos. Parte de la tesis es las cartas que me escribían sobre esas cosas que nosotros hacíamos, que yo hacía. Fue interesantísimo porque me escribió medio Mundo, incluyendo por ejemplo gente como Philip Johnson, no sé si ha oído de Philip Johnson, me escribió una carta caliente diciendo: “Buckminster Fuller no es arquitecto, no me vuelva a enviar cosas como esta” [risas] También recibí una carta de Metropolitan Architecture [OMA] como se llama… el holandés… LW: Rem Koolhaas FA: Rem Koolhaas, escribió un postcard que decía: “Your work is very crazy, I love it” y así por el estilo, recibí de un montón de gente, habían cosas super entusiastas y hasta citas como la de Philip Johnson que no querían saber de mi porque eso no era arquitectura, que eso era otra cosa… pero fue interesante, la experiencia fue interesante, se aprendió
muchísimo, para mí fue una experiencia de aprendizaje buenísima y las conversaciones que uno tenía con Fuller, se suda y el no descartaba nada, en una ocasión recuerdo una 9
conversación con el que yo le sugerí, que de hecho fue el nombre de mi primer artículo de periódico que se llamaba: We only tune in differently, solamente sintonizamos de manera diferente. Fue esa primera reunión como estudiante con Fuller donde yo le dije a él que yo quería hipnotizar a alguien que estuviera a punto de morir para que describiera la arquitectura del otro lado, después de muerto o en ese proceso de morir y entonces ahí fue que él dijo: “nosotros no morimos, simplemente sintonizamos en otra frecuencia” we only tune in differently y ese fue el título del artículo. LW: ¿Dónde se publicó? FA: En el periódico The San Juan Star en inglés. En otra ocasión le propuse estudiar la dieta del ser humano para ver si la podíamos alterar de alguna manera, de tal manera que el excremento que resultara de ese cambio de dieta pudiera usarse como material de construcción. En otra ocasión hablamos de, en vez de enterrar los ataúdes en un cementerio, usar los ataúdes como bloques de construcción, entonces los ataúdes serán de un tamaño standard y la gente en vez de ocupar espacio bioproductivo en un cementerio, pudiéramos colocar ataúdes uno sobre otro y hacer estructuras con ataúdes, que suena bastante irreverente desde el punto de vista de la gente, no que si los muertos etc. De cualquier manera, eso le da un sabor de las discusiones que yo tenía con Fuller y los proyectos que yo discutía con él y lo mejor de todo es que él nunca rechazó ninguna de estas ideas, él las vio como cosas viables.
Mi primera computadora yo la compre en el 82’ creo que fue, era Timex y no venía con pantalla, sino que uno la conectaba al televisor y los pixeles eran… cada píxel era una cosa enorme, estaba incipiente, todo esto estaba incipiente. La segunda computadora que me compre fue un Commodore 64, que era super lenta y la tercera fue la primera Macintosh que salió en el 84’ la Mac de salida su interface era bueno para hacer cosas gráficas y entonces tan nobel era eso que nos hicieron un artículo de periódico en una tontería como esa: “el arquitecto Abruña y su Esposa utilizan computadoras para hacer planos” ahora eso no es noticia, el que no esté haciendo eso ese sería la noticia. Fue interesante también en el sentido de que en aquella época todo estaba empezando, Steve Jobs y Steve Wozniak, los fundadores de Apple, estaban haciendo su Apple II, de hecho, yo enseñe computadora en la Escuela de Arquitectura con Apple II. Entonces el internet, no era internet realmente como lo conocemos hoy día, era comunicación por la computadora utilizando un módem, pero el modem era super lento uno
LW: A la hora de diseñar, cuáles son sus obsesiones sostenibles, ¿qué papel ha jugado la revolución digital en su proceso de diseño? FA: Nosotros fuimos de las primeras firmas de arquitectura que usó computadoras en la práctica, que fue en el 1984-85. 10
escribía: hello, how are you, y de respuesta salía letra por letra hi h i hi i m f i n e; hi i’m fine. Super lento, super lento, pero como en aquel momento como era incipiente estaba todo el mundo metido en la cosa. El proveedor principal de comunicaciones para aquel entonces era The source, una subsidiaria de HR Block, que son la gente que hacen planillas y uno podía conversar, se le llamaban bulletin boards, con el que estuviera en el bulletin board. Hubo ocasiones en las que pude interactuar con Steve Jobs, porque Steve Jobs era un chamaco también, jovencito. Uno podía escribir a través del source y eso lo veía medio mundo y de vez en cuando respondían, en una ocasión Steve Jobs respondió, fue bien interesante, eso estaba todo todavía efervesciendo y se hacían convenciones sobre computadoras y arquitectura, recuerdo haber ido a dos o tres de ellas en Estados Unidos, ahora no, ahora se da por sentado que todo el mundo usa computadoras, en aquel momento Autocad no era un standard, estaba empezando y estaba peleando con un programa que se llamaba Archidraft y en esa pelea Archidraft era bien gráfico, super interesante, fácil de utilizar, Autocad era un proyecto para utilizar porque era todo entrando coordenadas, bien complicado. Pero Autocad ganó la pelea, porque había una población mucho mayor de ingenieros que de arquitectos usando computadoras y eso fue lo que definió el que Autocad se convirtiera en el standard de dibujo. Momentos interesantes, de cualquier manera, nos metimos de cabeza en el uso de las computadoras y recuerdo que el primer evento significativo en el uso de computadoras fue recibir los planos de un proyecto, de una sucursal de banco, los planos mecánicos a través del modem, los recibimos super lento, tardo como dos horas en salir. En aquel momento lo que existían eran impresoras de aguja, dot matrix printer no como ahora que son laser. ¡Tenían como una cinta de maquinilla y entonces tenía una cabecita con ocho agujitas, si yo quería hacer la I salían las tres agujitas de arriba las tres agujitas de abajo y dos agujitas en el medio y clan! hacia la
impresión. Dot matrix impact printer, hacían un ruido particular rrrrr rrrr rrr, y eran las agujitas dando golpes contra la cinta imprimiendo. Super lento, pero eso para nosotros fue como: ¡wow mano estamos recibiendo un plano mecánico por el printer esto está bien loco! Fue una cosa interesantísima, empezamos ahí y eso nos ayudó muchísimo verdad pero también hay que decir que las expectativas fundadas en la ignorancia del público, eran unas expectativas de que uno hacía planos apretando un botón y entonces venían clientes: “bueno como tienes computadora ahora eso tú lo puedes hacer de aquí para mañana” eso no funciona así verdad, había que educar al cliente, asimismo como había que educarse para el uso del software, había que educar al cliente también, tenían unas expectativas irreales… LW: Pudo agilizar procesos, como lo que comentaba su Esposa, ir de plano en plano… FA: Bueno, los planos todavía, no existía, los primeros programas de Cad, no tenían el concepto de layers como tienen ahora, eso vino después, no mucho tiempo después vinieron los layers y entonces uno podía coordinar mecánica, eléctrica, plomería, estructura, arquitectura, etc. Terminábamos imprimiendo comoquiera, habían unos plotters ya eso no se usa, eran unas impresoras de gran tamaño y tenían unas agujitas entonces uno conectaba la computadora al plotter y la agujita se movía, era como un delineante mecánico, de hecho la traducción de un plotter es un delineante mecánico y entonces el papel subía y bajaba y la agujita se movía en esa dirección, si yo quería hacer por ejemplo una línea vertical pues la agujita se movía, la plumita y el papel subía y bajaba y hacía la línea vertical. Si quería una línea horizontal el papel se quedaba quieto y la pluma era la que se movía, si quería hacer una línea diagonal entonces el papel y la aguja se movían a la misma vez y salía una línea diagonal, si quería una curva por ejemplo una curva asintótica, 11
entonces se coordinaba en el eje de X la pluma se movía un poco pero el papel se movía un poco más. Era bien interesante porque era como un robot, y la tecnología tenía limitaciones enormes también, los dibujos en plotters tomaban horas, cuatro, cinco horas en imprimir un dibujo, seis horas, siete horas. A veces lo que uno hacía era que los dejaba corriendo por la noche y había veces que se le secaba la punta de la plumilla y uno venía al otro día y no había ningún dibujo porque se le había secado la punta de la pluma, fueron momentos interesantes. LW: Para hacer una yuxtaposición a eso, a veces se deja para por la noche tirar los renders
trabajo y los estudios que hemos hecho es ver el futuro de ese sector en el tiempo vis a vis con los aumentos en los niveles del mar. Hay un instrumento que tiene la NOAA o National Oceanic and Atmospheric Administration el asunto es que la NOAA tiene este instrumento que se llama sea level rise tool. Bueno pues yo analicé esta área de Cataño para el año 2040 y 2050 y cogí el peor escenario. Hay tres escenarios, low, medium y high. Cogimos el peor escenario porque la experiencia nos dice que cada vez que revisan los modelos de cambio climático el peor escenario siempre es el más que impera. Antes se hablaban de horizontes de daños de 200 años y después bajaron a 150 años, después bajaron a 100 años, ahora se habla de 50 años y lo más reciente 12 años... Para el año 2050 tenemos que descarbonizar el Planeta entero, que yo creo que eso es misión imposible, hay que hacer un cambio radical, en ese sentido, nosotros los arquitectos y los académicos también, el momento de educar y concienciar sobre el cambio climático ya eso pasó… ahora tenemos que alarmar, hay que alarmar a la gente y decirles mira mano, si no hacemos esto, estamos fritos, estamos fritos. Va a haber, extinciones en masa de flora y fauna, esto va a ser una cosa, bueno el asunto volviendo otra vez al proyecto pues vimos los escenarios y en 20 años ese frente marítimo de Cataño va a estar con agua y en el 2050, dentro de 30 años va a ser terrible y todo el casco del pueblo de Cataño va a estar bajo agua.
FA: Exactamente, esa misma estrategia, pero era para hacer draft, un dibujo. Los renders, yo recuerdo cuando se comenzaron a hacer los primeros renders, había renders que tomaban tres días en hacer un render una cosa brutal. LW: ¿Qué retos mayores enfrenta la arquitectura y los arquitectos de cara al consistente cambio climático? FA: Uff, la manera de ver el Mundo y hacer arquitectura tienen que ser completamente diferentes, creo que ahora es el mejor momento para hablar de este proyecto allá en Cataño. Nosotros nos contrató la Universidad Ana G. Méndez que tienen un acuerdo con el Gobierno Municipal de Cataño, y la Universidad nos contrató a nosotros para un diseño conceptual en el frente marítimo de Cataño entre la Bacardí y la Pirámide de Cataño, es una cosa bien loca, esa pirámide la construyó un alcalde que tuvo un sueño que unos extraterrestres vinieron y le dijeron que si no construía la pirámide Cataño iba a tener un problema, un rollo de estos loquísimos, la cuestión es que el tipo hizo la pirámide en Cataño, está ahora abandonada y el proyecto nuestro es proponer qué hacer entre la pirámide y la Bacardí para promover actividad turística, económica y cultural. Parte del
LW: Da miedo y todo… FA: ¡A mí se me paran los pelos! yo todavía no he tenido la reunión con el alcalde verdad, esto va a ocurrir en las próximas semanas para presentarle los hallazgos que tenemos y el proyecto conceptual que estamos proponiendo, entre las cosas que él estaba pensando era una torre de observación, en la ciénaga las cucharillas que es una reserva federal para poder apreciar la reserva, ver los árboles, ver los 12
pájaros, los manglares, etc. Toda la flora y fauna de ese sector, el intersticio entre lo que es la ciénaga y el Mar, ese umbral que separa el agua dulce del agua salada, el estuario que forma, las corrientes marinas que forman unos islotes, es bastante complicado, el asunto es que él quería esa torre pero esa torre si la construimos, primero que le va a hacer daño a la reserva y segundo que en 20 años va a esta inundado, accesarlo va a requerir un puente, sabes, va a ser complicado. A parte de que cuestan un montón de dinero, uno estaba acostumbrado a ver torres de observación más o menos esbeltas, se convertían en un hito en el paisaje, el paisaje típicamente es horizontales, por eso es que a las composiciones horizontales se llaman landscape format los paisajes son típicamente horizontales y las torres de observación se convierten en estos hitos esbeltos verticales que marcan puntos importantes verdad. Pero en este caso como hay que hacerlas accesibles a personas con impedimentos, típicamente requieren ascensores, entonces para hacer unas torres de observaciones que tengan unas proporciones de esbeltez, con esa anchura inicial termina siendo una torre enorme y entonces resulta complicadísimo. Si la hacemos bajita digamos la hacemos de 40’ - 50’ de alto no luce bien. Como tiene todos esos factores, de costos, de vida útil corta, que de construirla le hacemos daño a la ciénaga, etc. La propuesta nuestra es darle dos opciones al alcalde, decirle: vamos a usar la torre municipal que Usted tiene allí que tiene 8 pisos de alto y convertimos la azotea en un sitio donde las personas puedan ver y estar más o menos cerca, no es en la misma ciénaga, pero se puede ver y si eso queda muy distante, proponer un foodtruck pero en vez de vender food alquilar drones, entonces allí cerca de la ciénaga Usted va al dronetruck, le alquilan un drone y entonces en vez de yo subirme a una torre, pues yo con mi drone voy y camino por encima de la ciénaga, veo los pájaros, la flora y la fauna, regreso otra vez. Eso es una manera de hacer arquitectura sin necesariamente construir.
LW: Ahí llegamos a la cita de su autoría que dice: “el edificio más sustentable es el que no se construye” FA: Exactamente, ahí tienes un buen ejemplo. Entonces lo otro que estamos proponiendo en lugar de muchas estructuras, ellos querían un montón de quioscos para fomentar la actividad económica, estamos proponiendo, foodtrucks de diversas tipologías: foodtrucks de comida, foodtrucks para drones, trucks para vender ropa, trucks para vender zapatos, trucks para vender artesanías. El diseño sería, como los vislumbramos ahora, una serie de guagüitas, el equivalente a un foodtruck, estas guagüitas con un diseño particular, que esté coordinado. De tal manera que cuando van aumentando los niveles del Mar, pues las guagüitas se van moviendo para atrás y llegará un punto que tendrán que irse de allí verdad, pero la inversión en tiempo, recurso, energía, etc. no se pierde y se fomenta entonces, presumiblemente se fomenta la actividad económica y no deja de ser un reto arquitectónico verdad, porque uno puede diseñar las guagüitas, las gráficas, como va a ser el interior de las guagüitas, etc.
13
Hacemos algunas otras intervenciones de construcción, pero son menores, una plataforma de hormigón en el piso para hacer un mándala y entonces los artistas con tizas de colores dibujen ahí y si sube el nivel del Mar no crea mayor impacto. A lo mejor hacemos unas glorietas abiertas que si el Mar pasa, no tiene problemas y la Pirámide la estamos accediendo desde el segundo nivel, no desde el primero, hay un acceso en el primer piso, la vamos a restaurar, hay allí como un paseo tablado que está más alto y antes de que llega a la Pirámide para y nosotros estamos proponiendo que se extienda y llegue al segundo nivel de la Pirámide para cuando se inunde la parte de abajo, todavía haya acceso al segundo nivel. Ese es el tipo de estrategias que estamos explorando, posibilidades más a tono con el cambio climático, eso no quiere decir que todos los proyectos de arquitectura tengan que ser como este, en un sitio que no vaya a sufrir de inundación, ni de aumento en los niveles del Mar pues uno puede construir de una manera más convencional, más tradicional, pero frente a las costas, ahí estamos fritos. Las Islas, el informe de 1995 del comité intergubernamental del cambio climático dijo que los primeros sitios que se van a ver afectados son: Islas, Puerto Rico cualifica, en los trópicos, Puerto Rico cualifica y tres sobrepoblada, ya Puerto Rico cualifica para las tres. Esos son los sitios que primero se van a ver afectados lo que son Islas, los lugares tropicales y los lugares con mucha gente y Puerto Rico cualifica para las tres. Somos de los primeritos y yo creo, mi percepción, es una percepción no científica, pero me parece que el resto del Mundo está mirando a Puerto Rico para ver cómo resolvemos este problema, porque lo vamos a encarar primero, nos pasó por encima María, eso fue un evento... Desde María para acá todo el Mundo tiene los ojos puestos en Puerto Rico y toda la discusión de energía y de fuentes renovables y de sistemas de baterías, etc. el Mundo entero está mirando a Puerto Rico a ver cómo vamos a hacer esto. Con micro redes, generación distribuida, todas esas tecnologías que existen como
posibilidad, el Mundo nos está mirando así que no podemos quedar mal. LW: ¿Como se llama ese proyecto? FA: Se llama “El frente marítimo de Cataño”, hay que especificar porque ellos hicieron otro proyecto allí, es entre la pirámide y la Bacardí. Vamos a ver cómo resulta eso, hasta ahora solo tenemos el contrato para el conceptual que ya lo terminamos, ahora quiero ver la actitud, que actitud toma el alcalde cuando le presentemos el proyecto. “No... cómo va a ser mano, yo necesito esto, las elecciones vienen por ahí, ¡yo necesito obra hecha!” LW: Es un proyecto bastante cónsono y a tono con las realidades, a la vez que fomenta la economía y está ahí... FA: Exacto, yo creo que la estrategia que tengo planificada para abordar al alcalde es que va a ser un alcalde pionero, que va a reconocer lo que es el cambio climático, como le va a afectar y que está tomando medidas, para enfrentar ese reto. Yo creo que él puede, y él ha demostrado ser una persona más o menos, que no es como los alcaldes tradicionales. Creo que fue durante el huracán María, que otro Municipio necesitaba, plantas de emergencia o agua y el de su Municipio le ofreció a otro Municipio que no era de su partido también, que lo hace aún más raro verdad, las tribus no se dan la mano los unos a los otros y este señor hizo eso. Hay esperanzas de que pueda florecer como un alcalde que pueda tener interés particular en esto que le vamos a presentar. LW: ¿Entiende que sea imperativo un cambio mayor de paradigma pedagógicos en el proceso de enseñanza de la arquitectura para hacer hincapié en los problemas climatológicos que enfrentamos? 14
“vente vamos para Rincón mano, vamos a comernos allá unas alcapurrias” y lo lleva a ver lo sucedido y ahí va a ver.
FA: Absolutamente, como te dije horita, ya no es asunto de concienciar, ni de educar, ni de informar, ahora hay que alarmar. Porque tenemos los días contados, los cambios ya los estamos viviendo, no sé si has tenido la oportunidad de irte a Rincón, Rincón tiene varios kilómetros de costa con edificios acostados de cuatro y cinco pisos que se cayeron por el huracán María. Kilómetros de ellos, me parece una escena de estas de un desastre bíblico, de proporciones bíblicas, estas cosas así, ¡desbaratado todo y la gente no se da cuenta! Con uno ir a Rincón y ver eso, se alarma. Puedes ir a Ocean Park aquí cerquita, el Mar socava la arena y estos muros que están frente al Mar comienzan a ceder, pero allí [Rincón] son edificios, casas que están acostados en el piso y abandonados, una cosa seria, seria. Si Usted quiere alarmar a alguien, en vez de hablarle del cambio climático, dígale:
LW: Hay un dato interesante entre lo que plantea y es que le había comentado a mi clase de diseño de primer semestre de maestría en la Escuela de Arquitectura en la UPR en Río Piedras, trabajando en la costa de Salinas afrontando el alza del nivel del Mar progresivo hasta el 2080 en el cual se contemplan 5’ adicionales a la línea del Mar actual, que no alarmaran a las personas. Pero precisamente eso es lo que expone. FA: Hay un hilo fino ahí porque uno puede alarmar tanto que las personas se desaniman y no se logra nada, hay que alarmar hasta cierto grado que permita que la gente tome acción, si uno sobre alarma, la gente va a pensar que la causa está perdida y que no importa lo que hagamos vamos a sufrir. A mi entender la inercia del cambio climático es de tal magnitud que, aunque descarbonicemos el Planeta para el 2050 que es lo que se propone, que creo que va a estar bien difícil, el clima se está moviendo ya, eso no se puede detener, vamos a tener que afrontar, tomar medidas de adaptación, de mitigación, tenemos que adaptarnos a eso y eso hay que hacerlo ya. Este tipo de cosas que estamos discutiendo ahora del proyecto de Cataño, 30 años atrás ni le pasaba a uno por la mente, ahora es imperativo, es un imperativo. Es la mejor manera de decirlo: es imperativo hacer ese cambio. Entonces la educación del arquitecto tiene que tomar en consideración la idea de hacer estos proyectos que se publican en magazines, vamos a ponerlo de otra manera, la buena arquitectura tradicionalmente se ha definido como aquella que se publica en revistas y libros verdad, pero a mi manera de ver no se ha tomado en consideración que más allá del aspecto formal, de la manera que uno hace arquitectura agradable a los ojos, que es bonita, tenemos que trascender eso pero por mucho, tenemos que en cierta medida va a 15
haber como una revisión histórica, por ejemplo cuando yo publique “Fresco Gratis” pasó desapercibido. Cuando hicimos la Casa Ausente que es nuestro proyecto emblemático hace 20 años, alguna que otra gente lo vio. Pero ahora es como “wow mano Abruña escribió “Fresco Gratis”, hizo la Casa Ausente” Ahora, después de un paquete de años, pero es con esta revisión histórica, el mainstream el grueso de donde iba la profesión no estaba viendo esas cosas, entonces yo creo que eso es importante porque a lo mejor hay otras cosas que ni siquiera hemos vislumbrado, que no están en nuestras mentes ahora, que tenemos que explorar más allá del cambio climático, otros efectos que va a tener el cambio climático, por ejemplo aquí en el proyecto este de Cataño, cuando aumenten los niveles del Mar bien cerquita en ese mismo litoral, hay un cementerio; cuando el agua se meta ahí y estén todos esos cuerpos podridos los patógenos que van a salir de ahí, el problema de salud que va a generar eso, las repercusiones son de unas magnitudes enormes. Repercusiones que ni siquiera las estamos imaginando, ni nos pasan por la mente. Entonces ahora yo estoy diciendo que no todos los problemas de arquitectura tienen que terminar con la construcción de un edificio, no todos los retos arquitectónicos tienen que terminar con la construcción de un edificio. Ahora hay que ver otras opciones. Tradicionalmente se ha visto que, si llaman a un arquitecto para resolver un problema arquitectónico, la solución es un edificio. Es como transportación, para resolver el problema de la transportación terminamos haciendo una carretera y ya eso no es correcto, con estas tecnologías nuevas el Uber por ejemplo que supone reúso de carros que van a estar más tiempo en la carretera y por lo tanto requiere menos volumen de carros, se entiende lo que estoy diciendo; como el carro va a estar corriendo 24/7 básicamente para uso personal y para uso de negocio, hay un uso más intenso en el uso del vehículo por lo tanto, es más eficiente desde ese punto de vista aunque quema más gasolina aunque presumiblemente va a haber energía
eléctrica que es la que los va a operar, energía solar. Son modelos que no nos hubiéramos podido imaginar en el pasado, quién hubiera dicho que la hospedería más grande del Mundo Airbnb no es dueño ni de una habitación, que la compañía de transportación más grande del Mundo no es dueño ni de un vehículo. A quien se le hubiera pasado eso por la cabeza, imagínate edificio, que va a ocurrir con la arquitectura con un paradigma como ese. A lo mejor en un futuro la idea de propiedad se acabe y todo el mundo va a estar alquilado y van a ser periodos cortos, entonces pensar en edificios longevos a lo mejor no tiene ni sentido, hay tantas posibilidades, estamos viviendo en una revolución tan grande que ni nos percatamos, pero la revolución está ahí definitivamente y la arquitectura tiene que ponerse al día en eso.
LW: El acto de reconocer FA: Reconocer, exactamente. El cambio debe ser radical, tiene que ser en poco tiempo, mucho cambio en poco tiempo es lo que define algo radical. 16
pero como ahora lo que hacíamos hace 40 años ahora es mainstream y ahora hace sentido pues me llega trabajo sin yo buscarlo, de hecho yo nunca he buscado trabajo, eso fue algo que aprendí de Fuller, de hecho fue una de las lecciones más grandes que tuve con él, yo le pregunté: Como él conseguía los proyectos que el hacía? Y el me dio una lección enorme que fue que él no buscaba clientes, el hacia sus trabajos y si había alguien interesado en su manera de ver el Mundo a través de sus proyectos pues, lo contrataban. Pero el ir a hacer un, lo que le llaman en inglés, un cold call una llamada fría, llamar “mire mi nombre es fulano de tal tiene necesidad de algún edificio o algo” eso lo hacen en muchas oficinas. O estas empresas de telemarketing que uno está harto de ellas, uno coge el teléfono “buenos días” “¿con quién hablo?” “con Fernando Abruña” “señor Fernando Abruña, como está Usted en el día de hoy, espero que muy bien” y entonces le tiran a uno la venta, tratar de vender por teléfono. Pues, yo lo que hice fue precisamente aplicar eso, mis primeros años fueron difíciles, pero por suerte, de ese artículo que escribí, We Only Tune In Differently, que fue esa conversación que tuve con Fuller que se publicó en San Juan Star, de ese artículo salió mi primer cliente. Un antropólogo que me dijo: “yo quiero que este loco sea el que haga mi casa” [risas] “yo quiero que este tipo sea el que haga mi casa” y así conseguimos ese primer cliente y así por el estilo. Nosotros hicimos un edificio para AT&T, un edificio de comunicaciones que en su momento fue de tecnología de punta, en aquel momento, eso fue hace… [le pregunta amablemente a su Esposa, Margaret Musgrave el año de construcción del edificio] [1998] En el 98’ y a ese edificio, estábamos discutiendo conceptos de resiliencia que es lo que se está discutiendo ahora, ya estábamos hablando de resiliencia para ese edificio, teníamos redundancia en los sistemas de comunicación, en los sistemas de aire acondicionado, en los sistemas eléctricos, una redundancia triple.
LW: ¿En su carrera ha recibido receptividad con sus ideas y métodos de diseño de parte de clientes o entidades? FA: Sí, la contestación corta es sí. Para mí ha sido una fortuna porque, aunque hay que reconocer que pagué mi precio, yo tengo 42 años practicando arquitectura y es en los últimos 20 años que nosotros hemos tenido realmente trabajos significativos, los primeros años fueron cultivando y diciendo y haciendo cosas a las que nadie prestaba atención, 17
LW: ¿Como si fuera un edificio militar?
fácil de lo que es y suena super romántico, pero la realidad es que cuesta trabajo, pero nos ha funcionado. Ahora sin buscar trabajo nos llega, no me puedo quejar. Al contrario de otra gente, que están difícil, no sé si está al tanto que gran parte de los arquitectos y los ingenieros de Puerto Rico están empleados con FEMA, mucha gente empleado de FEMA, pocos en la práctica privada como seguimos nosotros. Que la hemos tratado de mantener pequeña, cuando nosotros hicimos la escuela de Culebra y de Dorado que eran proyectos grandes para esta oficina, proyectos de $18,000,000 a $20,000,000 pues teníamos aquí, llegamos a tener siete personas en la oficina, es cuando más grande ha sido la oficina, ahora somos dos y el delineante que trabaja en su casa, nos comunicamos por internet y los consultores que trabajan desde su casa y nos comunicamos por internet o sea que también ese aspecto de la tecnología ha cambiado la manera en que las oficinas operan. Ahora estamos haciendo un proyecto de vivienda que puede ser bastante interesante, todavía estamos en los preliminares, haciendo unos conceptos también, con gente de Inglaterra y de Canadá, unas personas que vinieron a Puerto Rico después del Huracán, y están interesados en desarrollar vivienda, hasta ahora todo lo que le hemos dicho que queremos hacer han dicho que sí y queremos hacer esta comunidad que va a ser cero energy community o sea que en el neto, no va a consumir energía, entre lo que consume y lo que genera, se cancela el uno con el otro, vamos a tener ahí, triple redundancia, para tener doble resiliencia en los sistemas eléctricos y de agua. Vamos a incorporar la naturaleza como un elemento protagónico en el proyecto, en realidad es como vivir en un parque, ese es el concepto básico, en lugar de vivir en una urbanización, vivir en un parque. Donde la presencia del automóvil tu casi ni la vas a ver. Va a haber un trolley solar eléctrico, que se va a mover entre las comunidades, si ese proyecto se da, va a ser como el proyecto culminante de nuestra carrera profesional. Estamos trabajando en él y el
FA: Bueno, es que las comunicaciones son importantísimas, no sé si usted está al tanto de que, en caso de un evento catastrófico mayor, una guerra nuclear, por ejemplo, los carteros tienen prioridad sobre las ambulancias, sobre la salud, porque puede ser que haya un mensaje ahí que signifique que miles de personas se pueden morir o que miles de personas se pueden salvar vs una ambulancia que lleva uno o dos personas. Así que las comunicaciones son fundamentales, en este caso en el 98’ estábamos diseñando proyectos que tenían ese elemento de la resiliencia y la redundancia en los sistemas de infraestructura, digo esto porque ese cliente llegó por unos cursitos que yo daba en este salón precisamente y el salón donde está mi Esposa ahora y donde está el escritorio ahí nosotros teníamos unas sillitas y dábamos unos cursos cobre arquitectura, lo hacíamos porque la calle estaba durísima, no había mucho trabajo. Para nosotros auto emplearnos pues dábamos cursos. Se llamaba Instituto Puertorriqueño de estudio y creación, IPEC era como se llamaba y entonces pues dábamos cursos de diferentes cosas y yo me encargue de buscar gente que daba cursos de otros temas, aquí se daban cursos de filosofía, cursos de literatura, cursos de cine, cursos hasta de ovnis, de la realidad de los ovnis si son reales o no… LW: ¡Genial! FA: Buenísimo, yo aprendí un montón también, hubo uno de esos cursos que duraba dos o tres sábados, que se titulaba: “Introducción a la industria de la construcción en Puerto Rico” y de carambola dos personas de AT&T se matricularon en el curso y se interesaron. Cuando llegó el momento de hacer el edificio, dos años después, nos llamaron. El proyecto llegó porque la gente se interesó en lo que hacíamos. Parece más 18
dijeron: “queremos que nos ayude a seleccionar el sitio para ubicar la escuela” fuimos a ver montones de lugares y finalmente llegamos a este sitio de siete cuerdas y media en el Barrio Rio Canas en Caguas, que era una finca de plantas ornamentales, un sitio espectacularmente hermoso, bien lindo, bien lindo. Tenía una estructura de la casa del dueño de ese negocio de horticultura y en función de eso fue que se diseñó y con un presupuesto bien chiquitín, bien poquitito, ahora van a hacer la primera instalación, después de 20 años, una instalación de paneles fotovoltaicos, habían preparado donde guardar las baterías y los equipos están allí ya puestos, pero es ahora después de 20 años que se van a poner paneles fotovoltaicos, todo se hizo pasivo, con iluminación natural, con ventilación natural, techos y plafones dobles y ha funcionado muy bien, muy muy bien. Allí se les enseña a los nenes, agricultura ecológica, un respeto a la naturaleza brutal, educación Montessori, es una escuelita bien especial.
punto que quiero traerte es que no lo buscamos, sino que nos llegó precisamente porque llevamos tiempo y tiempo, machacando y machacando la cuestión verde, la cuestión sostenible, estábamos ahí y ahí y ahí, tanto dar con la piedra hasta que la rompes. Así que seguimos con ese discurso. LW: ¿La escuela ecológica en Culebra es la primera escuela ecológica en Puerto Rico? FA: Pública, la primera privada la hicimos nosotros también, es en Caguas, se llama: “Niños uniendo al Mundo” LW: ¡Ustedes tienen un monopolio de arquitectura sostenible! FA: [risas] Niños uniendo al Mundo, pues es como en un País de ciegos, el tuerto es Rey. Si hay uno que más o menos sabe de la cosa, lo llaman. La primera la hicimos en 1999, Niños uniendo al Mundo, una escuela Montessori privada en Caguas y sigue funcionando super bien, de las tres que hemos hecho, esa es la mejor que funciona y se hizo con un presupuesto de pintura y mapo, con poquito dinero, pero la gente que opera esa escuela son gente que son intravenosos con el tema de la sustentabilidad, todavía yo tengo relaciones con ellos, nos llamamos y yo de vez en cuando voy allá. Es el único proyecto en mi carrera profesional que el cliente nos llamó para seleccionar el sitio donde se iba a desarrollar el proyecto, esta escuela ecológica, con el programa Montessori. La escuela que hicimos en Culebra, la Autoridad de Edificios Públicos y el Departamento de Educación ya tenían seleccionado un sitio que no era el mejor sitio, tuvimos que hacer unos rellenos y levantar la estructura para futuras marejadas ciclónicas, etc. Porque está cerquita de la bahía, la de Dorado esta que es medio hundida, hubo que hacer una mitigación de vegetación sustancial, no eran los mejores sitios. Pero en esta ocasión, la única en mi vida, estas Mujeres vinieron aquí a la Oficina, 19
LW: De hecho, si mal no recuerdo la educación Montessori era la que prefería Bucky
FA: Leadership in Energy and Environmental Design, sabes lo que es LEED, pues la de Dorado fue la primera también.
FA: Bucky Fuller sí, sí. Él nunca dijo, que yo sepa así de esa manera, pero si abogaba por una educación menos estructurada que la que recibimos en la Universidad, usted tienes que tomar inglés y español los lunes y miércoles y ciencias sociales y diseño por las tardes, tú sabes… En realidad, sí Fuller fuera y estoy especulando [risas] sí Fuller fuera a hacer un programa académico sería un curso nada más, que lo incluye todo. Arquitectura, hay historia y tecnología y sociedad y ambiente y todo en la misma mogolla, el mismo curso lo incluye todo. No habría esta separación que tenemos, de hecho, él decía eso mismo, él decía: “que la naturaleza no tiene un departamento de biología y no tiene un departamento de física y un departamento de química” la naturaleza es la naturaleza esta todo ahí metido, porque funciona todo integrado.
LW: ¿Cuáles son los retos más concurrentes a la hora de diseñar en el Caribe? FA: Primero tenemos que reconocer no solo la condición del Caribe del punto de vista, cultural, económico y climático. Pero particularmente localmente, Puerto Rico es un País tercermundista con tarjeta gold card que nos creemos que somos un País desarrollado, pero en realidad no. Eso fue lo que descubrimos con el Huracán, la pobreza era imperante, una pobreza enorme, extrema y desde esa perspectiva la visión de uno como arquitecto, las escuelas de arquitectura del estado; la Universidad de Puerto Rico, contrario digamos a una escuela privada, como Harvard por ejemplo, en Harvard yo puedo darme el lujo de yo estudiar sobre la semiótica y la semántica de la arquitectura con un vocabulario desde la perspectiva histórica filosófica del diseño, porque tienen recursos, quien estudia en Harvard es porque tiene chavos o tiene un talento brutal, o las dos cosas, y casi siempre son las dos cosas hay gente que tiene mucho dinero y mucho talento. Pero en Puerto Rico no tenemos los recursos como tiene Harvard, pues el programa educativo tiene que ser, es mi manera de verlo verdad, yo no quisiera que esto fuera así, yo quisiera que fuera de otra manera, en Puerto Rico nosotros el País paga la educación suya y la de todos los que estudiamos en el sistema público, los recursos tienen que dirigirse a los temas, a las disciplinas y a las profesiones que puedan resolver problemas para el País. En ese sentido, Llliliana me va a matar por decir esto, el que un arquitecto pueda graduarse de la Escuela de Arquitectura y salir a resolver problemas al otro día, como resolver el problema de la vivienda, la gente que no tiene dinero ni para una chocita,
LW: Una sinergia FA: Una sinergia que era su palabra favorita, hacerlo sinérgico. LW: ¿Cuál era el nombre de la Escuela en Caguas? FA: “Niños uniendo al Mundo” LW: Esa es la privada FA: La privada, esa fue la primera escuela ecológica de Puerto Rico, pero es privada, la primera escuela ecológica pública fue la de Culebra. Y la primera escuela ecológica LEED fue la de Dorado. LW: LEED 20
creo que tienen prioridad a yo escribir un artículo erudito sobre “cómo influenció la dinámica de los hermanos Ben, que vinieron a Puerto Rico a desarrollar las primeras urbanizaciones” que tiene su valor y no estoy diciendo que una sea más importante que la otra, en momentos de crisis que es lo que estamos viviendo ahora, hay que darle prioridad a aquellas cosas que nos resuelven el problema de inmediato, yo como académico que fui por 31 años, pues también reconozco la importancia de eso, una alimenta a la otra, pero cuando la cosa llega al extremo, que yo necesito comer para poder vivir, uno tiene que priorizar ciertas cosas, creo que es importante reconocer eso en la educación verdad que la educación tiene que verse, como una estrategia para resolver problemas reales. Que vamos a seguir viendo, en el contexto caribeño pues nosotros no hemos desarrollado esos lazos de hermandad, hay dos o tres arquitectos que han hecho relaciones en Cuba, en Santo Domingo, pero son como quien dice las relaciones evidentes, nadie se ha aventurado a ir a Jamaica o a Haití o a las Islas Vírgenes, las Islas Holandesas, las Islas Británicas, eso no forma parte de esa conexión con el Caribe, algunos a Colombia, Venezuela que forma parte de la cuenca del Caribe, Panamá, pero principalmente ha sido Cuba y Santo Domingo el acercamiento que se ha hecho y en el Mundo del Caribe, desde el punto de vista económico tienen unas diferencias enormes, desde Haití que es la República más pobre del Hemisferio Occidental hasta Panamá que es una de las que más dinero tiene del Caribe. Brasil a lo mejor tiene más dinero como potencia mundial, ya es Suramérica, pero en la cuenca del Caribe tenemos dos extremos de gente que tiene mucho poder económico y de desarrollo y de gente que está en la inopia y nosotros estamos más o menos en el medio, como uno empieza a matrimoniar ese tipo de relación, yo creo que todavía nosotros estamos en estado ebrionico todavía ahí, esa relación como que yo no la veo ahí dándose, sí creo que hemos aprendido mucho de la
adaptación al clima que va a tener que seguir fomentándose hay que seguir explorando la perspectiva de que es posible, de que en un futuro, no muy distante tengamos que explorar otras opciones más allá de la ventilación natural, porque con la, que ha sido uno de mis caballitos de pelea por muchos años, usar la ventilación natural, usar la iluminación natural, etc. Porque ya se predicen ondas de calor, que ni con acondicionadores vamos a resolver, lo pasivo va a ayudar no hay duda de eso, pero debemos desarrollar estrategias que reduzcan el calor y mitiguen el calor, el aire acondicionado no es la solución, los acondicionadores de aire tienen unos refrigerantes donde uno puede seleccionar cuales de los dos males le ocasiona es el que uno quiere que impere. Un acondicionador de aire tiene refrigerantes que pueden, o dañan la capa de ozono, y generan menos CO2 generan menos gases de lo que ocasiona el cambio climático. O 21
escoger otro refrigerante que le hace más daño al cambio climático que a la capa de del ozono. Pero no importa la solución que uno seleccione o le hago daño a la capa de ozono o abono al cambio climático, no hay una solución que no sea dañina al ambiente, tan pronto yo enciendo ese aire acondicionado yo sé que le estoy haciendo un daño al ambiente yo sé cuántas ondas de calor que se avecinan y que van a estar presentes en el Caribe, eso es condiciones económicas como nosotros como arquitectos vamos a lograr buscar otras opciones, creo que la siembra masiva de árboles es fundamental, nosotros hicimos los numeritos de cuantos árboles nosotros necesitamos, si no hubiera ningún árbol, cada uno de nosotros tendría que sembrar 800 árboles para contrarrestar nuestra huella de carbono, si no hubiera árboles, pero hay árboles. En los cómputos que hemos hecho eso
LW: ¿Como podría resumir su proceso de diseño? FA: Fíjate si yo te hubiera contestado esa pregunta en los inicios de mi carrera profesional te hubiera dicho, lo que te enseñan en la Escuela, buscan los precedentes, de los precedentes uno aprende, busca los estándares, los códigos, busca el documento de zonificación y edificación y en función de eso uno lo utiliza como base para llegar a una solución. Pero yo pienso que cada proyecto determina, el tipo de proyecto que uno hace determina el proceso, no es que uno tenga procesos y hace proyectos, sino que el proyecto es el que informa al proceso, el proyecto es el que determina cual es el proceso que yo voy a llevar. Por ejemplo, para diseñar una sucursal de banco que nosotros diseñamos unas cuantas al principio de nuestra carrera profesional. Lo que nos informaba ahí eran otros criterios completamente diferentes a los que estamos utilizando por ejemplo ahora para el proyecto en Cataño. Porque son dos proyectos visibles en donde el proceso de diseño tiene que amoldarse a la realidad de esa diferencia. La contestación a la pregunta es que no tenemos como un proceso de diseño único, sino que el proceso de diseño se da en función del reto arquitectónico que tengamos de frente. No hay como una fórmula ok yo sigo esto paso 1,2,3,4,5 y al final tenemos el resultado. Lo otro es que es un proceso heurístico no necesariamente lógico, yo no paso por el 1 por el 2 por el 3 para llegar al 4 y después para llegar al 5 a lo mejor llego al 5 y vuelvo otra vez para el 3 y en el 3 revalúo, no esto está mal, vuelvo al 1. Uno va para adelante y para atrás y hay veces que es hasta aleatorio, yo recuerdo que para la escuela de Dorado, nos trancamos en un momento sobre cómo íbamos a organizar los espacios, porque teníamos este gran centro en el medio que va a ser como un bosquecito, teníamos duda de cómo íbamos a relacionar las diferentes partes del programa del proyecto, los baños, los centros de reciclaje, los cuartos de baterías para
abona como 500 árboles, los que existen ya, aun contando los 32,000,000 que se llevó el huracán María, pues ya la naturaleza nos dio 500 árboles a nosotros, necesitamos 800 para contrarrestar la huella de carbono, necesitamos 300, sembrar los árboles y mantenerlos vivos durante el transcurso de nuestras vidas para que contrarreste esas emisiones de co2 que nosotros hacemos. LW: ¿En Puerto Rico, exclusivamente en Puerto Rico correcto? FA: En Puerto Rico, si reducimos nuestra huella de carbono pues a lo mejor podemos sembrar menos, pero la realidad no punta en esa dirección, el Boricua es energivoro, el Boricua le gusta, es el País que más energía consume en el Planeta, por unidad de cuerda de terreno en el Planta. Somos los que más energía eléctrica consumimos por cuerda de terreno en el Planeta, no es en el Caribe, ni en Sur América, en el Planeta, estamos adictos a la electricidad. 22
los sistemas fotovoltaicos, las cosechas de agua de lluvia, los salones de escuela elemental, los salones de kindergarten, de educación especial, los laboratorios, etc. Uno de los ejercicios que le di a uno de los arquitectos que estaba empleado con nosotros en aquel momento, le dije que lo hiciera de tal manera y se quedó como “Abruña pero Usted está loco?” yo lo que le dije fue que cogiera un cartoncito y escribiera el nombre del espacio, abrimos un espacio allí y le dije que los tirara al azar, tirar los cartoncitos a ver como caían, a ver qué relaciones si alguna salía. Como si fueran cartas, como si fueran naipes y después lo estudiábamos, hicimos ese ejercicio como tres o cuatro veces y encontramos unas relaciones que, si uno las hubiera hecho con lógica nada más, no hubieran salido, fue aleatorio, por suerte, casi al azar y eso organizó en cierta medida, la manera en que nosotros hicimos la estructura que conformó la escuela de Dorado, fue una experiencia interesante. En otro caso para las guías de diseño de ecoturismo de la compañía de Turismo que diseñamos para el 2004 - 2005 pues lo que nos pidieron fue lo típico, que es lo que hay que hacer para que una estructura sea ecoturística, ahorrar energía, ahorrar agua, etc. pero además de eso hicimos un ejercicio aquí entre todos los que estábamos en la oficina en aquel momento que éramos 5 o 6 también y decidimos hacer un glosario de actividades recreativas culturales que se pueden hacer que no cuesten dinero, si fue como un brainstorming sacamos wow como 200 actividades que uno puede hacer sin emplear ni un solo centavo. Eso es hacer arquitectura sin construir. Si interesan están en las Guías de diseño de ecoturismo y turismo sostenible de la Compañía de Turismo, si va al website de nosotros www.abrunaandmusgrave.com aparece en uno de los apéndices y eso surgió como un call of home de uno de los trabajos que yo hice en el fondo de mejoramiento con Gabriel Ferrer, yo publicaba unas hojitas, el taller de mejoras ambientales publicaba unas hojitas que se llamaba: hoja de la. No sé si había oído de eso de dame un la o dame una pista,
ha oído de esa expresión, pues esto era hoja de la, dame un “la” ambiental. Una de esas hojitas se llamaba recreación gratis, incluía ir al Mar a ver las olas, contar las estrellas, oír el ruido de los pájaros, son cosas que uno puede hacer y no cuestan nada. Bueno la cuestión es que pensábamos que íbamos a extinguir en un ratito, salieron más de doscientas una cosa brutal, impresionante. Que ahora hoy día algunas urbanizaciones utilizan ese glosario que no formaba parte del proyecto nuestro, eran guías de diseño, pero las queríamos incorporar como actividades que se pueden utilizar ahora, en estos momentos, donde los recursos son bien poquitos y no hay mucho para… [desperdiciar] Otra manera donde uno hace arquitectura sin necesariamente terminar con un edificio. Así que el proceso de diseño pueden ser mil cosas. LW: Usted conoce de casualidad a la Arquitecta Norma Illia Fuster y el Arquitecto Guillermo Acevedo FA: Seguro que sí, buenos amigos míos son LW: Ellos son los profesores del proyecto que tenemos asignado en la costa de Salinas. FA: ¡Ah! ¡Pues ahí tiene! Muy bien, los dos son chéveres, gente buena. LW: ¿Qué enseñanzas de Buckminster Fuller lleva presente a la hora de diseñar? FA: Hay un dicho de él que dice… le voy a regalar este librito que quizás le puede ayudar, esto nosotros lo usamos, para mí es como una cosa divina, estos son aforismos, un aforismo es una frase corta que pone a uno a reflexionar, hay veces que son tan obvias que uno no se da cuenta de lo obvio que son,
23
por ejemplo: “make sustainability beautiful”, mucha gente piensa que por ser sostenible tiene que ser feo, va a tener paneles expuestos, etc. “if it’s only sustainable make it also beautiful if it’s only beautiful make it also sustainable” ese tipo de cosas, esas son citas mías, la que te quiero buscar es la de Fuller, esta: “When I am working on a problem I never think about beauty but when I have finished if the solution is not beautiful I know it is wrong” Eso está brutal, para mi es como una guía tremenda, uno no me mete la belleza al proyecto sino que la belleza emana de la solución del proyecto. Este fue el primer libro que publicamos en inglés, es para ponerlo en la mesa de noche, leer dos o tres y meditar sobre ello.
Por eso es por lo que el proceso de diseño no es formulaico, no es que yo sigo una receta, sino que varía de acuerdo con el proyecto. El proyecto es el que informa al proceso de diseño y hay veces que las decisiones arquitectónicas que se toman tienen repercusiones ambientales y tienen repercusiones de sostenibilidad. Lo que uno trataría de buscar es que uno tenga argumentos de sostenibilidad para justificar decisiones arquitectónicas, eso es lo que uno debe buscar. Que los argumentos de sostenibilidad sean los que sustenten las decisiones arquitectónicas y que un mismo argumento resuelva más de un problema. Una solución arquitectónica resuelva tres o cuatro problemas, no uno nada más. Eso hace un edificio más sostenible y resiliente vs yo decir tengo este problema y esta solución, pero si tengo una solución que resuelve cuatro problemas, la solución es más resiliente y sostenible que una solución que resuelve un problema. Con los mismos recursos de una solución resuelvo cuatro retos vs. uno solamente verdad. Uno relaciona problema, solución, problema, solución, problema, solución. Aquí tenemos problema y resolví 4 de un cantazo o 5 o 6, mientras más resuelva con una misma decisión arquitectónica, más sostenible debe ser el proyecto.
LW: ¿Como en su práctica relaciona la tectónica con los sistemas sustentables? FA: ¿Como la solución arquitectónica se nutre de las soluciones tecnológicas sustentables, en cierta medida no? LW: O viceversa FA: Sí, yo creo que, contrario a una percepción popular, bastante popular, que uno hace el edificio y después le pone el traje de sostenibilidad o le pone el traje tecnológico y no funciona así. El proyecto tiene que darse, como dijimos horita, el discurso de Fuller que lo tenía todo integrado, la naturaleza no tiene el departamento de biología, el departamento de química no tiene el departamento de física, está todo ahí mezclado. En ese sentido aquí funciona lo mismo, que la solución tectónica, la solución social, económica, estructural, ambiental y de sostenibilidad se tienen que dar todas en esa misma sopa, todo tiene que estar integrado ahí. Y hay veces que una en un momento en particular informa más que las otras y en otro momento de diseño es otra la que informa más.
LW: Más peso tiene el concepto FA: Seguro, más argumento tiene, más peso tiene, seguro que sí. LW: ¿Cuáles son los sistemas sustentables que están al alcance de todo diseñador o arquitecto? FA: Yo creo que todos, vamos a aclarar primero, de la misma manera que le dije que uno no hace un edificio sostenible haciendo la arquitectura y luego poniéndole el traje de sostenibilidad. Los retos que estamos enfrentando ahora frente al cambio climático, nos obliga a tener que aplicar todas 24
las soluciones y hacerlas sostenibles y resilientes a través de la redundancia, pero hacerlas económicamente viables, por ejemplo: mucha gente dice que poner paneles fotovoltaicos en una casa con batería, que eso es solamente para la gente que tiene dinero porque eso es carísimo. Pues nosotros estamos haciendo unas casitas ahora en el Caño Martín Peña, con un sistemita fotovoltaico…
pequeñitas. Entonces él usa recursos sostenibles pero el resultado no es sostenible. Creo que con sistemas mínimos se puede lograr sostenibilidad, lo que quiero decir se puede usar recursos sostenibles para lograr soluciones sostenibles. En viviendas de este tipo donde el recurso económico es casi etéreo, casi nada, pues los sistemas que estamos diseñando son para atender solamente las cargas críticas, no vamos a atender toda la necesidad eléctrica de la casa, pero atendemos la nevera, dos abanicos y cuatro bombillas. Si pasa cualquier cosa un Huracán o una catástrofe, tenemos la nevera, tenemos dos abanicos que nos refrescan y tenemos cuatro bombillas que más o menos nos iluminan el lugar. La estufa es de gas, no requiere consumo eléctrico per se, eso nos da entonces un poquito más de flexibilidad y con sistemas relativamente económicos podemos ofrecer es tecnología a gente que tradicionalmente no tienen el dinero para pagar esa posibilidad. Por otro lado también, hay un dicho que dice que está en el librito ese: “los deseos deben subsidiar las necesidades” vamos a coger el siguiente ejemplo: si yo hago compulsorio que todas las viviendas en Puerto Rico que todas las viviendas en Puerto Rico tengan sistema fotovoltaico, para los que tienen dinero no les va a significar nada especial porque tienen dinero para comprarlo, pero para el que no tiene dinero va a ser un escollo grande y aunque no pusiera ese requisito, vamos a decir que se hace un mercado abierto, quienes primero van a instalar sistemas fotovoltaicos en un mercado abierto son la gente que tienen dinero, no es un elemento oneroso en sus ingresos económicos mensuales, pero para una persona de pocos recursos y probablemente en comunidades bien vulnerables eso representa un gasto bestial, entonces lo que uno podría hacer es para evitar el elitismo ambiental es que si yo como dueño voy a instalar un sistema fotovoltaico y lo que yo necesito son 4 kilo pero yo quiero tener mi casa con aire acondicionado central las 24hrs del día, etc. pues termino con un sistema fotovoltaico de 40 kilo y si tengo el dinero, pues lo pago. Tengo un amigo mío
LW: Mínimo FA: Mínimo, hicimos una casa en Lajas, privada. Que utiliza un sistemita de dos kilos, con aire acondicionado, ventilación natural, pero en días de mucho calor se puede poner el aire acondicionado, con un sistema fotovoltaico de dos kilos que eso es casi nada. Pues uno puede diseñar sistemas, para que tenga idea de porque yo digo que todas las tecnologías están disponibles, un sistema fotovoltaico yo puedo tomar la actitud, de usar un recurso de sostenibilidad para hacer una acción que no es sostenible, suena contradictorio, por ejemplo: Bill Gates tiene una casa que creo que costó 136,000,000, una casa descomunalmente grande y tiene sistemas de controles que prenden las luces automáticamente, que se apagan, que hasta determina la cantidad de CO2 que hay en el ambiente para que la gente no se duerman con las contaminaciones, que tienen eficiencia en el uso de los materiales etc. pero está matando moscas con un canon, está usando más tecnología de la que requiere. Quién requiere una casa de 136,000,000 con que se yo cuantas habitaciones que tiene la casa una cosa loquísima. Nosotros hicimos el análisis de lo que costaba esa casa y cuánta ayuda se le podría dar a las víctimas del terremoto de Haití, cuando ocurrió el terremoto y si recuerdo bien, esto fue con Thomas Marvel, pues Thom hizo un equipo de arquitectos y me llamo a mi para que yo bregara con la parte de sostenibilidad. El costo de la casa de Bill Gates, más los pagos que él hace de property tax se podían hacer cerca de 4,000 casitas en Haití, modestas, 25
que nos patrocinó la primera casa que llevamos al Decatlón solar en el 2002, ese señor instaló en su casa un sistema fotovoltaico descomunal, creo que le costó $80,000 una cosa bestial.
$20,000, si yo me compro un Ferrari que me cuesta $160,000, a ese Ferrari yo le pongo un impuesto brutal por encima de los $20,000 que razonablemente sería el vehículo y ese diferencial yo lo pongo en una cuenta aparte para el que no tiene los $20,000 que solamente tiene $10,000 pueda ir a este sitio y complete los $20,000. Entonces, desde esa perspectiva, los deseos que es el que compra el Ferrari, subsidian la necesidad, que es el que compra el carrito por $20,000. Lo mismo puede ser con los sistemas fotovoltaicos. Por eso es importante ese dicho, los deseos deben subsidiar la necesidad. Lo mismo con los sistemas de sostenibilidad. Que no nos pase lo que le pasó a Bill Gates, que mato moscas con un cañón. Una casa que tiene todos los muñequitos de sostenibilidad, pero no cualifica como una estructura sostenible. Por todo esto que le he dicho, además el elemento de equidad. Ese tipo le quito la vivienda a 4,000 personas en Haití.
Esa persona que puede pagar ese sistema une debería hacer entonces una estructura de viabilizar el sistema a través de un subsidio que a esa persona se le impone. Un donativo o una aportación o una contribución. Como ejemplo, el que se exceda de un sistema para una vivienda convencional de 5 kilo, si añade 6 pues entonces ese kilo adicional tiene que pagar un poquito más, para que las personas que no tienen dinero puedan coger ese poquito que él puso adicional y entonces ellos puedan comprar su sistemita fotovoltaico. LW: ¿Como un tipo de cooperativa? FA: Puede ser, puede ser inclusive un tax, un impuesto a la vez que un sistema solar se exceda de cierta cantidad se da por sentado que la persona está cogiendo más de lo que le corresponde. Un automóvil hoy día puede valer alrededor de 26
LW: O dejó... FA: Entre comillas quiero decir y no quiero ser injusto porque si hay alguien que ha dedicado parte de su fortuna a resolver problemas a la humanidad ha sido él, al contrario de otros millonarios que siguen consumiendo y no les importa nada del resto del Mundo. Así que tengo que hacer esa salvedad. LW: Materialidad en el trópico, retos y oportunidades FA: Eso va a depender de la información que yo tenga disponible, cuando yo hice la Casa Ausente hace 20 años, el hormigón fue el material que yo utilice por la durabilidad, tiene una durabilidad longeva. LW: ¡Es una roca! FA: Es piedra, exactamente. Pero la producción de cemento es un elemento importante en la generación de gases que ocasionan el cambio climático. LW: Ahí quería llegar... FA: Entonces uno se pregunta, será la medicina peor que la enfermedad. Uno debe reaccionar en función a las tecnologías que están disponibles, de la información que está disponible, de los recursos que están disponibles… Por ejemplo, en esa casa nosotros tenemos también tubería en PVC, ya el PVC no se considera como una buena opción, porque emite, gasea y no es bueno para el ser humano, eso está todavía en discusión, no hay una decisión final sobre el daño ambiental o de salud que pueda ocasionar los gases de PVC: polyvinyl chloride. Pero si yo fuera a hacer la casa hoy día, no utilizaría PVC y si fuera a hacer la casa hoy día a lo mejor utilizaría otro material que, aunque utilice hormigón, no 27
sea 100% hormigón, sino que tenga foam adentro, era una posibilidad que pudimos considerar en aquel momento, pero todavía el material no había tenido experiencia de campo, si sobrevivía, si era bueno o no era bueno. La contestación a eso es que va a depender de los recursos que uno tiene disponible y del canon de conocimiento básico que cubre la profesión. LW: No es solo el que diseña, sino el que la va a construir FA: El que la construye exactamente, pero cuando digo canon de conocimiento de la profesión, es que si hay algo que se sabe que ahorra energía, que resulta en menos uso de consumo y ese es el standard que se utiliza, no puede ser menos de eso, ese debe ser el mínimo. Por encima de eso es lo que yo debería aspirar, no puedo aspirar a menos tengo que aspirar como mínimo a lo que se considera razonable en la profesión. Hoy día por ejemplo ya yo no construyo viviendas sin que utilicen foam, material de aislamiento en los techos. Ya yo no hago ningún edificio que no tenga material de aislamiento. 20, 30 años atrás eso no era una consideración importante porque ni siquiera estaba en la discusión pública. Ahora ya forma parte inclusive del reglamento, como mínimo yo debo tener material aislante en el techo. Es decir que el concepto de materialidad es progresivo, según va cambiando los tiempos y el conocimiento uno va cambiando su actitud hacia el material que va a utilizar.
FA: Somos ultra vulnerables y somos un País pobre con poquitos recursos, el recurso más grande que tenemos es el Mar, las Montañas y la Gente, tenemos mucha gente y gente buena, gente creativa, gente que pueden hacer cosas que uno no ve en otros Países, Países enormes que tienen un caudal de recursos y de población y nosotros aquí con las dificultades que tenemos es impresionante, desde la perspectiva cultural nada más, Puerto Rico está fuera de liga, los salseros y los músicos que salen de Puerto Rico… Toda la cuenca del Caribe, Venezuela, en Colombia; cuando yo fui por primera vez a Colombia, Willie Colon y Héctor Lavoe eran héroes nacionales en Colombia y lo siguen siendo, el Gran Combo, héroes nacionales en Colombia, los conocen mejor que lo que los conozco yo. Es una Islita donde hay una efervescencia cultural enorme, donde hay un proceso creativo enorme, donde hay talento arquitectónico enorme, tenemos una ventaja enorme, no sé si tal vez sea esa condición Colonial que nos ha impuesto un ambiente donde uno tiene que estar continuamente adaptándose verdad a diferentes circunstancias y diferentes realidades, el abuso de los Gobiernos, el abuso del Imperio sobre la Colonia, el abuso del que tiene sobre el que no tiene y el Puertorriqueño está en
LW: Qué cosas a su criterio, nos debemos llevar como arquitectos y estudiantes de arquitectura, ¿tras el paso del Huracán María?
28
ese intersticio, en esa línea que se va del umbral del capitalismo y del socialismo, uno tiene que estar todo el tiempo caminando en esa cuerda floja creo que eso nos ha dado una visión que otros Países no tienen porque ellos están claros. Un tipo en Suiza, está claro, Suiza corre como un reloj, los relojes Suizos son famosos por eso verdad, en Suiza todo cae en su tiempo, pero en Puerto Rico… le voy a dar un ejemplo: digo Suiza porque uno de mis hermanos vive en Suiza y allá el tren urbano, llega al pelo, hay un contador que dice 30, 29 regresivo en segundos, 4, 3, 2, ya uno ve el tren llegando, 1 y ahí llego el tren. Él me dice que en una ocasión el tren se tardó dos minutos en llegar e hizo primera plana en el periódico al otro día. Suiza es uno de los Países donde más suicidios hay, yo pienso que es como se acostumbran a que todo está perfecto, esos dos minutos de espera a un suizo, le ocasiona un estrés brutal, el puertorriqueño tenemos esa elasticidad, que si llego dos minutos tarde se celebra y si llego una hora tarde es lo normal, pues uno se ajusta a eso verdad. Pero esas culturas no tienen esa elasticidad que nosotros como puertorriqueños tenemos. Nosotros nos enfrentamos a unas incertidumbres todos los días, hoy cuando venía en el tapón, que iba a saber yo que el tapón me iba a coger y que yo no iba a llegar a tiempo a la entrevista, o sea en eso los puertorriqueños tenemos eso, es como un accidente afortunado, uno tiene que estar preparado todo el tiempo yo creo que, desde ese punto de vista, en eventos catastróficos, los puertorriqueños pueden ser mucho más resilientes que
FA: Uno de los logros fue una orden ejecutiva de que todos los edificios Gubernamentales deban ser LEED, pero no se está implantando mucho, por lo menos hablar de edificios
sostenibles y sostenibilidad ya eso está en el vocabulario de a diario de los profesionales que hacen arquitectura e ingeniería, pero también está en las esferas Gubernamentales, tanto así que se han pasado leyes para la reestructuración del sistema eléctrico, leyes que atienden el cambio climático, desde esa perspectiva pues sí, desde la perspectiva de influencia y educación. Pero de la perspectiva de aplicación, yo creo que falta mucho por recorrer, pero no hay duda de que el haber fundado el Capítulo, le dio masa crítica a la profesión. Ahora son los arquitectos los que realmente saben sobre edificios verdes más que cualquier otro profesional que se involucre en la construcción; el arquitecto se tiene que involucrar en la parte arquitectónica,
otras culturas que tienen todo asegurado, planchadito. Si María hubiera ocurrido en Suiza, los suizos no se hubieran recuperado jamás... eso es Abruña acá... LW: ¿Cuáles fueron los logros principales tras haber fundado el Capítulo de Puerto Rico, del US Green Building Council y haberlo presidido?
29
en la parte de energía, en la parte eléctrica, sanitaria, plomería, estructura. La visión de sostenibilidad atiende todos esos campos y el arquitecto tiene esa particularidad, que puede ver la totalidad del edificio, contrario digamos al ingeniero eléctrico que piensa casi en dos dimensiones, con una rayita aquí está la lámpara, aquí está el receptáculo, aquí está el interruptor, aquí está el panel, son ideogramas más bien lo que hace el ingeniero eléctrico versus nosotros que hacemos hasta visualizaciones en tres dimensiones en el tiempo, como se atraviesa el espacio, etc. Así que la aportación principal fue crear conciencia de que los edificios no podemos hacerlos como lo estábamos haciendo anteriormente y eso ya ha cambiado, definitivamente que ha cambiado, los códigos han cambiado, el discurso en el Senado y la Cámara de Representantes y en el Gobierno eso ha cambiado también. ¡Se hacen escuelas públicas sostenibles! Eso es una cosa extraordinaria, pero yo también puedo decir que, aunque es bueno eso y uno siente cierto grado de satisfacción, lo que nosotros llevamos haciendo hace 42 años, haciendo esta predica y lo que el Capítulo lleva desde el 2004 que fue cuando lo fundamos, María logro más en un día que lo que nosotros hemos logrado en 42 años y el Capítulo en 15 años. O sea, que eventos como María son los que realmente hacen la diferencia y cuando sigamos viendo los cambios en los niveles del Mar, ahí vamos a aprender aceleradamente.
reconozco. Pero desde la perspectiva de él, como arquitecto en Puerto Rico, pues pienso que lo hemos celebrado más de la cuenta, por varias razones, una que él llegó a Puerto Rico como quien dice bautizado, el llego con la encomienda de casi rehacer el País, o sea que, él no tuvo que buscar proyectos a él le llegaban los proyectos, proyectos importantes la Universidad de Puerto Rico, casi todos los edificios de la Universidad de Puerto Rico los hizo Henry Klumb y una de las cosas que me desaíran, es que aunque el gremio, como colectivo le da esta importancia y lo reconocen y no quiero minusvalorar su trayectoria y su valor porque los tiene, no hay duda de eso y para mí es un honor haber recibido el premio particularmente porque mi trabajo tiene que ver mucho con lo que hizo Henry Klumb. Yo conocí personalmente a Henry Klumb cuando trabajé en el taller de diseño de mejoras ambientales en el fondo de mejoramiento, el primer director ejecutivo de la Fundación Henry Klumb, que existió, fue Gabriel Ferrer Amador y fue el que hizo el que hizo el fondo de mejoramiento donde yo trabajé. Teníamos una buena relación y en varias ocasiones, Gabriel fue a hablar con Henry Klumb y yo lo acompañe, y con todos los años que ese señor estuvo en Puerto Rico no aprendió español nunca… Y su relación con la comunidad nunca fue... este tipo allá escondido que, hacia los proyectos, se los construían, había los fondos porque Puerto Rico estaba en pleno crecimiento económico, eran los años buenos de la Colonia, los 50’ y los 60’. En ese sentido pienso que lo celebramos demasiado, yo hubiera celebrado más Henry Klumb si él se hubiera adaptado
LW: Usted gana el premio Henry Klumb en el 2010, como lo recibe, a parte del premio que es por su trayectoria, ¿Henry Klumb como tal, como Usted ve ese Arquitecto?
más a nuestra cultura, desde la perspectiva no solo de hablar el idioma, sino relacionarse con la gente, pero creo que eso no ocurrió a lo mejor Enrique Vivoni, que conoce mejor la obra de él y la historia de él, puede abonar más en esa dirección. Mi relación personal con él fue buena, pero no fue como de admiración, porque más allá de la admiración como arquitecto hay que tener admiración como ser humano y la admiración
FA: Pues Henry Klumb aquí en el gremio arquitectónico se considera como un arquitecto importantísimo, porque promovió la arquitectura tropical, con la visión Wrightiana porque fue discípulo de Frank Lloyd Wright y yo así lo 30
LW: De hecho, es una de las cosas que me mencionó Javier Isado en entrevista, Usted fue su primer jefe en una oficina de Arquitectura, me dijo que lo más que él se llevo fue su calidad de ser humano. FA: Tiene mucho que ver porque es que, ¿cómo se llama este señor, el arquitecto de Hitler? LW: Albert Speer FA: Albert Speer... hizo unos proyectos tremendos pero ese tipo mando a matar gente, diseño los campos de concentración, ¿entonces como uno valora eso? Hay otros elementos que la profesión todavía no ha encarado, los arquitectos todavía no hemos visto eso de frente, hemos valorado más la obra arquitectónica, aislada del arquitecto como ser humano. Yo creo que, por mejor obra arquitectónica que haga, si la persona no es un buen ser humano su obra no puede ser valorada de la misma manera de alguien que fue un buen ser humano y un buen arquitecto… Frank Lloyd Wright cae en esa liga, un desarmado y tipo malo, malo, egoísta y si lee la vida de él es una vida tormentosa, sus actitudes eran prepotentes, pedante, era un tipo, un ser humano, no era un buen ser humano, en esta vida tormentosa dejó a la esposa, se fue con la esposa de un cliente, los hijos, hubo un fuego en la casa del, de un empleado que estaba inconforme con el maltrato que él le daba, el tipo se volvió loco y le entro a hachazos a los hijos, una cosa bien de novela, bien terrible. Así que es importante, por eso yo admiro la obra de Henry Klumb como arquitecto, pero todavía me siento incompleto de él como ser humano en Puerto Rico. Pudo haber sido más solidario con nuestra cultura. como ser humano debería ir por encima de la admiración como arquitecto.
LW: ¿Cuál es su proceso o como mejor define la etapa de exploración formal a la hora de resolver un proyecto
31
arquitectónico, bajo un contexto sustentable en armonía con la naturaleza?
FA: Sí, no me interesan porque no representan un reto o porque no le voy a poner la pasión que yo quisiera ponerle o porque sé que va a ser problemático desde la perspectiva de convencer al cliente de los principios que uno tiene, etc. La pasión es, la esencia del Rock n’ Roll, esa es la que es.
FA: Cuando tenemos algún reto de diseño, lo que hablamos horita sobre el proceso de diseño, es que hay que estar todo el tiempo ahí, son horas que uno no factura [risas] pero el proyecto por ejemplo de Cataño, estoy 24hrs pensando con el proyecto, yo sueño con el proyecto y cómo mejorarlo, no es cuando me siento a trabajar y a dibujar no, no. Estar todo el tiempo ahí, buscando soluciones y argumentos, esta todo el tiempo eso ahí y ahí, es como una imagen alucinatoria, uno comienza como a alucinar de lo que uno está haciendo, le consume uno, brutal. Todo el tiempo, todo el tiempo eso, eso es algo que aunque lo pueda apreciar un cliente, no creo que lo pueda entender, porque uno se consume en eso y eso por la pasión que uno tiene, que dicho sea de paso si algún buen consejo le puedo dar yo a usted sobre todo lo que hemos hablado, es la pasión con que uno haga las cosas… yo puedo saber mucho de sostenibilidad, puedo saber mucho de energía, puedo saber mucho de arquitectura, etc. pero la pasión es lo que hace la gran diferencia, si uno hace las cosas con la pasión, me interesa, me gusta, quiero hacerlo, eso es lo que hace a uno realmente, por lo menos es mi manera de ver y los trabajos que nosotros hemos hecho mientras más entusiasmo, cuando hacemos proyectos con mucho entusiasmo; salen bien. Es lo que dice Fuller, “yo no me fijo si es bonito o no, pero si al final no es bonito sé que está mal” pues lo mismo, ese entusiasmo, si uno entra con ese entusiasmo, garantizado que va a salir bien. Si uno coge un proyecto que no le entusiasma, por eso es que yo no cojo todos los proyectos que nos llegan, ni busco proyectos, los proyectos nos llegan ya yo he llegado a un punto de madurez profesional hay ciertos proyectos... LW: ¿Los rechaza?
LW: A parte de Buckminster Fuller, que otros arquitectos han servido de inspiración, quizás, para su obra en el pasado y en el presente. FA: Más que arquitectos, otras personas yo te diría que son cuatro personas que han influido mucho en mí. Uno era mi maestro de español en la escuela secundaria, se llamaba Rafael Añeses de la Rosa, él era de Aguadilla, la clase de español duraba 45min, pero él hablaba de otras cosas los primeros 40min y los últimos cinco era de español. Pero entonces le enseñaba a uno cosas de la vida, él le llamaba a eso la “escuela del empañetado” él decía que era el finishing school, él decía que nos estaba empañetando para enseñarnos de qué se trataba la vida, buenísimo, tremendo profesor. Ese fue uno, el otro fue William Katavolos que fue el profesor que le hable mientras hice la maestría en Pratt, Buckminster Fuller que fue mi maestro cuando hice mi doctorado y Gabriel Ferrer Amador, que fue el arquitecto que me dio la oportunidad de trabajar en el taller de mejoras ambientales, del fondo de mejoramiento, que era una organización pequeñita, yo fui el que organice el taller, yo era el único empleado del taller, era él y una secretaria. Un núcleo de cuatro, cinco gatos que se hacían todas estas cosas, lograba mucha participación voluntaria, de gente voluntaria que iban a ser trabajos, fue una experiencia interesante, yo te diría que son esas cuatro personas que más han influido en mi carrera profesional y no todos ellos, Gabriel Ferrer aunque era arquitecto, la obra de Gabriel Ferrer Amador como arquitecto, obra construida yo creo que tal vez trabajo en joint venture con Héctor Acevedo y con Sifonte, el arquitecto Sifonte en el parador Guajataca. Ah y el hizo también la 32
remodelación de la biblioteca Carnegie, creo que esos son los únicos dos proyectos que hizo Gabriel Ferrer como obra construida, el hizo proyectos especulativos, visionarios, tremendos, si él se hubiera dedicado a la arquitectura, en lugar de hacer arquitectura digamos ecoturismo y que los puertorriqueños conocieran más de su País y su cultura, su topografía, su geografía, él le dedicó su vida a eso. Él tenía un talento tan grande que él podía ver un problema de diseño y en los primeros 4 - 5 minutos sabía lo que había que hacer, esto es lo que hay que hacer y aunque tiene poca obra construida, los proyectos que nunca se construyeron, el hizo una propuesta donde la Baldorioty se convertía en un gran canal, si tiene oportunidad de ver los trabajos, antes de él morir el me delegó todo su trabajo como albacea, yo le iba a cuidar de ese trabajo, cuando él murió pues entonces yo le entregue todas estas cosas al ACCUPUR y él tiene unas cosas… Piloto Santurce, Piloto 2,000 creo que era como se llamaba, en los 70’ vislumbrando cómo iba a ser Santurce en el año 2,000, hicieron unas maquetas brutales, impresionantes, estaba fuera de liga. Fue el que diseñó prácticamente la ruta panorámica, Luis Muñoz Marín fue el que le dijo: “Gabriel trabaja tu con la ruta panorámica” y el básicamente fue el que diseñó la ruta panorámica y entre las cosas que le entregue a ACCUPUR, Gabriel tenía los mapas topográficos, usted sabe los mapas que son como de 2’ x 2’
entonces le ponía asteriscos a los puntos que eran importantes desde el punto de vista ambiental, los que eran importantes desde el punto de vista cultural, le tenía otro simbolito con un triangulito y así por el estilo. ¡El mapa entero de Puerto Rico! El tipo estaba fuera de liga. Ese fue otro de mis grandes maestros. LW: Tengo entendido que Marcel Duchamp es su artista favorito FA: ¿Quién le dijo eso? LW: Lo leí, lo leí... FA: Marcel Duchamp si me vuela la cabeza, yo diría que es mi favorito, Marcel Duchamp cambió la historia del arte, ¿usted conoce a Marcel Duchamp? Para mi Marcel Duchamp, como artista el tipo boto la bola de home run, Marcel Duchamp, redefinió lo que era el arte, está el arte antes de Marcel Duchamp y el arte luego de Marcel Duchamp, a nivel de eso es ese tipo, es como Newton y la física, llegó Newton y cambio la física, hubo otro paquete de años y llegó Einstein, ahí cambio la física también, son estos fulanos que tienen, sabes, seres especiales que cambian la historia de la humanidad.
LW: ¿Los cuadrángulos? FA: Los cuadrángulos topográficos, él tenía la Isla entera en cuadrángulos topográficos en la sala de su casa, que cogía todo el espacio y el ahí dibujaba, escribía y aquí está el cafetín de fulana y aquí esta donde se toma el mejor café y aquí se ve el monte tal o cual y aquí hay una vista al Tres Picachos que es especial, oye una cosa impresionante y pueden ver el mapa, lo ves allí, lo tiene ACCUPUR guardado, 33
34