EQUIciuDAD 2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible

Page 1


congreso de sostenibilidad, ciudad y arquitectura

Recolectores Urbanos Editorial




congreso de sostenibilidad, ciudad y arquitectura

EKIHIRIA EQUICIUDAD

12

Recolectores Urbanos Editorial


EQUIciuDAD/EKIhiRIA 2012 Edita: Recolectores Urbanos Editorial Edificio CREA Sevilla, Avd José Galán Merino, s/n 41015 Sevilla

(c) de esta edición: Recolectores Urbanos, 2012 (c) de los textos: sus autores, incluidas las imágenes aportadas por ellos. (c) gráficos auxiliares: Ipad, Andreas Bjurenborg from The Noun Project. Iphone, Davide Eucalipto from The Noun Project. Diseño: Recolectores Urbanos, Impresión: Publidisa Imagen portada: Uxua Domblas Ibañez ISBN: 978-84-940196-8-5 Depósito Legal: SE-4550-2012 SAN SEBASTIAN DICIEMBRE 2012

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera • especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que • sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra • derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de licencia de esta obra. Algunas de estas condiciones pueden no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/


instrucciones de uso

Paso 1. Baja la aplicación Gratis de Layar para iPhone o Android.

Paso 2. Busca en las páginas o imágenes que contiene el logo

Paso 3. Abre el app y sostén tu teléfono sobre la página

Paso 4. Sostén tu teléfono sobre la página para ver el contenido.

Este libro no solo es un objeto físico, una edición en papel que plasma un esfuerzo de investigación colectiva, es además un experimento editorial que pretende ser una herramienta útil para seguir el Congreso de una manera activa. Así a la edición en papel de este libro, hemos superpuesto una capa digital que pueden desvelar mirando a través de un dispositivo móvil. Mediante la Realidad Aumentada podrán expandir y compartir contenidos, ampliar conocimientos con la información de la edición anterior, utilizar el libro como soporte para seguir el congreso en streaming o participar de lo que sucede en cada una de las salas de manera simultanea a través de las Redes Sociales. Desde Recolectores Urbanos Editorial nos parece partinente en el marco investigador que supone un libro Congresos incluir esta investigación editorial, en formato de libro, como exploración dentro de la actual complejidad que viven libro en papel y el libro digital. Esta interacción es posible gracias al uso de Aurasma, una aplicación que combina el reconocimiento de imagen y una interpretación conceptual del mundo 3D para reconocer objetos e imágenes e integrar acciones de realidad aumentada en la escena. Para utilizar este libro como soporte interactivo, necesitais instalar la aplicación desde Google Play para Android o la App Store para iPhone. 9

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


AURKEZPENA

Acto de presentación del Congreso EQUIciuDAD 2011

EKIhiRIA2012, UPV/EHU ko Gipuzkoako Kanpuseko Errektoreordetzak antolatu eta Sinergia Sostenible Elkarteak komisariatzen duen ekitaldia da. Bigarren edizio honetan, lehen edizioan bezala, Karlos Santamaria Zentrua izango da kongresuaren egoitza. Baina, zer da EKIhiRIA2012? ARKITEKTURA ETA HIRIGINTZA IRAUNKORRAren testuinguruan EKITATEARI dagokion lekua aldarrikatzeko asmoz sortu den kongresua da. Helburu hori lortzeko, ildo honetan lanean ari diren hizlari eta partaideen aukeraketa zorrotz bat egin da. Kongresuak, argi, bizi eta edukiari dagokionez, oso aberasgarri egingo duten hiru formatu elkartu ditu. Alde batetik, hitzaldi nagusiak ditugu, bestetik komunikazio eta eztabaida aretoak eta, azkenik, elkarrizketa eta eztabaida saio hibridatu bat; nahiz ‘off line’ (aretoan bertan), nahiz “online” dauden hizlarien artean egingo den zuzeneko saioa. Guzti honekin, elkarrekintza handiko kongresua izatea eta bi jardunaldietan zehar bertaratutakoen partaidetza aktiboa espero ditugu. Kongresuaren Webgunea: http://equiciudad.es/ Sinergia Sostenibleren Bloga: http://sinergiasostenible.org/

10


PRESENTACIÓN

Acto de presentación del Congreso EQUIciuDAD 2011

El presente libro está constituido por las comunicaciones del congreso EQUIciuDAD2012. Se trata de un evento organizado por el Vicerrectorado del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU y comisariado por la Asociación Sinergia Sostenible.Para esta segunda edición repetimos sede en el Centro de Datos Avanzados y Biblioteca del Campus de Gipuzkoa Carlos Santamaría. Pero ¿qué es EQUIciuDAD2012? Este Congreso ha sido ideado con el fin de dar a la EQUIDAD el lugar que le corresponde dentro del concepto de la ARQUITECTURA Y URBANISMO SOSTENIBLE. Para ello, se ha realizado una rigurosa selección de ponentes y participantes que están trabajando en esta línea. El congreso combina tres formatos que, creemos, lo hacen claro, ágil y, sobre todo, muy rico en contenido. Por un lado, tenemos las ponencias principales, por otro están las salas de comunicaciones y debate y, por último, tendremos una sesión de diálogo y debate hibridada; es decir, habrá ponentes es vivo y otros en el entorno “online” pero, igualmente, en directo. Con todo ello, se pretende que el congreso tenga mucha interacción y que el público asistente participe de manera activa en las dos jornadas. Web del congreso: http://equiciudad.es/ Blog de Sinergia Sostenible: http://sinergiasostenible.org/

11

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


NOR GARA?

Sinergia Sostenible, iraunkortasunarekiko jakin-mina eta ezagutzera ematea bateratzen diren eta iraunkortasuna lortzeko bideak topatzea helburu duen espazioa da. Amaya González, Lorenzo Barnó, Agnieszka Stepien, Conrado Muñoz, Uxua Domblás, Leire Garaikoetxea eta Ana Enguita bizi diren lekua, arkitektura profesionalaren gure praktikan erreferentzi puntu izan nahi duen lekua. Zer da egiten duguna? Gure jarduera hiru zutabe nagusitan eusten da: 1. Txikiekin arkitektura eta iraunkortasunaren inguruko tailerrak 2. Arkitektura eta iraunkortasunaren inguruko argitalpena (komunikazioa eta difusioa) 3. Arkitektura iraunkorra zabaltzen duten aktibitate, hitzaldi, ekitaldi eta kongresuen komisariaketa besteak beste. Sinergia Sostenible-ren filosofia Gure iritziz, egun, arkitekto eta teknikook dugun erronka nagusietako bat, habitata eta eusten duen planetaren arteko oreka lortzeko mekanismoak diseinatzen gure energia bideratzea da. Honez gain, iraunkortasunak elementu sozial eta etikoak ere barneratzen ditu; beraz, gure inguru eta gainerakoekiko errespetua islatzen duen jarrera globaltzat dugu iraunkortasuna. Sortzen den errespetu eta kontzientzi hau, edozein motako hezkuntza ekintzen oinarri dela uste dugu. Hala ba, planetako biztanle bakoitzak bizitze kontzeptuarekiko dituen beharren kontzientziatik abiatuta zuzentzen ditugu garatzen ditugun jarduerak. Hemen, Heidegger filosofo alemaniarrak bizitzearen inguruan emandako definizioari egin diezaiokegu erreferentzia. Harentzat eraikitzea, bizitzea eta pentsatzea kontzeptu banaezinak baitira. Arlo honetan, beste askotan bezala, norabide berean diziplina anitzeko sinergia sortzea oso garrantzitsua dela uste dugu, hau da, indarrak biderkatzea.

Kontaktua: Sinergia Sostenibleren bloga: http://sinergiasostenible.org/ Ekihiria kongresuaren webgunea: http://equiciudad.es/ Paseo Inmaculada 24 1ºA, 31200 Lizarra / Nafarroa tel.948546751 y 948220018 asociación@sinergiasostenible.org twitter: @S_Sostenible

12


¿QUIÉNES SOMOS?

Sinergia Sostenible pone nombre al lugar de encuentro donde se fusionan las ganas de saber y de dar a conocer qué es la sostenibilidad, para buscar el mejor camino de llegar a ella. Este lugar está habitado por Amaya González, Lorenzo Barnó, Leire Garaikoetxea, Ana Enguita, Agnieszka Stepien, Conrado Muñoz y Uxua Domblás y quiere ser un punto de referencia para nuestra práctica como profesionales de la arquitectura y la sostenibilidad. ¿Qué hacemos? Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: 1. La realización de talleres de arquitectura y sostenibilidad con los más pequeños. 2. La publicación (comunicación y difusión) de arquitectura y sostenibilidad. 3. Actividades que difundan la arquitectura sostenible, como pueden ser la realización de charlas o comisariado de eventos y congresos. Filosofía de Sinergia Sostenible Creemos que una de las labores más importantes que hoy en día tenemos los técnicos y arquitectos es la de emplear nuestras energías en diseñar los mecanismos que permitan lograr un hábitat en equilibrio con el planeta que lo sustenta, un hábitat sostenible que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el futuro de sus descendientes. A su vez, la sostenibilidad engloba también los elementos sociales y éticos; la entendemos como una actitud global que refleja el respeto por nuestro entorno y por los demás. Precisamente es este respeto y conciencia de la que surge lo que entendemos sería la base de cualquier tipo de acción educativa. Por lo tanto, intentamos enfocar las actividades que desarrollamos desde la conciencia de las necesidades que tiene cada uno de los habitantes del planeta respecto al concepto de habitar. Aquí, nos podemos remitir a la definición del hecho de habitar que nos proporciona el filósofo alemán Heidegger. Para él los conceptos de construir, habitar y pensar son inseparables. Creemos que en este campo, como en otros, es muy importante crear una sinergia multidisciplinar en esa dirección, una multiplicación de las fuerzas. Contacto: Blog de Sinergia Sostenible: http://sinergiasostenible.org/ Web del congreso Equiciudad: http://equiciudad.es/ Paseo Inmaculada 24 1ºA, 31200 Estella / Navarra tel.948546751 y 948220018 asociación@sinergiasostenible.org twitter: @S_Sostenible ¿Quieres conocer más sobre Sinergia Sostenible?

13

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


KONGRESUAREN FILOSOFIA

Iraunkortasunak, gaur egun, gainditu beharreko bi oztopo larrirekin egiten duela topo argi dugu EKIhiRIA2012 Kongresuaren antolatzaileok: Batetik, hitza era mediatiko batean erabili izan da edozein gauza iraunkortzat hartuta, hitza eta edukia elkarrengandik bereizi eta aldenduz. Bestetik, hainbat kasutan, iraunkortasunak duen esanahia argi ez dagoela ere ikusi da. Hori dela eta, jardunaldi hauen asmoa, Iraunkortasun kontzeptua balioz betetzea, eta bidez batez, arkitektura eta hirigintza zinez iraunkor izateak zer esan nahi duen argitzen laguntzea da. Helburu hau lortzeko, bio-eraikitze eta arkitektura bioklimatikoaren arteko nahasmena sortzea saihestuko da, baita arkitektura bioklimatiko eta arkitektura ekologikoaren arteko, zein arkitektura ekologiko eta arkitektura iraunkorraren arteko okerra ere. Honekin, iraunkortasuna hiru oindun aulkia bezala ulertzea oinarrizkoa dela uste dugu: ekitatea, ekologia eta ekonomia: 3-E ospetsuak, alegia. Hala ba, kongresuaren bi jardunaldietako hitzaldi, elkarrizketa eta tailerren ildo nagusia Ekitatea izatearen alde egin da apostu. Lehenengo jardunaldia, hiritar partaidetza prozesutan, hiriaren parte materiagabean alegia, zentratuko da. Bigarrena aldiz, hiria eta teknologia berrien inguruan.

14


FILOSOFÍA DEL CONGRESO

Desde la organización y comisariado del congreso EQUIciuDAD2012, estamos convencidas que la sostenibilidad, a día de hoy, se encuentra con dos escollos complicados que tiene que librar. Por un lado, el término ha sido usado de manera mediática, llamando sostenible a casi cualquier cosa, por lo que se ha vaciado de contenido y por otro lado, vemos que, en muchos casos, no se tiene una idea clara de lo que realmente significa la sostenibilidad. Por ello, la intención del congreso es intentar llenar de valor al concepto que representa la palabra sostenibilidad y, a su vez, aclarar lo que significa que la arquitectura y el urbanismo sean, realmente, sostenibles. Para conseguirlo, se evita cualquier confusión entre lo que es la bioconstrucción y lo que es la arquitectura bioclimática, lo que es la arquitectura bioclimática y lo que es la arquitectura ecológica y, por último, lo que viene a ser la arquitectura ecológica y la arquitectura sostenible. Con este fin, creemos que es fundamental entender el concepto de la sostenibilidad como si fuera un taburete que se apoya en tres patas: la equidad, la ecología y la economía. Es decir, las famosas 3-E. Así que, durante los dos días que dura el evento apostamos por la Equidad como eje conductor de las ponencias, diálogos y talleres. A su vez, el primero de los días se centra en los procesos de participación ciudadana, la parte inmaterial de la ciudad, y el segundo se enmarca en la escala de la ciudad y Nuevas Tecnologías.

Ponencia de Jose María Ezquiaga. Congreso EQUIciuDAD 2011. Accede a las jornadas del congreso EQUciuDAD 2011.

15

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


PROGRAMACIÓN

Jueves 13 Diciembre 9,30 - 10,30

Inauguración Congreso

Representantes del Vicerrectorado del Campus de Guipuzkoa de la UPV/EHU + Sinergia Sostenible

10,00 - 11,30

Conferencia

Santiago de Molina “Arquitectos, arquitectura y participación ciudadana”

11,30 - 12,00

Pausa - Café

Sesiones de comunicaciones y debates

Salas

1

12,00 - 14,00 16,00 - 17,30

3

2

4

5

Ciudad y Nuevas Tecnologías

Sostenibilidad

Territorio y Paisaje

Identidad y Rehabilitación Urbana

Materiales y Energía

moderador:

moderador:

moderador:

moderador:

moderador:

Manu Fernandez

Verónica Sanchez

Mauro G. Fournier

Alex del Castillo

Iñaki Alonso

17,30 - 18,00

Pausa - Café

18,00 - 20,00

Evento

Think Commons “La participación ciudadana en la nueva Era Digital”

23,00

Evento

EQUI-FIESTA. Moderada por Arkitiriteros

16


Viernes 14 Diciembre 10,00 - 10,30

11,30 - 12,00

Mesa redonda

Manu Fernández, Todo por la Praxis, Zuloark “La ciudad del ciudadano”

Pausa - Café

Sesiones de comunicaciones y debates

Salas

1

12,00 - 14,00 16,00 - 17,30

3

2

4

5

Ciudad y Nuevas Tecnologías

Sostenibilidad

Territorio y Paisaje

Identidad y Rehabilitación Urbana

Materiales y Energía

moderador:

moderador:

moderador:

moderador:

moderador:

Manu Fernandez

Verónica Sanchez

Mauro G. Fournier

Alex del Castillo

Iñaki Alonso

17,30 - 18,00

Pausa - Café

18,00 - 19,30

Conferencia de Clausura

Juan Freire

19,30 - 20,00

Acto Clausura

Miguel A. Díaz Camacho + Sinergia Sostenible

20,00 - 20,30

Evento

LUNCH

17

“Nuevas tecnologías para el empoderamiento ciudadano”

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


S1 #EQ_CIUDAD

Puedes seguir el streaming del congreso EQUIciuDAD 2012 a travĂŠs de esta pantalla


CIUDAD Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Nuevos tiempos, nuevas estratégias: Hacia una metodología urbana en beta permanente. Jon Aguirre. Paisaje Transversal Har-etxea. Dispositivo de activación de vacios urbanos. Jon Beguiristain Mitxelena. M-Etxea La anecdota por #Lorca: Lo colaborativo y abierto es posible. Marina Blázquez. @La anécdota Gllosario abierto] para las transferencias de la innovación social al espacio público. Miguel Jaenicke Co-existentes tomorrow & tomorrow. De las aulas a la calle. Elena Farini Las heridas territorials de la burbuja inmobiliaria como nuevos espacios de oportunidad. Ana Ruiz Nieves URBAPPS juntando coders y citizens. Manu Fernández ¿Qué hacemos mientras tanto? por un urbanismo adaptativo. Manu Fernández Sentient City: de la smart city a la ciudad del conocimiento. Doménico di Siena Social Start-ups para la innovación urbana. Esaú Acosta El espacio público no exite en internet. Alfonso Sanchez @skatoperez Málaga propone. De la ciudad 1.0 a la 2.0. Alejandro García. @malagapropone Visión de la ciudad online. Rita Monfort. Ciudad Observatorio El uso de las TICs con sentido social y ciudadano. Claudia Pennese ¿De qué hablamos cuando hablamos de urbanismo participativo?. Carlos Cámara UK riots. visualización de fenómenos urbanos a partir de datos abiertos (open data). Juan Carlos Castro 19

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


S2 #EQ_sostenibilidad

Participa y visualiza con la app todo el debateque se esta produciendo en esta sala


sostenibilidad

El riesgo de no ser habitable. Localización geográfica previa a la planificación de procesos de rehabilitación. Paula García Vaquero BREEAM es Urbanismo. El certificado de sostenibilidad urbana. Paula Pereiro Análisis del comportamiento energético en el barrio de Gros de Donostia. Eneko Jokin Uranga Paisajes educativos en la escuela al aire libre: el niño como semilla del cambio. Inés Tabar Jugar en la ciudad. Virginia Navarro Cinco desequilibrios de un hábitat en transformación en el Alto Atlas de Marruecos. Jose Manuel López Osorio Levantamiento y planeamiento participativo, territorial y urbano de la UOPG en Matola, Mozambique. Lidia Fernández Optimización de los recintos históricos, tras ser declarados patrimonio mundial por la UNESCO, a través de los planes de gestión. María Sandra Romero Rehabilitación de asentamientos espontáneos: nuevas perspectivas. Leonardo Agurto La resta como proceso proyectual para la mejora del territorio y la ciudad. Verónica Sanchez de Nundo Acercamiento a la rehabilitación automatizada. El caso de los edificios construidos durante la posguerra. Kepa Iturralde Viabilidad económica y ambiental de la recuperación de edificios. María Desirée Alba La preservación ambiental de la ciudad y el proyecto de rehabilitación moderno. Aurora Fernandez El coste energético de la construcción de viviendas en el alto atlas de marruecos Juan Alejandro Goñi

109

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


SALA 2 J 13 16h

JUGAR EN LA CIUDAD EL PLAYGROUND, RECURSO URBANO SOSTENIBLE

El playground es la puntada más pequeña del tejido urbano. Aunque su función principal es satisfacer la necesidad de juego al aire libre de los niños, sus ejemplos más destacados son capaces de generar un espacio público policéntrico, disperso y bien distribuido, un foco de reunión social y una lugar de interacción entre vecinos. El playground no sólo aporta cualidades sostenibles a la ciudad, sino que además favorece, a través del juego, el uso y la gestión creativa de sus espacios públicos. Playgrounds are the smallest stitches in the urban fabric. They are largely the answer to children’s outdoor play necessities. Furthermore, the most significant playgrounds are an example of creating dispersed, distributed, polycentric public spaces, gathering people and integrating the neighborhood. These spaces can not only improve the sustainability of the city, but contribute to the use and the organization of public space in creative ways through play.

VIRGINIA NAVARRO MARTÍNEZ

SOSTENIBILIDAD, INFANCIA, RECICLAJE, CREATIVIDAD, ESPACIOS DE JUEGO

SOSTENIBILIDAD


El pedagogo Francesco Tonucci publicó en 1991 La città dei bambini, libro en el que propone que el niño sea el parámetro con el que se diseñe la ciudad. El autor italiano no tiene como objetivo favorecer políticas que mejoren exclusivamente los servicios para la infancia, sino que trata de incidir en la diversidad y las demandas específicas del niño como forma de satisfacer y mejorar el bienestar del resto de los ciudadanos1. Ya en 1945 Lewis Mumford había hablado de la importancia de introducir todas las etapas de la vida en el diseño urbano y de crear espacios públicos de dimensión accesible que incrementasen el encuentro entre los ciudadanos de todas las edades2.

Lo interesante de las teorías y acciones urbanísticas que incorporaron a los niños en el diseño urbano es que nos remiten a una forma particular de hacer ciudad en la que prima la pequeña escala, se valora el cuidado de los espacios cotidianos y se busca la calidad de vida a nivel de calle. Liane Lefaivre, historiadora, crítica e investigadora de la obra de Aldo Van Eyck, plantea actualmente la necesidad no sólo de volver a considerar seriamente al niño dentro del urbanismo, sino de valorar el potencial que el playground tiene como lugar público y de relación comunitaria dentro del tejido urbano3. Hay que tener en cuenta que las principales características del niño que habita en la ciudad son su condición de peatón y la necesidad de espacios exteriores para su desarrollo. Si bien ambos aspectos ya nos sitúan en un enfoque sostenible, a esto debemos añadir las posibilidades sociales y creativas que el juego aporta al espacio público. Jugar en la ciudad implica no sólo satisfacer las demandas de ocio, salud y desarrollo de la infancia, sino también utilizar el espacio común de forma efímera e innovadora, favorecer la interacción entre vecinos y vincular emocionalmente a los ciudadanos a un lugar concreto a través de la acción que acontece en él. A continuación expondremos una serie de acciones representativas en las que el juego ha sido un positivo catalizador de transformación del espacio público. Corte de calles al tráfico. En los años 40 se habilitaron una serie de calles en la ciudad de Copenhague para el juego infantil, con objeto de dar solución a la falta de espacio libre en las zonas densamente pobladas. Esta iniciativa alcanzó carácter legal en 1955 dentro de la ley de tráfico danesa. Lejos de convertirse en un hecho aislado, el corte del tráfico para el juego se fue repitiendo a lo largo del tiempo en numerosas ciudades. Así en Nueva York se peatonalizaron algunas calles durante los meses de verano dentro del proyecto Street party (años 70). Un arquitecto y un artista, junto con los vecinos, proponían un [ 1 ] Una de las máximas del proyecto La città dei bambini es que una ciudad más apta para los niños es una ciudad más apta para todos. F. Tonucci. La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad, p. 34, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 2004.

135

[2]

L. Mumford, “La pianificazione per le diverse fasi della vita”, Urbanistica, 1, 1945, p.7-15.

[3]

LEFAIVRE, L. y DÖLL. Ground-up City: Play as a design tool, p. 23, 010 Publishers. Rotterdam, 2007.

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


programa de actividades de carácter lúdico (Fig.1). El uso compartido para el juego infantil de las áreas rodadas sigue vigente en algunos países, entre los que destacamos la propuesta Londonplay4.

Fig.1. Street party, Nueva York, c.1970 Fig.2. Sorensen.Building playground (Skrammellege-plads), Emdrup-Copenhague, Dinamarca. c.1950.

Incorporación de áreas ajardinadas. La investigación centrada en el desarrollo de entornos adecuados para la infancia incide en la importancia de incluir elementos naturales en su diseño de modo que se favorezca el contacto con seres vivos, como animales y plantas. Susan Herrington, arquitecto y paisajista, ha realizado numerosas investigaciones acerca de la importancia que el paisaje tiene en el juego al aire libre y cómo éste refleja la naturaleza y cultura de un lugar específico. Estudios recientes señalan además el efecto nocivo que la compleja organización espacial de las ciudades produce en el adecuado desarrollo de la autonomía infantil. Éste efecto, denominado Nature Deficit Disorder, surge como consecuencia del esfuerzo prolongado que el cerebro humano debe hacer ante los estridentes estímulos urbanos y la carencia de contacto con un entorno natural5. La introducción de vegetación en las áreas de juego ha sido defendida por numerosos arquitectos (Mitsuru Senda, Mary Mitchell, Jacques Sgard, etc.) cuyos “paisajes de juego” o playscapes surgen de la topografía y el uso controlado de texturas naturales.

[ 4 ] Una parte de su contenido se centra en la habilitación temporal, solicitada por residentes y asociaciones, de calles para el juego. Más información en http://www.londonplay.org.uk [ 5 ] En España, el catedrático y doctor en psicología José Antonio Corraliza, ha realizado un estudio acerca de las consecuencias en la infancia de la falta de contacto con la naturaleza en su libro Naturaleza y desarrollo infantil. La influencia del entorno natural en la infancia, As Salgueiras, 2011.

SOSTENIBILIDAD

136


Uso de materiales reciclados. La primera vez que se propuso el uso de materiales de desecho para el juego infantil fue en Dinamarca a mediados de la Segunda Guerra Mundial (1943). El arquitecto danés C.T.Sorensen había observado el juego intenso de los niños en los solares bombardeados y decidió proponer una tipología de playground que fomentara sus aptitudes constructivas (Skrammellegepladsen) (Fig.3). Éstas solían ser áreas extensas en las que los niños iban modificando el espacio de juego durante su actividad gracias a cajas de cartón, tablones, coches viejos, neumáticos usados, etc. La idea de Sorensen se exportó a distintos países bajo el nombre de Adventure playgrounds, arraigando especialmente en Inglaterra y EEUU. Esta instalación requería personal que ayudase a mantener un mínimo orden y evitar accidentes. Los playpods, pop-up adeventure playgrounds y los imagination playgrounds son interesantes herederos de aquella propuesta inicial.

Fig.3. M. Paul Friedberg, Sistema modular de equipamiento de juego desmontable y transportable, Nueva York, c. 1960

Con unas premisas diferentes, pero manteniendo el espíritu de reutilización, Paul Friedberg propuso en Nueva York una serie de playgrounds desmontables, basados en sistemas modulares que permitían múltiples configuraciones espaciales y una extrema facilidad de montaje y desmontaje (Fig.2). Se generaba así un equipamiento urbano versátil y, al mismo tiempo, reversible. Participación social. Una de las revoluciones urbanísticas que supusieron los playgrounds de Aldo van Eyck en Amsterdam tras la Segunda Guerra Mundial es la activa participación que tuvieron los habitantes de la ciudad en su generación y desarrollo. Al tratarse de espacios públicos de pequeña superficie eran los propios vecinos los que realizaban peticiones al Departamento de Obras Públicas para instalar áreas infantiles en lugares próximos a sus viviendas. El compromiso ciudadano con estos espacios, que se prolongó durante más de veinte años, representa un caso extraño de “democracia en acción” a nivel urbano. Dentro de otros parámetros, el artista danés y activista Palle Nielsen utilizó el playground como un recurso participativo con el que protestar contra el urbanismo vigente. Vinculado a distintas asociaciones de vecinos, construyó una serie de playgrounds espontáneos en cortos periodos de tiempo en zonas sin uso. Nielsen intentaba a través de estas acciones vinculadas al juego plantear modelos sociales que 137

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


permitiesen simultáneamente la libertad individual y la colaboración entre individuos. El proyecto cumbre de esta investigación se desarrolló en forma de adventure playground en el Moderna Museet de Estocolmo en 19686. La faceta de participación y relación social de los espacios de juego ha permitido además que su uso haya abordado con éxito la regeneración de áreas degradadas. La posibilidad de intervención y modificación del espacio por parte de los vecinos, la gestión comunitaria, el uso lúdico y el empleo para ello de vacíos residuales han garantizado su pervivencia a lo largo del tiempo. Así, por ejemplo, el Glamis adventure playground, ubicado en una zona degradada al este de Londres donde el 60% de los niños viven casi en la pobreza, sigue funcionando activamente después de más de 50 años7. Liane Lefaivre se ha basado también en estos principios, que ella denomina PIP tools (policentric, interstitial and participatory), para la regeneración de áreas deprimidas en Rotterdam. Considera que el playground es la puntada más pequeña del tejido urbano, pero que su funcionamiento en red permite crear puntos de fuerza que aseguren la cohesión del mismo. Los espacios de juego actuales, sometidos a exigentes normativas, han sustituido el descubrimiento espontáneo por la seguridad. La mayor parte de ellos ofrecen una serie de equipamiento comercial estandarizado que no incentiva la imaginación y la creatividad infantil. Existe una necesidad real de ofrecer alternativas que favorezcan el potencial del Homo Ludens en el contexto urbano. Esta función, realizada hasta ahora principalmente por artistas contemporáneos (Erwin Wurm, Fischli and Weiss, Pipilotti Rist y Carlos Martínez o Nils Norman entre otros) debe encontrar su referente en arquitectos y urbanistas. La ciudad representa un tablero de juego de múltiples posibilidades en el que la actividad lúdica estimula el uso creativo de sus espacios siguiendo para ello los principios fundamentales del playground: interacción social, participación y libertad de acción. Bibliografía: BENGSTSSON, Arvid. Parques y campo de juegos para niños. Editorial Labor; Editorial Blume. Barcelona, 1973. HERRINGTON, S. 7Cs. An informational guide to Young children’s outdoor play spaces. Consortium for Health, Intervention, Learning and Development (CHILD). 2008, Vancouver. JACOBS, J. Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros. Madrid, 2011. [ The Death and Life of Great American Cities, 1961] LARSEN, L.B., The model. A model for a qualitative society. MACBA, Barcelona, 2010. LEDERMAN, A. Y TRACHSEL, A. Parques infantiles y centros recreativos. Editorial Blume. Barcelona, 1968. (ed. original Stuttgart, 1959). LEFAIVRE, L. y DÖLL. Ground-up City: Play as a design tool. 010 Publishers. Rotterdam, 2007. LEFAIVRE, L. Y TZONIS, A. Aldo van Eyck Humanist Rebel. Inbetweening in a Postwar World. 010 Publishers. Rotterdam, 1999. MUMFORD, L. La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño,

[ 6 ] La experiencia de Palle Nielsen para el Moderna Museet aparece recogida en el libro de LARSEN, L.B., The model. A model for a qualitative society. MACBA, Barcelona, 2010. [ 7 ] Extensa información sobre la historia, principios de juego y objetivos de este espacio puede encontrarse en http://www. shadwellcommunityproject.org

SOSTENIBILIDAD

138


2012. [The City in the History. Its Origins, Its Transformations and Its Prospects, 1961] TONUCCI, F. La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 2004. [La cittá dei Bambini. Laterza. Roma-Bari, 1996].

Procedencia de las imágenes Fig. 1. BENGSTSSON, Arvid. Parques y campo de juegos para niños. Editorial Labor; Editorial Blume. Barcelona, 1973. Fig.2. LEDERMAN, A. Y TRACHSEL, A. Parques infantiles y centros recreativos. Editorial Blume. Barcelona, 1968. (ed. original Stuttgart, 1959). p.110. Fig.3. BENGSTSSON, Arvid. Parques y campo de juegos para niños. Editorial Labor; Editorial Blume. Barcelona, 1973.

139

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


S3 #EQ_Territorio

Participa y visualiza con la app los comentarios en torno a las ponencias de esta sala


TERRITORIO Y PAISAJE Geografía y trama urbana: ciudades comparadas. Maria Dolores Bataller La espada de Damocles: oportunidad y amenaza del desarrollo de las infraestructuras para las ciudades andaluzas. Blanca del Espino Los conceptos urbanos extrapolados a zonas rurales. Salvador Carrascosa Fuster El concepto del recorrido dentro del paradigma actual de la sostenibilidad. Laura Fernández Ensayos de participación activa para la gestión dinámica del territorio. Manuel Borobio Paisajes al margen. Paisajes marginales?. Maider Uriarte Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: el papel de la participación ciudadana. Marta Donadei Un laboratorio de circularidad. Mauro Gil-Fournier Estratégias de adaptación urbana. Patricia Martin Metabolismo y planeamiento urbanos. Potencial para un futuro más racional y justo?. Ion Etxabe Metodologías para la evaluación de la calidad ambiental de los espacios urbanos. Raffaelina Loi Visualizar las dinámicas acuáticas urbanas. Carolina González Vives El manejo del agua configurador de un paisaje cultural en un valle de Galicia. Ángeles Santos Los caminos del agua: una investigación-acción desde prácticas de autogestión y usos comunitarios. Elena Albareda Aprendiendo de ch-lk. Integración de la obra de chillida en zabalaga Carmiña Dovale Faros de Gipuzkoa: Arquitecturas efímeras para una intervención paisajística en la I. Santa Clara. Elena Usabiaga 193

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


SALA 4 V 14 16h

CATÁLOGOS URBANOS. LOS MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE CANDILIS JOSIC WOODS

NUEVAS CATEGORÍAS PARA PENSAR LA CIUDAD

La Europa de postguerra afrontó el problema de la construcción masiva de viviendas. Estos barrios que acogen actualmente a una gran parte de la población necesitan de una renovación que sólo se puede dar desde la comprensión de su diseño. Tomamos como caso una producción paradigmática y original, la del equipo Candilis-Josic-Woods que desarrollaron diferentes métodos para enfrentarse al problema de la construcción “del gran número”. Éste problema será el que les hace pasar de una posición moderna a un método intelectualmente elaborado en el que el catálogo, la invención de nuevos tipos, la evolución de estos en el tiempo y las diferentes maneras de agrupación marcaron sus pautas de trabajo. The postwar’s Europe confronted the problem of massive housings’ construction. These neighbourhoods, where great part of the population lives nowadays, need a renovation. It only can be faced up since the comprehension of his design. We take as a case a paradigmatic and original production. The equipment Candilis-Josic-Woods developed different methods to confront the problem of the construction of the “great number”. This problem will make them go on from a modern position to a method intellectually elaborated. The catalogue, the invention of new types, the evolution of these in the time and the different ways of group, marked his guidelines of work.

FERMINA GARRIDO LÓPEZ

ESTRUCTURA, SOCIAL, IDENTIDAD, MEMORIA, PÚBLICO, GEOMETRÍA

IDENTIDAD Y REHABILITACIÓN URBANA


Esta comunicación pretende poner de relieve una investigación pertinente para poder comprender cómo se proyectaron los grandes barrios de la Europa de postguerra con una necesidad de construcción masiva de vivienda. Estos barrios acogen actualmente a una gran parte de la población y necesitan de una renovación tanto en aspectos energéticos y funcionales, como sociales. Una pauta de actuación sobre ellos sólo se puede dar desde la comprensión de su diseño. Tomamos como ejemplo de estudio una producción paradigmática y original como es la del equipo Candilis-Josic-Woods. El equipo de arquitectos compuesto por Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods proyectó y construyó miles de viviendas, entre los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, primero en las colonias africanas francesas y posteriormente en la Francia de postguerra. Candilis y Woods se conocieron en el estudio de Le Corbusier trabajando en uno de los proyectos clave en la invención de modelos diferentes de la vivienda moderna, la Unidad de Habitación de Marsella. Dirigieron durante cinco años la construcción del edificio. Cuando esta concluyó se incorporaron al ATBAT (Atelier des Bàtisseeurs), dirigiendo junto a Henri Piot, ATBAT África, que era un centro de investigación en el que diferentes ingenieros y arquitectos exploraban el trabajo en equipo. El trabajo se desarrolla fundamentalmente desde Casablanca, en Marruecos, pero los proyectos se desarrollan en todo el territorio de la colonia. Allí comienza su interés gracias al urbanista Michel Ecochard en la arquitectura del gran número (Plus Grand Nombre). Cuando vuelven a París, al cerrarse la oficina de ATBAT África por las crecientes tensiones políticas, forman la oficina junto a Josic, que trabajaba también en ATBAT Francia. Durante toda la época de su trabajo en conjunto, que se resume en su libro Una Década de Arquitectura y Urbanismo (Building for People, en la edición americana), elaboran diferentes métodos para enfrentarse al problema de la construcción “del gran número”, y es ese “gran número” de viviendas y su organización urbana lo que les hace evolucionar de una posición claramente moderna a un método intelectualmente elaborado en el catálogo. La invención de nuevos tipos, la evolución de estos en el tiempo y las diferentes maneras de agrupación, marcan las pautas de trabajo. La frase tan clara de Josic “no componíamos el espacio de la arquitectura, lo organizábamos” (Alexis Josic citado en Bénédicte Chaljub, 2010: 16), resume de forma sintética la evolución de los cuatro métodos de trabajo que nos presentan en su libro. Ese paso de la composición de elementos exentos en la ciudad moderna a una organización, requería una renovación conceptual de la práctica en la que la teoría y la praxis de lo urbano se proyectaran mediante nuevas formas y tipos arquitectónicos que se apoyasen en un vocabulario inédito inventado para cada nueva situación. Esta nomenclatura original se refiere a un sinfín de nuevos tipos surgidos del mestizaje entre los espacios de la vivienda del movimiento moderno y las formas de habitación vernáculas. Ésta se ordena en un catálogo en el que cada concepto o idea nueva representa a un espacio o vivienda tipo. 361

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


La primera exploración de tipos se produce en el trabajo que desarrollan para ATBAT África por la citada mezcla de las ideas modernas sobre el habitar con los modos de vida vernáculos. Sus primeros proyectos exploran el hábitat colectivo sobre la trama modulor de Le Corbusier pero pronto la referencia al maestro se difuminará y comenzará una investigación propia en la que la invención de tipos alcanza un alto grado de creatividad. Enumeramos: Semíramis, Nido de abejas R+1, Nido de abejas R+4, tipo Este-Oeste, tipo Semi Duplex, Entonnoir, Charnière, Compas, Trébol. Todos ellos tienen como referente las condiciones climáticas (fundamentalmente la orientación), la presencia del patio en cada una de las vivienda y cómo estos dos parámetros condicionan la organización colectiva de viviendas. Con la mudanza a París y el primer premio recibido en el concurso Operación Millón aparecen nuevos tipos. Los tipos se manejan desde la modernidad pero incorporan la puesta en cuestión de esta y los atractivos organizativos del encuentro con la arquitectura de las colonias. Los tipos son menos creativos y mucho más pragmáticos: las torres de dos, tres o cuatro ramas, los bloques en Zeta, también llamados viviendas transformables, la agrupación en hilera o los tipos Escanaux o Fonctionnaires que se agrupaban en R+4. Todos ellos forman parte de las diferentes realizaciones que el equipo construirá a lo largo de toda Francia. Destaca en esta producción el acercamiento a la industrialización desde la organización de tipos de vivienda, con ejemplos notables como el de Blanc Mesnil con fachada de Jean Prouvé. Desde su oficina en París pero trabajando para hábitats no europeos, que no dejarán nunca de lado, aparece el tipo Cluster en 1956, para un proyecto en Irán, otro en Nicaragua y uno más en Panamá, este último en colaboración con Jean Prouvé. El tipo de organización Cluster (racimo, apiñamiento) marcará el paso hacia una conceptualización de las organizaciones en las que la articulación de lo público como materialización de la idea abstracta de comunidad tomará cada vez más relevancia.

Fig. 1_Organización en Cluster. Imagen 52-53 del libro Candilis-Josic–Woods. Una década de arquitectura y urbanismo.

IDENTIDAD Y REHABILITACIÓN URBANA

362


Tenemos que destacar en este punto la propuesta de Hábitat Evolutivo de 1959. En esta investigación llevan al campo de la vivienda la idea de los elementos determinados e indeterminados en la organización de los espacios. En el caso de las viviendas colectivas, asimilan los espacios que consideran determinados, es decir, las instalaciones,a las circulaciones al tronco de un árbol. Es por ello que se concentran en un único punto o núcleo dejando el resto del espacio como indeterminado. Los espacios determinados se convierten en los espacios intermedios entre el dominio de lo privado y el dominio de lo público.

Fig. 2_Hábitat Evolutivo. Imágenes de la investigación en las que se conceptualizan los términos elementos determinados e indeterminados en el ámbito de la vivienda. Imagen 244 del libro Candilis-Josic–Woods. Una década de arquitectura y urbanismo.

Las organizaciones de estructuras de lo público hacen que cada vez tome mayor relevancia la trama geométrica como forma de paso entre la conceptualización y la realidad urbana. La trama que adoptan en sus primeros proyectos la toman de Le Corbusier, el modulor. Pronto lo modifican introduciendo en primer lugar, una geometría más elaborada y a la vez más eficaz para la gran escala y, en segundo lugar, dando importancia al plan, al concepto, frente al plano. Esto les permite introducir el trascurso del tiempo dentro del desarrollo posterior del proyecto y pensar en posibles adaptaciones que hagan posible la participación del usuario. 363

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


Si ya muchos de los tipos anticipaban organizaciones espaciales que se podían expandir, como por ejemplo el Cluster, que hemos resaltado anteriormente como tipo clave, la importancia de la trama frente al tipo les hará incorporar a su catálogo nombres como el Stem y el Web. El Stem es una organización en la que hay un elemento lineal, siempre relacionado con la dimensión de lo público y las actividades sociales, que es el dispositivo estructural que marca el dibujo en el plano de la organización urbana. La evolución del Stem al Web se da cuando el elemento lineal se enrosca en sí mismo y ofrece una posibilidad de organización múltiple que puede crecer de forma infinita en el plano.

Fig. 3_ Fragmento de los esquemas del concurso de la Universidad Libre de Berlín. En el fragmento se observa como la concepción de lo público y de las relaciones sociales que se dan en estos espacios se materializa en una organización espacial en web. Imagen 389 del libro Candilis-Josic–Woods. Una década de arquitectura y urbanismo.

Es importante cómo en esta evolución del método y gracias a lo urbano entra en juego el concepto de tiempo como material del proyecto. El tiempo entendido como el transcurrir de la vida, en su casa y en sus proyectos, el transcurrir de la vida en la ciudad. El tiempo permite que el ciudadano valide o constate cada fase de la construcción. Es un parámetro que permite la entrada del ciudadano como partícipe de la ciudad y que obliga al proyectista a pensar desde el inicio de la propuesta en cómo será capaz de introducir los cambios que le vengan propuestos desde el usuario. Lo logran introduciendo el crecimiento y el cambio como parte de la estructura organizativa del programa.

IDENTIDAD Y REHABILITACIÓN URBANA

364


Bibliografía: Joedicke, J., Candilis-Josic–Woods. Una década de arquitectura y urbanismo, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1968. Woods, Shadrach, Candilis-Josic–Woods. Building for People, Frederick A. Praeger, Inc. Publishers, New York, 1968. Avermaete, Tom, Another Modern, The post-war architecture and urbanism of CandilisJosic-Woods, Nai Publishers, Rotterdam, 2005. Chaljub, Bénédicte, Candilis, Josic & Woods, “Carnets d’Architectes”, Infolio-Golion et Éditions du patrimoine/Centre des monuments nationaux, Suisse et Paris, 2010

365

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


S5 #EQ_ENERGIA

Participa y visualiza con la app los comentarios en torno a las ponencias de esta sala


MATERIALES Y ENERGÍA

En busca del planeta Cyborg. Daniel Ayala Herramientas de diseño y evaluación de código abierto y metodologías de concreción para medir la ecología en la arquitectura: El ecómetro. Ana González @ecometro_org Hacia una economía de residuos cero. Miguel Ángel Díaz Camacho_MADC E Container. Reciclaje efectivo, arquitectura y contenedores. Fernando Pérez Roofscapes: Nuevos paisajes de cubierta sostenible integrados en el entorno urbano y medioambiental. Jaime Magén _ Magén Arquitectos Estrategias pasivas para alcanzar el confort de las viviendas en Galicia. Santiago Pintos Sostenibilidad o vuelta a la esencia de la Arquitectura. Roberto Erviti _MRM CooperaCtiva. ¿Cómo te gustaría vivir?. Iñaki Alonso _ Satt Sostenibilidad, Ciudad y Crisis. Jorge Benavides More than green. Ivan Capdevilla _ Play Studio

389

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


SALA 5 J 13 16h

E CONTAINER RECICLAJE EFECTIVO, ARQUITECTURA Y CONTENEDORES

El proyecto para la sede de un Observatorio de Medioambiente Urbano para el norte de Marruecos en la ciudad de Chauen y una Antena en el sur de España, gracias al Programa de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (POCTEFEX), desarrollado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, dentro del proyecto Ecociudad, promovido por el Excmo. Ayto. de Málaga, es el objeto final de un profundo proceso de investigación. Un edificio realizado a partir de contenedores marítimos reciclados, construido con criterios de máxima eficiencia energética y mínimo consumo, finalmente un edificio cero emisiones CO2.

The project to host an Urban Environment Observatory for northern Morocco in the city of Chefchaouen with an antenna in southern Spain thanks to the Spain Border Cooperation Programme - External Borders (POCTEFEX), developed by the European Fund for Regional development of the European Union, within the Ecocity project, led by the Hon. Malaga City Council is the final aim of a deep research process. A building made from recycled shipping containers, constructed with the criteria of maximum energy efficiency and minimum consumption, finally a zero CO2 emissions building.

FERNANDO PEREZ DEL PULGAR MANCEBO

+ JUAN ANTONIO MARTOS FIDALGO ANTONIO ALVAREZ GIL FERRAN VENTURA BLANCH

REUTILIZACION, OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS, ARQUITECTURA MOVIL, ARQUITECTURA LIGERA

MATERIALES Y ENERGÍA


“Pues bien, las perturbaciones ecológicas del medio ambiente sólo son la parte visible de un mal más profundo y más considerable, relativo a las maneras de vivir y de ser en sociedad sobre este planeta. La ecología medioambiental debería pensarse como formando un bloque totalmente inseparable con la ecología social y la ecología mental. No se trata de unificar arbitrariamente, bajo una ideología de recambio, campos profundamente heterogéneos, sino de hacer que se entrecrucen prácticas innovadoras de la recomposición de las subjetividades individuales y colectivas, en el seno de nuevos contextos tecno científicos y de las nuevas coordenadas geopolíticas. FELIX GUATTARI. Las tres ecologías 1989

Fig. 1. Fotomontaje de Ecocentro en Chauen, Reino de Marruecos.

CUESTIÓN La ciudad sostenible no es la que más energía limpia produce sino la que menos energía demanda, este debe ser el horizonte al que debemos orientar toda la inversión en sostenibilidad demandada por la sociedad. Las emisiones de CO2 no se evalúan relativamente, en una cuenta donde sumamos gasto energético y restamos producción de renovables, con instalaciones cuyos altos consumos energéticos lo suplen metros y metros de paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, etc., sino en términos absolutos, cuantas toneladas se emiten a la atmosfera, o lo que es lo mismo, cuantos Kw de energía está consumiendo. El rigor en esta materia debe ser extrema, de lo contrario podemos caer en aumentar los costes de producción sin correspondencias con la disminución de emisiones, esto es fácil de explicar si recordamos la existencia de determinados elementos cuyo gasto energético de producción, transporte y puesta en funcionamiento es superior al ahorro producido a lo largo de su vida útil, de ahí 407

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


la necesidad de realizar balances energéticos completos, desde los procesos de construcción hasta su reciclaje final. En esta sociedad de consumo bajo stock, el ciclo de vida de los materiales pasa a ser uno de los aspectos fundamentales si hablamos de optimización de recursos, ya que el consumo se ha convertido en altamente voraz. No solo debe consistir en la reutilización de los elementos existentes, sino la producción de otros en cuyo diseño prevalezcan criterios de reciclaje activo, realizados mediante medios artificiales, o criterios pasivos mediante ciclos naturales. Hablamos de una arquitectura “biodegradable”. En estos procesos de reutilización activos no existen límites, el origen de los elementos no guarda relación con la utilización final de los mismos, ya que los procesos de transformación son muy diversos. Sin embargo, una vez más deben guardarse ciertos equilibrios entre los procesos de transformación y sus necesidades energéticas, y los ahorros que conllevan sus posteriores usos. La arquitectura basada en la reutilización de contenedores de transporte supone una línea de trabajo sobre estas hipótesis de reciclaje, tanto económica como ecológicamente eficiente. El contenedor marítimo es un prisma normalizado según criterios ISO, realizado en acero altamente resistente a la corrosión, a los impactos, y sobre todo de alta resistencia mecánica. Esto unido a su geometría prismática le confiere la cualidad de poder ser organizado en diferentes configuraciones, resultando muy amplio el campo de estructuras capaces de componer sin necesidad de elemento supletorio. El transporte para la puesta en obra de los contenedores es una de sus principales ventajas, ya que es un elemento diseñado para desplazarse tanto en transporte marítimo como en terrestre. Así mismo, la manipulación del propio contenedor es infinita, ampliando las prestaciones del mismo, dado que es un objeto con un sistema constructivo extremadamente simple, su desmontaje y posterior reensamblaje en combinación con otros es sencillo y sus posibilidades se elevan exponencialmente. Costes económicos y ecológicos; la reducción de costes frente a los sistemas tradicionales es fruto, por un lado, de ser un elemento realizado industrialmente en cadenas de producción, por lo que sus costes y la energía necesaria para su producción han sido optimizadas a priori. Por otro lado es un producto reciclado, cuya vida ha generado un beneficio y su precio, como material en desuso, es bajo. Pero lo más importante es el reciclaje, ya que sometiéndolo a una mínima transformación, se amplía el ciclo de vida del mismo. El precio de un contenedor de 20 pulgadas (6 x 2,40 m) nuevo varía desde los 2.400 euros, mientras los usados pueden estar desde 1.200 a 1.400 euros, lo que suponen un precio de entre 166 y 83 euros/m2, esto reducirá el coste de la edificación en más del 50%. El segundo reciclaje del contenedor es otro valor añadido dentro de esta línea de trabajo, la vida útil del mismo ha pasado por su uso principal como contenedor de transporte marítimo, se ha reutilizado como estructura en edificación y puede seguir siendo reutilizado por tercera vez ya que mantiene sus principales cualidades estructurales y de confinamiento. Este sistema constructivo se presenta como una clara alternativa a la construcción convencional en multitud de casos, que no todos. La extremada resistencia y rigidez MATERIALES Y ENERGÍA

408


estructural unida a las múltiples combinaciones posibilitan respuestas muy diversas a programas complejos, destacando el que se trata de un sistema totalmente seco, mucho más próximo a un proceso industrial que a uno de edificación convencional. Incorporando el plus del reciclaje efectivo como valor añadido y los ahorros en costes que ello supone. REFLEXIÓN El 17 de Mayo de 1928, Richard Buckminster Fuller (Masachussetts 1895-1983), en el encuentro del American Institute of Architects AIA celebrado en San Luis, irrumpió con su manifiesto denominado 4D Timelock, en el reclamaba la necesidad de una nueva arquitectura, basada en el tiempo, la cuarta dimensión de la teoría de la relatividad de Einstein, de ahí la denominación 4D. Este manifiesto se apoyaba en dos puntos; el primero era la crítica a la ausencia de una revisión profunda de la casa hasta ese momento, para Fuller la casa era muy parecida a cualquier otra máquina, con sus prestaciones y cualidades específicas, y no entendía como seguían sin revisarse los aspectos funcionales, de relación con el medio, de materialidad, de confort, etc., tal y como había ocurrido con los vehículos, las fábricas, etc. Esta posición frente a la casa, si bien era similar en cuanto a planteamiento teórico, a la máquina de habitar de Le Corbusier, no compartía su puesta en práctica. Introducía el concepto temporal, aplicado a la deslocalización de la edificación. Basando su nueva arquitectura en una construcción ligera era posible transportar la casa donde su usuario la demandara. Finalmente para Fuller era fundamental el aspecto económico, entendiendo el marco coyuntural del final de los 30 en los EEUU, la implicación de Fuller con una sociedad inmersa en la crisis económica y el desempleo le animaba a generar casas baratas y accesibles para la clase trabajadora. Su primera propuesta, la denominada 4D Lightful Tower, fue patentada en 1928, consistía en un gran soporte estructural central del que colgaba un edificio de marcado carácter vertical, su único apoyo central simplificaba el contacto con el terreno. Construido con materiales ligeros y permitiendo un anclaje desde el soporte central podría trasladarse en dirigible instalándose rápidamente en cualquier ubicación. Este elemento vertical central contenía toda la carga infraestructural necesaria para el acondicionamiento de las casas. Siguiendo las teorías de sus anteriores proyectos, y estando Europa inmersa en la II Guerra Mundial, en 1940 convenció a la empresa Butler Manufacturing Co., de Kansas City, para construir su modelo de Dymaxion Development Unit (DDUs), casa basada en convertir sus silos de chapa ondulada en pequeñas viviendas producidas industrialmente. El éxito de este proyecto estuvo, sin duda, en una de las líneas de trabajo de Fuller, el abaratamiento de costes. Éste llegó a los 10 dólares el m2, permitiéndole ofrecer una casa a un precio de 1.250 dólares. El ejército norteamericano utilizó estas casas e instaló muchas de ellas en sus bases militares del Pacífico. Conformadas a partir de la piel de acero del silo y su sistema estructural de poste central, eran interiormente tratadas con tableros contrachapados. El techo se construía con una serie de paneles radiales practicables, “se abrían como pétalos y se cerraban 409

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


ajustándose con un golpe seco a un anillo flotante”1, usando como aislamiento periódicos arrugados colocados entre la chapa exterior y el contrachapado. El suelo era de acero con revestimiento plástico. La casa era tan sencilla que Fuller afirmó “podría ser montada y desmontada pos dos hombres en tres horas”.

Fig. 2. R. Buckminster Fuller, propaganda de la Dymaxion Development Unit (DDUs), 1940.

ACCIÓN La construcción de un observatorio de medioambiente urbano en la ciudad marroquí de Chauen y una antena de este en Málaga, se realiza en el marco del proyecto ECOCIUDAD, promovido y cofinanciado por el Ayto. de Málaga y el fondo FEDER a través del Programa POCTEFEX. Un concepto de arquitectura sostenible que aúna eficiencia energética y ciclo de vida, al igual que Fuller hiciera con las DDUs y las estructuras para silos de grano, parte de una estructura de contenedores marítimos reutilizados, una densa envolvente aislante y diversos sistemas de producción de energías renovables. Así se conseigue un proyecto que no solo reduce al mínimo sus emisiones de CO2, sino que minimiza la energía y los residuos generados para su construcción y posterior desmontaje, cerrando el ciclo de vida desde su creación hasta su posterior reciclaje. El proyecto de Chauen consta de seis contenedores de 40 pies fletados, descargados y ensamblados para generar un espacio de 167,52 m2, compuesto de salas de formación, sala de conferencias y espacios administrativos, siendo la Antena de Málaga un único contenedor. La eficiencia energética se basa en el balance energético del edificio, no solo en las renovables. Empezando por una gruesa envolvente térmica en paredes y suelo, se deja la gran capacidad de acumulación térmica del acero en el interior, ayudando a mitigar la falta de inercia de la arquitectura ligera, y se envuelve con el aislamiento térmico y una membrana de protección. Lo que unido a una cubierta inundada vegetal no solo reduce las pérdidas energéticas y minimiza las radiaciones exteriores, sino que contribuye a mejorar el confort térmico al acumular la inercia en el interior.

[ 1 ] Fuller, Buckminster. The Artifacts of R. Buckminster Fuller: A Comprehensive Collection of His Design and Drawings. Garland. Nueva York. 1985. pp. 67.

MATERIALES Y ENERGÍA

410


El sistema de ventilación se realiza a través de un colector geotérmico enterrado, lo que proporciona hasta 10ºC de salto térmico sin mayor gasto energético que el de un ventilador, este sistema está implementado por una ventilación cruzada natural en todo el edificio, lo que garantiza condiciones de confort. El edificio es complementado por un módulo energético, otro pequeño contenedor que aloja un paquete de baterías alimentadas por paneles fotovoltaicos y generadores micro eólicos cuyo dimensionamiento cubre el consumo total del edificio, permitiendo cerrar un edificio energía cero. El ciclo de vida supera el concepto de reciclaje, proponiendo dos líneas, una de reutilización de materiales que han cumplido su vida útil, como los contenedores marítimos, los paneles de madera OSD, los pavimentos recauchutados, etc. unida a otra línea de trabajo con productos cuyo procesos de fabricación no sean contaminantes, lana mineral natural, los suelos naturales, todo ello con la máxima garantía de reciclaje.

Fig. 3. Planta y sección del Ecocentro.

411

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible


444


Accede a través de esta imagen a las publicaciones de Recolectores Urbanos Editorial

Recolectores Urbanos Editorial se centra en la publicación de investigaciones inéditas y su divulgacion innovadora, combinando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación, con la solidez del trabajo editorial más tradicional. Los textos publicados en Recolectores Urbanos Editorial se concentran en cuatro colecciones que transitan, desde el texto al diálogo con la investigación e innovación como motor de escritura. Colección Tésis [TSS]: Un lugar de conversión de tésis doctorales en pequeños libros al alcance de cualquier lector. Colección Máster [TFM]: Recorrer y apreciar los primeros años de inmersión en la carrera investigadora a través de la difusión de sus resultados en libros de pequeño formato. Colección Textos [TXT]: Enfocada a la publicación de trabajos transdisciplinares que representen la hibridación entre distintos campos de conocimiento. Colección Diálogos [DLG]: Un novedoso formato que permite la recolección y divulgación de investigaciones abiertas que se realizan a través de los medios digitales e incorporando el feedback producido por ellas. Recolectores Urbanos Editorial investiga en la implantación de Realidad Aumentada en cada publicación mediante la que se crean espacios de conocimiento ampliado alrededor de los trabajos de los investigadores, estableciendo conexiones entre lectores, autor y editorial.

445

EQUIciuDAD2012. La equidad como garante de la ciudad sostenible




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.