Memorias Foros Ambientales 2013-2014

Page 1

Red Temática de Educación Ambiental de la Red Colombiana de Formación Ambiental

FOROS AMBIENTALES Ética y valores para la sustentabilidad

ISBN OBRA INDEPENDIENTE 978-958-58064-1-2

MEMORIAS DE LOS FOROS AMBIENTALES 2013-2014 ACTIVIDADES DEL RCE BOGOTÁ Y LA RED TEMÁTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA DÉCADA DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LIDERADA POR UNESCO


ISBN: 978-958-58064-0-5

Red Temática de Educación Ambiental©

RCE Bogotá

Olga María Bermúdez Guerrero Compiladora

Corporación DAR un Mundo de Negocios y Regalos - NEOgrafos Diagramación

Red Colombiana de Formación Ambiental

Bogotá, Colombia Septiembre de 2015


CONTENIDO FOROS AMBIENTALES 2013

13

FORO “LAS RELACIONES UNIVERSIDAD EMPRESA, UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN ENDESARROLLO SOSTENIBLE”

15

Laboratorio de investigación: desarrollo e implementación de un entorno de aprendizaje virtual basado en cms para el diseño propuestas investigativas Diseño de im Modelo de Gestión de Conocimiento para el proceso investigativo (Experiencias investigativas y relación empresa) de la facultad de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria San Martín.

FORO “LA ÉTICA AMBIENTAL Y LOS CONFLICTOS AMBIENTALES”

FORO “LA DIMENSIÓN ÉTICA Y AMBIENTAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR”

16 19 23 35

El Repensar la Ética en la educación Superior desde una Dimensión Ambiental

36

Una Mirada desde la Ética y los Valores a la Educación Superior en Colombia

47

FORO “ÉTICA Y VALORES COMUNITARIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD”

53


FORO “FORMACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL” PANEL: "Propuesta de Implementación de la Unidad de manejo de Residuos Orgánicos". PANEL: "Percepción estudiantil y Docente de la Formación Profesional y Ciudadana desde la Responsabilidad Social en la U.D.C.A. PANEL: "La Responsabilidad Universitaria frente a los Desarrollos Biotecnológicos: Transgénicos" PANEL: ¿Sustentabilidad o Sostenibilidad? ¿Desarrollo Sostenible o Desarrollo Sustentable? ¿Cuál debe ser la postura de la Educación Ambiental?

FORO “LA ÉTICA AMBIENTAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO DE HOY”

61 77 83 97 121

139

Aportes desde la Ecoética ante la Crisis Ecológica-Espiritual del Hombre Contemporáneo: Hacia una Educación Ambiental desde la Complejidad Ambiental.

140

Voces de Alarma Frente a la Globalización de la Agricultura

155


FOROS AMBIENTALES 2014

165

FORO “IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD”

167

FORO “EL PAPEL DE LOS MAESTROS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE Y LA CONSTRUCCION DE TERRITORIOS SOSTENIBLES”

205

Muestra Artística y Cultural

230

FORO “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS SOSTENIBLES”

243

FORO “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO: EXPERIENCIAS EXITOSAS”

263

FORO “I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD: ACCIONES PARTICIPATIVAS Y TRANSDICIPLINARIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD”

269

FORO “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO, UN TEMA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE”

299



PRESENTACIÓN

D

esde la Red Temática de Educación Ambiental coordinada por el Instituto de Estudios Ambientales-IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, hemos venido trabajando conjuntamente con Universidades, Instituciones educativas y ONG y desde el año 2006 hemos adelantado los Foros Ambientales abiertos a la ciudadanía, en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable propuesta por la UNESCO. Desde esta misma Red aplicamos a la Universidad de Naciones Unidas para obtener la aprobación como Centro Regional de Especialización y Experiencias en Educación para el Desarrollo Sustentable RCE- Bogotá y finalizando el año 2009, hemos sido reconocidos como tales y el año pasado hemos recibido un reconocimiento en la octava Conferencia de los RCE en Nairobi, por nuestro Programa de Foros y Jornadas Pedagógicas. RCE es una red mundial, integrada por Universidades oficiales y privadas, Instituciones de Educación formal y no formal, Ministerios de Ambiente y Educación, Empresas, Organizaciones no Gubernamentales y Jardines Botánicos, entre otros, que trabajan conjuntamente para promover la Educación para el Desarrollo sustentable en el mundo. La estructura de redes de RCE tiene el propósito de constituirse en lo que la Universidad de las Naciones Unidas ha llamado “Espacio global de aprendizaje para

7


el desarrollo sustentable”. Este espacio global de Aprendizaje tiene articulación con la visión que UNESCO ha fomentado para la EDS: “Un mundo donde cada uno tiene la oportunidad de beneficiarse de la educación y aprender los valores, conductas y estilos de vida requeridos para un futuro sustentable y una transformación social positiva” En este contexto, desde el RCE Bogotá, llevamos a cabo los Foros Ambientales y las Jornadas Pedagógicas abiertas a la ciudadanía, sobre los temas que cada año destaca la Década liderada por la UNESCO. Para el año 2013 el tema hizo relación a la “Ética y Valores para la Sustentabilidad” y en el año 2014 cuando finalizó la Década, el tema que nos convocó se refirió a “La Educación Ambiental para Territorios Sostenibles” Y con relación a este tema pudimos señalar, que el Territorio es más que un espacio físico y que hace relación a un concepto complejo que tiene diferentes miradas: El origen etimológico de Territorio conecta con la raíz latina que significa Tierra. Con este significado, el origen de la institución política del territorio se remonta a los estatutos medievales de Florencia, aunque tal noción ya existía en los documentos 'escritos' del Egipto de los faraones, en la Antigua Grecia, en Fenicia, y en Mesopotamia.

8

Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población que depende de una autoridad competente. Desde la geografía, el territorio es sinónimo de lugar, espacio, región o paisaje. El territorio constituye, junto con la población y la organización política, uno de los tres elementos esenciales que determinan la existencia de un Estado en el plano internacional; tal circunstancia es cierta hasta el punto que un Estado sin territorio no es posible. Para las Ciencias sociales, el territorio alude al paisaje cultural, al ecosistema, o a la geografía humana o económica. Se percibe al territorio como una manifestación de la sociedad que lo habita y lo utiliza y de las actividades humanas que lo transforman con su trabajo y su tecnología. El territorio también es considerado como vestigio, porque en él quedan restos superpuestos de acciones humanas de pueblos que existieron en épocas pasadas y remotas. Desde otra perspectiva, la de las comunidades indígenas, el territorio alude directamente a su identidad y tiene implicaciones no solo sociales sino culturales e históricas. La significación del territorio no se agota en lo político o lo económico sino que incluye la existencia misma de la comunidad indígena, es lo que le aporta el sentido de identidad y pertenencia. El territorio para ellos es generador de prácticas sociales y lingüísticas. Es necesario conocer el territorio de los diferentes grupos étnicos para comprender su sistema de parentesco, su lengua, su cosmovisión, porque esos


elementos culturales no se pueden comprender aislados de ese territorio específico. En ese mismo contexto pudimos decir que Colombia es una suma de territorios regionales, que detentan sus diferencias culturales y características propias. Cuando hablamos de territorios sostenibles, hilo conductor que orientó los Foros del año 2014, nos referimos a territorios donde exista un accionar armónico entre la sociedad y la naturaleza, en las esferas tanto cultural, como económica, política y ambiental, en pro de una sociedad justa, equitativa y sustentable y es lo que nos proponemos lograr con este Programa, a través de aportar un granito de arena en la construcción de una cultura ambiental ciudadana, con sentido de identidad, pertenencia y responsabilidad con su entorno. En estas Memorias hemos seleccionado para publicar, con el apoyo de la Red Colombiana de Formación Ambiental, algunas de las ponencias presentadas en los Foros Ambientales y las Jornadas Pedagógicas, llevadas a cabo durante los años 2013 y 2014. Esperamos que sean de utilidad tanto para los estudiantes como para los docentes, los investigadores y el público interesado en los temas ambientales. Olga María Bermúdez Guerrero Directora RCE Bogotá Coordinadora Red Temática de Educación Ambiental olgaber@gmail.com

9



RECONOCIMIENTOS U

na vez concluidas las diferentes actividades que permitieron llevar a cabo los Foros Ambientales realizados por el RCE Bogotá y la Red Temática de Educación Ambiental, durante los años 2013 y 2014 y las Jornada Pedagógica de Educación Ambiental, queremos agradecer a las diferentes Instituciones y Entidades que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo de estos eventos. Al Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, que coordina el RCE Bogotá y la Red Temática de Educación Ambiental desde su iniciación hasta la fecha. Al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Oficina de Educación y Participación, en su calidad de Secretaría Técnica de la Red Colombiana de Formación Ambiental y Nodo Nacional de la Red del PNUMA. A la Red Colombiana de Formación Ambiental, de la cual hace parte la Red Temática de Educación Ambiental como una de sus Redes Temáticas. A las Universidades Oficiales y Privadas e Instituciones y ONG que asumieron la Coordinación de cada uno de los Foros Ambientales y las Jornadas Pedagógicas de Educación Ambiental y facilitaron sus instalaciones y la logística para la realización de estos eventos. Igualmente, a todos los conferencistas que prepararon y expusieron sus valiosas ideas, conocimientos y experiencias sobre los diferentes temas propuestos por UNESCO y desarrollados en los Foros Ambientales y en las Jornadas Pedagógicas de Educación Ambiental, algunas de las cuales se presentan en esta publicación. Teniendo en cuenta la gran acogida que tuvieron los Foros Ambientales y las Jornadas Pedagógicas de Educación Ambiental, también queremos agradecer a la ciudadanía en general, a los docentes, investigadores y estudiantes, su valiosa participación en cada uno de estos eventos.

11


UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES QUE COORDINARON LOS FOROS AMBIENTALES Y LAS JORNADAS PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

12

IDEA-Universidad Nacional de Colombia

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Universidad Santo Tomás

Universidad del Bosque

Universidad Libre

Instituto Pedagógico Nacional

ONG ECONCIENCIA

Universidad San Martín

Universidad de La Sabana

Universidad Autónoma

CON EL APOYO DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

Ministerio de Red Colombiana de Ambiente, Vivienda y Formación Ambiental Desarrollo Territorial, Oficina de Educación y Participación

Carta de la Tierra

Universidad de Naciones Unidas


13



15

FORO “LAS RELACIONES UNIVERSIDAD EMPRESA, UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN EN DESARROLLO SOSTENIBLE” Fecha: Abril 24 de 2013 de 5 a 9 pm Coordinación: Universidad San Martín


LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL BASADO EN CMS PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS INVESTIGATIVAS Ballesteros Vivas Diego Facultad de Administración de Empresas Fundación Universitaria San Martín

RESUMEN DEL PROYECTO

16

La presente propuesta pretende diseñar e implementar un entorno educativo virtual, basado en Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS), en el contexto de las Tecnologías de la Información (TIC’s) y de las Plataformas de tele formación (PTF), con las finalidades de promover y contribuir a la formulación y consecución de trabajos de grado (Monografía y Creación o Fortalecimiento de Empresa), en la Facultad de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria San Martín. El entorno educativo contará con herramientas propias de los CMS: wikis, hipertexto, enlace web, formularios, pods casting, blogs, texto, audio, video, entre otros, que faciliten la comprensión de la metodología de la investigación y la adquisición de herramientas en la formulación de proyectos. El trabajo propende por consolidarse en un laboratorio de investigación, en el que con las herramientas ofimáticas y a través de la experimentación enriquezca la práctica investigativa de la Facultad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Como una contribución al proceso investigativo de la Facultad de Administración de Empresas (FADE) de la Fundación Universitaria San Martín (FUSM), la presente propuesta pretende aportar herramientas metodológicas que contribuyan a la formulación adecuada y oportuna de trabajos de grado por parte de los estudiantes de últimos semestres. Tales herramientas constituyen un aplicativo informático, a desarrollar e implementar, capaz de ofrecer información conceptual propia del proceso metodológico de la investigación en las Ciencias Empresariales, en concordancia con sus objetos de conocimiento y los procesos investigativos de la Facultad, tales como las asignaturas propias de la formación investigativa, el Semillero y las Líneas de Investigación. Asimismo, el aplicativo proporcionará la orientación para formular un proyecto de investigación, en cada una de sus fases y etapas, desde la selección del tema hasta la propuesta metodológica. Todo ello, como una estrategia para estimular una mayor participación de los estudiantes en los procesos investigativos de la Facultad y asegurar un acompañamiento constante en la formulación y consecución de los trabajos que éstos propongan. De tal modo, es posible plantear la siguiente pregunta de investigación:


¿El desarrollo e implementación de un aplicativo informático sobre metodología de la investigación contribuye a la consolidación de trabajos de grado y en consecuencia a los procesos investigativos de la FADE? En este sentido, la FADE ha establecido como política transversal la formación en investigación en sus estudiantes, por lo que ha emprendido diferentes proyectos que mediaticen tal propósito. Entre éstos, se cuenta con las asignaturas de la formación socio-humanística, establecidas en el currículum, el Semillero de Investigación, las Líneas de Investigación y las Opciones de Grado, de naturaleza investigativa, todo ello como una apuesta por la investigación formativa. Sin embargo, debido a la naturaleza reciente de dichos procesos, al limitado acompañamiento a estudiantes interesados en la construcción de propuestas investigativas y el distanciamiento temporal entre las asignaturas del área de Investigación, la formulación de trabajos de grado, no siempre es exitosa o su consecución no es del todo viable. Por tal razón, se considera que el diseño e implementación de un aplicativo informático que facilite la apropiación conceptual y el desarrollo metodológico de propuestas investigativas de los estudiantes de últimos semestres, en armonía con los procesos y lineamientos investigativos de la Facultad, puede favorecer la consolidación y ejecución de proyectos, así como a la Investigación Formativa que ésta promueve. 17

Figura 1. Marco conceptual de las TIC’s[2]


CONTEXTO TEÓRICA DE LAS TIC'S BIBLIOGRAFÍA Domíngez, Sánchez-Pinilla, M. Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nómadas2003. Wagner, D. A.; Day, B.; James, T.; Kozma, R. B.; Miller, J.; Unwin, T. Monitoring and evalation of ICT in education projects. A handbook for Developing Countries; Trucano, M., Ed.; First.; The World Bank: Washington, D. C., 2005; p. 102. Pineda-Serna, L. Las tecnologías de información y comunicaciones ( TICs ) como fuente de desarrollo tecnológico. Universidad & Empresa2008, 7, 137–149. Sánchez-Asín, A.; Boix-Peinado, J. L.; Jurado de los Santos, P. La sociedad del conocimiento y las TICs: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación2009, 179–204. Zapata, M. Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de teleformación. 2003, 1–48. 18

Wikipedia. (2013). Sistema de gestión de contenidos. La Enciclopedia Libre. Retrieved April 23, 1BC, from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_ de_gesti%C3%B3n_de_conteni os&oldid=66001049 Frick, T. Return on engagement. Content, Strategy, and Design Techniques for Digital Marketing; Frick, T., Ed.; First.; Elsevier: Burlington, 2010; pp. 122–139. Albacete, C. de A. T. a E.-F. P. C. y T. de Estudio de los sistemas de gestión de contenidos web. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha2012, 0.50, 1–106. Contreras Espinosa, R. S.; Eguia-Gómez, J. L. Gestión de contenidos educativos para el aprendizaje del diseño mediante un CMS. Apertura2009, 9, 52–61. Facultad de Administración de Empresas Reglamento de opciones de grado. Acuerdo No 03 de 2012; Fundación Universitaria San Martín; 2012; pp. 1–4. Facultad de Administración de Empresas Guía Monografías - FUSM-FADEGES-GU-02; Fundación Universitaria San Martín; 2010; pp. 1–6.


DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA EL PROCESO INVESTIGATIVO (EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS Y RELACION EMPRESA) DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN Rodríguez Pachón a. Alejandra Duitama Bulla Fabio Augusto Galvis Carlos Julio

INTRODUCCION Es evidente que en el mundo, y en especial nuestro país, las empresas e instituciones de carácter público y privado se hayan dado a la tarea de implementar procesos de cualificación en el manejo de su información y en el aprovechamiento del conocimiento de su capital humano. Como lo señala Rodríguez (2006) la aparición y creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. El conocimiento, definido hoy como un recurso, se ha convertido en una potencial fuente de transferencia de información, que de la mano con el avance tecnológico,ha facilitado a las organizaciones la implementación de nuevas herramientas para alcanzar la excelenciaen el campode la gestión. Davenport y Prusak (2001), citado por Rodríguez (2006), sostienen que una organizaciónserá saludable desde el punto de vista de su gestión cuando esta genere y usesu propio conocimiento en interacción con su entorno, luego es así, que sin conocimiento una organización no se podría organizar a sí misma. La gestión del conocimiento surge como una de las principales alternativas para que la organización a través del uso de su información se mantenga competitiva y atienda con eficiencia, eficacia y efectividad las necesidades cambiantes de sus clientes-usuarios. Así pues, la gestión del conocimiento podrá ser ese mecanismo para administrar principios, métodos, técnicas, herramientas y tecnologías con la cual se podrán obtener conocimientos precisosen un tiempo oportuno y en un modo adecuado. (Moral y otros, 2007). Son varias las empresas e instituciones que se han iniciado en el proceso de gestionar el conocimiento como nuevo recurso para satisfacer las demandas de clientes o usuarios. Sin embargo, es cierto que en la cultura administrativa de nuestro país, hasta ahora se está reconociendo las bondades ofrecidas desde la implementación de modelos de gestión del conocimiento, dado que la información producida desde el intelecto humano ha adquirido un valor significativo en la memoria organizacional.

19


La Facultad de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria San Martín, no está ajena a este proceso, pues allí es evidente el manejo de gran cantidad de información proveniente del ejercicio investigativo en relación con la Empresa, que si bien está siendo manejado bajo políticas internas de organización de la información, tiene dificultades en cuanto al tratamiento, el acceso y la transferencia del conocimiento. Es por esto que a través de esta propuesta investigativa se pretenda desarrollar un modelo de gestión del conocimiento que proporcione los elementos básicos de coordinación, planificación y control de los flujos de conocimiento producidos en la Facultad, para que en ese orden de ideas el proceso investigativo cuente con las herramientas necesarias para la generación, difusión e interiorización de su conocimiento. La necesidad de conocer la realidad empresarial y los fenómenos humanos que en ellos participan;han motivado en la Facultad la formulación permanente de propuestas que apunten a la construcción de mejor mundo empresarial.

OBJETIVOS Objetivo General

20

Diseñar un modelo de gestión de conocimiento para la organización del proceso investigativo (experiencias investigativas y relación empresa) de la Facultad de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria San Martín. Objetivos Específicos • Determinar el estado actual del proceso investigativo de la Facultad. • Estructurar un modelo de gestión de conocimiento partiendo de los modelos existentes. • Aplicar el modelo de gestión de conocimiento en el proceso investigativo de la facultad y valorar su viabilidad.

BIBLIOGRAFIA Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2007). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. Block, P. (2009). CONSULTORÍA SIN FISURAS: Una guía para convertir su experiencia en conocimientos útiles. Buenos Aires: Granica. Borjas de Xena, L. (2012). La Gerencia Venezolana. Una Perspectiva desde la Complejidad. Caracas: Universidad Metropolitana. Cabrera, A., & Rincón, M. (2001). La gestión del conocimiento: Creando competitividad en la nueva economía. Madrid.


Cisneros, C., Faux, R., & Gunter, M. (Septiembre de 2004). Investigadores Cualitativos. Forum: Qualitative Social Research, 5(3). Corpoica, L. E. (2001). Aplicación de Estratégias Participativas para la Capacitación de Investigadores. Bogotá: Corpoica. Cuevas, C. (2004). Gestión del conocimiento en la práctica. Bogotá: Albricias. FUSM, F. d. (2013). Documento Institucional. Registro Calificado. Resumen ejecutivo del documento. @dministrare, 43. Mas, F. (S.F). Temas de investigación comercial. Alicante: ECU. Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez, A., & Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Madrid: Thomsom Editores. Moral, P., Rodríguez, E., Rodríguez, A., & Suárez, S. (2008). Gestión del conocimiento. Madrid: Paraninfo. Nonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. En H. B. Review, Gestión del Conocimiento (págs. 23-25). Bilbao: DEUSTO. Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión de conocimiento una aproximación . Barcelona: Educar. Salazar, M. (2003). La Investigación - Acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Smith, C. (1990). The case study: a useful research method for information management. Journal of Information Technology, 5, 123-133.

21



23

FORO “LA ÉTICA AMBIENTAL Y LOS CONFLICTOS AMBIENTALES” Lanzamiento Cátedra Mora Osejo RCFA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Fecha: Junio 5 de 2013 Coordinación: Ministerio de Ambiente y Red de Educación Ambiental - RCE Bogotá


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35

FORO “LA DIMENSIÓN ÉTICA Y AMBIENTAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR” Fecha: Agosto 28 de 2013 Coordinación: Universidad El Bosque


EL REPENSAR LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE UNA DIMENSIÓN AMBIENTAL Ariosto Ardila Silva,* aardilas@unisalle.edu.co

INTRODUCCIÓN

36

La dimensión ambiental puede ser abordada desde las perspectivas del mundo físico y la evolución biológica. La primera implica una aproximación de lo micro físico, el nuestro al que llamamos macro físico, y otro aún que podríamos designar mega físico o cosmo - físico. La historia da cuenta de varias revoluciones: la primera revolución Copernicana, es que la tierra no está en el centro del sistema solar. El sol es el que ocupa este lugar. La segunda es que el sol y su corte de planetas están en la margen de la galaxia, en sus grandes suburbios. La tercera es que la galaxia no está en el centro del universo, porque el propio universo no tiene ni centro ni orla. La cuarta es que la materia que nos constituye, hecha de átomos, no es la sustancia esencial del universo, revolución absolutamente considerable que hace al átomo luminoso perder su realeza; se abre la era de lo invisible, de un nuevo éter indetectable pero dotado de energía. La quinta es que las leyes que consideramos universales, esto es, las que nos permitirían describir el comportamiento de la materia aquí en la tierra y en el cielo, parecen reservadas a nuestra provincia cósmica. Sexta y última revolución conceptual, pero que aún no es demostrada, si bien que nos cueste admitirlo, por cuestiones de armonía y de coherencia en la teoría, la existencia de dimensiones que no entendemos. En la perspectiva de la evolución biológica, todos los seres humanos pertenecemos a una única especie animal de carácter más bien excepcional que surgió en un planeta bastante excepcional situado en un punto perdido del universo; que nuestro parientes más cercanos son los primates; que nos hallamos de hecho relacionados con todas las formas de vida; y que, vistas las cosas desde el ángulo cósmico, nuestros más lejanos parientes son las rocas, el agua, incluso las estrellas. Esta perspectivas cósmica y biológica requiere una fundamentación racional de la ética, porque una ética que sea válida para todos los seres humanos, es decir, que abarque toda la tierra no puede fundamentarse sobre la intuición ni sobre la religión o la tradición, ya que éstas son diferentes en diferentes pueblos y diferentes sociedades y culturas. Una ética que responda no a un antropocentrismo, sino a un biocentrismo, biofilismo o a una visión antropocósmica. Una ética que tiene en cuenta las dimensiones física, biológica y cultural, pues hay un saber innato almacenado en los genes, pero también un saber adquirido en el mundo de la cultura, que va configurando el cerebro del individuo. La cultura y las prácticas sociales que conforman el cerebro conceptualmente, lo cual no es incompatible con que los pensamientos tengan una base neuronal. *Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de La Universidad de La Salle, Zoot, M.Sc., PhD.


PERSPECTIVA DESDE EL COSMOS FÍSICO ¿Cómo se auto-organiza el cosmos? Esta pregunta revela ser todavía más difícil de responder cuando comprendemos que en nuestra vida cotidiana solemos observar lo contrario, es decir, la descomposición de la complejidad y su disolución en el desorden. Esa tendencia recibe el nombre de segunda ley de termodinámica, la cual sostiene que en el transcurso del tiempo, el nivel de desorden, es decir, de entropía, aumenta necesariamente. En otras palabras, la historia del universo ha de ser por fuerza historia de un desorden creciente. En un principio, todas las partículas se movían a velocidades cercanas a las de la luz, incluso las más pesadas, lo que provocaba que las partículas no pudieran unirse con otras para formar compuestos. La sopa cósmica está hecha principalmente de las partículas elementales como quarks libres, electrones libres, fotones, etc. Pero al enfriarse el universo, los quarks lograron confinarse, es decir, juntarse entre sí, y se formaron entre otras partículas, los protones y los neutrones. El universo siguió expandiéndose y, al enfriarse más, estos protones y neutrones se unieron para formar núcleos atómicos. Es decir, la materia de la que estamos hechos todos nosotros y casi todo lo que tocamos fue cocinado en el centro de las estrellas. La teoría de una gran expansión, o Big Bang, ocurrida hace 13, 7 mil millones de años, es la más aceptada para explicar el origen y la evolución del universo. Antes de la expansión…debía existir lo que los científicos llaman de “singularidad”, punto con un billonésimo del tamaño de un protón. Sería el todo y la nada en la ausencia de las leyes de la física. Entre los actores del universo, está la materia, pero su definición conoció una extensión considerable. Por ejemplo, desde entonces se incluye la luz, considerando que ella es una forma material neutra. Podemos conferirle la señal cero. Digamos que el más corresponde a la materia y el menos a la antimateria. Si estas dos formas se juntaran volvería a dar cero. Según esta dialéctica entre la luz y la materia, a la cual la naturaleza da libre curso, el big bang es el acontecimiento donde la luz se materializa, en cuanto a la estrella, en contra partida, constituye el anti big bang. Ellas es el lugar donde la materia se transforma en luz –razón por la cual las estrellas brillan. Esta es una primera descripción de la dialéctica materia-luz por virtud de la más bella ecuación que es conocida por la sobriedad, E=mc². El universo está conforme en la teoría de Einstein en aquello que corresponde a una descripción relativista. Pero también es cuántico, siendo la física cuántica la mejor descripción que poseemos de lo infinitamente pequeño. En la frontera de la materia y la antimateria se produce una aniquilación, por tanto, científicos tratan de delimitar y percibir la frontera entre los mundos y los anti mundos, pero hasta ahora nada surgió como tal. Además de eso, en esta ascensión, en esta génesis, la luz no es la primera. Habría sido percibida por una forma a la que podríamos llamar el vacío, pero un vacío paradoxal, lleno de todos los nacimientos y de todas las energías, un vacío que sólo la mecánica cuántica puede describir. Este vacío aún existe; esta en el origen de todo lo que podemos llamar de

37


fuerzas de la física, con origen en el hecho de existir interacciones en el mundo, y aquí caben las nociones de caosmos y pluriverso. El gran actor del vacío no será este vacío? Este vacío cuántico que está en el origen de todo, que empuja para el distanciamiento y para la dispersión de nuestro universo y que por fin parece triunfar? No seriamos una pequeña aventura, un avatar menor de este vacío? Estamos entre dos vacíos, pero también con mucho vacío en el interior! Llegar hasta aquí no fue tan fácil. Fue algo más difícil de lo que tú crees. Para que estés ahora aquí, tuvieron que agruparse de algún modo, de una forma compleja y extrañamente servicial, billones de átomos errantes. Es una disposición tan especializada y tan particular que nunca se ha intentado antes y que sólo existirá esta vez. Durante los próximos muchos años –tenemos esa esperanza-, estas pequeñas partículas participarán sin queja en todos los miles de millones de habilidosas tareas cooperativas necesarias para mantenerte intacto y permitir que experimentes ese estado tan agradable, pero tan a menudo infravalorado, que se llama existencia. Por qué se tomaron esta molestia los átomos es todo un enigma. Ser tú no es una experiencia gratificante a nivel atómico. Pese a toda su devota a tención, tus átomos no se preocupan en realidad por ti, de hecho ni siquiera saben que estás ahí. Sin embargo, por la razón que sea, durante el período de tu existencia, tus átomos responderán a un único impulso riguroso que tú sigas siendo tú 38

Hagan o no los átomos vida en otros rincones del universo, hacen muchas otras cosas: nada menos que todo lo demás. Sin ellos no habría agua ni aire ni rocas ni estrellas y planetas, ni nubes gaseosas lejanas ni nebulosas giratorias ni ninguna de las demás cosas que hacen el universo tan agradablemente material. Son también fantásticamente duraderos. Y como tienen una vida tan larga, viajan muchísimo. Cada uno de los átomos que tú posees es casi seguro que ha pasado por varias estrellas y ha formado parte de millones de organismos en el camino que ha recorrido hasta llegar a ser tú. Somos atómicamente tan numerosos y nos reciclamos con tal rigor al morir que, un número significativo de nuestros átomos (más de mil millones de cada uno de nosotros, según se ha postulado), probablemente pertenecieron alguna vez a Shakespeare. Mil millones más proceden de Buda, de Beethoven y de cualquier otro personaje histórico en el que puedas pensar. Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa Marie-Anne Pierrette Paulze creadores de la química moderna. Lavoisier demostró que la esencia de la química es la transformación, Además, mostró también que esas transformaciones siguen principios cuantitativos precisos y bien definidos. Sus experimentos lo llevaron a formular una de las leyes más importantes de la ciencia, la ley de la conservación de la materia. La cantidad de materia no se conserva apenas en la combustión; ella es conservada en las reacciones químicas. En su versión popular, ella afirma que “en la naturaleza nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”. En el mundo nada se pierde, nada se destruye y todo se transforma, dice la ley de la conservación de la materia


de Lavoisier. Pensando en eso, el cosmólogo Marcus Chown, consultor de la revista New Scientist, estimó que cada vez que respiramos, estamos inspirando por lo menos un átomo de materia que un día fue parte del cuerpo del Albert Einstein, Cleopatra, Marilyn Monroe o del último tiranosaurio que vivió sobre la tierra. Una de las leyes más sacrosantas de la física, tal vez la más sacrosanta, es la ley de la conservación de la energía, una versión más general de la ley de la conservación de la materia de Lavoisier: en todos los procesos naturales, la energía total es conservada. La energía se puede transformar, pero no ser creada o destruida. Toda la historia de la humanidad es la historia de la vida y la historia del cosmos. Esta es la razón por la que se habla de un antropocosmos. Cada uno de nosotros es un microcosmos y todos contenemos la totalidad del universo, así como una célula de nuestra piel, en su singularidad, encierra todo el patrimonio genético. Somos hipersingulares, mismo teniendo el universo en nosotros. Lo que no deja de tener consecuencias. Volviendo, a esta cólera del universo, a esta violencia, contemplando esta historia cósmica llena de ruido y de furor, cómo dejar de pensar en la historia humana?

PERSPECTIVA DESDE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Vivimos ya con varias verdades biológicas desagradables, entre las cuales la muerte es la más innegable e ineluctable. Somos a la vez semejantes y diferentes a los demás animales. Nuestra naturaleza biológica no se interpone en el camino de animal humano. Somos, como dice Simone de Beauvoir, “l´etre dont l´etre est n´etre pas (el ser cuya esencia está en no tener esencia). El problema de fondo con las corrientes creacionistas de hoy día radica en el horror al azar, o el sentimiento de desolación y carencia de sentido existencial que se seguirá de aceptar que en la naturaleza existe un azar real, es decir ontológico. Azar y sentido parecen irreconciliables y por tanto el evolucionismo moderno que acepta la existencia del azar debería ser rechazado, puesto que lo único que daría la dimensión del sentido, hasta ahora, se ha asociado a una imagen de Dios al modo del Demiurgo de Platón. Existe el azar sin que por ello debamos renunciar a aceptar un sentido, un nuevo tipo de filosofía natural debe ayudar a la construcción de una imagen científica del mundo y de nosotros mismos, donde el sentido o, mejor, la búsqueda de sentido esté vinculada a la temporalidad e incertidumbre de nuestra propia existencia íntimamente asociada a una coparticipación creativa en el presente y futuro inmediato, en la redefinición de las tendencias evolutivas a mediano plazo para la vida en la tierra, la sociedad y la cultura. Quienes aceptan la existencia de un Dios revelado no debería tener reparos para aceptar el evolucionismo, por cuanto la comprensión científica de una naturaleza en cambio permanente, y de la cual somos agentes participantes, debería ser fuente de una ética solidaria con la vida en todas sus manifestaciones. El evolucionismo puede convertirse en el fundamento de una

39


ética creativa que con sentido de responsabilidad social e individual abra posibilidades a futuro para el planeta en su conjunto. La influencia de Platón fue y sigue siendo enorme si se considera que la Iglesia de Roma, por influencia de San Agustín durante el Medioevo, aceptó la visión platónica de la divinidad, dando una reinterpretación racional al Dios de la tradición judeocristiana, De este modo, Dios sustenta la razón, el orden y la armonía que hacen posible comprender el universo. El azar y el caos no son posibles porque atentan contra la esencia misma de las leyes universales y sus consecuencias sociales serían deplorables. En primer lugar, Darwin argumenta que la evolución carece de propósito. Cada individuo lucha por incrementar la representación de sus genes en las generaciones futuras, y eso es todo. Darwin sostenía que la evolución carece de dirección; no lleva inevitablemente a la aparición de organismos superiores. Los organismos se limitan a adaptarse mejor a su entorno local y eso es todo. Darwin aplicó una consistente filosofía materialista a su interpretación de la naturaleza. La materia es la base de toda existencia; la mente, el espíritu incluso Dios no son más que palabras que expresan los maravillosos resultados de la complejidad neuronal.

40

La esencia de la teoría de Darwin yace en su convicción de que la selección natural es la fuerza creativa de la evolución no simplemente el verdugo de los no adaptados. La comprensión de las mutaciones genéticas que tenemos en la actualidad sugiere que Darwin tenía razón al mantener que la variación no va dirigida en direcciones favorables. La evolución es una mezcla de azar y necesidad (azar a nivel de variación, necesidad en el funcionamiento de la selección). Lo cierto es que la única tesis posible en el mundo de la ciencia es considerar que el hombre es un organismo más, con sus propias peculiaridades eso sí, que pueden llegar a considerarse drásticamente singulares en comparación con las que describen a los demás organismos. Desde la metafísica Darwiniana, todos los seres vivos somos iguales atendiendo al criterio de que todos somos accidentes del proceso evolutivo. Todos tenemos una anatomía, una fisiología y un comportamiento que se integran en un organismo que se comporta como una máquina de supervivencia. El debate entre evolución y desarrollo, denominado Evo/Devo, reactualiza la polémica entre el preformismo y la epigénesis, puesto que indaga el papel que se le debe asignar a la información genética, por un lado, y a la epigénesis (auto organización) por otro, en la generación de la forma. La genética sería una nueva versión del preformismo, por cuanto afirma que el desarrollo está programado, es decir que todos los factores formativos preexisten de forma codificada en los genes. Por el contrario los epigenetistas sostienen que el desarrollo se autoconstruye en las interacciones eTENEntre el organismo y su medio. La resolución de este problema clarificaría discusiones seculares sobre si el origen de las variaciones evolutivas depende de la naturaleza de los organismos o, por el contrario, de las condiciones ambientales, e igualmente permitiría establecer el nexo entre micro y macroevolución.


Por consiguiente, la evolución no se puede estudiar únicamente en términos de cambios en frecuencias génicas, sino que también hay que estudiar las frecuencias con que aparece cada una de las variaciones epigenéticas.Es posible que los mismos genes que nos ayudan a retozar de jóvenes nos produzcan arrugas o engrosamiento de la próstata.

REPENSAR LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EL DEBER SER DE LA UNIVERSALIDAD Vivimos aprisionados filosóficamente en la tensión entre la actitud dogmática del cientificismo, de la cultura y de la religión, y la escéptica del relativismo. Resulta extravagante el hecho que para un mundo casi galácticamente diferente al del pasado las soluciones ideológicas de sentido con las que contamos –religiosas, éticas, políticas, etc. – tengan todas dos o tres mil años al menos, no es judía nuestra religión? No están básicamente todas las formas de gobierno en la república platónica y todos los principios de moralidad en la Ética nicomaquea de Aristóteles? En la filosofía de la India antigua (Jainismo), se extienden los votos correspondientes: no mentir, no tomar nada que no le haya sido a uno dado, renunciar al placer de las cosas mundanas y, sobre todo, no matar a ningún ser vivo. Le está prohibido matar o sacrificar animal alguno. En la doctrina de Buda: “Todo ser es sólo algo momentáneo, algo que centellea y en el instante en que podemos percibirlo ya ha vuelto a perecer. Sólo el instante es real, el universo, sin embargo, una corriente incesante de momentos de ser aislados, un “continuum de caducidad”. El pensamiento budista es, entonces, una gran y única negación: no hay Dios, ni creador, ni yo, ni un ser duradero, ni un alma inmortal. En la universidad coexisten diversas universidades y que en cierto sentido sólo se habla de una de ellas, de aquella a la que es necesario darle prioridad. La universidad es una matriz de conservación y al mismo tiempo una matriz de cambio. La principal dificultad para pensar la universidad es la de comprender cómo puede existir una institución tan conservadora y al mismo tiempo tan comprometida con una serie de transformaciones en los ámbitos más diversos. Tal vez lo esencial de la universidad es precisamente esa capacidad para conectar la tradición con el cambio, con la innovación. La universidad debe ser sensible a las mutaciones de su entorno sin descuidar sus tareas estratégicas; que debe transformarse sin dejar de ser la institución que conserva, reproduce y amplía el conocimiento social; que debe ser pertinente, eficaz y actual, sin dejar de ser impertinente, crítica y reflexiva; que debe asumir los retos contemporáneos con la altura académica que la protege de disolverse en la mediocridad y que la salva de convertirse en una empresa productora de mercancías cognitivas sometida al vaivén de la demanda (Mockus, A. Pensar la universidad, 2012).

41


Kant frente a la pregunta, qué es la ilustración, responde que es el proceso por el cual el hombre alcanza la mayoría de edad y esa mayoría de edad la caracteriza Kant por la posibilidad de autodeterminarse, por la posibilidad de conducirse con autonomía, por la posibilidad de actuar sin ser llevado de la mano por otro, es decir, de actuar bajo la guía del propio entendimiento. Cuál es la tarea de la universidad? Procurar la mayoría de edad de los que aquí se encuentran.

LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR La ética, conviene recordarlo no es sino esa dimensión de la filosofía a la que se ha llamado también “filosofía moral”.Una sociedad que se desentiende de sus normas es un caos, en el que sobre todo salen perdiendo los más débiles.

42

Un filosofo alemán contemporáneo, Tugendhat, en un artículo publicado en la revista de la universidad nacional, termina con la afirmación (sustentada en el artículo) de que si la humanidad llega de pronto a destruirse en una guerra nuclear no será por falta de moral, sino por simple y llana falta de racionalidad, por simple incapacidad para calcular consecuencias, por no ser capaz de llevar suficientemente lejos un razonamiento predictivo. Kant llega a la conclusión de que para ser moral desde un punto de vista puramente racional basta con satisfacer el imperativo categórico “nunca veas en el otro ser humano únicamente un medio, ve en él también un fin en sí”. Otra formulación del mismo imperativo que propone el mismo Kant es conducirse siempre según máximas (reglas que uno se fija) tales que uno pueda querer que los demás se rijan por ellas. Habermas modifica esta regla: hay que seguir reglas o pautas que uno crea sinceramente que podría sustentar y defender exitosamente con argumentos ante los afectados por el hecho de que uno siga esas reglas o pautas. El imperativo categórico darwinista, “obra sólo de tal modo que, si los demás obraran como tú, se maximaría tu capacidad adaptativa”. La ética en la educación superior requiere una fundamentación racional, porque el mismo concepto de universidad, implica una ética que sea válida para todos los seres humanos, es decir, que abarque toda la tierra, no puede fundamentarse sobre la intuición, ni sobre la religión o la tradición, ya que éstas son diferentes en diferentes pueblos y diferentes sociedades y culturas. Y debe ser válida para toda la humanidad porque la ciencia moderna y su aplicación técnica han conferido a la acción humana una dimensión y una amplitud no conocidas antes. En la época de las armas atómicas y de la energía nuclear, la acción de un individuo o de unos pocos, puede tener efecto en toda la humanidad, en toda la vida sobre la tierra. Los problemas que hoy nos acucian no están en el ámbito de la familia y del vecindario, sino en el de la política y la sociedad, en un “macroámbito” que abarca el destino de toda la humanidad. Ello requiere patrones éticos que valgan para todos los hombres, mientras que hoy día, en la práctica diaria. Lo anterior no queda muy lejos del imperativo Kantiano “obra como si la pauta de tu acción pudiera servir en todo momento como principio de una legislación universal.


Educar moralmente significa ayudarle a extraer lo mejor de él para que pueda llevar adelante, desde su autonomía, una vida justa y feliz. Unos valores que son específicamente humanos, y en torno a los cuales podemos decir que giran os demás. Educar dando y pidiendo razones cordiales es la forma más adecuada de formar en la autonomía y de evitar la indoctrinación que puede venir de padres y maestros, pero todavía más del grupo de amigos y de los medios de comunicación.

ÉTICA EVOLUCIONISTA De un “es” cerebral y evolutivo no se sigue un “debe” moral, porque el deber moral de una persona no es sobrevivir, sino vivir bien, de acuerdo con las exigencias de la justicia y con los proyectos de vida que tengan razones para valorar. Entre los siguientes temas: la igualdad entre los seres humanos, ¿Igualdad para los animales?, el homicidio, el aborto, la eutanasia, los fines y los medios, nos centraremos en la posición del ser humano respecto a los animales, y la amenaza al medio ambiente, a toda la naturaleza. En el pasado muy raramente se ha discutido desde un punto de vista ético la posición de los animales en la Creación. Ello se debe evidentemente, a que en las tres corrientes principales de la tradición que han determinado la imagen occidental del mundo hasta el ascenso de la ciencia moderna – a saber, judaísmo, antigüedad clásica y cristianismos –se le concede una atención muy marginal a los animales respecto del hombre. Según el mito de la creación en el Antiguo Testamento, todos los animales, del mar, del aire y de la tierra, están sometidos al dominio del ser humano. Según el derecho romano, los animales están equiparados a las cosas (muertas e inanimadas). Según Santo Tomás de Aquino, el que el hombre utilice los animales, los alimente y los mate, es algo que se ajusta al mandato divino. “Dios no le pregunta al hombre qué hace con los bueyes y con otros animales”, se dice en la suma teológica. La filosofía moderna comienza con Descartes, para el cual, el animal es igual a un autómata, sin alma ni sensaciones. De Jeremy Bentham procede la célebre y clásica frase (dirigida contra la opinión de que los animales, por no estar dotados de razón, carecen de interés para la ética). La cuestión no es si pueden penjsar, tampoco si pueden hablar, sino si pueden sufrir. El modo en que nos alimentamos, los métodos de criar animales, matarlos o cazarlos y pesacarlos, de experimentar con ellos, utilizarlos para entretenimiento o espectáculo no es algo ajeno a la moral, sino que está sometido a su juicio. Los hombres no tienen derecho a hacer daño a los animales, al menos, daños evitables. Es inevitable que los animales sean encerrados para toda la vida en un espacio estrechísimo, cuatro o cinco gallinas en una diminuta jaula de alambre. Sobre el que no pueden estar de pie: que se les corte el pico para hacer menos peligrosas las agresiones que inevitablemente resultan de esa aglomeración? Es necesario que los animales sean separados de sus crías, encerrados toda la vida, marcados con hierro al fuego, transportados de

43


modo horrible y degollados en una cinta mecánica, para tener carne barata encima de la mesa? ¿No está demostrado desde hace mucho que el ser humano puede alimentarse sana y suficientemente sin carne? Al menos desde Newton la física era determinista de forma preponderante y se entendía que los científicos debían buscar las causas de los acontecimientos como si el determinismo reinara en el cosmos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte las tornas han cambiado. La física cuántica ha introducido el indeterminismo en el mundo, y no sólo en relación con el conocimiento del mundo físico, sino también en relación a su estructura.

44

En el conjunto de las posiciones deterministas suele distinguirse al menos entre dos variantes: el llamado “determinismo duro”, según el cual, el universo es determinista y no somos libres, de forma que la libertad es sola una ilusión y el “determinismo blando”, según el cual la libertad es compatible con el determinismo. A los deterministas duros se les denomina “incompatibilistas”, porque no admiten que haya compatibilidad entre el determinismo y la libertad, sino pura y llanamente que la libertad no existe, y a los deterministas blandos se les llama “compatibilistas” porque sí admiten esa compatibilidad. Esta última es la postura que goza de mayor aceptación entre los filósofos que utilizan estas etiquetas. El libertarismo, por su parte, afirma que somos realmente libres, y que lo somos de un modo tal que el determinismo debe ser falso. De aquí se siguen dos variedades del libertarismo, una de ellas, que también cabría calificar de “fuerte”, afirma que las acciones son producto de acontecimientos indeterministas en el cerebro, por lo tanto, no están determinadas y la libertad existe. Otra versión más moderada del libertarismo admite que los eventos y experiencias previos afectan a nuestros estados mentales, pero añade que, en último término, nuestras acciones no están causadas más que por nosotros mismos. Cómo situarse en esta selva de etiquetas? La posición más extendida, es la que apuesta por el compatibilismo, porque sus defensores creen que permite explicar los acontecimientos causalmente y, a la vez, mantener la libertad que nos resulta indispensable para organizar nuestra vida personal y social.

RESPONSABILIDAD Tiene el ser humano una responsabilidad para con toda la naturaleza, los animales y las plantas, para con la biosfera, para con toda la tierra habitable? Alcanza esta responsabilidad más allá de nuestro presente, comprendiendo también la vida de las futuras generaciones. Un impresionante alegato en favor de la responsabilidad para con la naturaleza entera es obra del australiano John Passmore. Consiste en un análisis crítico de las tradiciones dominantes en Occidente, en relación con la naturaleza (incluye al hombre). Cuatro problemas prácticos son tratados en profundidad: la contaminación del medio ambiente, el trato con los recursos escasos (riquezas del subsuelo y energía, tierra cultivable, fauna y flora, agua y aire). la conservación de la naturaleza aún intacta en reservas, y el peligro de la superpoblación.


Pero no sólo hace falta incluir los animales y toda la naturaleza en las discusiones éticas. Hay otra dirección en la que la ética debe avanzar. Prácticamente toda la ética habida hasta ahora, mira hacia el entorno inmediato de una acción, al ahora, al aquí, a la persona de al lado, al prójimo. Que el hombre pudiera poner en peligro el inmenso océano, toda la naturaleza, era algo inimaginable para nuestros antepasados. Hoy día es posible que el ser humano, en un caso extremo, que un ser humano asesine a millones con un arma nuclear. Están los peligros de la contaminación del medio ambiente, residuos radioactivos, accidentes químicos o de técnica nuclear, agotamiento de los recursos por explotación exhaustiva o por superpoblación, que pueden amenazar la vida de generaciones lejanas, o incluso la existencia de la humanidad. Los no nacidos no pueden participar en ningún discurso. Tienen, sin embargo derechos? Tenemos derechos para con ellos?

CONCLUSIONES Immanuel Kant en su introducción a la primera crítica de la razón pura, más allá o más acá de lo que el hombre puede conocer con base en la experiencia y con base en el desarrollo del método científico, tiene sentido para el hombre el pensar. El pensar se le atribuye a la razón y el conocer se le atribuye al entendimiento, como una de las funciones de la razón, pero la razón no se agota únicamente en conocer. La razón tiene que ver también con la acción humana de la cual tengo que dar razones de por qué obro así o de otra manera, y el pensar tiene que ver con las utopías, con las ideas regulativas. En carta sobre el humanismo, Martín Heidegger, deja entrever que al pensar se encuentra en lo seco, como el pez que se le saca a lo seco para medir su resistencia. Desde hace mucho tiempo la educación superior en Colombia está en lo seco, porque no se enseña para pensar, sino se enseña métodos, estrategias, instrumentos para conocer. El pensar es importante desde el punto de vista de la ética porque los imperativos categóricos no se conoces, se piensan como posibles. Lo único que se conoce es la violación de los derechos humanos, porque eso indigna. El porqué puedo pensar que el hombre debe vivir con mejores condiciones, todo lo que se piensa es un deber ser. La educación en Colombia está reducida a créditos y competencias, que no necesariamente desarrollan la capacidad de pensar. Frente a la violencia en Colombia hay que ofrecer una formación ética y en valores. Para las políticas de Colciencias sólo se evalúa por resultados, importa la producción. Llevar lo cualitativo a lo cuantitativo y lo cuantitativo no puede dar cuenta de todo lo cualitativo. En C T + i no se encuentra la palabra ética, y en las universidades

45


los puntajes de publicación son mayores en Journal, cuando los del primer mundo no están interesados en leernos y nuestra realidad está en español.

Bibliografía ANDRADE, E. (2009). La ontogenia del pensamiento evolutivo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ARENDT, H. (2005). La condición humana. Paidos, Madrid. CASTRODEZA, C. (2008). La Darwinización del mundo. Herder, Barcelona. COYNE, J. (2009). Por qué la teoría de la evolución es verdadera. Crítica, Barcelona. GOULD, J. (2010). Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural. Crítica, Barcelona. JOACHIM, H. (2012). Historia universal de la filosofía. Tecnos, Madrid. SCHNEIDER, E. y SAGAN, D. (2008). La termodinámica de la vida. Reinbook, España. 46


UNA MIRADA DESDE LA ÉTICA Y LOS VALORES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA María Soledad Zamora de Ortiz Facultad de Educación Para iniciar esta reflexión sobre ética y valores en la Educación Superior en Colombia, es necesario hacer una descripción de los tres conceptos que enmarcan este escrito: ética, valores y educación superior,específicamente desde la óptica de una docente cuyo énfasis en estos veintisiete años en docencia universitaria ha sido la mediación pedagógica en los cursos de desarrollo moral, formación en valores, ética y ciudadanía, en tres universidades Colombianas, son ellas: El Bosque, La Salle y La Jorge Tadeo Lozano, cuando me refiero a la mediación es porque pienso que el proceso de enseñanza y aprendizaje se da entre el estudiante y el docente de manera reflexiva y recíproca. A continuación expondré de manera sucinta el sentido de los términos: Etica: viene del griego ἠθικός -ethos- que significa “costumbre" y, a partir de ahí, "carácter, personalidad”; en sus inicios en Greciase relacionaba con morada o lugar donde se habita; posteriormente ethos pasó atenerun sentido más amplio yse relacionó con las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y también su moral. Según Rodríguez (1988): “la ética quiere referirse a la fundamentación teórica de la conducta humana en todas sus dimensiones queriendo ser el soporte de su praxis concreta” también dice el autor, que “la ética no es un catálogo de normas concretas sobre el horizonte infinito de las decisiones humanas, sino el conjunto normativo esencial orientador desde el cual el hombre asume sus propias y auténticas responsabilidades en cuanto ser social, colectivo que decide no sólo por sí sino por los demás en cuanto ser social”p.157. Valor: según La RAE es la “cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores”, lo que significa, que tanto a los objetos como a los comportamientos y a las actitudes, se les da una denominación apreciativa, en relación a las concepciones individuales de las personas, y al ponerlas en consenso con otras, esta “apreciación” o “estimación” se generaliza. Esto ocurre en una época, o contexto, dando como producto un valor estimado para la sociedad. Es decir, los valores cambian, no desaparecen sino que son “apreciaciones consensuadas” que adquieren validez en una época y en un contexto definido. Educación Superior: Es el proceso que se da después de haber cursado la educación preparatoria o educación media y se pasa a estudiar un programa

47


académico según preferencias y habilidades, para obtener una titulación. Citando al Ministerio de Educación Colombiano: “La educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.”

48

A partir de lo anterior se hará referencia a la manera como se enseña Ética y Valores en la Educación Superior. Para empezar, es importante tener presente el contexto particular de cada actor, su relación con la docencia y el aprendizaje.La primera característica a tener en cuenta es la mundialización, hacemos parte de un mundo globalizado y conectado en red, los conflictos locales pasan a tener una connotación global, y las problemáticas más relevantes trascienden y captan el interés general, muestra de ello son los ocho Objetivos del Milenio (ODM):Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo; como señala la ONU,son estos los propósitos específicos de reducción de la pobreza, más completos y que más amplio apoyo han obtenido en el mundo. Los ODM para los millones de personas que viven en pobreza extrema, representan su vida o su muerte, puesto que, en esas condiciones y ante la carencia de ingresos, una enfermedad, una inundación o una plaga pueden acabar fácilmente con la vida, generando retrasos en las posibilidades de desarrollo humano de millones de personas en el planeta. Los ODM forman parte del capital humano, de la infraestructura, de la sostenibilidad,del capital natural, y del crecimiento económico general. Y deben ser tenidos en cuenta para la formación integral en todos los programas universitarios. Haciendo énfasis en el séptimo objetivo (garantizar la sostenibilidad del medio ambiente) siendo hoy nuestro interés, Morín (2001) nos llama la atención para considerar al hombre no sólo un ser cultural sino un habitante del planeta tierra, lo que conlleva a tomar conciencia en los siguientes aspectos: La Conciencia antropológica que reconoce la unidad en la diversidad, laConcienciaecológica entendida como la aspiración a la convivencia en comunión con todos los seres mortales en una misma esfera, la conciencia cívica terrenal, que consiste en ser responsable y solidario con todos los hijos de la tierra y por último la conciencia espiritual que permite reflexionar, cuestionarnos entre sí y buscar la comprensión mutua. Aludiendo de nuevo a Morin(2001) citando: “Estamos comprometidos con la humanidad planetaria y en la obra esencial de la vida que consiste en resistir a la muerte. Civilizar y solidarizar la tierra; transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda la educación, aspirando no solo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad. La conciencia de nuestra humanidad en esta era planetaria, nos debería conducir a una solidaridad y a una


conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos para todos. La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria” p.81. La segunda característica tenida en cuenta en el contexto se refiere a lo Nacional, lo que conlleva a entender nuestro país en particular, las problemáticas y las particularidades tanto positivas como negativas, que hacen de Colombia algo singular, desde donde hay directrices generales a partir de la Constitución Colombiana, pero en especial desde la Ley General donde se dan las orientaciones para la educación en general y en este caso particular, los valores y la ética en el ámbito universitario. Y como tercera característica se refiere a lo local que corresponde a los espacios donde se sitúan las diferentes instituciones de Educación Superior, lugar donde se producen interrelaciones. Las universidades con sus enfoques, misión, visión, Proyecto Educativo Institucionaly objetivos de aprendizaje marcan el horizonte hacia donde se quiere encaminar y proyectar cada uno de los programas en su relación con el componente ético y la forma de intervenir en la sociedad. Continuando con la reflexión, se profundizará en La Educación Superior y su orientación hacia la formación ética y de valores en la sociedad colombiana, siendo los derechos Fundamentales-Naturales el pilar de cómo actuar en la sociedad. Este tema nos daría para desarrollar un verdadero tratado sobre la concepción natural de los derechos inherentes al HECHO de nacer, aquí circunscribimos el término a aquellos hechos naturales en los que no media la voluntad, pero que por el mismo”hecho” estamos obligados a comprometernos o a generar compromisos. Puede señalarse también que estos derechos son aquellos inherentes al ser humano, es decir, que no son reconocidos por ningún órgano o persona diferente a sí mismo y que están contemplados en la Constitución Política de Colombia, que en su preámbulo enuncia los valores que pretende salvaguardar y enuncia como tales a “la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz”, de ahí puede notarse claramente cuál es la inclinación del Estado y los compromisos que de allí se derivan. Esos compromisos necesariamente deben verse hacia sí mismos y hacia la sociedad en la que vivimos, toda vez que frente a cada derecho hay una obligación por cumplir y así es como podemos concluir que mi derecho comienza en donde termina el de mi vecino. Otro aspecto relevante que se debe tener en cuenta, es la Ley 30 de 1992 donde se establecen las siguientes obligaciones en el “Artículo 4. La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra”.

49


Adicionalmente se presentan los lineamientos que están dados en la Ley General de Educación (115:1994) y que fundamentan la educación integral que deben poseer los estudiantes, se tendrán en cuenta los fines de la educación citados en el artículo 5, cuyos numerales tenidos en cuenta en este escrito son : el numeral 2 que se refiere a la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad y el numeral 9 relacionado con La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. Como se percibe, la formación ética y ambiental es fundamental para el desarrollo armónico e integral de los estudiantes, puesto que gracias a este aprendizaje impartido, puede responder idóneamente a los retos que le presenta la sociedad en su diario vivir.

50

A continuación, expresaré mi punto de vista a partir de la experiencia como docente y el sentido del aprendizaje de ética y valores en la universidad; fundamentalmente hacia la educación ambiental, siendo este el motivo que nos congrega, retomaré las ideas de Morin(2001) quien nos invita a tener en cuentala enseñanza de la democracia en los espacios de formación, para que exista una verdadera participación activa entre estudiantes, docentes y administrativos, lo que es fundamental para el cambio social. Otra idea al respecto tiene que ver con la concientización de ser terrícolaentendiendo que el planeta tierra es nuestra morada,de nosotros depende que siga vivo, lo que me permite expresar como reflexión, la importancia de la ética y los valores como aprendizaje significativo, es decir, en este sentido, la relación entre los valores inherentes y la restructuración de los mismos. Sin dejar de lado, las buenas prácticas éticas individuales, que deben agruparse en modelos sistémicos para que se conviertan en engranajes con vínculos que fortalezcan los procesos particulares. Por tanto, la responsabilidaddel aprendizaje ético y de valores en la formación universitaria presenta nuevos retos y responsabilidades con la sociedad actual, ¿Quién mejor sino los profesionales formados integralmente, pueden encontrar las posibles soluciones a las problemáticas ambientales, económicas y de distribución de recursos en la actualidad? y ¿Quién sino la universidad debe ser la promotora del conocimiento ético, si es allí donde se forman los profesionales del mañana? siendo esta la finalidad de la academia, dar respuestas a las necesidades de la sociedad.. Como lo expresa Martínez(2011): “Aprender a aprender, aprender a emprender, aprender a convivir en sociedades diversas y plurales, contribuir en la formación de profesionales de calidad, contribuir en construir estilos de vida democráticos y contribuir en la creación de capital social”.


Finalmente, quiero insistir en la importancia que tiene la formación ética y de valores en nuestras instituciones de Educación Superior, pensar en ese gran capital humano que se reúne en ellas, con quienes se interactúa permanentemente, tomando conciencia de los aciertos pero también de los aspectos a mejorar, enseñando en nuestras prácticas la importancia de la responsabilidad mutua para salvaguardar el medio ambiente, transformando la postura frente al cuidado del mismo, pues la concepción que se tiene respecto a este tema es superficial. Los fines no deben regirse solamente por el aspecto económico, por el beneficio directo que presta la naturaleza o por preservar recursos para el futuro. Sino que la concientización respecto a la relación que el hombre tiene con el medio ambiente debe ser universal y trascendente.

BIBLIOGRAFÍA Díaz, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc Grow Hill. Martínez,M. (2011, 7 y 8 de junio),“Formación universitaria en valores”, [conferencia], Cátedra Lasallista, Universidad deLa Salle, Bogotá. Morin,E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Cooperativa editorial Magisterio, colección mesa redonda. Neira, F. (2009) Resignificar la Globalización. Bogotá, Universidad de La Salle. Recuperado el 24 de agosto de 2013 en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search ?id=QFGVndbrKDXX2hVX5gwE|I4LZWh8HCDXX2Bj0ntNf|aLzzNPWjODXX2 dvABIhX Recuperado el 24 de agosto de 2013 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html (24 de agosto de 2013)

51



53

FORO “ÉTICA Y VALORES COMUNITARIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD” Fecha: Septiembre 12 y 13 de 2013 Coordinación: ECONCIENCIA Universidad Autónoma de Occidente


54


55


56


57


58


59


60


61

FORO “FORMACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL” Fecha: Octubre 17 de 2013 Coordinación: Universidad Libre


ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL (EPE) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Muchos de los proyectos de educación ambiental y la mayoria ́ de las prácticas que encontramos en las escuelas se alimentan de dos fuentes distintas, una es la concepción de los recursos naturales vistos desde una perspectiva antropocéntrica (al servicio del hombre) y de carácter inagotable; donde esta perspectiva ha conducido a la siguiente situación: “Es verdad que los seres humanos siempre han necesitado de lo que la naturaleza le proporcione para su subsistencia, pero el consumismo y explotación irracional de sus recursos ha influido en la aparición de problemas ambientales que ameritan un trabajo de concienciación y de cambios de actitudes, habilidades, motivaciones, así como la adopción de medidas para solucionarlos y prevenirlos en corto y mediano plazo”. (Zabala, et al, 2008),

62

La otra, es la perspectiva desde la que se analiza el funcionamiento de la naturaleza, este se fundamenta en relaciones causa – efecto lineales, con puntos de inicio y finalización muy bien definidos, en una dinámica determinista. Frente a esta concepción nos encontramos con que en el universo y, particularmente en la naturaleza, lo que se encuentran son bucles de recurrencia y de interacción mutua. En este sentido es conveniente considerar que en los procesos la totalidad está en interacción y pueden surgir elementos que tienen que ver con las posibilidades de transformar nuestros conocimientos de producción y aprovechamiento del entorno, por lo que es interesante tener en cuenta la siguiente postura: “En la naturaleza, el desecho de un proceso siempre es un nutriente, un material o una fuente de energía para otro. Todo permanece en el flujo de nutrientes. Así pues, la respuesta no solo al desafío medioambiental de la contaminación, sino también al desafío económico de la escasez, puede encontrarse en la aplicación de los modelos que podemos observar en un ecosistema natural” (Pauli, G.2011:31) Ahora bien, aunque públicamente en congresos y reuniones se reconozcan las relaciones entre la cultura y los cambios en el medio ambiente, a la hora de transformar polit́ icas sociales y prácticas pedagógicas se encuentra una brecha muy grande entre los propósitos y las acciones que conduce a que lo que se manifiesta en declaraciones y campañas no incida en transformaciones culturales, por ejemplo en cambios de actitud y comportamientos. En sin ́ tesis, puede ser que no se esté dando un cambio


de actitud frente a la manera como nos relacionamos con el ambiente por aspectos como los siguientes: • En general no se está cambiando de modelo de relación hombre-naturaleza con respecto a que se sigue privilegiando el consumo permanente, el cuál permite lograr un bienestar y confort alejado de la reflexión que existe en esa relación que establecemos en la red ecológica, donde somos un ser vivo más que también hace parte de este proceso. • La manera como se analiza las relaciones son de causa-efecto sin acercarse al estudio de las situaciones desde una perspectiva compleja de la multicausalidad. • La problemática ambiental trasciende los horizontes pedagógicos, entre otras cosas porque las transformaciones que se hacen urgentes deben ser para hoy y a una escala planetaria. No se trata entonces de educarnos para mañana sino de cambiar hoy procesos y concepciones. Además si se profundiza en lo que se pacta y se logra en los eventos sobre problemáticas ambientales, se encuentra que las superpotencias que generan la mayor cantidad de contaminación y problemas ambientales no se comprometen con los acuerdos firmados, para no tener que cambiar su dinámica industrial y económica.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL TRABAJO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EPE

Este panorama, unido a nuestras concepciones de conocimiento, maestro, estudiante y sociedad en general, es lo que nos ha llevado en la Escuela Pedagógica Experimental a plantear una alternativa con respecto a la educación ambiental. Nuestra perspectiva se relaciona con los siguientes aspectos: 1. El trabajo en la EPE está encaminado a contribuir en la transformación de la sociedad. En general el sistema escolar se ha estructurado para reproducir la sociedad en la que nos encontramos a partir de la instauración de normas diseñadas por otros (manual de convivencia, por ejemplo), a partir de la estructuración de los mecanismos de participación (elección de representantes), del fortalecimiento de modelos de relaciones interpersonales (relaciones verticales y competitivas), etc., sin embargo lo que no se hace a nivel escolar es cuestionarse si se quiere seguir reproduciendo esta sociedad desigual, restrictiva y poco reflexiva frente a su actuar. En este sentido, y teniendo en cuenta que estamos haciendo referencia a la educación ambiental, lo que propugnamos es desarrollar prácticas donde se invite a los estudiantes, profesores, padres de familia y comunidad en general, a cuestionarse sobre el papel que el ser humano ha jugado en este desequilibrio ecológico. Uno de los aspectos que nos ha permitido llegar a la reflexión es comprender la naturaleza a través del

63


estudio de sus dinámicas de autorregulación, además de retomar experiencias ancestrales que son más amigables con la naturaleza. “No todas las culturas se relacionan con su entorno de la manera agresiva en que lo hace la sociedad occidental. En muchos casos, esta relación es de respeto y horizontal, exenta de concepciones antropocéntricas y en perfecto equilibrio; incluso en algunas ocasiones no existe tal diferencia entre el hombre y su entorno, y el primero se enmarca armónicamente como una parte más del segundo, llegando a sentirse como hijo de la Tierra” (Moreno, F. 2008:2)

64

Si se quiere incidir en la transformación de la sociedad es necesario estar bien informados; esto es, saber que lo que hacemos a nivel cotidiano e individual, y lo que se propone a nivel nacional y polit́ ico poseen implicaciones en nuestro entorno, en nuestra vida y en el devenir tanto social como planetario. Es así como los planes de gobierno y los convenios internacionales que firman nuestros paiś es deben ser motivos de estudio y de crit́ ica. También lo deben ser las propuestas espontáneas de transformación cultural, que son vehiculizadas por las modas en la alimentación y el uso del tiempo libre. En esto es conveniente volver los ojos a nuestra historia y a la manera como se han dado las relaciones sociales con el entorno en otros momentos. 2. Concebimos el que-hacer en torno al conocimiento y no la información, es por ello que no trabajamos la educación ambiental a través de jornadas de concientización debido a que éstas no tienen sentido si los sujetos involucrados no ven el problema. Nuestra trayectoria, en lo que ahora se llama “educación ambiental”, ha estado ligada a la solución de problemas o al desarrollo de proyectos. Escribimos el entrecomillado porque nuestro actuar no ha respondido a una exigencia externa, Ministerio de Educación, por ejemplo; sino que desde los inicios de la EPE se ha trabajado en el reconocimiento y valoración de nuestra biodiversidad, dentro de una serie de perspectivas ambientales que se han ligado a problemáticas y proyectos que acercan a la comunidad educativa a la comprensión del fenómeno. “Sobre la base de tomar como temas de estudio problemas que tengan sentido para maestros y estudiantes, es posible, mediante una concepción pedagógica que mantenga como núcleo central el protagonismo de quienes aprenden y en dinámicas de trabajo en colectivo, lograr no solamente las explicaciones acerca de los fenómenos y ocurrencias cotidianas sino su comprensión, esto es, que es posible establecer un puente entre las dinámicas externas al ser y sus conductas” (PRAE-EPE, 2009:4)


Es decir que lo que buscamos es construir conocimiento a partir de las discusiones, la documentación y de los resultados que se pueden producir en la concreción de un proyecto o resolución de una problemática. Esto hace que se genere comprensión sobre lo que sucede, que se identifiquen variables, que se analice el producto de sus interacciones, que se planteen soluciones, en fin, todo esto apoyado a través de diferentes fuentes de información.  “el aprendizaje de las disciplinas es importante y debe propiciarse, pero su aprendizaje debe estar inmerso en el sentido y el sentido puede lograrse con la necesidad de comprender ya sea al solucionar un problema o al adelantar un proyecto” (PRAE-EPE, 2009:6) En la educación ambiental, más que en otras áreas, es clara la imposibilidad de trasladar mecánicamente las soluciones que se han encontrado en un contexto determinado, a otro contexto. Si bien es claro que debemos estar bien informados acerca de la manera como se han solucionado en otras partes problemas que pueden ser parecidos a los nuestros, también lo es el que las circunstancias, los actores, las historias y las experiencias son diversas en cada ocurrencia determinada. Esto nos lleva a tomar las informaciones con cuidado, enriqueciéndolas con nuestras propias vivencias y adecuándolas a nuestras posibilidades e iniciativas con creatividad e imaginación. Y es el resultado de esas conversaciones en donde juegan papeles importantes la información, la experiencia, los valores y la creatividad, lo que constituye el conocimiento, siempre particular y comprometido. 3. Lo que buscamos con todos estos aspectos es generar la formación de sujetos en la autonomia ́ , la responsabilidad y con una valoración por el trabajo en colectivo que supere la obediencia y el individualismo. Lo afirmamos porque la comprensión de los fenómenos involucra el análisis, el cuestionamiento y el planteamiento de alternativas que permiten formar sujetos que reflexionan sobre las consecuencias que conllevan las acciones que realizan. De otra parte, al comprender que a través de las reflexiones grupales y del trabajo conjunto se logra construir una comunidad de aprendizaje, que aporta más a la formación que al individualismo donde se privilegia el bienestar individual sobre el colectivo, se estará generando conciencia social y reflexión polit́ ica sobre la importancia de los colectivos. Por un lado las discusiones grupales invitan a la construcción de conocimiento, debido a que el análisis que se realiza de una situación a partir de las argumentaciones que se desarrollan en un colectivo hacen que las estructuras cognitivas de los sujetos involucrados se transformen, a partir del significado que tiene para cada sujeto su hacer y del reconocimiento que se hace del otro como sujeto que participa en la construcción de ese conocimiento.

65


Es por ello que superamos la instrucción individual para privilegiar el trabajo cooperativo, donde aprenden tanto los estudiantes como los maestros, y además estamos en capacidad de aprender de diferentes tipos de personas como el jardinero, los campesinos; en fin, de personas formadas en su hacer como actividad, como tradición y que lo que exhiben es un saber y no los tit́ ulos o constancias que los acreditan.

ALGUNOS DE LOS PROYECTOS Y PROBLEMÁTICAS QUE DESARROLLAMOS EN LA EPE Son diversos los tipos de proyectos que hemos adelantado y seguimos construyendo, para este escrito realizaremos un reporte corto sobre lo realizado y enunciaremos algunas de sus perspectivas

66

• Trabajos que tienen que ver con el entorno inmediato, el bosque y la quebrada por ejemplo. • Trabajos que tienen que ver con nuestra actividad en la transfomación del entorno. Se trata de espacios como la granja y el zoocriadero, de nuestro arboreto, o colección de especies arbóreas caracteriś ticas de los cerros nororientales. • Trabajos que tienen que ver con la construcción de vivarios, esto es de ambientes artificiales para el estudio directo de especies concretas. • Trabajos que tienen que ver con problemáticas ambientales y polit́ icas que afectan nuestro entorno.

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES RUTAS DE TRABAJOS • Trabajos que tienen que ver con el entorno inmediato: Como se mencionó en uno de los anteriores apartados, el estudio de la Educación Ambiental se debe realizar de manera contextual, donde cada comunidad y grupo escolar conozca sus problemas y la manera como se podria ́ n solucionar a partir de la aplicación o ejecución de soluciones teniendo en cuenta las caracteriś ticas de su topografia ́ , de su gente, de sus actividades económicas, sociales, etc. Es por ello que teniendo en cuenta esto y que nuestra escuela se halla rodeada de un bosque, allí se han desarrollado estudios sobre factores geográficos, ecológicos, topográficos o de influencia antrópica, generando proyectos sobre estudio de suelos, clasificación taxonómica, estudios de especies nativas animales, vegetales, de hongos, etc., la etnobotánica, entre otros. Parte de nuestro trabajo se ha llevado a cabo en el “arboreto” que es una zona construida en los alrededores de la Escuela para mantener especies nativas. Además la quebrada también ha sido un espacio de trabajo. • Trabajos que tienen que ver con nuestra actividad en la transformación del entorno: Este tipo de trabajo se puede desarrollar en instituciones que no


estén rodeadas de bosque, además nos permite estudiar especies que son muy cercanas a nuestra cotidianidad, pero que en estos tiempos no se le da la suficiente importancia en los libros de texto, ya que allí se presentan especies foráneas; por ello es más fácil que la gente en general conozca marsupiales como el canguro que no se encuentran en nuestro paiś y que no conozcan marsupiales como la zariguella, que es nativo. En espacios como la granja o el zoocriadero se adelantan estudios de relaciones intraespecifí cas e interespecificas de estas especies y la relación del hombre con ellas, por ejemplo. • Trabajos que tienen que ver con la construcción de vivarios: Una de las cosas que infortunadamente es difić il ver a simple vista en el medio natural, es la multiplicidad de relaciones que hay entre los seres vivos y su entorno, y la manera como cada uno de ellos influye en la estructura y el comportamiento del otro, a la vez que se autorregulan. En este sentido los vivarios son una opción de fácil construcción, mantenimiento y acceso para estudiar dichas relaciones. • Trabajos que tienen que ver con problemáticas ambientales y de polit́ icas que tienen que ver con nuestro entorno: En general la manera como se analizan los problemas es desde una perspectiva lineal donde para un efecto se busca una causa y la manera como se plantean las soluciones es a partir de la solución o posible solución de esa única causa, sin embargo en cada evento por lo general está involucrada más de una variable o causa. Un ejemplo de esto podria ́ ser la siguiente situación: ...se ha reconocido que el problema más determinante es la pobreza (Lovelook, 1985) y con ella, las causas que han conducido a que exista en el planeta una desigualdad tan profunda. Es la pobreza la causante de la depredación de los bosques y los páramos; es también la pobreza la que explica las erosiones y asentamientos humanos en sitios poco aptos para la sobrevivencia. También es la distribución desigual de los adelantos logrados en la investigación alimentaria y médica la que conduce a que a pesar de haberse duplicado el conocimiento en estos campos, se haya incrementado precisamente el número de habitantes del planeta que no pueden acceder a ellos” (PRAE-EPE, 2009: 11) Si se logra construir una comprensión del fenómeno que supere ideas tradicionales como: “La naturaleza se ha ensañado con nosotros...Otra vez desastres naturales nos acompañan... ...Y, entonces, lo que la población implora es, ¿Cuándo dejará de llover...? Si sigue lloviendo yo no sé qué vamos a hacer... (PRAE-EPE, 2009:14)

67


Donde la responsabilidad no se instaura en la falta o exceso de lluvias sino en la manera como se ha construido el sistema económico y social en un paiś , en un continente y la responsabilidad que le corresponde a los gobiernos, los sistemas económicos a través del desarrollo industrial, en fin.

UNA ALTERNATIVA RECIENTE PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EPE En nuestra permanente reflexión se conjugan los elementos anteriormente expuestos, además del estudio sobre la concepción de ciencia, tecnologia ́ , modelos económicos, y otros aspectos que nos ha llevado a estudiar perspectivas alternativas a la que desea perpetuar el modelo capitalista actual y los otros aspectos que se han venido mencionando a lo largo del escrito, dentro de esas búsquedas una alternativa de trabajo es la que plantea Gunter Pauli con respecto a la Economia ́ Azul: “...la aplicación de la lógica ecosistémica y a los modelos económicos puede generar modelos de vida sostenibles y satisfacer las necesidades básicas de todos (Pauli, G. 2011:10)

68

Esta perspectiva nos llama la atención por varias razones, entre ellas por la concepción sistémica como se analiza la naturaleza, la necesidad de aprender de la naturaleza misma para plantear soluciones a problemas ambientales y la importancia de establecer proyectos productivos, es decir proyectos que generen empleo y brinden ganancias económicas, a la vez que solucionen dichos problemas. Los proyectos que se han adelantado desde el año 2012 se enuncian a continuación, algunos de ellos han venido reestructurándose o surgiendo otros nuevos (Teniendo en cuenta el documento de Segura, D. 2013): Loncheras azules, arborización de los alrededores de la EPE, granja integral autosuficiente, análisis sobre el impacto de la minería en Colombia, proyecto aprovechamiento de aguas lluvias, Recuperación del arboreto, Recuperación de la quebrada, Las plantas mágicas, Tratamiento de residuos sólidos: (lombricultivos y bio-digestor), Aprovechamiento del agua lluvia, Lanas y telares, Fabricación de mermeladas, Juguetes azules, actividades sobre energías alternativas, fabricación de cestas utilizando papel periódico, la construcción de la cabaña en tierra. Varios de estos trabajos han logrado obtener productos concretos en el campo productivo: materas y plantas, bolsas de humus y abono, productos de lana, tejidos y madejas, mermeladas y conservas, juguetes azules, instrumentos en sonidos azules. Los productos de otros proyectos son menos tangibles, aunque evidentes, tal es el caso de la recuperación del arboreto, recuperación de la quebrada y del manejo de las aguas lluvia.


Además, otros aspectos a resaltar es que la mayoria ́ de estos proyectos se articulan en varios aspectos, por lo que se pueden establecer conversaciones conjuntas y búsquedas colectivas. Hay otros productos importantes, que podria ́ mos relacionar con lo que se denomina el saldo pedagógico, que también tiene que ver con los deuteroaprendizajes, es decir con los aprendizajes que acompañan cualquier aprendizaje y que se relaciona con el aprender a aprender (en términos de G. Bateson). Son aprendizajes caracteriológicos que tienen que ver con las disposiciones, actitudes, seguridades y orgullos y que no son explić itos. Son aprendizajes mucho más duraderos que aquellos que orientan las actividades, denominados por Bateson como proto-aprendizajes.

REALIZACIÓN DE TALLERES CON MAESTROS DE LA MESA AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA, QUE TRABAJA EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD LIBRE Y OTROS MAESTROS INVITADOS 1. Talleres que tiene que ver con problemáticas ambientales y su relación con la polit́ ica: - Inundaciones: Gloria Escobar - Mineria ́ : Gloria Vásquez

69

- Agrocombustibles: Fabio Arcos - Seguridad alimentaria: Rosa Maria ́ Galindo 2. Talleres que se relacionan con la perspectiva de la Economia ́ Azul - Plantas Mágicas: Nicolasa Dia ́ z - Sonidos Azules: José David Carreño - Manejo de residuos: Vanessa Dia ́ z - Construcciones inspiradas en la naturaleza: Tatiana Lara

RESEÑAS DE LOS TALLERES INUNDACIONES GLORIA I. ESCOBAR G. gloria.escobar@epe.edu.co  Últimamente nos hemos familiarizado con los términos “el fenómeno del niño” o “el fenómeno de la niña”, los diferentes medios de comunicación mencionan que en dos o tres meses o que al año siguiente vamos a tener la incidencia de alguno


de estos fenómenos en nuestro paiś , por lo que es necesario que los gobiernos locales se preparen para que las diferentes poblaciones soporten de la mejor manera las consecuencias de su incidencia. Otro tipo de expresiones que nos hemos acostumbrado a escuchar, y de hecho a repetir, es que “los desastres le ocurre a los pobres porque son muy de malas” o “nos ocurren estas desgracias porque este es el paiś del Sagrado Corazón”. Sin embargo no se transciende en comprender por qué en las épocas invernales se presentan desastres y por qué en las épocas secas también se presentan desastres, y esto no es nuevo. ¿Por qué no se logra en nuestro paiś un equilibrio donde cada una de las temporadas climáticas sea aprovechada como generadora de dinámicas de vida a través de los cultivos, a través de la producción pecuaria, a través del desarrollo de infraestructura, etc.?

70

Es por ello que a través de la realización de este taller, donde se cuestionen aspectos relacionados con las inundaciones, e incluso las sequia ́ s, se puede deslumbrar un panorama de análisis complejo donde se tengan en cuenta las diversas variables que se involucran en estos fenómenos y discutir sobre nuestro papel como agentes polit́ icos, para que de esta manera, se trascienda de los titulares noticiosos donde se hace referencia a los fenómenos de la niña o del niño de manera anecdótica y puntual. Este trabajo también conducirá a ampliar la perspectiva analit́ ica de nuestro papel como docentes frente a estas problemáticas ambientales. Metodologia ́ : Se organizarán grupos de discusión a partir de la lectura de recortes de noticias, luego se hará de manera conjunta la construcción de redes donde se evidencie la multiplicidad de hechos que están involucrados en la aparición de desastres cuando se presentan sequia ́ s o inundaciones. Se compartirán experiencias que se hayan llevado a cabo desde las diferentes instituciones escolares, sobre el análisis del tema, y se construirán posibles rutas de trabajo que sean aplicables para las instituciones en las que laboran los participantes.

LA MINERIA EN COLOMBIA GLORIA ESPERANZA VÁSQUEZ B gloria.vasquez@epe.edu.co Desde hace algunos años se ha venido discutiendo acerca de la forma como en algunos paiś es se ha llevado a cabo la extracción de minerales, que de manera definitiva tiene incidencia profunda en la economia ́ de cada paiś . Al mismo tiempo se ha manifestado la preocupación por el deterioro que se causa a la naturaleza. Esto hace que se organicen grupos sociales que cuestionan ciertas prácticas de mineria ́ ya su vez grupos que argumentan la importancia de esta fuente económica. Por ejemplo, a través de comunicaciones por las redes sociales se hace evidente la preocupación de las dos partes.


La intención del taller es mostrar a través de diferentes artić ulos que el daño que generan las empresas que realizan la explotación de minerales es irreversible, este aspecto se evidencia con sustancias como el agua y otros elementos de la naturaleza que son importantes para la sostenibilidad de los seres vivos, algunos ejemplos son el daño que produce el mercurio que se utiliza para obtener el oro, y así se podria ́ n enumerar infinidad de ejemplos, no sólo en Colombia sino en América Latina. Se plantea este trabajo teniendo en cuenta que la Escuela Pedagógica Experimental privilegia la construcción del conocimiento sobre la aprehensión de la información, y de esta manera busca permanentemente cambiar las dinámicas que convencionalmente se crean en los ambientes educativos, en donde los estudiantes y maestros mantienen una distancia con el compromiso y destinan su quehacer al devenir de la situación, es decir a trabajar sobre los contenidos, su memorización y aparente aplicación. En lugar de ello, la EPE, busca desde una perspectiva dinámica, crit́ ica y participativa, construir un espacio comprometido tanto con la comprensión del mundo en el que vivimos como con las posibilidades de transformación del mismo; de manera que se replantee su único horizonte, históricamente aceptado, como medio para la reproducción de una sociedad. Metodologia ́ : Se abordarán algunos artić ulos que den cuenta de las problemáticas sobre la explotación minera y su impacto en el ambiente y en la sociedad. Para ellos se organizarán grupos de discusión que aporten en la construcción de alternativas de trabajo para cada una de las instituciones escolares.

CUÁL ES EL IMPACTO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN NUESTRA VIDA? FABIO O. ARCOS fabio.arcos@epe.edu.co La búsqueda de nuevas fuentes de energia ́ que de alguna manera sustituyan la demanda de los combustibles fósiles, es una necesidad apremiante para nuestra sociedad. La generación de energia ́ de origen biológico se está convirtiendo en una alternativa, que viene utilizándose como combustible en los motores de combustión interna, como los de los automóviles. Estos agrocombustibles provienen de materia orgánica, originada en procesos biológicos. En la producción de estos agrocombustibles se utilizan actualmente varias especies como la caña de azúcar, la remolacha, el maiź y algunas oleaginosas como la soja, el girasol y las palmas, como la palma africana. La legislación actual en varios paiś es, como el nuestro, exige el uso de los biocombustibles para ser mezclados con los combustibles como la gasolina y el diésel en proporciones de un 5% a 10%. Sin embargo cabe preguntarse ¿qué consecuencias genera la producción, industrialización y consumo de agrocombustibles?, ¿son realmente energia ́ s renovables?, ¿es una

71


alternativa para el campesinado colombiano?, ¿se constituye en una alternativa que genera empleo?. Estas y otras preguntas plantean respuestas que no son neutrales y que de alguna manera comprometen a todos los ciudadanos de nuestro paiś . Metodologia ́ : Para realizar el taller se tendrá en cuenta algunos de estos interrogantes: ¿Cómo abordar estas problemáticas en el aula? ¿A quién le corresponde abordarlas?, estas y otras preguntas serán objeto de reflexión a través de la organización de grupos de discusión conformados por maestros de la educación básica y media.

A PROPÓSITO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ROSA MARÍA GALINDO rosa.galindo@epe.edu.co

72

Pensar en una escuela pertinente en el contexto implica educar a los seres humanos para comprender el mundo en el que viven, para crear relaciones posibles con los otros y con el entorno, de manera que asuman decisiones para transformar las relaciones entre los individuos y los colectivos, que a la vez le posibilite autoreconocerse, proyectarse y renovarse en la construcción de alternativas de solución frente a los problemas de nuestro paiś . Lograr una escuela pertinente nos lleva entonces a preguntarnos ¿Cuál es el papel de la escuela en el contexto de lo globallocal donde viven nuestros niños(as) que asisten a la escuela? ¿Cómo nosotros los maestros podemos volver sobre el entorno inmediato, las vivencias cotidianas y las representaciones de contexto para convertirlas en objeto de estudio en el aula?. Es desde aquí que se propone pensar la escuela como un escenario donde se aborden problemáticas sentidas por las comunidades, las cuales nos permitan comprender la conexión profunda que debe existir entre lo que se hace  en la escuela y en la vida cotidiana de los niños y jóvenes de hoy. Una de las problemáticas más consideradas en el mundo es la pobreza, la cual está in ́ timamente ligada con la vulneración del derecho a la alimentación, que a la vez se expresa en la presente inseguridad alimentaria, lo ideal seria ́ que toda población pudiera disponer y tener acceso oportuno a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales, tratando de reducir así la dependencia externa y tomando en consideración la conservación y equilibrio del ecosistema para beneficio de las generaciones futuras. Es por ello que preguntas como: ¿Cómo es que hemos llegado a semejante paradoja alimentaria hambre- obesidad? ¿Cómo la escuela ha contribuido a esta situación que nos muestra la ignorancia para tomar decisiones asertivas y la fragilidad de nuestra pseudosabiduria ́ ? ¿Qué papel juegan los medios de información (o diria ́ desinformación) para hacer sus campañas de publicidad que nos ha llevado a la epidemia de obesidad?, éstas y otras preguntas se convierten en rutas de trabajo que nos permiten cuestionarnos sobre la importancia de pensar estos


temas en la escuela y de una u otra manera proyectarlo a las familias y la sociedad en general. Metodologia ́ : a partir del análisis de algunas imágenes con las que nos hemos venido acostumbrando en esta sociedad actual, se abrirá el debate para pensar nuestra cotidianidad alimentaria y sus implicación en nuestra construcción de sociedad con identidad, se pretende generar un ambiente de conversación sobre el estudio de la alimentación desde una perspectiva compleja. Esto implica superar la mirada causal que busca explicar los comportamientos alimentarios desde el binomio nutrición- salud y nos lleva a (re)-pensar las prácticas alimentarias como una emergencia resultado de múltiples interacciones donde se hace visible un entramado de relaciones, tensiones y paradojas entre la cultura local y global que como una categoria ́ articuladora nos muestra una mirada hegemónica, social y cultural en torno a la alimentación.

PLANTAS MÁGICAS Ejemplo de Sociedad NICOLASA DÍAZ nicolasadiaz@hotmail.com La intención que se tiene con este taller es aportar nuevas perspectivas al entendimiento de las relaciones que establece el ser humano con la naturaleza, para que éstas sean armónicas aprovechando los diferentes recursos que nos brindan las plantas. Son varios los aspectos que nos conducen a desarrollar este tipo de trabajo. Nos permite analizar la importancia de estar en contacto directo con la medicina que podemos obtener de las plantas de manera directa, sin recurrir a intermediarios como las multinacionales. Otra intención es volver a lo tradicional a partir de la elaboración de medicinas o productos para cuidado personales, esto nos puede conducir a “volver al pasado para mejorar lo presente”. Además este tipo de trabajo nos permite tomar una actitud de resistencia frente al modelo de monopolio económico y de patentes. Otro nivel de discusión por lo que se hace importante realizar este tipo de trabajo, es el que tiene que ver con la dificultad que existe en paiś es como el nuestro ya que en las zonas de conflicto armado no se tiene presencia institucional de los servicios de salud, razón por la cual el yerbatero es el médico al cual se puede acceder; este hecho a la vez se entrelaza con la importancia de resaltar las experiencias comunitarias, la transmisión de saberes a partir de la oralidad, la valoración del conocimiento que en este campo manejan las mujeres y además porque se convierte en una alternativa económica. Estos y otros aspectos aportan en la construcción de orgullos naciones. Metodologia ́ :

1. Momento: LA NATURALEZA SOY YO. Se llevará a cabo una charla sobre la cosmovisión indig ́ ena y su relación con las plantas. El espiŕ itu de las plantas y su relación con el hombre.

73


2. Momento: SENSIBILIZACION. Taller de percepción sensorial y activación de los sentidos con plantas. 3. Momento: Las plantas y el mundo global. Charla debate sobre el papel de las plantas en el mundo global: transgénicos, semillas, soberania ́ alimentaria, multinacionales farmacéuticas vs medicina tradicional natural. 4. Momento: Productos a base de plantas, una alternativa económica saludable. Taller de elaboración de cremas a base de plantas medicinales.

INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIALES NATURALES DISPONIBLES O RECICLADOS JOSÉ DAVID CARREÑO jdavid.carreno@epe.edu.co

74

En la actualidad existe una gran preocupación por la producción y consumo astronómico de residuos sólidos, ya que la contaminación que están generando en la naturaleza va en detrimento directo de la calidad de vida afectando la salud y la sobrevivencia de todos los seres vivos del planeta. De manera consecuente con esta problemática, sectores sociales ambientalistas y en el caso nuestro, la propuesta es que músicos y maestros comprometidos con el medio ambiente hemos venido desarrollando propuestas de construcción de instrumentos para la clase de música, con materiales reciclados o con materiales naturales disponibles en nuestras escuelas. La institución escolar no es ajena a esta problemática, puesto que en la cotidianidad las actividades escolares generan una cantidad de residuos que van a parar a la basura (es decir, contaminar). Estamos convencidos que en primera instancia se trata de producir la menor cantidad de residuos, pero ¿qué hacer con aquellos residuos “inevitables”? La experiencia ha demostrado que con la imaginación de maestros y estudiantes, se le puede dar destino a estos materiales, que de ser sobrantes para la basura con un poco de creatividad, se convierten en materia prima para actividades interesantes, y al mismo tiempo, como lo postula la Economia ́ Azul, en actividades productivas económicamente. Metodologia ́ : Se abordarán algunos puntos de discusión con respecto a la problemática planteada, se intercambiarán experiencias sobre el tema y se realizarán los instrumentos musicales con diversos materiales de desecho. Para todo esto se apelará a la creatividad y la imaginación de cada uno de los maestros participantes.

¿...Y LOS RESIDUOS QUÉ? VANESSA DÍAZ vanessa.diaz@epe.edu.co


El presente seminario- taller tiene la intención de ampliar los imaginarios que se tienen con respecto al manejo de residuos sólidos; ahondando en los problemas reales y las urgencias locales que surgen del contexto inmediato implementando una dinámica de compromiso en la manera como nos relacionamos con nuestro entorno, siendo conscientes de nuestra incidencia en el deterioro y la contaminación del mismo buscando alternativas sostenibles para solucionar los problemas ambientales desde principios de la Economia ́ Azul como: “lo que es residuos para unos es alimento o aprovechable para otros”. Es de resaltar el aporte de las experiencias cercanas y los saberes empiŕ icos de diferentes culturas que han sido guardados de generación en generación y que están en sintonia ́ con los procesos naturales y en contra del aceleramiento de los mismos impulsado por el capitalismo. Como resultado, encontramos la posibilidad de lograr una movilización social de sujetos activos y comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Más allá de la necesaria formulación y discusión de esta problemática, vemos que las acciones para cambiar esta realidad están sujetas a cambios profundos tanto de nuestros comportamientos cotidianos como de un modelo económico en donde el consumo, la concentración de la riqueza y la desigualdad son condiciones sin las cuales no puede sobrevivir el capitalismo como sistema. Metodologia ́ : A través de la presentación de algunos documentales y de algunas situaciones problemáticas se realizarán procesos de análisis y reflexión sobre la manera como se debe realizar el manejo de residuos sólidos como alternativa a las experiencias tradicionales. Esta actividad se complementará con un juego que continuará ampliando las diferentes discusiones.

CONSTRUCCIONES INSPIRADAS EN LA NATURALEZA TATIANA LARA tatiana.lara@epe.edu.co En la naturaleza se encuentran estructuras como los exoesqueletos de los escarabajos, las casas de las termitas o las raić es de las plantas del desierto; en estas estructuras el hombre se inspira para construir estrategias que solucionan problemas reales del vivir de las comunidades, cumpliendo los principios de la economia ́ azul:  Se trata de un concepto holiś tico e innovador en el planteamiento empresarial: sólo tenemos que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras.

75


Este taller se propone con el objeto de enriquecer las prácticas de los maestros, a partir de la observación y el análisis de diferentes e structuras naturales; permitiendo la reflexión sobre la importancia que tiene para los desarrollos en ciencia y tecnologia ́ el estudio de los ejemplos que nos ofrece la naturaleza en este campo. Para esto, se retoma a Gunter Pauli en su libro Economia ́ Azul (2011), pues como él menciona, muchos de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta la humanidad actualmente, ya los ha resuelto el mundo natural de una manera eficiente y sobre la base de la “no producción de residuos”. Es por esto que con el taller se busca regresar la mirada a los sistemas naturales, en este caso desde la perspectiva de las estructuras, para recuperar el valor de la observación directa de nuestro entorno al momento de buscar soluciones a los problemas.

76

Metodologia ́ : Dentro de los ejemplos que se analizarán, en los que la observación ha sido fundamental; están: la construcción de edificaciones inspiradas en la estructura de los nidos de las termitas, la creación de materiales adherentes como el velcro a partir de la imitación de los frutos de la Bardana, y la solución a problemas de refrigeración inspirados en los élitros del escarabajo de Namibia, entre otros. Con seguridad estos ejemplos pueden ser el punto de partida para pensar la formación en ciencias y medio ambiente desde una perspectiva diferente, local y con sentido. Centrada en la observación de nuestro entorno, la interacción y el encuentro con problemas que son reales (no tienen una respuesta preestablecida). Luego de presentar estos ejemplos, se construirá por grupos de maestros, estructuras con papel cuyo diseño sea inspirado en las estructuras que se tengan alrededor y cuyo fin sea el sostener mayor peso. 


77

PANEL PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Grupo de Investigación: Producción, Innovación y Tecnología Tutor Profesor Doctor Ing. Álvaro Chávez Porras alvaro.chavez@unimilitar.edu.co Estudiantes Máría Consuelo Bohórquez Acuña - u2901553@unimilitar.edu.co Irma Idaly Ramírez García - iriraga@gmail.com


78


79


80


81



83

PANEL PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL Y DOCENTE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y CIUDADANA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA U.D.C.A. FORO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE "Formación ambiental universitaria con responsabilidad social"


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95



97

PANEL "LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA FRENTE A LOS DESARROLLOS BIOTECNOLÓGICOS: TRANSGÉNICOS.

FORO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE "Formación ambiental universitaria con responsabilidad social" Doctor Mario Fernando Castro Fernández Doctorado en Biología, Ecología y Etología Profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad Libre


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119



121

PANEL ¿SUSTENTABILIDAD O SOSTENIBILIDAD? ¿DESARROLLO SOSTENIBLE O DESARROLLO SUSTEMTABLE? ¿CUÁL DEBE SER LA POSTURA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? William M. Mora Penagos Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139

FORO “LA ÉTICA AMBIENTAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO DE HOY” Fecha: Octubre 30 de 2013 Coordinación: Universidad Santo Tomás


APORTES DESDE LA ECOÉTICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA-ESPIRITUAL DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEO: HACIA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL La crisis ambiental de nuestro tiempo es el signo de una nueva era histórica. Esta encrucijada civilizatoria es ante todo una crisis de la racionalidad de la modernidad y remite a un problema del conocimiento. La degradación ambiental –la muerte entrópica del planeta– es resultado de las formas de conocimiento a través de las cuales la humanidad ha construido el mundo y lo ha destruido por su pretensión de unidad, de universalidad, de generalidad y de totalidad; por su objetivación y cosificación del mundo. Enrique Leff, La complejidad Ambiental. José Arlés Gómez 1 Marta Osorio de Sarmiento 2

RESUMEN

140

Esta ponencia que se presenta hoy en el Foro Ambiental, cuya temática pone énfasis en el tema de la ética ambiental, es fruto de la segunda etapa del Proyecto denominado “Hombre-Naturaleza”, que se desarrolló en el marco del Grupo Investigativo “CienciaEspiritualidad” en colaboración con la línea en Gestión de la Facultad de Educación de la USTA. Dicho grupo, desde sus fundamentos epistemológicos, indaga por los posibles nexos entre algunas epistemologías emergentes de Occidente y los grandes metarrelatos del lejano Oriente. En este resultado final de II fase de investigación, se coloca en confrontación la ecoética, ciencia emergente, frente a la problemática ecológico-espiritual del hombre contemporáneo.

ABSTRACT This paper presented today at the Environmental Forum, whose theme emphasizes the theme of environmental ethics is the result of the second stage of the project entitled “Human-Nature”, which was developed in the framework of the Research Group “Science-Spirituality “in collaboration with the Management online at the Faculty 1 Posdoctor en Narrativa y Ciencia, Doctor en Teología, Magister en Filosofía Latinoamericana, Especialista en Educación Sexual, Especialista en Educación y Filosofía Colombiana, Licenciado en Teología.. Director del Grupo Ciencia-Espiritualidad y autor de varios artículos y libros sobre epistemologías emergentes, espiritualidad y teología. Correo: angel777abc@hotmail.com 2 Postdoctora en Ciencia y Narrativa egresada de la Universidad de Córdoba; Argentina. Doctora en Educación de la Universidad de Granada, España; Decana de la Facultad de Educación (USTA, Bogotá), Directora del Grupo de Investigación en Gestión y Administración de Centros Escolares. Ha escrito varias obras y artículos sobre el tema de la educación, la pedagogía, los problemas de la gobernabilidad escolar y afines. Correo: osoriomalaver@gmail.com


of Education of the USTA. The group, from its epistemological, inquires about possible links between some emerging epistemologies great metanarratives West and the Far East. In this phase II outcome of research, is placed in confrontation ecoethics, emerging science, against eco-spiritual problem of modern man.

RÉSUMÉ Ce documentprésentéaujourd’huiauForum de l’environnement, dont le thèmemetl’accent sur le thème de l’éthiqueenvironnementaleest le résultat de la deuxièmephase du projet intitulé “Human-Nature”, qui a étédéveloppédans le cadre du Groupe de recherche “Science-spiritualité »en collaborationavec la Direction en ligne à la Faculté d’éducation de l’USTA. Le groupe, de son épistémologique, se renseigne sur les lienspossibles entre certainsépistémologiesémergentsgrand métanarrationsOuest et l'Extrême-Orient. Dans ce II résultatphase de recherche, estplacédansecoethics de confrontation, la scienceémergente, contreproblèmeécospirituelle de l'hommemoderne.

INTRODUCCIÓN Terminado el siglo XX e iniciado el XXI, cuando se pensaba que muchas propuestas de corte económico, político, social e incluso ecológico, apuntarían hacia la recuperación de las grandes reflexiones sobre los problemas que aquejan a los seres vivos del planeta, nos encontramos con enormes preocupaciones tales como el manejo de las energías que abastecerán a los ciudadanos del futuro, después de grandes catástrofes como la de Chernobyl y Fukushima3, en donde se evidencia la falta de toma de una conciencia planetaria frente a los desastres naturales y por el caos económico-político4 que podría ocasionarse sin que el mismo ser humano pueda evitarlo unívocamente, hacen pensar seriamente en el papel actual y protagónico que recobra la ecoética5 en interrelación con dos principios fundamentales: el biocentrismo y la ecodependencia. El biocentrismo subraya la inserción del ser humano en el orden natural: y el segundo afirma la interconexión energética y espiritual del ser humano con todo el cosmos, tal

3 Después de la catástrofe de Chernobyl en 1986, la cual giró en torno a un diseño de reactor nuclear que, según los expertos, no hubiera sido permitido en Occidente, acaece el drama de Fukushima (Japón) en Marzo del 2011, el cual nos señala, que la seguridad nuclear ya no es una responsabilidad de una sola nación, sino que por el contrario es responsabilidad de todas las naciones del mundo 4 A todas las graves consecuencias medioambientales, en gran medida irreversibles, debe sumarse toda una serie de políticas económicas gubernamentales que privilegian la ejecución de megaproyectos como son las mismas Centrales Nucleares, en detrimento del medio ambiente; esto indica que las políticas de “desarrollo” no son políticas que privilegian modelos ambientales sostenibles, sino que pertenecen al viejo paradigma de dominación de la naturaleza por parte del mismo hombre. 5 La palabra ecoética deriva del griego y significa etimológicamente ética de la casa (oikoses casa), de la vivienda de todos, vivientes y no vivientes. El término ecología significa, consiguientemente, ciencia de la casa, del medio ambiente, o ciencia global de las relaciones del organismo con el mundo que le rodea. Fue definida por primera vez por Ernst Haeckel.

141


142

como se explica en la física moderna con la Teoría del Holograma6, descubierta por Dennis Gabor y Gerard Hooft y profundizada por el físico Karl Pribram7. Por otra parte, se plantea el papel de la ecoética en estos momentos históricos, es clave ya que trata de aplicar principios ético-morales a la acción del hombre respecto a la naturaleza. En esta disciplina, que forma parte de la denominada filosofía práctica o ética, se estudian los principios y las normas, los valores y los fines, las intenciones y las decisiones que permiten vertebrar una relación adecuada, armónica y ordenada entre persona y naturaleza. Así mismo, el saber referido a la complejidad ambiental que plantea esta crisis inmanente, no sólo afecta el nivel de información sobre el tema ecológico que poseen nuestros docentes, sino el desconocimiento del mismo pensamiento ambienta, que en términos del conocido pensador De Sousa Santos, implicaría: “la construcción de una globalización contra-hegemónica, fundada en las diferencias y especificidades de cada región y de cada pueblo no solo parte de un ánimo emancipatorio, sino de sus raíces ecológicas y culturales” (De Sousa Santos, 2008). Así mismo, muchas personas, entre ellas docentes y estudiantes, desconocen los avances en materia de educación ambiental, que se han ventilado en escenarios tan importantes como son la Conferencia de Belgrado en 1975 que anticipó a la Conferencia de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi, Georgia, en 1977 hasta la última celebrada recientemente en Marruecos (Africa, 2013) sobre “Educación ambiental y Desarrollo social”; allí nacen las primeras reflexiones sobre una educación ambiental en la que confluye el pensamiento ecológico y complejo emergente y se reclamaban nuevos enfoques y métodos educativos interdisciplinarios para la comprensión y resolución de los problemas socio-ambientales emergentes, especialmente en el ámbito latinoamericano y caribeño. Es así que este proyecto, aportará elementos valiosos a los docentes tomasinos y universitarios en general, por cuanto tendrán la oportunidad de reflexionar y tomar nuevas decisiones, a partir de sus prácticas didácticas relacionadas con el tema ecología-medio ambientenaturaleza, para adecuar y contextualizar sus intervenciones pedagógicas de acuerdo a las características peculiares de sus estudiantes, y en función de esta posición 6 La teoría de la holografía, esencialmente afirma que el conjunto o “todo”, contiene las características de cada parte y cada parte de este “todo”, contiene las características esenciales del mismo “todo”, modernamente fue desarrollada por Dennis Gabor, un físico húngaro, en el año 1947. Su teoría fue originalmente destinada a aumentar el poder de resolución de los microscopios electrónicos. Gabor probó su teoría no con un haz de electrones, sino con un haz de luz. 7 Karl Pribam, afirma que en los planteamientos del holograma, el ejemplo más claro es el cerebro que puede acceder a un estado de conciencia que se adhiere al orden primario, en el cual es posible instaurar una relación auténtica con los todos los demás seres y discurrir en la categoría de “individuo” en una comunidad de “individuos” a través de una comunicación dialógica. Este diálogo dialéctico “yo-tú” funda la reciprocidad de los sujetos que hablan en términos de la misma lógica de identidad que les permite una relación armónica, pacífica, sin contradicciones, paradojas, azares ni ambigüedades.


estratégica entre la producción de saber pedagógico más acorde con las nuevas visiones epistemológicas asociadas al tema hombre-naturaleza y a la vida cotidiana de los espacios educativos, lo que los constituye en actores privilegiados no sólo del desarrollo localizado del pensum universitario, sino también de su propia formación y desarrollo profesional (Pérez, 2004, pág. 21).

PUNTO DE PARTIDA En ninguna otra etapa de la historia de la civilización humana, se había visto con tanto dramatismo y claridad el impacto que tienen las decisiones del ser humano sobre el tema de la naturaleza; incluso desde el mismo concepto de “desarrollo” que ha ocasionado el desconcierto y el caos medioambiental8. Desde la ecoética, esta perspectiva, hace pensar que el ser humano no es sólo un producto de la naturaleza, sino un factor que la determina y la transforma a partir de sus acciones, un ejemplo claro, se puede percibir en el tema del manejo del calentamiento global9 y las decisiones en pro y en contra que las grandes potencias han tomado frente a la emisión de aerosoles y extracción y refinamiento de hidrocarburos en la tierra. Concretamente la crisis ambiental de hoy obliga al ser humano a reexaminar sus valores y decisiones, pues el mismo es contemplado como sujeto natural que es corresponsable del estado del medio ambiente en todas sus manifestaciones. (E. López Franco, 1997:13). Por otra parte, el desarrollo de muchas propuestas éticas desde la modernidad, han sido en términos generales, basadas en una visión antropocéntrica del cosmos. Ya en las últimas décadas, después de la hecatombe de Hiroshima y Nagasaki, merced al incremento paulatino de una “conciencia planetaria” o a una “conciencia ambiental”, además gracias al desarrollo de ciencias emergentes como la misma bioética y la ecoteología (Gómez, 2010: 77), las ciencias, el mundo de la academia, las ONG´s y muchos grupos llamados “ecologistas”, han desencadenado toda una reflexión sobre el tema de la ecoética y las inevitables consecuencias que tiene la misma en los ámbitos económico, político, social y religioso para el ser humano. En la Carta Mundial de la Naturaleza firmada por las Naciones Unidas, se mencionan 8 Las maniobras del hombre, originadas por el afán de conseguir diversos fines, provocan secuelas colaterales sobre la naturaleza. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden negativos. En el caso de los conflictos bélicos, las naciones y sus gobernantes no han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando dichas confrontaciones armadas, en forma inmediata y a largo plazo. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, sino además, crecientes e irreversibles impactos ambientales. 9 El calentamiento global es el aumento de la temperatura media vital del planeta (15ºC) producto de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), debidos al consumo energético humano basado en combustibles fósiles (petróleo / gasolinas, carbón, madera) productores a su vez de altas concentraciones de dióxido de carbono. Los estudios científicos respectivos han determinado que a tal aumento de la temperatura se deben fenómenos atmosféricos como “la Niña” y “el Niño”, por el calentamiento o enfriamiento excesivo y cambio de la dirección de las aguas del Océano Pacifico frente a Suramérica por su interacción con los vientos Alisios.

143


entre los propósitos fundamentales, para el mantenimiento de la seguridad y la paz entre las naciones, la necesidad de guiarse por un código de acción moral, que garantice el equilibrio entre el hombre y la misma naturaleza: “La civilización tiene sus raíces en la naturaleza, que moldeó la cultura humana e influyó en todas las obras artísticas y científicas, y de que la vida en armonía con la naturaleza ofrece al hombre posibilidades óptimas para desarrollar su capacidad creativa, descansar y ocupar su tiempo libre…. por ende toda forma de vida es única y merece ser respetada, cualquiera que sea su utilidad para el hombre, y con el fin de reconocer a los demás seres vivos su valor intrínseco, el hombre ha de guiarse por un código de acción moral” (ONU, 2003: 1).

144

Dicho “Código Moral”, propuesto por las Naciones Unidas, nos hace pensar que desde sus mismas acciones, el hombre contemporáneo, ha alterado el estado “natural” del cosmos, estableciendo un mundo diferente y también constituyéndose a sí mismo como ajeno a la misma naturaleza, siendo que en su esencia es un “ser natural”. Desde esta perspectiva, ha faltado reflexionar sobre el ser humano no como algo fijo y estático en el conjunto de la naturaleza y de la historia, sino como una realidad dinámica que debe integrarse armónicamente al “todo” que lo constituye (Torralba, 2009: 2). Ante esta crisis ecoética, tanto la ciencia como la misma teología, deben apostarle al diálogo. Según John Polkinghorne, en su obra Ciencia y Teología, según el pensador inglés: “ambas tienen algo qué decirse la una a la otra acerca de aquellos fenómenos en los que están interesadas. Ejemplos obvios de estas situaciones fronterizas son la historia del universo, el comienzo de la vida, la naturaleza de la persona humana y la relación entre mente y cuerpo” (Polkinghorne, 2000:39). Desde esta perspectiva, se plantea la urgente necesidad, de integrar el discurso ético a las problemáticas inherentes a la ecología. Una postura sustentada largamente es la denominada ética biocéntrica, que fundamenta el discurso ético en el valor de la vida. Esta corriente encuentra su antecesor más remoto en Aldo Leopold (1949) quien considera al ser humano como miembro de la "comunidad biótica" del planeta; más adelante, Paul Taylor, será el primero en plantear a la comunidad científica el biocentrismo como cimiento para hablar de una ética ecológica, al respecto, afirma Sosa, haciendo referencia a la “comunidad de vida en la Tierra”, como algo fundamental: "Estructurada como una «ética-centrada-en-la-vida» simétrica y alternativa a las «éticas-centradas-en-lo-humano»; en su esquema, cuya estructura es deudora de la que utiliza John Rawls para exponer su teoría de la «justicia como imparcialidad», parte de dos principios: el de la consideración moral, de acuerdo con el cual las cosas vivas merecen el interés y la consideración de todos los agentes morales, simplemente en virtud de ser


miembros de la comunidad de vida de la Tierra, el del valor intrínseco, que establece que si un ser es miembro de la comunidad de vida de la Tierra, la realización de su bien (su bienestar) es algo intrínsecamente valioso y, por lo tanto, merece prima facie que se le conserve o promueva como un fin en sí mismo". (Sosa, 1992: 864). En el estudio denominado: Reflexiones para elaborar una Ecoética, el P. Gilberto Cely Galindo, S.J, hace una aproximación a lo que podría denominarse ecoética, desde el principio de beneficencia que excluye del todo el deseo de maleficencia del ser humano frente al cosmos; es más, este principio nos “obliga a leyes ecológicas” para preservar el milagro de la vida en todos sus aspectos: “Por lo tanto, nuestras relaciones con el entorno no solamente deben llevar la clara intencionalidad del principio de no-maleficencia, como ética mínima surgida del temor ante la pérdida de nuestra calidad de vida por el deterioro ambiental, sino que nos obligan las leyes ecológicas de la reciprocidad y de la interdependencia a obrar en el mismo vector de la naturaleza, que tiene inscrito en su ser el principio de beneficencia. Ella es buena por sí misma, se expresa obrando el bien y en esto radica su belleza. Su obra magna es el genial invento de la vida, coronado con el insuperable milagro de la gestación de la conciencia” (Cely, 2005: 4). Cabe aclarar que según Cely, en la reflexión ecoética, se debe pensar en los ecosistemas como unidades en “equilibrio-desequilibrio homeostático” de tal manera que lejos de asumir una actitud de soberbia, el ser humano, debe reconocer los macrodesórdenes éticos que ha causado debido a la explosión demográfica, la mala distribución espacial de la población que propicia el urbanismo exagerado, con su contradictoria cultura de megalópolis, la industrialización desaforada, el armamentismo, la polución ambiental, el mal uso de los recursos naturales y la inadecuada utilización de fuentes energéticas. Tal es el panorama actual que invita al ser humano en el siglo XXI a pensar que, como punto de partida, debe tomar acciones concretas en pro de la preservación de la vida en todas sus manifestaciones.

LA COMPEJIDAD AMBIENTAL: APORTES PARA LA REFLEXIÓN ECOLÓGICA ACTUAL El abordaje de la complejidad ambiental en esta ponencia,viene de las visiones de la generatividad de la physis, de la ecologización de la mente, de las ciencias de la complejidad y de los métodos interdisciplinarios y del pensamiento complejo. La complejidad ambiental se concibe en la perspectiva de una crisis del conocimiento, de la objetivación del mundo, la intervención del conocimiento sobre la naturaleza y la emergencia de entes híbridos que desbordan el sentido tradicional de la ontología y la epistemología. La racionalidad ambiental se forja en un reencuentro de lo real y lo simbólico, en la resignificación del mundo y la naturaleza, en un entramado de relaciones de otredad entre seres y un diálogo de saberes, donde se reconfigura el

145


ser, se reconstituyen sus identidades, y se forjan nuevos actores sociales en una política de la diferencia guiada por un deseo de saber y de justicia, en la reapropiación social del mundo y de la naturaleza. Así mismo, se debe tener presente el aporte fundamental del pensador mexicano Enrique Leff, (1998), quien ha jugado no sólo un papel importante en la educación y el pensamiento ambiental, sino también – o mejor, especialmente – como intelectual y filósofo. Su extensa obra (más de cien artículos y siete libros) ha logrado trascender y fraguar amplios espacios del pensamiento ambiental, no sólo en educación y filosofía ambiental, sino también en las concepciones de la economía, la sociología y el desarrollo. Leff propone lecturas innovadoras y constructivas sobre los problemas ambientales en América Latina, y sugiere que éstos serían el resultado de una crisis civilizatoria, por lo cual urge pensar los fundamentos de la racionalidad moderna.

146

En su obra: “Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder”, Leff se nutre e inspira en una primera etapa, desde un racionalismo crítico, en Marx, Bachelard, Canguilhem y Althusser, sin olvidar a Prigogine y más recientemente, al realizar indagaciones sobre el mundo, el ser y la condición existencial del ser humano en Heidegger, Nietzsche, Sartre, Derrida, y Lévinas. Todos pensadores críticos europeos. Pero esto no significa que por ello deje de ser un pensador latinoamericano, ya que su lugar de enunciación y su preocupación son claramente latinoamericanas, realizando por ello una lectura sui generis de los autores nombrados. El enorme legado de Leff, nos hace pensar que la cuestión ambiental, más que una problemática ecológica, es una crisis del pensamiento y del entendimiento, de la ontología y de la epistemología con las que la civilización occidental ha comprendido el ser, a los entes y a las cosas; de la racionalidad científica y tecnológica con la que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno; de las relaciones e interdependencias entre estos procesos materiales y simbólicos, naturales y tecnológicos. La racionalidad ambiental que nace de esta crisis abre una nueva comprensión del mundo: incorpora el límite de lo real, la incompletitud del ser y la imposible totalización del conocimiento. El saber ambiental que emerge del campo de externalidad de las ciencias, asume la incertidumbre, el caos y el riesgo, como efecto de la aplicación del conocimiento que pretendía anularlos, y como condición intrínseca del ser (Leff, 2007, pág. 3).

APOSTARLE A UN NUEVO ETHOS MUNDIAL DENTRO DE LA REFLEXIÓN ECOÉTICA Acompañando las reflexiones anteriores, se debe tener presente que desde varios sistemas éticos, religiosos, políticos y aún económicos, se habla de la necesidad de un nuevo ethosmundial que cuestione profundamente los actuales esquemas con los que se maneja la compleja relación entre ser humano-naturaleza.


El ejemplo más claro en la época contemporáneo, ha sido la del pensador y teólogo Hans Kung, quien expresaba tajantemente: “No puede haber convivencia humana sin un ethosmundial de las naciones, no puede haber paz entre las naciones sin paz entre las religiones; no puede haber paz entre las religiones sin un diálogo entre las mismas” (Kung, 1992:36). Desde luego, este ilustre pensador suizo, plantea la cuestión desde el ámbito religioso, sin desligarla de todos los demás ámbitos, pues finalmente se trata de cambiar los viejos paragimas socio-políticos, económicos y sociales para dar paso a una cultura de la no violencia y del respeto por toda forma de vida, de la solidaridad y de un ordenamiento económico justo, de tolerancia y de vida auténtica. En últimas, según Kung, se trata de optar por una cultura de la igualdad de derechos y de la cooperación entre todos los seres humanos. Otro paso importante lo da justamente el pensador Peter Singeren su obra “Liberación animal (1999), Singer desplegó una gran influencia sobre los movimientos y organizaciones que luchan por los derechos de los animales. Este pensador australiano, explica la existencia de los derechos animales merced a principios utilitaristas, en particular mediante la aplicación del principio de minimización del sufrimiento; así mismo, acepta que los derechos de los animales no coinciden con los humanos, al respecto escribe. “Sin duda existen diferencias importantes entre los humanos y otros animales, y éstas originarán diferencias en los derechos que poseen” (Singer, 1999:34). Por su parte, M. Cavalle, propone no sólo volver al discurso relacionado con los derechos humanos y animales, sino al tema de la reconciliación interior del hombre consigo mismo y con la totalidad de todo cuanto lo envuelve: se trata de ser consciente de la realidad que lo envuelve. Dice Cavalle: “El ser humano no puede situarse fuera de la totalidad de la que forma parte; pero sí tiene una opción frente a la realidad: la de ser conscientemente uno con ella, la de aceptar que el mundo sea como es, la de reconciliarse con el misterio que lo penetra y lo envuelve, la de rendirse ante el hecho evidente de que todo, sencillamente, es” (M. Cavalle, 2006: 206). Con respecto a nuestro país, Germán Roberto Mahecha, en su trabajo investigativo sobre: Aproximación a los rasgos de una espiritualidad ecológica, afirma que “ante la creciente demanda espiritual que exige el ser humano, incluso más allá del hecho religioso, tiene sentido proponer una espiritualidad ecológica que permita entender por qué es posible adorar a la Tierra, no como expresión de idolatría o de panteísmo sino desde el panenteísmo, esto es, reconociendo la presencia de Dios en todo, lo que lleva a extender el mandamiento del amor a la naturaleza, "porque el contacto con la naturaleza es de por sí profundamente regenerador, así como la contemplación de su esplendor de paz y serenidad” (Mahecha, 2010: 44). Para Cely (2005), la naturaleza es el ethos fundante que: “concede sentido ético y estético a los seres humano: participa necesariamente de los ciclos del nacimiento,

147


148

de la vida, del desarrollo existencial, modela de alguna manera el temperamento y el carácter, contextualiza el sufrimiento y la alegría, y a la hora de la muerte acoge en su seno de nuevo al hijo querido nacido de sus propias entrañas”(Cely, 2005: 10). En el plano latinoamericano, es imposible dejar de mencionar la labor del pensador, teólogo y eticista Leonardo Boff, en su obra Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres dice: "optar por el planeta Tierra como un todo orgánico, agredido y herido (geocidio), para que pueda continuar existiendo con el valor autónomo y relacional de todos los seres existentes en él". (Boff, Pág. 240) Así mismo en su obra Ecología, Política, Teología y Mística, Boff, parte de la tesis básica de una visión ecológica que integra al ser humano con toda la naturaleza: “todo se relaciona con todo y en todos los puntos. La babosa del camino tiene que ver con la galaxia más distante, la flor con la gran explosión ocurrida hace billones de años; la descarga de dióxido de carbono de un antiguo colectivo con nuestra Vía Láctea; mi conciencia con las partículas elementales subatómicas” (Boff, 2006: 23). Lo original en Boff, es la forma como liga la reflexión ecológica con la concepción holística del universo10: desde las partículas elementales hasta las galaxias, todas las cosas se encuentran interconectadas a una gran red de energía, tal como lo enunciara el mismo Marcus Chow, célebre autor del Universo Vecino y defensor de la Teoría de los superfilamentos11: “Los físicos están aceptando cada vez más la idea de que existen infinitas realidades amontonadas como las páginas de un libro sin fin. Por consiguiente existe un número infinito de versiones de nosotros mismos, que viven en un número infinito de vidas distintas en un número infinito de realidades paralelas. En alguna de estas realidades nunca abrimos este libro ni nunca empezamos a leer estas palabras” (Chown, 2005: 42).

LA ECOÉTICA COMO CUESTIÓN NO SÓLO DE LAS RELIGIONES SINO DE “DESPERTAR LA ESPIRITUALIDAD DEL SER HUMANO” ANTE LA CRISIS Según la definición del pensador español Francesc Torralba, la ecoética se considera una disciplina que busca la aplicación de principios morales a las acciones del ser humano con respecto a la naturaleza, para así poder crear una relación 10 Holismo (del griego holos que significa totalidad, término divulgado por el filósofo sudafricano JanSmutts a partir de 1926) representa el esfuerzo de sorprender el todo en las partes y las partes en el todo. De esta forma se hace una síntesis que ordena, organiza, regula y finaliza las partes en un todo y cada todo con otro todo aún mayor. 11 Esta teoría defendida por Brian Greene de la Universidad Cornell y Marcus Chow, fundamentalmente indica que el cosmos entero está formado por una red intrincada y sutil de filamentos extremadamente delgados en constante movimiento de vibración (como las cuerdas de una guitarra) que conducen una energía universal que se arremolina en forma de nodos o "vórtices" en los puntos donde se intersectan, y que estos filamentos son la tela de la que están formadas todas las cosas que existen, no solamente en la 3ra. dimensión, sino también en todas las otras dimensiones, es un concepto revolucionario que gana terreno a enormes pasos y se anuncia como la nueva Revolución Cosmogónica de la época contemporánea.), hasta ahora irreconciliablemente separados por una brecha de paradojas


armoniosa entre ambos.Por lo tanto, es una ética de la naturaleza (que incluye ríos, animales, plantas, océanos, desiertos) y en donde el ser humano es contemplado como un sujeto natural que es corresponsable del estado ambiental, por lo que no se le puede considerar al margen del todo natural. Según la ecoética, no sólo somos un producto de la naturaleza, sino un factor que la determina y la transforma a partir de las acciones emprendidas.Tomando en cuenta la globalización y todo el flujo de información, bienes y servicios, se puede perder la brújula de la responsabilidad que se tiene sobre el medio ambiente, ya sean empresas multinacionales, organismos internacionales, gobiernos y sociedad en general. Por citar un ejemplo, en Sichuan, provincia de China, se está pagando un alto costo por dañar el planeta. Durante el mes de abril, se puede ver a miles de trabajadores colocando el polen mano a mano, flor por flor, en las plantaciones debido a que el uso intensivo de pesticidas terminó por aniquilar a las abejas. De la misma manera, en la época actual, profundamente marcada por la crisis del hombre, de la sociedad y de la naturaleza, aún sigue la preguntando por el origen, la esencia y la validez del hecho religioso. Así mismo, el mismo ser humano, sigue indagando por el sentido existencial de las creencias, prácticas religiosas y espirituales: se trata de una sociedad globalizada, tecnocratizada y multicultural, sometida al vaivén de los cambios económicos, políticos y ambientales, fracturada por el terrorismo, el consumismo desenfrenado, la contaminación, la guerra, el hambre y la angustia existencial” (Gómez, 2006:5). Ante esta situación, en su obra “Cristianismo y Ciencia”, John Haught, se pregunta: “¿qué consecuencias acarrearía para la teología tener ante los ojos la historia humana de depredación, enfermedad, dolor, muerte y extinción? (Haught, 2009: 149). La misma teología ya no solamente del cristianismo sino de las grandes tradiciones espirituales del mundo, estarían invitadas a dialogar sobre la ecoética, desde el drama de la naturaleza, totalmente sometida a falsas ideas de “señorío irresponsable por parte del hombre”.Prueba de este nuevo despertar ecoético, es el hecho de que el Consejo del Parlamento Mundial de Religiones, reunido en Melbourne (Australia) en el 2009, se orientó hacia la reflexión ecológica-ambiental y de manera particular sobre el tema del calentamiento global. Se le concedió énfasis al diálogo entre las diferentes religiones mundiales y que han protagonizado grandes movimientos socio-culturales en la humanidad: musulmanes, judíos, cristianos, hindúes, budistas. Con respecto a esta última, el Dalai Lama, representante del budismo tibetano y Premio Nobel de la Paz, sabiamente decía: “En realidad creo que existe una distinción importante entre religión y espiritualidad. La religión está relacionada con la fe, con las aspiraciones de salvación de un credo religioso u otro, …, la espiritualidad en cambio, me parece algo relacionado con las cualidades del espíritu humano, como son el amor y la compasión, la paciencia, la tolerancia, el perdón, la

149


contención, el sentido de responsabilidad, el sentido de la armonía, etc. Que aportan a la felicidad tanto a uno mismo como a los demás. Así como el ritual y la oración, junto con las cuestiones del nirvana y la salvación, están directamente relacionadas con la fe religiosa, estas cualidades internas no tienen por qué estarlo…. Por eso digo, algunas veces, que la religión es algo no podríamos pasar. En cambio, de ninguna manera, podemos prescindir de esas cualidades espirituales básicas” (Dalai Lama, 2000: 32).

150

Estas afirmaciones del Dalai Lama, hacen pensar que las frecuentes manifestaciones de intransigencia, violencia, intolerancia y de agresión que en muchas partes del mundo se fomentan a nombre de una determinada religión, se deben cambiar por las “cualidades espirituales básicas” del ser humano: solidaridad, fraternidad, altruismo y compasión hacia todas las creaturas, lo cual puede generar buenos indicios de que se van dejando atrás viejos esquemas de exclusión para dar paso a la inclusión. Vale la pena comentar que muchos pueblos ancestrales como los aborígenes americanos y africanos, considerados “paganos” por los líderes de grandes religiones, en realidad han sido enormemente espirituales: desde su visión de unión con el cosmos, desde la profundidad de la búsqueda del sentido de la vida y de su respeto y veneración por el universo, aún desde sus creencias en un “más allá”, han sabido armonizar ecoéticamente sus culturas con la naturaleza que les rodea. A partir de esta perspectiva y ligando la reflexión al tema de distinción entre religión y espiritualidad, como respuesta a la crisis espiritual del hombre contemporáneo, podemos afirmar que se trata justamente de redescubrir el profundo sentido ecoético que posee el ser humano desde la creciente toma de conciencia de su ser espiritual en unión con toda la naturaleza. Junto con esta creciente necesidad de redescubrir sus fuentes originales, el mismo hombre descubre que su ser sólo se entiende en un entramado de relaciones energéticas y espirituales con el mismo universo. Al respecto, el teólogo I. Barbour, apuesta igualmente por un diálogo fecundo que integre a la ciencia misma con la religión: “Un tipo de integración más sistemática surge cuando la ciencia y la religión contribuyen conjuntamente a hacer posible una visión coherente del mundo elaborada en el contexto de una metafísica global” (Barbour, 2004 pág.62). Como decía acertadamente el Dalai Lama: “Y así, en vez de encontrar enfermedades transmitidas por el agua, encontramos enfermedades relacionadas con el estrés. Todo indica que hay razones de peso para suponer que existe un vínculo entre el énfasis desproporcionado que ponemos en el progreso externo y la infelicidad, la ansiedad y la falta de contento que se da en la sociedad moderna” (Dalai Lama, 2000: 20).

CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Es ciertamente difícil extraer algunas conclusiones de tan complejo tema, no obstante se pueden hacer algunas aproximaciones desde el campo educativo y desde


las reflexiones expuestas en esta ponencia. Una de ellas, es que se deben establecer metas para la protección de especies y de ecosistemas, así como la discusión sobre nuevos protocolosque regulen el acceso a los recursos genéticos de las plantas así como los beneficios lucrativos derivados de ellas.advirtió el primer ministro de Japón, al inaugurar la 18a. Cumbre de la Biodiversidad en Nagoya, Japón, lo siguiente:“Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos”, Otra conclusión, extractada de los planteamientos de Boff, es la importancia de desarrollar una comprensión interdisciplinar de las ciencias humanas y de su actitud frente a la naturaleza: se trata de una actitud que sin desconocer los logros y avances del pasado, necesariamente debe pensar en prospectiva, evitando los inmediatismos y desde una visión de totalidad, que no resulta de adicionar las partes, sino de la interdependencia orgánica de todas las cosas que componen el cosmos. Esta actitud, ayudaría en gran parte a superar los pensamientos dominantes, demasiado racionales y poco sintéticos, inconexos e incapaces de experimentar y de conocer otras formas de lo que denominamos “la realidad”. Una tercera conclusión es la necesidad de replantear de nuevo las relaciones éticas del hombre latinoamericano y caribeño con la naturaleza que lo circunda: en este Continente llamado “de la Esperanza” priman megaproyectos como la minería, los hidrocarburos, el monopolio de semillas, los productos transgénicos, la concentración de tierras, la explotación de recursos a manos de empresas transnacionales, las concesiones, la exploración petrolera, los proyectos hidroeléctricos, y muchos más, que para su ejecución requieren del ejercicio de la deforestación y tala de bosques, la expropiación de tierras a indígenas y campesinos que degenera en movilidad humana y desplazamiento, la eliminación de fuentes de agua o humedales, el sacrificio del hábitat de especies, la irrupción en ambientes ecosistémicos. Otra conclusión es que una genuina reflexión ecoética, nos hace caer en cuenta que lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas y animales. Si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, el mundo podrá enfrentar consecuencias que pueden ser devastadoras para la economía y para la misma sociedad; debido a esto, es importante considerar la ecoética como una parte integral del ser humano, de las empresas y de otras organizaciones. Que en cada decisión que se tome se tenga en cuenta el impacto que puede tener en el medio ambiente. La ecoética, se debe de considerar como una cátedra permanente en los planes de estudios, como un curso de capacitación en las empresas, o como un eje rector en toda organización a la hora de tomar decisiones. Así mismo, como seres humanos, como ciudadanos responsables, no importa si tomamos una decisión pequeña para salvaguardar a nuestro planeta y además si consideramos que no tendrá el gran impacto que esperamos: el sólo hecho de

151


152

tomar conciencia cada vez que tomamos dicha decisión por pequeña que sea, ejercitaremos nuestros niveles de conciencia con respecto al presente y futuro del hombre y de la naturaleza, aspecto que nos irá preparando para cuando tengamos que tomar decisiones ecológicas más importantes frente al planeta y al destino del hombre. En estesentido, es importante acoger, al hablar de ecoética, el aporte del pensador Van Wensveenquien habla de virtudes ecosostenibles,que incluyen el propósito deasegurar la sostenibilidad ecosistémica,como la humildad, la simplicidad, la frugalidado la «terreidad»,mientras denuncia vicios como la arrogancia, la crueldad, el consumismo o la irreflexión frente a lo que sucede al planeta y a la vida del mismo ser humano. Por último, en el desarrollo de la eco-ética resultan indispensables como dice AldoLeopold el fundamento de la emoción: “Me resulta inconcebible -dice él- que pueda haber una relación ética con la tierra sin amor, respeto y admiración por ella y sin una alta estima de su valor.” (leopold, 2000). Nuestra integridad misma debe estar involucrada, la simple razón no basta, por el contrario, para ser eco-éticos debe darse un cambio en nuestros gustos, predilecciones, fidelidades y convicciones, sólo así sabemos que somos compañeros-miembros de todas las otras especies animales y vegetales, sólo así nos vivenciamos como miembros de la “comunidad biótica” y podemos salir del encerramiento en nuestra propia especie, del encierro en la sacralización de la reproducción humana y conceder derecho de sobrevivencia a la vida en general. De esta forma, sabemos además que estamos radicalmente comunicados con plantas y animales, más allá de que estos últimos posean pensamiento ordenado e incluso un cierto lenguaje de signos; nos comunica la asunción de nuestra condición humana como no indiferencia o disposición básica al cuidado, asunción indispensable para abrirnos a la experiencia de la maravilla del fenómeno de la vida y el respeto que esta se merece.

BIBLIOGRAFÍA Barbour, Ian (2004), El Encuentro entre Ciencia y Religión, Santander: Sal Terrae. Chown, Marcus, (2005), El Universo Vecino, Barcelona: La Liebre de Marzo. Cavallé, Mónica (2006), La Sabiduría Recobrada, Madrid: Ediciones Martínez Roca Cely, Gilberto, Reflexiones para Elaborar una ecoética, documento recuperado el 14 de abril del 2011 en:http://usmapanama.com/wp-content/ uploads/2010/02/06-Reflexiones-para-elaborar-una-Eco%C3%A9tica.pdf. Dalai Lama (2000), El Arte de Vivir el Nuevo Milenio, Barcelona: Grijalbo González Gaudiano, E. (1998) “Centro y Periferia de la Educación Ambiental” Editorial Mundi Prensa México S.A.


Leff, E. (1998) “Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder” Ed. XXI México. Leff, E. (2007), Complejidad Ambiental, Revista Latinoamericana Polis, medio electrónico. ISSN 0718-656807. Leopold, A., (2000). Prólogo a “Un almanaque del condado arenoso”, en Una ética de la Terra, Jorge Riechmann, comp., Catarata, Madrid. Leopold, A., (2005), “Etica de la tierra”, en Naturaleza y valor, Margarita Valdés, coord..,Mex., UNAM/FCE, p. 42. Moura Carvalho, I. (2001). “Una investigación ecológica. Narrativas y trayectorias de la educación ambiental en Brasil”. Ed. Da Universida de UFRGS. Porto Alegre. Sauvé, L. (2004). A pesquisa emeducação ambiental: cartografias de umaidentidade narrativa emformação. Porto Alegre: Artmed. Suárez, D.l(2007), Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela, Buenos Aires: Imprenta de la UBA. Sánchez Núñez, J. A.(2009), El desarrollo profesional del docente Madrid, Imprenta Universidad Politécnica de Madrid.

universitario,

González Gaudiano, E.(1997) “Educación Ambiental: Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi” Sistema Técnico de Edición SA, Tlalpan, Méjico García, R (1999) Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Educación Ambiente para el Desarrollo Sustentable. CTERA- EMV. González Gaudiano, E. (1998) “Centro y Periferia de la Educación Ambiental” Editorial Mundi Prensa México S.A. Moura Carvalho, I. (2001). “Una investigación ecológica. Narrativas y trayectorias de la educación ambiental en Brasil”. Ed. Da Universida de UFRGS. Porto Alegre. E. López Franco, Desafíos a la ética, tecnología y sociedad, Narcea, Madrid, 1997. Gómez, José A (2006), El Hecho Religioso y por qué es religioso el Hombre?, Bogotá: Ediciones USTA. Kung, Hans, (1992), Proyecto de una ética mundial, Madrid: Trotta. Polkinghorne, John (2000), Ciencia y Teología, Santander: Sal Terrae. Mahecha, Germán, aproximación a los rasgos de una espiritualidad ecológica, en theologicaXave. Vol.60 no.169 Bogotá Jan./June 2010.

153


Haught, John (2009) Cristianismo y Ciencia”, Santander: Sal Terrae. López Franco, E. (1997) Desafíos a la ética, tecnología y sociedad, Narcea, Madrid, 1997

154


VOCES DE ALARMA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA MAGDALENA BARON AZUERO Bogotá Octubre, 2013 El objetivo de esta presentación no es otro que el de ubicar en el contexto de las economías globalizadas, que está pasando con la producción y distribución de alimentos. Alimentarse es la necesidad más básica de cualquier ser vivo. El alimento es el elemento fundamental de la vida. En el pasado el camino que recorría un alimento sembrado en el campo, para llegar hasta el plato de quien lo consumía era corto y fácilmente reconocible. Pero en el modelo alimentario actual ese camino es cada vez más tortuoso, truculento y hasta monstruoso. El sistema alimentario ya no cumple la función de responder a las necesidades alimenticias de las personas, ni es producto de esa actividad basada en el trabajo de hombres y mujeres del campo, que se inclinaban respetuosos frente a la madre tierra para plantar una semilla. Después de múltiples cuidados recolectaban una cosecha, alimentaban una familia, salían a los mercados locales con sus excedentes, y lo más importante, guardaban lo mejor de la cosecha para reiniciar el ciclo planta-semillasemilla-planta. El modelo alimentario de hoy ya no responde a esa lógica. Aquellos bienes comunes como la tierra, el agua, la semilla, son objeto de despojo y la lógica que impera es la búsqueda del máximo beneficio en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria. Tierra, agua, semilla han sido expoliados de mano de comunidades campesinas y convertidos en mercancía a merced del mejor postor. Cuando tres décadas atrás comencé a interesarme en los temas de desarrollo y medio ambiente me impacto descubrir que los ecologistas reconocían en la publicación del libro” La Primavera Silenciosa “de la escritora y cientista americanaRachel Carsonla más autorizada voz de alerta frente a los daños ambientales causados por el desenfrenado proceso de industrialización y por la llamada revolución verde .En el libro publicado en 1962 la autora mostraba como los nuevos biocidas que inundaban el ambiente, eran una amenaza para la humanidad comparable a la guerra nuclear. Afirmando que el hombre es una porción minúscula de un universo increíblemente basto, la doctora Carson invitaba a los cientistas a abordar la naturaleza con más humildad. Y una década atrás cuando me centre en los temas alimentarios encontré que también era otra mujer la india Vandana Shiva quien venía denunciando los devastadores efectos de la agricultura globalizada para los seres humanos y para el medio ambiente. Vandana Shina es una ecofeminista de renombre mundial tanto en el campo de la investigación como en el activismo político. Líder del foro internacional sobre la globalización gano en 1993 el premio Nobel Alternativo de Paz .Su trayectoria está respaldada por ser una de las físicas más reconocidas de su país. Actualmente

155


156

está dedicada por entero a la Fundación de Investigación para la Política Científica, Tecnológica y de Recursos Naturales. Desde esta fundación lanza su voz de alerta sobre las consecuencias negativas que conlleva la agricultura industrial. No solo analiza el impacto de las semillas genéticamente modificadas o la creación de monopolios sobre la vida, el agua, la tierra sino principalmente, el significado que tienen estos procedimientos sobre los millones de pequeños agricultores, sobre el medio ambiente y sobre la salubridad de los alimentos que hoy llegan a nuestras mesa. Igualmente creo el movimiento Navdanya que para la protección de la biodiversidad promueve la reserva de semillas de las propias cosechas y una agricultura fuera del control de los monopolios. Los bancos de semillas impulsados por este movimiento, presente en numerosos estados de la India, se han enfrentado a las leyes sobre patentes que convierten la reserva de semillas por los propios agricultores, en un delito. Buena parte de las ideas que presentare a continuación proceden del estudio de los textos de Vandana Shiva y de mi experiencia de 8 años en la administración de una tienda de comercio solidario. Teniendo como eje un restaurante de cocina saludable estamos trabajando por difundir experiencias alternativas al régimen alimentario que nos quieren imponer las corporaciones multinacionales. Me gustaría poder mostrar, de una parte, la cara oculta del sistema agroalimentario que con su discurso modernizante, encubre la insostenibilidad social, económica y ambiental de las propuestas de producción y comercialización de los alimentos, mediante modelos concentradores y hegemónicos. Pero también, de otra, mostrar la presencia de múltiples movimientos sociales, que han comprendido que la lucha por la democracia y el progreso social pasa necesariamente por la búsqueda de soberanía alimentaria.

DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Los términos seguridad alimentaria y soberanía alimentaria circulan en distintos ámbitos sin mayor diferenciación. Detrás de una significación aparentemente similar y aun tratándose del objetivo común de que toda una población tenga acceso al alimento, la significación de los dos términos es bien diferente. La seguridad alimentaria de un pueblo podría lograrse mediante la masiva importación de alimentos o recurriendo a la llamada ayuda humanitaria para dar uso a sobrantes de producción; o también generando tecnologías que multiplican las cosechas sin importar costos energéticos, ambientales o daños a la salud humana. La soberanía alimentaria por el contrario conlleva el derecho de un pueblo a producir y consumir sus propios alimentos provenientes de ámbitos locales y de semillas autóctonas, respetando los ciclos de la naturaleza y la capacidad de autorregulación de cada ecosistema.


La condición fundamental de la soberanía alimentaria es el acceso a la tierra de quien la cultiva y políticas públicas que impidan la dependencia de producciones, insumos, tecnologías, semillas, que estén al vaivén de la oferta y la demanda y que pueden ser manipuladas por razones económicas o políticas. Un país importador de comida por ejemplo, no puede considerarse soberano, es dependiente en el aspecto más sensible de su autonomía. La concentración de la propiedad de la tierra, su uso con fines meramente mercantiles, la primacía que se da a cultivos de exportación sobre cultivos para la alimentación de habitantes locales, los nuevos proyectos de plantaciones forestales con fines energéticos o plantaciones para producción de biodiesel están arrasando con las culturas alimentarias y poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de muchos países. Es en la agricultura de pequeña escala donde se hace viable la producción orgánica, sin uso de agro- tóxicos, variada, con semillas propias y donde el vínculo identitario con el mundo rural, recrea las relaciones con la naturaleza y refuerza la solidaridad comunitaria. Pero este estilo de vida es tachado de antieconómico y el modelo impuesto es: A mayores extensiones y mayor homogeneidad mayores márgenes de ganancia y es más rentable producir para exportar que para el mercado local. De aquí proviene la presión expulsora sobre los pequeños agricultores, la pauperización de la agricultura familiar, la desaparición de los mercados campesinos y la irrupción de los supermercados de comida industrializada que se erigen como un símbolo más de modernidad y de progreso.

COSTOS AMBIENTALES DEL MONOCULTIVO La primera voz de alerta frente a la perdida de la diversidad biológica y cultural en un territorio rural se da con la introducción de los monocultivos. En Colombia ya tenemos múltiples y variados ejemplos. El monocultivo de una sola variedad de café el caturra que arraso con el café bajo sombrío y la variedad productiva y la autosuficiencia de Caldas, Risaralda y Quindío. La palma africana inicialmente en Santander y Cesar y ahora hasta en las selvas pluviales del Choco y próximamente en la altillanura del Orinoco. Las plantaciones forestales para la industria papelera en el Cauca que arrinconan en las laderas a las comunidades indígenas. Los invernaderos de flores en las mejores tierras de Colombia, la Sabana de Bogotá que ha llevado a que en épocas de abundancia de excedentes de producción un ramo de claveles o rosas valgan menos que una lechuga. Ejemplos todos de concentración de la propiedad de la tierra, de violenta expulsión de las comunidades campesinas, de la primacía de cultivos con fines industriales o de exportación frente a los cultivos que surten la canasta básica de los habitantes locales. Para ilustrar las consecuencias no solo ambientales y económicas de los monocultivos voy a recurrir a un hermoso texto del Premio Nobel José Saramago en su libro “Las Pequeñas Memorias” donde describe el impacto al volver al poblado de Azinhaga, donde había nacido.

157


158

“Ignoro en qué momento se había introducido en la región el cultivo del olivo, pero no dudo, porque así lo afirmaba la tradición sostenida por los viejos, de que sobre los más antiguos olivares ya habrían pasado, por lo menos dos o tres siglos. No pasaran otros. Hectáreas y hectáreas de tierra plantada de olivos fueron inmisericordemente arrasadas hace algunos años, se arrancaron cientos de miles de árboles, se extirparon del suelo profundo, o allí se dejaron para que se pudrieran, las viejas raíces que, durante generaciones y generaciones, dieron luz a los candiles y sabor a los guisos. Por cada pie de olivo arrancado, la comunidad europea pago un premio a los propietarios de las tierras y hoy en lugar de los misteriosos y vagamente inquietantes olivares de mi tiempo de niño y adolescente, en lugar de los troncos retorcidos cubiertos de musgo y líquenes agujereados de escondrijos donde se acogían los lagartos, en lugar de los doseles de ramas, cargados de aceitunas negras y de pájaros lo que se nos presenta ante los ojos es un enorme, un monótono, un interminable campo de maíz hibrido, todo a la misma altura, tal vez con el mismo número de hojas en los tallos y mañana tal vez con la misma disposición y el mismo número de mazorcas y cada mazorca tal vez con el mismo número de granos. No me estoy quejando, no estoy llorando la perdida de algo que ni siquiera me pertenecía solo intento explicar, que este paisaje no es el mío, que este no es el sitio donde nací, que no me crie aquí.”(1) Al leer este texto pensaba en el sin número de colombianos que ya pueden hacer coro con el Nobel portugués y al visitar sus regiones exclamar este no es el sitio donde nací, este no es mi territorio, este no es mi país! Queda claro el impacto de los monocultivos sobre las culturas tradicionales, sobre los ritos donde se reconocía la sacralidad de la tierra, sobre el sentido de partencia a un territorio a una comunidad, pero sabemos que eso poco importa a los organismos internacionales, a los negociadores de los tratados de libre comercio, a los inversionistas extranjeros, eso poco importa porque el capital y su necesidad de reproducción no tiene fronteras.

PODRÁN SOBREVIVIR LAS SEMILLAS LIBRES?

El monocultivo es la mejor expresión de la agricultura industrializada y ahora globalizada. “Ya decíamos que su principal efecto es la concentración de la tierra y la perdida de la biodiversidad de las culturas agroalimentarias pero hoy se está poniendo de manifiesto un efecto más devastador que los anteriores .El control corporativo sobre las semillas. La semilla es el recurso vital para la supervivencia de la vida. Durante más de 10.000 años la especie humana, representada en sus agricultores, vino trabajando con la naturaleza para desarrollar conservar, reproducir miles de variedades de semillas. Estas fueron adaptándose a los más diversos climas y pisos térmicos, configurando múltiples culturas alimentarias.


Esa enorme diversidad base delsuministrode alimentos, viene siendo peligrosamente amenazada desde cuando la llamada revolución verde inicio el control de la reproducción de las semillas. En busca de mayor productividad y en nombre de la modernización de la agricultura, se incentivó a los productores agrícolas en dejar en manos de laboratorios privados la selección y venta de semillas, supuestamente mejorados, para asegurar mejores rendimientos. La revolución verde ya produjo sus frutos: contaminación de suelos y aguas, pérdida de biodiversidad y tierras fértiles, despoblamiento rural. Como si esto fuera poco ahora estamos frente a los modelos biotecnológicos que manipulan genéticamente las semillas para controlar plagas, aumentar o disminuir caracteres de la planta que supuestamente interfieren en una mayor productividad o lo que es peor la llamada tecnología termineitor que permite crear semillas estériles, mediante la programación selectiva del A.D.N, de las plantas para que mate sus propios embriones. Las semillas vitales capaces de reproducción permanecerán secuestradas en los bancos de semillas de dos o tres multinacionales que controlan su comercio y los agricultores se quedaran con tomates, pimentones, espigas de trigo o mazorcas de maíz que nos serán más que depósitos de cadáveres.Sus semillas no germinaran y tendrán que recurrir necesariamente a los mercaderes de semillas que mueven anualmente respetables sumas de dólares. La difusión incontrolada de esa modalidad de plantas estériles es el reflejo del poder de control que tienen las industrias productoras de semillas, que manipulan el suministro mundial de alimentos. Desde sus laboratorios fue posible romper los ciclos que sustentan la vida y erradicar los ritos con que las culturas originarias festejaban la siembra y la cosecha como fuentes de renovación de la vida y símbolos de fertilidad. Con muy variados ritos agrarios los pueblos amerindios se identificaban en la representación del ciclo cósmico de intercambio entre los humanos y la naturaleza, reconociendo siempre en la semilla el mayor regalo de los Dioses. El monopolio más totalitario proviene de las regulaciones de los organismos internacionales, relacionado con la imposición de los intereses económicos sobre las costumbres y saberes que durante milenios acumularon los pueblos, para resolver su proceso de adaptación a muy variados medios geográficos. Los métodos de las grandes cadenas de negocios, con su lógica de producción masiva a escala global, arrasan con los saberes locales, cuando ya han hecho uso de ellos como parte de sus procesos de investigación y producción en serie, y para garantizar este despojo se hizo necesario crear el sistema de patentes. Las grandes corporaciones hacen uso de la propiedad intelectual sobre las formas de vida y definen las reglas para monopolizar plantas, animales y conocimientos. Al principio de manera cauta, casi secreta. En los noventa el proceso se tornó agresivo, ambicioso. Hoy se impone de modo obligatorio y represivo y está a punto de considerarse un delito el acto de cuidar, reproducir y compartir semillas nativas. “Uno de los elementos más perversos de la propiedad intelectual – en cualquiera de sus formas – es que dice “proteger” plantas, animales y conocimientos, haciendo en

159


realidad justamente lo contrario.Plantas, animales, conocimiento y saberes humanos, son y siempre han sido un producto social y colectivo en evolución permanente. Se fortalecen en la medida que se comparte y fluyen libremente…. La propiedad intelectual intenta privatizar lo que por esencia es obra colectiva, congelar lo que debe estar en cambio permanente, e impide el fundamento mismo del saber: compartir, debatir, y decidir soberanamente.(2)

HACIA LA REIVINDICACIÓN DE LA DEMOCRACIA ALIMENTARÍA Solo un puñado de compañías trasnacionales controla actualmente el suministro mundial de alimentos y buscan por todos los medios, a través de tratados, convenios, alianzas, funciones, reconfigúrese para maximizar sus beneficios y su poder. Hoy en día 10 corporaciones controlan el 32% del mercado de semillas, avaluado en 23 mil millones de dólares anuales. Estas son las mismas que controlan el 100% del mercado de semillas genéticamente modificadas y buena parte del mercado mundial de agroquímicos. Solamente 5 corporaciones controlan el mercado mundial de granos.

160

Hablar de democracia alimentaria es un imperativo de estos tiempos. La democracia alimentaria requiere permear los propósitos de variados movimientos sociales: feministas, juveniles, étnicos, contraculturales, movimientos de agricultores y consumidores. Ninguno de esos movimientos puede estar ajeno al tema de la necesidad de un control democrático sobre el sistema alimentario que asegure una producción sostenible y limpia, distribución y acceso equitativos a la comida de calidad. “El control democrático de los alimentos requiere que se ponga freno al poder de las grandes compañías, conlleva a remplazar el orden de “libre comercio y el totalitarismo empresarial, por un sistema ecológico y justo de producción y distribución de alimentos, en el que se proteja la tierra a los agricultores y a los consumidores” (3). Lo que estamos viviendo es el surgimiento del totalitarismo alimentario, con escaso número de empresas manipulando toda la cadena alimenticia, empresas que a través de la publicidad imponen productos que no son alimentos, pues su alto nivel de artificializacion ha matado todo contenido vitalizante. Los mercados locales son destruidos y cada vez se tienen menos acceso a alimentos diversos, sanos y producidos ecológicamente. De cara al tema de la comida sana se necesita reflexionar críticamente sobre otra expresión de antidemocracia, ya que el consumo de alimentos sanos se está convirtiendo en privilegio de elites, porque dentro del pragmatismo capitalista de que todo tiene que ser negocio, ahora lo es la agricultura orgánica. El sobrecosto de las certificaciones, empaques de lujo, propaganda, poco a poco la va convirtiendo en otra moda accesible a unos pocos .A los pocos que se encargaron a nombre de la modernidad y del progreso de acabar con la agricultura y las dietas sanas que caracterizaban las economías locales de los países del sur. Lo paradójico incluso, es que las resistencias son devoradas por el mercado, para banalizar lo que podían ser elementos transformadores. El alimento limpio, ahora es el aspiracional de un sector motivado por el culto a la belleza y la salud que demanda


alimentos sanos.El acceso al alimento saludable debe ser un derecho colectivo y no un nuevo símbolo de estatus social.

MOVIMIENTOS INTERNACIONALES Y ESFUERZOS LOCALES PARA CONSTRUIR DEMOCRACIA ALIMENTARIA Para no quedarnos solo a nivel de denuncia de cómo se comporta en el mundo globalizado el sistema alimentario tenemos que dar ejemplos de diversas modalidades de respuesta a esta problemática que van desde cambiar las reglas del comercio global, boicotear a las grandes multinacionales de los alimentos,pasando por exigir en los países políticas agrícolas y alimentarias para favorecer la agroecología, o para defender la población campesina que con métodos tradicionales producen alimentos saludables. De este amplio espectro de organizaciones y movimientos hemos escogido algunos para ejemplificar como másallá de posturas individuales en busca de alimentos sanos, hay presencia de organizaciones y movimientos que han entendido que el tema del control corporativo de la cadena alimentaria con fines exclusivos de lucro es un asunto de dimensiones alarmantes que está comprometiendo la salud humana, la democracia alimentaria, la calidad de los suelos, de los ríos ,de los mares, el equilibrio climático, las cadenas tróficas y los primeros eslabones de la cadena alimentaria; las semillas. A nivel internacional vamos a destacar 3 movimientos: LA VÍA CAMPESINA La vía campesina es un movimiento social de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales y jóvenes, indígenas, trabajadores sin tierra y agricultores. Creada en 1992, hoy hace presencia en 79 países y 200 millones de personas participan de organizaciones afiliadas. Fue este movimiento el que en 1996 en un foro paralelo a la Cumbre Mundial sobre la alimentación convocada por la FAO en Roma, introdujeron el concepto de soberanía alimentaria para contraponerlo al de seguridad alimentaria usado por los organismos internacionales y los gobiernos. En sus postulados parten del principio de que la alimentación no es una mercancía sino un derecho humano.Para la vía campesina más que un concepto la soberanía alimentaria es un principio ético y un estilo de vida. Defienden como programa la alianza global de campesinos y organizaciones de granjas familiares que producen alimentos agroecológicamente, como el modelo agrícola más adecuado para satisfacer las necesidades alimentarias actuales y futuras. Deslegitimar a las corporaciones trasnacionales caso Organización Mundial del comercio (O.M.C) BANCOMUNDIAL (B.M) y Unión Europea es para ellos un desafío político de primer orden y su principal estrategia es dar poder a las organizaciones locales. “Hace diez años había una lucha contra la economía y ahora estamos luchando por construir nuestras propias economías alternativas; planteaba recientemente la comisión de coordinación internacional de la vía campesina.

161


LA MARCHA MUNDIAL DE MUJERES Este es un movimiento feminista internacional que une grupos en más de 60 países alrededor de una lucha permanente para cambiar el mundo y la vida de las mujeres. El movimiento comenzó en el año 2000 como una campaña contra la pobreza y la violencia sexual .En ese tiempo se recogieron más de 5 millones de firmas para apoyar las demandas presentadas ante las Naciones Unidas. Después de esa acción internacional los grupos participantes decidieron continuar trabajando juntos, establecieron una agenda común, una mayor identidad política y el plan de realizar una acción internacional cada 5 años. En los últimos años la marcha mundial de las mujeres ha adoptado una plataforma para la soberanía alimentaria y ha forjado alianzas con la vía campesina y otras organizaciones que trabajan temas alimentarios, Entre los compromisos firmados en distintos encuentros internacionales se destacan los referidos al tema alimentario, como por ejemplo: “Rechazar las instituciones capitalistas y patriarcales que conciben los alimentos, el agua, la tierra, el conocimiento de los pueblos y el cuerpo de las mujeres como simples mercancías y un tema prevalente en sus debates es el derecho de las mujeres a la tierra, al agua, a las semillas y a los territorios y su papel en la preparación y distribución de alimentos. EL MOVIMIENTO SLOW FOOD 162

Como una contra propuesta a la expansión de restaurantes de la llamada comida rápida,surgió en Italia en 1986 el movimiento Slow Food con la misión de defender la diversidad en la oferta alimentaria,impulsar la educación del gusto y poner en contacto a productores de alimentos de buena calidad con los consumidores.Hoy tienen quince sedes internacionales,e impulsan variados programas definiéndose como un movimiento que se inició en la mesa con el compromiso de consumir alimentos buenos, limpios y justos. Buscan crear conciencia de que comer es un acto agrícola y han impulsado la campaña “votar con mi tenedor “Esta es una expresión que se usa para indicar que elegir la comida es un acto político. Son muy importantes sus campañas de denuncia de lo que son los sistemas de comidas rápidaspreparadasindustrialment e, con elementos baratos de baja calidad, con un alto contenido de azucares, grasas y sal y dando más énfasis al marketing que a la calidad de los productos. Lasfranquicias de estos restaurantes son relativamente baratas y se han diseminado por el mundo, promoviendo una falsa imagen de ascenso social y de bienestar. Para Slow Food los alimentos buenos, limpios y justos ya no pueden ser considerados un privilegio sino que deben ser un derecho universal. El tema alimentario se está convirtiendo en un referente de organización y movilización, también en el país, principalmente entre quienes buscan nuevos modelos de relación con la naturaleza y dinámicas económicas más solidarias. Los movimientos mundiales que describimos anteriormente, también tienen presencia en Colombia y a esas iniciativas se suman muchas otras. Daremos algunos ejemplos:


- Mercados solidarios Está fortaleciendo un modelo de cooperación entre agricultores agroecológicos con consumidores locales. En el corregimiento de la Pradera, municipio de Subachoque se han agrupado 23, productores de verduras, hortalizas y productos lácteos que semanalmente despachan a Bogotá 150 canastas de productos frescos. Modelos similares funcionan desde Cota, la Calera, Fusagasugá, Cachipay y muchas otras ciudades del país - Revitalización de las plazas de mercado El Distrito atreves del Instituto para la Economía Solidaria planea una intervención para la recuperación física de las plazas de mercado, volviendo a incentivar la llegada de campesinos para restablecer un comercio directo entre productores y consumidores. Igualmente se están dinamizando los restaurantes populares que tradicionalmente han funcionado al interior de las plazas. El programa ya dio resultados en la plaza de la Perseverancia y ahora se trabaja en la del barrio 20 de julio. - Mercados campesinos Los mercados campesinos se están realizando cada 15 días en plazas y parques de la ciudad con productores de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. - Defensa de las semillas La Red de Semillas Libres de Colombia acaba de reunirse en Bogotá; los días dos y tres de octubre con presencia de 80 organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas y sociales de diferentes regiones del país. En el último punto del documento aprobado las organizaciones se comprometen a conservar, proteger y compartir las semillas como la mejor forma de resistir contra el despojo y la mejor forma de preservar la diversidad. - Tiendas de comercio solidario Desde hace 8 años venimos construyendo una propuesta de comercio solidario a partir de reconocer la potencialidad movilizadora del alimento. La experiencia se inicia en el contexto de defensa de los derechos económicos de las mujeres, buscando crear un espacio para que mujeres productoras y transformadoras de alimentos tuvieran un lugar de comercialización. Estamos trabajado en la tienda de comercio solidario “Quinua y Amaranto”, alrededor de 10 referentes éticos que son: 1) Revalorizamos cultivos ancestrales y culinarias regionales 2) Priorizamos como proveedoras redes de mujeres productoras y pequeñas empresas. 3) Decimos no a la distribución y consumo de productos artificiales promocionados como alimento

163


4) Facilitamos el conocimiento e intercambio de proveedoras con consumidores y consumidoras 5) Garantizamos que detrás de nuestras actividades y productos hay procesos ambientalmente limpios y socialmente justos. 6) Entendamos el comercio como una actividad no centrada exclusivamente en el lucro. Cuenta el servicio y el relacionamiento humano. 7) Acompañamos a nuestras proveedoras en el mejoramiento de su producto y su calidad de vida 8) Creamos espacio para el trueque. 9) Participamos de propuestas para mejorar el entorno de nuestro barrio y la integración comunitaria. 10) Favorecemos el intercambio de información ideas y soluciones en temas de alimentación saludable, otro estilo de consumo, de vida y de desarrollo.

164

Para terminar, me gustaría leer un párrafo de la declaración de una comunidad indígena de México que ante la masiva importación de maíz transgénico desde los Estados Unidos, que arruino a pequeños campesinos, han convertido al maíz en símbolo de resistencia. Ellos dicen “El maíz y otros cultivos soberanos son el corazón de la resistencia comunitaria contra el capitalismo y sus mega proyectos. Mantener nuestra amorosa relación con el maíz nos permite el resquicio suficiente para no pedir permiso a nadie para ser, impulsando una resistencia real, política, social, económica de saberes dignidad y justicia…. Permite el resquicio necesario para reconstruir nuestro camino propio. Nos hace entender el tejido de relaciones que posibilitan la resistencia de ese alimento – oficio – relación que es sagrado (4).

CITAS Saramago José - “Las Pequeñas Memorias” - Biblioteca Alfaguara 2007. Grain ”La Agricultura: Sus Saberes y Cuidados” - Revista Biodiversidad Sustento y Culturas Nº 59 - Montevideo Uruguay 2009. Shiva Vandana - “Cosecha Robada” Ed. Paidos - Barcelona 2003. Declaración De Las Comunidades Campesinas e Indígenas De Jalisco. México 2008.


165



167

FORO “IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD” Fecha: Mayo 29 de 2014 Lugar: Auditorio MADS Coordinación: Ministerio del Medio Ambiente - MADS Subdirección de Educación y Participación


168


169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


202


203



205

FORO “EL PAPEL DE LOS MAESTROS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE Y LA CONSTRUCCION DE TERRITORIOS SOSTENIBLES” Fecha: Agosto 27 de 2014 Coordinación: Universidad Libre


Mesa Principal. En su orden de derecha a izquierda: Dr. Dino Segura, Dr. Numael Ruiz, Dra. Clara Inés Camacho Roa, Dra. Olga Maria ́ Bermúdez, Dr. Rafael Rodrig ́ uez Rodrig ́ uez, Pablo Emilio Bonilla Luque.

206

III FORO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE Y PRIMER ENCUENTRO DE MAESTROS FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EL PAPEL DE LOS MAESTROS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE Y EL DESARROLLO DE TERRITORIOS SOSTENIBLES Evento desarrollado en el marco de la participación de la Universidad Libre en la Red RCE-Bogotá “Centro Regional de Especialización en Educación para el Desarrollo Sustentable - EDS”, la culminación de la Década de la UNESCO en EDS, y en celebración de los 12 años de trabajo de la Mesa de Educación Ambiental Local – MEAL de Suba, liderada por la Universidad Libre y la Dirección Local de Suba 2002 – 2014.

OBJETIVO Potenciar el papel de los maestros como transformadores de la cultura ambiental para generar en las comunidades educativas hábitos y actitudes favorables en relación con la producción y el consumo responsable, en el desarrollo de territorios sostenibles.

METODOLOGÍ A Foro y Muestra Pedagógica


Nos hemos encontrado hoy para llevar a cabo el III FORO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE Y PRIMER ENCUENTRO DE MAESTROS FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: “EL PAPEL DE LOS MAESTROS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE Y EL DESARROLLO DE TERRITORIOS SOSTENIBLES” El III Foro Ambiental de la Universidad Libre es desarrollado en el marco de la participación de la Universidad Libre en la Red “Centro Regional de Especialización en Educación para el Desarrollo Sustentable” RCE-Bogotá (por su siglas en inglés), es parte de un ciclo de foros a los cuales se ha comprometido la Red en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable propuesta por la UNESCO, y al cuál le hemos apostado porque consideramos “la educación ambiental como una autentica educación para el desarrollo sostenible” El Primer Encuentro de Maestros Formadores en Educación Ambiental, hace parte de la celebración de los 12 años de trabajo de la Mesa de Educación Ambiental Local – MEAL de Suba, liderada la Dirección Local de Educación de Suba y por la Universidad Libre 2002 – 2014 el cual nos llena de gran alegria ́ . La Universidad Libre está convencida de su compromiso y responsabilidad ambiental y por ello viene trabajando en incorporar los temas de sostenibilidad y ambiente, tanto en los aspectos académicos como en los administrativos. Por ello está haciendo esfuerzos por integrarlos desde su Sistema de Gestión Ambiental, a sus funciones sustantivas docencia, investigación, extensión y proyección social, entendiendo la dimensión ambiental como una dimensión fundamental en la formación, que integra las dimensiones ética, estética, comunicativa, psico-afectiva, cognitiva axiológica y espiritual, al estudio, análisis y reflexión permanente de la interacción de los seres humanos con el sistema natural y sus interconexiones sociales, culturales, económicas, polit́ icas y territoriales, para propender por la transformación de la cultura ambiental hacia el enfoque de la sostenibilidad. Así mismo trabaja por incorporar dicha dimensión a sus gestiones administrativas y a la infraestructura, desde el principio de enseñar a nuestra comunidad a partir del ejemplo. Dando cumplimiento a nuestra visión y misión hemos venido acompañando los procesos de educación ambiental con diferentes comunidades tanto a nivel local como regional. Muestra de ese trabajo es el acompañamiento y asesoria ́ que durante ya 12 años hemos dado a la comunidad de la localidad de Suba, en la formulación de sus Proyectos Ambientales Escolares, utilizando como estrategia metodológica la promoción del liderazgo docente a través de la Mesa de Educación Ambiental haciendo efectiva la IAP (Investigación Acción Participación) Por ello felicitamos a todas y cada una de las instituciones que durante estos 12 años se han comprometido con la formación ambiental de las comunidades, a los lid ́ eres que con su constancia y compromiso han convertido este trabajo en un modelo

207


de gestión local para la promover la educación ambiental y la trasformación cultural de nuestras comunidades. Agradecemos al Dr. Dino Segura, Pedagogo Unilibrista, conferencista invitado y a su equipo de la EPE (escuela Pedagógica Experimental) de la cual es el Director, por aceptar la invitación, orgullosos de tenerlo en nuestra Alma Mater de nuevo, gracias por querer compartir con nosotros todos los aportes que viene realizando a la innovación en pedagogia ́ y su aplicación interdisciplinaria a la educación ambiental. Agradecemos también al Jardin ́ Botánico José Celestino Mutis, a la fundación Avegasuana, a la Editorial Educar y a los maestros apasionados del Ecoarte que ha querido venir a socializar con nosotros sus estrategias innovadoras en educación ambiental, al Colegio Hispanoamericano Conde Anzures y al Colegio de la Universidad Libre porque se integraran con la muestra cultural. Agradecemos a todos los amigos e invitados que han venido a acompañarnos en el desarrollo de nuestro evento, a los maestros de las universidades que están acá y que comparten con nosotros los retos que nos impone la educación ambiental a la educación superior. Así mismo al grupo de estudiantes del Programa de Ingenieria ́ Ambiental y de Práctica Empresarial del Consultorio Ambiental que apoyaron este dia ́ la logiś tica del evento. 208

Bienvenida de Supervisión Educativa – Dirección Local de Suba Y de la Red RCE Bogotá


Dr. Alfredo Antonio Pupo Gómez en representaciónde la Supervisión Educativa de la Directora de la Dirección Local de Educación Suba y Maria ́ Teresa Holguin Aguirre – Docente Investigadora de la Universidad Libre

Bienvenida de la Coordinación de RCE Bogotá

209

Dra. Olga Maria ́ Bermúdez


210

Estudiantes Ingenieria ́ Ambiental y estudiantes de Práctica del Consultorio Ambiental apoyando la logiś tica del evento

ORACIÓN POR EL BIEN COMÚN AMBIENTAL “Al respirar el aire que nos sustenta recordamos Tu amor, Dios, que nos da vida. Llénanos de Tu compasión por la creación. Vacia ́ nos de apatia ́ , egoiś mo y temor, de todo pesimismo y titubeo. Infúndenos solidaridad con todos los que sufren ahora y con las generaciones futuras que sufrirán por nuestra irresponsabilidad ambiental. Muévenos a actuar para salvar nuestra Tierra y construir Tu reino sustentable. Amén”. “El cuidado del medio ambiente es un mandato bib ́ lico, algo que Dios nos ha encargado. Toda Su creación es importante para Él, hasta el último gorrión y la última brizna de hierba. Hemos supuesto, erróneamente, que la creación existe para nuestro consumo. Es preciso que volvamos al corazón de Dios. Es responsabilidad de todo verdadero cristiano tomarse en serio su labor de mayordomo o administrador del medio ambiente. Debemos asumir la tarea de «cuidar el huerto» (Génesis 2:15)—Tri Robinson, pastor de la Boise Vineyard Christian Fellowship Church” CONÉCTATE. CAMBIA TU MUNDO CAMBIANDO TU VIDA. http://activated.org/es/dimensiones/mundo-natural/naturaleza-y-medioambiente/item/1538-oración-por-el-bien-común-ambiental


“Cuando me preguntan si soy pesimista u optimista con respecto al futuro, mi respuesta es siempre la misma: Si prestamos atención a los datos cientifí cos sobre lo que está sucediendo en la Tierra y no somos pesimistas, es que no los entendemos. Por otro lado, si conocemos a personas que están trabajando para restaurar nuestro planeta y la vida de los pobres y no somos optimistas, es que no tenemos pulso.— Paul Hawken (Autor de Blessed Unrest: How the Largest Movement in the World Came into Being and Why No One Saw It Coming, Viking Press, 2007)”. CONÉCTATE. CAMBIA TU MUNDO CAMBIANDO TU VIDA. http://activated.org/es/dimensiones/mundo-natural/naturaleza-y-medioambiente/item/1538-oración-por-el-bien-común-ambiental A mor a ti mismo, por eso cuida la naturaleza M ientras vivas en ella, disfrútala a plenitud, porque B ien sabido es que a corto plazo nos quedaremos sin su I nmensa bondad, de darnos cada dia ́ nueva vida. E n ciertas ocasiones, nos olvidamos que el ambiente en el que vivimos N o debe ser descuidado ni maltratado con tanta contaminación por lo T anto, ten siempre presente que antes de destruirlo debes E ntender que si no lo cuidamos moriremos contaminados y las próximas generaciones te condenarán por siempre. Conferencia del Dr. Dino Segura. Dos perspectivas: Economia ́ Azul: Ambiente y Polit́ ica Talleres de la EPE (ver anexo 1. Material Taller EPE)

DESARROLLO DE LOS TALLERES Los asistentes fueron distribuidos en los talleres según la ficha y el color asignado. Asi:́ Taller 1: Inundaciones y Sequia ́ s orientado por Gloria I. Escobar G. Taller 2: La Mineria ́ en Colombia orientado por Gloria Esperanza Vásquez B. Taller 3: ¿Cuál es el impacto de los agrocombustibles en nuestra vida? Orientado por Fabio O. Arcos Taller 4: A propósito de la seguridad alimentaria orientado por Rosa Maria ́ Galindo Taller 5: Plantas Mágicas, Ejemplo de Sociedad orientado por Nicolasa Dia ́ z Taller 6: Instrumentos Musicales Con Materiales Naturales Disponibles O Reciclados. Orientado por José David Carreño Taller 7: ¿...Y Los Residuos Qué? orientador por Vanessa Dia ́ z Taller 8: Construcciones Inspiradas en la Naturaleza. Orientador del taller: Tatiana Lara

211


Ver Anexo 2. Menoria ́ s y conclusiones de lo ocurrido en los talleres 27 de agosto de 2014 "Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero." Sabiduría indoamericana Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos" Rabindranath Tagore

MUESTRA PEDAGÓGICA Y MUESTRA CULTURAL. LOS INVITADOS Los invitados: Editorial Educar donde nos presentaron su catálogo digital y diversos materiales pedagógicos

212

Catologo Digital de Grupo Editorial Educar

Fundación Avegasuana: Amigos de las aves, el agua, el suelo, la naturaleza nos compartió sobre su oferta pedagógica de salidas y talleres para fortalecer la educación ambiental


Escuela Pedagógica Experimental – EPE La EPE, un proyecto alternativo para la sociedad, ante una sociedad presa de los controles y con frecuencia angustiada por las arbitrariedades, en la Escuela Pedagógica Pedagógica Experimental vivimos el juego y la sinceridad. El juego es el protagonista de las conversaciones y el espacio- tiempo de las no clases. Es el juego de palabras e ideas. En el juego se diluyen las diferencias y nos conocemos en otros micromundos. Y es en este ambiente distensionado donde aparecen las confesiones mutua y los intercambios. enriquecedores. La EPE existe porque existe la confianza; por personas que confia ́ n en nosotros aunque no les demos a cambio ni promesas ni certezas que se harán realidad en el futuro. Nuestra carta de navegación es el presente. Dino Segura.

213

Jardin ́ Botánico José Celestino Mutis: Nos compartieron sobre los materiales pedagógicos que de apoyo a la educación ambiental

Exposición en Mural y Posters los avances de Unilibre en los temas de Sostenibilidad y Ambiente: proceso en el que se han integrado la Lin ́ ea Cultura y Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, El consultorio Ambiental, el Programa de Ingenieria ́ Ambiental y la Lin ́ ea de Investigación de Bioética y Ecologia ́ Humana.


Exposición de Poster sobre los desarrollos en los temas de sostenibilidad y ambiente de la Universidad Libre.

214

La Universidad cuenta con un Sistema Ambiental – SIAUL, concebido como una estrategia de integración académica y administrativa para la formación ambiental de la comunidad universitaria. El SIAUL da cuenta de un proceso de implementación entre 2010 y 2013, que muestra algunos rasgos de cambios culturales medidos con indicadores de gestión académico-administrativa, a nivel de programas: comunicación y sensibilización, integración de la dimensión a nivel curricular y en gestión ambiental y ordenamiento fiś ico de los campus. Así mismo desarrolla el proyecto de “Monitoreo a la aplicación de la IAP en la Mesa de Educación Ambiental Local – MEAL de Suba”. Proyecto en el marco del cual venimos acompañando a la comunidad de lid ́ eres que vienen trabajando los temas de Educación Ambiental a través del PRAE desde hace ya 12 años. El Consultorio Ambiental: tiene por objeto prestar servicios de asistencia y orientación ambiental gratuita a todas las personas que soliciten información de acuerdo a las diferentes áreas (Recurso Hid ́ rico, Aire, Residuos sólidos, Suelo, Gestión Ambiental y Derecho Ambiental entre otros), buscando las posibles alternativas de solución a los conflictos ambientales.


CONCLUSIONES DE LO OCURRIDO EN LOS TALLERES DEL 27 DE AGOSTO DE 2014 GLORIA ESCOBAR VANESSA DIAZ COMITÉ ORGANIZADOR DE LA EPE

TALLER INUNDACIONES Y SEQUÍ AS ¿Cómo abordar esta problemática? GLORIA I. ESCOBAR G. gloria.escobar@epe.edu.co

Número de asistentes: 13 profesores Descripción general del taller realizado: El taller se inicia con la discusión grupal de las preguntas ¿por qué ocurren las inundaciones?, ¿por qué ocurren las sequia ́ s?, se organizaron tres grupos de trabajo para conversar al respecto, luego se socializaron las ideas de los maestros. A continuación se entregaron tres tipos lecturas que hacen referencia al tema, el primer grupo de lecturas eran noticias informativas sobre inundaciones, sequia ́ s o derrumbes. El segundo tipo de lectura son escritos de análisis donde se pregunta sobre cuáles son las posturas de los candidatos presidenciales (Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga) con respecto a las polit́ icas ambientales en Colombia y qué se hace desde el Estado cuando ocurren desastres como las inundaciones, por último se entrega un documento donde se discute qué tan precisas o correctas son ciertas aseveraciones que se hacen en los medios de comunicación y en diferentes estamentos del Estado con respecto a los desastres ambientales, por ejemplo que los chigüiros están en via ́ s de extinción, allí se presentan otras posturas donde quedan inquietudes con respecto a la precisión de los datos que se manejan. La intención de estos dos tipos de actividades era mostrar que en general se mencionan unas causas como las responsables de los desastres pero que no se profundiza en el análisis de los aspectos que confluyen en este tipo de eventos y que en la mayoria ́ de los casos tienen responsabilidad el Estado, la desigualdad económica, el mal manejo de suelos, la falta de polit́ icas ambientales claras, etc., y no el Fenómeno de la Niña, el Fenómeno del niño o el cambio climático como se hace creer al público en general. Estas discusiones nos llevaron a reflexionar sobre la importancia de desarrollar una educación ambiental situada, el papel del profesor con respecto a su formación y la

215


de sus estudiantes, lo que podemos hacer desde nuestras instituciones a propósito de problemáticas como éstas, lo que se está haciendo en las instituciones de la localidad de Suba, la diferencia entre información y conocimiento, la importancia de analizar los problemas desde la multicausalidad, etc. Apreciaciones de los maestros: • Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: • Se ve la importancia de contextualizar los conocimientos con los estudiantes, y cómo esa contextualización le permite a la escuela convertirse en un gestor de acciones. • La temática hace parte de nuestro entorno. • Este tipo de situaciones nos llevan a la reflexión y a actuar de otra manera. • Quedó claro la importancia de despertar conciencia sobre la problemática que estamos viviendo en nuestro entorno y la importancia de ser más activos en nuestro trabajo como maestros. • Es importante compartir esta información. 216

• Estos encuentros son importantes como mecanismos de retroalimentación en la comunidad. • Tocan temas esenciales para la docencia, se formulan preguntas que dan un nuevo enfoque al paradigma de la educación y permite desarrollar planteamientos serio en torno al tema ambiental. Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • Se felicita a la tallerista por la metodologia ́ adelantada. • Se resalta la manera como se manejó el tema ya que motiva al profesor a participar • y a actuar. Esta metodologia ́ se puede aplicar en cualquier aula. Un taller práctico y lúdico. Sugerencias presentadas por los profesores: • Conocer la postura de los estudiantes de la Epe cuando se aborda este tipo de trabajo. • Mostrar evidencias del trabajo de la Epe • Tener más tiempo para el desarrollo del taller y el intercambio de opiniones. • Hacer más foros para motivar a las personas. • Seguir haciendo talleres, en particular para niños y jóvenes. • Pensar en áreas como el arte o las sociales.


TALLER LA MINERIA EN COLOMBIA GLORIA ESPERANZA VÁSQUEZ B gloria.vasquez@epe.edu.co Número de asistentes: 20 profesores. Descripción general del taller realizado: Se configuraron grupos para realizar la lectura de los documentos que se llevaron, los maestros se disponen a hacer los grupos. Luego se les plantea que elaboren preguntas sobre el tema con las que podria ́ n trabajar con los estudiantes. En este punto los maestros expresaron sus preguntas y cuestionamientos teniendo en cuenta los contextos a los que pertenecen. Los maestros con disposición de escucha lograron involucrarse en la discusión. Se muestran dispuestos generando preguntas y socializando sus inquietudes. También expresan su sorpresa al evidenciar que una práctica como la de este taller les pueda enriquecer suspropuestas de trabajo. Esta actitud hizo que la talleriś ta se sintiera encantada por haber interactuado con un grupo de maestros tan dispuestos como ellos. Apreciaciones de los maestros: Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: • El inicio del taller fue interesante porque dio luces sobre cómo se puede aplicar este tipo de trabajo en nuestro contexto educativo, pero después se centró solo en la discusión sobre la mineria ́ sin avanzar en alternativas sobre el “papel de los maestros en la transformación de la cultura ambiental. • Fue un taller agradable porque se mostró la manera como una problemática como la mineria ́ puede abarcar diferentes puntos de vista para llegar a una solución. Nos aportó en nuestro papel como maestros. • Es un tema necesario para abordarlo en los colegios, no solo como instituciones sino como personas en pro de los intereses del ambiente y para realizar transformaciones. • Excelente porque se tomaron aspectos del contexto colombiano que llevan a la • reflexión. • Ha desarrollado capacidades de cuestionamiento y transformación en los • paradigmas educativos ambientales.

217


Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • A partir de un tema cotidiano como la explotación minera se desarrollaron diferentes metodologia ́ s para abordarlo, por ejemplo a partir del planteamiento del problema se integran diferentes saberes. Esto me permitió llevarme buenas ideas. • Buen espacio para revalorar el trabajo interdisciplinario en torno a cuestiones controversiales como la mineria ́ . • Fue una experiencia enriquecedora por la diversidad de personas que participaron en el taller. • Felicitaciones a la tallerista por el trabajo adelantado ya que aclaró muchas dudas con respecto a la conferencia inicial. • Son espacios importantes porque se aprende de otras instituciones. Sugerencias presentadas por los profesores:

218

• • • • • • • • •

Hacer más difusión de este tipo de eventos y de manera más permanente. Le gustaria ́ incluir a la Epe dentro de su trabajo de maestria ́ a partir de la conformación de una comunidad de práctica virtual. Continuar con este tipo de talleres. Que sea de libre elección el taller a participar. Hacer este tipo de talleres más seguido, por ejemplo los sábados. Hacer más seguido este tipo de talleres y con más tiempo. Crear centros de investigación interinstitucionales escolares y comunitarios. Que se ofrezcan asesoria ́ s educativas.

TALLER ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LOS AGROCOMBUSTIBLES EN NUESTRA VIDA? FABIO O. ARCOS fabio.arcos@epe.edu.co Número de asistentes: 14 profesores Descripción general del taller realizado: El taller se realiza teniendo en cuenta el siguiente programa, que se incluye en una presentación visual para el auditorio y que se constituye en el complemento del discurso e intenciones que orientan el taller. 1. Planteamientos iniciales: se contextualiza la investigación educativa reciente y las


metas que pueden orientar la realización de las actividades en la clase de ciencias, se plantea finalmente que la innovación escolar es más que tratar de hacer algo diferente en la escuela, es la única forma de salvarla. Luego de esta pequeña introducción se procede a realizar el taller 1. Taller 1: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los siguientes productos (kumis cerveza, yogurt, pan, tequila y leche de magnesia y aguardiente)?: se presentan los productos y se da paso a la discusión en pequeños grupos, se le proporciona un pliego de papel a cada grupo y marcadores, se condensan las elaboraciones en la cartelera que expone cada grupo al resto de los miembros del taller. Las elaboraciones permiten evidenciar las perspectivas disciplinares y enfoques culturales del cotidiano que se entremezclan, situación que favorece la discusión que se orienta hacia la producción de alcohol desde la fermentación, ¿qué la causa?, ¿cuáles son las sustancias sobre las que se actúa? y los procesos tecnológicos para su obtención, la destilación. La discusión permite entre otros hablar y aclarar sobre las búsquedas del hacer ciencia y el verla como una actividad, sus búsquedas: la creación de explicaciones y realizar uno que otro ejemplo, de la actividad explicativa de los estudiantes. Bajo este ambiente se plantea la siguiente pregunta del taller 2. 2. Taller 2 ¿Cuál es el impacto de los Agrocombustibles en nuestra vida? La discusión se hace para esperar que surjan argumentos desde la polit́ ica, los medios, el proceso de paz que se adelanta en el paiś , los monopolios de la producción de azúcar y palma africana, la experiencia de visitar o pasar por estos monocultivos, el agotamiento del suelo, la diversidad agrić ola del paiś y la seguridad alimentaria. Estos argumentos permiten vislumbrar que el Estado no ha sido claro en el tratamiento de esta problemática y que faltan muchos otros elementos por sacar a relucir en este tema. Cabe anotar que estos elementos socioeconómicos y polit́ icos permiten considerar que la problemática es más compleja de lo que aparenta, y cómo cada uno de nosotros juega un papel en ésta. 3. Discusión e intercambio de experiencias. El intercambio de argumentos y reflexiones permiten establecer que esta propuesta es novedosa, pues esto no se trabaja en la escuela. Es decir una propuesta centrada en la comprensión bajo la cual las problemáticas que se trabajan en el aula, las recorren estudiantes y maestro en una totalidad definida por ellos, en donde la información contribuye a delimitar y orientar las acciones que se dan el aula. En esta discusión son varios los maestros que aportan elementos desde las actividades y proyectos que vienen adelantando en las instituciones donde trabajan: granjas, huertas, jardines. El intercambio no es generalizado, pues el tiempo apremia por lo que faltó que al menos la mitad de los maestros hablara de sus actividades.

219


4. Elementos para la reflexión. Lo que puede darle sentido a la actividad del estudiante es el tratamiento de problemáticas vigentes que toquen sus necesidades, sus inquietudes y que reten su intelecto en el aquí y en el ahora, desde los contextos en el que él se mueve a nivel local, nacional e internacional, este mismo sentimiento hace que el maestro se inquiete, busque formas para dinamizar la clase y mantener el interés. Cobra interés explorar ¿cuál es la idea de proyecto desde la que los maestros hablan?’ Apreciaciones de los maestros: Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: • Importante la interacción de las áreas de conocimiento con el medio ambiente, desde el aula con el contexto social, cultural, polit́ ico, económico, artiś tico y ambiental. • Presentan conocimiento de la vida cotidiana útil para sensibilizar el actuar en cada momento sobre el entorno.

220

Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • Muy interesante porque me parece que compartir las experiencias abre perspectivas sobre ¿cómo?, ¿qué?, y, ¿para qué enseñar? Pensando en los niños y no solo en el sistema educativo. • Interesante el proceso de enseñanza, ¿cómo se deberia ́ preparar al estudiante desde el preescolar hasta la universidad? • Interesante porque se observa que las barreras administrativas de las instituciones se pueden romper para trabajar por proyectos en el aula, para enriquecer los contenidos y las polit́ icas de las instituciones. • Útil para replantear estrategias de enseñanza y la visión integradora de la escuela. • Además de interesante, mostró diferentes aspectos que como educadores aporta a la mejora de estrategias, más que la trasmisión de conceptos, para la formación integral más allá de lo tradicional. • Interesante la manera como se presentó el taller aunque muy discursivo. Brinda elementos interesantes para cambiar el paradigma de la educación. • Muy bueno porque se empezó con un trabajo de preguntar y pensar por lo que se dio diálogo entre las dos partes. Sugerencias presentadas por los profesores: • Tener más tiempo para construir y compartir las experiencias de los proyectos. • Consolidar una red de colegios que promuevan prácticas innovadoras centradas


• • • • •

en formulación y ejecución de proyectos. A través del correo enviar invitaciones para participar en ese tipo de actividades programadas. Hubiera sido interesante mirar qué tipo de habilidades son generadas en los estudiantes. Tal vez otra actividad donde se participe por grupos en el intermedio de la charla. Crear redes donde se socialicen estos proyectos que se hacen en otros contextos educativos. Me hubiese gustado un ejemplo más claro de un proyecto para ver los pasos y observar resultados.

TALLER A PROPÓSITO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ROSA MARÍA GALINDO ROSA.GALINDO@EPE.EDU.CO Número de asistentes: 22 maestros Descripción general del taller realizado: Se retomó la conferencia del maestro Dino Segura resaltando la necesidad de trabajar desde las problemáticas ambientales, sociales y polit́ icas en la escuela. Luego se expuso brevemente la metodologia ́ a seguir durante este encuentro. Se dio inició con un trabajo en grupos, para ello se entregó una hoja de trabajo en torno a tres preguntas 1. ¿Cómo será el mundo alimentario en el 2050? 2. A partir de la imagen entregada, discute con tu grupo de trabajo ¿qué elementos hacen parte? Realiza una descripción de ella. 3. ¿Qué nos quiere hacer pensar esta imagen? Luego se gestó un espacio para la socialización de cada uno de los grupos para que pudieran dar a conocer sus reflexiones y discusiones relacionadas con el taller propuesto y se finalizó con una presentación donde se mostró la relación entre la educación ambiental, que implica superar la perspectiva antropocéntrica, para asumir el paradigma emergente de la ecologia ́ profunda, las implicaciones de la vulneración de la garantia ́ y acceso a los alimentos en la vida cotidiana de los ciudadanos, los diversos proyectos que ha adelantado la EPE en relación a la alimentación y la necesidad de asumir como responsabilidad de los maestros en la reflexión, discusión y posición crit́ ica frente a esta problemática en las escuelas, que se hace visible en las prácticas alimentarias de estudiantes, maestros y padres de familia.

221


222

En términos generales se puede decir que los maestros estaban dispuestos a escuchar, participaron activamente con sus comentarios, incluso algunos tuvieron la posibilidad de pensar que eran suficientes las reflexiones y que es necesario pasar a acciones concretas por parte de la Mesa de Trabajo Ambiental. Existia ́ en general un sentir que habia ́ n aprendido y que habia ́ superado ́ sido grato este espacio, que habia sus expectativas como lo expresa el comentario de una maestra: ̈yo aspiraba a firmar y salir corriendo pero en realidad me gustó mucho lo que hicimos ̈ Apreciaciones de los maestros Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: • Me encantó la manera de abordar la temática, me aportó demasiada información para desarrollar con mí equipo de trabajo y poder desarrollar desde otro modo la gestión ambiental. • Excelente, es una lin ́ ea de investigación que se debe articular desde el PRAE como proyecto de aula para luego articularlo, socializarlo y hacerlo transversal e interdisciplinario. • Me aportó sobre la manera como debemos seguir alimentándonos y a los que nos rodean, como familias o estudiantes. • Un taller que pretende entender el papel de la educación ambiental in ́ timamente integrado al proceso educativo. Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • Muy interesante cada una de las actividades y los temas tratados, lo más importante es dejar cuestionamientos para trabajar. • Se trataron temas que me generaron impacto, los cuales servirán como herramienta para algunas de mis clases. • Los contenidos fueron muy interesantes, generó reflexión y necesidad para accionar nuestra labor docente. • El taller abordó un tema que generalmente no se toca en las instituciones, esta temática aporta nuevas miradas y opciones para realizar proyectos transversales en el aula, pero también en nuestra vida cotidiana de frente a nuestras realidades sociales. Sugerencias presentadas por los profesores: • Deberia ́ hacerse una discusión contextual de situaciones y problemáticas sobre seguridad alimentaria en lo local y nacional, la incidencia de la formulación de polit́ icas y leyes. Importante hacer discusión en grupo para sacar una declaración en torno a las experiencias a nivel local. • Buscar la posibilidad de que todos sus conocimientos y experiencias vayan más allá de las instituciones educativas, llegar a empresas y comunidades para que tomemos conciencia como seres humanos.


• Menos presentación y más interacción entre los participantes. Incluir la educación ambiental en áreas como la economia ́ o polit́ ica. • Ofrecer espacios que integren a toda la comunidad educativa con el fin de lograr una comunicación asertiva y aplicable. • Tener la posibilidad de participar en los otros talleres que se ofrecieron el dia ́ de hoy. • Consolidar con los maestros grupos virtuales donde se cuenten experiencias, se generen foros de discusión y se aporte a un trabajo unificado. • Generar opciones de intercambios de estudiantes y docentes para que puedan tener la experiencia de vivir directamente experiencias novedosas. • Seria ́ interesante poder visitar su colegio para ahondar un poco más en esta temática y poner en práctica la información compartida. • Haber podido escuchar a los estudiantes y sus opiniones.

TALLER PLANTAS MÁGICAS, EJEMPLO DE SOCIEDAD NICOLASA DÍAZ nicolasadiaz@hotmail.com Número de asistentes: 22 maestros Descripción general del taller realizado: Se realizó una socialización por parte de los maestros donde se indagó cómo era el espacio fiś ico de sus colegios, encontrando que el 80% poseen un espacio verde o huerta, al igual pudimos compartir las experiencias que se vienen adelantando en cada uno de los espacios entre los cuales se destacan principalmente las iniciativas de reciclaje y huertas de aromáticas. Sin embargo, se nota una falta de conocimiento de su entorno, de relaciones ambientales con su comunidad y de procesos de interdisciplinaridad entre las diferentes áreas de los colegios. La participación en el taller fue muy activa, debido a la metodologia ́ utilizada, a su vez se logró reconocer los conocimientos tradicionales que cada individuo posee por su propia experiencia de vida. Se logró hacer aportes importantes en la concepción del trabajo ambiental como algo integral, así mismo se reconoció por parte de los maestros la posibilidad real de generar recursos a partir de proyectos productivos como este. Por ultimo cabe resaltar el interés mostrado por algunos maestros de poder repetir el taller en sus colegios y otros espacios para lo cual dimos los datos de la E.P.E. para adelantar futuros contactos.

223


Apreciaciones de los maestros: Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: • Fue magnifí co porque aprendimos muchos beneficios y utilidades de las plantas y aprendimos a hacer cremas. • Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • Excelente, me sorprendió gratamente el taller de “plantas mágicas” • Muy bueno, útil, práctico, sé que les llamaria ́ mucho la atención a cualquier estudiante. • Muy interesante, se aprendieron cosas nuevas. • Taller muy interesante y dinámico • Se presenta una propuesta de trabajo integral y reflexión para realizar actividades que motiven, que propongan el cambio y la participación de los estudiantes. • La tallerista maneja excelente los temas. • Enriquece mi profesión. Sugerencias presentadas por los profesores: 224

• Tener comunicación más continua sobre este tipo de actividades. • Tener un poco más de tiempo. • Realizar este tipo de talleres más a menudo. -

TALLER INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIALES NATURALES DISPONIBLES O RECICLADOS JOSÉ DAVID CARREÑO jdavid.carreno@epe.edu.co Número de asistentes: 18 personas Descripción general del taller realizado: En la primera parte se realizó una reflexión alrededor de los residuos producidos por la actividad humana encontrando grados de solución en el tiempo de acuerdo a la tecnologia ́ y a la consciencia de los individuos y sus colectividades. Luego se planteó la construcción (invención de un instrumento musical con elementos naturales del entorno y con algunos materiales que se usan en la Escuela y se pueden reciclar para este fin. Se terminó el Taller con un espacio musical en donde se usaron los instrumentos que fabricaron los maestros.


Apreciaciones de los maestros: Todos los maestros participantes expresaron satisfacción por el taller y algunos de ellos esperan que propuestas como la que se adelantó se pudieran conocer en sus instituciones escolares, ya que consideran que se ajusta al trabajo de cuidado del medio ambiente que están adelantando. Se quejaron por el escaso tiempo, pues algunos se quedaron con su instrumento por completar.

TALLER ¿...Y LOS RESIDUOS QUÉ? VANESSA DÍAZ vanessa.diaz@epe.edu.co Número de asistentes: 18 maestros, en su mayoria ́ biólogos y quim ́ icos, dentro del grupo contamos con la presencia de dos rectores de diferentes instituciones. Descripción general del taller realizado: La actividad inició con una reflexión sobre el consumo del agua embotellada y la contaminación ocasionada por los envases de plástico. Esto sirvió como puerta de entrada para abordar a partir de un juego llamado "concéntrese" el tema de los desechos generados en nuestra vida cotidiana y los tratamientos que les estamos dando; en ocasiones alejados de ser una verdadera solución. Además, buscamos conjuntamente opciones para sacar el mejor provecho de algunos residuos y evitar la producción de otros desechos. A lo largo del taller se abordaron temáticas que fueron en su mayoria ́ nuevas para los asistentes, lo cual generó bastante agrado y entusiasmo: Biomim ́ esis, Permacultura, Ecoaldeas, Economia ́ Verde y Economia ́ Azul. La invitación estaba dada para que como maestros mostráramos a los profesores asistentes la manera como se puede abordar el estudio de las problemáticas reales de nuestro contexto, a estudiar las causas de los fenómenos climáticos relacionados con el calentamiento global y la afectación de los ciclos del agua, a comprender el sistema que nos rige y los procesos sociales y económicos que en él se fundan, los cuales contribuyen al deterioro de nuestros recursos naturales debido a su explotación y mala utilización. Además se resaltó la importancia de conceptos relacionados con Economia ́ Azul como son: Servirse del conocimiento acumulado por la naturaleza y traducir la lógica del ecosistema para alcanzar mayores niveles de eficacia; lo que es residuos para unos, es alimento o aprovechable para otros y recurrir a los saberes empiŕ icos y ancestrales (involucrar a la comunidad).

225


Las reflexiones compartidas por los maestros apuntaban en su mayoria ́ a un optimismo en cuanto a la metodologia ́ trabajada por la EPE con el fin de abordar las temáticas ambientales, promoviendo un consumo responsable y propendiendo a la creación de territorios sostenibles. Si bien es cierto que resaltaban las dificultades que tienen en relación al tiempo y a los contextos en donde se desenvuelven; afirmaban que este espacio ampliaba sus posibilidades y los motivaba a hacer no sólo un cambio en sus prácticas pedagógicas sino que además en sus hábitos personales. Fue evidente, una necesidad por comprender la organización de la Escuela para que estas dinámicas se puedan dar. Finalmente, se dejó abierta la posibilidad de formar redes de trabajo en las cuales se puedan compartir experiencias, se apoyen búsquedas y se construya conocimiento conjuntamente. Apreciaciones de los maestros: Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller:

226

• Son momentos para mejorar en estos aspectos ambientales. • Me pareció interesante ya que nos invita a conocer y aplicar nuevas formas de enseñar a nuestros estudiantes y a aplicarlas a nuestro contexto y teniendo en cuenta nuestra problemática actual. • Manejaron una dinámica didáctica diferente, donde involucraron al grupo para participar y construir una sola experiencia y una misma opinión frente a las problemáticas ambientales que vivimos a diario. • Nos deja interrogantes sobre cómo podemos ser transformadores de la problemática ambiental. Podemos poner un grano de arena para lograr concientizara nuestros jóvenes para obtener cambios en la polit́ ica ambiental Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • Se maneja de manera clara y organizada la temática. Se utilizaron herramientas tecnológicas que dinamizaron la explicación. • Muy interesante porque nos orienta a pensar y actuar sobre la forma de capacitar a un estudiante. • Estuvo chévere porque aparte de aportar ideas y generar soluciones, crea una consciencia para tomar esos conocimientos y transformarlos en ideas y realidades. • Interesante el taller, aunque su estrategia es muy buena y aplicable en su contexto, pero pienso que no es aplicable en todo contexto. Sugerencias presentadas por los profesores: • El tiempo del protocolo debe ser mucho menor. • Estos talleres deben ser más seguidos.


• Cuando se presenten ejemplos de algunas situaciones, que sean más aplicables a nuestro contexto. • Tener un poco más de tiempo pues quedan ideas y preguntas por resolver. • Se deberia ́ n hacer talleres hacia el cuerpo administrativo y directivo de las instituciones para lograr el cambio en la educación tradicional. • Conocer formas de poder acercarnos más a su institución para apoyarnos en estos conocimientos y dar aplicabilidad en la institución donde laboramos. • Tener mayor agilidad en las actividades planteadas. • Que los estudiantes de su institución mostraran más respeto por el taller ytallleristas

TALLER CONSTUCCIONES INSPIRADAS EN LA NATURALEZA TATIANA LARA tatiana.lara@epe.edu.co Número de asistentes: 15 profesores. Descripción general del taller realizado: El taller de estructuras desarrollado en la Universidad Libre se enfocó hacia demostrar cómo se pueden crear y construir estructuras basadas en la eficacia de la naturaleza, que permiten solucionar problemas reales a un bajo costo, con mayor ganancia económica y sobre todo, bajo los preceptos de respeto y concordancia con las dinámicas de nuestro planeta. Es así como iniciando con las evidencias de varios ejemplos de la naturaleza, tales como los termiteros para regular temperatura y humedad; las plantas y escarabajos del desierto de Namibia para aprovechar eficazmente las aguas lluvias; los vórtices del agua en rio ́ s para la limpieza del agua; entre otros; se discutió sobre cómo la naturaleza soluciona las necesidades que tiene de manera que no hay residuos y utiliza los contextos propios y locales de cada problemática. Los participantes se sorprendieron de los ejemplos presentados y de su relación con la propuesta de Economia ́ Azul, cuestionando cómo la información en estos dia ́ s es de fácil y rápido acceso, sin embargo desde los procesos escolares se busca siempre lo mismo tratando de darle cumplimiento al currić ulo pero sin utilizar estas fuentes de información en proyectos que permitan la construcción de conocimiento y que trascienda las aulas; así como lograr orgullos en los estudiantes y miradas más amplias. Las búsquedas realizadas en la Escuela y los logros generados causan impacto, preguntas y sorpresa en los asistentes. A partir de la discusión de los ejemplos por grupo se realizaron algunas construcciones en papel periódico, donde la condición era lograr un diseño que permitiera el mayor

227


soporte de peso. En esta dinámica se generaron discusiones en cada grupo de trabajo que permitió exponer y argumentar cada propuesta, enriquecerla desde diferentes miradas y llegar a un acuerdo para realizar la construcción. Apreciaciones de los maestros: Algunos de los aspectos que mencionaron los maestros en sus escritos fueron: Con respecto al tema de la educación ambiental: • Conocer las utilidades que nos da la naturaleza para nuestros hogares, instituciones y demás estructuras donde compartimos con nuestros compañeros. • Llamativo, permite reconocer estrategias que en la naturaleza se dan para generar o retomar en nuestras rutinas. Con relación a la metodologia ́ de trabajo en el taller: • El taller fue muy lúdico, además la experiencia fue creativa y se visualizó la participación de todo el grupo. • Información clara y relevante. Concreta y aplicable. • Me parece muy creativo, además de productivo puesto que es un taller que permite retroalimentar y dar a conocer nuestras ideas, a la vez que podemos aprender con las ideas de otros. 228

Sugerencias presentadas por los profesores: • Manejo del tiempo. • Dar a conocer los demás proyectos y no solo quedarnos con uno de éstos. • Muy interesante, pues te permite hacer algo distinto y reflexionar sobre la necesidad de reutilizar los materiales. Es poner en práctica un discurso y corroborar que es posible interiorizar una nueva forma de vida. • Publicación de proyectos que permitan multiplicar la información y generar conocimiento. • Revisar cosas logiś ticas para optimizar el tiempo. • Traer imágenes de construcciones que ya se hayan hecho con los rollitos de papelpara evidenciar qué se puede hacer y que quedan como inventos útiles. Observaciones generales de parte del equipo de maestros de la Escuela pedagógica Experimental: • Para nosotros fue muy gratificante encontrarnos con un grupo de maestros tan dispuestos, activos y con la experiencia que tienen sobre el trabajo en educación ambiental. • Este trabajo nos mostró la importancia de poder establecer conversaciones entre maestros de diferentes instituciones para poder enriquecer y diversificar la


experiencia de cada uno de ellos. • Al igual que los maestros, pensamos que nos faltó tiempo en cada uno de los talleres para profundizar en nuestras reflexiones. • Estamos dispuestos a compartir nuestras experiencias con este grupo de maestros, y a la vez aprender de ellos ya que una comunidad académica, investigativa y con interés por transformar nuestra realidad se logra a partir de la configuración de redes de maestros que trabajan hombro a hombro y que cada dia ́ se despiertan con entusiasmo y con la convicción de que al lado de sus estudiantes pueden hacer mucho por la transformación de esta sociedad. • Le agradecemos a la Universidad Libre por habernos invitado a compartir sus sueños de cambio y por permitirnos poner un granito de arena en esa labor.

229


230


231


232


233


234


235


236


237


238


239


240


241


242


243

FORO “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO SOCIAL EN LA CONSTRUCCION DE TERRITORIOS SOSTENIBLES” Fecha: Septiembre 26 - 27 de 2014 Coordinación: Fundación Ecociencia - Cidea versalles


Cuando se unen las fortalezas que se tienen, se alcanzan grandes metas, las cuales repercuten de manera directa en beneficios para la población participante de los espacios. Sea esta la oportunidad de agradecer en nombre de las 22 instituciones que integramos el CIDEA municipal, y en nombre de la comunidad Versallense por el apoyo brindado en la realización del VI feria ambiental. Evento que se llevó a cabo del 22 al 27 de septiembre del 2014, y cuyo evento central fue el II Foro Nacional Ambiental para el Valle del Cauca y el VI A nivel Nacional, “La educación ambiental comunitaria como estrategia de fortalecimiento social en la construcción de territorios sostenibles” En esta feria se contó con la participación de, los hogares comunitarios de bienestar familiar y Fami La inmaculada, el preescolar, básica primaria y secundaria, organizaciones de diversos lugares de la región, de la comunidad, los cuales visitaron los diferentes stands, conociendo de esta manera los diversos procesos que se realizan en la parte ambiental. Stand ONG, COORPOVERSALLES, Serranía de los Paraguas

244

Manejo adecuado de los residuos sólidos Camino Verde APC.


Muestra Itinerante de flora y fauna Calima Dari茅n EPSA.

Proyecto PRAE La naturaleza Maestra del Reciclaje Instituci贸n Educativa la Inmaculada

245

Memorias ambientales municipio de Versalles Valle del Cauca. CIDEA Versalles


El arte de reciclar Asociaci贸n de hogares comunitarios la inmaculada Versalles Valle

Visitas de instituciones y comunidad a los diversos procesos

246

Por amor a mis hijos cuido el planeta y la vida. Proyecto PRAE, instituci贸n Educativa la Inmaculada.


247

Se utiliz贸 material reciclable para la decoraci贸n de los espacios.


26 de Septiembre del 2014

248

Parte acadĂŠmica ponencias


Ponentes

CIDEA Versalles

Univalle Zarzal

ECONCIENCIA

ECOFUTURO Bolívar.

CIDEA Restrepo

SENA Cali

249


CVC Cali

Leonera Cali

Ministerio de Medio ambiente

Ecomanglar Pacifico

250

COMAN el Cairo Valle.


Productos entregados a los participantes

Presentaci贸n de la mascota de los residuos s贸lidos. La Hormiga Happy

251

Se entregaron pocillos en loza a cada uno de los asistentes, logrando de esta manera una producci贸n m铆nima de basura.


Cubrimiento de medios de comunicación. Emisora Radio Versalles y Cuentos Verde tele-pacífico

Entrega de certificados

252

En la realización de la feria ambiental se contó con la participación de 500 personas entre estudiantes, comunidad, visitantes y ponentes.

Mil gracias a todo el equipo de trabajo, especialmente a Sandra Acosta, Johan Andrés López, Eliza Martínez y al equipo del área de Fortalecimiento de la CVC - DAR - BRUT. Y muy especialmente a Econciencia y RCE por creer en nosotros. Mary Lincey Idárraga Idárraga Coordinadora Operativa CIDEA


253


254


255


256


257


258


259


260


261


262


263

FORO “I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD: ACCIONES PARTICIPATIVAS Y TRANSDICIPLINARIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD” Fecha: Octubre 23 Y 24 de 2014 Coordinación: Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA


I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD “ACCIONES PARTICIPATIVAS Y TRANSDISCIPLINARIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD” PRESENTACIÓN I Encuentro Internacional de Formación en Ambiente, Familia y Salud, que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de Octubre de 2014 en la ciudad de Bogotá – Colombia como un espacio para compartir conocimientos, avances y experiencias exitosas en la formación profesional y comunitaria en ambiente, familia, y salud para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Este Encuentro lo organiza La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Red Interdisicipinaria de Salud Ambiental – U.D.C.A, la Red Colombiana de Formación Ambiental, Centro Regional de Experticia en Educación para el Desarrollo Sostenible – RCE Bogotá, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Cátedra Ambiental Luis Eduardo Mora Osejo – 2014”, y con el importante apoyo del consorcio EcosaludETV, y la Alianza por la Salud Pública de la Secretaria Distrital de Salud. 264

El tema central del encuentro es “Acciones participativas y transdisciplinarias para la sostenibilidad”, será guía para la discusión de la temática que nos reúne, tópicos que adquieren cada día mayor importancia y despierta gran interés en el público técnico y profesional. Las experiencias, investigaciones, avances en innovación social, pedagógica, en el marco del evento favorecerán la integración local, nacional e internacional para el desarrollo de conocimiento, red de investigadores, cooperación, actualización permanente en acciones desde el enfoque ecosistémico, atención primaria en salud, salud pública y salud ambiental como lo supone el plan nacional de salud pública y la ley 1438 de 2011.

INFORMACIÓN GENERAL

El encuentro tendrá lugar en Bogotá D.C, en el auditorio principal de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, en el marco de los Foros ambientales 2014 de la Red Temática de Educación Ambiental y el RCE - Bogotá Centro Regional de Experticia en Educación para el Desarrollo Sostenible – RCE Bogotá el 27 al 29 de Octubre de 2014. Según la OPS (2000) la nueva salud pública es entendida “como la interacción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas. No como una disciplina académica, sino como, una práctica social de naturaleza interdisciplinaria”. Así la formación de médicos, enfermeros,


odontólogos, fisioterapeutas, ingenieros ambientales, abogados, agrónomos entre otros profesionales, como agentes comunitarios en temas ambientales, de familia y salud, están en el centro de las acciones necesarias para la construcción de comunidades más participativas buscando la sostenibilidad. Tanto en la formación ciudadana, escolar, de pregrado, el posgrado y el desarrollo profesional, las prácticas de abordaje en comunidad desempeñan un papel propio en el camino de incidir en su formación de vida, la generación de conocimiento hacia la participación social, aspectos que se vuelven un reto de cualificar en los procesos formativos del recurso humano para mayor eficiencia de estos abordajes. El contacto con las comunidades en salud alrededor de la atención primaria en salud, en termino de calidad en su desarrollo solo se puede alcanzar con la vinculación de varios profesionales que comprendan y practiquen en el territorio social desde una visión sistémica, conocedores de las características sociales, económicas, ambientales y políticas de cada población, con una articulación profesional transdiciplinaria con objetivos y trabajos comunes. Para enfrentar este reto como lo plantea la Comisión Regional de Educación Superior en el año 2008, es ineludible la formación consiente para desempeñarse como ciudadano para aplicar conocimientos profesionales, allí se requiere una formación sólida con temáticas ciudadanas entre los que se encuentra la ética, la responsabilidad social, y reflexión de las realidades de lo global a lo local. Posteriormente formación práctica donde el profesional en formación tenga contacto con las realidades sociales y ambientales y aprehenda allí del saber comunitario, popular para la generación de autonomía y competencias para su desarrollo profesional basado en los hechos actuales de la comunidad. Otro reto de la educación, se centra en la generación de habilidades investigativas que generan conocimiento, desde las acciones formativas, para ello la estructura de los planes de estudio y microcurriculos deben ir enfocados a generar este propósito, allí la investigación social se fortalece mediante los abordajes referidos a hechos, procesos y acontecimientos que se dan en el ámbito comunitario, con problemas prácticos – concretos, para la aplicación del conocimiento. De acuerdo a lo anterior, la relación no solo debe ser unidireccional profesional – comunidad y ambiente, se debe integrar estos actores de manera horizontal y vertical de forma que se conozca los hechos desde la percepción de quien lo vive día a día, además se construya y reconstruya de manera conjunta desde el saber popular y los presupuestos teóricos del profesional e integrando a los tomadores de decisiones. Desde esa perspectiva, la formación en ambiente, familia y salud, se constituye en una estrategia invaluable para responder en forma adecuada a las demandas del mundo social y la necesidad de resolver problemas cada vez más complejos en un mundo en constante evolución.

265


Así las cosas, el programa de medicina, ciencias ambientales, ingeniería geográfica y ambientales, enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales invitan a participar a profesionales, comunidades educativas, comunitarias, estudiantes y sistemas de gobierno, buscando mantener actualizados los medios de abordaje transdisciplinarios y participativos para el ambiente, familia y salud. • Generar un espacio de intercambio de conocimiento en los procesos de formación dirigido a profesionales, comunidades, para el abordaje de acciones por el ambiente, la familia, y la salud como aspectos más frecuentes en salud pública. OS • Compartir resultados en procesos de gestión, formación, investigación e innovación social por parte de organizaciones, instituciones y universidades en ambiente, familia y salud. • Generar conocimiento y lazos de integración para fortalecer los territorios ambientalmente saludables desde acciones transdisciplinarias y participativas.

DURACIÓN DEL EVENTO/ACTIVIDAD

266

27,28 y 29 de Octubre de 2014 Invitados Universidades, Colegios, Organizaciones sociales, Sector Gobierno, Redes y demás grupos relacionados. La convocatoria es abierta para público en general interesado en el tema, expertos, consultores y asesores de entidad de ambiente y salud, funcionarios de entidades públicas, gubernativas y privadas, gestores ambientales y de salud, estudiantes, investigadores y/o académicos que hayan desarrollado proyectos de investigación, proyección social y docencia en formación en ambiente, familia y salud, innovación social que estén interesados en participar como ponentes para dar a conocer experiencias nacionales e internacionales o como participantes para la construcción colectiva.

EJES TEMÁTICOS 1. 2. 3. 4.

Formación a comunidades desde diversos sectores y profesiones. Formación a profesionales de pregrado y posgrado. Investigaciones. Experiencias transdisciplinarias y alianzas estratégicas. Con los siguientes enfoques: • • • • •

Ambiente Atención Primaria en Salud. Salud Pública y Salud Ambiental. Enfoque Ecosistémico de la Salud. Salud, Medicina Familiar y Comunitaria.


• • • • •

Proyectos comunitarios. Investigación social. Innovación social. Redes de trabajo colaborativo. Programas de formación a profesionales y comunidad.

RESUMENES PONENCIAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD

267


INNOVACIÓN Y GOBERNANZA SOCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A COMUNIDADES EN AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD ANGELA JIMÉNEZ (EXPOSITOR) Y CAMILO MALDONADO redviva.suba@gmail.com, cammamur@gmail.com RED VIVA SUBA RESUMEN

268

El tejido se construye día a día en el cotidiano vivir, permite ir formando la vida individual y desde ella, el ideal colectivo. Para los pueblos ancestrales el tejido es lo más importante, hilar la vida desde la palabra, desde el corazón y el sentir, desde la comunicación profunda con el aire, el agua, la tierra y el fuego. La valoración y el amor por el ambiente, tienen que ver de manera directa con la educación, para una cultura de relaciones benéficas con nuestro entorno, de ahí nace el interés de articular un trabajo interdisciplinario que integra arte, cultura, ciencia y otros saberes humanos para hacer educación ambiental. El objetivo es promover un espacio educativo nómada de triple impacto en diferentes escenarios que a partir de la innovación social y cultural, genere la transformación del territorio y nace como propuesta de organizaciones sociales de Suba. Se trabaja tres fases: 1. Tomas de territorio, intervención y sensibilización: estrategias didácticas y actividades lúdicas como ferias y tomas de territorio; expediciones ecológicas y ciclopaseos a espacios de la Estructura Ecológica Principal, jornadas de limpieza, entre otras. 2. Capacitación: jornadas lúdicas de formación e información con algunos elementos del enfoque Investigación Acción-Participativa que involucra a la comunidad en un proceso dinámico y creativo de doble vía, y genera la apropiación del territorio, la participación ciudadana y demás actitudes y comportamientos adecuados en la construcción de la Gobernanza del territorio. 3. Proyectos comunitarios: innovación social mediante la propuesta de proyectos con los que la comunidad pretende transformar su entorno. Como resultados alcanzados, cabe mencionar la ejecución de actividades para mejora del paisaje (reforestación, jornadas y eventos masivos de recolección de residuos, semilleros ornamentales), procesos de formación en agricultura urbana y


de vigías ambientales, talleres artístico-ambientales, organización de la comunidad del Brazo del Humedal Tibabuyes, apoyo de entidades públicas, incentivos para continuidad del proceso e invitación como experiencia significativa al VII Encuentro Nacional de Educación Ambiental. Por ser una escuela nómada, lleva a todos los espacios posibles procesos de educación ambiental que facilitan el contacto de toda la comunidad, en procesos populares por la re significación del territorio, empoderándose del mismo, sus dinámicas y problemáticas. Palabras Claves:educación, ambiente, innovación, territorio, gobernanza.

269


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL, BAJO UN ENFOQUE INTEGRAL Y PARTICIPATIVO ENTRE LOS SECTORES SALUD, AMBIENTE Y EDUCACIÓN: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE SORACÁ – BOYACÁ. EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A COMUNIDADES EN AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD LINA YISED LÓPEZ (EXPOSITOR) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA linayised@hotmail.com RESUMEN

270

Para dar introducción a la presente investigación es importante reconocer como primera instancia el concepto de Gestión Ambiental que según la Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (2002), “es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica”, para luego comprender la razón por la cual el ejercicio investigativo integra armónicamente los componentes de salud, ambiente y educación en busca del fin propuesto de la Gestión Ambiental Municipal (GAM) en el municipio de Soracá del departamento de Boyacá. El método para ello, se implementó la investigación de tipo cualitativa descriptiva bajo el método IAP con las técnicas de entrevista, salida de campo y mesas de trabajo con actores de la sociedad civil, instituciones de salud, ambiente, educación y Alcaldía, experiencia última que se trabajó con el desarrollo de mapas cartográficos del pasado, presente y futuro para reconocer y comprender los componentes políticos, sociales y culturales transformadores de los recursos naturales y su incidencia en el deterioro de la salud humana, así como la búsqueda de propuestas gestión y educación ambiental hacia la solución y/o mitigación de las principales factores que impactan de uno u modo el confort y estabilidad ambiental. Los Resultados se orientaron acaracterizaron del sistema político, social y cultural en que se desenvuelve en contexto ambiental de la zona estudio desde la mirada integral y participativa de los diferentes actores intervenidos: 1)Alcaldía: Dentro de sus programas y proyectos no se evidencia la necesidad de trabajar en proyectos de cultura y participación ambiental; se estima que las acciones operativas de infraestructura, son la solución a los problemas ambientales que impactan el deterioro de los recursos naturales y


de la salud humana; se reconoce que la comunidad es indiferente a los llamados de participación ambiental, 2) Centro de salud: No consideran en sus diagnósticos y antecedentes que algunos de los problemas de salud humana son causa del de la contaminación ambiental; la asesoría integrada a la labor social de los estudiantes de grado once, se orienta únicamente al fomento de buenos hábitos de alimentación e higiene personal sin considerar el componente ambiental; no se desarrolla proyectos y programas orientados al tema de salud ambiental. Dirección de Núcleo (Educación). Los proyectos PRAE se limitan a diagnósticos de los problemas ambientales de los municipios sin profundizar en las causas y efectos en la salud humana y el ambiente, la mayoría de la comunidad educativa desconoce como el deterioro ambiental afecta la salud humana. Oficina Planeación (Ambiente). Comunidad tiene la creencia que el componente ambiental no es importante y es responsabilidad del gobierno, los proyectos sociales ambientales son discontinuos, no hay disolvencia económica de la comunidad a la hora de mejorar las condiciones ambientales que propicien una mejor calidad de vida. Sociedad civil: solicitan mayor desarrollo de proyectos educativos ambientales, Resultado final: Diseño de propuesta de gestión y educación ambiental orientada a mitigar y armonizar el contexto ambiental diagnosticado. Conclusiones. 1) La vinculación de una estrategia educativa ambiental dentro del sistema de gestión ambiental municipal, permitirá orientar desde el sector salud, ambiente y educación, procesos socioculturales al logro de la sostenibilidad y bienestar humano, a la construcción de valores y actitudes amigables con el entorno, y a revertir los efectos del deterioro de la salud a través de la prevención y mitigación de los diferentes factores de riesgo ambiental, 2)Una baja prioridad del componente ambiental desde lo sociocultural, conlleva a que la integración de toda la población con su espacio geográfico y los recursos naturales no sea sostenible, hasta el punto de llegar a interiorizar los problemas ambientales y sus efectos negativos en la salud humana como algo propio del contexto 3)Fortalecer la cultura ambiental a nivel municipal, es el medio más apropiado para lograr ecosistemas y comunidades saludables, es decir que las poblaciones con actitudes y comportamientos ambientalmente positivos, permitirán armonizar las relaciones entre las dimensiones de salud y ambiente, así como también las existentes entre el sistema socio -cultural - natural. Palabras Claves:educación, ambiente, comunidad.

271


FORMACIÓN PROFESIONAL EN GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA NUEVA RURALIDAD EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A PROFESIONALES DE PREGRADO Y POSGRADO EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD ELSA LEONOR TALERO. (EXPOSITOR) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA RICARSINDA RÍOS DE PRIETO, SIERRA ESCOBAR ADRIANA, HUSAIN SORAYA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES etalero@areandina.edu.co, ricarriosdeprieto@yahoo.es, adriamonsie@yahoo.es, s.husain307@uniandes.edu.co RESUMEN

272

La nueva ruralidad se concibe como la comprensión del mundo rural con un conjunto de interacciones entre el medio natural, social y construido como sistema de producción, donde la gestión ambiental económica debe ser parte primordial del sistema social y los campesinos participen activamente en los procesos económicos de la producción agrícola y minera y en las políticas de su región (Fao-Unesco, 2002; Escobar, 2000). La nueva ruralidad necesita de una gestión ambiental educativa diferente (Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Para Todos” (2010-2014). El objetivo de esta investigación es presentar un modelo pedagógico que forme competencias para el manejo de las cadenas de abastecimiento en los diferentes municipios en los cual los campesinos sean partícipes de la producción, empaque, manejo, mercadeo, exportación de sus recursos y demás situaciones relacionadas con el biocomercio y el desarrollo sostenible de responsabilidad social. La investigación indaga cómo los estudiantes de grado once, los docentes y los administrativos de tres municipios del oriente de Cundinamarca perciben y viven la realidad educativa en la nueva ruralidad. La investigación es de tipo participativa y se base en análisis etnográficos y juicio de expertos. Se concluye que los estudiantes, docentes y administrativos desconocen las ofertas ambientales de la región y el manejo de las cadenas de abastecimiento y tienen un gran interés en aprender conceptos de manejo sostenible del entorno, economía, biocomercio, quienes enfatizan que “otros entes ajenos al municipio se enriquecen con sus recurso y que a ellos no se les


brinda ningún tipo de educación con relación a la gestión ambiental y la producción sostenible”. Ante esta situación los autores presentan un modelo pedagógico para la formación de profesionales en gestión educativa ambiental para la nueva ruralidad. El modelo se centra en la responsabilidad social, en la construcción de conocimientos y competencias y valores sobre el medio local, donde se desarrolla la formación, así como del medio nacional y global. Tiene como ejes de formación el conocimiento y manejo del medio natural con énfasis en manejo sostenible de los recursos naturales; el medio social con énfasis en la familia y el municipio particular y el medio económico con énfasis en las cadenas productivas. Palabras Claves:Nueva ruralidad; gestión ambiental educativa; cadena de abastecimientos; valor compartido; biocomercio.

273


PLAN COMUNITARIO DE PROTECCIÓN DE LA CAÑADA DE LEMOS, EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ARGENTINA EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A PROFESIONALES DE PREGRADO Y POSGRADO EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD LEANDRO MARCÓ (EXPOSITOR) UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS (ARGENTINA) mabelmgranados@gmail.com

274

En un pequeño curso de agua intraurbano, muy contaminado, se diseña un sistema biológico de saneamiento sostenible, mediante el flujo subsuperficial en un jardín de plantas acuáticas. Se realizan actividades de formación con alumnos del nivel secundario de una escuela vecina, con prácticas de bioensayos, como alternativa para sensibilizar y capacitar adolescentes como promotores ambientales. Los propósitos son cuidar el jardín lineal que se forma, como espacio para recreación y divulgación de temáticas ambientales relacionadas y disminuir los riesgos para la Salud. Se convoca a la participación de las familias vecinas a través de los alumnos de la Escuela, para generar acciones persistentes de mantenimiento. Se concretan además cursos de capacitación de alumnos y graduados de la Licenciatura en Salud ambiental, investigaciones de Laboratorio y otras actividades académicas.


GESTIÓN AMBIENTAL COMO DIMENSIÓN ORIENTADORA, EN LA SALUD AMBIENTAL LOCAL. CASO REPELÓN, SABANALARGA (ATLÁNTICO) Y CARTAGENA EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A PROFESIONALES DE PREGRADO Y POSGRADO EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD CLARA INÉS PINILLA MOSCOSO (EXPOSITOR) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA clpinilla@areandina.edu.co RESUMEN

Introducción: Las investigaciones a partir de La cátedra de Riesgos y salud ambiental, dentro del marco de la Especialización en Gestión Ambiental, permitió conocer la realidad socio-ambiental, los impactos generados por diferentes factores ambientales sobre la salud humana, la salud ambiental, las problemáticas ambientales locales de los municipios de Repelón, Sabana-larga y Cartagena. El método Utilizado corresponde a investigación cualitativa – descriptiva, se utilizó el Método Estudio de Caso. En Resultados se formularon propuestas de gestión ambiental local en donde se plantea el análisis de estrategias de Gestión Ambiental conducentes a mejorar las condiciones de salud ambiental en las comunidades afectadas por cambio climático, enfermedades pro mal manejo de los residuos sólidos y aguas contaminadas. El conocimiento de Algunos de los principales Impactos Socio-Económicos por la falta de Gestión Ambiental Local, Algunos Impactos socio-Económicos y en la salud ambiental por Falta saneamiento básico y Educación Ambiental y Pedagogía para la salud. En Conclusión Se formularon varias propuestas de Gestión ambiental y prevención de riesgos y salud ambiental, conducentes a la formación de una cultura de la prevención para el cuidado de la salud y el medio ambiente, a través de la educación ambiental y la pedagogía para la salud, dentro del marco de la Ética, responsabilidad social y la participación comunitaria, con el fin de mejorar las condiciones de vida saludable para los grupos implicados y su área de influencia. Palabras Claves:Diagnóstico ambiental, impacto ambiental, Riesgos y salud ambiental, Gestión ambiental, Salud Ambiental

275


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA A CAMPESINOS AGRICULTORES Y SUS FAMILIAS PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS, MARINILLA, ANTIOQUIA: UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN PARA ADULTOS EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A COMUNIDADES EN FAMILIA Y SALUD LÓPEZ YOLANDA1, OSORIO LISARDO1, TABARES JUAN CARLOS2 Y MARÍN NANCY2. 1. 1. Profesor (a) Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. yolanda.lopez@udea.edu.co, lisardoq@gmail.com Dirección: Calle 62 No. 52-59, Oficina 304. Medellín, Antioquia. Grupo Salud y Ambiente. 2. Administrador en Salud énfasis gestión Sanitaria y Ambiental, Facultad Nacional de Salud Pública.

276

RESUMEN

Marinilla es gran productor agrícola en Antioquia. Objetivo: Dada la falta de aplicación de medidas de seguridad y escasa capacitación recibida por agricultores para el manejo adecuado de plaguicidas y otros agroquímicos, se realizó educación ambiental y sanitaria a familias de agricultores de nueve veredas. Metodología: capacitación para adultos basada en sus saberes y prácticas, con metodología de taller y técnicas lúdicas (contando historias, factores de riesgo y efectos, juego de roles, telaraña de la sostenibilidad). La capacitación se hizo entre noviembre 2012-agosto 2013. Se capacitaron un total de 103 familias y en los 36 talleres totales se beneficiaron 515 personas.

RESULTADOS Taller # 1: Contando historias Con respecto a épocas pasadas, los agricultores afirman que: - La agricultura ha disminuido y han aumentado fincas de recreo, cría de ganado y cultivo de flores. - Se cultiva menos variedad de productos y con menor calidad; frijol cachetón,


cabuya, batata, otros, han desaparecido y reemplazados por fresa, mora, aguacate, granadilla, otros. - Se utilizan muchos plaguicidas y ha aumentado la contaminación. - Hombre, mujer e hijos participan en la agricultura para cubrir necesidades y gastos. Taller # 2: Efectos de los plaguicidas en la salud Los agricultores expresaron los siguientes signos, síntomas y morbilidad producida por plaguicidas: - - - - - -

Dificultad al respirar, tos y rinitis. Dolor de estómago, náusea, vómito y diarrea. Ardor en los ojos, visión borrosa, lagrimeo y ceguera. Alergia, irritación, piquiña y resequedad en la piel. Quemaduras en manos y pies. Problemas reproductivos y de esterilidad, dolor de senos y ovarios, cambios menstruales, abortos y partos prematuros. - Dolor de cabeza, fatiga, caída de pelo. - Intentos de suicidio. - En niños, comentaron que se presenta enrojecimiento de la piel, falta de concentración, bajo rendimiento escolar, pérdida de la memoria, discapacidad y malformaciones. Acerca de los efectos sobre el medio, mencionaron: - - - -

Contaminación de fuentes de agua. Muerte de animales acuáticos y aves. Contaminación del aire y deterioro de capa de ozono. Contaminación de suelos, menor fertilidad y productividad.

Taller # 3: Juego de roles Los aspectos más representados y mencionados fueron: - Al comprar los venenos, no les brindan información sobre manejo seguro y sólo reciben información sobre dosis. - Algunos agricultores realizaron la mezcla de los venenos con la mano y sin otra protección. - En la mayoría de los casos, la mujer advierte al esposo que prepare venenos lejos de la vivienda y a los hijos que se mantengan alejados. - Al vaciar los venenos, algunos los tiran al cultivo y otros hacen el triple lavado.

277


- Al quitarse la ropa, la entregan a su esposa y con frecuencia la lava con el resto de ropa de la familia. - La atención médica en caso de urgencia no es oportuna, generalmente. - Poca asistencia técnica del Estado y mayor asistencia de proveedores para ofrecerles y venderles nuevos productos. Taller # 4: Telaraña de la Sostenibilidad En la telaraña esquematizaron principales riesgos con calificaciones malas (1-3), lo que indicó una telaraña irregular. Se realizaron compromisos de modificación en lotes y viviendas. Finalmente, los talleres fueron calificados “Bueno” por parte de las comunidades. Se requiere dar continuidad en capacitación y en asistencia técnica prioritaria al agricultor para disminuir riesgos en su salud.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN:

278

Los participantes reflexionaran sobre sus saberes y prácticas en la labor agrícola y adquirieron compromisos para modificar su condición actual con medidas preventivas y de autocuidado de sí, su familia y el ambiente. Se recomienda implementación de programas estatales para asesoría técnica en evaluación y control de plagas, uso adecuado de agroquímicos, reposición de equipos y alternativas agroecológicas para intervenir en la salud pública y ambiental. Palabras Claves:Agricultores, educación en salud, educación ambiental, plaguicidas, salud ambiental


ABORDAJE INTEGRAL DE LA FAMILIA ¿HACIA DONDE NOS MOVEMOS? EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A COMUNIDADES EN FAMILIA Y SALUD CLAUDIA INÉS GONZÁLEZ NOGUERA (EXPOSITORA), LUZ DARY MEJÍA ITUYAN. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. clagonzalez@udca.edu.co, luzmejia@udca.edu.co RESUMEN Introducción: La familia describe la organización más general y a la vez, más importante de los seres humanos1, es y ha sido sujeto de estudio en disciplinas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras; sin embargo aunque es reconocido su papel determinante en el proceso salud –enfermedad2, en la práctica médica no se logra alcanzar una participación activa en el abordaje integral de la misma, ¿pero sí está claro el papel de la familia en este proceso, que nos limita a llegar a ella ? En nuestro contexto nacional, la práctica del cuidado primario de la salud se lleva a cabo principalmente por médicos generales3, los cuales han sido formados con modelo biomédicos y centrados en la enfermedad, en el mejor de los casos en el individuo, por lo que nos vemos avocados a replantear la formación y enfoque de nuestros estudiantes para afrontar los nuevos desafíos en su práctica médica: abordar a la familia como unidad de intervención. Objetivo: Mostrar la experiencia de formación en estudiantes de medicina para el abordaje integral a la familia que les permita enfrentar los retos en su práctica médica. Metodología: Se trabajó por fases para el aprendizaje de los estudiantes durante el curso de medicina familiar y comunitaria IV en su unidad de Familia. Número de estudiantes: 62 estudiantes. Periodo Académico: 1er semestre de 2014 Familias visitadas: 31 familias Fase I

Componente teórico: Definición de familia, tipología, funciones, ciclo vital familiar, crisis normativas y no normativas, comunicación asistencial, herramientas para el abordaje familiar, entrevista clínica y familiar, visita domiciliaria integral.

279


Fase II

Actividades en el aula (familiograma, eco mapa, Apgar familiar).

Fase III

Visita domiciliaria en la comunidad de Cajica, con familias vulnerables que hacen parte del programa de banco de alimentos de la secretaria de desarrollo social de la alcaldía. Aplicación de instrumentos en medicina familiar.

Fase IV

Interpretación, análisis y generación propuestas.

Resultados: Durante las actividades en el aula, se realizaron de forma individual familiograma, Eco mapa y APGAR familiar, siguiendo el marco teórico de autores como De La Revilla y Smilkstein, con un análisis integral de la familia, su estructura, entorno, redes de apoyo, posibilidades de acuerdo a su ciclo vital y funcionalidad de sus integrantes. Estos ejercicios fueron retroalimentados en el aula. Durante la fase III y IV, se realizaron 31 visitas domiciliarias utilizando un modelo de entrevista familiar y aplicando instrumentos de medicina familiar, los resultados fueron analizados y se generaron propuestas de intervenciones en educación en salud.

280

Conclusiones: Existe evidencia suficiente acerca de la influencia de la familia como núcleo social primario en el proceso salud-enfermedad, en el que diversas características familiares determinan factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan no solo el estado de salud de las personas, sino la respuesta a las intervenciones preventivas y terapéuticas que se prescriben4. Por lo que resulta imprescindible incorporar a nuestro sistema de salud modelos de atención que fortalezcan el enfoque preventivo, la valoración integral del individuo y la continuidad en la atención para el conocimiento de familia y entorno; estos modelos son aplicables desde la atención primaria de la salud, utilizando una visión integral del sujeto y con la aplicación de herramientas de la medicina familiar como el familiograma, eco mapa y el APGAR familiar. No obstante, no es suficiente con limitar a un curso en el pregrado la utilización y aplicaciones de instrumentos de medicina familiar, es necesario integrar con las diferentes áreas para obtener competencias reales en el abordaje integral de la familia por nuestros estudiantes. Palabras Claves:familia, abordaje, atención primaria, herramientas de evaluación familiar.


EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN CON ESTUDIANTES DE MEDICINA EN FAMILIA Y SALUD EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN A COMUNIDADES EN FAMILIA Y SALUD LUZ DARY MEJÍA (EXPOSITORA) Y CLAUDIA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES luzmejia@udca.edu.co, clagonzalez@udca.edu.co RESUMEN

Introducción: En el proceso de contribuir a la formación de estudiantes de medicina para que sean competentes, surgen interrogantes epistemológicos que necesitan respuestas para plasmar el método o los métodos que se utilizan en el aula y los campos de práctica, los cuales, contribuyen a desarrollar “la capacidad de reconocer, asimilar, interpretar y actuar sobre las historias y las necesidades de los demás”, es decir, sobre las historias y necesidades de sus pacientes. Por tanto, entre los interrogantes que nos hemos planteado y que responden al eje temático de este encuentro internacional están: ¿cómo enseñar a los estudiantes de medicina a reconocer, interpretar y reflexionar sobre la situación de salud que vive la persona (paciente) y su familia?, ¿cómo enseñar a los estudiantes las temáticas de familia y salud para que puedan compartir sus conocimientos, intercambiar experiencias con las personas y reflexionar sobre su actuar después de realizada su práctica?. Objetivo: Presentar experiencias de formación con estudiantes de medicina en familia y salud que potencializan las habilidades reflexivas y comunicativas para la aproximación a los pacientes y comunidad. Metodología: Utilización del método biográfico como técnica de formación en el aula y campos de práctica, y uso del diario de campo como elemento para generar habilidades reflexivas. Participaron: 88 estudiantes de Medicina del curso de Medicina familiar y comunitaria I (uno) del segundo semestre de 2014, y 13 adultos mayores del municipio de Cajicá (Cundinamarca). Se desarrollaron tres momentos: 1) preparación de los estudiantes mediante entrevistas semiestructuradas a un familiar adulto mayor, 2) entrevistas semiestructuradas a los adultos mayores participantes y observación participante, y 3) Proceso de reflexión sobre el actuar.Resultados: Con el desarrollo de los tres momentos planteados en la metodología, se logró que los estudiantes plasmaran en el diario de campo sus objetivos de aprendizaje, exploran experiencias familiares, interactuaran con los adultos mayores entrevistados de manera empática, e hicieran conciencia de los aportes logrados para su vida profesional y personal. A

281


partir del relato biográfico, los estudiantes hacen evidentes sus habilidades reflexivas y comunicativas, logrando narrar en primera persona los resultados de la entrevista, haciendo visible la voz de los pacientes y sus familias frente al proceso de saludenfermedad, y vislumbrando el análisis e interpretación de la historia natural y social de la enfermedad de los adultos mayores entrevistados.Conclusiones: Esta experiencia de formación fue útil porque el método biográfico permitió escuchar las historias de vida de los adultos mayores, y su puesta en práctica prepara para la práctica clínica, que debe estar fortalecida por la capacidad de saber qué hacer con las historias que el paciente nos cuenta. Unido a este método, el uso del diario de campo fue un espacio que despertó las habilidades de los estudiantes para escribir reflexiones de su actuar y aprendizaje. En síntesis, este proceso formativo ayuda a hacer conciencia que “la práctica eficaz de la medicina requiere competencia narrativa” y de la reflexión sobre la acción. Palabras Claves:Medicina narrativa, reflexión, método biográfico, historias de vida

282


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE HABILIDADES PARA LA VIDA PARA NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL II CICLO DE LA ESCUELA SANTA LUCÍA EN PARAÍSO DE CARTAGO, COSTA RICA EJE TEMÁTICO: FORMACIÓN EN FAMILIA Y SALUD MABELL GRANADOS HERNÁNDEZ (EXPOSITORA) UNIVERSIDAD DE COSTA RICA mabelmgranados@gmail.com RESUMEN

Se origina del Trabajo Comunal Universitario “Atención Primaria Ambiental como estrategia para la sostenibilidad de la salud”, ya que al trabajar con esta comunidad se detecta la problemática que existe y los riesgos a los que están expuestos la población infantil. Por lo tanto, se plantea una investigación tipo Seminario de Graduación en la que 5 estudiantes de la Escuela de Enfermería junto con la docente realizan un diagnóstico que evidencia la realidad psicosocial en la que se desenvuelven estos niños(as), el cual se analizó con la trabajadora social de la Institución y se decide elaborar un programa con la temática para desarrollar con niños y niñas del II ciclo. El propósito del Programa fue el fortalecimiento de habilidades para la vida en los niños y las niñas del II Ciclo de la Escuela Santa Lucía en Paraíso de Cartago. La adquisición y práctica de estas destrezas psicosociales les permite aprender a procesar y reaccionar activamente a las influencias sociales y ambientales sobre el comportamiento, y de muchas otras formas de modelar y transformar las circunstancias de la vida. La metodología utilizada para el diagnóstico fue grupos focales y el programa se realizó con una metodología participativa. Para ello, se emplearon los principios lúdicos, los cuales involucraron al juego-trabajo, como lo son: la creatividad, autonomía, respeto, creación de valores y hábitos, independencia, disciplina y la socialización. Participaron 60 niños(as): 22 de cuarto grado, 24 de quinto y 14 de sexto, se realizaron 4 sesiones con cada grupo, las edades de las personas participantes fueron de 10 a 12 años, de ambos sexos con predominio del sexo femenino. Como insumo para la Escuela después de finalizar el Programa, se entregó un mural hecho por los participantes para exponerlo en una pared de manera que los otros niños conocieran sobre el tema. Entre las conclusiones más importantes se puede destacar que el entorno en el que se desenvuelve la población está saturado de factores como la drogadicción, el

283


embarazo precoz y la delincuencia, sin embargo, el Programa permitió evidenciar que los(as) escolares poseen habilidades para hacerle frente a tales condiciones. Así pues, están conscientes de la problemática que los(as) rodea y cómo ésta influye de manera negativa en la vida de las personas. Ante una realidad psicosocial problemática, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y creativo permite que los(as) niños(as) asuman la responsabilidad sobre su salud; ya que tienen la capacidad de elegir las alternativas que más le benefician para la promoción y el mantenimiento de la misma. En cuanto a la metodología utilizada se considera que durante la niñez, las actividades lúdicas además de diversión, significan la forma más auténtica para propiciar el desarrollo de los niños y las niñas, de ahí se infiere que utilizar este método para el conocimiento y las prácticas en habilidades para la vida es el más adecuado para el reforzamiento y aprendizaje de las mismas, lo que se constató en las actividades dirigidas a los y las participantes del estudio. Palabras Claves: habilidades para la vida, realidad psicosocial, niñez intermedia

284


HUMEDALES CONSTRUIDOS COMO SISTEMAS DE TRATAMIENTO ALTERNATIVOS, DE AGUAS RESIDUALES DE CULTIVOS DE FLORES EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIONES AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD MÓNICA LUCIA JARAMILLO G* (EXPOSITORA), RUTH MARINA AGUDELO CADAVID*, GUSTAVO ANTONIO PEÑUELA** UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA*, FACULTAD DE INGENIERÍA** molujara@gmail.com, ruth.agudelo@udea.edu.co, gpenuela@udea.edu.co RESUMEN

Introducción: En ellos lineamientos para la formulación de la propuesta de Política de Salud Ambiental, documento Conpes 3550 de 2008, se considera como carga en salud atribuible a la calidad del agua, el inadecuado saneamiento e higiene, además del abastecimiento de agua no potable, dado que a nivel mundial se le atribuye a éstos aspectos las principales causas de enfermedades gastrointestinales y diferentes enfermedades en la aparición de las cuales, el estado del medio ambiente tiene una considerable contribución. Por lo anterior con el presente trabajo se presenta una alternativa para el tratamiento de aguas residuales, que puede contribuir a aumentar la cobertura de este servicio a nivel nacional, especialmente en comunidades rurales, y pequeñas poblaciones. Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo “optimizar un sistema de tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los contaminantes, usando humedales construidos de flujo subsuperficial-horizontal. Metodología: para el logro del objetivo propuesto se realizó un estudio de tipo exploratorio experimental en dos etapas, en la primera se efectuó el acondicionamiento físico, químico y biológico del sistema de tratamiento, en la segunda, se llevó a cabo el seguimiento de la remoción de los contaminantes durante nueve meses, para lo cual se monitoreó la demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, potencial de Hidrogeno, oxígeno disuelto y metales como cadmio, cromo y plomo, como parámetros de interés para la calidad del vertimiento, y verificar si el mismo cumplía con lo estipulado en la normatividad vigente . Resultados: Se logró incrementar la eficiencia del sistema de tratamiento en 7,1% para la demanda biológica de oxígeno, 4,1%

285


demanda química de oxígeno, 56,9% sólidos totales y 117,2% sólidos suspendidos totales. Los metales presentaron concentraciones, por debajo del límite permisible según la normatividad vigente, en el efluente del sistema de tratamiento. Conclusión: Con la optimización de los sistemas de tratamiento y la implementación de estrategias se logró mejorar la eficiencia de remoción en las aguas residuales de cultivos de flores. Lo anterior contribuye a la protección de las fuentes de agua receptoras, las cuales son utilizadas aguas abajo para el riego de cultivos. Así mismo se disminuyen los riesgos para la comunidad Aledaña en cuanto a las enfermedades atribuibles a los vertimientos de aguas residuales que no cumplen con los requerimientos normativos y afectan el estado del medio ambiente, y por ende la salud de la población. Palabras Claves:Saneamiento básico, tratamiento de aguas residuales, cultivo de flores, humedales construidos, remoción de contaminantes

286


EVALUACIÓN DE CONSORCIOS MICROBIANOS EN AGUAS CON COLORANTES, UTILIZANDO HUMEDALES PILOTOS, RIONEGRO, 2013-2014 EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIONES AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD RUTH MARINA AGUDELO (EXPOSITORA) NANCY PINO, ERIKA ALZATE, LAURA CASTRILLÓN, DANIA ROJAS Y LUISA RÚA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ruth.agudelo@udea.edu.co, dania.rojas@udea.edu.co RESUMEN

Las aguas residuales coloreadas son el producto de procesos industriales en los cuales se incluye algún proceso de tinción. Estas aguas se caracterizan por tener altas cargas de Demanda Química de Oxígeno (DQO), elevado contenido de sólidos suspendidos totales (SST), metales pesados y dificultad para remover los colorantes por procesos convencionales. Actualmente Textiles del Rio -Riotex S.A-, empresa de producción textil ubicada en la jurisdicción de Rionegro, Antioquia, cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como herramienta para reducir el contenido de materia orgánica, nutrientes y eliminar los patógenos y parásitos, pero no garantiza la remoción del color debido a las características de solubilidad y estabilidad de los colorantes. Dichas aguas de descargan en el Rio Negro, el cual es el primer afluente con que cuenta el municipio de Rionegro para abastecer a su comunidad, cabe aclarar que con previo tratamiento de agua potable convencional. Sin embargo algunas trazas de pigmentos de colorantes que no son removidas mediante el tratamiento convencional, son un riesgo a largo plazo para la salud de la población, puesto que éstas se acumulan en el organismo hasta causar enfermedades. Objetivo general: Identificar las características fisicoquímicas básicas en aguas residuales con colorantes y evaluar en laboratorio la efectividad de consorcios microbianos aislados en humedales construidos piloto de flujo subsuperficial horizontal,Rionegro-Antioquia, 2013-2014. Métodos: proyecto de tipo exploratorio experimental, para lo cual se construyeron tres módulos en fibra de vidrio, con las siguientes dimensiones: largo 1.20 m, ancho 0.4 m y alto 0.6 m, con grava de rio de ½” a 1” y plantados con PhragmitesAustralis. Se caracterizaron las condiciones preliminares fisicoquímicas y microbiológicas, en tres muestreos mensuales, posterior a esta actividad, se realizó seguimiento de los

287


288

mismos parámetros con muestreos mensuales por cinco meses y conjuntamente se identificó la diversidad bacteriana genética de los humedales, se aislaron las bacterias por técnica de enriquecimiento selectivo y se eligió el consorcio que presentó una mayor degradación de color, en el laboratorio. Resultados: los análisis fisicoquímicos realizados fueron DQO, DBO5, ST, SST, SDT, nitratos, fósforo total y metales (hierro, manganeso, zinc, cobre, plomo). Con respecto a la DQO en promedio se presentaron remociones mayores del 50% encontrando una relación estadísticamente representativa entre la concentración de del afluente y el efluente. En el último mes de seguimiento, se alcanzaron remociones cercanas al 80% de DBO5 y con respecto a los sólidos, las mayores remociones ocurrieron en los SST. De los cinco metales estudiados solo se encontraron trazas de manganeso y el plomo. Se demostró que los humedales eliminan heterótrofos que no aportan a la decoloración del agua por el contrario permiten el desarrollo de los que si remueven. Por último se eligió un consorcio de levaduras, bacterias y mohos como los microorganismos que mejor apoyan la degradación de color. Conclusiones y aportes a la salud pública: los consorcios microbianos desarrollados en humedales construidos permiten mejorar el efluente industrial vertido a fuentes superficiales, evitando la contaminación del recurso natural y minimizar riesgos para la salud de la población cercana. Palabras Claves: consorcios microbianos, remoción de color, aguas residuales industriales, humedales piloto, efectos en la salud.


ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTRAMURAL DE LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO EN ELDISTRITOCAPITAL, 2011 EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIONES AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD RAMÍREZ INGRID, 2.CORREDOR JOSÉ, 3. SARMIENTO RODRIGO. 4.MEDINA KATALINA. 1HospitaldeSubaESE; 2,3,4Secretaría Distrital de Salud, Bogotá, Colombia 1.

RESUMEN

El monóxido de carbono (CO) es un gastóxico, inodoro e incoloro que se produce por la combustión incompleta de los hidrocarburos. Las principales fuentes de este veneno son los vehículos a motor, calentadores, aparatos que utilizan el carbono como combustible, y el fuego dentro de los hogares. Los síntomas que vienen a definir esta intoxicaciónson cefaleas, vértigo, disnea, confusión, midriasis, convulsiones y coma. Objetivo. Describir el comportamiento de la intoxicación aguda por monóxido de carbono intra mural año 2011 en Bogotá a través de los casos reportados por los diferentes sistemas de información en salud y ambientales. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, se tuvo encuenta la información de base de datos SIVIGILA2011, la información fue tabulada con Microsoft Excel.Los análisis fueron realizados en STATA9 y Epidat3.1. Resultados. Para el año 2011 se presentaron 19 brotes en el distrito, afectando 60 personas. Durante este año ocurrieron 4 mortalidades a causa de intoxicación por monóxido de carbono. El promedio de edad de intoxicación estuvo en los 27 años, el menor de los casos tenía 1 año y los mayores 80 años. En cuanto al sitio de ocurrencia, la localidad que reportó más casos fue Suba seguido de Usaquén y Usme. Discusión. Hay subregistro frente a la ocurrencia de los casos de intoxicación por monóxido de carbono que no son atendidos en los servicios de salud y de aquellos que provocan la muerte inmediata y son llevados directamente a Medicina Legal, además de las fallas que se continúan identificando; fallas de clasificación del evento frente a la ocurrencia de intoxicacion es por monóxido de carbono y calidad en algunos registros del SIVIGILA. Palabras Claves: intoxicación, monóxido de carbono, carboxihemoglobina, Toxicocinética, Toxicodinamia.

289


DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN HORTALIZAS DISTRIBUIDAS EN PLAZAS DE MERCADO, CENTROS DE ABASTO E HIPERMERCADOS CIUDAD DE BOGOTÁ, 2011 EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIONES AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD MARÍA CRISTINA PRIETO M.1, HERBERT VERA2 (EXPOSITORES) 1,2 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, BOGOTÁ, COLOMBIA mcpsanchez@saludcapital.gov.co, hivera@saludcapital.gov.co RESUMEN

290

Teniendo en cuenta los cambios en los hábitos de consumo de la población, se evidencia el remplazo en su dieta el consumo de harinas por el de hortalizas en presentaciones mucho más agradables. La apariencia y la calidad de estos alimentos puede ser aceptable por sus características organolépticas: color, olor, forma, tamaño y peso. Sin embargo, en su parte interior, puede contener contaminantes provenientes de las inadecuadas Practicas Agrícolas, efectuadas durante su cultivo, por lo cual al interior de sus tejidos presentan concentraciones de metales pesados, que sobrepasan los niveles máximos permisibles de la normatividad en este sentido y se comercializan en el D.C. en (expendios minoristas, plazas de mercado, supermercados e hipermercados) sin llevar un control de trazabilidad ni las condiciones de éstos, representando un posible riesgo para la salud pública. La acumulación de estos elementos en el organismo humano podría generar enfermedades del sistema nervioso, problemas respiratorios y cáncer. Es por esta razón que la Secretaria Distrital de Salud, para el año 2011 realizó un estudio descriptivo Cross Seccional con tamaño de muestra igual a 916 unidades, calculado mediante una confianza del 95%, error máximo admisible del 0,05% y una variabilidad de 0.01, con muestreo estratificado, para analizar metales pesados como Arsénico, Plomo, Cadmio, Cromo y Mercurio por Espectrofotometría de Absorción Atómica, en las hortalizas: acelga, lechuga, apio, brócoli, cilantro y tallos, la prevalencia de niveles detectables de través del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), en el marco del Programa de Inspección Vigilancia y Control el cual desarrollala Secretaría Distrital de Salud. Su principal característica fue georeferenciar y cuantificar la prevalencia por su alto consumo en la ciudad de Bogotá. Como resultado se pudo determinar la presencia de algunos metales pesados en valores mínimos al establecido en la normatividad sanitaria. Pudiéndose determinar que la contaminación por metales pesados en las hortalizas no representa un significativo factor de riesgo para los consumidores, pero si es importante que se


empiecen a generar inquietudes y a formular propuestas intersectoriales que mejoren los procesos productivos, para que se produzcan hortalizas que no tengan presencia de trazas de metales pesados en sus tejidos. Palabras Claves: Metales pesados, Hortalizas, contaminaci贸n, normatividad.

291


EXPOSICIÓN A FORMALDEHÍDO Y POSIBLES EFECTOS EN LA SALUD DE TRABAJADORES DE SALAS DE BELLEZA, BOGOTÁ, D.C., 2014 EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIONES AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD GERMÁN HERNÁNDEZ (EXPOSITOR), NATALIA RODRÍGUEZ, ANA MILENA GÓMEZ, RODRIGO SARMIENTO. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, BOGOTÁ D.C., COLOMBIA gmhernandez@saludcapital.gov.co, obsaludambiental@saludcapital.gov.co, amlgomez@saludcapital.gov.co, sarmientorodrigo@hotmail.com RESUMEN

292

Introducción: El formaldehído puro a temperatura y presión ambiente es un gas incoloro, inflamable y de olor fuerte e irritante. Se comercializa en solución acuosa denominada formalina. La presencia de formaldehído en el ambiente está relacionada con fuentes naturales y humanas. Es una de las sustancias más importantes para síntesis en la industria química, también se utiliza como conservante en alimentos y productos cosméticos y como agente antimicrobiano en desinfectantes y esterilizantes. La exposición a formaldehído implica efectos agudos o crónicos que incluyen, entre otros: irritación en ojos, nariz y garganta, asma, dermatitis alérgica, efectos cardiovasculares, neurológicos e inmunológicos. La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) ha clasificado al formaldehído dentro del grupo 1 como agente carcinogénico con suficiente evidencia en humanos y a la ocupación de peluquero, como grupo de exposición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido al formaldehído como uno de los contaminantes seleccionados en la calidad del aire en interiores. Agencias gubernamentales como la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA), han emitido alertas y advertencias sobre los peligros potenciales por exposición a formaldehído en la aplicación deproductos que lo contienen. La presencia de formaldehido y otras sustancias químicas en productos cosméticos y de desinfección o esterilización, en salas de belleza que presentan condiciones de informalidad, desigualdad y vulnerabilidad, representan un peligro potencial para la salud de los trabajadores y usuarios. Objetivo: Evaluar la exposición a formaldehído y su posible relación con efectos en la salud (síntomas respiratorios y dérmicos) de los trabajadores de salas de belleza de Bogotá D.C. en el año 2014.


Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, de prevalencia (de corte) con componente analítico. Se aplicó un cuestionario para la evaluación de condiciones de trabajo y una encuesta auto administrada para el reporte de síntomas respiratorios y dérmicos en 691 trabajadores de una muestra de 272 establecimientos de 18 localidades de Bogotá D.C. Resultados: La población trabajadora de los establecimientos encuestados corresponde en su mayoría a mujeres (75%), presenta características de vulnerabilidad con un 40.6% de padres o madres cabeza de familia. Las condiciones de trabajo están determinadas por la ausencia de controles de ingeniería; tan sólo 2 establecimientos contaban con ventilación por extracción y 1 con ventilación mecánica por dilución. La ocupación de peluquero/estilista es la predominante (67.1%) seguida de la de manicurista/pedicurista (22.9%). Los síntomas respiratorios reportados con mayor prevalencia son: estornudos o rinorrea o nariz tapada o rasquiña o ardor en la nariz cuando no se tiene gripa (21.9%),lagrimeo o rasquiña o ardor en los ojos cuando no se tiene gripa (22.4%), dolor o irritación de garganta o carraspera o pérdida de voz, cuando no se tiene gripa (14.0%). Por su parte, los síntomas dérmicos más prevalentes son eczema en las manos (6.5%); urticaria (1.7%), eczema en las muñecas o en antebrazos (1.7%). Los procedimientos de cuidado de manos y pies son factores de riesgo para presentar síntomas de dificultad respiratoria, estornudos y lagrimeo no relacionados con gripa y eczema de manos; mientras que los de extensiones de cabello son factores de riesgo para presentar síntomas de tos sin flema, sibilancias y estornudos no relacionados con gripa, con valores de p estadísticamente significativos. Los procedimientos capilares (barbería, corte, tratamientos capilares) y los de cambio de color (tintura, iluminaciones, rayitos, decoloración y mechas localizadas) son factores protectores para presentar eczema en manos (p<0.05). Los diagnósticos de enfermedad en los trabajadores con mayor prevalencia corresponden a rinitis (11.6%), sinusitis (6.7%), dermatitis alérgica (3.8%). Otros diagnósticos incluyen: dermatitis irritativa (3.5%), asma (2.2%), bronquitis aguda (3.2%), cáncer (1.7%). Con resultados estadísticamente significativos, los procedimientos de cuidado de manos y pies son factores de riesgo para presentar diagnóstico de rinitis alérgica, dermatitis irritativa y dermatitis alérgica. Así mismo, los trabajadores que realizan extensiones de cabello tienen mayor probabilidad de ser diagnosticados con bronquitis aguda (RP 2.2 IC95% 1.0-4.9) y dermatitis irritativa (RP 2.5 IC95% 1.2-5.1). El 39.4% de los trabajadores encuestados asocian al menos un síntoma con su ocupación principal y el 33% de ellos realizan alisados permanentes con queratina por lo menos una vez al mes. El 8.1% de los encuestados asocia la presencia de lagrimeo o rasquiña o ardor en ojos con el uso de alisadores permanentes a base de queratina. Palabras Claves:Formaldehído, Salud Ambiental, Salud Laboral, exposición ocupacional

293


ESCUELA AMBIENTAL DE BARRIOS UNIDOS EJE TEMÁTICO: EXPERIENCIAS TRANSDISCIPLINARIAS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD ADRIÁN ZARATE, RENE HOYOS (EXPOSITORES), EMEL CONTRERAS, JAVIER RODRÍGUEZ COMISIÓN AMBIENTAL LOCAL DE BARRIOS UNIDOS ambiental.bunidos@gmail.com; renehoyosguevara@yahoo.es; salitrejbb@gmail.com; javierodriguez@udca.edu.co RESUMEN

294

El crecimiento descontrolado de la población mundial en los últimos años, el aumento exponencial del consumo de bienes y servicios muchos de ellos derivados de recursos naturales no renovables, la presión ejercida sobre el ambiente, la industrialización de la economía, en la mayor parte de los países del mundo, se han convertido en amenazas fragantes para el desarrollo y la calidad de vida de los seres humanos y el ambiente. En la Localidad de Barrios Unidos este problema no es ajeno, se encuentran dinámicas económicas y sociales que pueden generar amenazas ambientales para la salud, como primera medida se puede encontrar una alta dinámica de la población debido a ser una localidad urbana y central en el Distrito Capital, esto conlleva a un alto flujo de población flotante para el desarrollo de actividades educativas, laborales, y empresariales. Desde su estructura netamente urbana en la localidad, lleva a que su desarrollo económico se base principalmente en la producción y consumo de industria automotriz, maderera, y el desarrollo de servicios en determinadas zonas como lo son los Barrios Rionegro, Santa Sofía, Alcázares, 11 de Noviembre, 12 de Octubre, Colombia, El Gaitán y 7 de Agosto. En este estudio se tiene como propósito implementar un proceso de diagnóstico e intervención comunitaria de salud ambiental en la Localidad de Barrios Unidos, enfatizando en la construcción colectiva social y comunitaria. Se utilizó una metodología de tipo cualitativo, basado en el diseño InvestigaciónAcción Participativa, En la Localidad de Barrios Unidos de Bogotá, lugar intervenido por solicitud de los líderes participantes a las juntas comunales. Posteriormente se realizó un reconocimiento del territorio, generando unas mesas de trabajo, que implicó principalmente la realización de: observación participativa, entrevistas, grupos focales con los habitantes de los sectores abordados, conociendo sus percepciones de la contaminación ambiental, sus causas, priorizándose las problemáticas de acuerdo


a las realidades del territorio, desarrollándose un diagnóstico rápido participativo y construyendo colectivamente las posibles soluciones de intervención. Como resultados, Se crea un grupo participativo donde se vinculan los líderes y personas de la comunidad, autoridades ambientales y la universidad, en el cual se discutieron las problemáticas, se organizaron y determinaron el desarrollo de acciones colectivas, creándose a lo que se denominó Escuela Ambiental de Barrios Unidos. Este proceso social, tiene como objetivos: Promover acciones de formación en temas de salud ambiental, gestionar acompañamiento técnico a la comunidad, fortalecer procesos socio – ambientales en el sector, además de generar actividades investigación en salud y ambiente, como línea de base para los diagnósticos locales. Con la integración de las diversas entidades locales del orden ambiental a través de la Comisión Ambiental Local, órgano rector en los aspectos ambientales desde la Alcaldía Local de Barrios Unidos. Se realizó una división de la localidad para el abordaje de la Escuela Ambiental, realizándose de la siguiente manera: Sector 1: Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Andes. Rionegro, Andes, La Patria, San Martín, Escuela Militar. Sector 2. UPZ Doce de Octubre, Incluye Entreríos, Sector 3: UPZ Alcázares: Los Alcázares Cra 24 a NQS entre calle 63 a calle 80. Incluye barrio El Rosario Sector 4. UPZ Alcázares. Av Caracas a Cra 24 entre calle 63 a calle 80. A través de los trabajos de campo y observación realizados en conjunto con la comunidad los participantes encontraron como problemas ambientales: la contaminación del recurso hídrico en el sector de Entrerios, Rionegro, y 11 de Noviembre, generadores de olores ofensivos y vectores, los residuos domiciliarios, y la contaminación de los alimentos callejeros, los residuos industriales del sector automotriz, figuran entre los prioritarios. Se identificaron como causas, residuos que se arrojan a los cuerpos de agua, y falta de conciencia de las personas. Los actores sociales y comunidad priorizaron como soluciones: la educación ambiental, al igual que la vigilancia y monitoreo por los entes de control, así se fortalece el desarrollo de la Escuela Ambiental de Barrios Unidos, generándose cuatro ciclos de formación teórica adaptadas a las realidades del territorio y construcción colectiva de las necesidades de la comunidad, y como eje central de formación la Educación para la Sostenibilidad y la Salud Ambiental. Los sectores abordados con este proceso de formación entre los años 2013 y 2014 fueron el sector Rionegro – Andes, Entrerrios, Modelo Norte – 12 de Octubre, y Escuela Militar, logrando la formación de alrededor de 100 personas y certificándose a los líderes denominándolo “gestores ambientales” en el primer ciclo teórico de la escuela. Adicionalmente se apoyaron con procesos de formación estudiantil de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales llegando a doce Barrios de la Localidad mediante la valoración de los determinantes de salud ambiental, construcción

295


colectiva a las soluciones con la comunidad, desarrollando procesos formativos en reciclarte, manejo de residuos sólidos, salud ambiental, autonomía ambiental, ruido, contaminación atmosférica, abordando alrededor de 300 personas. Finalmente se concluye,en el aporte realizado a la formación de ciudadanía, empoderamiento social, trabajo transdisciplinario con integración de la responsabilidad social de las personas, las entidades públicas, privadas, sociales y educativas. Se aprendió del saber popular y de las realidades ambientales, adicionalmente se encuentra que la comunidad cuando se incluye a procesos participativos es capaz de identificarse con su territorio y reflexionar para el planteamiento de soluciones. Se aportó a la autogestión de proyectos para su comunidad, colocar los temas de salud ambiental en la agenda local, trabajo transdisciplinario con integración de la universidad – estado - gobierno. Así mismo, se ha aportado a las necesidades sociales, ambientales de la comunidad intervenida. Palabras Claves:Proyectos sociales, Investigación participativa, Educación, Comunidad, Responsabilidad social.

296


RED TEMÁTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL-RCE BOGOTÁ EJE TEMÁTICO: EXPERIENCIAS TRANSDISCIPLINARIAS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN AMBIENTE, FAMILIA Y SALUD OLGA MARÍA BERMÚDEZ GUERRERO DIRECTORA RCE BOGOTÁ olgaber@gmail.com RESUMEN RCE es una red mundial creada por la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Japón. Esta Red está integrada por Universidades oficiales y privadas, Instituciones de Educación formal y no formal, Ministerios de Ambiente y Educación, Empresas, Organizaciones no Gubernamentales y Jardines Botánicos, entre otros, que trabajan conjuntamente para promover la Educación para el Desarrollo sustentable en el mundo. Actualmente existen más de 100 RCE alrededor del mundo, de los cuales se ubican en América Latina: los RCE de Brasil, Argentina, Perú, Guatemala, México, cuyo Director tenemos el agrado de tener en este evento y nuestro RCE Bogotá en Colombia. La estructura de redes de RCE tiene el propósito de constituirse en lo que la Universidad de las Naciones Unidas ha llamado “Espacio global de aprendizaje para el desarrollo sustentable”. Este espacio global de Aprendizaje tiene articulación con la visión que UNESCO ha fomentado para la EDS: “Un mundo donde cada uno tiene la oportunidad de beneficiarse de la educación y aprender los valores, conductas y estilos de vida requeridos para un futuro sustentable y una transformación social positiva” En este contexto, hemos organizado el programa de los Foros Ambientales con el objetivo de construir cultura ambiental ciudadana, involucrando participantes de las comunidades y de la ciudadanía en general, además de los estudiantes, docentes e investigadores interesados en los temas ambientales. Los Foros no tienen ningún costo y son coordinados por las Universidades e Instituciones miembros del RCE Bogotá, mediante un trabajo conjunto de colaboración y apoyo tanto académico como logístico. A la fecha hemos realizado 45 Foros con un promedio de 200 participantes por evento, lo cual significa que hemos cubierto una población de 9000 participantes. En esta ocasión hemos querido aunar esfuerzos con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA y El Ministerio del

297


Ambiente y unirnos en el Encuentro que hoy nos convoca sobre Ambiente, Familia y Salud, elementos fundamentales en los Territorios sustentables, para considerar este Encuentro en el marco del programa de Foros Ambientales, 2014. Palabras Claves: Sustentabilidad, Educaci贸n Ambiental,Foros

298


CURSO TALLER DE FORMACIÓN EN ECOSALUD TATIANA GARCÍA BETANCOURT, MAURICIO FUENTES VALLEJO, JULIANA QUINTERO ESPINOSA CONSORCIO ECOSALUD ETV COLOMBIA tatiana.garcia@ecosaludetvcolombia.org mauricio.fuentes@fsfb.org.co juliana.quintero@fsfb.org.co RESUMEN

Introducción: Hoy en día, los problemas de salud humana no se pueden desligar de las dinámicas ecosistémicas y sociales de los contextos donde surgen. En este sentido, cada vez más se resalta la importancia de aproximaciones holísticas que den cuenta de las complejas relaciones que determinan los procesos de salud y enfermedad. El enfoque de Ecosalud hace parte de estas iniciativas y se preocupa por fomentar su divulgación e implementación en los campos de la educación, investigación e intervención. Objetivo: El objetivo del taller es introducir a los participantes en el enfoque de Ecosalud y sus principios. La metodología se basa en ejercicios participativos que buscan generar discusiones y reflexiones en torno a estudios de casos donde se ha implementado el enfoque.Metodología: El taller busca que los participantes reflexionen sobre la compleja interacción de factores sociales, económicos, ecológicos y biológicos que influyen en las condiciones de salud y bienestar de las personas en contextos específicos. De esta manera se introducen los principios de Ecosalud que hablan de pensamiento sistémico, transdisciplinariedad, participación, sostenibilidad, equidad social y de género, al igual que de conocimiento para la acción.Por medio de un estudio de caso sobre la enfermedad de chagas en Guatemala, se explora cómo al tener una aproximación diferente a un problema de salud, desde el enfoque de Ecosalud, se abren oportunidades de investigación y acción con el diseño de intervenciones innovadoras y orientadas por los principios mencionados.También se reflexiona por medio de otro estudio de caso sobre los itinerarios de búsqueda de atención médica en un caso de morbilidad por dengue, resaltando la diversidad de metodologías y posibilidades de la transdisciplinariedad en el ejercicio de analizar un problema de salud desde diferentes perspectivas.Resultados: El taller se desarrolló según lo planeado, contando con la participación activa de más de 40 asistentes, la mayoría estudiantes de ciencias de la salud. Las metodologías desarrolladas permitieron la reflexión sobre la pertinencia del enfoque, la utilidad de sus principios y su aplicación en diferentes intervenciones en salud. Se logró un espacio dinámico donde los asistentes compartieron sus puntos de

299


vistas sobre las temáticas planteadas.Conclusiones: Estos espacios de intercambio de experiencias y formación de futuros profesionales de la salud es muy importante, se sensibiliza a los profesionales sobre la multicausalidad de los problemas de salud y así mismo sobre las posibilidades de acción e intervención dentro y fuera de sus dominios disciplinares.En la evaluación del taller se preguntó sobre los aportes del mismo, para cerrar compartimos una de las respuestas: ¿Qué le aporto este taller?, “Ver las cosas desde una perspectiva que va más allá de lo obvio” (Asistente. 29 Octubre 2014) Palabras Claves: Enfoque de Ecosalud, Enfermedades Transmitidas por Vectores, Dengue, Enfermedad de Chagas.

300


301

FORO “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO, UN TEMA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE” Fecha: Octubre 31 de 2014 Lugar: Auditorio Sanz Tena, Universidad Santo Tomás Invitan: UNESCO, Ministerio de Educación Nacional (MEN), Universidad Santo Tomás (USTA), Red Temática de Educación Ambiental RCE Bogotá, Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD)



303

FORO “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO: EXPERIENCIAS EXITOSAS” Fecha: Octubre 25 de 2014 Coordinación: Universidad Santo Tomás - USTA


304


305


306


307


308


INTRODUCCIÓN Los Foros Ambientales son un programa que se viene adelantando desde el año 2006 en el marco de la década de la Educación para el Desarrollo Sostenible liderada por la UNESCO y que en Colombia son coordinados por la Red Temática de Educación Ambiental y el RCE Bogotá, Centro de Experticia en Educación para la Sustentabilidad que hace parte de la Red Mundial RCE de la Universidad de Naciones Unidas. En este contexto, la Universidad Santo Tomas que hace parte de la Red de Educación Ambiental – RCE Bogotá, ha venido desarrollando desde el año 2007 un foro anual, este año, se consideró de primordial importancia orientar dicho foro hacia el tema de la Educación para la Gestión Integral del Riesgo, a fin de socializar con la comunidad académica y ciudadanía en general la relevancia del tema en el sector educativo y los avances quese han realizado en el ámbito universitario. Escenario, donde la USTA ha sido un actor principal adelantando acciones concretas desde octubre de 2013, orientadas a implementar la inclusión de la Gestión Integral del Riesgo en el currículo de la Universidad tomando como punto de partida la Licenciatura de Biología con énfasis en Educación Ambiental, de la Facultad de Educación, y teniendo en cuenta las funciones sustantivas docencia, investigación y proyección social; todo esto, en el marco del proyecto “Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia”, que está desarrollando actualmente la UNESCO con el auspicio del Programa de Preparación de Desastres de la Comisión Europea, plan de acción 2013-2014 y en Colombia con el apoyo y coordinación del Ministerio de Educación (MEN) y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

OBJETIVO GENERAL El objetivo del foro es contribuir desde bases teóricas y conceptualescomo también desde experiencias significativas, a construir cultura de prevención del riesgo, a partir del conocimiento, reducción y manejo, en el contexto de la comunidad académica y ciudadanía en general. Metodología propuesta El foro se desarrollará mediante presentaciones magistrales de expertos y presentación de una experiencia significativa de orden nacional sobre Gestión Integral del Riesgo en el sector Educativo. De igual forma, se realizará la socialización de la investigación sobre Gestión del Riesgo en las Universidades Colombianas, en el contexto de la consultaría que viene apoyando la UNESCO y la UNGRD y que se constituye en un aporte significativo para la Comisión Nacional Asesora de Investigación en Gestión del Riesgo de Desastres.

309


PARTICIPANTES Comunidad Educativa, actores del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres y público en general. (65 personas)

RESULTADOS ESPERADOS • Sensibilizar y motivar a la comunidad académica y la ciudadanía en general, frente a la importancia de incluir el tema de la Gestión Integral del Riesgo en el sector educativo. • Conocer los avances que sobre Gestión del Riesgo, han realizado las Universidades Colombianas.

310


311



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.