J-30051742-0
Año 10 • No. 25 "Derechos humanos en la escuela" • enero-junio 2010
Año 10. No. 25 • enero-junio 2010
“Derechos humanos en la escuela” Esta revista es una herramienta de formación para la organización comunitaria, la formación política y la defensa y promoción de los derechos humanos. Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido libertariamente y gratuitamente siempre citando la fuente.
La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que defiende y promueve los derechos humanos en Venezuela, desde 1985, para lograr su plena vigencia. Desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, la Red de Apoyo:
Primera edición, 2010
• Denuncia jurídica y comunitariamente los casos de violación de derecho a la vida, integridad personal, libertad y seguridad personal e inviolavilidad del hogar.
Producción: Red de Apoyo Coordinación de producción: Bryan Barrios Grafe Adaptación de textos: Francisco Martínez Montero Revisión de estilo: Pablo Fernández Blanco, Elisa Undurraga Diseño: Miguel Angel Querecuto Diagramación: Helena Maso Ilustración de afiche: Oswaldo Rosales Fotografías:
• Atiende médica, psicológica y pedagógicamente a las víctimas de tortura y familiares de víctimas de abusos policiales o militares. • Promueve políticas públicas en materia de derechos humanos. • Realiza actividades de promoción y difusión y genera procesos de educación en derechos humanos.
Archivo Red de Apoyo
Dirección: Parque Central, Edificio Caroata, Nivel Oficina 2, Oficina 220 Apartado Postal: No. 17.476 Parque Central, Caracas 1015-A - Venezuela Telefax: (0212) 574.1949 - 8005 Correo electrónico: secretaria@redapoyo.org.ve
Depósito Legal: pp200002DC3223 Impresión: Editorial Ignaka C.A. Tiraje: 2.000 ejemplares
www.redapoyo.org.ve Colaboraron en este número: Leynis Pelayo Ali León Rolando Cañizales Belkis Oropeza Pablo Fernández Blanco Bryan Barrios Grafe Francisco Martínez Montero Marilu Romero Nelson Constant Rubén Dario Correa Grupo Carga Tabla Teatro Comisión de Derechos Humanos de Radio Fe y Alegría Paraguaipoa Esta producción es posible gracias a la solidaridad de: Embajada de Canadá
DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA
A
ño tras año nuestra morada de las utopías ha venido entendiendo que la educación en derechos humanos es algo que va más allá de procesos formales de educación. Se constituye en una actitud de vida frente a la vida misma, que cada día nos va exigiendo apertura de corazón y de espíritu para recrear las formas de acompañar a nuestros niños y niñas en su etapa de descubrimiento de algunas herramientas claves (muchas que vienen desde dentro) para la vida. La ESCUELA es sin duda alguna el lugar donde pasamos como seres humanos los primeros años de nuestras vidas, donde los afectos y las emociones, el razonamiento o la falta de ello, se van perfilando y se van desarrollando. La ESCUELA pasa a ser EL segundo hogar, LA segunda casa, donde lo femenino y masculino se encuentran en un espacio común de socialización, donde nos preñamos de los más lindos proyectos e ilusiones, en donde nos vamos proyectando hacia la vida; “yo quiero ser; maestra, artista, abogada, bombera, doctor, mecánico, abogado, policía” y un sin número de profesiones. Es también ahí
donde conocemos los primeros amores, donde conocemos el valor trascendental de la amistad, la solidaridad, la camaradería y la sana rivalidad resuelta que más adelante nos ayudan a vivir. Pero resulta que la escuela no es otra cosa que una extensión más de ese mundo-país en el cual les tocará el día de mañana, como nos toca a cada uno y cada una de nosotros y nosotras, a nuestros niños y nuestras niñas, desenvolver libremente y sin tutelaje su personalidad con todas sus fuerzas, energías, con esplendor y brillantez y realizar el proyecto de vida que soñaron dentro de esas cuatro paredes llamada escuela. Es por eso que la estadía en la escuela debe ser hoy y mañana el vientre materno y abrazo paterno que cobije a nuestros niños y a nuestras niñas, donde puedan ir descubriendo cuáles son sus derechos y sus deberes, y que lo vayan descubriendo y aprehendiendo desde la práctica de la convivencia, así como desde el modelaje ejemplar de los maestros y las maestras que día a día deberán ir motivando a que ellos y ellas vayan descubriendo lo más noble que hay en el otro y la otra, en su propio ser y lo vayan proyectando.
La Escuela es sin duda alguna el espacio perfecto para adelantar minuto a minuto, hora a hora, sin tiempo para perder, el gran proyecto de humanización y fraternización que nuestros pueblos esperan, la creación del hombre nuevo y la mujer nueva, hermanos y hermanas, humanos y humanas. Porque creemos que eso es posible aquí y ahora, este número de Calle Sol desea acercar a ustedes, maestros y maestras formales de vocación, a los maestros y maestras no formales pero de convicción, ya que vivir la propia vida nos gradúa como multiplicadores y multiplicadoras de experiencias. Estos escritos nos revelan que educar y vivir coherentemente los derechos humanos en la Escuela es una realidad posible, tanto por mandato como por razón de ser de este espacio en la Venezuela de hoy. Adéntrate pues en esta maravillosa tarea de reinventar la educación en nuestro país y permítete descubrir mil formas maravillosas de hacer que los derechos humanos lleguen sin tardanza a ese noble lugar, que da esperanza de un futuro mejor si revisamos y adecuamos nuestra práctica educativa a la premisa de los derechos humanos.
“LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA” Prof. Leynis Pelayo de Fernández
E
n una escuela donde se ejerce y se desarrolla la práctica democrática se promueve el cuidado del otro y la otra, por tanto, favorece el compromiso con los valores propuestos. La enseñanza de los Derechos Humanos en la escuela abre un espacio propicio para analizar, comprender, debatir y modificar la brecha existente entre el discurso y la práctica cotidiana sobre los prejuicios y estereotipos, que se traducen en actos discriminatorios, que la sociedad reproduce. La enseñanza de los Derechos Humanos en la escuela no puede reducirse a la inclusión de determinados contenidos aisladamente, en virtud de que los mismos no son sólo una temática que debe ser enseñada, sino que constituyen un saber que se construye permanentemente. La educación en Derechos Humanos requiere de docentes que revisen algunos supuestos y se pregunten desde dónde enseñan, pues es necesario fomentar en las y los
jóvenes actitudes de respeto a los Derechos Humanos y esto implica necesariamente formar en ellos y ellas una predisposición a actuar por su plena vigencia, construyendo sus propias convicciones respecto a la necesidad de actuar por la validez real y efectiva de los Derechos Humanos, como condición indispensable para la construcción de una sociedad democrática. Para que esto sea posible no basta que las y los docentes actuemos sólo en el plano del conocimiento, brindando información acerca de la temática de los Derechos Humanos, sino actuar fundamentalmente sobre el plano afectivo – aceptando y permitiendo a las y los jóvenes expresarse como sujetos y sujetas que sienten, intuyen, imaginan, valoran y piensan – y sobre el plano de la conducta, permitiéndole el desarrollo de su autonomía, espíritu crítico y creativo. En el aula, las y los docentes debemos hacer el ejercicio permanente de promoción y defensa de
los derechos, poner en práctica el respeto al derecho ajeno, ejercer nuestro derecho y establecer un diálogo democrático que nos enseñe la resolución no violenta de nuestras diferencias. El aula es el espacio para aprender la aceptación de los que vemos como diferentes, de reconocer el valor de la diversidad cultural, de reconocer en el resto de los compañeros y compañeras el complemento social del que cada niño, niña y joven necesita para su desarrollo integral. Tenemos que empezar a mirarla como un espacio cultural y social en el que hay maneras distintas de relacionarse, de comunicarse, de valorar, de actuar, de sentir y de pensar. Y por qué no pensar en una escuela distinta, en una escuela que debe propiciar una cultura de la comunicación, en donde padres, madres, docentes, personal administrativo, obreros y estudiantes se integren en espacios de diálogo para expresarse, comprenderse, aclararse, coincidir, disentir y
comprometerse con su proceso educativo y de desarrollo, tanto personal como colectivo. En esta escuela debe valorarse el saber universal, pero a la vez el conocimiento de la realidad que tengan sus estudiantes. Sólo en un espacio democrático podemos aprender y vivir para la dignificación del ser humano y el respeto de sus derechos. El papel del y la docente debe revisarse, tiene que hacer una crítica a su forma de actuar y vincularse con la escuela, sus creencias e ideas deben estar acordes al respeto de los derechos humanos. Esta revisión crítica no es más que acercarse
a la concepción y esencia del ser maestro o maestra. El educador o educadora debe propiciar el espacio para el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su papel en la sociedad, incluyendo la revisión de valores transmitidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje conllevando a internalizar nuevas actitudes y valores en las y los maestros, que le permitan democratizar el aula de clase, que favorezcan la participación plena de los demás miembros de la institución. El maestro y la maestra tienen la suficiente independencia para implementar planes y acciones que
faciliten un aprendizaje democrático, donde la vivencia del respeto mutuo y la responsabilidad compartida sean la orientación. Es este un proceso que no requiere de grandes reformas en el sistema educativo, sino de la voluntad y capacidad del docente. Sin embargo, este avance será limitado o favorecido por la situación imperante en el resto de la institución y de acuerdo a la cooperación que brinde la comunidad educativa en su totalidad.
CARgA tAbLA tEAtRO Programa de Educación Popular en DDHH Red de Apoyo
“La Escuela (…) sí es un espíritu unido a otro espíritu, a quien ayuda a crecer, desenvolverse, sin perder su autenticidad” Olga Cossettini
A
l hablar de Escuela muchas veces nos viene a la mente los recuerdos de nuestra infancia, en donde nos encontrábamos uno detras del otro y una detras de la otra frente a un maestro o una maestra haciéndonos repetir mecánicamente las letras del abecedario o la fórmula matemática del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo, todas estas imágenes nos hacen referencia a un inmobiliario y a un horario determinado de muchas semanas de nuestras vidas durante muchos años. Sin embargo, progresivamente hemos ido descubriendo que el valor de lo que entendemos como “ESCUELA” ha trascendido ese imaginario y nos encontramos que escuela es mucho más que ese ideal, y que es posible llamar escuela a aquellos espacios de nuestra vida que nos ayudan a ir creciendo en nuestra humanidad, como bien no los dice la señorita Olga en la cita que preceden estas letras. En nuestras comunidades existen otros colectivos y organizaciones que también son ESCUELA de vida para la vida, en los cuales, parafraseando a la prenombrada, nos ayudan a unir nuestro espíritu con otro espíritu y a expresar lo que hay ahí adentro de cada uno y cada una. Es por ello que queremos aprovechar la oportunidad y compartir con ustedes una entrevista realizada vía electrónica con preguntas generadoras de reflexión por el Programa de Educación Popular en Derechos Humanos de la Red de Apoyo (PEPDH) realizada a integrantes del colectivo CARGA TABLA TEATRO (CTT). Leamos pues y
conozcamos esta experiencia que ha sido hasta hoy un espacio útil para nuestros niños, niñas y adolescentes en esta comunidad. Ojalá esta experiencia nos entusiasme y seamos multiplicadores y multiplicadoras: PEPDH: ¿A qué se dedica este colectivo? CTT: Desde el mismo momento de su fundación (04 de Agosto de 1979) el grupo “Carga Tabla Teatro” nace con la seria intención de promover, divulgar y ocupar de manera activa, formativa y recreativa, el mayor tiempo posible de los niños, niñas y adolescentes y encaminarlos al maravilloso mundo de las artes escénicas (teatro) a la vez de reforzarles de manera integral la personalidad, ya que el teatro se inserta, como todas nuestras manifestaciones artísticas, dentro de la acción cultural de un país ; ésta no puede aislarse de sus contenidos sociales, a través de los procesos históricos de los pueblos. PEPDH: ¿Dónde realizan su labor? CTT: Aunque nuestro radio de acción es itinerante por no contar con una sede propia, tiene su origen y punto de referencia en la calle 12 de febrero # 24-04 del sector Vista Hermosa de la parroquia La Vega. PEPDH: ¿Qué personas se benefician del accionar? CTT: Es difícil cuantificar nuestro accionar, aunque nos atrevemos a decir que toda la parroquia La Vega, ya que hemos recorrido en varias ocasiones los diferentes barrios e institutos educativos que conforman esta populosa parroquia.
PEPDH: ¿Desde cuándo desarrollan el proyecto? CTT: Desde el 04 de Agosto de 1979. PEPDH: ¿Qué les motivo para iniciar la experiencia? CTT: Nuestra preocupación por el futuro de la parroquia en lo que respecta a la cultura, como un elemento fundamental de mucha importancia para enfrentar algunos de los problemas sociales que presentan nuestros niños, niñas y jóvenes, y a la vez dar una respuesta veraz a la necesidad de comunicación que existe en la comunidad. PEPDH: ¿Qué aprendizajes les ha dejado esta experiencia? CTT: Aunque después de 29 años sumergidos en un amplio espectro de carencias no hemos superado las dificultades, sí nos atrevemos a poner sobre el tapete algunas reflexiones que impulsan a los organismos parroquiales y regionales, públicos o privados a buscar soluciones fáciles y prontas casi siempre tendientes a “llenar un vacío” y no a cumplir un programa. Es necesario implementar mecanismos concertados y participativos para evitar la
dispersión de los esfuerzos. Tal propuesta comprende dos niveles simultáneos: con quienes realizamos, aquí y ahora, la acción teatral, y con quienes ejercen funciones de dirigentes culturales. Visto desde ese ángulo, surge con clara evidencia el divorcio que existe entre ambos niveles, porque, en definitiva, las decisiones políticas muy pocas veces se corresponden con la realidad que vivimos quienes accionamos dentro de la actividad teatral. PEPDH: ¿Una experiencia significativa producto de este proceso? CTT: Una grata experiencia es la conformación del grupo “Niños Teatreros de La Vega” que tiene su fundación el 10 de Agosto de 1996, producto del proyecto Muestra Escolar de Teatro La Vega desarrollado por Carga Tabla Teatro. Contactos. Jesús Alvarez. Telf: (0212) 443-39-16. Cel: (0416) 733-78-54. José Rosales. Telf.: (0212) 4717626. Cel: (0426) 516-41-89
Experiencia educativa exitosa en el barrio Hna. Belkys Oropeza y Rolando Cañizales
E
l Centro de Formación y Capacitación Calasanz, funciona en el sector popular del 23 de Enero de Caracas, al oeste de la ciudad (210.000 hab. aproximadamente), específicamente en el Barrio Andrés Eloy Blanco, sector el Plan, que es uno de los sectores que conforman la Vicaría Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que está bajo la responsabilidad de las Hermanas de Vorselaar, (congregación religiosa católica de origen Belga, que están en Venezuela desde el año 1968). La Vicaría está compuesta por 10 sectores, en los cuales hay 4 escuelas primarias pequeñas y 3 preescolares. El Centro de Formación es un lugar para la Comunidad; aquí se cuenta con una Biblioteca, un Laboratorio de Computación (20 computadoras), hay 3 salones donde funciona El Proyecto Integral para Niños y Niñas (PIN), que nace como respuesta a una necesidad de acompañamiento a los niños y niñas que estaban en situación de calle luego que terminaban sus escuelas, ya que sus padres no podían estar pendientes porque trabajaban. El Proyecto PIN consiste en orientar en las tareas, reforzar en las áreas de matemática y lengua, impartir clases de computación, valores y actividades lúdicas como música, danza, y en oportunidades teatro, (esto apoyados con la presencia de profesores cubanos que trabajan en la Misión Cultura, que pertenece a Barrio Adentro) El Centro de Formación cuenta con (3) Facilitadores y Facilitadoras para los niños y niñas, (1) Bibliotecaria, (1) Coordinador, (1) Personal de mantenimiento y (1) Directora de la Institución. En total son 7 empleados o empleadas. Desde el año 2003 estamos en esta labor. Atendemos entre 80 - 100 niños y niñas por año escolar. Funciona con
horarios y normas, como una escuela. Las madres los inscriben al inicio del año escolar. El Centro hace seguimiento a las familias a través de reuniones y talleres y visitas organizadas a sus hogares. Llama la atención que el año escolar anterior y este año en curso, hemos tenido varios niños y niñas con dificultades de aprendizaje, que no logran leer, o escribir, entre otros. Las escuelas formales que forman parte de nuestro sector no cuentan con atención psicopedagógica, y al no ser detectada la dificultad que el niño o niña tiene para ser orientado y orientada al lugar especializado, comienza el niño o la niña a transitar un camino difícil que muchas veces le llena de tristeza e impotencia, al no poder cumplir las exigencias escolares. Aquí en el Centro, al darnos cuenta de esto a través de los facilitadores y facilitadoras, y por carecer de las herramientas especializadas, hemos buscado ayuda psicopedagógica. Desde hace unos meses contamos con la orientación de la Lic. Dilsi Santander, quien tiene varias especializaciones en Dificultades del Aprendizaje, a través de varias sesiones con los niños y niñas, donde les son aplicados los instrumentos evaluativos y se realizan entrevistas con sus representantes, logrando redactar el informe de la dificultad real que posee. Dando de esta manera sugerencias a los facilitadores y facilitadoras para poder trabajar con ellos y ellas de una manera más efectiva. En muchas oportunidades estos niños y niñas son muy inquietos, tremendos, y logran colmar la paciencia de los facilitadores y facilitadoras. Sin embargo, con la explicación de la psicopedagoga en cada caso, nos damos cuenta, que es cuestión de aceptación, paciencia, comprensión,
ya que estos niños y niñas se sienten doblemente excluidos y excluidas; en oportunidades sus propios compañeritos y compañeritas se los hacen sentir. El Centro de Formación es más que un espacio educativo alternativo, ya que se ubica dentro de la educación informal, quiere ser un complemento de “Hogar”. Allí se cuenta con personas que apoyan, orientan, escuchan, exigen, celebran, recrean, felicitan, reconocen, motivan, no sólo a los niños y niñas sino también a sus allegados y allegadas, llámese madres, padres, hermanos y hermanas y/o representantes a través de las distintas actividades que se organizan. Estos niños y niñas participan en dos jornadas escolares. Es por ellos que, tratando de salvaguardar su derecho a la recreación, se organizan actividades lúdicas y paseos durante al año, tales como: piscinada, paseos
al aire libre (parque), cine entre otros… Cabe resaltar que la Asociación Civil Centro de Formación y Capacitación Calasanz es una organización sin fines de lucro, que se va abriendo paso en el transcurso de estos 7 años de funcionamiento, a través del apoyo económico de algunas instituciones en calidad de aportes, tales como: AVEC (Asociación Venezolana de Educación Católica), Asociación Benéfica Cándida de Longobardi (actividades recreativas para los niños y niñas) Asociación de Damas Diplomáticas (esposas de los embajadores que dan un aporte trimestral), Fundación Alica y Albert Tattar (Fundación del Grupo Convenal Mariara, que da su aporte trimestral) y apoyo de las Hermanas de Vorselaar (Bélgica). No contamos con un Subsidio del Estado, sino que vivimos de proyectos, que es lo que nos ayuda a cubrir los gastos de per-
sonal, mantenimiento, servicios entre otros… Estamos siempre pendientes de esas instituciones y entes que apoyan la educación y desarrollo de los niños y niñas. Desde el Centro de Formación también se imparten cursos, talleres para adultos, actualmente se está realizando un curso de computación para adultos. Otro espacio clave dentro de nuestras instalaciones es la Biblioteca, desde allí se prestan varios servicios: atención y apoyo a los niños y niñas en sus investigaciones, transcripción de documentos, fotocopiado, encuadernación, venta de artículos escolares y de oficina, presentaciones en diferentes programas entre otros... Aproximadamente 60 personas diarias acuden a la Biblioteca, demandando cualquiera de los servicios mencionados. Para concluir este artículo podemos decir, que el Centro de Formación es un espacio abierto a la Comunidad que brinda atención desde diferentes ámbitos y atiende distintas personas, con especial dedicación a los niños y niñas. Terminamos con un pensamiento de nuestro patrono. “Encontré la manera definitiva de servir a Dios: Educar a los niños y niñas y no la dejaré por cosa alguna en el mundo.” San José de Calasanz
educación en derechos humanos derechos humanos en el contexto escolar Pablo Fernández Blanco
U
no de los desafíos vigentes para el logro de las transformaciones sociales que nos acerquen a una vida más digna para todos y todas, pasa por la incorporación de los derechos humanos como componente esencial de los procesos formales de educación. Los derechos humanos entran en la escuela a partir de los diversos componentes de la cultura escolar y se constituyen en parámetro de evaluación de lo organizacional, lo curricular, lo metodológico, lo normativo, entre otros aspectos de la vida de la escuela. La importancia de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y de su proyección social es tal, que las Naciones Unidas decidieron lanzar a partir del año 2005 un PROGRAMA MUNDIAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS, a aplicar en la educación primaria y secundaria. El programa fue presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 2004, y da pautas claras sobre el qué implica y el cómo se deberían realizar los procesos educativos en derechos humanos con niños, niñas y adolescentes.
“Para educar en derechos humanos es obligatorio adoptar el lugar social de la víctima. El punto de vista de los satisfechos y los poderosos termina inevitablemente enmascarando la realidad para justificarse. Nunca será posible educar para ser humanos desde la óptica del centro y el poder, ni siquiera desde una pretendida neutralidad. Esa práctica educativa estará condenada de antemano a quebrarse y a caer sobre sí misma cuando afronte la prueba de los hechos, como le ocurrió al jesuita de Camus en La Peste.” Luis Pérez Aguirre, “Perico” Sacerdote jesuita, promotor y defensor de los derechos humanos uruguayo (Montevideo 1941 - Canelones 2001).
Presentamos a continuación algunos aspectos importantes que plantea el Programa, en relación con el entorno y los procesos de aprendizaje que favorecen la EDH y que es importante que conozcan los educadores y educadoras: Sobre el entorno del aprendizaje a) Un sistema de enseñanza basado en los derechos asegurará la existencia y la eficacia de los siguientes elementos: • Una carta de derechos y responsabilidades de los estudiantes y profesores basada en una distribución clara de las funciones y tareas; • Un código de conducta para una escuela libre de violencia, abuso sexual, acoso y castigo físico, con procedimientos para la resolución de los conflictos y para hacer frente a la violencia y la intimidación; b) Los profesores de un sistema escolar basado en los derechos tendrán: • Un mandato explícito en relación con la educación en derechos humanos; • Educación y desarrollo profesional permanente sobre los contenidos y métodos de la educación en derechos humanos;
• Proyectos extracurriculares y actividades de servicios comunitarios de los estudiantes, en particular en relación con los derechos humanos;
• Oportunidades para desarrollar y aplicar prácticas recomendadas nuevas e innovadoras en la EDH; • Mecanismos para el intercambio de prácticas recomendadas, en particular redes de contacto de educadores en DD.HH. a nivel local, nacional e internacional; • Políticas de contratación, permanencia y ascenso que incorporen los principios de los DD.HH.; c) Los estudiantes de un sistema escolar basado en los derechos humanos tendrán: • Oportunidades para expresar su opinión, responsabilidades y participación en la adopción de decisiones, en función de su edad y del desarrollo de su capacidad; • Oportunidades para organizar sus propias actividades y representar, negociar y defender sus intereses; d) La escuela, el gobierno local y la comunidad en general, mantendrán una interacción que incluirá: • La formación y participación de los padres en las iniciativas y los proyectos de educación en derechos humanos y en la adopción de decisiones de la escuela por medio de las organizaciones que los representan;
Enseñanza y aprendizaje b) En relación con las prácticas y los métodos de enseñanza y aprendizaje: • Crear en el aula y en la comunidad escolar un entorno que atraiga a los niños, fomente la confianza y sea dignificador, igualitario, seguro y democrático; • Adoptar métodos y enfoques centrados en los educandos, que les animen a participar activamente y cooperar en el aprendizaje, al tiempo que fomenten la solidaridad, la creatividad y la autoestima; • Adoptar métodos adecuados al nivel de desarrollo, la capacidad y los estilos de aprendizaje del estudiante; • Adoptar métodos de enseñanza basados en la experiencia, en que el profesor ejerza las funciones de facilitador, guía y consejero del aprendizaje, y los alumnos aprenden practicando; • Utilizar las prácticas recomendadas para las actividades de aprendizaje extraeescolar e informal, los recursos y los métodos de las organizaciones no gubernamentales y la comunidad.
¿NUEstrA EscUELA rEsPEtA Los dErEchos hUmANos? Tomando como referencia los aspectos comentados del Plan de Acción de las Naciones Unidas para la EDH, elabora un instrumento de diagnóstico o encuesta y realiza la consulta con el equipo docente, estudiantes y personal de la escuela para evaluar cuáles de los principios enunciados se cumplen en la escuela y cuáles no. Con estos datos puedes enriquecer el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) incorporando nuevas metas y actividades para cumplir esas orientaciones.
cuéntame una escuela Reinventar la educación formal para la participación eS un derecho Alí León
c
uéntame una escuela La U.E.N “Antonio Ortega Ordóñez”, nació en el año 1982, como respuesta a una necesidad comunitaria. La comunidad de Palo Verde era una naciente comunidad que carecía de instituciones educativas de carácter oficial. Se requería escolarizar a una gran cantidad de niños y niñas sin asistencia pedagógica, razón por la cual un grupo de vecinos, vecinas y docentes de la comunidad se dieron a la tarea de solicitar ante el Ministerio de Educación, la creación de una institución educativa para esta comunidad. Esta institución que empezó en una casa con pocas secciones hoy cuenta con 73 secciones (30 de primera y segunda etapa y 42 de liceo Bolivariano) ubicadas en dos sedes con una matrícula escolar de 2.563 alumnos. ¿Cuál y como es la experiencia? Los y las docentes, después de largas reflexiones, asumen que el liceo tiene que ser un centro de quehacer comunitario, un centro para la paz, para la formación integral, para la innovación, para la salud y para la vida, para el desarrollo productivo, para el uso de la tecnología, el liceo como centro de inclusión. Desde matemática e historia diseñamos una estrategia para trabajar en conjunto el Seminario de Desarrollo Endógeno, con estudiantes de diversificado. Esta experiencia la dividimos en varios momentos donde se reflejan las jornadas de trabajo realizadas con los
alumnos y cada jornada va generando saldos donde aparecen logros, avances y dificultades. Primer momento: Primera fase: ¿Qué es Desarrollo Endógeno? La mayoría de los y las docentes hemos iniciado los años escolares explicando y trabajando el concepto de Desarrollo Endógeno, al mismo tiempo se les informa a los y las estudiantes que somos un liceo Bolivariano y los cambios curriculares que estos implican. Se trabajó a partir de lecturas, de investigación documental que hacen los y las estudiantes sobre lo que es ser desarrollados y desarrolladas, y abriendo un debate ubicando los elementos que caracterizan a un país desarrollado y lo comparamos con lo que es ser subdesarrollado. Descubrir que nuestro país no es desarrollado, esto por lo que expresan muchos estudiantes, les deja un sabor amargo. Cómo es posible, si somos ricos, “que raya somos subdesarrollados”. Se le pide a los alumnos hacer un balance de los recursos que tenemos en Petare. Comparamos con los recursos que tienen otras regiones. Al trabajar estos aspectos, se pregunta qué carreras estudiarán al salir del liceo, esto permite ponerlos a soñar, ver qué proyecto de vida se tiene, considerando que tenemos infinitas potencialidades para el Desarrollo Endógeno, que deben prepararse profesionalmente para gerenciar esos recursos, para que el país pueda hacer
frente a los infinitos problemas que existen. Otra Reflexión es la importancia del Seminario de Desarrollo Endógeno. Una dificultad que encontramos al iniciar con los y las estudiantes estas reflexiones, es que se cansan muy rápido, rehúyen el debate. Una de las posibles causas de esta situación se ubica en la resistencia a cambiar los esquemas, las formas, las dinámicas que se acostumbran al iniciar el año escolar, donde por lo general lo único que se hace es el repaso del año anterior. Hemos tenido discusiones fuertes con algunos y algunas estudiantes que expresan que en otros liceos donde estudian amigos o familiares están dando otros contenidos, que no entienden por qué trabajamos estadística. En ese momento, se aclara, se explica que estadística esta dentro de los contenidos de matemática. Sin embargo, el rechazo es a la construcción del aprendizaje. Hay un rechazo a pensar, al razonamiento lógico, al saber de donde vienen las cosas y el por qué de las mismas.
Segunda fase: “La importancia de la estadística” Importancia de la estadística para la política. En este punto se aprovecha la coyuntura de las elecciones, se manda traer recortes de periódicos con encuestas de los candidatos a presidenciales; en clase analizamos los datos. Importancia para el Estado. Desde el Estado se utiliza para la planificación en Salud, Educación,
Vialidad, Transporte, Servicios Públicos, Recreación, Vivienda. Hablamos de cifras, de números de médicos por habitantes, déficit de viviendas, déficit de hospitales, allí se habla de las políticas del Estado para resolver los problemas fundamentales. Importancia para la educación. Se registran los datos de los estudiantes teniendo un registro de su desempeño a lo largo de su carrera.
Tercera fase: “Quiénes somos, dónde vivimos” Jornada de trabajo para la conformación de los grupos de trabajo por zonas donde se vive. ¿Dónde vives? La respuesta de entrada de parte de los y las estudiantes es diversa “Lejos”, “en una casa pegada al suelo”, “si es chismoso, pá que le interesa”... Todas estas expresiones responden al fuerte rechazo de hablar de la comunidad donde se vive. Se les dejan solos y solas, al principio gritan se quejan, se molestan, se revelan y finalmente en veinte minutos ya hay acuerdos: presentan por escrito el grupo y la zona donde van a trabajar. Las zonas de trabajo que más se repiten son: Barrio José Félix Ribas por zonas de la 1 a la 10. Palo Verde, Guaicoco, La Montañita, 12 de Octubre, Turumo, La Dolorita, Valle Alto, Barrio Unión, Carpintero, Zona Colonial de Petare, La Agricultura, El Campito, San Blas, Julián Blanco, 5 de Julio, Caucaguita, Brisa de Turumo, Píritu, La Machaca, Las Casitas, Barrio Unión, El Morro, Medina Angarita, Maca sector Camacaro, La Estrella, Mariche sector el Winche… En 60 comunidades más de Petare. Luego se observa si el grupo que empieza es el mismo que tres meses después entrega y presenta el trabajo. Otro aspecto importante a señalar es que trabajan fuera del aula, por información de algunos y algunas
representantes cuentan que se reúnen en sus casas, que los involucran para obtener algunos datos que le faltan. A partir de este trabajo grupal se va generando una convivencia que permite llegar a acuerdos, distribuirse tareas. Es un trabajo colectivo bien bonito donde al final ellos y ellas cuentan que son más amigos, más compinches, más panas.
Cuarta fase: La vida se convierte en cifras Jornada recolección de datos estadísticos. Se trabaja a partir de preguntas y respuestas, ubicando datos desde lo micro a lo macro, por ejemplo. ¿Cuántos habitantes hay en José Félix Ribas, Petare, Miranda, Caracas y en Venezuela? ¿Cuándo fue el último censo? ¿Para qué se hacen los censos? Se hacen varias jornadas teóricas y prácticas para trabajar conceptos fundamentales de estadística. En esta etapa los y las estudiantes elaboran la encuesta de acuerdo a las variables que cada grupo decide recoger en su comunidad. Jornada organización de los datos. Se aportan las principales formas de la organización de datos en estadísticos. Cada grupo se pone de acuerdo cómo organizará los datos para presentarlos. Jornada análisis de los datos. Se relacionan las cifras frías, con la vida, con la historia familiar, local, regional y nacional y se ubica geográficamente en el espacio a través de la utilización de mapas. Se jerarquizan los problemas, estos elementos son los utilizados para describir el diagnóstico que se presenta en el informe por escrito. En estos informes los problemas más sentidos que aparecen en estos diagnósticos hechos los agrupamos de la siguiente manera; Tiempo
que se emplea en llegar al liceo, un problema relacionado por la distancia que hay entre la casa y el liceo. Un urbanismo no planificado que crea muchas colas, deslizamiento que deja sin vialidad a zonas completas, camioneteros y jeepseros que sólo montan a pocos estudiantes, falta de espacios recreativos y deportivos en las comunidades, falta de agua, comunidades donde llega una vez al mes el agua, falta de seguridad, muertes permanentes por enfrentamiento entre bandas, atracos, problemas de infraestructura del liceo. Este diagnóstico que los y las estudiantes han venido haciendo en las comunidades se incorpora en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Ultima jornada: presentación de los datos Los grupos presentan a través de periódicos murales los datos obtenidos, no sólo hablan de la estadística, hablan de la historia de su comunidad, de la ubicación geográfica mostrando mapas y fotografías, hablan de la problemática más sentida por la comunidad, de las potencialidades que existen, muestran en gráficos de tortas y barras. Esta jornada de presentación sirve, además, de inicio del proyecto con historias de vida, que se realizará en el segundo momento en el área de castellano. Esta experiencia de enseñanza- aprendizaje da testimonio que reinventar la educación e incorporar a los y las estudiantes en un ejercicio de ciudadanía desde la escuela o el liceo es posible y además es un deber de la institución. Es por ello que invitamos a quienes entran en contacto con nuestra experiencia a reinventar la educación y hacer que sea una herramienta para la participación y exigibilidad de derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes.
comunicación y medios sembrando cultura de derechos humanos en un pueblo ancestral Comisión de Derechos Humanos de Radio Fe y Alegría Paraguaipoa
d
esde hace doce años la Red Nacional de Radios de Fe y Alegría en Venezuela, cumpliendo con su ideal fundacional, se adentró en la historia de la Guajira, específicamente en Paraguaipoa, estado Zulia. Un año después y gracias al trabajo de Wilfredo Luzardo, José David González, Betzaida Atencio, Bartolo Salas y otras tantas personas, dieron los primeros pasos para encontrar una forma alternativa de difundir los derechos humanos. Hoy el comité de Derechos Humanos ha cosechado muchos frutos a lo largo de estos doce años. Como todo inicio, con miedo, desconfianza, silencio, y mucha fe en el pueblo, se crea la “Comisión de Derechos Humanos de Radio Fe y Alegría” la cual comenzó a funcionar en una pequeña oficina. Esta oficina es atendida desde entonces por el personal de la radio, integrantes del comité y acompañados desde entonces por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. La transformación y superación de la impunidad, la falta de orientación en la exigibilidad de derechos, el mal-
trato físico por autoridades militares y la negación del principio de paz para la convivencia, le dio sentido al trabajo del Comité de Derechos Humanos de la Guajira. Desde entonces “Con todas las voces” y desde la Comisión de Derechos Humanos de Radio Fe y Alegría se hace la denuncia de hechos de violación de DDHH por la radio y el comité hace el seguimiento respectivo, identificando qué derechos se están violando. Así mismo se les brinda información y orientación a los y las habitantes de todas las comunidades de la Guajira y de otros Municipios del Zulia donde hay integrantes de la comunidad indígena Wayuu. La Educación en Derechos Humanos. Una mirada hacia la construcción de ciudadanía La realización de foros, conversatorios, reuniones intrafamiliares y la búsqueda de orientación de parte de las
autoridades tradicionales (indígenas), han sido herramientas claves para la consolidación de alianzas con líderes y liderezas comunitarias, organizaciones no gubernamentales, familiares de víctimas de violación de Derechos Humanos, y personas que han entrado ilegalmente a nuestro país provenientes de la República de Colombia, así como docentes e instituciones educativas formales y no formales. El uso del derecho consuetudinario a través del diálogo y retomando el papel del Pûtchipu o palabrero Wayuu, mediador de conflicto, se ha logrado la reconciliación familiar, resarcir algunos daños y la valoración equitativa de la condición social de un
solo pueblo presente en una misma tierra: la Guajira. Los tiempos han ido cambiando; también alguna gente y por supuesto los objetivos del comité. Ahora se definen líneas de acción desde las diferentes coordinaciones. Así por ejemplo, la Coordinación del niño, niña y adolescente mantiene en su archivo, expedientes resueltos de casos de manutención y de corresponsabilidad familiar. Este servicio ha tomado mayor auge por la demanda comunitaria y escolar que diariamente se vive. La Coordinación de la mujer, área que estaba acompañada por un programa radial “ La Voz de las mujeres” (Sûnuikù Jieyu), realizó una propuesta de acción social ante las autoridades municipales para la creación del Instituto Municipal de la Mujer. Gracias a ello actualmente se cuenta con esta instancia que vela y garantiza la participación y el ejercicio de
Derechos de las Mujeres, respetando así los principios cosmogónicos de un pueblo matriarcal y realzando así la igualdad de condición. Por otro lado, la participación comunitaria juega un papel importante en el accionar diario del comité y la comisión de DDHH de Radio Fe y Alegría, donde invitaciones vienen e invitaciones van para velar por la transparencia, adecuaciones, postulaciones y por las rendiciones de la vida social de las comunidades e instituciones presentes en el municipio. En este sentido existe un programa radial llamado DERECHOS HUMANOS EN ACCIÓN que es coordinado por el comité y que difunde la situación de los Derechos Humanos desde la perspectiva Indígena, de inclusión y participación. En este espacio la voz denunciante es el inicio y la propuesta anunciante es la búsqueda de solución a diferentes conflictos presenta-
dos durante la semana y tratados en la emisión de cada programa. Esta experiencia es un testimonio que evidencia que los medios de comunicación social y alternativos son una herramienta poderosa para el logro de una sociedad más justa y más humana y posee un rol educador dentro de la comunidad y que, a pesar que los retos que son muchos, las escuelas formales y no formales diversas y esparcidas en toda la geografía de la Guajira, existe una esperanza de llegarles y compartir con ellas el mensaje de respeto de la dignidad humana . La satisfacción del trabajo consiste en que él y la Wayuu, que no saben leer ni escribir, alzan sus voces con la Constitución Nacional en la mano y dicen; “Aquí están contemplados mis Derechos”. La tarea es dura, al igual que construir junto a todos los docentes, estudiantes y la comunidad en general, una cultura de respeto a los derechos humanos, pero vale la pena seguir en pie de lucha difundiendo los derechos humanos. Semillas hay, sembradores y sembradoras pocos. Pero sí hay un JUYA (Maleiwa ) papá y mamá Dios que derrama todos los días fuerzas y alegrías en el logro de los compromisos y sueños de quienes participamos de este gran y aprovechado proyecto de vida: La Comisión de Derechos Humanos de Radio Fe y Alegría Paraguaipoa.
entre líneas JO ARAO-PUEbLO DE AgUA Bryan Barrios Grafe
“En el río Orinoco hay un pueblo de agua que se llama Curiapo donde hermosas casas de madera flotan en la ribera, cada una con su muellecito donde encuentras aguas turbias que suben y bajan calmas en días de limpio sol, fuertes y embravecidas en días de tempestad” Noris Correa “Es importante reconocer las etnias venezolanas, ya que para nadie es un secreto que la mayoría de las personas de las ciudades no conocen el Delta, por decir algo. Entonces, cuando un médico viene a Tucupita recién graduado piensa que tiene la misma condición con que ellos viven en el centro de la ciudad y, cuando ven esta realidad ellos se ponen a pensar: y… ¿Qué es esto? ¡Mucha agua para mí sólo!” Marcos Valenzuela “Recuerden una cosa importante: la familia significa vida, por eso tenemos que protegernos y brindarnos todo el amor que se pueda” Deyvis Medina
E
stas y otras reflexiones la podremos encontrar en un libro publicado por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz conjuntamente con UNICEF durante el año 2008 titulado “Jo Arao- Pueblo de Agua”. Esta publicación surge a raíz del proceso de formación con docentes en Delta Amacuro. Ilde Arenas, Noris Correa, Neida Tocore, Germán León, Marcos Valenzuela, Yermán León, Boris Ruiz, Deyvis Medina y Eustaquio Beria, todos y todas educadores y educadoras populares, nos presentan de una manera sencilla, usando el género literario del Cuento, la cosmovisión que recrea diariamente la experiencia de vivir de quienes habitan en esta parte de nuestro país, así cómo la forma en que van entendiendo el mundo y cómo van entendiéndose a sí mismos en él. Toda esta publicación, es una invitación a incorporar elementos lúdicos y literarios en nuestra acción docente y a recrear la educación y los derechos humanos en la escuela. En esta presentación me quiero permitir citar extractos del prólogo de dicha publicación, que en palabras de Esteban Emilio Monsonyi, reconocido indigenista y educador, que tuvo la tarea de realizar la revisión de los textos
(ya que una de las características de esta publicación es que es bilingüe y está en Español y Warao), nos acercan a la diversidad y al reconocimiento de estas otras culturas que cohabitan en nuestra gran casa llamada Venezuela. Esteban nos dice: “Estos cuentos tienen algo mágico y maravilloso: son cuentos que nos ayudarán a conocer mejor nuestros derechos humanos, es decir, todo aquello que necesitamos y debemos exigir para vivir dignamente y crecer sanos, fuertes y en armonía con las demás personas y la naturaleza”. En este sentido Esteban nos convoca a dejarnos permear por lo mágico que existe en toda narración escrita y lo maravilloso que encierra la creatividad humana, al expresar en tan sublime forma literaria la realidad querida en la sociedad que nos toca vivir. Más adelante prosigue Esteban diciéndonos que: “Son cuentos para disfrutar, compartir, comentar. Cuentos para hacer las clases más divertidas, para aprender juntos y juntas. Cuentos que nos ayudan a crear imágenes en nuestra mente, a soñar e imaginar… cuentos para conocernos mejor” Con esto nos vamos dando cuenta, en la medida en que nos adentramos en la lectura, que buscar formas alternativas en la educación es una posibilidad
muy concreta, sólo hace falta poner a funcionar nuestra capacidad de innovación de la práctica educativa y hacer uso de las herramientas diversas que se nos presentan. Por otro lado si seguimos leyendo el mensaje con que Esteban nos introduce a la lectura podemos descubrir que: “Estos cuentos nos permiten valorar la importancia de la educación intercultural bilingüe, es decir, una educación que respeta la cultura y el idioma que cada pueblo utiliza, sin imposición de uno sobre el otro… En este caso, los cuentos aquí presentados nos acercan a la realidad y la cultura del “Pueblo de Agua”, nuestros hermanos y hermanas del pueblo indígena Warao, habitantes originarios del gran Delta del Orinoco venezolano”
Esta publicación nos revela a nosotros y nosotras educadores y educadoras cómo, desde lo sensible y lo sublime que da la expresión literaria, nos podemos adentrar en un proceso de conocimiento de diferentes culturas y cómo partiendo de ahí podremos hacer de la estancia de nuestros niños, niñas y adolescentes en nuestras escuelas un paseo mágico por la infinitud de la posibilidades de nuestras creatividad. Buen viaje en tu imaginación.
estado e instituciones DERECHOS Y DEbERES EN LA ESCUELA… ¡una tarea pendiente! Prof. Rubén D. Correa H.
E
n los últimos tiempos, años iniciales del Siglo XXI, los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes han tomado un auge de gran importancia en todos los espacios de nuestra sociedad, debido a la implementación de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA). Una ley polémica que llegó en forma oportuna a nuestro país. En todos los ámbitos en los que este grupo de personas actúan en nuestra comunidad se generan conflictos que deben aprovecharse como una oportunidad de crecimiento y de trasformación de la realidad. No obstante, si tomamos para nuestra consideración unos de esos ámbitos, como por ejemplo la Escuela, encontraremos que aún existen muchas incidencias en las cuales es necesaria la aplicación de esta Ley. Los y
las estudiantes que invocan con frecuencia los derechos como parte de su formación, en tanto que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, así como la exigencia del cumplimiento de sus deberes por parte de las y los adultos, generan conflictos entre la ternura y la institucionalidad. La idea es hacer cumplir la LOPNNA para reforzar la disciplina y la autodisciplina, así como los valores democráticos en los y las adolescentes Para ello existen en algunos planteles, Distritos Escolares, Parroquias y Municipios, los Consejos de Protección del Niño, Niña y Adolescentes, oficinas encargadas de velar por el respeto a los derechos de éstos y porqué se recuerde el cumplimiento de sus deberes, especificado en la mencionada ley en su artículo 158: “Los consejos de protección de Niños, Niñas y Adolescentes son los órganos administrativos que, en cada municipio y por mandato de la sociedad se encarga de asegurar la protección en caso de amenazas, o violación de los derechos y garantías de uno o varios adolescentes, individualmente considerados (…)” Aunque es cierto que son sujetos de derecho y con derechos, la Ley también le establece deberes, al igual que a sus padres, madres o responsables. El contenido de la Ley y su interpretación exige en su espíritu el compromiso y la reflexión en las personas adultas, es decir, en padres, madres, representantes,
responsables, y docentes en general, ya que los conflictos han de ser tratados en el ámbito de la cordialidad o la proximidad de un encuentro de éstos y éstas en la oficina de los Consejos de Protección. Es un hecho que se deberá rescatar la cultura del diálogo en los posibles conflictos para evitar en los involucrados e involucradas rechazo y sentimientos de frustración; permitir y favorecer una conciliación conciente y mutuamente valorada para evitar que todo se reduzca a una sentencia y el acatamiento de la misma, quienquiera que sea el “beneficiado o beneficiada” con la decisión, de modo que, aunque falta mucho por comprender e internalizar en lo que se refiere a los derechos humanos en la escuela, y hemos encontrados avances importantes en especial en el marco jurídico con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación, se deberá continuar haciendo esfuerzos hasta lograr lo que se espera en esta materia. En el otro lado de la acera están los y las docentes, quienes se esfuerzan por asumir el contenido de la LOPNNA; este instrumento que no es una especie de licencia para la indisciplina, como algunos y algunas lo han querido presentar, apoyados en el respaldo que les brinda el mismo a los niños, niñas y adolescentes.
Los bajos niveles de conciencia son, quizás, el peor enemigo de la acertada y equilibrada aplicación de las normas y del respeto a los derechos humanos en la Escuela; esta Instancia jurisdiccional existe, solo debes acudir al Distrito Escolar al cual pertenece tu Colegio o Plantel y solicitar la atención del Consejero de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, seguro te atenderá y escuchará tus planteamientos Como persona involucrada en este proceso debes leer, conocer y comprender la verdadera dimensión de la LOPNNA, y lograr el equilibrio obligado que debe existir entre deberes y derechos. Nuestra sociedad venezolana debe continuar esforzándose en alcanzar la madurez necesaria para la aplicación de este instrumento legal de gran valía y significación. La Escuela debe dejar de ser el receptáculo donde los padres, madres y representantes se desentienden de sus hijos e hijas y/o representados para convertirse en el centro del quehacer comunitario, donde el debate de las ideas y posturas, el respeto mutuo entre todas las personas integrantes de la comunidad escolar y los valores de la honestidad, la humildad y la cooperación sean demostrados de manera natural y espontánea, y no forzosa.
policía y comunidad ser policÍa como opción de vida Francisco Martínez Montero
c
uando era niño, siempre me preguntaban en la escuela, la familia o en la comunidad, al igual que a miles de niños y niñas de este país, según he observado en el transitar de mi vida, ¿qué quieres ser cuando seas grande? Siempre respondía sin pensar mucho: ¡¡¡ABOGADO!!!, y mis amiguitos y amiguitas afirmaban que querían ser Maestros, Médicos, Militar, Bomberos, Miss, entre otras profesiones que suelen estar en el imaginario social como cónsonas con la búsqueda de un status social elevado o que simplemente se parecen a las figuras con las que solemos jugar en una temprana edad. Pero más allá de esta simple pregunta que busca hacer reflexionar a quienes pasamos por esa etapa de la vida, me he puesto a pensar últimamente en el por qué nunca escuché como respuesta: quiero ser POLICÍA, y me encontré con un universo nuevo de posibles factores que intervienen en nuestra psique para que prefiera otras carreras universitarias en vez de la función policial, como si no fuese importante ser policía.
Como parte de ese proceso de búsqueda, una de las primeras razones la encontré en mis recuerdos, y es que nunca me hablaron, ni en la familia ni en la escuela, de la policía como una opción de vida, no creo que por prejuicio o perjuicio a la función policial, sino mas bien por un tema de poca rentabilidad económica. Nuestra sociedad siempre ha tendido hacia la capitalización de las profesiones y por ende se privilegia aquellas que son más rentables. Otra razón la encontré en que tradicionalmente se observa a la función policial como una carrera de segunda, de esas en que debemos estudiar si no hay otra opción. En ambas opciones encuentro un sesgo que invisibiliza a la policía como una carrera de gran importancia para nuestra sociedad actual y eso es un error. Cada quien tiene un rol en la sociedad y por eso es incorrecto hablar de profesiones de primera y de segunda, cada grano de arena que aporta cada persona en una nación es de vital importancia. Así como hablamos de la integralidad de los derechos, debemos hablar
de la multidisciplinariedad de la vida en sociedad. Y para ello es necesario tener claro las funciones de la policía: resguardo de instalaciones o edificaciones públicas y privadas, promoción y protección de los derechos humanos, brindar seguridad ciudadana, protección a las personas, educar a la comunidad, prevenir el delito, profesionalizarse, entre otras; en pocas palabras se encargan de cumplir y hacer cumplir las leyes, y eso no es poca cosa. ¿Cómo queremos cambiar la policía si no enseñamos desde la escuela la importancia y la responsabilidad de portar un uniforme y proteger a la ciudadanía? La dignificación de la función policial debe comenzar por cambiar nuestra cultura y qué mejor espacio para la transformación que las aulas de clase de una escuela. Esta propuesta iría de manera cónsona con el cambio que se está materializando con la conformación de la Nueva Policía Nacional, que tiene como objetivo no sólo la reforma policial, sino también un cambio en nuestros patrones de comportamien-
to hacia los cuerpos de seguridad uniformados. Ahora es más evidente una cercanía de los y las policías a su entorno, y eso incluye a las escuelas. Desde allí, la relación policía – escuela, no debe centrarse solamente en el resguardo de las instalaciones educativas a la hora de la salida de los y las estudiantes, sino que desde adentro deben abrirse las posibilidades para que haya un contacto real entre ambos sectores y coadyuve a los y las docentes a mostrar a los niños y niñas, desde la realidad de la función policial, una alternativa de vida. El cambio no viene sólo desde la policía, es un proceso integral en que intervienen la mayor parte de los actores de nuestra sociedad. El artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “…La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social…“. En ese sentido, desde la escuela es posible promover, en consonancia con el nuevo modelo policial, los valores de humanización, integración, solidaridad, respeto por los derechos humanos y prevención. En definitiva, es la posibilidad de que los niños y las niñas puedan identificarse con estos valores que facilitan la construcción de una nueva forma de ver los roles en la sociedad, y por consiguiente, podrán vislumbrar a la policía como una opción de vida y a la vez tendremos mejores funcionarios y funcionarias que han crecido
con una visión humanista. La escuela debe fomentar la creatividad en los niños y niñas, y eso implica dejarles soñar con aquello que les guste sin encasillarlos en lo que los adultos quieren que sea, en esa medida tendremos profesionales, incluyendo a los y las policías, con mayor respeto por su profesión y por tanto mayor compromiso con su función. La escuela debe recordar su rol educador y transformador, debe enseñar a los niños y las niñas a reflexionar sobre lo que quiere ser cuando sea grande, pero no privilegiando algunas opciones (carreras) sobre otras, sino que por el contrario debe ofrecer objetivamente todas las alternativas posibles, para que antes de responder, puedan elegir o al menos soñar con ese futuro de una manera mas conciente y la frase “quiero ser policía“ sea cada vez más escuchada en nuestros salones como una opción de vida.
administración de justicia
¿SON NUEStROS NiñOS, NiñAS Y ADOLESCENtES SUJEtOS DE DERECHO REALMENtE? Marilu Romero
¡
Fíjense! Cuando hablamos de este tema tan controversial hoy día, como lo son nuestros muchachos y muchachas, no podríamos dejar de relacionarles con los derechos y garantías que están presentes en nuestra legislación, a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), las cuales han tenido grandes avances, especialmente la segunda, en los últimos años y que ciertamente se dirigen a proteger a los llamados mas débiles de la sociedad. Sin embargo, para nadie es un secreto que esto, en muchos casos se convierte en una falacia, ya que diariamente se siguen evidenciando vulneraciones de los derechos establecidos en nuestras leyes y que son de carácter prioritario, así como la garantía de los mismos, desde todas las instancias, especialmente lo expresado en el artículo 7 de la LOPNNA como “Prioridad Absoluta”, que otorga primacía en la protección de sus derechos. Basta darse un paseo por muchas instituciones y espacios de nuestra sociedad (escuelas, hospitales, oficinas administrativas públicas y privadas y los mismos hogares donde crecen y se forman) y poder ver esta otra realidad.
Un ejemplo de ello son algunas instituciones educativas que más que proteger, se enmarcan en una práctica educativa arcaica y poco pedagógica, que lejos de promover la integración social y humana con intención de formar en el respeto recíproco y la comprensión de que, frente a nosotros y nosotras tenemos Niños, Niñas y Adolescentes con derechos y sueños que muchas veces son robados por la mala práctica de los adultos irresponsables. Nos encontramos con una cantidad de situaciones que sólo llevan al castigo, vejación o minimización de Niños, Niñas y Adolescentes, que conllevan a la formación de ellos y ellas en adultos con dificultades, y con
compromisos psicológicos y sociales pocos productivos para la sociedad que hoy requerimos. Pero esta realidad puede cambiar si cada uno y una que estamos cerca de nuestros muchachos y muchachas, desde cualquier ámbito, comenzamos a ser partícipes de su proceso de formación dando lugar y respeto a lo que por ley es un derecho. Frente a ello, denunciar cada hecho que represente una vulneración enmarcada en ley y en esos derechos inherentes a la persona humana representa no caer en omisiones, pensando en que no se repetirá porque quizás podría ser peor el hecho, si damos oportunidad a que suceda nuevamente.
Recordemos que las leyes representan el deber ser, pero si las desconocemos, ¿entonces cómo hacemos que se cumpla? De allí que una de las grandes debilidades, socialmente hablando, es el desconocimiento de nuestras leyes que a su vez promueve la materialización de este tipo de situaciones irregualres. Ya es hora de que demos un vuelco a esa realidad y comencemos a marcar precedente, pero es una decisión personal el querer propiciar cambios verdaderos desde nuestras acciones por la importancia que tiene nuestra infancia y juventud. ¡Ciudadanos y ciudadanas, ya es hora de hacer algo verdadero! las
Leyes están ¡hagámoslas cumplir! Es importante que los Niños, Niñas y Adolescentes sepan que también pueden denunciar cuando se sientan vulnerados o vulneradas, ellos y ellas son sujetos de derechos y por lo tanto no hay nada que les impida hacer valer lo que les corresponde por Ley. El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral debe implantar nuevas estrategias que den celeridad a los casos que se manejan desde todas las instancias que protegen a nuestros chicos y chicas. Los procesos deben ser más sencillos para los usuarios y usuarias, con prontitud de las acciones administrativas, menos complejos a la hora de recibir y dar respuestas a
BUscA tU LoPNNA ¡APrENdAmos UN Poco mÁs! 1. El artículo 53 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes garantiza… 2. ¿Qué debemos hacer ante una vulneración de derecho a nuestros pequeños y pequeñas desde cualquier ámbito según el artículo 91? 3. Lee el Art. 11 y responde ¿Consideras que nuestros muchachos y muchachas sólo tienen derechos estrictamente escritos en Ley? 4. ¿Quiénes pueden denunciar un hecho que refleje la existencia de una vulneración de derechos humanos de un niño, niñas o adolescentes?
las denuncias. Esto permitirá mayor credibilidad en la Administración de la Justicia y minimizará la vulneración y el atropello en contra de nuestros muchachos que tanto lo necesitan. Recordemos que ellos y ellas simplemente son el reflejo de una sociedad equivocada, que les ha abandonado no sólo en distancia sino en atención verdadera y afecto en lo familiar y social. El estado debe ser cónsono con lo que establece la Ley en relación a la protección de los Niños, Niñas y Adolescentes en nuestro país, ya que para nadie es un secreto que la cantidad de expedientes o casos que llegan a las instancias administrativas de justicia son altos en relación a los y las responsables de dar respuesta, ya que no es suficiente el número de funcionarios y funcionarias preparadas y adscritas a este sistema. Y es allí donde encontramos una de las causas que llevan a la vulneración de derechos, porque no basta la buena fe de nuestros funcionarios si la cantidad de trabajo está por encima de las posibilidades humanas que tiene la persona. Es necesario la formación y creación del personal e instituciones que estén a la par de la demanda. No olvidando que se requiere asegurar el resguardo de los derechos y garantías de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes y al mismo tiempo garantizar la patria que todos deseamos y necesitamos con hombres nobles, capaces de encaminar esta sociedad en un sistema social justo y verdadero.
testimonio de vida y lucha
DéMOSLE UNA MANO Nelson Constant
U
na mañana de septiembre del año 2008 me encontraba como muchas otras, con un frío y una neblina que invitaba a quedarse acurrucadito entre las sábanas de la cama descansando y disfrutando de la próxima llegada de Pacheco, quien ya estaba próximo a bajar por las faldas del cerro El Ávila (ese que rescató su nombre indígena de Waraira Repano) Siendo las 6:30 de la mañana y llegando al estacionamiento de una de las tantas Escuelas Básicas Nacionales Bolivarianas1 que se encuentran en la ciudad de Caracas, en la cual cumplía funciones como director, al estar estacionando mi carro, vi por el retrovisor y observé la figura pequeña y desaliñada de Pedro2 que desde hace varios días me esperaba todas las mañanas a la misma hora, y me abordó sin ningún tipo de rodeos saludándome de manera afable: - Hola Profe. - Hola Pedro, buenos días. - Buenos días Profe. - ¿Y eso? ¿Qué haces tan temprano por acá? - Bueno esperándolo para ver qué me dice Ud. - De qué hijo… - Ya se te olvidó, tú me dijiste que pasara hoy a ver si me habías encontrado cupo, para empezar a estudiar. En ese momento se me formó un nudo en la garganta porque sabía las condiciones tan especiales que rodeaban al niño. Pedro proviene de una familia muy pobre, conformada por su mamá, quien es una persona con problemas de drogadicción y alcoholismo; una hermanita y un hermanito menores
que él, un hermano mayor (pero éste no vive con ellos) y un padrastro que presuntamente fue ajusticiado por un cuerpo élite de un organismo policial. Pedro casi está en situación de calle, y eso me preocupaba, pero como ya había cursado estudios en nuestra escuela (que abandonó por razones muy particulares) le respondí: - No se me ha olvidado hijo. ¿Y tu mamá porqué no ha venido a hablar conmigo? - No Profe, ella no va a venir, si es por ella más nunca iré a estudiar cuando no está borracha está… tú sabes… - Necesito hablar con ella… - Tú no me quieres ayudar Esa respuesta me hizo reflexionar que el niño a pesar de su corta edad (11 años) tenía toda la razón, si me ponía a esperar por su mamá nunca se iba a incorporar de nuevo al sistema escolar, a la vez pensaba en los demás niños y niñas de la escuela, a quienes Pedro golpeaba y maltrataba cuando cursó estudios en la institución. También pensé en la postura del personal docente, quienes en su mayoría no querían que el niño se incorporara a la escuela porque los irrespetaba, pero valoraba la actitud inocente con la cual todas las mañanas me esperaba para hacerme el mismo planteamiento. En ese mundo de contradicciones le dije: - Pedro necesito que vayas a tu casa, te bañes, te cambies la ropa y vengas a hablar conmigo ahora; revisaré la matrícula y té tendré una respuesta El niño inocentemente, con una sonrisa que denotaba alegría me pregunta: - Pero me vas a dar el cupo. - Cuando vengas hablamos.
El se fue y volteando su cabecita hacia mí se despidió sólo con una sonrisa. Pensé “ese no va a venir” Para sorpresa mía pasada media mañana se acerca a la oficina la portera de la institución y me dice; - Profe allí lo está buscando Pedro. - Le pregunté: - ¿Vino con la mamá? - No, Profe está solo. - Dígale que pase, que lo voy a atender. En ese momento se me presentó la gran disyuntiva: brindarle la oportunidad al niño de incorporarse al sistema escolar sin la anuencia del resto del personal y asumiendo las consecuencias que una medida como esa pudiera traer para la comunidad escolar, en especial para el restos de los niños y niñas que cursan estudios en la escuela. Pasaron por mi mente todas las situaciones posibles que se pudieran presentar y a la vez todas las consecuencias que podría acarrear dejar al niño sin escolaridad. Era prácticamente dejarlo en situación de calle; su mamá no está pendiente de él: dónde anda, qué hace, qué come. Estando con ese cúmulo de cosas y contradicciones pasando por mi mente, llegó el niño a la puerta de mi oficina, al verlo bien vestido y recién bañado pensé: este muchacho, sin saber, lo que está realizando ante mi es una exigibilidad de que se le garantice el derecho humano a la educación, “que está contemplado como tal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 102). Ley que lo define y establecido en la Ley Orgánica de Educación, LOE (Art. 2) como función primordial e indeclinable del Estado, así como derecho permanente e irrenunciable de la persona, en con-
"Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo y sigo creyendo en la innata bondad del hombre." Ana Frank
secuencia, si la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de hombres y mujeres saludables, críticos y aptos para convivir en una sociedad democrática, justa y libre… (Art. 3 LOE)” no puedo cerrarle las puertas de la escuela y darle otra respuesta a Pedro que no sea “hijo desde mañana Ud. se incorpora a clase”. Todavía retumban en mis oídos los gritos del niño saltando de alegría y diciendo: ya no pasaré más hambre, ya tengo donde comer!!!! Hoy a dos años de aquella decisión de permitirle a Pedro incorporarse de nuevo al sistema escolar, el niño hace vida en la institución, con todas las consecuencias que eso significó para aquel momento y significa en la actualidad, pero me encuentro tranquilo con mi conciencia porque siento que mi deber y el de la escuela que representaba en aquel entonces era brindarle la oportunidad de incorporarse de nuevo al sistema escolar. A la larga mi esperanza es que todos los actores de esa comunidad escolar, en especial los y las docentes, coadyuven esfuerzos por desarrollar en él y en el resto de los niños y las niñas valores de tolerancia y de convivencia; esa debe ser una de las finalidades de la escuela.
Después de transcurrido el tiempo y gracias a esta oportunidad que me brindó la revista Calle Sol, de evocar aquellas vivencias de aquel entonces, saltan a mi mente las osadías y proezas de Pedro, que luchando contra sus condiciones familiares, contra la animadversión de algunos y algunas docentes y contra una sociedad que le cierra puertas, él defiende sus espacios con las únicas armas que conoce: la violencia. Está en el equipo de docentes, especialistas y psicopedagogas o psicopedagogos de la institución lograr un cambio de conducta en Pedro. No será una tarea fácil, nadie pensó que lo fuera, pero creo en ese equipo multiciplinario que lo atiende. Toda esa vivencia hace surgir un sinfín de interrogantes a mi mente, entre las cuales creo que vale la pena destacar: ¿Cuántos niños y niñas en este mo“…Anduve entonces con gitanos y con prestidigitadores, con marineros sin buque, con pescadores sin pescado, pero todos tenían reglas, inconcebibles protocolos y mi educación lamentable me trajo malas consecuencias….” Pablo Neruda
mento no estarán fueran del sistema escolar por posiciones prejuiciadas y recalcitrantes de directivos o directivas y docentes?, ¿Cuántos Pedros no estarán en este momento generando angustia en docentes que no cuentan con las estrategias y herramientas para atender casos como el de ellos? Definitivamente se debe generar espacios en las instituciones educativas que permitan sensibilizar a la directiva y a los y las docentes para que internalicen que cuando le negamos el cupo a un niño o niña, se va más allá de negarles el derecho a la educación, que con actitudes y posturas como esas les están cercenando derechos humanos imprescindibles para el desarrollo de su personalidad, como la educación, salud y alimentación, entre otros. Además le están quitando la oportunidad de establecer y construir valores de convivencia, solidaridad, compañerismo y tolerancia y ese debe ser el reto del que se haga llamar maestro o maestra, porque dejar a los tantos “Pedros” fuera del sistema escolar es a su vez lanzar a muchos niños y niñas a las calles, lo que a su vez los llevará de la mano, inexorablemente, a incorporarse a las estadísticas rojas del país. Este es uno de los tantos recuerdos de mi larga carrera docente que en este momento evoca mi memoria. 1. No se coloca el nombre de la institución para proteger la confidencialidad institucional. 2. Se cambió el nombre del niño para garantizar su privacidad y así proteger la confidencialidad de su mamá y familia.
derechos humanos de película la ternura en la educación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Matilda
A
unque Matilda Wormwood sea una niña encantadora y un genio en ascenso, los padres de Matilda, Harry y Zinnia Wormwood y su hermano mayor Michael, se preocupan muy poco por ella, están tan ocupados en su vida que apenas se daban cuenta de que tenían una hija y sólo la animan a mirar la televisión en lugar de a leer libros, cosa que ella prefiere. Ingeniosa y resuelta, Matilda se da cuenta al poco tiempo de que es más inteligente que sus padres y por lo tanto, no presta atención a sus ideas ridículas ni al maltrato al que es sometida a diario, con discursos discriminatorios que marcan diferencias entre ella y su hermano. Mientras sus padres y su hermano están saliendo, Matilda va a la biblioteca y acumula mucho conocimiento, de modo que cuando comienza en la escuela, supera ampliamente a todas y todos los demás. Su agradable maestra, la Señorita Jennifer Honey (Miel), pide que pasen a Matilda a una clase más avanzada, pero la malvada directora, la señorita Tronchatoro, se niega. Agatha Tronchatoro , que es como se le llama, es un personaje malévolo. Mete a los niños y niñas en un espantoso dispositivo de tortura al que llaman El Agujero (o “el Respiradero”), o los lanza por el aire, a menudo sin ninguna prueba de que hayan hecho algo malo o porque no les caen bien. La intimidación es el mejor método para dar clases a su manera de ver, y declara sin rodeos que su idea de una escuela perfecta sería una en la que no hubiera niños y niñas. Mientras tanto, Matilda descubre que tiene poderes telequinéticos, un secreto que le confía sólo a la señorita Honey. Se entera tÍtULo orIGINAL: Matilda dUrAcIÓN: 98 minutos AÑo: 1996 dIrEccIÓN: Danny Devito GUIÓN: Roald Dahl (novela), Nicholas Kazan y Robin Swincord ProdUccIÓN: Tristar Pictures, Jersey Films mÚsIcA: David Newman
de esta insólita habilidad cuando su mejor amiga Lavanda, pone una salamandra en el vaso de agua de la señorita Tronchatoro. Cuando la Tronchatoro acusa a Matilda de haberlo hecho, ésta se pone tan molesta que le vuelca encima el vaso con sus ojos. Luego de ese evento, la señorita Honey lleva a merendar a Matilda en su casa, donde le explica cómo, después de la muerte de su padre, quedó al cuidado de su cuñada, la hermanastra de su esposa.. Esta mujer era una malvada abusadora de niños que convirtió su vida en una pesadilla. Cuando Matilda le pregunta quién es esa tía, la señorita Honey le responde que es la señorita Tronchatoro. Al cabo de un rato, ese mismo día, ambas entran en casa de la Tronchatoro sin que ésta se entere, después de que la señorita Honey llevase años sin poner un pie en ella. Allí pudo recordar su infancia mientras veía el antiguo retrato de Magnus, su padre, la caja de chocolates de éste y su muñeca favorita, Lizzie. Su tía les sorprende pero consiguen escapar con un buen susto. Matilda volvió otra noche sola a la casa y utilizó sus poderes para asustar a Tronchatoro, y de paso pudo recuperar la muñeca de su profesora y dos chocolates, que le entregó al día siguiente. Sin embargo, una cinta de pelo roja acusatoria de Matilda hace que la directora sepa que ella es la culpable. Cuando Tronchatoro examina la clase de la señorita Honey, Matilda usa sus poderes para escribir en la pizarra. Fingiendo ser el fantasma del padre de su maestra, Magnus, amenaza a la Tronchatoro con “acabar contigo, como tú lo hiciste conmigo” si no le da a la señorita Honey su dinero y la casa de su padre. Matilda utiliza todos sus poderes para “darle una lección” a la directora quien huye aterrorizada del colegio mientras decenas de niños y niñas le lanzan comida y uno de ellos le ensucia la cara con chocolate, ya que anteriormente ella le había forzado a comerse un enorme pastel de chocolate, él y sus compañeros y compañeras estaban contentos por la huida de su horrible directora. Nunca más se sabe nada sobre ella. A partir de entonces, la señorita Honey
se muda a la casa de su padre, se vuelve directora de la escuela y Matilda pasa a una clase mas avanzada. Al final de la historia, la ley atrapa al padre de Matilda, que se dedicaba a la venta de autos usados en mal estado a precios muy elevados y también por comprar piezas de auto robadas, por lo que él decide escaparse con su familia al extranjero, pero Matilda les ruega que la dejen quedarse con la señorita Honey. Sus padres obviamente están de acuerdo y no dudaron en firmar unos documentos de adopción que Matilda guardaba en su mochila. Finalmente Matilda y la señorita Honey estaban felices de tener lo que siempre quisieron, una familia amorosa y Matilda nunca más utilizó sus poderes, bueno... casi nunca. Mas allá de lo fantasioso y mágico del tratamiento que le da el autor a la capacidad de Matilda de resistir y rebatir las contradicciones de las que es victima, tanto por parte de su núcleo familiar, como de su entorno educativo, esta película nos lleva a reflexionar lo que realmente es considerar a los niños y niñas como sujetos de derecho y las condiciones que pueden propiciar situaciones de violencia en el ámbito educativo y familiar. Recomendamos ampliamente esta película a la hora de realizar un video foro, que aborde temas como el buen trato infantil, autoridad y poder en la escuela, incluso el de disciplina voluntaria.
Año 10 • Calle Sol No. 25 “Derechos humanos en la escuela” • enero - junio 2010
“La Escuela no es una máquina que calcula y mide el límite de la capacidad animal, y sí es un espíritu, a quien ayuda a crecer, desenvolverse, sin perder su autenticidad.”
“Escuchen: tienen derecho a preguntarme todo lo que quieran, tienen derecho a expresar sus opiniones, tienen derecho a insultar a alguien, tienen derecho a pelearse, pero con una condición: antes hay que escribir, hay que tomarse el tiempo para pensar en lo que queremos hacer. Escribir una carta y ponerla en el buzón, después cada uno lee la carta que le mandaron y responder y ahí empieza la discusión”. Janusz Korczak
Esta producción es posible gracias a la solidaridad de: Comunidad Europea J-30051742-0
Olga Cossettini
A jugar…
En_cantos y poesía
El trencito de la amistad
La Escuela de los animales Sol Marina Acuña
Finalidad: Formar un tren que atraviese diversos obstáculos. Recursos: Paños para vendar los ojos a los y las participantes. Aplicación: Para trabajar el sentido de la cooperación, el trabajo en equipo, la creatividad ante situaciones complejas. Desarrollo: Se forman grupos de entre 6 y 8 personas. Un grupo hará el papel de tren. Para ello sus integrantes se colocan en hilera y se vendan los ojos (excepto la última persona de la hilera que será el o la maquinista). Los demás grupos forman muros (colocados en filas) y túneles (uniendo sus brazos en alto). El o la maquinista deberá guiar al tren por el recorrido de túneles (pasando por dentro de ellos) y muros rodeándolos, hasta llegar a una meta definida. Luego se rotan los roles y otro grupo pasa a ser el tren, cambiando de sitio la ubicación de los túneles y muros.
EL MUNDO AL REVÉS
– “Ratoncito Pérez, Ratoncito Pérez”
Eduardo Galeano
–“Es que mientras estaba barriendo el porche, pasaron Tío Tigre y Tío Conejo.”
“El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contra escuela”.
– “¿Qué pasa, Cucaracha Martínez?”
– “¿Y para eso me llamas?” “No, es que también pasó la Pájara Pinta y me dijo que debido a la nueva ley de educación los animales tenemos ahora una escuela en el pueblo. ¿Viste Ratón Pérez? Nos están dando la oportunidad de estudiar y aprender, para así tener un futuro mejor”. Entusiasmados se fueron los dos a inscribirse en la escuela. “Bienvenidos a la Escuela Nacional de Animales” dijo el Director Búho. “Aquí tienen la lista de los materiales y los útiles escolares. Bueno, los espero mañana, y eso sí, vengan bien preparados y con ganas de trabajar”. Al día siguiente, muy temprano, estaban en la escuela. También llegaron Tío Tigre, Tío Conejo, La Pájara Pinta y el Perro Mucuchíes. Todos estaban muy contentos y conversaban sobre todas las cosas que iban a aprender.
Uno adentro, uno afuera Finalidad: Tratar de romper el círculo. Recursos: Ninguno. Aplicación: Para trabajar el sentido de la cooperación, el trabajo en equipo, la creatividad ante situaciones complejas. Desarrollo: Todas las personas que participan (menos dos voluntarios o voluntarias) se colocan en círculo, tomados de brazos fuertemente. Una de las personas voluntarias queda dentro del círculo y la otra persona queda por fuera. La persona que está dentro intentará salirse y la que está afuera intentará entrar. Los y las integrantes del círculo deben evitar ambas acciones.
Sonó el timbre y los animales se sentaron en los pupitres. Debido a su estatura, el Ratoncito Pérez decidió sentarse de primero en la fila de pupitres. Pero al llegar, el maestro les ordenó sentarse en orden alfabético.
lo podía ver. Así que al final del trimestre obtuvo un “Cero” en participación en clase. Tío Conejo demostró ser el mejor del grupo en Educación Física, específicamente en las aéreas de salto largo y carreras. Pero como era muy lento en natación, lo obligaron a suspender las prácticas de los otros deportes para dedicarse a mejorar su nado sincronizado. Esto le ocasionó una bronquitis crónica por lo que no pudo terminar el año escolar. La Pájara Pinta se quedaba castigada todos los días escribiendo las siguientes líneas en el pizarrón:” No debo colocar el lápiz en mi pico para escribir”. Tío Tigre pasaba casi todos los recreos en la oficina del director debido a que se comportaba agresivo durante los juegos, y porque siempre quería imponer sus reglas. Lo más lamentable era que ni el maestro, ni la psicopedagoga, se sentaban con él a explicarle las consecuencias de sus actos, o por qué debía cambiar su actitud. Al final del año escolar, el Perro Mucuchíes se ganó la medalla al mérito en los estudios. Las razones fueron las siguientes:” Siempre sigue las instrucciones y presenta un buen comportamiento con los maestros y alumnos.”
– “Pérez, caramba; ¿no se da cuenta que usted va detrás de Mucuchíes?,” agregó el docente.
A la Cucaracha Martínez se le partía el corazón al ver como el Ratoncito Pérez se esmeraba y nadie lo tomaba en cuenta. Así que le dijo:” Ratoncito Pérez, por favor no te aflijas. Ven, vamos a casa. Yo puedo barrer más todos los días y así podré encontrar más centavos.”
A partir de allí el Ratoncito Pérez levantaba su patica queriendo participar pero era en vano porque el maestro no
La Escuela no reabrió sus puertas al año siguiente por falta de alumnos.
Año 10. No. 25 • enero-junio 2010
“Derechos humanos en la escuela” Esta revista es una herramienta de formación para la organización comunitaria, la formación política y la defensa y promoción de los derechos humanos. Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido libertariamente y gratuitamente siempre citando la fuente.
La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que defiende y promueve los derechos humanos en Venezuela, desde 1985, para lograr su plena vigencia. Desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, la Red de Apoyo:
Primera edición, 2010
• Denuncia jurídica y comunitariamente los casos de violación de derecho a la vida, integridad personal, libertad y seguridad personal e inviolavilidad del hogar.
Producción: Red de Apoyo Coordinación de producción: Bryan Barrios Grafe Adaptación de textos: Francisco Martínez Montero Revisión de estilo: Pablo Fernández Blanco, Elisa Undurraga Diseño: Miguel Angel Querecuto Diagramación: Helena Maso Ilustración de afiche: Oswaldo Rosales Fotografías:
• Atiende médica, psicológica y pedagógicamente a las víctimas de tortura y familiares de víctimas de abusos policiales o militares. • Promueve políticas públicas en materia de derechos humanos. • Realiza actividades de promoción y difusión y genera procesos de educación en derechos humanos.
Archivo Red de Apoyo
Dirección: Parque Central, Edificio Caroata, Nivel Oficina 2, Oficina 220 Apartado Postal: No. 17.476 Parque Central, Caracas 1015-A - Venezuela Telefax: (0212) 574.1949 - 8005 Correo electrónico: secretaria@redapoyo.org.ve
Depósito Legal: pp200002DC3223 Impresión: Editorial Ignaka C.A. Tiraje: 2.000 ejemplares
www.redapoyo.org.ve Colaboraron en este número: Leynis Pelayo Ali León Rolando Cañizales Belkis Oropeza Pablo Fernández Blanco Bryan Barrios Grafe Francisco Martínez Montero Marilu Romero Nelson Constant Rubén Dario Correa Grupo Carga Tabla Teatro Comisión de Derechos Humanos de Radio Fe y Alegría Paraguaipoa Esta producción es posible gracias a la solidaridad de: Embajada de Canadá
J-30051742-0
Año 10 • No. 25 "Derechos humanos en la escuela" • enero-junio 2010