Un Recorrido por el Subsistema de la Investigación Científica en CU, camino a los ODS

Page 1

CAMINO A LOS

EN CIUDAD UNIVERSITARIA SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA UN RECORRIDO POR EL

Coordinación de la Investigación Científica

Instituto de Ciencias Nucleares

Instituto de Investigaciones en Materiales

Instituto de Matemáticas

Instituto de Astronomía

Instituto de Química

Instituto de Fisiología Celular

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Instituto de Geografía

Instituto de Geología

Instituto de Geofísica

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio C.

Instituto de Física

Programas Universitarios

Instituto de Investigaciones en Matemáticas

Aplicadas y en Sistemas

Instituto de Ingeniería

Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Instituto de Biología

Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Instituto de Ecología

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Centro de Ciencias de la Complejidad

Dirección General de Divulgación de la Ciencia

Universum Museo de las Ciencias

www.cic-ctic.unam.mx

www.nuclecu.unam.mx

www.iim.unam.mx

www.matem.unam.mx

www.astroscu.unam.mx

www.iquimica.unam.mx

www.ifc.unam.mx

www.icmyl.unam.mx

www.igeograf.unam.mx

www.geologia.unam.mx

www.geofisica.unam.mx

www.atmosfera.unam.mx

www.fisica.unam.mx

www.sid.unam.mx/pu.html

www.iimas.unam.mx

www.iingen.unam.mx

www.icat.unam.mx

www.ibiologia.unam.mx

www.repsa.unam.mx

www.ecologia.unam.mx

www.biomedicas.unam.mx

www.c3.unam.mx

www.dgdc.unam.mx

www.universum.unam.mx

ÍNDICE
CIC ICN IIM IM IA IQ IFC ICML IGg IGl IGf ICACC IF PU IIMAS II ICAT IB REPSA IE IIBo C3 DGDC UNIVERSUM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 CIENCIAS DE LA TIERRA E INGENIERÍAS CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS
QUÍMICO-BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPENDENCIA CIC
CIENCIAS

COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las actividades sustantivas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son: la formación de recursos humanos, la investigación y la divulgación. Mediante la investigación se genera conocimiento, tanto básico para profundizar en el conocimiento de la realidad, como aplicado para la solución de problemas de diversa índole. Esta actividad se realiza en las entidades que conforman los subsistemas de Facultades y Escuelas, de Humanidades, y de la Investigación Científica. La Coordinación de la Investigación Científica (CIC) articula el trabajo del Subsistema de la Investigación Científica (SIC), formado por 24 institutos y siete centros, agrupados en tres grandes áreas del conocimiento: Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud; Ciencias FísicoMatemáticas y Ciencias de la Tierra e Ingenierías. Además, coordina cinco Programas Universitarios: Investigación en Salud (PUIS), Investigación en Cambio Climático (PINCC), Alimentos (PUAL), el Programa Espacial Universitario (PEU) y el recientemente creado Programa de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS). Tiene a su cargo dos buques oceanográficos, seis estaciones de investigación, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) en Ciudad Universitaria (CU), y la Unidad de Proyectos Especiales en Apoyo a la Investigación y la Docencia (UPEID), de la que dependen la Red de Apoyo a la Investigación (RAI), el Laboratorio Internacional sobre Genoma Humano (LIIG), el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), y el Centro Estudios en Computación Avanzada (CECAv). Coordina la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, que tiene a su cargo Universum Museo de las Ciencias y el Museo de la Luz.

Otros museos, importantes Servicios Nacionales como el Sismológico, el Mareográfico, y el Observatorio Astronómico, así como las grandes Colecciones Biológicas se encuentran a cargo de entidades del SIC.

El SIC ha trabajado intensamente en la generación de alianzas estratégicas con diferentes instituciones de educación superior (IES), centros de investigación, autoridades y legisladores, así como en la proyección de soluciones encaminadas a educación, ecosistemas, salud, cambio climático, entre otros, para incidir en soluciones a nivel local, nacional y global, contribuyendo ahora a alcanzar los Objetivos de Desarrolllo Sostenible (ODS).

Alberga a más de 3 mil 100 investigadores y técnicos académicos dedicados a igual número de proyectos científicos y de desarrollo tecnológico, así como laboratorios y equipos de alta tecnología. Este conjunto de capacidades, inside importantemente en la creación de conocimiento original, su escalamiento a la industria, y la formación de nuevas generaciones acorde a los grandes retos nacionales y globales, esfuerzos que lleva a cabo a través de su Coordinación de Servicios de Gestión y Cooperación Académica.

En este recorrido por CU conoceremos 17 institutos, un centro, los Programas Universitarios y la DGDC, particularmente en lo referente a los esfuerzos desplegados para contribuir a la consecución de los ODS.

1

INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

El Instituto lleva a cabo estudios sobre el origen de la vida y del Universo, los agujeros negros, las ondas gravitacionales y la materia y la energía oscuras.

Desde sus inicios, ha realizado investigación teórica, experimental y aplicada de gran calidad en diversas áreas de la Física y la Química. Sus casi 70 investigadores y 27 técnicos académicos indagan sobre los constituyentes fundamentales de la materia y sus interacciones, en un amplia gama de escalas, desde las partículas elementales hasta llegar a nuestro Universo en su conjunto. El ICN participa en la misión Curiosity de la NASA para la búsqueda de indicios de vida bacteriana en Marte; colabora en el experimento más ambicioso de la historia para entender el origen del Universo dentro del Gran Colisionador de Hadrones (ALICE), e indaga sobre el origen de los rayos cósmicos de altas energías desde el Observatorio Pierre Auger, en Argentina.

El ICN ha adquirido experiencia en el desarrollo de modelos matemáticos basados en información sociodemográfica y minería de datos para la comprensión del comportamiento de las enfermedades, como la Covid-19, que originó la más reciente pandemia, lo que le permite abonar particularmente al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar, así como también lo hace a través de proyectos como el de física de partículas y radiaciones ionizantes en el tratamiento del cáncer.

Su irradiador de rayos gamma provee de servicios a diferentes industrias, como las de

condimentos y cosméticos, además de apoyar los proyectos de investigación propios, contribuyendo al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Destaca su iniciativa PAUTA (Programa Adopte Un Talento), que identifica a escolares destacados a fin de apoyarlos en sus estudios y promover la formación de futuros científicos.

La innovación y el progreso tecnológico son claves para enfrentar los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y los recursos, de ahí la importancia de su contribución en los programas de posgrado en Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Astrofísica, y en las licenciaturas de Ciencias, Química e Ingeniería, en los que poco más de 200 estudiantes, se encuentran bajo la supervisión de académicos del Instituto, aportando con todo ello a los ODS 4: Educación de Calidad; 9: Industria, Innovación e Infraestructura, y 13: Acción por el clima .

ICN 2

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES

Es la institución líder en el país dedicada a la investigación científica y tecnológica sobre la estructura, las propiedades, los procesos de transformación y el desempeño de los materiales. Sus 62 investigadores, 28 técnicos académicos y 18 posdoctorantes, desarrollan, de manera coordinada y en colaboración con la industria y otras instituciones académicas nacionales e internacionales, un gran número de proyectos de frontera en las distintas áreas de la ciencia de materiales, como son los cerámicos, metálicos, superconductores, compuestos y nanoparticulados, así como biomateriales, polímeros y materiales capaces de fluir (reología).

Ha establecido convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, e industrias en diversos ramos. Como fruto de su vinculación con diversas entidades, se han producido prótesis mamarias e implantes de hueso, barnices industriales, compuestos poliméricos de alto desempeño, materiales para la absorción de gases contaminantes y cubrebocas antimicrobianos.

Con su actividad científica y tecnológica, el IIM aporta en materia de Salud y Bienestar: ODS 3; Industria, Innovación e Infraestructura: ODS 9; Producción y Consumo Responsables: ODS 12, y Alianzas para lograr los Objetivos: ODS 17.

Cuenta con laboratorios altamente especializados en ciencia de materiales, como su Laboratorio Universitario de Microscopía Electrónica para el estudio estructural y químico de los materiales a nivel micrométrico y nanométrico, mediante técnicas avanzadas de difracción de

electrones, e imágenes de 500 mil o más aumentos. La formación de recursos humanos calificados en ciencia de materiales es una actividad de gran importancia en el Instituto, la cual se lleva a cabo en conjunto con los posgrados de Ciencia e Ingeniería de Materiales, de Ciencias Químicas y de Ciencias Físicas. Asimismo, y desde hace más de diez años, el IIM publica la revista Materiales Avanzados, cuyo objetivo es la divulgación científica dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado, así como a académicos interesados en el tema. Además, ofrece visitas guiadas y un día de puertas abiertas para público en general y estudiantes, a fin de que puedan conocer sus diferentes laboratorios, asistir a conferencias de divulgación, e interactuar con los investigadores. Todo ello abona sin duda a alcanzar el ODS 4: Educación de Calidad.

IIM 3

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS

En su sede de CU laboran 55 investigadores y 16 técnicos académicos, quienes realizan investigación de alto nivel en Álgebra, Lógica y fundamentos; Análisis, Ecuaciones diferenciales; Física-matemática; Geometría; Matemática discreta; Computación teórica; Modelación matemática; Probabilidad, Estadística; Sistemas dinámicos, y Topología.

Además de la investigación, la educación es otra de sus labores sustantivas. Se imparten clases en la licenciatura de Matemáticas y en carreras afines, así como en diversos programas de posgrado.

Sus investigadores participan en seminarios, talleres y congresos, nacionales e internacionales, y atienden a cerca de 200 becarios que desarrollan tesis de maestría y doctorado.

La Biblioteca “Sotero Prieto” es el mayor acervo de Matemáticas en América Latina. También importante es la publicación de libros para estudiantes desde el bachillerato hasta el posgrado, entre los que se encuentran los de la colección Papirhos.

El Instituto tiene a su cargo la coordinación de la Red Conacyt Matemáticas y Desarrollo, con

más de 300 miembros de 34 instituciones, y entre sus programas de vinculación con la sociedad, destacan: “Arte y Matemáticas para la Paz”, “Festival Matemático”; sus ciclos de conferencias “Hablando de Matemáticas”, “Festival de Matemáticas, Ciencia y Cultura” y su Programa “Círculos Matemáticos”.

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas busca brindar entrenamiento a niños y jóvenes en los niveles de primaria, secundaria y bachillerato.

Con todo lo anterior, el IM canaliza sus esfuerzos al logro de los ODS 4: Educación de Calidad; 5: Igualdad de Gé nero y 10: Disminución de las Desigualdades, a fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos.

Algunos de sus académicos construyen modelos matemático-epidemiológicos, cuyos resultados ofrecen opciones y escenarios alternativos para la mejor toma de decisiones sanitarias, como en la reciente pandemia de Covid-19, así como otras que pudieran presentarse en el futuro, contribuyendo a lograr el ODS 3: Salud y Bienestar.

IM 4

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA

El Observatorio Astronómico Nacional, fundado en 1867, fue adscrito a la UNAM en 1929, otorgándosele la categoría de Instituto en 1967. Tiene dos sedes: en CU, y en Ensenada, Baja California. El IA está a cargo del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, y en Tonantzintla, Puebla, lo que le convierte en la entidad astronómica más grande de nuestro país y una de las más grandes de Latinoamérica.

En CU, 46 investigadores y 31 técnicos académicos desarrollan la astrofísica y la instrumentación astronómica a través de la investigación, la formación de recursos humanos en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, y la divulgación. Treinta investigadores y 38 técnicos académicos trabajan en las unidades y estaciones foráneas.

Astronomía ha liderado el diseño y la construcción de instrumentos de tecnología de frontera, y otros instrumentos y lentes para el Gran Telescopio de Canarias, que permiten observar y estudiar una amplia variedad de fenómenos dentro del Sistema Solar y hasta los confines más

lejanos del Universo. Dos de sus investigadores colaboraron con el trabajo del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), en Puebla, en el proyecto que hizo posible la primera fotografía de Sagitario A*, el agujero negro que vive en el centro de nuestra Vía Láctea.

Con otros institutos de la UNAM y la Agencia Espacial Mexicana (EAM), el IA contribuye a establecer los términos de cooperación y el marco formal para coordinar las acciones conjuntas que permitan diseñar, construir, probar, lanzar y operar un nanosatélite de la constelación Aztechsat a fin monitorear animales marinos, lo que permitirá contribuir a los ODS Vida Marina (16) y Acción por el Clima (13).

Sus avances científico-tecnológicos, en colaboración con otras instituciones internacionales, contribuyen al entendimiento sobre la formación y evolución de nuestra y otras galaxias.

Sus académicos han contribuido al descubrimiento de un nuevo tipo de explosión, llamado micronova, en enanas blancas con fuertes campos magnéticos, y con el Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania; la Universidad de Guadalajara, en México, y el National Radio Astronomy Observatory, en EUU, lograron observar un exoplaneta similar a Saturno, que gira alrededor de una estrella enana roja, perteneciente al grupo de las denominadas enanas ultrafrías.

IA 5

INSTITUTO DE QUÍMICA

Organizar y realizar investigaciones en el campo de la Química, así como preparar personal docente y de investigación con alto grado de competencia para contribuir al avance científico del país constituye su objetivo fundamental.

Desde su fundación, el Instituto de Química (IQ) ha brindado apoyo a la industria del ramo y sectores afines, mediante proyectos de desarrollo tecnológico, investigación y servicios conexos.

Cuenta con el Laboratorio de Modelos y Datos Científicos para proyectos en supercómputo, con los Institutos de Astronomía y Ciencias Nucleares; con los Laboratorios de Servicios Analíticos, con certificación ISO; con el Labratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas, único en su tipo en nuestro país, y con el Laboratorio Nacional de Ciencia para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural, contribuyendo con ellos al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Forma parte del Sistema de Nodos del Berkeley Global Science Institute, cuyo propósito es abordar problemas globales a través de investigación en ciencias fundamentales.

El IQ está organizado en cinco departamentos: de Fisicoquímica, centrado en la química teórica y experimental; de Química inorgánica, para el estudio integrado de la formación, composición, estructura y de las reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos; de Productos naturales, para investigación de los componentes químicos de las plantas mexicanas y su posible aplicación; de Química orgánica, cuyo objetivo es generar conocimientos en

el área, mediante la síntesis de compuestos novedosos por su estructura química o por su actividad biológica, y el de Química de biomacromóleculas, que investiga sobre bioquímica vegetal, y estructura y propiedades fisicoquímicas de proteínas, utilizando técnicas de difracción de rayos X, resonancia magnética nuclear y calorimetría.

Posee un Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable (CCIQS), que cuenta con una unidad de resonancia magnética nuclear, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México; participa en el Posgrado en Ciencias Químicas y en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, y su biblioteca es una de las más completas y actualizadas de América Latina.

Foto: Servicios IQ/ Laboratorios Nacionales

IQ 6

INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR

Esta dependencia es el resultado de un proceso que se inició en 1971, con la creación del Departamento de Biología Experimental del Instituto de Biología, y continuó con la incorporación de un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina en 1973. En 1979 se creó el Centro de Investigaciones en Fisiología Celular, a partir del Departamento de Biología Experimental, y en 1985 se aprobó la creación del Instituto de Fisiología Celular.

Uno de objetivos primordiales de este Instituto es la generación de conocimiento original y la formación de recursos humanos en áreas muy diversas como biología celular, bioquímica, genética, biología del desarrollo, neurofisiología, neuroquímica y neuropatología, entre otros.

Sus investigadores y técnicos académicos llevan a cabo proyectos de investigación de relevancia nacional e internacional, como las del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación (LANR), con videojuegos que se encuentran en fase de prueba para coadyuvar, junto con la rehabilitación convencional, a la recuperación de la función cognitiva y motriz en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC); el desarrolllo de una vacuna que en estudios pre-clínicos ha mostrado prevenir el desarrollo de lesiones en las arterias, así como el progreso hacia el hígado graso. Otro importante desarrollo es el de una molécula, denominada péptido Iztli (IP-1), en referencia al dios Azteca del sacrificio, que disminuye el daño pulmonar que causa la bacteria de la tuberculosis, y ayuda al organismo a combatirla.

Desarrolla proyectos destinados a estudiar enfermedades como las de Parkinson, de Alzheimer, de Chagas, la esclerosis amiotrófica lateral, la cirrosis,

algunas cardiopatías, así como a una gran variedad de procesos que incluyen el ciclo vigilia-sueño, la percepción sensorial, la memoria y el aprendizaje, la muerte celular y la regulación genética.Con estos y otros proyectos el IFC contribuye al ODS 3: Salud y Bienestar.

El apoyo a las tareas de investigación se realiza a través de sus unidades de servicio de: Biología molecular, Microscopía electrónica y confocal, Histología, Cómputo, la Biblioteca, y el Bioterio. Es además, sede de la Unidad de Microarreglos de la UNAM y del Laboratorio Nacional de Canalopatías. Participa en los programas de posgrado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Bioquímicas y Ciencias Biológicas, y en los Veranos en la ciencia, Jóvenes hacia la investigación y el Programa Experimenta, dirigido a estudiantes de bachillerato. Cada año participa en la Semana del Cerebro, para atraer a jóvenes y al público en general hacia la ciencia, conocer sus instalaciones y a sus investigadores, contribuyendo así al ODS 4: Educación de Calidad, y a la construcción de una cultura científica.

IFC 7

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

México cuenta con una porción marina mayor que la terrestre, por lo que es fundamental estudiar, preservar y manejar este complejo sistema para poder aprovecharlo de manera adecuada.

El ICMyL se funda en 1981 a partir del Centro del mismo nombre y en él se cultivan cinco áreas de investigación clásicas: Oceanografía biológica; Ecología marina; Oceanografía física; Geología marina y Química acuática y limnología, así como otras emergentes como Cambio climático, Biogeoquímica, y Conectividad de los ecosistemas marinos, en las sedes de CU, D.F.; Mazatlán, Sinaloa; Puerto Morelos, Quintana Roo y Ciudad del Carmen, Campeche. Asimismo, cuenta con el servicio de los Buques Oceanográficos “Justo Sierra” y “El Puma”, que constituyen plataformas bien equipadas y funcionales para la investigación oceanográfica actual.

Sus investigaciones están orientadas a reconocer los procesos que estructuran y definen el funcionamiento de los ecosistemas de aguas epicontinentales, costeros y oceánicos, caracterizados por la biodiversidad en sus diversas escalas de complejidad.

Los estudios que desarrollan permiten el análisis de la contaminación por hidrocarburos fósiles, metales pesados y nutrimentos excesivos; de la diversidad biológica y de los recursos. Sus investigadores analizan los sedimentos, su origen y su composición; desarrollan modelos de corrientes marinas, estudian las causas de distribución de la vida marina, los principios activos encontrados en actinobacterias y en los venenos de caracoles marinos.

El Instituto alberga la Unidad de Informática Marina (UNINMAR), como parte del Sistema de Informática para la Biodiversidad y el Ambiente, que provee información contenida en las colecciones de peces, esponjas, equinodermos, moluscos y de fauna de mar profundo. Esta base de datos cuenta con datos geoespaciales, de los mares y de aguas epicontinentales del país, que pueden ser consultados para la toma de decisiones en la investigación, los sectores sociales y la industria. Su personal académico participa activamente en la formación de recursos humanos de las licenciaturas y el Posgrado de la UNAM, incluyendo el de Ciencias del Mar y Limnología; de diversas instituciones mexicanas y de otros países.

Para contribuir al estudio del cambio climático, cuenta con un programa de monitoreo que permite registrar variaciones del nivel del mar, aumento de la temperatura, acidificación y el incremento de zonas con muy poco oxígeno. Se ha considerado, asimismo, la evaluación de riesgos por inundaciones y cambios en la salinidad, el efecto de especies invasoras y el florecimiento de algas tóxicas que afectan a los asentamientos en la zona costera; todo ello contribuye a los ODS 13: Acción por el clima, 11 Ciudades y comunidades sostenibles, y 14: Vida submarina, así como a lograr “océanos limpios, sanos y resilientes, predecibles, seguros, sustentables, transparentes, accesibles e inspiradores” .

ICML
8

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA

Es la entidad de mayor tradición e importancia en el país, dedicada a generar conocimiento geográfico del territorio —lo que comprende sus recursos naturales, sociales y económicos— la divulgación de este conocimiento y su uso en la solución de los retos que cotidianamente enfrenta nuestra nación; desde su creación en 1943, ejerce el liderazgo, marcando tendencias en materia científica y docente.

Sus departamentos son: Geografía Económica, Física, y Social. Cuenta con un Laboratorio de análisis geoespacial, una Sección editorial y una Biblioteca que alberga una de las mejores mapotecas, con más de 20 mil ejemplares, así como colecciones bibliohemerográficas, cartográficas y audiovisuales especializadas en geografía y ciencias afines.

El Instituto enfrenta el reto de identificar los problemas con oportunidad, ajustar sus métodos y enfoques, producir resultados pertinentes y formar nuevos geógrafos en su programa de posgrado, dotándolos de una visión actualizada y de gran capacidad analítica.

Aporta investigación en temas estratégicos para el país, principalmente aquellos que tienen como objetivo la prevención de desastres, el monitoreo de accidentes de tránsito, de fenómenos de erosión de costas, secuestro de carbono y cambio climático, así como de desarrollo urbano, salud y sustentabilidad. Elabora diagnósticos, planes de manejo y ordenamientos en los niveles regional, estatal y municipal en zonas críticas, como el Sistema de alerta temprana de sequía y plagas de importancia agrícola para la península de Yucatán, contribuyendo a los ODS

3: Salud y Bienestar; 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles; 13: Acción por el Clima; 14: Vida Submarina, 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, y 17: Alianza para el logro de los ODS.

Participa en la creación de áreas naturales protegidas, como las Reservas de la Biósfera Sierra de Tamaulipas y Mariposa Monarca. Forma parte del Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación Espacial (iSTAR, por sus siglas en inglés), el primer laboratorio binacional de la UNAM, especializado en ámbitos geotecnológicos, en colaboración con la Universidad Estatal de California.

En colaboración con la CIC e integrantes de los Institutos de Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y de Geofísica, así como de las Facultades de Ciencias y de Medicina, desarrolló un índice de vulnerabilidad para nuestro país durante la epidemia de COVID-19, el cual integra los principales aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población, a nivel municipal.

Con la CIC y el IGf, implementó la Plataforma Universitaria iCOVID-19, que integra datos de diversas fuentes, instituciones y organismos de manera estandarizada para consulta y análisis multiescalar y temporal, que permite la toma de decisiones y el análisis de sus efectos en el ámbito socioeconómico a mediano y largo plazos, acciones importantes para el ODS 17.

IGg 9

INSTITUTO DE GEOLOGÍA

Este Instituto se incorporó a la UNAM en 1929, y se dedica a la investigación científica sobre la estructura geológica, el mapeo del territorio nacional de acuerdo con sus características geológicas e hidrometeorológicas, el registro fósil y los suelos de México, así como sobre el origen y la preservación de los recursos naturales no renovables, tales como el agua y el petróleo, y el diagnóstico de los peligros naturales que representan una amenaza. Cuenta con laboratorios que fortalecen el sistema de información geográfica (SIG), así como para el análisis y monitoreo de contaminantes en muestras acuosas.

Con motivo de la pandemia de Covid-19, participó en proyectos de investigación multidisciplinaria que impulsó la UNAM, particularmente para el análisis de la dispersión del SARS-CoV-2 y los fármacos asociados a su tratamiento, en aguas residuales y suelo.

En el contexto del cambio climático y como parte del Programa Interinstitucional de Acción Climática, el IGl evaluó la vulnerabilidad de las

fuentes de abastecimiento de agua potable en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Recientemente inauguró la Estación de Lisímetros, primera en su tipo en México y segunda en el continente, para analizar y comparar la calidad de suelos regados con aguas residuales, tratadas o no, como una iniciativa primordial de los ODS 3, 6 y 11: Salud y Bienestar, Agua limpia y saneamaiento y Ciudades y Comunidades Sostenibles, a los que la UNAM se sumó con la creación de un nodo para estrategias de sostenibilidad en la nación.

Otra de sus actividades es la formación de recursos humanos, al ser sede de los posgrados en Ciencias de la Tierra y en Ciencias Biológicas. También es responsable del Museo de Geología, ubicado en la colonia Santa María la Ribera; de la Colección Paleontológica Nacional, en su sede de CU, y del Museo Regional Mixteco Tlayúa, en Puebla. Cuenta con más de 60 investigadores y alrededor de 50 técnicos académicos.

IGl 10

INSTITUTO DE GEOFÍSICA

Creado en 1945, busca comprender el sistema terrestre y sus actividades abarcan un amplio espectro de las ciencias de la Tierra y las espaciales. Se compone por cinco departamentos con 36 laboratorios, en donde sus 71 investigadores y 72 técnicos académicos estudian y monitorean el espacio, los campos magnéticos terrestres, los recursos naturales, los movimientos telúricos, los volcanes y la radiación solar. Para apoyar sus investigaciones, tiene un conjunto de observatorios: de Radiación cósmica y solar, Magnetismo, Radio sondeo, Medición de longitudes de onda lumínica; y los Laboratorios Universitarios de Geoquímica isotópica, Paleomagnetismo y Geofísica nuclear; de Petrología, de Cartografía digital y de Paleolimnología. Cuenta también con una unidad en Michoacán, donde se han constituido los laboratorios de Magnetismo natural y Arqueometría.

En el estado de Hidalgo y mediante una alianza con los sectores educativo, de gobierno y social, participa en el Geoparque de la Red Mundial de la UNESCO, “Comarca Minera”, que promueve el desarrollo local, ejidal y municipal en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

mediante educación, capacitación e investigación en cuatro ejes temáticos: Sostenibilidad ambiental, económica, social y política, a fin de aumentar la conciencia de la geodiversidad (diversidad de rocas, relieve y suelos) y la promoción de las mejores prácticas para su conservación

Participa también en el Geoparque de la “Mixteca Alta”, en donde promueve la participación de las comunidades para su desarrollo sostenible.

Otro de sus proyectos es el análisis de sedimentos lacustres, que permite documentar cambios climáticos a lo largo del tiempo.

Su compromiso es proporcionar información confiable y oportuna para la toma de decisiones sobre fenómenos geofísicos y ambientales que permitan un aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales y energéticos del país o que impliquen riesgos para la sociedad, partcipando así con los ODS 3: Salud y Bienestar; 7: Energía Asequible y no Contaminante; 9: Industria, Innovación e Infraestructura; 12: Reducción de las Desigualdades; 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles; 13: Acción por el Clima; y 17: Alianzas para Lograr los Objetivos.

De este Instituto dependen los servicios: Sismológico Nacional, Mareográfico Nacional y Geomagnético; el Servicio Sismológico Nacional colabora con la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, para detectar posibles pruebas nucleares.

El IGf contribuye a la formación de especialistas al participar en los posgrados de Ciencias del Mar y Limnología, y Ciencias de la Tierra. Desde hace más de medio siglo, publica la revista Geofísica Internacional; alberga una valiosa colección de instrumentos antiguos de medición, y con la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrolló una aplicación con animaciones, interactivos y mapas sobre sismos, volcanes y sus peligros.

IGf 11

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La fortaleza de su investigación en el campo de las Ciencias de la Atmósfera y el Cambio Climático lo llevó a ser reconocido como Instituto en septiembre de 2021. Está dedicado al estudio de la atmósfera y sus interacciones con el océano, la biosfera, la litosfera y la sociedad.

Sus indagaciones integran los aspectos físicos, matemáticos, químicos, biológicos, geográficos y socioeconómicos de la atmósfera y del ambiente, lo que permite el desarrollo de conocimiento para abordar problemas complejos y proponer soluciones esenciales para la consecución del ODS 13: Acción por el clima.

Cuenta con medio centenar de investigadores y 36 técnicos académicos de diversas disciplinas.

Su departamento de Ciencias ambientales, realiza modelación de la calidad del aire en el Valle de México, inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, estudios sobre contaminación ambiental, partículas suspendidas en el aire, y sobre el impacto de la contaminación en la salud y el medio ambiente.

Hace mediciones de concentración de contaminantes a nivel de la acera, mide efectos

en la salud y desarrolla barreras ecológicas, importantes para el ODS 3: Salud y Bienestar.

En su departamento de Ciencias atmosféricas lleva a cabo estudios de impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en México; impacto de fenómenos meteorológicos como la canícula o las sequías, circulación del océano y la interacción océano-atmósfera; clima urbano y meteorología del Valle de México, importantes para los ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles; 13: Acción por el clima. 14: Vida Submarina y 15: Vida y Ecosistemas Terrestres.

Diseñó el primer modelo sobre el Clima y la Economía del país, y genera datos que permiten informar sobre los riegos para la salud y los ecosistemas, contribuyendo a varios de los ODS.

Recibe a estudiantes de servicio social, licenciatura, maestría y doctorado de diferentes áreas científicas y de posgrados como los de Ciencias de la Tierra, Ingeniería, Biología, Matemáticas y Geografía.

Contribuye a la generación de políticas públicas y Normas Oficiales Mexicanas, y sus publicaciones Atmósfera y Revista Internacional de Contaminación Atmosférica, están registradas en los índices internacionales.

Tiene convenios con el Sistema Meteorológico Nacional, la Semarnat, Inecol, la CFE, PEMEX, la SRE, el Servicio Meteorológico Nacional, la Conagua, y con gobiernos y universidades estatales; en el ámbito internacional, colabora con el Instituto Max Planck de Meteorología de Alemania y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, entre otros.

ICACC 12

INSTITUTO DE FÍSICA

Creado en 1939, el IF contribuye de manera notable al desarrollo de la ciencia de este país, gracias al esfuerzo de 126 investigadores y 52 técnicos académicos involucrados en alrededor de 100 proyectos de investigación.

A nivel internacional colabora con el Observatorio de rayos gamma, el estudio de Carbono 14 para la datación de muestras orgánicas, y con el proyecto ALICE, cuyo objetivo es reproducir en el laboratorio las condiciones que dieron lugar al Universo.

De sus contribuciones en física básica, destaca su participación en la investigación que permitió encontrar el Bosón de Higgs, y en la búsqueda de la materia oscura en el Universo; desarrolla además, trabajos en fluidos complejos, altas energías, nanociencias, óptica clásica y cuántica.

Fue notable su contribución en la creación del Instituto de Investigaciones en Materiales, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, y el Instituto de Ciencias Físicas, entre otros.

En el ámbito de la física aplicada destacan sus proyectos de física médica, como son: la evaluación y supervisión técnica de los sistemas de mastografía en el Instituto Nacional de las Mujeres y el desarrollo de nanoesferas para transportar núcleos radiactivos y fármacos contra el cáncer; en investigación multidisciplinaria, realiza estudios sobre el VIH y sobre los efectos de los contaminantes atmosféricos en la salud, contribuyendo con ello al ODS 3: Salud y Bienestar.

Con el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), y la Central European University, en Hungría, desarrolló técnicas automatizadas de análisis de datos basadas en aprendizaje de máquinas, así como el entendimiento de comportamiento colectivo derivado de la ciencia de redes, a fin de contribuir a la lucha contra la evasión de impuestos a través de facturación falsa.

Colabora con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el estudio de métodos y materiales para la conservación y restauración de nuestro patrimonio histórico y arqueológico. Contribuyó en el proyecto internacional Sloan Digital Sky Survey (SDSS), para el análisis del mapa tridimensional más grande del Universo jamás creado, y que constituye la prueba más exhaustiva de la expansión acelerada del Universo durante 11 mil millones de años.

El IF constituye, sin duda, un baluarte de la ciencia en nuestro país.

IF 13

PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

Para estudiar problemáticas de la sociedad que no pueden entenderse, abordarse ni resolverse de manera unívoca, por su complejidad y variedad de enfoques y de repercusiones, a s í como para buscar soluciones adecuadas, con una visión de conjunto e involucrar a la propia sociedad en el esfuerzo, la UNAM creó programas universitarios de ciencia, pensados como estructuras promotoras y coordinadoras, dependientes de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC).

Los Programas Universitarios pioneros fueron: el de Alimentos (PUAL), en 1981, y desde 2021, de Alimentación SosteniblePUAS,); el de Investigación Clínica (PUIC), en 1981, renombrado como de Investigación en Salud (PUIS), en 1988, y sustituído en 2022 por el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), y el de Energía (PUE), en 1982. Con el tiempo, se les irían sumando los Programas Universitarios de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), en 1990, extinto en 2000 y a partir de 2017, Programa Espacial Universitario; de Medio Ambiente (PUMA), en 1991, mismo que se transformó en el Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES) en 2015; de Ciencia e Ingeniería de Materiales (PUCIM), en 2001; el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) en 2009, y el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), en 2021.

Los objetivos esenciales de estos programas son: desarrollar áreas de investigación multidisciplinaria y formar recursos humanos especializados en los temas que cubren, mediante la creación de redes de investigación a partir del personal académico adscrito a diversas dependencias de la UNAM, que establecen nexos con otros grupos de investigación y entidades externas públicas y privadas para fortalecer la

infraestructura existente y ofrecer mejores soluciones a problemáticas complejas de la sociedad.

Los programas vigentes son: El PUIREE, cuyo objetivo es vigilar eventos epidemiológicos significativos para su alerta y análisis tempranos, realizar análisis permanentes de los riesgos en evolución, establecer alianzas para implementar respuestas preconcebidas tempranamente, difundir la importancia de la prevención y los estudios anticipatorios, y coordinar las actividades universitarias para una respuesta temprana en circunstancias de riesgo epidémico., contribuyendo al ODS 3.

El PUAS busca incidir en las políticas y prácticas sobre la producción, manejo, procesamiento y consumo adecuado y sustentable de alimentos, por lo que incide en el los ODS 3,12 y 9.

El PINCC desarrolla una estrategia de acción climática, para reducir las emisiones y la demanda de energía, y adaptar a la UNAM al cambio climático, aportando estrategias para los ODS 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12,13, 14, 15 y 17.

El PUEIS impulsa estratégicamente la participación de la academia y diversos sectores sociales, para contribuir al estudio, preservación y aprovechamiento de los suelos a fin de mantener sus funciones esenciales para el desarrollo de la vida en el planeta, conservar la biodiversidad y potenciar las actividades económicas para el bienestar social y económico del país, incidiendo en los ODS 10, 11,12 y 13.

El PEU crea sinergias entre más de 40 proyectos de investigación sobre ciencias espaciales en facultades centros e institutos, así como en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial, todos ellos de la UNAM, contribuyendo a los ODS 4 y 9.

PU 14

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS

APLICADAS Y EN SISTEMAS

Desde 1976, realiza investigación original en matemáticas aplicadas, física matemática, probabilidad y estadística, ciencia e ingeniería de la computación y sistemas sociales. Además, su planta académica forma recursos humanos por medio de sus proyectos de investigación, y en los programas de licenciatura y posgrados como los de Ciencias Matemáticas; Ciencia e Ingeniería la Computación; Ciencia de Datos, e Ingeniería y Ciencias de la Tierra. Asimismo, realiza actividades de educación continua y difusión del conocimiento. Mantiene una estrecha relación con los sectores público y privado al vincularse, a través de muchas de sus investigaciones, con más de 100 prestigiadas instituciones nacionales y extranjeras, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad de La Habana y la Nacional de Irlanda. Las matemáticas cultivadas en este Instituto constituyen un puente natural de comunicación con una enorme variedad de disciplinas científicas, por lo que la temática de sus investigaciones cubre, desde el análisis no lineal, la mecánica clásica y cuántica, la tectónica, los sistemas sociales,

los sistemas geofísicos, la arquitectura computacional, los sistemas auto-organizantes y el análisis estadístico de fenómenos, hasta los estudios históricos; los médicos; lingüísticos, de inteligencia artificial, entre muchas otras.

Con 74 investigadores y 44 técnicos académicos, se ha consolidado como una instancia en la formación de redes de científicos que laboran en áreas afines a las matemáticas aplicadas, por lo que su contribución resulta relevante para el logro de los ODS

3: Salud y Bienestar; 4: Educación de Calidad; 10: Reducción de las Desigualdades; 11: Industria, Innovación e Infraestructura; 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

Cuenta con una Unidad en Yucatán, y su Oficina de Vinculación organiza una feria dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado, académicos, empresarios, y emprendedores que buscan opciones de vinculación entre el sector privado, público y social con el IIMAS.

IIMAS 15

Es eI centro de investigación más productivo del país en diversas áreas de la ingeniería. Está integrado por una comunidad de alrededor de 105 investigadores, 104 técnicos académicos, más de 900 estudiantes que realizan tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y alrededor de 140 personas del área administrativa.

En CU, sus investigadores desarrollan proyectos sobre Ecosistemas, Infraestructura y Ciencias de la Tierra, Recursos hídricos, Energía, Planeación, Tecnologías de la información y Vivienda, y en temas como la prevención y mitigación de riesgo de desastres; el abasto, reúso, saneamiento y distribución del agua; vivienda y desarrollo urbano; mantenimiento y rehabilitación de infraestructura; explotación del océano; ingeniería minera, médica, instrumentación de frontera, manufactura, nuevos materiales e inteligencia artificial. Además, posee dos unidades foráneas en Juriquilla, Querétaro, y en Sisal, Yucatán, donde desarrolla investigación en Ingeniería Ambiental y estudios sobre el aprovechamiento, desarrollo y conservación de la zona costera, respectivamente.

Destaca la estrategia de acciones de adaptación a fenómenos meteorológicos extremos, diseñado para la Restauración del sistema Huizache-Caimanero: la laguna costera pesquera más productiva del Pacífico mexicano, en donde se promueve un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), que contribuya a Ciudades y comunidades sostenibles: ODS 11; eficiente el uso de los recursos naturales, mediante la Producción y consumo responsables: ODS 12; promueva acciones de adaptación al cambio climático: ODS 13; instruya

sobre mejores prácticas pesqueras para erradicar la pesca excesiva, y se lleven a cabo gestiones para conservar y adaptar la zona costera, ODS 14: Vida submarina. Pescadores y pobladores locales crearán una estrategia de restauración, y se generarán alianzas importantes con los tres niveles: gobierno, academia, sociedad y cooperativas pesqueras, formando Alianzas para lograr los objetivos: ODS 17.

El Instituto realiza investigación orientada a problemas de la ingeniería, colabora con entidades públicas y privadas para mejorar su práctica en el ámbito nacional y proporciona servicios a los diversos sectores de la sociedad, mediante más de 120 convenios, contribuyendo al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Durante la pandemia de Covid-19, con el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas generó un sistema automático de vigilancia COVID-19 mediante el análisis de mensajes de la red social Twitter, para evaluar el comportamiento de las personas, estados de ánimo, popularidad de las medidas tomadas por el gobierno, y monitoreo de usuarios con posibles síntomas de Covid-19. Este tipo de conocimiento contribuye al ODS 3: Salud y Bienestar.

La formación de recursos humanos y la difusión de los resultados de sus investigaciones, contribuyen al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad. Por ello, la mayor parte de sus proyectos son financiados mediante contratos de investigación con empresas o corporaciones solicitantes.

Participa en los posgrados en Ingeniería, en Urbanismo, Manufactura, en Ciencia y Tecnología de la Computación, y en Ciencias de la Sostenibilidad.

16
INSTITUTO DE INGENIERÍA II

ICAT

INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA

Creado en abril de 2018 y con antecedentes en el Centro de Instrumentos (1971) y el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), conjuga la investigación y el desarrollo tecnológico en diversas áreas de las ciencias físicomatemáticas y de las ingenierías, con un enfoque multidisciplinario, poniendo especial atención en la formación de recursos humanos.

Se divide en los departamentos de Instrumentación y Medición, Óptica y Microondas, Tecnociencias, y Tecnologías de la Información. Participa en los posgrados en Ingeniería, en Ciencia e Ingeniería de Materiales, en Ciencia en Ingeniería en Computación, en Ciencias Físicas, en Tecnología Musical y en la recientemente creada especialidad en Manufactura, así como en el desarrollo y transferencia del Aula del Futuro a Prepa 7, ENTS, FAD, FFyL y FP, y encabeza el proyecto de los Laboratorios de Ciencias para el Bachillerato de la UNAM aportando con todo ello al ODS 4: Educación de Calidad.

Cuenta con el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT), el Laboratorio Universitario de Caracterización Espectroscópica (LUCE), el Laboratorio Universitario de

Nanotecnología Ambiental (LUNA) una Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) en Hospital General de México “Eduardo Liceaga” y otra más en el Hospital General “Manuel Gea González”. Es entidad participante del Polo Universitario de Tecnología Avanzada en Apodaca, N.L., e interviene en el desarrollo del Museo Virtual del Patronato de la UNAM.

Aunado a lo anterior, El ICAT presta servicios tecnológicos avanzados a otras dependencias de la UNAM, organismos externos y empresas privadas, mediante el desarrollo de prototipos, diseño y manufactura avanzada, servicios de metrología, desarrollo y asesoría para sistemas de cómputo y telecomunicaciones, entre otros, contribuyendo así al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Colabora con los Hospitales Generales “Manuel Gea González” y “Eduardo Liceaga” en el desarrollo de metodologías y prototipos para aplicaciones biomédicas y de la salud que puedan servir como procedimientos de diagnóstico, terapéuticos y de apoyo para la práctica y la enseñanza clínica (ODS 3: Salud y Bienestar).

Sus 42 investigadores y 69 técnicos académicos trabajan en más de 100 proyectos de amplio alcance dirigidos a resolver problemas relevantes de nuestro entorno. Destacan sus convenios de colaboración con más de 50 centros de investigación y universidades nacionales y extranjeras.

En colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, desarrolla una nariz electrónica que detecta marcadores específicos en enfermedades como cáncer, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a partir del aliento de los pacientes. Ello inside en el ODS 3: Salud y Bienestar.

17

INSTITUTO DE BIOLOGÍA IB

Con más de 90 años, desarrolla investigación científica sobre la biodiversidad y sus usos potenciales y sustentables; participa en la licenciatura en Biología y en el posgrado en Ciencias Biológicas; difunde el conocimiento para la comprensión y conservación de nuestra riqueza natural; es la entidad con más expertos en flora, fauna y hongos, y la mayor productora de conocimientos sobre biodiversidad mexicana.

En CU cuenta con los departamentos de Botánica, Zoología, el Jardín Botánico y el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, y en el interior del país, con la estaciones Los Tuxtlas, en Veracruz y Chamela-Cuixmala, en Jalisco.

Sus acervos incluyen diez colecciones zoológicas con más de 4 millones de ejemplares y las del Herbario Nacional, con más de un 1 millón 300 mil especímenes. En el Jardín Botánico alberga las colecciones de plantas vivas, para: facilitar y fomentar la investigación botánica, su enseñanza y divulgación, así como detectar, proteger y propagar especies raras o en peligro de extinción.

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad muestra exposiciones museográficas con parte de sus colecciones, y cuenta con los Laboratorios Nacional de Biodiversidad, y de Secuenciación Genética y Biología Molecular, además de la Unidad de Comunicación Pública de la Biología y una Bibloteca digital, claves para los ODS 14 : Vida Submarina y 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y 4: Educación de Calidad.

Sobresalen sus estudios sobre las floras de Mesoamérica y del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, cactáceas del Bajío, biología y conservación

de arácnidos de México, flora útil y sistemas agrícolas del norte de Puebla, plantas medicinales, inventarios de quelites y verdolagas de México y el estudio potencial de plantas medicinales mexicanas selectas, los que aportan conocimiento para el logro del ODS 2: Hambre Cero; 3: Salud y Bienestar; y 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

También investiga algunas enfermedades emergentes en México, transmitidas de animales o insectos a seres humanos, y de las relaciones ecológicas entre reservorios, vectores y parásitos, generando investigaciones importantes para el ODS 4: Salud y Bienestar. Participa en “El código de barras de la vida”, un inventario de la biodiversidad del planeta a partir del estudio genético de cada especie, en el que México está entre los primeros cinco países con el mayor número de especies registradas.

En relación con el cambio climático, estudia su impacto en la vulnerabilidad y adaptación de las principales especies terrestres y marinas de México, en la caracterización y evaluación de los sitios prioritarios para la conservación y en la distribución de especies selectas de vertebrados, información crucial para los ODS 14: Vida Submarina y 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

Elabora mapas de distribución de escorpiones con importancia médica; recolecta y conserva especies endémicas o en peligro de extinción de agaváceas de México; diseña estrategias para la conservación de fauna silvestre y la protección de ejemplares vegetales en riesgo por proyectos de construcción, con la SEMARNAT, la SADER, la Conafor, la CONANP y la PROFEPA.

18

SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) es un ecosistema único en el mundo y constituye una oportunidad sinigual para llevar a cabo investigación y docencia, al ser un espacio natural rodeado por el área urbana de la ciudad de México.

Su gran biodiversidad se debe a: su ubicación, pues en esta zona del país convergen dos provincias biogeográficas: la neártica y la neotropical; es decir, en este punto conviven tanto especies originadas y adaptadas a climas fríos, como especies originadas y adaptadas a climas tropicales. Su topografía, originada por las diferencias en la inclinación del terreno, los accidentes del relieve original y las formas caprichosas en las que la lava se solidificó, propiciando una amplia gama de microambientes: por un lado húmedos y oscuros, y por el otro muy iluminados y secos, o parcialmente iluminados y húmedos etc., lo cual permite el establecimiento diferenciado de formas de vida. Y finalmente, su estacionalidad, ya que al estar prácticamente la mitad del año seco y la otra mitad con aporte constante de lluvia, promueve la presencia de especies adaptadas a sobrevivir la sequía prolongada.

Foto: Fundación UNAM

Murciélagos, tlacuaches, musarañas y cincuates son algunas de las especies que habitan este ecosistema.

En 1983, la UNAM creó la REPSA y en 2005, la Secretaría Ejecutiva de la REPSA (SEREPSA).

En esta área, que constituye la tercera parte del campus, se resguardan 237.3 hectáreas de un ecosistema único: el matorral xerófilo de Palo loco, cohabitado por al menos 1,500 formas de vida nativa adaptadas a las condiciones naturales de la cuenca del sur del valle de México.

En ella se realizan, por parte de la UNAM y de otras instituciones, prácticas de campo, cursos, talleres y alrededor de 60 proyectos de investigación que incluyen a las libélulas, murciélagos, la zorra gris, los agaves y su interacción con los polinizadores.

Actualmente se tienen registrados más de 450 productos en una muy amplia gama de temas que van desde los biológicos, hasta los cinematográficos, pasando por los geológicos, arquitectónicos, veterinarios, artísticos, económicos, de divulgación, entre otros, por parte de diversas instituciones educativas y de otra índole, como la Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO).

La REPSA cuenta con un programa de colaboradores, para la conservación de la Reserva, quienes reciben cursos de capacitación sobre fauna. Su Boletín REPSA puede consultarse en línea.

Con sus actividades de investigación, conservación, educación y divulgación, este espacio contribuye a los ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, 4: Educación de calidad; y 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.

19
SEREPSA

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

En sus departamentos de: Ecología de la Biodiversidad, Ecología Evolutiva y Ecología Funcional, se realiza investigación sobre: ecología evolutiva, molecular, genética, fisiología vegetal, de hongos parásitos, interacciones planta-animal, conservación de plantas y animales, reservas, conducta, biodiversidad y cambio climático, todo ello, desde el punto de vista ecológico y de la historia natural.

El IE realiza estudios de diagnóstico ambiental que son fundamento para definir políticas de conservación y desarrollo sustentable, y sus académicos han sido piezas esenciales en la creación de entidades como la CONABIO, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Participa en los comités de las reservas Chamela-Cuixmala, en Jalisco; Calakmul, en Campeche; Janos, en Chihuahua; Montes Azules y El Triunfo, en Chiapas; Los Tuxtlas, en Veracruz y Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla, y tiene a su cargo el Parque Nacional Isla Isabel, en Nayarit. México es uno de los países con mayor

diversidad en el mundo pero, desafortunadamente, también tiene una de las mayores tasas de destrucción ambiental. Es responsabilidad del Instituto entender las causas y patrones de esta diversidad y desarrollar investigación original, con sólidas bases teóricas.

Su misión tiene cuatro bases: la investigación de alta calidad, la formación de investigadores y profesionistas, la divulgación del conocimiento científico y la aplicación del conocimiento para la resolución de problemas ambientales. Es un miembro activo de la Red Universitaria para la Sustentabilidad (RUS), que busca lograrla en los campi de la UNAM.

El reto del IE es integrar las diferentes áreas de esta disciplina, a fin de desarrollar nuevos enfoques teóricos y traducir y comunicar ese conocimiento a los tomadores de decisiones. Para ello cuenta con el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis), ubicado en CU, y con nodos en Baja

California Sur y Yucatán, y así poder contribuir a los ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles; 13: Vida de Ecosistemas Terrestres; 15: Acción por el Clima, y 17: Alianzas para lograr los Objetivos, principalmente.

20
IE
FOTO: SERGIO ENRIQUE RAMOS CASTRO

Creado en 1941 como Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos, investiga los fenómenos biológicos a niveles molecular, celular, de los organismos y de las poblaciones, enfocándose al entendimiento y solución de los problemas de la salud humana. Cuenta con unidades periféricas en los Institutos Nacionales de: Pediatría, Cancerología, Ciencias Médicas y Nutrición, Neurología y Neurocirugía, y con unidades foráneas en las Universidades Autónoma de Tlaxcala y Veracruzana, lo que le ha permitido influir en el desarrollo científico de esas entidades y en la creación de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud y de la industria, y ahora, contribuir de manera muy importante al ODS 3: Salud y Bienestar y 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Sus departamentos son: Biología Celular y Fisiología; Biología Molecular y Biotecnología; Inmunología y Medicina Genómica y Toxicología Ambiental. Ha establecido convenios con empresas de la industria farmacéutica y alimentaria nacionales.

Entre sus logros destacan: el desarrollo de una vacuna contra la cisticercosis porcina; el establecimiento del tamiz neonatal como prueba diagnóstica de rutina a nivel nacional; el desarrollo de un fármaco para el tratamiento de síndromes mielodisplásicos y para potenciar el efecto de la quimioterapia en pacientes con cáncer cervicouterino, y uno más para el control de la epilepsia; la descripción de un biomarcador

temprano para la detección de pacientes con daño renal agudo; la descripción de inmunógenos capaces de producir anticuerpos contra el VIH y la determinación de los componentes del árnica con efecto protector contra la toxicidad provocada por contaminantes.

Actualmente, 18 investigadores del IBo y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, en colaboración con personal de Institutos Nacionales de Salud, hospitales y otras universidades, trabajan en una vacuna contra SARS-CoV-2; en un tratamiento para atender a pacientes con COVID-19, con Dexametasona vía intranasal, y en un método para detectar anticuerpos contra el virus, contribuyedo al ODS 3: Salud y bienestar.

Biomédicas participa en diversas actividades de difusión y divulgación para hacer accesible la información a investigadores, el Sector Salud, empresarios, profesores, estudiantes, médicos y responsables de las políticas de salud, ciencia y tecnología, y edita desde hace más de 20 años, Gaceta Biomédicas.

Su papel es fundamental en la generación de investigadores biomédicos de alto nivel, a través de la licenciatura en Investigación Biomédica Básica, el Doctorado en Ciencias Biomédicas y las Maestrías y Doctorados en Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, y Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, contribuyendo al ODS 4: Educación de Calidad.

IIBo 21
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS

FCENTRO DE CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMPUTACIÓN AVANZADA

orman parte de la Unidad de Proyectos Especiales en apoyo a la investigación y la docencia de la CIC y surgen por el convencimiento de que los grandes retos del país son problemas complejos cuya solución requiere desarrollar trabajo interdisciplinario entre las ciencias exactas, naturales, sociales y humanísticas.

En la UNAM existen nuevas maneras de potenciar el capital humano y por ello el C3 tiene como misión realizar investigación transdisciplinaria orientada al estudio de los sistemas físicos, biológicos y sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos y la dinámica no lineal, enfocados a solucionar problemas de interés común, desde la emergencia climática hasta enfermedades como el síndrome metabólico, la diabetes o la Covid-19.

“Un sistema complejo es aquél que está compuesto por varios elementos ´interconectados´ o ´entrelazados´, que al interactuar adquieren propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de los elementos por separado. Ejemplo de ello son: la conciencia, las sociedades, un ecosistema, una pandemia, entre otros.

Sus académicos y estudiantes de posgrado, interactúan y contribuyen a la solución de problemas trascendentes tanto en ciencia básica, como en áreas aplicadas de importancia nacional. Sus programas académicos se caracterizan por la combinación de modelado computacional y matemático desde una perspectiva de las ciencias de la complejidad y por el manejo de vastas bases de datos en diversas áreas.

Estas son: Complejidad en ecología y medio ambiente; Inteligencia computacional y modelación matemática; Complejidad social; Complejidad en biología de sistemas; Complejidad y salud; Neurociencias, y Arte, ciencia y complejidad, con las que puede contribuir a prácticamente todos los ODS.

En septiembre de 2020 el Centro Virtual de Computación (CViCom) cambió de nombre y de orientación académica al Centro de Estudios en Computación Avanzada (CECAv).

Con el Laboratorio Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Computación del IIMAS y el Grupo de Imagenología Biomédica del Instituto de Biotecnología de la UNAM, y en coordinación con el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, desarrolló un sistema de cómputo para apoyar el diagnóstico de la Covid-19, a partir del análisis automatizado de imágenes médicas.

Se propone crear un Sistema inteligente para el diagnóstico médico asistido para enfermedades cardiovasculares: Syscardio, que permita prevenirlas tempranamente, en particualar, la hipertensión pulmonar.

Estos proyectos, relativos a los ODS 4: Salud y Bienestar y 17: Alianza para lograr los objetivos, se da en colaboración con la Facultad de Ingeniería (FI) y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS)

de la UNAM; la School of Computing Science and Digital Media de la Robert Gordon University, en Escocia, y el CMN 20 de Noviembre (ISSSTE), y es patrocinado por la SECTEI de la CDMX, y por el Consejo Británico, a través del Fondo Newton. Los proyectos de investigación, desarrollo y docencia han favorecido la colaboración con empresas y otras entidades de la UNAM, como los Institutos de Astronomía, Física e Ingeniería.

22
C3 CECAv

DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y UNIVERSUM

Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), requiere de una sociedad informada y consciente de su papel en la consecusión de los mismos. La DGDC, fundada en 1997, promueve, divulga y fomenta la ciencia y la tecnológía, para hacerlas llegar a la comunidad universitaria y a la sociedad mexicana en su conjunto, y así integrarlas como parte de la cultura.

De esta dirección dependen Universum Museo de las Ciencias, en Ciudad Universitaria, con 13 salas permanentes y exposiciones temporales, como “Dinosaurios entre nosotros” que muestra la conexión ininterrumpida entre los dinosaurios que dominaron el planeta durante unos 170 millones de años, y las aves modernas, organizada por el American Museum of Natural History en Nueva York con el apoyo del North Museum of Nature and Science, de Estados Unidos; el Philip J. Currie Museum, de Canadá; el Museo de Ciencias, de la Universidad de Navarra, España y Universum. En la ciudad de Mérida, Yucatán, la DGDC cuenta con el Museo de la Luz.

Otro de sus orgullos es la revista ¿Cómo ves?, con 25 años de existencia y sus libros de divulgación; sus programas radiofónicos: Preguntamos porque somos niños ; La ciencia que somos, Iberoamérica al aire, que llega a 52 estaciones de radio: 31 nacionales y 21 en Iberoamérica, y Radiosfera, en colaboración con Comunicación Social de la UNAM y con la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), que llega mensualmente a 760 estaciones.

En televisión: Naturaleza UNAM y #CienciaEnCorto, y en prensa: UNAMirada a la ciencia (también en internet ), y Ciencia UNAM. Ciencia a Distancia , dirigida a jóvenes del bachillerato.

En la redes sociales, y a través de Ciencia UNAM, la DGDC ofrece artículos, videos e infografías.

La Ciencia en el Mundo contiene una selección permanente de noticias científicas mundiales con acceso a la fuente original de la información.

La DGDC participa también en el Posgrado en Filosofía de la Ciencia, organiza cursos y diplomados de divulgación científica; es responsable del Seminario de Investigación Museológica, el Programa Jóvenes hacia la Investigación y ofrece diversos talleres y cursos para todo público.

Todo ello se complementa con investigaciones y estudios en el campo de conocimiento de la comunicación pública de la ciencia, así como con la Biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta” y el Repositorio especializado “Ameyalli”.

Universum ofrece actividades extramuros a través de su programa 360º, y exposiciones itinerantes como Dime tus genes y te diré quién eres, En busca de Teotihuacán, entre otras.

DGDC 23

CIENCIAS DE LA TIERRA E INGENIERÍAS

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPENDENCIA CIC

Coordinación de la Investigación Científica

Instituto de Ciencias Nucleares

Instituto de Investigaciones en Materiales

Instituto de Matemáticas

Instituto de Astronomía

Instituto de Química

Instituto de Fisiología Celular

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Instituto de Geografía

Instituto de Geología

Instituto de Geofísica

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio C.

Instituto de Física

Programas Universitarios

Instituto de Investigaciones en Matemáticas

Aplicadas y en Sistemas

Instituto de Ingeniería

Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Instituto de Biología

Secretaría de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

de Ecología

Centro de Ciencias de la Complejidad

Centro de Computación Avanzada

Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Museo de las Ciencias, UNIVERSUM

Instituto
Instituto de
Investigaciones Biomédicas
1 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 24 UNIVERSIDAD COPILCO ESTADIO OLIMPICO CAMPUS CENTRAL RESERVA ECOLOGICA RESERVA ECOLOGICA CAMPOS DEPORTIVOS AV.UNIVERSIDAD EJE10SUR CERRODELAGUA AV. SAN JERONIMO AV. DELF I N MADR I GAL A V I N S U R G E N T E S DR. GALVEZ ZONA CULTURAL AV.DELIMAN MUAC CIRCUITO MARIO DE LA CUEVA RIO MAGDALENA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 19 18 20 21 22 24 46 23 23 5 4 6

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Rector

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda

Secretaria General

Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú

Abogado General

Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez Secretario Administrativo

Dra. Diana Tamara Martínez Ruiz Secretaria de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dra. María Soledad Funes Argüello Coordinadora de la Investigación Científica

Dr. Manuel Suárez Lastra Director General de Divulgación de la Ciencia

8a. Edición: M. en F. C. Rosalba Namihira Guerrero, DGDC, con información del Subsistema de Investigación Científica, Gaceta UNAM, Memoria UNAM, UNAM Global, la UNAM y los ODS.

Diseño: Rosario Gabriela Fajardo Hernández, Lucía Itzel Guerrero y Rosalba Namihira.

Fotos: Ernesto Navarrete, Rosalba Namihira, DGDC / Subsistema de la Investigación Científica / 2º Concurso de fotografía científica 2012 SIC - DGDC. /Gaceta UNAM. Prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes para fines ajenos a la UNAM y sin la autorización por escrito de la DGDC.

Foto: Instituto de Geografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.