uso de las tic en derechos humanos
“
Cambia… todo cambia…que yo cambie no es extraño…”. Así podemos escuchar en una de las tantas canciones de la legendaria Mercedes Sosa. Canción muy propicia en estos tiempos cuando ya en la segunda década del siglo XXI el mundo sigue su curso y la historia va haciendo como siempre surcos en el tiempo y en el espacio y, en medio de esto, nosotros y nosotras. Antes, en la escuela, si no nos aprendíamos la tabla de multiplicar se nos lastimaba con una regla. “¿Dos por Dos? Ocho. Y ¡¡plás!!! Y nuestras manos rojitas. Como todos esos cambios, la comunicación también se va renovando y con ella las formas de comunicarnos. El uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación en Derechos Humanos se nos presenta como un reto en esta década del siglo XXI. Internet,
las redes sociales, los dispositivos tecnológicos, las políticas públicas, la publicidad y el mercadeo nos van absorbiendo de tal modo que nuestras formas de comunicación ya no son las mismas. Internet barrió para siempre jamás las fronteras que hacían interferencia en la comunicación. Apareció entonces el correo electrónico. Antes ya estaba presente el busca personas. La telefonía celular evolucionó y pasó de solo recibir llamadas a recibir mensajes de textos. La instantaneidad es la nueva onda de nuestra década. ¿Y ahora?¿Qué hacemos? Los cambios no son fáciles, de eso sabemos mucho. Lo importante es que asumamos que somos hijos e hijas de este tiempo, y que este tiempo nos exige con fuerza aceptar sus paradigmas, pese a que ellos causen estragos en nosotros y nosotras. A mayor resistencia, mayor dificultad.
Llegó el momento de empezar a incorporar el uso de las nuevas TIC a nuestro quehacer cotidiano, en particular en la Educación en Derechos Humanos. Como educadores populares, tenemos que tener siempre presente que nuestro papel es ayudar a los niños, niñas y adolescentes a formarse para el presente y el futuro, no para el pasado. Y éste es nuestro presente y nuestro futuro. Cada vez más vamos avanzando a una era digital que cambiará, pero ¡ojo! Pese a este cambio también debemos acompañar en la formación de una conciencia crítica que permita saber distinguir hasta qué punto el aceptar esta nueva realidad conlleva a la deshumanización y el detrimento de las relaciones humanas y de la relación del ser humano con la naturaleza. En definitiva, incorporar las nuevas TIC a nuestra realidad implica una tarea de apertura y criticidad.
derechos humanos en tiempos de google Ana Melisa Zárraga
M
ucho se ha hablado sobre cómo las Tecnologías de la Información (TIC) han cambiado a nuestras sociedades y la forma en cómo reciben la información. Las generaciones más jóvenes se comunican de manera diferente a como lo hacían nuestros padres o abuelos: cuentan con celulares con servicio de mensajería de texto (SMS, por sus siglas en inglés), teléfonos inteligentes, Internet, y televisión por cable, desde donde obtienen información de forma casi inmediata, sin mencionar las redes sociales como Facebook y Twitter a las que están suscritos y suscritas. Las TIC engloban todo tipo de dispositivos y aplicaciones comunicativas, incluidos la radio, la televisión, los celulares, equipos y programas informáticos y de redes, sistemas de satélites, etc., al igual que diferentes servicios y aplicaciones relacionadas con ellos, como las videoconferencias y la educación a distancia (Van Ark, Gupta, Azeez 2011). La defensa de Derechos Humanos también se ha visto beneficiada del uso de las TIC, especialmente porque todos y todas, en alguna medida, tenemos acceso a distintos medios
diferentes a los medios de comunicación tradicionales. Por eso, hemos visto personas que se han hecho famosas por videos de YouTube o por tener muchos seguidores en Twitter. Es decir, ya no necesitas salir en televisión, radio o prensa (medios tradicionales) para ser famoso o famosa, para dar a conocer una causa o sensibilizar a la opinión pública sobre un caso de violación de Derechos Humanos. (DDHH) Y es que precisamente organizaciones de Derechos Humanos han llevado a cabo grandes campañas de sensibilización sobre temas importantes, usando herramientas de las TIC como los SMS. Las ventajas que tiene el uso de las TIC en el activismo social son: 1. Rapidez: permite diseminar información casi de forma instantánea a como ocurren los hechos. Permite a personas y a organizaciones de Derechos Humanos enviar respuesta rápida, fijar posición sobre un acontecimiento, o llevar sus campañas de sensibilización al momento. 2. Horizontalidad: gracias a las TIC, las organizaciones y grupos tienden a ser más flexibles, más
horizontales y descentralizadas, de modo tal que las responsabilidades se reparten más equitativamente. 3. Actúan en red: cada vez más organizaciones e individuos encuentran otros grupos y personas que trabajan por la misma causa. Igualmente, permite que el o la activista mismo unade DDHH pueda formar parte de muchas causas al mismo tiempo. 4. Dinámicas: la información puede producirse y propagarse con rapidez y causar impacto casi de forma instantánea. Igualmente, puede destruirse o cambiarse de manera rápida. 5. Menos recursos: ya no hace falta una oficina o un fax para transmitir información de forma rápida. Cada vez es más barato funcionar “desde Internet”; sólo necesitamos un computador y un teléfono celular para diseminar información. 6. Son universales: Aunque estemos haciendo activismo por un hecho en particular, siempre estarán relacionados con uno o más derechos humanos que son universales. De esta forma, cuando emprendemos una campaña de activismo de Derechos Humanos,
es más probable que ganemos activistas y ciudadanos o ciudadanas aliados en otros países. 7. Colectivo: Cada vez es más fácil que una causa sea llevada por grupos y no por una sola persona. La colectividad es una de las ventajas de las TIC para los activistas de Derechos Humanos, ya que permite unir a varios grupos y hacer que el público en general se identifique con la causa que defendemos. Uno de los ejemplos más recientes de activismo en Derechos Humanos, cuyo alcance fue internacional, fue el desarrollado durante la llamada Guerra de Irak (2003-2010). Mientras los medios de comunicación tradicionales, como las agencias de noticias internacionales, informaban desde un punto de vista más occidental, las víctimas, activistas de derechos humanos y ciudadanos y ciudadanas comunes informaban por SMS, blogs, emails y videos en Internet, desde otro punto de vista al resto del mundo. Esto demuestra que cualquier persona o grupo que quiera hacer pública una información relevante o quiera sumar aliados para una causa en pro
de los derechos humanos encuentra en las TIC una forma de dar a conocer una organización nueva, de sensibilizar en torno a una causa, informar sobre violación de derechos, y de articular esfuerzos encontrando gente que hace lo mismo. Para hacer uso efectivo de las TIC para promocionar y defender los Derechos Humanos debemos: 1. Identificar la causa o derechos que queremos defender: ¿Es un caso que queremos dar a conocer o es un derecho humano específico que queremos promocionar? 2. Preguntarnos a qué personas queremos llegar: ¿Son jóvenes y adultos o adultas que usan Facebook y Twitter?, ¿Cuál es el público que queremos sepa de nuestra campaña? 3. Elaborar los mensajes: Deben estar redactados de forma clara y concisa y que sea fácil de recordar para nuestro público. 4. Diseñar la campaña: Esto incluye el mensaje, el tiempo por el cual la vamos a ejecutar, los recursos (así sean mínimos) y los canales (redes sociales, mensajes de
texto, emails, etc.) por los cuales vamos a difundir el mensaje. Igualmente, debemos establecer qué materiales como videos, fotos o folletos electrónicos van a difundirse. 5. Ejecutar nuestra campaña: Llevar a cabo nuestra campaña con los lineamientos establecidos en el paso anterior. Lo más importante del uso eficiente de las TIC en el activismo social es que nos coloca en ventaja frente al poder: ya no necesitamos tener acceso a los grandes medios de comunicación para informar, sino que podemos elaborar nuestras propias campañas, cambiar percepciones y concientizar a las personas.
Van Ark, Gupta, y Azeez (2011). Un Mundo Conectado: Las TIC transforman sociedad, culturas y economías. Fundación Telefónica
Machado, J. (2004) “Movimientos Sociales y Activismo en Red”. Universidad de Campinas, Brasil Trabajo presentado en el II Congreso On-line del Observatorio para la Cibersociedad. http://www.forum-global.de/ jm/art04-05/movimientos_sociales.htm
facebook, twitter, y OTRAS REDES
SOCIALES AL SERVICIO DE LA CAUSA Héctor Izarra
L
as redes sociales virtuales, es decir las de Internet (como Facebook, Twitter, etc.) están abriendo espacios, dando voz a las personas y comunidades que hasta ahora eran invisibilizadas. Nosotros y nosotras, los que tenemos los medios, conocimiento y acceso a las nuevas tecnologías, tenemos el compromiso de conectar las causas por las que nos movilizamos para potenciar los cambios necesarios en la sociedad y dar voz a los pueblos y personas sin voz, el poder de manifestarse e involucrarse y transformar así la realidad que nos interpela. Un aspecto muy importante en relación al uso de las nuevas tecnologías y redes sociales consiste en que, las organizaciones sociales, de derechos humanos, y los líderes y liderezas deben estar conscientes de la membrecía y la relación afectiva que se produce con la comunidad virtual, es decir, esa comunidad conformada por quienes nos siguen en las distintas redes sociales cultivadas y ganadas para generar una transformación positiva de la realidad actual que viven nuestras sociedades A partir de mi experiencia de participación en un panel del Personal Democracy Forum Latinoamérica (#pdflatam en Twitter), en Santiago de Chile, he recogido la reflexión que dieron cuatro excelentes panelistas: Deanna Zandt (@radomdeanna), Roberto Lovato y Pepe Huerta, con la moderación de Micah Sifry, sobre el tema de cómo puede ayudar la tecnología a construir movimientos de base en sociedades desiguales usando las redes sociales que hacen vida en el Internet. Una campaña que se realice para potenciar nuestras causas de luchas y nuestras reivindicaciones usando las nuevas tecnologías
puede llegar a ser exitosa si toman en cuenta las orientaciones siguientes: 1. Crear un comunidad virtual antes de la campaña: Se debe generar una comunidad de personas en la Ciberpolis (sociedad que hace vida en Internet) antes de que se les pida ayudar para una iniciativa concreta. Las relaciones previas que se generen son importantes porque son las que posibilitan el compromiso de la gente a la causa y se movilicen en el momento solicitado. No se deben subestimar las relaciones sociales. La organización o los líderes y lideresas deben cultivarlas. Un indicador valioso para medir el impacto de la comunidad creada es cuando sus miembros y miembras esparcen la iniciativa en sus propias redes. 2. Saber lo que hay que decir: Muchas organizaciones sociales y líderes y lideresas manifiestan preocupación de no saber qué decir una vez creada su comunidad. Una recomendación es que no basta con compartir los comunicados oficiales, notas de prensa, etc. En este tipo de comunidad es muy importante compartir los procesos, lo que está pasando tanto a lo interno de la organización como las experiencias cotidianas que suceden en el desarrollo de la iniciativa, para que cuando hablen de algo “serio” la gente se involucre efectivamente porque han participado y se han enganchado con la gente que conduce la iniciativa. 3. Transparencia: Mostrar abiertamente no sólo los hechos sino las razones y toda la información que se genera, incluso las presiones y ofrecimientos de gente afectada por la iniciativa.
4. Conexión afectiva con la comunidad virtual: Es clave comunicar las cosas de tal manera que la gente pueda compartir los mismos sentimientos que se desarrollan durante la campaña con los que la conducen: que la gente sienta la misma sorpresa ante hechos que ocurren y luego la misma reacción para cambiar esos hechos, de tal manera que tengan el ánimo preparado para actuar. 5. Mantener la comunidad virtual: ¿Qué hacer una vez tengamos la comunidad virtual, cómo la mantenemos y la aprovechamos? Además de movilizarse y actuar en tareas concretas, la comunidad también es una rica fuente de información y sobre todo de ideas (que hoy en día es lo más valioso y buscado en la Ciberpolis). 6. Saber moverse en el CAOS: Es importante saber moverse en el caos del Internet porque allí están las rendijas que las grandes corporaciones y los Estados no logran controlar del todo. 7. Un equipo líder: La diferencia entre una página de fans de Facebook -con más de 10.000 personas por apreciar una artista, un producto, una causa pero que no generan ningún tipo de cambio en el mundo real- y una causa que cambia la realidad social usando la potencialidad de la conexión de mucha gente es la existencia de un equipo que pueda liderar, pero no de manera vertical, sino de manera horizontal. Se necesitan líderes y lideresas que tengan y transmitan adecuadamente el horizonte y los objetivos que se persiguen y canalicen las maneras de conectar exitosamente a la comunidad para orientar sus acciones al logro efectivo de la campaña.
8. Combatir el activismo “flojo”: Hay que pensar y ofrecer tareas concretas a la gente, antes de darles el sello de la membrecía a la causa, para que sientan que participan y pueda pasarse a un mayor compromiso. 9. Ir donde están las personas con sus tecnologías: Para vencer la resistencia de las personas a adoptar nuevas tecnologías y conectarse a redes que no conocen, hay que aprovechar las tecnologías que ya la gente maneja (teléfonos, mensajes de texto, Messenger, email…) y usa habitualmente para comenzar a crear la comunidad virtual y conectarlos. Ojo: El trabajo en Internet, usando las herramientas sociales para el activismo, no reemplaza la movilización de calle y la relación cara a cara; son complementos. En definitiva: Internet facilita contar una historia, pero debe haber una historia que contar, que compartir. Tomado de: http://ethosgeek.com.ve/blog/activismo/9-claves-de-como-puedeayudar-la-tecnologia-a-construir-movimientos-de-base-
la esperanza tecnológica de san francisco1 Bryan Barrios Grafe
L
a fundación Infocentro ha apalancado el proceso de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de los sectores populares, garantizando la infraestructura física y tecnológica, con el fin de consolidar la construcción colectiva y la transferencia de saberes y conocimiento. Sin embargo, a pesar de contar con más de 600 infocentros a escala nacional, cada vez son más las comunidades que requieren de la instalación de un centro que les permita tener acceso a las TIC, en aras de fortalecer la construcción de una sociedad con equidad y justicia social. Es por ello que algunos consejos comunales, como instancias de participación, articulación e integración del pueblo organizado, han orientado sus proyectos en la búsqueda de responder a estas necesidades y aspiraciones de la comunidad. En ese sentido, se han avocado a la autoconstrucción o a la ocupación de infraestructuras deshabitadas como mecanismos para obtener estos espacios donde puedan acceder a las TIC. Ante esta dinámica, surge para la Fundación Infocentro la exigencia de
contar con instalaciones adecuadas que permitan, no sólo el montaje del equipamiento tecnológico necesario, sino también la posibilidad de albergar a un considerable número de usuarios en función de los requerimientos que provengan de la población. Ambas visiones se entremezclan para permitir la creación e instalación del Infocentro San Francisco II Norte, ubicado en la Casa del Poder Popular del mismo nombre, en la calle 4ª, parroquia Juan de Villegas, municipio Irribaren, Barquisimeto, estado Lara. Para este fin se realizó la apropiación y compra de una vivienda, gracias a la capacidad de movilización de sus protagonistas. El Infocentro Los presupuestos más económicos para la compra de los equipos de computadoras eran de 1.700 bolívares fuertes, con todos sus accesorios, pero Wilmer Saquera, uno de los miembros del consejo comunal, se enteró del anuncio por Venezolana de Televisión (VTV) del entonces ministro de Desarrollo Social y Participación Popular, Jorge Luis García Carneiro, que señalaba la ven-
ta de unos equipos ensamblados en el país, por medio de Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT) a 954 bolívares fuertes. Sequera informó a Douglas Hurtado, otro miembro del consejo comunal y actual facilitador del Infocentro, y éste contactó a las dos cooperativas que se encargaban de distribuir las computadoras a nivel nacional. La segunda cooperativa procedió con el presupuesto de 11 equipos, y en una semana ya estaba realizada la compra. Para contar con el servicio de Internet en las computadoras, Hurtado gestionó la instalación a través de Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), con el fin de que pudiera ofrecerse el servicio de un centro tecnológico a muy bajos costos para la comunidad, pero a su vez que permitiera su mantenimiento. La invitación que hiciera José Gregorio Linares, unos de los miembros del consejo comunal vecino, de Santa Isabel, cambió la historia. Ellos habían logrado la instalación de un Infocentro en su comunidad, y apoyaron al consejo comunal San Francisco II Norte, proporcionándo-
les información para contactar a la profesora Nancy Zambrano, presidenta de la Fundación Infocentro. La respuesta de Zambrano fue positiva y, a pesar de que este espacio tecnológico no estaba en la programación, se incluyó su posible instalación, luego de realizar las inspecciones pertinentes. Sin embargo, la falta de un servicio electrónico adecuado impedía que pudiera avanzar en la solicitud. Ante esta situación, el consejo comunal no dudó en hacer un llamado a una estación de radio de la región para solicitar el apoyo. La solicitud fue atendida por el ingeniero Samuel Hidalgo y se comenzó con el arreglo de la sede por un periodo de cuatro meses (diciembre 2008marzo 2009). Este tiempo también incluyó la labores de frisar paredes, colocar pisos de baldosas, las mesas y sillas para las computadoras, la instalación del aire acondicionado y el cielo raso, la impermeabilización de techos, la colocación de las ventanas y puertas, la realización de
la cabina; todo hecho con mano de obra de la comunidad y miembros del consejo comunal y con un costo de 60.000 bolívares fuertes. Finalmente, el 13 de abril de 2009 se inauguró el Infocentro de la Casa Comunal San Francisco II Norte, junto a otros 12 centros tecnológicos a nivel nacional. Logros Las personas que conforman estos colectivos han ido descubriendo en su andar, aptitudes que ellos mismos y ellas mismas desconocían, que van desde la construcción hasta las labores administrativas. Esto, sin contar las aptitudes solidarias que se fueron desarrollando a lo largo del proceso, a partir de la visibilización de los logros que se fueron consiguiendo a través de la ayuda mutua. Por ello, desde su inauguración, se siguen desarrollando de forma masiva los cursos del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), curso de iniciación al uso del computador bajo ambiente de software libre
de forma gratuita. También existe una permanente articulación con las distintas misiones sociales y educativas que hacen vida en la Casa Comunal, durante los fines de semana, debido a que ya no tienen que trasladarse a otras comunidades para acceder y cancelar un centro de navegación privado. El resto lo encuentras en el libro denominado “Tecnologías en manos del pueblo: 100 Experiencias comunitarias de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación desde los infocentros de Venezuela”.
1. Tomado y transcrito por Bryan Barrios Grafe de: María Eugenia Hernández. Tecnologías en manos del Pueblo 100 experiencias…. PÁG. 87. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. República Bolivariana de Venezuela. 2010
educación en derechos humanos internet, redes Y EDUCACIÓN Bryan Barrios Grafe
¡
Ay, la escuela! ¿Cuántas veces hemos escuchado una lamentación de alguna persona frente a esta “arcaica” institución? Después de la Iglesia Católica y la familia, la escuela ha sido la institución que ha logrado perdurar en el tiempo casi que por los siglos de los siglos. Como ella misma, aún podemos encontrar estrategias de enseñanza y metodologías muy antiguas, como por ejemplo: “Hacer una copia de la página 14 a la página 35 del capítulo de la vida del libertador Simón Bolívar”. ¿Quién se aprende hoy día la vida del Libertador haciendo una copia? Pero la copia ha sido una estrategia que ha durado por siglos como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de la lecto-escritura, la memorización, o la motricidad y todas esas cosas que sólo en la escuela vamos a aprender. Pero, los tiempos cambian, cambian las generaciones, cambian los ritmos; en fin, cambia la vida misma y de esto esperamos que también cambiemos nosotros y nosotras y nuestras instituciones. Una de las cosas que ha cambiado es la forma de comunicación. En Venezuela ya no nos comunicamos como en el siglo XIX, ni
siquiera como en finales del siglo XX, cuando aparecieron aquellos celulares que denominábamos “ladrillo” ¿Se acuerdan? – Pásame el ladrillo ahí mi pana- . Hoy en día la concepción de futuro que teníamos en el pasado se ha vuelto nuestro presente. Antes, en la escuela nos parecía interesante cuando nos enseñaban el esqueleto humano con el rotafolio o cuando nuestra maestra o maestro nos escribía a tiza en el pizarrón las vocales del abecedario – O de oso- U de uva- E de enano. Pero, ahora ya nada de eso nos parece interesante y seguramente a nuestros niños, niñas y adolescentes de hoy en día tampoco. Ahora, las nuevas formas de socialización traspasan los muros de la escuela, ahora nuestros chamos y chamas socializan por Internet y por las redes sociales ¿Siempre no se nos ha dicho que la escuela es el primer espacio de socialización y que éste era el espacio natural de aprendizaje después de la familia? Pues esa realidad ha cambiado. Ahora me atrevo a decir que el primer espacio de socialización, luego de la familia de nuestros chamos y chamas, es Internet y sus redes. ¿O acaso en nuestras escuelas nuestros
chamos y chamas no llevan sus accesorios digitales que les posibilita esta socialización? Así es. Mientras el maestro o la maestra ésta dándole la espalda a los y las estudiantes mientras escribe en la pizarra, seguramente éstos y éstas están pasándose mensaje de textos, pines, o simplemente están chateando cara a cara, o están twitteando sobre lo aburrida que está la clase. Y es que mientras esto se da, ellos y ellas también están socializando y están aprendiendo todo un sistema de valores que estas plataformas les ofrece. Nada ganaremos si prohibimos el uso de estas herramientas mientras se está en clases, por la sencilla razón de que Internet y sus redes ya son parte de su ser, es “LA” manera en que esta generación descubre el mundo y se encuentra así mismo y misma en él. Nosotros y nosotras, los analógicos y las analógicas estamos permanentemente tentados y tentadas a emitir juicios de valor sobre esta realidad: estigmatizamos, prejuiciamos, sancionamos y prohibimos y es que eso nos encanta. Todo aquello que no logro comprender sencillamente lo satanizamos.
No nos debe costar creer y asumir responsablemente que nos cuesta entender cómo es que por medio de Internet y de sus redes podemos aprender algo. Somos del criterio que lejos de formar lo que hacen estas herramientas es deformar. Muy lejos de la realidad nos encontramos. Frente a esta realidad, la escuela tiene como deber adaptarse a ella y reflexionar cómo es que ella puede hacer para incorporar el uso de las nuevas tecnologías (TIC´s) a la educación y, específicamente, a la educación en Derechos Humanos. Para lograr esta comprensión o por lo menos intentar iniciar el camino para lograrlo hay un par de cosas que pudiéramos hacer, como lo son: 1. Desarrollar una actitud de apertura: Es importante que los y las docentes abran su mente a este cambio de paradigma. Las cosas cambian, la educación debe adaptarse a los nuevos tiempos.
Llegó el momento de cambiar y de incorporar nuevas herramientas y nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje. 2. Sumérgete en la nueva dinámica: Una vez que hayas asumido esta nueva realidad como la única que tenemos, intenta sumergirte en ella e indagar qué es lo bueno que ofrece que hace que nuestros chamos y chamas estén tan inmersos e inmersas en esta forma de socializar. 3. Incorporar las TIC´s a la educación: En vez de prohibir el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en clases, estimula su uso. Cuando hagas tu planificación, recuerda que esas herramientas están ahí y son más atractivas que la lectura de un libro, una guía o una proyección de unas láminas. 4. Céntrate en los sujetos protagónicos y sujetas protagónicas: Si
nuestros chamos y chamas duran horas y horas sentados en la computadora, metidos en Facebook, en Twitter o chateando vía pin o vía mensajes de textos es porque probablemente les genera un tipo de satisfacción y alguna sensación de goce y disfrute. Aprovechemos esto como oportunidad para que ellos y ellas, haciendo usos de estas herramientas, sientan lo mismo por el hecho educativo. Y es que estudiar nos debería dar placer. 5. Convierte en creativo y creativa: Una vez que hayas internalizado que las nuevas tecnologías son parte de la realidad, que hayas aprendido cómo usarlas y estés consciente de la capacidad de goce que ofrece, vuélvete creativo o creativa e inventa un mundo lleno de posibilidades para la educación formal y en Derechos Humanos. ¡Abre tus ojos al mundo! .
cuéntame una escuela DOS PROGRAMAS INNOVADORES PARA LA EDUCACIÓN VENEZOLANA Nelson José Constant Ruíz
E
n el marco de lo previsto en nuestra Constitución, el gobierno nacional pone en marcha un plan estratégico para incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`S) en las instituciones públicas de educación primaria, con el propósito de cambiar paradigmas educativos e innovar en los métodos de enseñanza en los niños y niñas, apoyándose en la utilización de las computadoras, buscando la optimización del proceso educativo para alcanzar así una formación integral de los y las estudiantes. Así, nacen dos programas banderas e innovadores para la educación venezolana: los Centros Bolivarianos de Información y Telemática (CBIT) y el Proyecto Canaima (PC). El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE), en el año 2005, inauguró la nueva sede de la Escuela Básica Nacional Bolivariana Jesús González Cabrera (EBNBJGC), ubicada en el Sector La Casona de la parroquia Antímano, del municipio Libertador del Distrito Capital. Allí se atiende a una población estudiantil de 750 estudiantes, desde Educación Inicial hasta sexto grado de Educación Primaria, provenientes de familias de los estratos C, D y E de la sociedad venezolana.
Esta nueva sede cuenta con un ambiente donde funciona un CBIT, el cual fue dotado por el MPPPE con 20 computadoras; y, posteriormente, los y las docentes de la escuela, al valorar positivamente las actividades que promueve el CBIT, donaron un video beam con la finalidad de potenciar esos equipos. Para lograr que toda la población estudiantil de la escuela utilizara y aprovechara dicho ambiente de aprendizaje (CBIT), la dirección del plantel conjuntamente con las personas responsables del mismo (dos docentes y un técnico), designadas por la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), diseñó la siguiente metodología de trabajo: cada sección o ambiente de trabajo se dividió en dos grupos, con lo cual logramos atender a cada grupo cada quince días.
Mientras la mitad de la sección es atendida en el CBIT, la otra mitad de los y las estudiantes de la misma sección son atendidos y atendidas por el especialista de música. En el CBIT, durante los primeros 5 minutos de cada clase, el o la docente responsable del ambiente recuerda a los y las estudiantes las normas de uso del ambiente y de las computadoras. Luego, procede a conversar sobre la actividad planificada para la clase y los restantes minutos son para que cada estudiante trabaje en la computadora. Las actividades que se desarrollan en dicho ambiente se pueden clasificar en 80% prácticas y 20% teóricas. De esta manera nuestra escuela implementó una política de cero exclusión en el acceso a las TIC`S. Posteriormente, en el año escolar 2009/2010, el MPPPE inició a nivel nacional la implementación del
“Proyecto Canaima” en las Escuelas Bolivarianas, cuyo objetivo inicial era dotar a los niños y niñas de primer grado de una computadora portátil con contenidos educativos acorde a su nivel de educación. En el año escolar 2010/2011, el proyecto se amplió a los y las estudiantes cursante del segundo grado de Educación Primaria, con lo cual 228 estudiantes de la EBNBJGC y sus docentes se vieron beneficiados y beneficiadas con dicho programa. Ambos programas han brindado a los y las docentes de la EBNBJGC una oportunidad para desarrollar junto con sus estudiantes, los proyectos de aprendizajes de una manera más creativa y dinámica, permitiendo a los y las estudiantes un aprendizaje significativo, trabajando de manera paralela la teoría y la práctica. Sin embargo, es necesario reconocer algunas debilidades o aspectos presentes en la escuela durante el desarrollo e implementación de ambos programas: • En el caso del CBIT: la imposibilidad de acceso a Internet por la carencia de una línea telefónica y el temor o resistencia al cambio por parte del algunos y algunas docentes de la escuela en el uso de las TIC`S.
• En el caso de las Canaimas: ausencia de software o programas que permitan controlar o filtrar el acceso en Internet a contenidos inapropiados para los niños y niñas. A pesar de las debilidades planteadas en la institución, los y las docentes, los y las estudiantes y los y las representantes valoran positivamente ambas experiencias. Por otro lado, desde mi postura personal, como docente jubilado (ex directivo de la EBNBJGC), sugiero: 1. Articular con los consejos comunales que hacen vida en el ámbito geográfico de la escuela para reactivar las diligencias ante CANTV, tendientes a lograr la instalación de una línea telefónica en la escuela y así garantizar en el CBIT el acceso a Internet 2. Promover la formación permanente de los y las docentes de la escuela, garantizando la calidad de su praxis pedagógica, que les permita ser innovadores e innovadoras, investigadores e investigadoras, promotores y promotoras del desarrollo del pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social de la educación de sus estudiantes, logrando así sensibilizarlos en el uso y aprovechamiento de las oportunidades que les brindan las TIC`S. También me permito sugerir a las personas del MPPPE responsables de la ejecución de los proyecto de los CBIT y de las Canaima que prevean la instalación de software o programas de seguridad que permitan controlar
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 108: “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley” Artículo 110: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”,
o filtrar el acceso a contenidos inapropiados para los niños y niñas y que les protejan las computadoras y las minilaptops de los virus informáticos que viajan por la red.
comunicación y medios el derecho a internet Luis Carlos Díaz
C
uando este artículo fue pedido, la idea era vincular el poder y las posibilidades de Internet con el trabajo por la defensa de derechos humanos. No había sido publicado el texto de Frank La Rue, relator de libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el que decía que para apalancar los movimientos sociales y el desarrollo de la sociedad del conocimiento en muchos más países debía trabajarse también el derecho a Internet. Por lo tanto, el asunto es más serio que un accesorio en la mochila de competencias para los y las activistas de Derechos Humanos. En Internet se plantean nuevas oportunidades para fortalecer
el trabajo de quienes se ocupan de mejorar las cosas. Consumo y formación Tradicionalmente, los medios de comunicación seleccionan cuál es la información más relevante y deciden el ángulo con el que se mira. La información ha sido tradicionalmente escasa y costosa. Internet nos brinda un espacio de abundancia de información y suma gratuidad. En ese sentido, tenemos mejores condiciones para acceder a una infinidad de documentos y reportes útiles para sostener, fuera de los espacios formales de formación, una educación continua en los temas más diversos.
Abrir y seguir blogs - Con una cuenta de correo Gmail puede abrir un blog en 5 minutos en blogspot. com o es.wordpress.com. Si lo desea sencillo, use el primero, si quiere algo más profesional opte por el segundo. - Use el Google Reader como lector de blogs. Le permite suscribirse a decenas de blogs útiles que le llegarán cada día de forma automática sin necesidad de visitarlos uno por uno. - Revise CanalSolidario.org y otros portales de ONG´s para conseguir páginas que traten sus temas de interés. - Busque nuevas fuentes informativas en Delicious.com y blogsearch.google.com Fotos con licencia Creative Commons. Créditos a Naibet Soto y Joichi Ito
En Internet no sólo se puede acceder a cualquier legislación internacional y se hace seguimiento de organismos internacionales de Derechos Humanos, también se accede a información adaptada a distintos niveles de aprendizaje, de manera que posibilita la aproximación a un tema, de manera gradual y autoadministrada por el usuario o la usuaria. Curaduría Mas que producir información propia y consumir la de otros y otras, Internet es un espacio en el que las recomendaciones y la selección de contenidos guarda un extraordinario valor. Espacios como delicious.com o diigo. com permiten saber qué se está leyendo que nos interesa, o qué novedades hay en nuestra área. Plataformas como Meneame.net permiten a su vez saber qué contenidos son recomendados por los usuarios y usuarias. De esta manera, se llega a otro tipo de información que quizás no esté en los grandes medios, pero resulta de utilidad. Asimismo, la labor de un o una activista puede ser convertirse en un buen seleccionador y sistematizador de contenidos. Como un DJ, va armando
un espacio propio, nutrido de centenares de referencias ajenas para disfrute de audiencias cautivas. Tejido de redes Cuando un autor o autora o una organización empieza a construir un espacio singular en la red, gana visibilidad y audiencias con distintos niveles de complicidad, cercanía e interacción. Pasamos de las listas de correo a los seguidores y seguidoras de Twitter, los y las fans en Facebook y los o las comentaristas en blogs. Eso configura un nuevo público que interactúa, replica y retransmite nuestros contenidos. Empezamos a ser más dialógicos en nuestra relación con beneficiarios y beneficiarias, otros medios, financistas y gente ganada a nuestras propuestas. Podemos tejer confianza con ellos y ellas, y eso nos reporta mejores ganancias que otra clase de activismo, que no por ser analógico es más cercano. En la red se expresan ideas y sentimientos, a veces de una manera más eficiente. Asimismo, la red permite que los individuos pasen de la lectoría a la movilización a través de la activación de voluntariados y compromisos distribuidos.
Indignación reconducida y globalizada A su vez, el poder de la indignación empieza a romper otras brechas gracias a la tecnología. Las fronteras geográficas empiezan a tener otro significado cuando las distintas sociedades conectadas logran mostrar su poder ciudadano. Los límites lingüísticos, que condenaban la Web a islas, se derriban con navegadores como Google Chrome que permiten rápidas y cada vez más desarrolladas traducciones de casi cualquier lengua popular. Eso nos pone a un click de distancia de chinos, árabes, islandeses, portugueses y suecos. Por otra parte, tampoco se pierde contacto con lo local porque, en la medida en que se incluya a más población, Internet se parecerá más a nuestra diversidad y nuestras voces. La solidaridad global, el contagio de la indignación, y algunas luchas comunes como el desarme, los derechos de la mujer, la transparencia y la educación van ganando apoyo de más actores. La Web no es sólo otro espacio de acción, sino que es la herramienta más poderosa que los ciudadanos y ciudadanas han tenido a disposición para ganar autonomía y capacidad de influir en la opinión pública mundial
Abrir un blog: ordenar ideas en público La plataforma privilegiada para exponer públicamente el trabajo de cualquier ciberactivista es el blog. Sirve para seguir la cotidianidad del activista, conservar sus archivos, aparecer en los buscadores y ser el centro operativo donde se compilan y crecen las ideas. El blog funciona como una página Web, pero con una interfaz más fácil de actualizar, muy dinámica y que no exige mayores conocimientos de informática. Por eso, a pesar de la popularización de otros espacios digitales, los blogs siguen siendo una buena opción para ONG's y activistas porque se complementa con otras plataformas como Twitter (más fugaz), Facebook (cerrado a los amigos), y portafolios de fotos. Uno de los mejores blogs activistas es el de Olga Berríos, www. labroma.com, y su particularidad es que, además de sus temas de incidencia como los derechos LGBTI y la alfabetización de inmigrantes marroquíes en España, compila reflexiones sobre su ejercicio profesional: cómo mejorar el voluntariado, qué herramientas usar para el trabajo diario, cómo capacitar a otros y tejer redes. Así crece el bloguero o bloguera y junto a él y ella sus lectores, porque la relación es más transparente y cercana.
entre líneas TECNOLOGÍAS EN MANOS DEL PUEBLO Bryan Barrios Grafe
E
n nuestra revista Calle Sol número 26, que trataba sobre el Uso Alternativo del Derecho, reseñamos a la Fundación Infocentro, en la sección Estado y Comunidad, En dicha oportunidad, contábamos que “… En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro, con el fin de fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello, la Fundación facilita el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que permitan la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, la generación de redes y la comunicación popular, para hacer de esta plataforma tecnológica una herramienta para la solución de problemas y de transformación de la realidad…”. En esta ocasión queremos reseñar el trabajo de esta institución, que se encuentra sistematizado en un libro editado y publicado en agosto de 2010, el cual lleva por título “Tecnologías en manos del Pueblo: 100 Experiencias comunitarias de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación desde los infocentros de Venezuela”, publicado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología en Industrias Intermedias. En dicha publicación, el equipo de coordinación editorial integrado por Indira Granda Álvarez, Johanna Marianny Alves, María Eugenia Hernández, Anit Quintero, Doris Carolina Ponce y Rebeca Gregson, junto con un
equipo amplio de trabajo, realizaron una sistematización sobre las experiencias significativas en relación a la apropiación de las nuevas tecnologías en los sectores populares, en esas comunidades que históricamente se han visto excluidas de los avances tecnológicos del país. Todo esto en el marco de una política gubernamental de inclusión social y de democratización de las herramientas tecnológicas.
La plataforma que posibilitó y que posibilita estas experiencias es precisamente la fundación Infocentro, la cual busca el fortalecimiento del poder popular por medio del uso, goce y disfrute de las nuevas tecnologías. En este libro encontraremos experiencias desde los distintos ámbitos de trabajo desde los cuales las comunidades organizadas intentan construir la utopía del socialismo, como lo son las experiencias de organización popular y comunitaria, de alfabetización tecnológica de personas con discapacidad, de alfabetización tecnológica, de intervención en centros de privación de libertad, experiencias de comunicación popular, de proyectos locales socioproductivos, de acción ecológica, cultura e historia locales, sobre la luchas de los pueblos indígenas, experiencias de trabajo con niños, niñas y jóvenes sobre salud comunitaria, así como experiencias de innovación socio- tecnológica. Como nos daremos cuenta, una gran variedad de experiencias positivas en distintos aspectos de nuestra vida comunitaria que nos deben servir de estímulo para abrir nuevos caminos.
Por otro lado, dicha publicación se presenta como un instrumento de sistematización de esos grandes pasos que vamos dando para la consolidación de un proyecto político y filosófico, que le dan un sentido nuevo a nuestra razón de ser venezolanos y venezolanas, un sentido que nos orienta a ser más inclusivos e inclusivas y a explorar y fortalecer el poder que reside en el pueblo y a ser agentes de transformación de la realidad desde el poder creador y transformador del mismo pueblo. En el libro Tecnologías en manos del Pueblo hallaremos que la opción de la fundación Infocentro de insertarse en y con los barrios y pueblos encuentra un sentido trascendental ya que “Es desde esa realidad desde donde día a día se emprenden iniciativas, se abren caminos, se construyen esperanzas de un mundo más humano, donde las tecnologías contribuyen de manera efectiva a derrotar la exclusión y abrir camino a lo colectivo, lo diverso, lo comunitario”(Joel Alfonzo. Redacción).
estado e instituciones un cuento que no es cuento Federico Zaá
¿
Cómo se unen lo comunitario, la formación a las profesionales y los profesionales de la seguridad y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)? A primera mano, pareciera una combinación extravagante y poco viable; sin embargo, en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) a diario se hace un esfuerzo para lograr una combinación perfecta de estos tres aspectos. Hay que entender que las TIC son herramientas que facilitan los procesos comunicativos; en pocas palabras, son una gran caja de resonancia que permite, de una forma económica e inmediata, multiplicar un mensaje. En ese sentido, las TIC han permitido a organizaciones sociales, colectivos culturales o deportivos contar con medios baratos y fáciles para usar, como amplificadores
de sus ideas, pensamientos u opiniones. La UNES, con su enfoque de educación popular, el cual parte de un diálogo de saberes entre la comunidad y la universidad, busca potenciar los espacios de expresión o discusión de ideas que ofrecen las TIC, es decir, que toda la estructura universitaria está a disposición de los diversos colectivos sociales que hacen vida alrededor de ella para lograr juntos cambiar la situación inicial de la seguridad ciudadana. ¿Puro cuento o realidad? La pregunta inicial sigue sin respuesta o, en el peor de los casos, pudiera parecer un cuento de hadas. Sin embargo, ese norte que se plantea la UNES es una realidad y tiene expresiones concretas en la cotidianidad. Las y los discentes que hacen posible la consolidación de una
Al alcance de todas y todos El juego de los medios de comunicación cambió para siempre con la llegada de las nuevas TIC porque éstas abaratan los costos que significaba iniciar una empresa de esa naturaleza. Ahora, con una pequeña inversión se puede disponer de un periódico, una radio o una televisora, lo cual se transforma en la posibilidad que tienen todas y todos de ser periodistas y de poder gestionar por cuenta propia la información.
o abren el noticiero estelar en una televisora, por carecer de la mentada importancia periodística, pero sin los cuales no se podrá marcar la diferencia.
nueva manera de practicar la seguridad ciudadana se han apropiado de las redes sociales para expresar su compromiso e inquietudes respecto a la universidad. Estos canales de comunicación -directos entre las y los jóvenes en la universidad- hacen posible que en el camino se vayan (con las dificultades propias de una propuesta novedosa) tomando las decisiones apropiadas y necesarias para solventar las problemáticas que surgen o fomentar esas historias enriquecedoras que demuestran en el día a día que el cambio es posible. Facebook, Twitter, You Tubbe y la página Web son ventanas de participación, discusión y reconocimiento de los logros que no salen en la primera página del periódico Para reflexionar En los últimos 10 años, los cambios que han ocurrido modificaron la manera en que las personas se relacionan y han colocado a muchos en la estela de esas transformaciones. Esta situación, más allá de los aspectos positivos que las TIC han traído, hace necesario pensar cuál es el papel real de estas herramientas. ¿Son la finalidad de las comunicaciones o son un instrumento para lograr un mayor impacto? Es una pregunta que todas y todos deben responder desde sus circunstancias.
¿Y dónde queda la comunidad? Esas y esos jóvenes que conforman la UNES forman parte de una comunidad y ellas y ellos se transforman en mensajeros de lo que ocurre dentro y fuera de la universidad, es decir, son agentes multiplicadores de que sí se está haciendo algo por transformar la seguridad ciudadana en el país. Sería un error pensar que sólo se enfoca a la comunidad desde esa perspectiva, la gran comunidad; esa conformada por mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes que no forman parte de la UNES directamente quedan fuera del radio de acción de la universidad. Ellas y ellos, desde su realidad y desde sus saberes, tienen un papel de vital importancia en la misión de la universidad. A lo mejor alejados de esa esfera digital (situación que irá cambiando con el tiempo), nos indican cuál es el camino que hay que seguir: ellas y ellos educan a la UNES en cómo abordar las distintas áreas del conocimiento, son la brújula que señala por dónde se debe caminar. ¿Cómo se unen lo comunitario, la formación a las profesionales y los profesionales de la seguridad y las TIC? Se unen en el sentido de enseñarnos cuál es el camino a seguir para lograr que las futuras funcionarias y los futuros funcionarios de seguridad estén apegados al respeto de los Derechos Humanos y las leyes, y que eso que parece insignificante y pequeño tenga la relevancia de la suma de muchos esfuerzos encaminados a una situación mejor.
policía y comunidad policÍa, sociedad y la Web Bryan Barrios Grafe
E
n la actualidad, la computadora nos sirve, entre otras cosas, para realizar trabajos para la universidad, la escuela, o para nuestras actividades laborales. Además, nos sirve para almacenar información y manejar programas que nos faciliten la vida. Ahora bien, cuando accedemos a Internet por medio de la computadora, ésta cobra un sentido que va mas allá de lo rudimentario, se convierte en nuestro portal, vehículo y ventana hacia el mundo exterior. Por medio de ella, aunque no exclusivamente por ella, nos acercamos a realidades desconocidas e inimaginables. Internet no es un universo paralelo, es nuestra realidad que es y que está siendo. En ese espacio encontramos reflejado nuestro pasado, nuestra cotidianidad y hasta nuestras proyecciones del futuro. Pero lo más significativo es sin duda el presente. Ese presente que está lleno de causas, de problemas, de conflictos y de realidades que nos mueven y nos convocan. Internet ha servido para globalizar infinidad de cosas, causas, proyectos, productos, valores, y pare usted de contar., En Internet podemos hallar páginas Web, que son espacios donde se muestra información más permanente en el tiempo, y se llega a ellas por medio de una dirección que, por lo general, comienza por www.(el nombre de la página) y termina con un punto, seguido de las palabras “com”, “net”, “gov” u “ org”, dependiendo de la naturaleza de la página, quedando así, por ejemplo, www.policiasysociedad.org.
Esta página que nos sirve de ejemplo es la de la Red Latinoamericana de Policías y Sociedad. Y es que precisamente de esta página Web les quiero contar un poquito, esperando que se animen a visitarla.y Esta Red nos cuenta que “Veinte años después de las transiciones democráticas en la América Latina, muchos países de la región todavía sufren de niveles extremadamente altos de violencia y criminalidad, y de la incapacidad de las organizaciones policiales en hacer frente a estos fenómenos de una manera eficiente y respetuosa de los Derechos Humanos. América Latina cuenta también con agentes de policía que tienen ideas innovadoras y creativas, y que desean mejorar sus corporaciones. Además, existen numerosas organizaciones académicas y de la sociedad civil que trabajan en cuestiones relacionadas con la reforma de la seguridad pública. Sin embargo, no se consigue expresar políticas públicas de seguridad objetivas y consistentes, para intervenir eficazmente en la realidad. Fue para reflexionar sobre esta cuestión en 2005 que se reunió en Río de Janeiro un grupo de estudiosos de la seguridad pública. Un año y medio más tarde, en noviembre de 2006, fundaran la Red Latinoamericana de Policías y Sociedad Civil, junto con policías y representantes de la sociedad civil de 5 países, con vistas a dar visibilidad a sus iniciativas innovadoras, cuya originalidad y relevancia social no siempre despiertan el reconocimiento público; para construir canales de diálogo e intercambio entre policías, gestores públicos, investigadores y líderes
de organizaciones de la sociedad civil organizada, y para fortalecer estos actores colectivamente para ejercer mayor influencia en las agendas políticas”1 La Red Latinoamericana de Policías y Sociedad encontró en Internet, a través de su pagina Web, una herramienta para generar un espacio de discusión, debate y generación de propuestas para transformar la realidad de los cuerpos de seguridad del estado, su manera de ser y hacer, así como su manera de relacionarse con la sociedad. Ella se ha apropiado de este espacio por medio de la página Web para generar procesos de cambio y transformación. Podemos encontrar documentos, reflexiones, experiencias positivas y, sobre todo, personas comprometidas con su función policial en la sociedad con muchas ganas de transformarse a sí mismos y mismas y transformar las realidades de nuestros pueblos de Latinoamérica. En dicha página Web también podrás encontrar algunos boletines sobre el tema policial; también da la posibili-
dad de participar en un chat o en un foro temático desde el cual se pueden intercambiar visiones y generar propuestas interesantes sobre el mejoramiento de la función policial en cada uno de los países de la región suramericana. La herramienta está, solamente debemos hacer un esfuerzo para ponerla al servicio de nuestras causas, como lo hicieron este grupo de policías y de personas sensibilizadas con el tema policial. No olvides comprobar por ti mismo y misma esta iniciativa que te cuento; entra y verás: www.policiasysociedad.org. Este tipo de prácticas son las que debemos ir dando a conocer de manera tal que ellas mismas nos motiven y nos impulsen a apropiarnos del uso de las nuevas tecnologías y encontrar en ellas unas aliadas estratégicas, efectivas y de mayor alcance para realizar nuestra labor de promoción y defensa de los Derechos Humanos. 1 Su historia http://www.policiasysociedad.org/pagDetalhes.php?id=17
administración de justicia
Las tecnologías de la información Y LA COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA JUSTICIA Rafael Garrido Álvarez
L
as tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de avances técnicos y científicos puestos al servicio de la comunicación, o dicho de otro modo, plataformas tecnológicas que facilitan la transmisión de información, ideas, datos u opiniones. Tal como lo señaló el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del año 2002, “Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases).” De acuerdo con lo anterior, las TIC pueden ser agrupadas en dos niveles: las tecnologías tradicionales y las más recientes, pero comparten el fin común de comunicar mensajes y difundir información manera un público extenso. ¿Qué relación tienen las TIC con la administración de justicia? La búsqueda de justicia es un proceso amplio en el que no sólo intervienen estrictamente los órganos operadores de justicia, es decir, el Ministerio Público y los tribunales, pues el impulso de las personas víctimas, familiares de víctimas, organizaciones no gubernamentales y grupos
organizados es fundamental para el logro de justicia, que implica mucho más que una sentencia. Sin duda, el uso de las TIC es propicio para hacer uso alternativo del derecho, con la finalidad de posicionar un tema, hacer denuncias, dar a conocer irregularidades en el proceso penal ante la opinión pública, o impulsar la toma de decisiones. Hacer uso alternativo del derecho no es otra cosa que aprovechar la creatividad para diseñar estrategias que permitan combatir la impunidad, evidenciar las fallas y vicios de la administración de justicia, denunciar a las personas responsables de obstruir la buena marcha de la misma, dar a conocer situaciones irregulares, etc. En consecuencia, es importante identificar las herramientas idóneas para poner en marcha estas estrategias, y es aquí donde entran las TIC, que proporcionan una plataforma el mandado Acércate a las tecnologías de la información y la comunicación. ¿Tienes correo electrónico? ¿Usas alguna red social como Facebook o Twitter? Anímate a usar estas herramientas para apoyar la defensa de Derechos Humanos. No temas usar Internet para comunicarte, bien sea leyendo páginas web, utilizando el correo electrónico o escribiendo un blog, lo importante es asumir el reto de usar las TIC para promocionar Derechos Humanos, hacer denuncias e influir en la toma de decisiones por parte de los órganos de administración de justicia.
adecuada para la difusión de información de forma muy efectiva y en poco tiempo. ¿Cómo podemos usar las TIC? Las TIC no son una fórmula mágica, tampoco son la respuesta a todos los desafíos de la comunicación, así que no podemos esperar que nos garanticen el logro de justicia. Sin embargo, sí son herramientas muy útiles para potenciar nuestro trabajo de promoción y defensa de derechos humanos. La clave está en diseñar estrategias adecuadas a los fines que queremos lograr, bien sea un acto conclusivo de la Fiscalía, una sentencia de un tribunal, hacer una denuncia para incidir en las autoridades competentes y en la opinión pública. Luego, escoger el mensaje que queremos difundir y, por último, seleccionar los medios más idóneos para conseguir que la mayor cantidad de gente posible reciba nuestro mensaje. Una vez que se tiene clara la meta y se ha seleccionado el mensaje, sólo queda encontrar los medios para difundir ese mensaje, que puede ser transmitido a través de los medios tradicionales como la radio, la televisión y la telefonía, pero también mediante las tecnologías más recientes, como telefonía celular (particularmente la
nueva generación de “teléfonos inteligentes”), Internet, etc. Puede tratarse de un mensaje único (comunicado, denuncia, declaración, acción urgente, etc), difundido por distintos medios y adaptado a cada formato. Entre las TIC, Internet es tal vez una de las más versátiles, pues permite el uso de páginas web, blogs, redes sociales, radios digitales, correo electrónico, que en poco tiempo pueden hacer que nuestro mensaje recorra el mundo entero para buscar alianzas, ganar respaldo para nuestra causa o simplemente informar. Un Mundo interconectado Actualmente vivimos en una aldea global, un mundo interconectado en el que la información circula cada vez más rápido, y en el que nos afecta no sólo lo que pasa en el ámbito local, sino también lo que pasa a nivel global; por ello, es esencial apropiarnos de las TIC para impulsar estrategias a favor de nuestras causas de búsqueda de justicia. La lucha por la obtención de justicia no debe recluirse en las salas de juicio, ni debe enfocarse sólo en una sentencia, debe ser una lucha librada en diversos espacios de dignidad y solidaridad, con un mensaje esperanzador que se sirva de distintos medios para incidir en la administración de justicia.
testimonio de vida y lucha
La comunicación como proceso humanístico Frente Clasista "Argimiro Gabaldón"
L
a comunicación constituye parte de la esencia evolutiva de la humanidad. Desde sus inicios primigenios, el estudio e investigación sobre nuestra ancestralidad histórica nos enseña que las sociedades primitivas se comunicaban por señas y voces guturales, con símbolos dibujados en piedras, cueros de animales y cortezas de árboles; relataron con sentido social y cultural sus creencias, mitos y sucesos sapienciales, como testimonio para las nuevas generaciones. Estos sujetos y sujetas sociales llamados por la antropología “seres primitivos” crearon, desde su cosmovisión, lenguajes, escrituras-símbolos y diversas formas de comunicarse, como necesidad de socializar su existencia, para entenderse, explicarse y transferir conocimientos. Pudiéramos sintetizar afirmando que la comunicación es expresión de las necesidades humanas, en un permanente proceso de evolución histórica. A hora bien, la comunicación ha evolucionado inimaginablemente producto del desarrollo de las ciencias y las tecnologías, como creación de la inteligencia del conocimiento humano. Ya en esta primera década del tercer milenio, el desarrollo comunicacional como herramienta tecnológica es un “arma de guerra” codificada como “guerra de cuarta generación”; es decir, lo que en sus
inicios societarios fue una necesidad socio-cultural de la humanidad, hoy los sistemas imperiales lo han convertido en un arma de dominación, de control político-ideológico y de exterminio contra pueblos y naciones. Sólo como referencia, las asociaciones imperiales que integran la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) bombardean al pueblo Libio con aviación no tripulada, dirigidos a través de sofisticados sistemas de comunicación satelital. En consecuencia, para analizar una red social como Facebook, como herramienta comunicacional, hay que situarla en su contexto global planetario y, esencialmente, como un componente del inmenso sistema dominante de comunicación, cuyo valor de uso determinará la utilidad para las satisfacciones y necesidades humanas. Es decir, para potenciar los anhelos libertarios del hombre y la mujer o para someterles cada día más a su obligada y resignada dominación por los poderes deshumanizados. Facebook no es la panacea en sí misma. Su utilidad está determinada por el valor de uso que la inteligencia humana haga de ella; su valoración cultural, social, política, religiosa, económica y militar de esta herramienta expresa los valores del conocimiento y sentimientos de grupos e individualidades sociales, desde la perspectiva
de sus motivaciones existenciales. Por ejemplo, mediante esta red se insulta, se burlan, se descalifica y se desea la muerte al presidente Hugo Chávez, lo cual permite evaluar los valores presentes en la subjetividad humana de quienes lo hacen. En consecuencia, emerge la angustia de si estas personas puedan tener la mínima valoración de los Derechos Humanos. Este tipo de comportamiento comunicacional está motivado por los anti-valores del odio, el racismo, la retaliación política; es decir, la deshumanización como centro de motivación existencial. Por otra parte, no todo es negativo. A través de Facebook se promueve y articula la participación organizada de las y los integrantes de grupos sociales, e instituciones comunitarias para expresar ideas y promover la polémica creadora sobre variados y diversos temas de actualidad. Desde el Frente Clasista “Argimiro Gabaldón” se utiliza la mencionada red para convocar a eventos formativos, políticos, culturales; así como para comunicar denuncias fundamentadas contra atropellos y violaciones de los Derechos Humanos. Consideramos que el valor de uso de Facebook debe y tiene que ser propositivo para aportar al proceso de construcción de la sociedad humanista. !A eso apostamos nuestras vidas!
derechos humanos de película información para el cambio Jaqueline Osteicochea
¿
Cómo íbamos a tener la osadía de pensar hace algunos años que era si quiera posible contactar a un vecino o a una vecina de la infancia, después de 20 años sin verse cara a cara? Ahora no sólo le contactamos, sino que es parte de nuestra cotidianidad a través de la cercanía que permiten las redes sociales, como Facebook. La Red Social (2010), como se llama la película realizada en su honor, cuenta el inicio de este fenómeno comunicacional, que nace de la idea de un estudiante de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Mark Zuckerberg (actor Jesse Eisenberg), quien crea una base de datos de mujeres estudiantes de ese academia para poder hacer pública la comparación entre ellas y saber cuál es “la más bonita”. Zuckerberg enfrenta un proceso legal, ya que es acusado de vulnerar la seguridad de la universidad, así como la privacidad individual y derechos de autor. Se le atribuye la violación de este último porque, poco tiempo después, Zuckerberg crea thefacebook.com, y está en duda si esta idea es propia o si es original de los gemelos TÍTULO ORIGINAL: The Social Network (La Red Social) DURACIÓN: 122 minutos AÑO: 2010 DIRECTOR: David Fincher GUIÓN: Aaron Sorkin PRODUCCIÓN: Scott Rudin, Michael de Luca, Dana Brunetti y Cean Chaffin MÚSICA: Trent Reznor y Atticus Ross
Winklevoss (actores Armie Hammer y Josh Pence), también estudiantes de Harvard, quienes lo habían contratado para que llevara a cabo un proyecto como Facebook, pero no bajo ese nombre (http://www.lahiguera.net). “Thefacebook.com”, que luego es cambiado a sólo “Facebook”, comienza a hacerse “viral” y es así como llega a otras universidades de Estados Unidos y, posteriormente, al resto del mundo en distintos idiomas y, hoy en día, con novedosas aplicaciones e interfaz. Definitivamente, el problema no es la tecnología, sino el uso que le damos a ella. Aunque Facebook nació de una idea que vulnera el derecho de las mujeres a que se respete su integridad física, psíquica y moral (Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer), en la actualidad esta red y otras de distinta naturaleza – Linkedin (negocios), Flickr (fotos), MySpace (música) Youtube (videos) y otras- pueden ser usadas para fines positivos. Hay un proyecto, por ejemplo, llamado Tiziano Project, que “trata de ofrecer la capacitación y la enseñanza de las habilidades necesarias para que los jóvenes que habitan en zonas de conflicto puedan informar de sus historias y mejorar sus vidas” (http://tizianoproject. org). Actualmente, están desarrollando su misión en países como Kenia, Somalia, Ruanda, Kurdistán y El Congo, donde los y las jóvenes aprenden a expresar y distribuir sus historias en los nuevos medios. Para
ello, periodistas de esa área los entrenan y los ayudan a usar la tecnología para generar contenido que sea significante para sus vidas. Esta información trasciende y se difunde a escala global. Este tipo de experiencias podemos trasladarlas y adaptarlas a nuestras escuelas y comunidades, de manera que podamos informar para promover un cambio social. De hecho, de eso se trata el infoactivismo, de usar la información de manera efectiva para aportar igualdad y justicia (http:// www.informationactivism.org). Podemos potenciar el infoactivismo a través de Internet, por computadoras, pero en caso de no contar con ellas, a través de celulares que posean conexión a Internet. En las escuelas, los y las estudiantes pueden expresar sus necesidades, sus requerimientos y las historias que viven a través de blogs, de Facebook y Twitter, de manera que pueden verse reflejados en las historias de sus pares, y canalizarlas a otras instancias para buscar solución. En las comunidades organizadas, estos proyectos también son factibles. Si usamos las redes sociales con conciencia, es posible compartir y construir información que permita generar un cambio social, haciendo infoactivismo.